Academic literature on the topic 'Dramaturgas del siglo XIX'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Dramaturgas del siglo XIX.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Dramaturgas del siglo XIX"

1

Rebollo Calzada, Mar. ""Los ojos de la noche" de Paloma Pedrero = "Los ojos de la noche", by Paloma Pedrero." Estudios Humanísticos. Filología, no. 38 (December 20, 2016): 105. http://dx.doi.org/10.18002/ehf.v0i38.3929.

Full text
Abstract:
<em><em></em></em><p>Paloma Pedrero ha sido reconocida como la dramaturga más representada en lo que llevamos de siglo. Los orígenes de su escritura se remontan al último cuarto del siglo XX, cuando aparece en España una nueva generación de dramaturgos que empiezan a escribir en la Democracia. Este artículo aborda un análisis de <em>Los ojos de la noche</em>, pieza emblemática de teatro breve de la dramaturga donde conecta con la sociedad de su tiempo desde una mirada femenina. Se abordan los temas recurrentes de la autora como la soledad, el amor, la ceguera y el triunfo. Y es que la pieza se centra en una mujer madura que supuestamente ha triunfado en el ámbito familiar y profesional como no podría haber soñado ninguna de las dramaturgas del s. XIX, a las que recordamos al principio, pero que evidencia los conflictos y contradicciones entre los valores tradicionales y los nuevos tiempos.</p><p>Paloma Pedrero has been recognized as the playwright more represented in so far this century. The origins of his writing can be traced back to the last quarter of the twentieth century, when displayed in Spain a new generation of playwrights who begin to write in democracy.<br />This article discusses an analysis of Los ojos de la noche emblematic site in teatro breve of the playwright where it connects with the society of his time from a female perspective. Addresses the recurrent themes of the author as the loneliness, the love, the blind nessand the triumph.<br />And that is that the piece focuses on a mature woman who supposedly has triumphed in the family and professional as could not have dreamed of none of the dramaturgas of s. XIX, which we recall at the beginning, but that evidence the conflicts and contradictions between traditional values and the new times.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gómez Ruiz, María Soledad. "Elementos narrativos del texto dramático." Dicenda. Cuadernos de Filología Hispánica 36 (October 31, 2018): 253–65. http://dx.doi.org/10.5209/dice.62146.

Full text
Abstract:
En este artículo se estudia la importancia de lo narrativo en la nueva dramaturgia. Al parecer, uno de los caminos más transitados del teatro desde finales del siglo XIX es su concurrida narrativización, como afirma García Barrientos. La tradición se instaura después con el concepto de “epización” brechtiano y, como alternativa a esta novelización y epización, J. P. Sarrazac plantea el concepto de “rapsodia”. Los autores contemporáneos exploran los límites de la narratividad en la nueva dramaturgia. Por otra parte, la dramaturgia vuelve siempre a sus orígenes y a enriquecerse de formas narrativas o líricas. En pleno siglo XXI los géneros se fusionan y contaminan más que nunca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gies, David T. "Romanticismo e histeria en España." Anales de Literatura Española, no. 18 (December 31, 2005): 215. http://dx.doi.org/10.14198/aleua.2005.18.15.

Full text
Abstract:
La histeria es una condición que afecta a un número sorprendente de mujeres en el drama español del siglo XIX. Basándose en la literatura médica y en las teorías europeas sobre la histeria, este artículo estudia el fenómeno en algunas obras teatrales, desde La huérfana de Bruselas de Grimaldi hasta las obras de José María Díaz, Gertrudis Gómez de Avellaneda y Enriqueta Lozano de Vílchez, entre otros. La fuerte conexión que existe entre la histeria, el género, y la representación se analiza como un aspecto común en la dramaturgia española del XIX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gómez Urdáñez, Gracia. "La dimensión política de Bretón de los Herreros durante la primera mitad del siglo XIX." Brocar. Cuadernos de Investigación Histórica, no. 21 (June 28, 1997): 321–58. http://dx.doi.org/10.18172/brocar.1752.

Full text
Abstract:
Este artículo pretende analizar la vertiente política del celebre dramaturgo Manuel Bretón de los Herreros. Teniendo siempre en cuenta el contexto histórico en el que se desenvolvió su vida, las siguientes paginas son una aproximación a la figura de Bretón como miembro de una generación formada por hombres esencialmente políticos, protagonistas y dirigentes de la revolución burguesa española.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Escudero Baztán, Juan Manuel. "Sobre adaptaciones teatrales de novelas cervantinas. Un caso de comedia decimonónica: Rinconete y Cortadillo de Vicente Colorado." Anales Cervantinos 50 (December 10, 2018): 195. http://dx.doi.org/10.3989/anacervantinos.2018.008.

Full text
Abstract:
Este trabajo estudia por primera vez una adaptación teatral de la novela ejemplar de Cervantes, Rinconete y Cortadillo, de finales del siglo XIX escrita por el dramaturgo Vicente Colorado. La comedia, apenas leída, mantiene puntos en común con la obra cervantina, a la vez que presenta diferencias muy acusadas con su modelo tanto en la conclusión como en el desarrollo novedoso de una trama sentimental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Avilés Diz, Jorge. "El médico como autor y personaje en el teatro posromántico español." SIGLO DIECINUEVE (Literatura hispánica), no. 24 (October 18, 2019): 133–56. http://dx.doi.org/10.37677/sigloxix.v0i24.27.

Full text
Abstract:
Este artículo reflexiona sobre el papel de la literatura como vehículo de transmisión y difusión de los logros médicos y científicos en el siglo XIX. De forma especial, el artículo se centra en la figura del dramaturgo y médico zamorano Ricardo López Arcilla, uno de los introductores en España de la homeopatía. Su obra El Médico de un Monarca no es solo un ejemplo del cambio positivo que experimentó en la sociedad la figura del médico, sino de la introducción de algunos de los principios básicos de la homeopatía por medio de la figura del personaje principal, médico de cámara de Enrique III y los tratamientos de su enfermedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Briante Benítez, Federico Juan. "María Pita en el teatro. Las obras dramáticas de Antonio Valladares de Sotomayor y Francisco Robello y Vasconi." Madrygal. Revista de Estudios Gallegos 23 (December 18, 2020): 97–120. http://dx.doi.org/10.5209/madr.61423.

Full text
Abstract:
En este artículo, abordamos el análisis de dos textos teatrales que versan sobre la intervención de María Pita en el cerco inglés de A Coruña en el año 1589. Uno de ellos es la comedia Defensa de La Coruña por la heroica María Pita, compuesta por Antonio Valladares de Sotomayor, célebre dramaturgo gallego del siglo XVIII y autor de una amplia y variada producción teatral. El otro texto, que había sido prácticamente ignorado hasta el momento, se titula María Pita o la heroína de Galicia; la autoría de este drama histórico la atribuimos a Francisco Robello y Vasconi, un actor del siglo XIX del que apenas se tenían noticias, de ahí que nos hayamos visto obligados a reconstruir su biografía, en la medida en que ha sido posible. Una comparación entre la comedia de Valladares y el drama de Robello deja entrever diferencias en varios ámbitos, como, por ejemplo, el ideológico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

García Fuentes, Raquel. "LAS SUBVERSIVAS HEROÍNAS DE GYP Y SU IMPRONTA FEMINISTA EN LA PRENSA HISPANA DEL OCASO DECIMONÓNICO." Filanderas, no. 3 (December 11, 2018): 77–100. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_filanderas/fil.201833242.

Full text
Abstract:
Desde la última veintena del siglo xix hasta los albores de la siguiente centuria, numerosas fueron las piezas teatrales que la escritora francesa SibylleGabrielle Marie-Antoinette de Riquetti de Mirabeau (1849-1932), con el nom de plume de Gyp, hizo representar dentro y fuera de la escena francófona. Paradójicamente, tanto esta producción teatral como sus novelas, dotadas de una manifiesta conciencia feminista, quedarían con el devenir de los años sepultadas en el olvido más absoluto. La dramaturgia feminista de Gyp y su percepción en la prensa hispana serán, pues, las principales líneas de investigación sobre las que se encauzará nuestro estudio, cuyas temáticas interpretaremos en clave de género.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rosario Candelier, Bruno. "Movimientos literarios en América y la visión de la independencia." Universitas, no. 20 (June 30, 2014): 230. http://dx.doi.org/10.17163/uni.n20.2014.08.

Full text
Abstract:
En el siglo XIX tienen lugar las luchas por la independencia de las naciones hispanoamericanas. Para la realización de esa empresa libertaria, fueron necesarias acciones heroicas que demandaron la participación de los próceres de la sociedad, así como de sus líderes, pensadores y escritores, razón por la cual la literatura fue una valiosa arma de combate intelectual que atizó las aspiraciones y los ideales separatistas en los diferentes pueblos del Continente americano.<br /><br />La vocación de autonomía política a la que aspiraban los escritores hispanoamericanos del siglo XIX motorizó la primera generación de literatos que en América hicieron uso de la palabra al calor de las rebeliones que implicaba la Independencia Nacional. Políticos, intelectuales, escritores, maestros, sacerdotes y periodistas se alinearon en esa meta separatista que encendió la vocación literaria y el activismo social, político y cultural <br />en las capas pensantes de los pueblos americanos. Al tiempo que describe facetas de la realidad natural, la realidad histórica y la realidad social, la literatura perfila el talante interpretativo, imaginativo y cultural de <br />los países hispanoamericanos.<br /><br />Fueron narradores, poetas y dramaturgos, los abanderados del ideal independentista que asumieron la vanguardia política, social y cultural en los pueblos de habla hispana en nuestra América. La narrativa indianista, la poesía patriótica y el teatro popular fueron tres vertientes claves de la creatividad literaria que dieron cauce y brillantez al proyecto nacionalista de las diversas poblaciones de la América hispana durante el siglo XIX. Concitados por el Romanticismo, el Realismo y el Modernismo, tres corrientes estéticas de inspiración francesa, las naciones americanas de habla hispana desarrollaron sus inclinaciones intelectuales, morales, estéticas y espirituales, mientras prohijaban el ideal de independencia política bajo la llama del sueño libertario y la utopía.<br /><br />De ahí el rol estimulador de la literatura, que la poesía, la narrativa, el teatro, el periodismo y la oratoria <br />encauzaron en diferentes escenarios y tribunas, desde las aulas del magisterio universitario hasta el púlpito <br />de los templos sagrados, haciendo de la palabra el arma espiritual en las treguas del combate y la esperanza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Gies, David T. "El otro Larra: Luis Mariano de Larra y Wetoret, dramaturgo ‘desconocido’ de la segunda mitad del siglo XIX (con apéndice de títulos)." Anales de Literatura Española, no. 20 (December 15, 2008): 241. http://dx.doi.org/10.14198/aleua.2008.20.12.

Full text
Abstract:
Este artículo comenta la vida y obra de Luis Mariano de Larra y Wetoret (1830-1901), uno de los dramaturgos más populares de su día (segunda mitad del XIX), pero que ha sido olvidado por la crítica moderna. Larra estrenó y publicó más de cien obras teatrales, algunas de las cuales llegaron a publicarse en múltiples ediciones. Autor de la conocidísima zarzuela El barberillo de Lavapiés, también es autor de obras como Una virgen de Murillo (1854) y La oración de la tarde (1858), dos de sus obras más aplaudidas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Dramaturgas del siglo XIX"

1

Zaera, Isabel María. "Mujeres Sumisas, Mujeres Transgresoras en el Siglo XIX Español: una Aproximación a la Obra de Francisca Navarro y Joaquina García Balmaseda." Thesis, University of North Texas, 2016. https://digital.library.unt.edu/ark:/67531/metadc849614/.

Full text
Abstract:
This research discusses the changing role of women in Spanish society during the nineteenth century through the works of Francisca Navarro and Joaquina Garcia Balmaseda. The thesis shows the break with the traditional image of the "angel del hogar" and the gradual incorporation of the social changes affecting women which were reflected in the female protagonists of the comedies written by such playwrights. By reading theoretical texts of the emerging feminist theory and through analysis of the main female characters, this study examines the changes regarding the established canon and its own evolution within the nineteenth century, from the works of a pioneer like Francisca Navarro in the first third of the century to those of Joaquina Gracia Balmaseda towards the end of it.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Urban, Baños Alba. "Dramaturgas seglares en la España del Siglo de Oro." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2014. http://hdl.handle.net/10803/285777.

Full text
Abstract:
En la presente tesis se analiza y compara desde una perspectiva filológica las únicas comedias que se han conservado de cuatro dramaturgas españolas del siglo XVII: Ana Caro, María de Zayas, Ángela de Acevedo y Leonor de la Cueva. En total, se examinan siete obras teatrales que se ajustan a las convenciones dramáticas de la comedia nueva: Valor, agravio y mujer y El conde Partinuplés, de Caro; La traición en la amistad, de Zayas; Dicha y desdicha del juego y devoción de la Virgen, El muerto disimulado y La margarita del Tajo que dio nombre a Santarén, de Acevedo; y La firmeza en el ausencia, de Leonor de la Cueva. La vida de las dramaturgas constituye el tema del primer capítulo de la tesis, en él se recogen todos los datos biográficos e hipótesis que giran alrededor de sus vidas y se aportan nuevas teorías acerca de ellas. A continuación, se presenta la historia de los textos, donde, además de enumerar las ediciones que se han llevado a cabo de cada una de las obras, resumir sus argumentos y aportar la información pertinente acerca de sus representaciones (en el caso de que la obra se hayan escenificado), se exponen y revisan todas las hipótesis sobre las respectivas fechas de composición. En este sentido, debemos destacar que se han aportado datos significativos en cuanto a la datación de la comedia de El muerto disimulado; y se ha demostrado cuál fue la fuente literaria que toma la dramaturga para su dramatización de la leyenda de santa Irene en La margarita del Tajo que dio nombre a Santarén. El análisis dramático de las siete piezas teatrales, núcleo de la tesis, está dividido en dos extensos capítulos. En el primero, dedicado al estudio del tiempo y el espacio –elementos estructurales de las piezas–, se analizan los diferentes espacios dramáticos –geográficos, interiores y exteriores–, los espacios escénicos y los escenográficos –decorado, utilería, tramoya, efectos sonoros y vestuario–, así como el tiempo dramático de las obras. Asimismo, todos estos elementos espacio-temporales se presentan en unas tablas esquemáticas, para, con ello, ofrecer una visión de conjunto de cada una de las comedias. El segundo de estos capítulos centrales, dedicado al análisis de los personajes y, por tanto, al desarrollo de las tramas dramáticas, está conformado por dos aparados: en el primero se analiza la configuración de las figuras protagonistas, donde se observa cómo las dramaturgas idean a las damas de sus obras, bien como mujeres combativas o, por el contrario, como víctimas de las pasiones masculinas; mientras que en el segundo apartado se examina la función dramática que adquieren los criados de las obras en relación con sus señores. Además, se incluye en el capítulo el análisis de las relaciones de amistad que mantienen las damas de estas obras, tema recurrente en las comedias de autoría femenina y, en el caso de La traición en la amistad, asunto central de la pieza; y se estudia el recurso del disfraz en El muerto disimulado, donde se analiza cómo Ángela de Acevedo utiliza tanto el travestismo masculino y femenino en dos de los personajes principales. Finalmente, en las conclusiones se resumen los datos esenciales para situar en su contexto las obras teatrales analizadas, obtenidos gracias a la minuciosa investigación llevada a cabo.
In this thesis I analyze and compare from a philological perspective the only four Spanish dramatists of the 17th century (Ana Caro, María de Zayas, Ángela Acevedo and Leonor de la Cueva) "comedias" that have been preserved. In all, I examine seven plays, adjusted to the dramatic conventions of the "comedia nueva": Valor, agravio y mujer and El conde Partinuplés, by Caro; La traición en la amistad, by Zayas; Dicha y desdicha del juego y devoción de la Virgen, El muerto disimulado and La margarita del Tajo que dio nombre a Santarén, by Acevedo; and La firmeza en el ausencia, by Leonor de la Cueva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

González, Guitián Carlos. "Bibliografía médica gallega del siglo XIX." Doctoral thesis, Universitat de València, 2007. http://hdl.handle.net/10803/9984.

Full text
Abstract:
Los objetivos de la presente memoria son identificar los libros, folletos y artículosde revistas científicas publicados en Galicia durante el siglo XIX sobre materiamédica y ciencias afines. La metodología llevada a cabo para su identificación,consistió en la consulta de las principales bibliotecas gallegas con fondos del sigloXIX y otras relevantes de otros puntos de España, así como la revisión debibliografías, catálogos impresos y automatizados nacionales e internacionales. Seidentificaron 330 impresos editados en Galicia, de los cuales 121 son libros, 209folletos y 9 sin paginación conocida. Las publicaciones del entorno académico sonlas más numerosas, seguidas de las enfermedades infecciosas, entre las quedestaca el cólera, hidrología, higiene, beneficencia, farmacología y topografíasmédicas. Los estudios de medicina en la universidad compostelana se consolidancon el Plan Pidal de 1845. Los profesores González Olivares, Martínez de la Riva,Vicente Guarnerio, Antonio Casares y Varela de Montes, constituirán el núcleoinicial que desarrolle el cuerpo de conocimiento de la nueva Facultad. Se produceun importante incremento de los impresos médicos entre 1845 y 1860,observándose una considerable disminución durante las dos décadas siguientes.Varela de Montes es el autor que más libros y folletos publicó. Es el principalrepresentante de la Filosofía Médica, corriente que se mantiene en el entornomédico santiagués hasta finales de siglo a pesar de que sus postulados fueroncuestionados por la comunidad científica a mediados de siglo. Fuera del entornoacadémico, sobresalen Taboada Leal en Vigo y Correa Fernández en Lugo. Duranteeste siglo se fundan cuatro revistas médicas de caracter científico: Revista Médica(1848-50), Boletín del Cólera (1854), Revista de Ciencias Médicas (1856-57) y elBoletín de Medicina y Cirugía (1899-1900). Tuvieron un escaso periodo depervivencia, muestra de la dificultad para consolidar una revista médica. GonzálezOlivares es el autor que publicó más artículos, seguido de Antonio Casares, Varelade Montes y Vicente Guarnerio
The aims of the present study are to identify the books, leaflets and papers related to science, withspecial attention to medicine, that were published in Galicia during the 19th century. The mainGalician libreries and some others of Spain specialized in 19th century publications, were checked.330 publications were found: 121 books, 209 leaflets and 9 other publications. The most importantpublications are those related to university, infectious diseases (ie. colera), hydrology, hygiene,beneficence, pharmacology and medical topographies. Medical studies at Santiago de CompostelaUniversity start with "Plan Vidal" in 1845. The professors González Olivares, Martínez de la Riva,Vicente Guarmerio, Antonio Casares y Varela de Montes consolidate medical studies at thisuniversity. Although there is a great increase of medical studies from 1845 to 1860, they diminishduring the next twenty years. Varela de Montes is the author that wrote more leaflets and books. Heis the most representative author of Medical philosophy. Out of the university atmosphere, TaboadaLeal in Vigo, and Correa Fernández in Lugo, should be mentioned. During this century four medicaljournals focused in science were published: Revista Médica (1848-50), Boletín del Cólera (1854),Revista de Ciencias Médicas (1856-57) and Boletín de Medicina y Cirugía (1899-1900). Thesejournals survived a short period of time due to the difficulties of consolidation of new publicationsduring this period. González Olivares is the author who published more papers, followed byAntonio Casares, Varela de Montes and Vicente Guarnerio
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Lázaro, Igoa Rosario. "Crónica brasileña del siglo XIX y principios del siglo XX en castellano." reponame:Repositório Institucional da UFSC, 2016. https://repositorio.ufsc.br/xmlui/handle/123456789/167919.

Full text
Abstract:
Tese (doutorado) - Universidade Federal de Santa Catarina, Centro de Comunicação e Expressão, Programa de Pós-Graduação em Estudos da Tradução, Florianópolis, 2016.
Made available in DSpace on 2016-09-20T04:35:04Z (GMT). No. of bitstreams: 1 339970.pdf: 2482052 bytes, checksum: 8f0c0aee0374fc80f1c8f2b767be8260 (MD5) Previous issue date: 2016
A presente tese oferece a seleção e tradução para o castelhano de crônicas brasileiras do século XIX e início do século XX em formato de antologia em tradução comentada. No Capítulo I, apresenta um relevamento da literatura disponível sobre as antologias em tradução, para assim situá-las como um gênero e como um mecanismo crítico. Isso funciona no sentido de estabelecer as diferenças entre as antologias vernáculas e aquelas em tradução, em termos de seleção e desbloqueio, representação e tradução, comentários e crítica (NAAIJKENS, 2006). Orientadas pela instância de publicação, as antologias em tradução: ?enquanto são seleções da (s) reserva (s) de partida, na verdade contribuem à reserva de destino? (ESSMANN; FRANK, 1991: 68). Tal operação serve para advertir as regularidades do suporte material e simbólico da antologia em tradução, a capacidade renovadora ou conservadora em relação às suas circunstâncias pontuais, e seu signo sempre reativo. Paralelamente, é problematizada a capacidade da antologia em tradução como gênero de gêneros, podendo modificar na cultura alvo o gênero que introduz. Neste caso, a pergunta é até que ponto o suporte antologia em tradução transforma a crônica brasileira, ao inseri-la no âmbito da América Hispânica: uma tradição com a que estabelece o diálogo. A análise da poética do jornal, como propõe Marie-Ève Thérenty (2007), é chave para traçar o desenvolvimento comparativo da crônica de um lado e outro do Atlântico, mais precisamente no Rio da Prata e no Brasil, assunto do Capítulo II. O jornal, como espaço colonizado pela literatura no século XIX, propicia o surgimento de gêneros como a crônica, cuja definição é particularmente complexa devido à variabilidade textual no folhetim do jornal, esse ?espaço geográfico? segundo Marlyse Meyer (1992). Desta forma, o deslocamento do ponto de vista para as inovações midiáticas como disrupções (McLUHAN, 1994), serve para tematizar as edições vernáculas e a tradução destas crônicas. Analisa-se assim o percurso das crônicas brasileiras do século XIX e início do século XX, que começa no jornal e nas revistas, passa às edições ? ou fica detido em arquivos físicos só recentemente digitalizados ?; e encontra uma nova circulação graças à antologia em tradução. Nas antologias vernáculas e em tradução, observam-se a introdução de títulos nas crônicas; a supressão em alguns casos das datas e os jornais onde foram publicadas; o corte textual para eliminar a ligação à circunstância específica; e a seleção daqueles textos mais literários, e menos jornalísticos. Já no fim do Capítulo II, apresenta-se uma leitura comparativa de Machado de Assis e o cubano José Martí; e de Pedro Kilkerry e o uruguaio Julio Herrera y Reissig. No diálogo entre a crônica brasileira e a do Rio da Prata, surgem dois elementos que devem ser destacados: o foco da crítica latino-americana na crônica modernista como momento inaugural do gênero; e a propriedade que a crítica brasileira há lançado sobre a crônica produzida neste país, pressupostos que são interrogados nesta análise. O Capítulo III apresenta a justificação do corpus antologizado, e a antologia em si. Para a seleção do corpus, teve-se em conta a tensão inerente ao fato da crônica ser um corpo estranho na página impressa, mas que não prescinde dos fatos. Mesmo atrelada à periodicidade do jornal ou revista, argumenta-se que a crônica pode ser desagregada do jornal em que foi publicada originalmente, e transformar-se em outro texto, como acontece com a antologia proposta. A dimensão irônica, na esteira de Machado de Assis, foi outro elemento privilegiado no recorte. Assim, são apresentadas vinte e sete crônicas traduzidas, de onze cronistas brasileiros, que abarcam de 1854 a 1931. Na medida em que a tradução funciona de forma simultânea com a antologia, busca-se uma releitura pela via de uma tendência arcaizante nas escolhas tradutivas, paralela à atualização que supõe a reinserção dos textos no presente de leitura em outra língua. Há aqui, por tanto, uma radicalização da operação antológica vernácula, em termos midiáticos, ideológicos, culturais e estéticos, ponto que se discute na reflexão sobre a práxis, assunto do Capítulo IV. Ali, são apresentadas reflexões sobre a tradução do gênero crônica. Destaca-se a relevância dos topônimos e antropônimos de textos inseridos em páginas que continham as notícias com as quais estabeleciam o vínculo; além das marcas de pertencer a um cotidiano distante (data, nome do cronista, ausência de títulos) e a alta frequência de marcas culturais, que levaram à discussão das notas de tradução no texto resultante. No corpus heterogêneo, as estratégias nem sempre foram iguais para uma crônica ou outra, respeitando marcas específicas de cada crônica e do projeto de tradução. A vizinhança do português e do castelhano, persuasiva, contribui para realizar a atualização retroativa do conjunto, possibilitando explorar as semelhanças, e diferenças, entre as duas línguas.

Abstract : This thesis proposes an annotated Spanish translation anthology of nineteenth and early twentieth century Brazilian chronicles. After surveying different approaches to translation anthologies in Comparative Literature and Translation Studies (GUILLÉN, 1985; ESSMANN, FRANK, 1990; KITTEL, 1995; BODEKER, ESSMANN, 1997: FRANK, 2001; NAAIJKENS, 2006), its aim was to describe this object as a genre and to describe it as a critical mechanism in which critical, anthological and translational tasks must be addressed simultaneously. It also discusses the dual descriptive and prospective nature of a thesis in the form of an annotated translation, establishing a dialogue with Haroldo de Campos? translation poetic (CAMPOS, 1967; 1969; 1981; 1984; 1992). A comparative reading on the development of the chronicle in nineteenth century France, Brazil and Rio de la Plata is given, with special attention to the media conditions in each space. By articulating the genre?s distinct critical apparatus in Spanish America and Brazil, the difficulties engendered by divergent terminology are highlighted. This analysis helps formulate an operational definition of the chronicle, thus establishing inclusion criteria for the translation anthology. The translation project provides a reading of the Brazilian chronicles and chroniclers included in the corpus, which is followed by the anthology itself in bilingual format. Discussion follows of the peculiarities of translating the chronicle as a genre, as well as of the solutions found for translating from Portuguese to Spanish.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rubio, Correa Patricio. "El debido proceso a fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/97669.

Full text
Abstract:
Este trabajo se ocupa deltema del debido proceso durante la etapa inicial de establecimiento de los tribunales militares enel Perú. El período es propicio porque,como veremos a continuación,en 1898 se dicta el Códigode Justicia Militar y se empiezaa aplicar casi de inmediato. Es elperíodo en el cual se debe desarrollarcon fuerza y convicciónlos aspectos más importantes de esta jurisdicción especial que, más tarde, acumulará todos estos pasos iniciales como puntos de partida para su actuar cotidiano, bajo forma de antecedentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

López, Rico Natalia. "El interio burgués latinoamericano a fines del siglo XIX y principios del siglo XX." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108582.

Full text
Abstract:
El presente trabajo comprende una exploración histórica del “interior burgués” en las ciudades de Buenos Aires y Medellín, entendido como el espacio privado residencial formado al calor del proyecto civilizador y moderno que caracterizó buena parte de la historia decimonónica latinoamericana y que se concretó visiblemente en las primeras décadas del siglo XX. La investigación abarca el período inicial de instalación del interior burgués en la segunda década del siglo XIX, su consolidación en las primeras décadas del siglo XX y, por último, su crisis y puesta en cuestión en las décadas de 1920 y 1930. Sin ningún asomo de autocomplacencia y sin querer ufanarnos de innovadores, éste es quizás uno de los primeros intentos por estudiar este fenómeno como proceso, en perspectiva analítica y comparativa, propuesta como una indagación de fenómenos microsociales que conectan la acción individual y colectiva con sistemas más generales de relaciones sociales. Por lo tanto, este ensayo no supone la revisión crítica o historiográfica de un tema estudiado, sino más bien la formación y puesta en discusión de un objeto de estudio que consideramos válido y de gran valor para entrar en dinámicas más finas de los procesos sociales y culturales que se vivieron en América Latina. De este modo, nos enfrentamos a un doble reto. El primero de ellos fue el de dotar de cuerpo y contenido a un tema que sólo se encontraba débilmente reseñado y que no había sido abordado de forma coherente y profunda como tema de estudio o investigación. Para ello fue preciso hacer prevalecer el nivel descriptivo del mismo, con algunas aproximaciones al nivel explicativo. El segundo desafío supuso el intento de darle una base teórica al trabajo, que lograra sustentar nuestro propósito y le diera consistencia al tema tratado. En ambos casos, recurrimos a fuentes y teorías diversas, dando como resultado un enfoque tan ecléctico como eclécticos son los interiores burgueses que tratamos en esta investigación. Algunos esquemas explicativos recorren, de forma intricada, el hilo del texto: la presentación del fenómeno como proceso, la relación entre la creación de un espacio y el consumo con la identidad, la importancia de la representación de los espacios como lugares de ritualidad social y creación de la esfera íntima y la idea de los "bienes civilizadores", derivados de la relación consumo-poder.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Guerra, Martiniere Margarita. "Historiografía peruana sobre historia política del siglo XIX." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/122114.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Terrón, Vinagre Natalia. "Lexicografía académica del siglo XIX: macroestructura y ortografía." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2021. http://hdl.handle.net/10803/671903.

Full text
Abstract:
La present tesi doctoral constitueix un avanç en l’estudi del castellà de segle XIX, període corresponent a l’espanyol modern segons l’estipulat per les investigacions actuals sobre història i historiografia de la llengua espanyola (cfr. Martínez Alcalde 2010a; Zamorano 2012; Ramírez Luengo 2012; Melis i Flors 2015; Carpi i García Jiménez 2017). L’estudi que s’ha realitzat és una aportació a la història de la lexicografia, d’una banda, i a la història de l’ortografia de l’espanyol, de l’altra. En concret, contribueix a la reconstrucció del procés de fixació de sistema ortogràfic de l’espanyol a través del anàlisi de les reformes en la macroestructura de les deu edicions vuitcentistes del diccionari acadèmic: 1803 (4.ª ed.), 1817 (5.ª ed.), 1822 (6.ª ed.), 1832 (7.ª ed.), 1837 (8.ª ed.), 1843 (9.ª ed.), 1852 (10.ª ed.), 1869 ( 11.ª ed.), 1884 (12.ª ed.) i 1899 (13.ª ed.). Per aconseguir aquest objectiu, s’ha aplicat un nou model d’investigació que concep el diccionari com una font fonamental per historiar l’ortografia, ja que proporciona una perspectiva diversa i complementària a la de les obres ortogràfiques i gramaticals (cfr. Martínez Alcalde 2010a; Quilis Merín 2009, 2010a; Alcoba 2012). L’ortografia és part constitutiva del propi diccionari, ja que el repertori lèxic ofereix informació ortogràfica des d’una doble vessant, com a obra metalingüística, en la qual es transmeten observacions de caràcter ortogràfic sobre les paraules, i com a text, en el qual es presenta una mostra de la llengua de el moment de la seva confecció. Per tant, les obres lexicogràfiques són necessàries per obtenir una panoràmica completa de la història de l’ortografia. Les dades que s’han analitzat comprenen la totalitat de les macroestructures de les deu edicions del diccionari de l’Acadèmia publicades al segle XIX, les quals s’han classificat en variants gràfiques i canvis gràfics (cfr. capítol 2). S’ha ampliat l’anàlisi amb el contrast de les diverses obres ortogràfiques tant acadèmiques com no acadèmiques. Els pressupostos teòrics de les quals han ajudat a comprendre la pràctica aplicada en el repertori lèxic. L’examen ha permès conèixer les idees ortogràfiques proposades per l’Acadèmia en el diccionari i la seva evolució al llarg de segle XIX, una tasca que no s’ha realitzat fins a la data en cap investigació, ja que no hi ha estudis de conjunt sobre tota la centúria vuitcentista que determinin el paper del diccionari en el procés de consolidació ortogràfica. Com es comprovarà, el segle XIX exerceix una funció concloent dins de la tradició lexicogràfica i ortogràfica, ja que, d’una banda, queden establertes les bases de la lexicografia acadèmica moderna i, de l’altra, succeeix l’oficialitat de l’ortografia de l’espanyol (cfr. capítol 3). L’estudi que s’ha desenvolupat aporta dades categòriques per a la reconstrucció de la història de la lexicografia i de la història de l’ortografia de l’espanyol. Les dues vessants metodològiques emprades “(1) l’evolució interna de cada fenomen i (2) la contribució a l’ortografia de cadascuna de les edicions vuitcentistes de el repertori acadèmic” han verificat la importància del diccionari com a promotor de la fixació ortogràfica de l’espanyol des de la solució individual de les paraules, ja que la pròpia forma gràfica del lema assenyala l’escriptura recomanada de cada vocable (cfr. capítol 4).
La presente tesis doctoral constituye un avance en el estudio del castellano del siglo XIX, período correspondiente al español moderno según lo estipulado por las investigaciones actuales sobre historia e historiografía de la lengua española (cfr. Martínez Alcalde 2010a; Zamorano 2012; Ramírez Luengo 2012; Melis y Flores 2015a; Carpi y García Jiménez 2017). El estudio que se ha realizado es una aportación a la historia de la lexicografía, por un lado, y a la historia de la ortografía del español, por el otro. En concreto, contribuye a la reconstrucción del proceso de fijación del sistema ortográfico del español a través del análisis de las reformas en la macroestructura de las diez ediciones decimonónicas del diccionario académico: 1803 (4.ª ed.), 1817 (5.ª ed.), 1822 (6.ª ed.), 1832 (7.ª ed.), 1837 (8.ª ed.), 1843 (9. ª ed.), 1852 (10.ª ed.), 1869 (11.ª ed.), 1884 (12.ª ed.) y 1899 (13.ª ed.). Para conseguir dicho objetivo, se ha aplicado un nuevo modelo de investigación que concibe el diccionario como una fuente fundamental para historiar la ortografía, ya que proporciona una perspectiva diversa y complementaria a la de las obras ortográficas y gramaticales (cfr. Martínez Alcalde 2010a; Quilis Merín 2009, 2010a; Alcoba 2012). La ortografía es parte constitutiva del propio diccionario, puesto que el repertorio léxico ofrece información ortográfica desde una doble vertiente, como obra metalingüística, en la que se transmiten observaciones de carácter ortográfico sobre las palabras, y como texto, en el que se presenta una muestra de la lengua del momento de su confección. Por lo tanto, las obras lexicográficas son necesarias para obtener una panorámica completa de la historia de la ortografía. Los datos que se han analizado comprenden la totalidad de las macroestructuras de las diez ediciones del diccionario de la Academia publicadas en el siglo XIX, los cuales se han clasificado en variantes gráficas y cambios gráficos (cfr. capítulo 2). Se ha ampliado el análisis con el contraste de las diversas obras ortográficas tanto académicas como no académicas cuyos presupuestos teóricos han ayudado a comprender la práctica aplicada en el repertorio léxico. El examen ha permitido conocer las ideas ortográficas propuestas por la Academia en el diccionario y su evolución a lo largo del siglo XIX, una labor que no se ha realizado hasta la fecha en ninguna investigación, puesto que no existen estudios de conjunto sobre toda la centuria decimonónica que determinen el papel del diccionario en el proceso de consolidación ortográfica. Como se comprobará, el siglo XIX desempeña una función concluyente dentro de la tradición lexicográfica y ortográfica, ya que, por un lado, quedan sentadas las bases de la lexicografía académica moderna y, por el otro, sucede la oficialización de la ortografía del español (cfr. capítulo 3). El estudio que se ha desarrollado aporta datos categóricos para la reconstrucción de la historia de la lexicografía y de la historia de la ortografía del español. Las dos vertientes metodológicas empleadas "1) la evolución interna de cada fenómeno y (2) la contribución a la ortografía de cada una de las ediciones decimonónicas del repertorio académico" han verificado la importancia del diccionario como promotor de la fijación ortográfica del español desde la solución individual de las palabras, puesto que la propia forma gráfica del lema señala la escritura recomendada de cada vocablo (cfr. capítulo 4).
This thesis represents a progress in the study of the Spanish language in the 19th century, a period designated by current research on Spanish language history and historiography as modern Spanish (cf. Martínez Alcalde 2010a; Zamorano 2012; Ramírez Luengo 2012; Melis and Flores 2015a; Carpi and García Jiménez 2017). The study that has been undertaken is a contribution to both the history of lexicography and orthography. Specifically, it reconstructs the establishment of the Spanish orthographic system through the analysis of the changes in the macrostructure of the ten editions of the academic dictionary that were published during said century: 1803 (4th ed.), 1817 (5th ed.), 1822 (6th ed.), 1832 (7th ed.), 1837 (8th ed.), 1843 (9th ed.), 1852 (10th ed.), 1869 (11th ed.), 1884 (12th ed.) and 1899 (13th ed.). A new research model has been implemented in order to achieve this goal, which conceives dictionaries as key sources to write the history of the orthography, as they provide a wide and complementary point of view to orthographic and grammatical works (cf. Martínez Alcalde 2010a; Quilis Merín 2009, 2010a; Alcoba 2012). Orthography is a constituent part of dictionaries, since the lexical repertoire offers orthographic information from two different angles: on the one hand, as a metalinguistic work it conveys observations of the spelling of words and, on the other hand, as a text it offers a sample of the language in the moment of its confection. Thus, lexicographical works are fundamental to get a complete picture of the history of orthography. The analysed data comprises all the macrostructures from the ten editions of the academic dictionary published in the 19th century, which have been classified between graphic variants and changes (chapter 2). The investigation has been broadened with the contrast of the theoretical suppositions in other academic and non-academic orthographic works, which have given a good understanding of the practice applied in the lexical repertoire. This study has made it possible to clarify the orthographic conception postulated by the Academia in the dictionary and its evolution throughout the 19th century. This research has never been carried out, as there are no studies that approach the whole of said century that establish the role of the dictionary in the orthographic consolidation process. As will be shown, the 19th century plays a crucial function within the lexicographic and orthographic tradition as, on the one hand, the basis of the academic lexicography are established and, on the other hand, the Spanish orthography is finally officialised (chapter 3). All in all, the study that has been carried out provides categorical data that reconstructs the history of Spanish lexicography and orthography. The two methodological perspectives that have been adopted (a), the internal evolution of each phenomenon and b) the orthography followed in every edition of the academic repertoire in the nineteenth century) have verified the importance of the dictionary as a promotor of the establishment of Spanish orthography taking account of the words, because the graphic form of a lemma indicates the recommended spelling (chapter 4).
Universitat Autònoma de Barcelona. Programa de Doctorat en Filologia Espanyola
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

La, Rosa Vásquez Carlos Andrés. "Hacia un actor del futuro : alternativas de la dramaturgia actoral frente a la contemporaneidad." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4671.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Vaquero, Iglesias Julio Antonio. "Muerte e ideología en la Asturias del siglo XIX /." [S.l.] : Siglo Veintiuno ed, 1991. http://catalogue.bnf.fr/ark:/12148/cb355167324.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Dramaturgas del siglo XIX"

1

Sánchez, Tomás Rodríguez. Catálogo de dramaturgos españoles del siglo XIX. Madrid: Fundación Universitaria Española, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Grinstein, Julia Bordiga. Dramaturgas españolas de fines del siglo XVIII y principios del siglo XIX: El caso de María Rosa de Gálvez. Ann Arbor: UMI, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Carbajo, Francisco Gutiérrez, ed. Dramaturgas del siglo XXI: Antología. Madrid, Spain: Cátedra, 2017.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Sacoto, Antonio. Del ensayo hispanoamericano del siglo XIX. Quito, Ecuador: Editorial Casa de la Cultura Ecuatoriana, 1988.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sánchez, Roberto Rives. Administración pública del siglo XIX. México: Escuela de Administración Pública del DF, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Iñiguez, Juan Cordero. Bibliografía azuaya del siglo XIX. Cuenca: Banco Central del Ecuador, 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Escritoras venezolanas del siglo XIX. Caracas: Fundación para la Cultura Urbana, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Vasconcelos, Francisco. Costumbres oaxaqueñas del siglo XIX. México: Ediciones Bibliográficas del Ayuntamiento de Oaxaca de Juárez, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cavalaro, Diana. Revistas argentinas del siglo XIX. Buenos Aires: Asociación Argentina de Editores de Revistas, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

State), Querétaro (Mexico :. Legislación electoral del siglo XIX. [Santiago de Querétaro]: Instituto de Estudios Constitucionales, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Dramaturgas del siglo XIX"

1

"JURISTAS DEL SIGLO XIX:." In Estudios de Historia de Derecho Penal., 13–52. Dykinson, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1s7ch8h.4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"DEL SIGLO XIX AL SIGLO XX." In Historia de la filosofía II, 344–481. Herder, 2015. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvt9k37p.7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Polo, Marco Manuel Forero. "LA ECONOMÍA DEL SIGLO XIX." In La República, 1819-1880, 83–90. Editorial Universidad del Rosario, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvx5w86p.11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"El final del siglo XIX." In Ocho momentos de la Historia Universal, 331–76. Editorial Universidad del Rosario, 2012. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvm7bbkx.20.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

"ESTADOS-NACIÓN DEL SIGLO XIX, SOCIEDADES DEL SIGLO XXI:." In El oficio de historiar, 99–114. Marcial Pons, ediciones jurídicas y sociales, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1grb9sq.8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

"INTRODUCCIÓN." In Los americanistas del siglo XIX, 7–20. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2005. http://dx.doi.org/10.31819/9783964565471-001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

"Las colecciones americanas en Francia en el siglo XIX: objetos de curiosidad, objetos de estudio." In Los americanistas del siglo XIX, 23–40. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2005. http://dx.doi.org/10.31819/9783964565471-002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

"Désiré Charnay y la imagen fotográfica de México." In Los americanistas del siglo XIX, 41–64. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2005. http://dx.doi.org/10.31819/9783964565471-003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

"Florencio Janer, un americanista y conservador de museos del siglo XIX." In Los americanistas del siglo XIX, 65–92. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2005. http://dx.doi.org/10.31819/9783964565471-004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

"Jiménez de la Espada y los estudios amazonistas desde España." In Los americanistas del siglo XIX, 93–110. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2005. http://dx.doi.org/10.31819/9783964565471-005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Dramaturgas del siglo XIX"

1

López-Terrada, María Luz. "Cultivar y comer tomates en la Valencia del siglo XVIII." In I CONGRÉS DE LA TOMACA VALENCIANA: LA TOMACA VALENCIANA DEL PERELLÓ. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/tomaval2017.2017.6351.

Full text
Abstract:
Frente a la idea más común de que el tomate pese a llegar a Europa en el siglo XVI no formó parte de la dieta habitual hasta el siglo XIX, en este trabajo se demuestra, como en la Valencia del siglo XVIII era usual cultivar y comer tomates. Para ello se recurre a tres tipos de fuentes: libros de agronomía, libros de viajeros ilustrados interesados en la historia natural y, por último, algunos datos procedentes de archivos valencianos. A partir de estas fuentes se puede concluir cómo, durante el siglo XVIII el tomate pasó de ser un cultivo marginal y destinado al autoconsumo, a ser un producto hortícola ampliamente cultivado, comercializado y convertirse en un ingrediente básico de la cultura alimentaria de los valencianos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Díaz, Laura Navarro. "La identidad a través de la pose, del retrato burgués decimonónico al selfie." In I Congreso Internacional sobre Fotografia: Nuevas propuestas en Investigacion y Docencia de la Fotografia. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/cifo17.2017.7171.

Full text
Abstract:
La presente comunicación articula algunas tipologías que desde el punto de vista de la expresión y la pose codifican la presentación de los sujetos retratados en el siglo XIX acercándolos a una identidad u otra y cómo estas tipologías del XIX perviven en el siglo XX en virtud de relaciones de herencia y filiación. Nos centraremos en el retrato normativo burgués, en el retrato artístico y en una de las manifestaciones de la otredad representadas a través del retrato policial. Para concluir reflexionaremos sobre la naturaleza ambivalente de los selfies, una tipología emergente y genuinamente digital cuya herencia más directa son los autorretratos pero cuyos códigos de expresión, función y difusión son diferentes a los de estos últimos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Lojo Tizón, Mª del Carmen. "El imaginario del agua en Rachilde (1860-1953)." In XXV Coloquio AFUE. Palabras e imaginarios del agua. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/xxvcoloquioafue.2016.2952.

Full text
Abstract:
Rachilde, escritora francesa que desarrolló su carrera literaria desde finales del siglo XIX hasta mediados del siglo XX, introduce de manera recurrente elementos acuáticos en sus novelas. La mare aux grenouilles, estanque situado muy cerca de la casa donde la escritora nació, es crucial para la formación del imaginario del agua en Rachilde, y muy a menudo este está presente en su producción literaria. En el prefacio de su obra À mort (1886), la escritora narra las pesadillas que sufría durante la adolescencia en las que un ahogado salía de dicho estanque e iba a su encuentro. En su novela autobiografíca Les Rageac (1921), Rachilde cuenta cómo su madre ahoga a sus mascotas en el mismo estanque. En consecuencia, Rachilde desarrolla una temprana asociación entre el agua y la muerte, debido a las primeras y negativas experiencias que mantiene con el universo acuático. Además, Rachilde perteneció a la corriente decadente de finales del siglo XIX, por lo que el agua siempre representa la impureza, el mal y la destrucción en las novelas publicadas durante tal periodo. Durante la Decadencia, la máxima representación del mal es la femme fatale. La femme fatale es la figura por excelencia del imaginario rachildiano, y en la obra de Rachilde existe una estrecha relación entre el agua y la mujer. Prueba de ello es La Tour d’Amour, novela publicada en 1899. En dicha novela, Rachilde lleva a cabo una personificación del mar que invierte la asociación tradicional mer/mère, pues en el caso de Rachilde, el mar se convierte en símbolo de la no maternidad. En conclusión, el agua nunca es para Rachilde fuente de vida, sino fuente de destrucción y muerte.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/XXVColloqueAFUE.2016.2952
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Turco, Maria Grazia. "Las estructuras defensivas costeras del Estado Pontificio entre historia y valorización." In I Simposio anual de Patrimonio Natural y Cultural ICOMOS España. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/icomos2019.2020.11744.

Full text
Abstract:
El estudio pretende profundizar el conocimiento de los procesos de antropización del paisaje costero entre Civitavecchia, al Norte, y Terracina, al Sur, centrando la atención en el sistema de torres defensivas como evidencia arquitectónica, aún visible, de un territorio en transformación, alterado por la urbanización, a menudo “espontánea”, que ha provocado, sobre todo en el siglo pasado, la expansión descontrolada de los asentamientos ilegales y la construcción de importantes infraestructuras. El trabajo profundiza en la compleja relación establecida entre el sistema costero de torres - hoy en día en una situación muy diferente a la del pasado pero todavía muy legible - por su función original de defensa y control, ya que estas arquitecturas han representado, en el pasado, fuertes señales en el territorio, elementos significativos de gran valor. Completos o reducidos a un estado de ruina, estos testimonios, en su mayoría desarmados a mediados del siglo XIX, son aún capaces de contar importantes acontecimientos históricos y arquitectónicos. El objetivo de este trabajo, a través del estudio de fuentes archivísticas, iconográficas y los levantamientos in situ de muchas de estas estructuras, es, además de investigar la historia, proponer acciones para la recuperación y valorización de estas fábricas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Canós Darós, Lourdes, Pilar Isabel Vidal-Carreras, Cristina Santandreu-Mascarell, and Ester Guijarro. "Influencia del estilo de aprendizaje del docente en el aula." In INNODOCT 2018. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inn2018.2018.8860.

Full text
Abstract:
El concepto de estilos de aprendizaje (estilos cognitivos) aparece en la literatura en los años 50 del siglo XIX en el ámbito de la psicología cognitiva, siendo considerados como la expresión de las formas particulares de los individuos de percepción e información. Desde entonces, muchos autores han propuesto algunas definiciones, enfoques y métodos para analizar estos estilos. Entre los modelos cognitivos encontramos el modelo de aprendizaje de Kolb a través de las experiencias, que relaciona los estilos de aprendizaje con sus procesos. Según este autor, el aprendizaje se define como el proceso de creación de conocimiento a través de la transformación de la experiencia. El modelo sigue un proceso, basado en el ciclo experiencial de Lewin, en el cual una experiencia concreta o situación diaria activa el conocimiento de tal manera que la persona comienza a recolectar, almacenar, procesar y analizar información. Luego, el individuo generaliza los conceptos e internaliza y madura los conocimientos y habilidades adquiridos. Finalmente, el aprendizaje se contrasta para demostrar que puede ser útil en situaciones o experiencias nuevas. Kolb define cuatro estilos dominantes de estilos de aprendizaje basados en la forma en que se percibe la información (desde la experiencia directa hasta conceptos abstractos) y se procesa (desde el punto de vista práctico al teórico): divergente, convergente, asimilador o analítico y acomodador. El objetivo de este trabajo es reflexionar sobre la relación que existe entre el estilo de aprendizaje predominante en un docente y la forma en que se diseña la guía docente de las asignaturas que imparte, en particular en lo relativo a la aplicación de distintas metodologías de enseñanza-aprendizaje y/o a los sistemas de evaluación utilizados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

FERNANDEZ DIAZ-FIERROS, PABLO. "Charles Clifford y José Martínez Sánchez: hacia una expresión de la arquitectura plenamente fotográfica." In I Congreso Internacional sobre Fotografia: Nuevas propuestas en Investigacion y Docencia de la Fotografia. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/cifo17.2017.6773.

Full text
Abstract:
Con el propósito de extraer conclusiones en torno a la aportación de innovaciones estéticas en la comunicación visual de la arquitectura y el paisaje en las décadas de los años cincuenta y sesenta del siglo XIX en España, utilizo en el proceso de mi investigación la metodología comparativa de vistas similares tomadas por distintos autores. Fotografías, que tras una detenida operación de lectura, muestran episodios narrativos que me ofrecen la posibilidad de detectar valores plásticos en sus composiciones, superando el planteamiento mimético como fin último del reciente procedimiento de captar imágenes y encaminándose hacia nuevos estadios de expresión fotográfica. Un modelo de ello es la comparación de encuadres semejantes sobre un mismo motivo mediante una selección de fotografías tomadas por Charles Clifford (Newport, Gales del Sur, 1819[1] - Madrid, 1863), máximo exponente de la fotografía de arquitectura en España durante la segunda mitad del siglo XIX, y José Martínez Sánchez (Bicorp, Valencia, 1807- Valencia, 1874). Las fotografías ejemplares de arquitecturas monumentales, obras públicas y paisajes que ambos toman van más allá del pensamiento dominante de la época que consideraba la fotografía como una descripción literal de un determinado hecho y logran extraer un orden estético de una configuración existente. La comparación de sus vistas del Puente del Diablo y de la Puerta de Alcalá y su reducción a esquemas básicos de composición es muy productiva como procedimiento analítico de indagación sobre los códigos narrativos de representación que utilizaban los citados autores, y resulta interesante por los diferentes posicionamientos a la hora de enfrentarse a una misma arquitectura.Se desprende tras el desarrollo de este estudio, y se puede extender a una parte mayoritaria del conjunto de su obra, que el aislamiento del motivo, ya sea un monumento, una obra pública, una estatua, una fuente, una arquitectura efímera o un arco de triunfo, desligándolo de su entorno, es una constante en el lenguaje visual de Charles Clifford. [1] Según FONTANELLA, Lee, Clifford en España: un fotógrafo en la corte de Isabel II. Madrid: El Viso, 1999, p.25.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Díez Marcelo, Rodrigo, José Javier García Criado, and Andrés Díez Herrero. "Patrimonio histórico-minero en El Espinar (Segovia): primera aproximación al catálogo de bienes y elementos." In I Simposio anual de Patrimonio Natural y Cultural ICOMOS España. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/icomos2019.2020.11724.

Full text
Abstract:
En el presente estudio se recopilan todos los restos de actividad minera histórica, de especial importancia patrimonial, localizados en el término municipal de El Espinar (sector suroccidental de la provincia de Segovia, Castilla y León). La minería en este municipio ha sido de especial importancia desde, al menos, época romana; pero no es hasta mediados del siglo XIX cuando alcanza su mayor apogeo. En el primer y tercer cuartos del siglo XX, se reactiva la actividad minera y se realizan labores de especial interés patrimonial. Tras el abandono definitivo de la actividad minera en la década de 1960, se ha producido la destrucción de gran parte este patrimonio por motivos diversos. Derivado de toda esta actividad, se han localizado, documentado y catalogado más de un centenar de restos, entre los que predominan las zanjas y escombreras (más de medio centenar de cada una); pero también pozos, edificios, lavaderos y hasta un molino de mineral. En la última década han aparecido posibles figuras de protección que deberían ser los canales para conseguir el inventario sistemático, protección y divulgación de este patrimonio histórico-minero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Baixauli Romero, Raquel, and Esther González Gea. "Fotógrafos anónimos. Una aproximación a la fotografía encontrada." In I Congreso Internacional sobre Fotografia: Nuevas propuestas en Investigacion y Docencia de la Fotografia. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/cifo17.2017.6734.

Full text
Abstract:
A finales del siglo XIX, la fotografía se convirtió en el pasatiempo perfecto de las clases altas gracias a los avances técnicos que transformaron el medio. Se calcula que en el Madrid de entresiglos existían no menos de mil fotógrafos amateurs y hasta más de tres mil en Barcelona. A medida que avanzaron los años, el aparato fotográfico pasó a ser un objeto común, hasta tal punto que, pasada la primera mitad del siglo XX, cualquier familia de clase media contaba con una cámara en sus hogares. Este hecho propició la progresiva acumulación de imágenes fotográficas y condicionó el destino de muchas de ellas: el olvido.Entrado el siglo XXI, y ante la imposición de generar cada vez más material dentro del marco de la iconosfera, nos afanamos por rescatar imágenes del pasado condenadas al silencio gracias, entre otros factores, a la reciente preocupación por la memoria, la imposición de la llamada cultura digital y el auge de los estudios visuales, tratando de hacer justicia a aquellos nombres obviados en la resbaladiza Historia de la fotografía. En los últimos años hemos asistido a la puesta en valor del trabajo de fotógrafos desconocidos. El caso más sonado ha sido el de la fotógrafa americana Vivian Maier, aunque en el ámbito nacional también hemos visto resurgir las obras de fotógrafos que han puesto en relieve esta disyuntiva, como Virxilio Vieitez, Luis Ramón Marín, Milagros Caturla o Ximo Berenguer.La denominada fotografía vernácula genera cada vez mayor interés entre los aficionados y teóricos de la fotografía, como Robert Flynn Johnson, conservador jefe de la Fundación Achembach para las Artes Gráficas de San Francisco, dado su carácter utilitario, doméstico y heterotópico, siguiendo a Clément Chéroux. La escasa atención que suscita la autoría de estas imágenes silenciosas, silenciadas, nos obliga a respondernos a una pregunta que aparece repetidamente. ¿Cuál es el factor que verdaderamente determina que una fotografía ingrese en el olimpo de las obras maestras?En esta línea camina la presente comunicación, cuyo objetivo fundamental es cuestionar los paradigmas que rigen la noción misma del valor fotográfico y su propia naturaleza ambivalente; preguntándonos dónde se encuentran los límites entre lo válido y lo excluido, reformularemos la idea de un archivo fotográfico vivo, que se hace extensible a la Historia como disciplina, una disciplina viva que continúa reescribiéndose.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Martí Testón, Ana. "IMAGINANDO LOS LUGARES E IDEALIZANDO EL ARTE A TRAVÉS DE LA FOTOGRAFÍA E INTERNET." In I Congreso Internacional sobre Fotografia: Nuevas propuestas en Investigacion y Docencia de la Fotografia. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/cifo17.2017.6763.

Full text
Abstract:
La reproducción fotográfica de los objetos incluidos en los museos y las colecciones de arte es una práctica habitual que ha venido siendo utilizada desde el nacimiento de la fotografía en 1839. Igualmente, y de manera similar, en el siglo XIX se popularizó el uso de la fotografía para registrar los viajes de los exploradores decimonónicos, con la intención de mostrar aquellos lugares inaccesibles a la mayoría de la sociedad del momento. Desde el nacimiento de la fotografía, ésta ha sido considerada como una herramienta ideal para clasificar la realidad y establecer testimonios de las experiencias vividas. Aquel impulso decimonónico de localizar, registrar y controlar el patrimonio sigue presente en nuestra sociedad. Los museos están digitalizando sus colecciones compulsivamente con la intención de hacerlas más accesibles a la sociedad. Desde 2008, la mayoría de museos y archivos han gastado y están gastando grandes cantidades de dinero y tiempo en digitalizar sus colecciones. Grandes proyectos como Google Art Project o Europeana pretenden acercar la cultura a la sociedad eliminando determinadas barreras físicas a través de internet. Sin embargo, estas iniciativas están lejos de demostrar que sirvan por sí mismas de incentivo real para aumentar el interés de la sociedad por este patrimonio. Probablemente, la causa de este impulso registrativo sea la necesidad común de generar un imaginario visual colectivo que nos sirva para entender nuestra cultura. Esa ambición de transmitir el conocimiento y acercar estos lugares y objetos a la sociedad, ha logrado que se produzca una gran cantidad de imágenes que hoy en día están conservadas en museos y archivos de todo el mundo. Pero aquellos lugares lejanos que fueron registrados por las cámaras de los calotipistas durante el siglo XIX aparecieron representados en las fotografías mediante escenas idealizadas. Probablemente, los viajeros románticos mostraron aquellos lugares bajo su ideal colonialista. Del mismo modo, la reproducción insaciable de determinadas obras de arte y monumentos en postales o libros, no han hecho más que incidir en la creación de esos iconos idealizados. Tratados como símbolos, se han consagrado en los idearios de la sociedad. Actualmente, utilizamos Internet para acceder a las colecciones de los museos y trasladarnos mentalmente a aquellos lugares idealizados, así como para compartir en las redes sociales las fotografías de nuestras experiencias vividas, tanto de los viajes como de las visitas a museos. No obstante, la gran diferencia que existe entre el siglo XIX y la actualidad estriba en que en el presente estamos sobre saturados de imágenes. Esa misma capacidad reproductiva de la fotografía ha logrado que nos saturemos perdiendo así esa capacidad de idealización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Viña Rodríguez, Francisco Javier, and Mauricio Pérez Jiménez. "Las galerías de agua como patrimonio minero y cultural. Propuesta para utilización de la capacidad petrificadora de sus aguas." In I Simposio anual de Patrimonio Natural y Cultural ICOMOS España. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/icomos2019.2020.11706.

Full text
Abstract:
Las galerías de agua son perforaciones-minas casi horizontales, realizadas para la extracción de aguas subterráneas. En Tenerife la perforación de galerías ha sido una necesidad casi desde el inicio de la Conquista, siendo esta actividad perforadora especialmente significativa desde finales del siglo XIX, como respuesta a las necesidades asociadas inicialmente a la agricultura de exportación y después a la expansión del turismo. El conjunto de galerías,así como la red histórica de canalizaciones, conforman conjuntos patrimoniales de alta significación para entender nuestra evolución cultural, que merecen atención y mantenimiento. Como consecuencia de la alta mineralización de los acuíferos, el agua de bastantes galerías presenta una elevada capacidad petrificante, especialmente las ubicadas en las zonas nor oeste y sur oeste de la isla. Se analizan las características de aguas y sedimentos líticos, aportando correlacions con otros lugares donde afloran este tipo de aguas carbonatadas. Se propone el aprovechamiento de dicha capacidad petrificadora para la producción de formas escultóricas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Dramaturgas del siglo XIX"

1

Collazos-Rodríguez, Jaime Andrés, and Arley Barandica-Villegas. Historia del Banco de la Republica en Cali y el establecimiento de los principales pilares bancarios en la ciudad a finales del siglo XIX e inicios del siglo XX. Bogotá, Colombia: Banco de la República, August 2006. http://dx.doi.org/10.32468/eser.44.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Mailhe, Alejandra. ¿Legados prestigiosos? La revalorización del sustrato cultural indígena en la construcción identitaria argentina, entre fines del siglo XIX y los años treinta. Edited by Joaquim Elói Cirne de Toledo Jr. Maria Sibylla Merian Centre Conviviality-Inequality in Latin America, June 2020. http://dx.doi.org/10.46877/mwps.23.6.2020.mailhe.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Mailhe, Alejandra. ¿Legados prestigiosos? La revalorización del sustrato cultural indígena en la construcción identitaria argentina, entre fines del siglo XIX y los años treinta. Maria Sibylla Merian International Centre for Advanced Studies in the Humanities and Social Sciences Conviviality-Inequality in Latin America, 2020. http://dx.doi.org/10.46877/mailhe.2020.23.

Full text
Abstract:
Este trabajo analiza la resignificación del legado cultural indígena en la obra de varios intelectuales argentinos vinculados al espiritualismo (Joaquín V. González, Ricardo Rojas y Ernesto Quesada) entre fines del siglo XIX y los años treinta. En contraste con perspectivas hegemónicas que devalúan la alteridad indígena — como en el caso de Estanislao Zeballos y Bartolomé Mitre —, estos autores destacan la importancia de los vínculos socio-culturales entre las elites tradicionales y los indígenas. Forjados especialmente en el noroeste argentino (NOA) desde la Conquista, estos lazos se basarían en el supuesto vínculo de los grupos indígenas con las “grandes” civilizaciones precolombinas, y en su participación en las guerras de emancipación. Al imaginar instancias de convivialidad entre actores sociales antagónicos, estos discursos tienden a ocultar asimetrías implícitas a lo largo de la historia nacional, y a negar a los indígenas como sujetos sociales activos en el presente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography