To see the other types of publications on this topic, follow the link: Dramaturgas del siglo XIX.

Journal articles on the topic 'Dramaturgas del siglo XIX'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Dramaturgas del siglo XIX.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Rebollo Calzada, Mar. ""Los ojos de la noche" de Paloma Pedrero = "Los ojos de la noche", by Paloma Pedrero." Estudios Humanísticos. Filología, no. 38 (December 20, 2016): 105. http://dx.doi.org/10.18002/ehf.v0i38.3929.

Full text
Abstract:
<em><em></em></em><p>Paloma Pedrero ha sido reconocida como la dramaturga más representada en lo que llevamos de siglo. Los orígenes de su escritura se remontan al último cuarto del siglo XX, cuando aparece en España una nueva generación de dramaturgos que empiezan a escribir en la Democracia. Este artículo aborda un análisis de <em>Los ojos de la noche</em>, pieza emblemática de teatro breve de la dramaturga donde conecta con la sociedad de su tiempo desde una mirada femenina. Se abordan los temas recurrentes de la autora como la soledad, el amor, la ceguera y el triunfo. Y es que la pieza se centra en una mujer madura que supuestamente ha triunfado en el ámbito familiar y profesional como no podría haber soñado ninguna de las dramaturgas del s. XIX, a las que recordamos al principio, pero que evidencia los conflictos y contradicciones entre los valores tradicionales y los nuevos tiempos.</p><p>Paloma Pedrero has been recognized as the playwright more represented in so far this century. The origins of his writing can be traced back to the last quarter of the twentieth century, when displayed in Spain a new generation of playwrights who begin to write in democracy.<br />This article discusses an analysis of Los ojos de la noche emblematic site in teatro breve of the playwright where it connects with the society of his time from a female perspective. Addresses the recurrent themes of the author as the loneliness, the love, the blind nessand the triumph.<br />And that is that the piece focuses on a mature woman who supposedly has triumphed in the family and professional as could not have dreamed of none of the dramaturgas of s. XIX, which we recall at the beginning, but that evidence the conflicts and contradictions between traditional values and the new times.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gómez Ruiz, María Soledad. "Elementos narrativos del texto dramático." Dicenda. Cuadernos de Filología Hispánica 36 (October 31, 2018): 253–65. http://dx.doi.org/10.5209/dice.62146.

Full text
Abstract:
En este artículo se estudia la importancia de lo narrativo en la nueva dramaturgia. Al parecer, uno de los caminos más transitados del teatro desde finales del siglo XIX es su concurrida narrativización, como afirma García Barrientos. La tradición se instaura después con el concepto de “epización” brechtiano y, como alternativa a esta novelización y epización, J. P. Sarrazac plantea el concepto de “rapsodia”. Los autores contemporáneos exploran los límites de la narratividad en la nueva dramaturgia. Por otra parte, la dramaturgia vuelve siempre a sus orígenes y a enriquecerse de formas narrativas o líricas. En pleno siglo XXI los géneros se fusionan y contaminan más que nunca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gies, David T. "Romanticismo e histeria en España." Anales de Literatura Española, no. 18 (December 31, 2005): 215. http://dx.doi.org/10.14198/aleua.2005.18.15.

Full text
Abstract:
La histeria es una condición que afecta a un número sorprendente de mujeres en el drama español del siglo XIX. Basándose en la literatura médica y en las teorías europeas sobre la histeria, este artículo estudia el fenómeno en algunas obras teatrales, desde La huérfana de Bruselas de Grimaldi hasta las obras de José María Díaz, Gertrudis Gómez de Avellaneda y Enriqueta Lozano de Vílchez, entre otros. La fuerte conexión que existe entre la histeria, el género, y la representación se analiza como un aspecto común en la dramaturgia española del XIX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gómez Urdáñez, Gracia. "La dimensión política de Bretón de los Herreros durante la primera mitad del siglo XIX." Brocar. Cuadernos de Investigación Histórica, no. 21 (June 28, 1997): 321–58. http://dx.doi.org/10.18172/brocar.1752.

Full text
Abstract:
Este artículo pretende analizar la vertiente política del celebre dramaturgo Manuel Bretón de los Herreros. Teniendo siempre en cuenta el contexto histórico en el que se desenvolvió su vida, las siguientes paginas son una aproximación a la figura de Bretón como miembro de una generación formada por hombres esencialmente políticos, protagonistas y dirigentes de la revolución burguesa española.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Escudero Baztán, Juan Manuel. "Sobre adaptaciones teatrales de novelas cervantinas. Un caso de comedia decimonónica: Rinconete y Cortadillo de Vicente Colorado." Anales Cervantinos 50 (December 10, 2018): 195. http://dx.doi.org/10.3989/anacervantinos.2018.008.

Full text
Abstract:
Este trabajo estudia por primera vez una adaptación teatral de la novela ejemplar de Cervantes, Rinconete y Cortadillo, de finales del siglo XIX escrita por el dramaturgo Vicente Colorado. La comedia, apenas leída, mantiene puntos en común con la obra cervantina, a la vez que presenta diferencias muy acusadas con su modelo tanto en la conclusión como en el desarrollo novedoso de una trama sentimental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Avilés Diz, Jorge. "El médico como autor y personaje en el teatro posromántico español." SIGLO DIECINUEVE (Literatura hispánica), no. 24 (October 18, 2019): 133–56. http://dx.doi.org/10.37677/sigloxix.v0i24.27.

Full text
Abstract:
Este artículo reflexiona sobre el papel de la literatura como vehículo de transmisión y difusión de los logros médicos y científicos en el siglo XIX. De forma especial, el artículo se centra en la figura del dramaturgo y médico zamorano Ricardo López Arcilla, uno de los introductores en España de la homeopatía. Su obra El Médico de un Monarca no es solo un ejemplo del cambio positivo que experimentó en la sociedad la figura del médico, sino de la introducción de algunos de los principios básicos de la homeopatía por medio de la figura del personaje principal, médico de cámara de Enrique III y los tratamientos de su enfermedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Briante Benítez, Federico Juan. "María Pita en el teatro. Las obras dramáticas de Antonio Valladares de Sotomayor y Francisco Robello y Vasconi." Madrygal. Revista de Estudios Gallegos 23 (December 18, 2020): 97–120. http://dx.doi.org/10.5209/madr.61423.

Full text
Abstract:
En este artículo, abordamos el análisis de dos textos teatrales que versan sobre la intervención de María Pita en el cerco inglés de A Coruña en el año 1589. Uno de ellos es la comedia Defensa de La Coruña por la heroica María Pita, compuesta por Antonio Valladares de Sotomayor, célebre dramaturgo gallego del siglo XVIII y autor de una amplia y variada producción teatral. El otro texto, que había sido prácticamente ignorado hasta el momento, se titula María Pita o la heroína de Galicia; la autoría de este drama histórico la atribuimos a Francisco Robello y Vasconi, un actor del siglo XIX del que apenas se tenían noticias, de ahí que nos hayamos visto obligados a reconstruir su biografía, en la medida en que ha sido posible. Una comparación entre la comedia de Valladares y el drama de Robello deja entrever diferencias en varios ámbitos, como, por ejemplo, el ideológico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

García Fuentes, Raquel. "LAS SUBVERSIVAS HEROÍNAS DE GYP Y SU IMPRONTA FEMINISTA EN LA PRENSA HISPANA DEL OCASO DECIMONÓNICO." Filanderas, no. 3 (December 11, 2018): 77–100. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_filanderas/fil.201833242.

Full text
Abstract:
Desde la última veintena del siglo xix hasta los albores de la siguiente centuria, numerosas fueron las piezas teatrales que la escritora francesa SibylleGabrielle Marie-Antoinette de Riquetti de Mirabeau (1849-1932), con el nom de plume de Gyp, hizo representar dentro y fuera de la escena francófona. Paradójicamente, tanto esta producción teatral como sus novelas, dotadas de una manifiesta conciencia feminista, quedarían con el devenir de los años sepultadas en el olvido más absoluto. La dramaturgia feminista de Gyp y su percepción en la prensa hispana serán, pues, las principales líneas de investigación sobre las que se encauzará nuestro estudio, cuyas temáticas interpretaremos en clave de género.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rosario Candelier, Bruno. "Movimientos literarios en América y la visión de la independencia." Universitas, no. 20 (June 30, 2014): 230. http://dx.doi.org/10.17163/uni.n20.2014.08.

Full text
Abstract:
En el siglo XIX tienen lugar las luchas por la independencia de las naciones hispanoamericanas. Para la realización de esa empresa libertaria, fueron necesarias acciones heroicas que demandaron la participación de los próceres de la sociedad, así como de sus líderes, pensadores y escritores, razón por la cual la literatura fue una valiosa arma de combate intelectual que atizó las aspiraciones y los ideales separatistas en los diferentes pueblos del Continente americano.<br /><br />La vocación de autonomía política a la que aspiraban los escritores hispanoamericanos del siglo XIX motorizó la primera generación de literatos que en América hicieron uso de la palabra al calor de las rebeliones que implicaba la Independencia Nacional. Políticos, intelectuales, escritores, maestros, sacerdotes y periodistas se alinearon en esa meta separatista que encendió la vocación literaria y el activismo social, político y cultural <br />en las capas pensantes de los pueblos americanos. Al tiempo que describe facetas de la realidad natural, la realidad histórica y la realidad social, la literatura perfila el talante interpretativo, imaginativo y cultural de <br />los países hispanoamericanos.<br /><br />Fueron narradores, poetas y dramaturgos, los abanderados del ideal independentista que asumieron la vanguardia política, social y cultural en los pueblos de habla hispana en nuestra América. La narrativa indianista, la poesía patriótica y el teatro popular fueron tres vertientes claves de la creatividad literaria que dieron cauce y brillantez al proyecto nacionalista de las diversas poblaciones de la América hispana durante el siglo XIX. Concitados por el Romanticismo, el Realismo y el Modernismo, tres corrientes estéticas de inspiración francesa, las naciones americanas de habla hispana desarrollaron sus inclinaciones intelectuales, morales, estéticas y espirituales, mientras prohijaban el ideal de independencia política bajo la llama del sueño libertario y la utopía.<br /><br />De ahí el rol estimulador de la literatura, que la poesía, la narrativa, el teatro, el periodismo y la oratoria <br />encauzaron en diferentes escenarios y tribunas, desde las aulas del magisterio universitario hasta el púlpito <br />de los templos sagrados, haciendo de la palabra el arma espiritual en las treguas del combate y la esperanza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Gies, David T. "El otro Larra: Luis Mariano de Larra y Wetoret, dramaturgo ‘desconocido’ de la segunda mitad del siglo XIX (con apéndice de títulos)." Anales de Literatura Española, no. 20 (December 15, 2008): 241. http://dx.doi.org/10.14198/aleua.2008.20.12.

Full text
Abstract:
Este artículo comenta la vida y obra de Luis Mariano de Larra y Wetoret (1830-1901), uno de los dramaturgos más populares de su día (segunda mitad del XIX), pero que ha sido olvidado por la crítica moderna. Larra estrenó y publicó más de cien obras teatrales, algunas de las cuales llegaron a publicarse en múltiples ediciones. Autor de la conocidísima zarzuela El barberillo de Lavapiés, también es autor de obras como Una virgen de Murillo (1854) y La oración de la tarde (1858), dos de sus obras más aplaudidas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Ansaldo, Paula. "REPRESENTACIONES DE LO JUDÍO EN EL TEATRO ARGENTINO CONTEMPORÁNEO: LA DRAMATURGIA DE SEBASTIÁN KIRSZNER." Acotaciones. Revista de Investigación y Creación Teatral 44 (June 10, 2020): 189–202. http://dx.doi.org/10.32621/acotaciones.2020.44.06.

Full text
Abstract:
La inmigración masiva de judíos que llegaron a la Argentina desde finales del siglo XIX, provocó que lo judío apareciera represen- tado en el teatro argentino ya muy tempranamente. Sin embargo, si bien no se trata de una temática nueva, en los últimos años la cartelera teatral porteña experimentó un estadillo de obras que abordan problemáticas judías. Este trabajo se centra específicamente en la dramaturgia de Se- bastián Kirszner, un autor que ha desarrollado una poética teatral alre- dedor de lo judío, y que pertenece a la nueva generación de autores que han sido un importante factor en el gran crecimiento experimentado por el campo teatral de Buenos Aires en los últimos años.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Demeyer, Lise. "Josefa, Carlota y Rosario: avatares de la nueva nación mexicana en El eterno femenino de Rosario Castellanos." América sin nombre, no. 25 (January 21, 2021): 53. http://dx.doi.org/10.14198/amesn.2021.25.04.

Full text
Abstract:
En un afán de cuestionar la condición femenina en una sociedad dominada por los hombres, Rosario Castellanos rescata en el segundo acto de la farsa El eterno femenino, al panteón de las mujeres más famosas de la historia mexicana. Entre ellas, tres vivieron en el siglo XIX, siglo que marcó la construcción de la nueva nación y que estableció las bases sociales tutelares del México contemporáneo: la insurrecta Josefa Ortiz de Domínguez, la tertuliana Rosario de la Peña y la emperatriz Carlota. Apoyándonos en la nueva historiografía que interroga el papel de las mujeres en la construcción del Estado nación, analizaremos la reescritura de estos tres mitos nacionales decimonónicos llevada a cabo por la dramaturga. Veremos que su revisionismo tiene un propósito particular y un enfoque femenino o feminista. A través de unas microsituaciones encarnadas por estos avatares, pretende dar ejemplos individuales de emancipación femenina con el fin de abrir un debate en la sociedad de los años 70 e incitar así a las mujeres a que cuestionen la codificación social exclusivamente patriarcal y blanca sobre la cual se construyó la nación mexicana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

González Subías, José Luis. "Juan sin tierra (1848), un drama romántico «shakespeariano» original de José María Díaz." Revista de literatura 62, no. 124 (October 17, 2020): 365. http://dx.doi.org/10.3989/revliteratura.2000.v62.i124.468.

Full text
Abstract:
En 1848, José María Díaz, un dramaturgo casi absolutamente ignorado por la historia de la literatura y del teatro español, estrena una pieza que puede ser tomada como arquetipo del drama histórico romántico, entre tantas otras al uso. No sólo el éxito que obtuvo en su estreno, ni el elevado número de representaciones de que gozó durante más de treinta años, sino también los muchos valores literarios y dramáticos que posee Juan sin Tierra, justifican la necesidad de recuperar para la historia del teatro español esta obra desconocida. Constituye, además, un destacado ejemplo de la confusa franja que, en el teatro del siglo XIX, existía entre la originalidad y el plagio, oculto con frecuencia bajo el ambiguo y polémico término de «adaptación»; en este caso, con el valor añadido de que la fuente original que inspira la pieza se halla nada menos que en King Yohn, de William Shakespeare.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Cetrangolo, Aníbal. "La dramaturgia musical en el litoral. Una propuesta de estudio internacional." El Hilo de la Fabula, no. 19 (November 8, 2019): 189–200. http://dx.doi.org/10.14409/hf.v0i19.8645.

Full text
Abstract:
Se propone en este texto un examen comparativo referido a la actividad de teatro musical en el litoral argentino. El objeto lírico convoca al estudio interdisciplinario en cuanto el mismo reúne la actividad no solo de músicos sino también de literatos, artistas de lo visual y artesanos de profesiones muyespecíficas. Su estudio, en la Argentina de fines de siglo XIX y principios del siglo XX convoca necesariamente el examen de las migraciones. El registro de la historia de la ópera en el interior, desgraciadamente, es tema que, salvo muy pocas excepciones se circunscribe a la crónica circunstancial, motivada por lo general a la inauguración de algún teatro. Los archivos teatrales son exiguos: los programas de sala no fueron conservados de manera sistemática y no fueron elaborados elencos de espectáculos. Estos teatros más que producir espectáculos, fueron receptáculo de troupes itinerantes. Los pocos documentos conservados dan cuenta, en efecto, de la presencia de las compañías y de los miembros que las integraban. Es imprescindible el estudio de las publicaciones periódicas para reconstruir un pasado muy vital. Es solo la comparación de esos datos provenientes de las diferentes salas del área loque puede dar una idea de los itinerarios de esos grupos. Para hacer posible un estudio científico del tema y conocer el real espesor de esas producciones se impone, a su vez, el cotejo de los documentos provenientes de los teatros de la zona con los datos provenientes de las salas externas a ella, tanto de Buenos Aires como del exterior del país. Se describe la conformación de una base de datos ya activa hace decenas de años sobre estos temas y la incorporación a la misma de los datos provenientes de los teatros del litoral argentino.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Mancini, Adriana. "Héctor Tizón: la escritura y los avatares del exilio." Ars & Humanitas 11, no. 2 (December 26, 2017): 168–77. http://dx.doi.org/10.4312/ah.11.2.168-177.

Full text
Abstract:
Desde sus comienzos, desde los primeros pasos para lograr la independencia de la futura Nación Argentina, luchas intestinas signaron el tenor del recorrido institucional. La generación del 37, jóvenes nacidos en la primera década del siglo XIX cuando la Revolución de Mayo de 1810 exaltaba los ánimos patriotas empeñados en cortar lazos con España, enfrentaban ideológicamente a los denominados «federales» cuyo conductor, Juan Manuel de Rosas, dominaba la rica y extensa región de la Provincia de Buenos Aires. El exilio fue el camino obligado de los disidentes al régimen rosista. Los países vecinos de Chile y Uruguay fueron refugio de Domingo Faustino Sarmiento y Esteban Echeverría, dos de los principales protagonistas de esta contienda. En el exilio, ambos escribieron dos textos fundantes de la literatura argentina: Facundo, una suerte de biografía del caudillo homónimo de la región de Cuyo y el Noroeste argentino de donde era originario Sarmiento y El matadero de Esteban Echeverría cuyo título, a través de una sinécdoque, refería a la situación de violencia que reinaba en la provincia de Buenos Aires. La intolerancia política, la persecución y muerte marcaron las décadas en la Argentina de forma sistemática hasta 1983, fecha en la que se recuperó la democracia. La literatura en sus variadas manifestaciones genéricas, particularmente narrativa y dramaturgia, dejaron un testimonio elocuente y verosímil de los hechos. Paradójicamente, la ficción tuvo a su cargo la verdadera historia; la contracara de la historia oficial que se difundía en épocas de gobiernos dictatoriales donde la censura imperaba. En el siglo XX y en particular durante la dictadura del último gobierno militar acaecida entre 1976 y 1983, los textos circulaban en forma clandestina y los escritores –aquellos que pudieron huir y salvaron su vida– escribieron desde el exterior. Esta vez, España y México fueron, entre otros, países que tendieron sus lazos solidarios; los países vecinos de Argentina, Chile, Uruguay, Paraguay, padecían sus respectivas dictaduras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Mancini, Adriana. "Héctor Tizón: la escritura y los avatares del exilio." Ars & Humanitas 11, no. 2 (December 26, 2017): 168–77. http://dx.doi.org/10.4312/ars.11.2.168-177.

Full text
Abstract:
Desde sus comienzos, desde los primeros pasos para lograr la independencia de la futura Nación Argentina, luchas intestinas signaron el tenor del recorrido institucional. La generación del 37, jóvenes nacidos en la primera década del siglo XIX cuando la Revolución de Mayo de 1810 exaltaba los ánimos patriotas empeñados en cortar lazos con España, enfrentaban ideológicamente a los denominados «federales» cuyo conductor, Juan Manuel de Rosas, dominaba la rica y extensa región de la Provincia de Buenos Aires. El exilio fue el camino obligado de los disidentes al régimen rosista. Los países vecinos de Chile y Uruguay fueron refugio de Domingo Faustino Sarmiento y Esteban Echeverría, dos de los principales protagonistas de esta contienda. En el exilio, ambos escribieron dos textos fundantes de la literatura argentina: Facundo, una suerte de biografía del caudillo homónimo de la región de Cuyo y el Noroeste argentino de donde era originario Sarmiento y El matadero de Esteban Echeverría cuyo título, a través de una sinécdoque, refería a la situación de violencia que reinaba en la provincia de Buenos Aires. La intolerancia política, la persecución y muerte marcaron las décadas en la Argentina de forma sistemática hasta 1983, fecha en la que se recuperó la democracia. La literatura en sus variadas manifestaciones genéricas, particularmente narrativa y dramaturgia, dejaron un testimonio elocuente y verosímil de los hechos. Paradójicamente, la ficción tuvo a su cargo la verdadera historia; la contracara de la historia oficial que se difundía en épocas de gobiernos dictatoriales donde la censura imperaba. En el siglo XX y en particular durante la dictadura del último gobierno militar acaecida entre 1976 y 1983, los textos circulaban en forma clandestina y los escritores –aquellos que pudieron huir y salvaron su vida– escribieron desde el exterior. Esta vez, España y México fueron, entre otros, países que tendieron sus lazos solidarios; los países vecinos de Argentina, Chile, Uruguay, Paraguay, padecían sus respectivas dictaduras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Brito Díaz, Carlos. "Mujer y escena: dramaturgas del siglo XXI." Clepsydra. Revista de Estudios de Género y Teoría Feminista, no. 19 (2020): 7–13. http://dx.doi.org/10.25145/j.clepsydra.2020.19.01.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Jódar Peinado, Pilar. "IGUALDAD, REPRESENTACIÓN Y VIOLENCIA DE GÉNERO: EL FEMINISMO EN LAS DRAMATURGAS DEL SIGLO XXI." Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica 27 (April 9, 2018): 617. http://dx.doi.org/10.5944/signa.vol27.2018.18338.

Full text
Abstract:
En estas primeras décadas del siglo xxi, es evidente el interés por la visibilización de las dramaturgas españolas vivas, que se lleva a cabo en el contexto de las teorías feministas contemporáneas. Partiendo de este contexto feminista y teniendo en cuenta que las dramaturgas que escriben en la España actual proceden de diversas generaciones, analizo quince textos teatrales, publicados o estrenados en este siglo, en la medida en que respondan a alguna de las luchas feministas actuales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Die Maculet, Rosario. "Nuevos datos sobre el verdadero autor de «La Rani-ratiguerra» (1790), en la correspondencia del conde de Lumiares." Cuadernos de Estudios del Siglo XVIII, no. 29 (December 17, 2019): 69–119. http://dx.doi.org/10.17811/cesxviii.29.2019.69-119.

Full text
Abstract:
RESUMENEn la correspondencia que, entre 1773 y 1778, mantuvo Antonio Valcárcel Pío de Saboya, conde de Lumiares, con el ilustrado Gregorio Mayans y con el anticuario gaditano Antonio Mosti, se contienen ciertas manifestaciones relativas a una poesía manuscrita inédita que Valcárcel tenía intención de publicar de forma anónima pese a saber que su autor era el jesuita Martín Marín. El texto de dicho poema, conservado hoy en la Biblioteca Estense Universitaria de Módena, evidencia que se trata de la misma obra que en 1790 apareció publicada anónimamente en Valencia con el nombre de «La Raniratiguerra», y cuya autoría se atribuyó, bien entrado ya el siglo XIX, al dramaturgo José March Borrás; una atribución que ha perdurado hasta hoy y que debe ser objeto de revisión a la luz de los testimonios aportados por Valcárcel en su correspondencia.PALABRAS CLAVEConde de Lumiares, correspondencia, Batracomiomaquia, Rani-ratiguerra, José March Borrás, Martín Marín. TITLENew data about the true author of «La Rani-ratiguerra» (1790), in the correspondence of the count of Lumiares.ABSTRACTIn the correspondence maintained between 1773 and 1778 by Antonio Valcárcel Pío de Saboya, count of Lumiares, with the illustrated Gregorio Mayans and the antiquarian Antonio Mosti, there are certain manifestations related to an unpublished manuscript poetry that Valcárcel intended to publish anonymously despite knowing that its author was the jesuit Martín Marín. The text of this poem, preserved today in the Estense University Library of Modena, shows that it is the same poem that in 1790 was published anonymously in Valencia under the name of «La Rani-ratiguerra», whose authorship was attributed in the nineteenth century to the playwright José March Borrás; an attribution that has lasted until today and that must be object of revision in the light of the testimonies contributed by Valcárcel in his correspondence.KEY WORDSCount of Lumiares; correspondence, Batracomiomaquia, Rani-ratiguerra; José March Borrás, Martín Marín.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Ynclán, Gabriela. "Rituales de tinta. Antología de dramaturgas mexicanas." Investigación Teatral. Revista de artes escénicas y performatividad 12, no. 19 (May 23, 2021): 149–57. http://dx.doi.org/10.25009/it.v12i19.2670.

Full text
Abstract:
En este texto, Gabriela Ynclán comparte el proceso de investigación y edición de Rituales de tinta. Antología de dramaturgas mexicanas, una antología que reúne obras de teatro escritas por dramaturgas mexicanas del siglo XXI, y la gestación de una nueva publicación dedicada a la dramaturgia femenina del siglo XX en México.Ritualizing ink. Anthology of Mexican playwrightsAbstractIn this article, author Gabriela Ynclán reflects on the process of searching and editing the anthology Rituales de Tinta. Antología de Dramaturgas Mexicanas (Ink Rituals. An Anthology of Mexican Women Playwrights). The book gathers together plays written by 11 Mexican women playwrights of 21st century. The author prepares a new publication about women playwrights of 20th century Mexico.Recibido: 09 de septiembre de 2020Aceptado: 09 de diciembre de 2020
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Gómez, Leila. "La transdisciplinariedad del siglo XIX." Revista Hispánica Moderna 72, no. 1 (2019): 109–16. http://dx.doi.org/10.1353/rhm.2019.0004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Muriá, José María. "Folletería mexicana del siglo XIX." Secuencia, no. 06 (January 1, 1986): 005. http://dx.doi.org/10.18234/secuencia.v0i06.150.

Full text
Abstract:
En el periodo de 1823 a 1860 surge la folletería como resultado de una mayor libertad de imprenta y ante la falta de un periodismo combativo. Su carga política encuentra formas diversas: proclamas, discursos, sermones, etc., infinitas posibilidades de estos impresos para el estudio de la historia nacional hasta 1867, momento en que cambia la tónica de las ediciones
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Marcoy, Paul. "El Cusco del Siglo XIX." Revista Universitaria 140 (January 31, 2021): 263–74. http://dx.doi.org/10.51343/ru.v140i0.540.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Pérez-Magallón, Jesús. "Patricio de la Escosura en la iconización calderoniana: Don Pedro Calderón (1867)." SIGLO DIECINUEVE (Literatura hispánica), no. 25 (July 24, 2019): 29–44. http://dx.doi.org/10.37677/sigloxix.v0i25.2.

Full text
Abstract:
En el contexto de la iconización calderoniana que tiene lugar a lo largo de los siglos XVIII y XIX, exploramos en este artículo la participación de Patricio de la Escosura (1807-1878) en dicho proceso. Especialmente, analizamos la representación que Escosura lleva a cabo del dramaturgo barroco en su comedia de enredo Don Pedro calderón, estrenada en Madrid, en 1867.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Palestini Q, Mario. "La neurología italiana del siglo XIX." Revista chilena de neuro-psiquiatría 49, no. 4 (December 2011): 381–86. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-92272011000400010.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Yildiz, Efrem. "El genocidio asirio del siglo XIX." Diálogo Ecuménico, no. 138 (January 1, 2009): 7–34. http://dx.doi.org/10.36576/summa.29272.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Grieb, Kenneth J., and Carmen Lila Gomez. "Las instituciones costarricenses del siglo XIX." Hispanic American Historical Review 69, no. 1 (February 1989): 147. http://dx.doi.org/10.2307/2516187.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Bran Lozada, Isabel, and María Luisa Vásquez Castañeda. "La novela brasileña del siglo XIX." Cuadernos Literarios 3, no. 5 (December 1, 2006): 91–98. http://dx.doi.org/10.35626/cl.5.2006.150.

Full text
Abstract:
En relación al siglo XIX, Isabel Bran Lozada y María Luisa Vásquez Castañeda estudian el pasaje de la novela romántica a la novela realista en Brasil. Su propuesta enfatizará en los proyectos de fundación de nacionalidad de los escritores José de Alencar y Machado de Assis y su importancia para la continuidad del género narrativo en el siglo XX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Velazco, Jorge. "El pianismo mexicano del siglo XIX." Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas 13, no. 50tomo2 (September 26, 2012): 205. http://dx.doi.org/10.22201/iie.18703062e.1982.50tomo2.2375.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Ramírez, Fausto. "Álbum del tiempo perdido. Pintura jaliciense del siglo XIX." Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas 23, no. 78 (August 7, 2012): 261. http://dx.doi.org/10.22201/iie.18703062e.2001.78.2013.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

García-Conde, María Silas, and Pepa Castillo Pascual. "Sertorio en la España del siglo XIX." Veleia, no. 36 (December 9, 2019): 23. http://dx.doi.org/10.1387/veleia.20735.

Full text
Abstract:
En el siglo xix España está consolidando su identidad nacional y para ello se sirve de personalidades que desempeñaron un importante papel en su pasado más remoto. Así ocurre con Quinto Sertorio, un brillante general romano que se opuso a la dictadura de Sila. En este artículo se analiza la figura de Sertorio en el siglo XIX. Comenzamos revisando su imagen en las fuentes clásicas, después en las Historias de España más leídas esta centuria, para terminar con Sertorio como exemplum retórico en la oratoria parlamentaria y como héroe en los libros de escuela.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Zuluaga R, Francisco U. "Los historiadores del Cauca." Historia y Espacio, no. 18 (September 24, 2018): 133–62. http://dx.doi.org/10.25100/hye.v0i18.7001.

Full text
Abstract:
La producción historiográfica nacional y regional, sobre el Departamento del Cauca, se inicia -con fuerza- a comienzos del siglo XX. Durante los primeros veinte años de este siglo, se registró un intenso “movimiento histriográfico”, como consecuencia de los cambios políticos, económicos y sociales posteriores a la Guerra de los Mil Días, y que se manifestó en la creación de diversos centros de estudios regionales y sus órganos de divulgación. En las siguientes décadas, la producción académica sobre el Cauca continuó en ascenso, diferenciándose en los enfoques y perspectivas de estudio de cada nueva generación de investigadores, entre los cuales se destacan figuras como Germán Colmenares, William Sharp y Jaime Jaramillo Uribe. Este balance historiográfico abarca la producción intelectual sobre este departamento colombiano, a partir de algunos trabajos realizados en el siglo XIX, pero sobre todo, los realizados en el siglo XX. La hstoriografía de este último siglo se divide en trabajos sobre la colonia, el siglo XIX, y la historiografía de las comunidades étnicas y negras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Texera Arnal, Yolanda. "El descubrimiento del Trópico. La expedición del William's College a Venezuela en 1867." Asclepio 46, no. 2 (December 30, 1994): 197. http://dx.doi.org/10.3989/asclepio.1994.v46.2.473.

Full text
Abstract:
La expedición de Myers a Venezuela pasa inadvertida para los círculos intelectuales norteamericanos durante el siglo XIX. La obra de Humboldt sirvió para sacar al país del anonimato, pese a ello, en algunos aspectos, Venezuela continúa hoy siendo terra incognita desde el punto de vista del conocimiento científico de sus riquezas naturales. Las condiciones políticas y económicas vividas por el país durante el siglo XIX, impidieron la publicación de la producción literaria extranjera referida a su historia natural. En las últimas décadas del siglo XX, se ha despertado el interés por estudiar y traducir el legado dejado por los extranjeros sobre el país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Gantús Inurreta, Fausta Estela, and Alicia Salmerón Castro. "Un acercamiento a las elecciones del México del siglo XIX." Historia Y MEMORIA, no. 14 (January 1, 2017): 23. http://dx.doi.org/10.19053/20275137.n14.2017.5816.

Full text
Abstract:
En este artículo reflexionamos sobre el sentido e importancia de las prácticas electorales decimonónicas en México. Especialmente nos interesa ofrecer una idea general de cómo se fue construyendo la institución electoral y conformando una cultura política en torno al sufragio durante el periodo. La elección, en tanto mecanismo vinculado a la soberanía del pueblo y a la representación política, constituyó la fuente de legitimidad de todo régimen republicano, pero fue también un espacio de negociación política fundamental para la edificación de los poderes públicos y la gobernabilidad del nuevo país. En estas páginas presentamos algunos de los rasgos principales de los marcos normativos que rigieron los procesos electorales de carácter nacional a lo largo del siglo XIX en México, para acercarnos luego a algunas prácticas del sufragio como el camino para entender valores y significados conferidos por la población a los comicios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Hale, Charles A., and Beatriz Gonzalez Stephan. "La historiografia literaria del liberalismo hispano-americano del siglo XIX." Hispanic American Historical Review 69, no. 3 (August 1989): 589. http://dx.doi.org/10.2307/2516333.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Hale, Charles A. "La historiografía literaria del liberalismo hispano-americano del siglo XIX." Hispanic American Historical Review 69, no. 3 (August 1, 1989): 589–90. http://dx.doi.org/10.1215/00182168-69.3.589.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Küffer, Claudio Franciso, and Sonia Edith Colantonio. "Preferencias conyugales en Tulumba (Córdoba). Comienzos de los siglos XIX y XX." Revista Argentina de Antropología Biológica 20, no. 1 (December 15, 2017): 3. http://dx.doi.org/10.17139/raab.2018.0020.01.03.

Full text
Abstract:
Tulumba es una región del noroeste cordobés poco abordada desde la Biodemografía. Un estudio previo señala variaciones en preferencias conyugales entre parientes y entre linajes comparándose fines del siglo XVIII y comienzos del XIX. En este trabajo se propuso continuar ese análisis diacrónico. Las fuentes utilizadas fueron: para comienzos del siglo XIX (1806-1815) registros parroquiales de bautismos del curato de Tulumba, separados en “españoles” y “castas”; para la primera década del siglo XX (1901-1910) actas de nacimientos del Registro Civil y Capacidad de las Personas de Villa Tulumba. Se observó, mediante isonimia, una preferencia por el casamiento entre parientes notoriamente mayor en el siglo XX y, entre grupos del XIX, la mayor en españoles. Por su parte, en todos los casos se encontró una frecuencia de casamientos entre linajes familiares mucho más elevada que la esperada, con alta o muy alta significación estadística, repitiéndose mayor preferencia en el siglo XX y, dentro del XIX, en españoles que en castas. Se interpretaron estos resultados como consecuencia, en parte, de una estrategia patrimonial debida a las decrecientes oportunidades que brindaba la región en el siglo pasado respectodel XIX, sin descartar el posible efecto de preferencias conyugales por origen geográfico. En la convulsa época de comienzos del siglo XIX, la más notoria preferencia de los españoles por casar con parientes o entre determinados linajes podría reflejar una forma de protección ante la inminencia de las luchas independentistas y guerras civiles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Pozas, Mario A. "Ética dionisíaca: la rebelión filosófica del siglo XIX." Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, no. 117 (October 19, 2017): 395–409. http://dx.doi.org/10.5377/realidad.v0i117.3344.

Full text
Abstract:
Tras la “muerte de Dios”, proclamada por Nietzsche, el rumbo de la filosofía occidental se centra en la aceptación de la finitud de la existencia humana. El “Superhombre” nietzscheano, con su aceptación de la vida como sorpresa, conforma el nuevo giro de la filosofía. Este nuevo rumbo, tomado a fines del siglo XIX, trae consigo importantes consecuencias para el ámbito ético, las cuales se tratarán de examinar en este trabajo.Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades No. 117, 2008: 395-409
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Ávila Martín, María del Carmen. "Los diccionarios compendiados o abreviados del siglo XIX." Revista de Lexicografía 16 (December 7, 2018): 7. http://dx.doi.org/10.17979/rlex.2010.16.0.3794.

Full text
Abstract:
La lexicografía del siglo XIX presenta una amplia tipología de diccionarios. Entre los que se pueden citar, encontramos diccionarios que compendian o reducen obras mayores. Esta técnica lexicográfica fue importada de Francia, y tenía una finalidad tanto comercial como social, ya que los diccionarios reducidos estaban destinados a sectores de la población que no podían tener acceso a obras que, por su tamaño y edición, resultaban difíciles de adquirir o de manejar. Hemos de suponer, además, que algunas de ellas se elaboraron, no para un público general, sino para ser utilizadas en la enseñanza. La técnica lexicográfica del compendio o abreviación se produce tanto en la lexicografía académica como no académica. Entre los diccionarios que utilizaron la técnica del compendio hay que señalar al de la propia Academia que redujo el diccionario de Autoridades, condicionada por las circunstancias históricas y sociales. Este procedimiento está presente a lo largo de todo el siglo, pues en su segunda mitad se hacen también reducciones de los diccionarios enciclopédicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Cortizo. "EL BOLERO ESPAÑOL DEL SIGLO XIX: ESTUDIO FORMAL." Revista de Musicología 16, no. 4 (1993): 2017. http://dx.doi.org/10.2307/20796064.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Arrizabalaga Lizárraga, Carlos. "Anglicismos tempranos en el Perú del siglo XIX." Consensus 21, no. 1 (December 1, 2016): 25–31. http://dx.doi.org/10.33539/consensus.2016.v21n1.980.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Gargurevich Regal, Juan. "Manuel Atanasio Fuentes: Un limeño del siglo XIX." Letras (Lima) 70, no. 97-98 (December 23, 1999): 61–80. http://dx.doi.org/10.30920/letras.70.97-98.7.

Full text
Abstract:
Manuel Atanasio Fuentes (1820-1889) propuso una visión de Lima y lo limeño que no era totalmente personal. En sus textos recogía de su entorno las características que forjaron la idea del Perú que una importante fracción de peruanos asumieron, divulgaron y que podría decirse que persiste todavía en sectores conservadores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Mozejko, Danuta Teresa, and Ricardo Lionel Costa. "Modelos historiográficos del siglo XIX : mecanismos de circulación." America 33, no. 1 (2005): 45–55. http://dx.doi.org/10.3406/ameri.2005.1705.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

García González, Armando. "Ignacio Pusalgas, un médico romántico del siglo XIX." Asclepio 55, no. 2 (December 30, 2003): 201–30. http://dx.doi.org/10.3989/asclepio.2003.v55.i2.110.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Gomez-Mendoza, A., and Miguel Artola. "La Hacienda del siglo XIX: Progresistas y moderados." American Historical Review 93, no. 5 (December 1988): 1347. http://dx.doi.org/10.2307/1873624.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Fontanella de Weinberg, María Beatriz. "El rehilamiento bonaerense del siglo XIX, nuevamente considerado." Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) 43, no. 1 (January 1, 1995): 1–15. http://dx.doi.org/10.24201/nrfh.v43i1.943.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Vázquez, Josefina Zoraida. "Algunas correcciones a la historia del siglo XIX." Estudios: filosofía, historia, letras 11, no. 105 (2013): 111. http://dx.doi.org/10.5347/01856383.0105.000250732.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Gillet, Michel, and Maryze Rozat. "Malthus en la literatura popular del siglo XIX." Estudios: filosofía, historia, letras, no. 6 (1986): 7. http://dx.doi.org/10.5347/01856383.0006.000169680.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Ares Montes, José. "Evocaciones cervantinas en poetas portugueses del siglo XIX." Anales Cervantinos 31 (May 11, 2020): 231. http://dx.doi.org/10.3989/anacervantinos.1993.388.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Schwarz, Herman. "Fotógrafos franceses en el Perú del siglo XIX." Bulletin de l’Institut français d’études andines, no. 36 (1) (May 8, 2007): 39–49. http://dx.doi.org/10.4000/bifea.4469.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography