Academic literature on the topic 'Drenaje Urbano Sostenible'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Drenaje Urbano Sostenible.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Drenaje Urbano Sostenible"

1

Parada-Molina, Paulo César, Ana Isabel Suárez Guerrero, Joaquín Jiménez Huerta, Juan Cervantes Pérez, and Lily Ariadna Silva Blanco. "Drenaje urbano sostenible: una alternativa para Xalapa, Veracruz, México." Sociedad y Ambiente, no. 23 (December 7, 2020): 1–23. http://dx.doi.org/10.31840/sya.vi23.2201.

Full text
Abstract:
Las áreas urbanas generan más escorrentía de aguas pluviales que las áreas naturales, debido a que la impermeabilización de las superficies reduce la infiltración del agua. Ante esto, la tendencia de gestión sostenible de recursos naturales ha generado nuevos enfoques de diseño y planeación urbana que incluyen el uso de sistemas de drenaje innovadores. Por ello, el presente estudio tiene como objetivo determinar la viabilidad para la creación e implementación de los pozos de infiltración como sistema de drenaje pluvial sostenible, a nivel vivienda, en zonas urbanas del municipio de Xalapa, Veracruz, México. Los resultados de viabilidad indican que el interés de las personas en adoptar e invertir en infraestructura para el drenaje pluvial (66.67 %), su bajo costo (75 %), así como las características físicas de las zonas (83 % en zonas estables), juegan un papel muy importante en la aplicación de este tipo de proyectos, sin dejar de lado los beneficios ambientales (91.67 %). Las características técnicas (tipo de suelo, geotecnia, capacidad de infiltración) son prioritarias para el uso de drenaje pluvial alternativo en viviendas de Xalapa. Con ello, la construcción y uso de sistemas de drenaje pluvial alternativo es una medida aplicable a las viviendas del área urbana de Xalapa, por lo que pueden ser un complemento del sistema de drenaje tradicional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Trapote Jaume, Arturo. "Gestión de las aguas pluviales en entornos urbanos mediante técnicas de Drenaje Sostenible." Journal of Engineering and Technology 5, no. 2 (2016): 26–40. http://dx.doi.org/10.22507/jet.v5n2a1.

Full text
Abstract:
El crecimiento de las ciudades provoca modificaciones sustanciales en el ciclo hidrológico natural en entornos urbanos. Con la impermeabilización del suelo -efecto representativo del desarrollo urbano-, se reduce la infiltración y, por consiguiente, aumenta la escorrentía superficial. Los Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS) contribuyen a revertir, al menos en parte, estas consecuencias adversas del proceso de urbanización. En el presente trabajo se lleva a cabo un análisis de las implicaciones hidrológico-hidráulicas de la implantación de SUDS en entornos urbanos. A partir del supuesto de la urbanización de un típico sector urbano, se relacionan las disminuciones del coeficiente de escorrentía asociadas a diversos grados de implantación de SUDS, con las correspondientes reducciones del caudal punta y del diámetro del colector que drena la cuenca de estudio, aplicando modelos de cálculo tradicionales, como son el Método Racional y la fórmula de Manning, respectivamente. Asimismo, se ha evaluado la influencia del coeficiente de escorrentía sobre el riesgo de inundación en base a la probabilidad de ocurrencia de un determinado evento de precipitación, según diferentes periodos de retorno. Los resultados obtenidos permiten cuantificar los efectos hidrológico-hidráulicos de la implementación de SUDS en cuencas urbanas, comprobándose que las reducciones porcentuales del coeficiente de escorrentía implican reducciones porcentuales idénticas del caudal de escorrentía generado en la cuenca, que con la reducción porcentual del coeficiente de escorrentía de la cuenca se obtiene una significativa disminución porcentual del diámetro del colector de drenaje y que la reducción porcentual del coeficiente de escorrentía representa una disminución de la probabilidad de ocurrencia de un determinado evento de precipitación, disminuyendo, en consecuencia, el riesgo de inundación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Moura Rezende, Osvaldo, and Marcelo Gomes Miguez. "Tendencias de drenaje urbano, un camino hacia soluciones más sostenibles." Aqua-LAC 4, no. 2 (September 30, 2012): 69–83. http://dx.doi.org/10.29104/phi-aqualac/2012-v4-2-07.

Full text
Abstract:
La urbanización es sin duda una de las acciones del hombre que más ha influido en la agravación de las inundaciones, generando así mayores impactos ambientales. El uso de la tierra y el crecimiento poblacional son temas críticos para las grandes ciudades víctimas de inundaciones, en un espiral donde ellas también son agentes que empeoran las inundaciones debido a la eliminación de vegetación, la impermeabilidad y la reducción de las retenciones de flujos. Las prácticas tradicionales de diseño de drenaje urbano se centran en soluciones de final de tubería, con el fin de adaptar la red a los flujos generados. Las inundaciones urbanas siguen siendo tratadas a menudo como un resultado directo del exceso de lluvias, sin tener en cuenta el comportamiento de las cuencas en tanto sistema interrelacionado e interdependiente. El enfoque tradicional para el diseño del sistema de drenaje está siendo complementado o sustituido por soluciones sistémicas con acciones distribuidas a lo largo de la cuenca. Este concepto ha ido ganando importancia en los últimos años, configurando un enfoque integrado e inaugurando la base para el diseño de un sistema sostenible de drenaje urbano. La diversidad asociada al proceso de las inundaciones urbanas hace que este sea un fenómeno difícil de evaluar. La interacción entre el sistema de drenaje y las estructuras del paisaje urbano produce patrones de flujo complejos. Ante esta situación, los modelos matemáticos pueden convertirse en una herramienta importante para contribuir a la elaboración de proyectos integrados para el control de inundaciones. Un estudio de caso desarrollado en el Estado de Río de Janeiro y apoyado por un modelo hidrodinámico de simulación de cuencas, llamado MODCEL, ilustra esta discusión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Calama-González, Carmen, Jose María Calama-Rodriguez, and Cecilia Cañas-Palop. "Rehabilitación hidrológica de barrios a través de sistemas urbanos de drenaje sostenible = Hydrological rehabilitation of neighbourhoods using sustainable urban drainage systems." Anales de Edificación 4, no. 1 (May 17, 2018): 1. http://dx.doi.org/10.20868/ade.2018.3729.

Full text
Abstract:
ResumenEste artículo es una síntesis del proyecto de investigación realizado en la Universidad de Sevilla para diseñar un modelo de análisis que permita la comprobación de la viabilidad técnica y socioeconómica de los proyectos de rehabilitación hidrológica de barrios urbanos, mediante la construcción de infraestructuras de drenaje sostenibles. El modelo propuesto presenta novedades significativas con respecto a los empleados tradicionalmente en los sistemas urbanos de drenaje sostenible. En primer lugar, se parte de la base de la realización de análisis previos que permitan comprobar la posibilidad de recuperación del agua de lluvia para que, tras sencillos tratamientos para eliminar sus posibles contaminantes, pueda ser usada en labores urbanas del barrio que no requieren agua de calidad. Además, al plantearse como un proyecto cuyo objetivo es “la rehabilitación hidrológica” de un barrio urbano habitado, se contempla medidas clave para conseguir la interacción con los agentes sociales que intervendrán en la gestión local del ciclo del agua, incluyendo medidas sociales y educativas relacionadas con el uso del agua. La finalidad del modelo es aportar los suficientes datos, tanto relacionados con las características del lugar como con la calidad del agua, para poder diseñar unos Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible que sean adecuados.AbstractThis paper summarizes a research project conducted in the University of Seville, in order to design an analysis model that allows the assessment of technical and socio-economic viability of hydrological rehabilitation projects in urban neighbourhoods, through the construction of sustainable drainage infrastructures. The model proposed presents significant developments when compared with the ones traditionally used in sustainable urban drainage systems. On the one hand, the possibility of recovering rainwater with simple treatments, eliminating potential contaminants, has been verified previously, testing water for urban purposes with no quality requirements. Moreover, since the main objective of this project is the “hydrological rehabilitation” of an inhabited neighbourhood, the interaction with social agents is a key factor that must be considered for a more appropriate local management of the water cycle, thus social and educational measurements related to the use of water have been included. The aim of this model is to present sufficient data, both referred to the water quality and hydrological conditions of the neighborhood, in order to design adequate Sustainable Drainage Urban Systems.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Villalba, Gustavo Ariel, Fernando Aldo Curto, Nicolás José Malegni, and Aquiles Fabián Linfante. "Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible como herramienta para resolver problemas de inundaciones urbanas. Experiencias en Costa Esmeralda." Aqua-LAC 11, no. 2 (September 30, 2019): 39–49. http://dx.doi.org/10.29104/phi-aqualac/2019-v11-2-04.

Full text
Abstract:
Los Sistemas Urbanos de Drenajes Sostenibles también conocidos como BMP's (Best Management Practices) reproducen, en la medida de lo posible, el ciclo hidrológico natural previo a las actuaciones antrópicas. Su objetivo es minimizar los impactos del desarrollo urbanístico en cuanto a la cantidad y la calidad de la escorrentía (en origen, durante su transporte y en destino), así como maximizar la integración paisajística y el valor social y ambiental de la actuación. Por otro lado, los SUDS permiten resolver problemas de inundación urbana con bajo costo de intervención, los resultados obtenidos en trabajos realizados en ambientes costeros son favorables y alientan la utilización de este tipo de prácticas. El Master Plan de Costa Esmeralda difiere de los esquemas tradicionales de urbanizaciones en cuadrícula, el particular diseño orgánico une mediante amplios bulevares, 14 barrios de baja densidad, un barrio de media densidad, un campo de golf, un centro hípico con dos campos de polo, un centro deportivo, accesos a playa y a otros puntos de servicio, este trazado difuso genera espacios comunes que resultan de gran potencial para desarrollar puntos de infiltración. La red de agua para consumo se alimenta de acuíferos definidos como lentejas de agua, que se recargan con el ciclo natural de lluvias. El manejo de pluviales urbanos en localidades costeras se ha supeditado, en general, a la implantación de desagües perpendiculares a la línea litoral, estas prácticas limitan la recarga del acuífero. En localidades cercanas como Santa Teresita y Las Toninas dónde los sistemas urbanos de control de aguas de lluvia responden a prácticas convencionales, el agua dulce se ha reducido en un 30% siendo reemplazada por intrusiones marinas. Se recomienda un plan de gestión sustentable que posibilite conservar y recuperar el agua subterránea dulce. Debido al particular trazado urbano, al suelo de implantación y la necesidad de preservación de la fuente de agua para consumo, Costa Esmeralda presenta oportunidades inmejorables para la utilización de herramientas SUDS.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Blanco-Londoño, Sergio Andrés, Patricia Torres-Lozada, and Alberto Galvis-Castaño. "Identification of resilience factors, variables and indicators for sustainable management of urban drainage systems." DYNA 84, no. 203 (October 1, 2017): 126–33. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v84n203.58116.

Full text
Abstract:
La gestión del agua en general y de los sistemas de drenaje urbano (SDU) en particular, debe ser concebida no solo para asegurar la prestación de un servicio público, sino también para garantizar su sostenibilidad y resiliencia. En el presente artículo se presenta un análisis y reflexión que permitió identificar los factores, variables e indicadores de resiliencia para la gestión sostenible de SDU, usando herramientas de gestión de información de temas científicos. Como resultado de este análisis, se identificaron cuatro factores de resiliencia de recursos hídricos: i. Flexibilidad; ii. Recursividad; iii. Redundancia; y iv. Robustez y seis variables de resiliencia de SDU: i. Capacidad de recuperación; ii. Capacidad de respuesta; iii. Amplitud; iv. Capacidad de absorción; v. Capacidad de resistencia; y vi. Curva de respuesta. Para cuantificar estas variables, se proponen sus correspondientes indicadores. Los elementos identificados contribuyen al desarrollo de modelos integrales de evaluación de la resiliencia en SDU.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Isabeles Deniz, Karen Gricela, Ángel Manuel Olavarría Sánchez, Ana Luz Quintanilla Montoya, and Jesús Ríos Aguilar. "Adaptación metodológica en el diseño y desarrollo urbano de bajo impacto para el manejo de aguas pluviales en Colima, México." Tecnura 23, no. 62 (December 30, 2019): 55–72. http://dx.doi.org/10.14483/22487638.15452.

Full text
Abstract:
Contexto: Hoy en día, las ciudades requieren la implementación de nuevas experiencias de transformación urbana, debido a que la urbanización es responsable del 70 % de emisiones globales de CO2. El reto que confronta en materia urbana es hacer frente al CCG a nivel ciudad, mediante infraestructura multifuncional. Método: El presente estudio se llevó a cabo bajo la perspectiva del diseño y desarrollo urbano de bajo impacto (LIUDD, por su sigla en inglés) contextualizando el marco francés de planeación urbana, en el cual, el manejo de agua es prioritario. La ciudad de Colima presenta un crecimiento horizontal desordenado y, en consecuencia, la extensión de áreas impermeables ha provocado escorrentías, inundaciones y congestionamiento vial. Resultados: La zona norte-poniente presenta un área de oportunidad para tratar dichas problemáticas, como se analizó en esta investigación. La zona de estudio presenta un alto nivel de ocupación del suelo (COS=0,76-1,00) obteniendo un coeficiente de escorrentía CE=0,96. Además, presenta una baja densidad poblacional (51-100 hab/ha), con un 92 % de motorización. La vialidad ocupa el 91 % de la superficie de espacio público, por lo que representa un área de oportunidad para la infraestructura multifuncional. Se propone que mediante técnicas de drenaje urbano sostenible implementadas en vialidades principales, se reduzca el CE a 0,90, y el volumen de inundaciones en un 203 %, priorizando los modos activos de transporte. Conclusiones: Desarrollar e implementar una gestión integral del agua, sustentada en un cuadro reglamentario que priorice el LIUDD, puede paliar el estrés hídrico en esta y otras ciudades con problemáticas comunes, mediante la creación de una coordinación integrada por representantes de diversos sectores. Lo anterior, con el objetivo de poder gestionar el espacio público, y de impulsar proyectos multifuncionales para manejo de aguas pluviales, movilidad y desarrollo urbano que puedan ser útiles en la aplicación de nuevas maneras de planificar nuestras ciudades y mitigar los riesgos climáticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Pinheiro, Cézar Di Paula da Silva, Joyse Tatiane Souza dos Santos, and Adriano Marlisom Leão de Sousa. "AS FUNÇÕES DOS TELHADOS VERDES NO MEIO URBANO E NA GESTÃO DOS RECURSOS HÍDRICOS." InterEspaço: Revista de Geografia e Interdisciplinaridade 4, no. 15 (January 2, 2019): 376. http://dx.doi.org/10.18764/2446-6549.v4n15p376-390.

Full text
Abstract:
THE FUNCTIONS OF GREEN ROOFS IN THE URBAN ENVIRONMENT AND THE MANAGEMENT OF WATER RESOURCESLAS FUNCIONES DE LOS TEJADOS VERDES EN MEDIO URBANO Y EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOSRESUMOA ocupação desordenada em áreas urbanas vem causando diversos problemas, entre eles, as inundações, provocadas pelas chuvas intensas que aliado aos altos níveis de impermeabilização do solo, resulta em grandes prejuízos sociais e ambientais. Nesse contexto, a utilização do telhado verde surge como técnica compensatória, restaurando as condições hidrológicas anteriores as ocupa¬ções urbanas e reduzindo significativamente o pico do escoamento da maioria das precipitações. Dessa forma, a pesquisa tem por objetivo apresentar uma síntese dos principais pontos que devam ser observados na utilização do telhado verde sob o ponto de vista da minimização de alguns dos impactos da urbanização no ciclo hidrológico e nos recursos hídricos. A metodologia adotada neste estudo partiu de uma pesquisa bibliográfica, baseando-se na abordagem sistêmica, com o intuito de reunir diversas análises interdisciplinares sobre os efeitos dos telhados verdes, relacionando-os com diversos fatores. Como resultado constatou-se que a mesma pode ser considerada como um sistema sustentável de drenagem pluvial urbano, por meio do aumento de áreas de infiltração, percolação, receptação e armazenamento temporário de águas pluviais, devendo, portanto, ser inserida nos planos de gestão das cidades como ferramenta para o controle quantitativo do escoamento superficial na superfície urbana, reduzindo o volume das águas pluviais e servindo de instrumento de prevenção a enchentes.Palavras-chave: Escoamento Pluvial; Cobertura Verde; Gestão Ambiental; Ciclo Hidrológico.ABSTRACTThe disordered occupation in urban areas has caused several problems, among them, floods caused by heavy rains that, together with the high levels of waterproofing of the soil, result in great social and environmental damages. In this context, the use of the green roof appears as the compensatory technique, restoring the water conditions prior to urban occupation and taking advantage of the peak of the flow of most precipitations. Thus, the research aims to present a synthesis of the main points that should be observed in the use of the green roof under the aspect of minimizing some of the impacts of urbanization on the hydrological cycle and water resources. The methodology adopted in this study was based on a bibliographical research, based on the systemic approach, with the purpose of gathering several interdisciplinary analyzes on the effects of green roofs, relating them to several factors. It was verified that it can be considered as a sustainable system of urban stormwater drainage, through the increase of areas of infiltration, percolation, reception and temporary storage of rainwater, should therefore be included in city management plans as a tool for the quantitative control of surface runoff on the urban surface, reducing the volume of rainwater and serving as a flood prevention instrument.Keywords: Surface runoff; Green Cover; Environmental Management; Hydrological Cycle.RESUMENLa ocupación desordenada en áreas urbanas viene causando diversos problemas, entre ellos, las inundaciones, provocadas por las lluvias intensas que aliado a los altos niveles de impermeabilización del suelo, resulta en grandes perjuicios sociales y ambientales. En este contexto, la utilización del tejado verde surge como técnica compensatoria, restaurando las condiciones hidrológicas anteriores a la ocupación urbana y reduciendo significativamente el pico del flujo de la mayoría de las precipitaciones. De esta forma, la investigación tiene por objetivo, presentar una síntesis de los principales puntos que deban ser observados en la utilización del tejado verde bajo el aspecto de la minimización de algunos de los impactos de la urbanización en el ciclo hidrológico y en los recursos hídricos. La metodología adoptada en este estudio partió de una investigación bibliográfica, basándose en el enfoque sistémico, con el propósito de reunir diversos análisis interdisciplinarios sobre los efectos de los tejados verdes, relacionándolos con diversos factores. En el que se constató que la misma puede ser considerada como un sistema sostenible de drenaje pluvial urbano, por medio del aumento de áreas de infiltración, percolación, recepción y almacenamiento temporal de aguas pluviales, debiendo, por lo tanto, ser insertada en los planes de gestión de las aguas ciudades como herramienta para el control cuantitativo del flujo superficial en la superficie urbana, reduciendo el volumen de las aguas pluviales y sirviendo de instrumento de prevención a inundaciones.Palabras clave: Escurrimiento Superficial; Cubierta Verde; Gestión Ambiental; Ciclo Hidrológico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cubides, E. D., and G. E. Santos. "Control de escorrentías urbanas mediante Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS): Pozos/Zanjas de infi ltración." Entre ciencia e ingeniería 12, no. 24 (December 12, 2018): 32. http://dx.doi.org/10.31908/19098367.3813.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rosatto, H., G. Moyano, L. Cazorla, M. Meyer, D. Laureda, D. Pérez, M. Bargiela, et al. "Diez años de investigaciones en cubiertas vegetadas de tipo extensivo. Una síntesis de los resultados obtenidos." Aqua-LAC 12, no. 2 (September 30, 2020): 78–84. http://dx.doi.org/10.29104/phi-aqualac/2020-v12-2-07.

Full text
Abstract:
Las Cubiertas Vegetadas (CV), al ser una de las prácticas de los Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible SUDS recomendadas internacionalmente, pueden ser un recurso beneficioso, para la urbanización creciente, a la que Argentina no es ajena. En este trabajo se presenta una síntesis de los resultados obtenidos en los últimos diez años de investigación en CV, destacando los datos hallados para el sitio de estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Drenaje Urbano Sostenible"

1

Becerril, Lara Juan Manuel. "Diseño de una herramienta hidroinformática de sistemas urbanos de drenaje sostenible." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.11799/110096.

Full text
Abstract:
Las herramientas computacionales toman gran importancia ya que facilitan la realización de análisis y diseños guiando al usuario en los diferentes procesos, siendo estas un factor determinante en el cambio de paradigma. En el presente trabajo, se describe el desarrollo y aplicación de una herramienta hidroinformática enfocada al análisis de sistemas urbanos de drenaje pluvial bajo un enfoque sustentable. La herramienta está constituida por cuatro módulos con objetivos específicos, siendo estos la obtención de curvas IDTr, diseño de sistemas convencionales de drenaje pluvial, simulación hidrológica e hidráulica de sistemas pluviales con la incorporación de medidas de control de escorrentía superficial y caudales pico. Con base en los resultados se seleccionó una zona específica de la cuenca hidrológica del Rio Verdiguel, donde se incorporaron sistemas urbanos de drenaje sostenible con la finalidad de mitigar los efectos hidrológicos de la urbanización. Los resultados obtenidos muestran un diagnóstico de gran alcance en la cuenca, obteniendo un panorama general de la dinámica pluvial, identificando puntos críticos en donde la acumulación rápida de flujos condiciona la capacidad de drenaje, además de estimar los efectos globales de la urbanización en la respuesta hidrológica de la cuenca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

López, Amaro José Luis, and Cuya Raquel Lorena Villavicencio. "Sistema urbano de drenaje sostenible para evitar inundaciones de origen pluvial mejorando áreas verdes, cruce Av. Mateo Pumacahua – Av. Separadora Industrial, Distrito Villa El Salvador." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/657404.

Full text
Abstract:
En el distrito de Villa El Salvador se vienen ejecutando obras de pavimentación de las vías, la ejecutada en la Av. Mateo Pumacahua tramo comprendido entre la Av. Separadora Industrial y la Av. Pachacutec”, trae como consecuencia la disminución de la infiltración y las precipitaciones que se registraron en los últimos años en el distrito han ocasionado aniegos provocando accidentes peatonales y de vehículos. Para dar solución ingenieril a este problema se propone implementar el SISTEMA URBANO DE DRENAJE SOSTENIBLE (SUDS) y que consiste en técnicas de gestión de aguas producidas por las precipitaciones, permitiendo devolver el ciclo del agua a las poblaciones urbanizadas, mejorando la calidad del agua a infiltrar y evitando las inundaciones. Mediante cunetas verdes se recolectará los excedentes de aguas pluviales que proviene de las pendientes altas, el agua recolectada se distribuirá mejorando las áreas verdes de la zona de estudio. El hidrograma Unitario Sintético del SCS fue modelado con el HEC-HMS, cuyos resultados fueron, el caudal de diseño de 0.3 m3/s y el volumen excedente de 6400 m3, por otro lado, el balance hídrico nos mostró un déficit que no permitirá cubrir el 1.5% del mantenimiento de las áreas verdes. Del análisis de las alternativas se escogió las cunetas verdes por ser las económicas y con los mismo beneficios técnicos y ambientales. Las precipitaciones registradas el 08/08/2018 fue de 0.2 mm/h y ocasionaron aniegos en la zona de estudio. Las cunetas verdes fueron diseñadas para eventos extraordinarios, el cual permitirá solucionar los problemas de inundaciones.
In the district of Villa El Salvador, paving works have been carried out on the roads, the one executed on Av. Mateo Pumacahua section between Av. Separadora Industrial and Av. Pachacutec", brings as a consequence the decrease in infiltration and rainfall that was recorded in recent years in the district have caused aniegos causing pedestrian and vehicle accidents. To provide an engineering solution to this problem, it is proposed to implement the SUSTAINABLE URBAN DRAINAGE SYSTEM (SUDS) and that consists of water management techniques produced by rainfall, allowing to return the water cycle to urbanized populations, improving the quality of the water to be infiltrated and avoiding floods. Through ditches the surplus rainwater that comes from the high slopes will be collected, the collected water will be distributed improving the green areas of the study area. The Synthetic Unit hydrograph of the SCS was modeled with the HEC-HMS, the results of which were, the design flow of 0.3 m3 / s and the excess volume of 6400 m3, on the other hand, the water balance showed us a deficit that did not cover 1.5 % of the maintenance of green areas. From the analysis of the alternatives, green ditches were chosen because they are economical and have the same technical and environmental benefits. The rainfall recorded on 08/08/2018 was 0.2 mm / h and caused waterlogging in the study area. The green gutters were designed for extraordinary events, which will allow solving flood problems.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Aguirre, Herrera Boris Augusto, and Giraldo Melanny Leonor Anchiraico. "Propuesta de utilización de pavimento de concreto permeable para reducir el efecto de precipitaciones intensas en las calles de Alfonso Ugarte y Miguel Grau, ubicadas en el departamento de Tumbes." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/655019.

Full text
Abstract:
El fenómeno El Niño provoca intensas precipitaciones pluviales que se acumulan y discurren por la superficie, transportando importantes caudales de agua que se incrementan con el desplazamiento debido a la carencia de un pavimento permeable como sucede en la ciudad de Tumbes. Esta deficiencia produce daños en los sistemas de abastecimiento de agua, alcantarillado y aguas pluviales que, debido a la cantidad de basura y lodo que transportan los azolvamientos severos, afectan a las infraestructuras hidráulicas, medio ambiente y calidad de vida de la población. Una propuesta de solución es utilizar un sistema de drenaje urbano sostenible que permita complementar el sistema único de saneamiento diseñado para las aguas servidas, residuales y pluviales, existente en la gran mayoría de ciudades. Esta solución consiste en el diseño de un pavimento permeable porque permite alcanzar un volumen de captación de agua de 81-730 l/min/m2 debido al contenido de vacíos de 13 a 25%. Esta característica física es importante para garantizar la infiltración de grandes volúmenes de agua mediante sus poros para luego transmitir a estratos subyacentes; reducir el flujo del calor al conductor; y mitigar la isla de calor urbano en las ciudades. La presente investigación tiene como objetivo evaluar el desempeño del concreto permeable mediante 5 diseños de mezcla para estudiar la resistencia a la compresión, a la flexión y permeabilidad; la comparación de la escorrentía superficial pluvial de un pavimento de concreto permeable con un pavimento de concreto convencional mediante el software SWMM 5.1; y la comparación respecto al costo.
The El Niño phenomenon causes intense rainfall that accumulates and runs over the surface, transporting significant volumes of water that increase with displacement due to the lack of a permeable pavement, as happens in the city of Tumbes. This deficiency causes damage to the water supply, sewerage, and rainwater systems that, due to the amount of garbage and mud transported by severe silts, affect the hydraulic infrastructures, environment, and quality of life of the population. A proposed solution is to use a sustainable urban drainage system that allows complementing the unique sanitation system designed for sewage, waste, and storm water, existing in most cities. This solution consists of the design of a permeable pavement because it allows reaching a water collection volume of 81-730 l/min/m2 due to the void content of 13 to 25%. This physical characteristic is important to guarantee the infiltration of large volumes of water through its pores and then transmit to underlying strata; reduce heat flow to the conductor; and mitigate the urban heat island in cities. The objective of this research is to evaluate the performance of permeable concrete through 5 mix designs to study the resistance to compression, bending and permeability; the comparison of the surface rain runoff of a permeable concrete pavement with a conventional concrete pavement using SWMM 5.1 software; and the cost comparison.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

GARCIA, COLIN JULIO CESAR 770016, and COLIN JULIO CESAR GARCIA. "Diseño y evaluación de sistema para uso sostenible de agua en jardinería." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.11799/98964.

Full text
Abstract:
La falta de una planeación adecuada para el crecimiento demográfico y la desinformación sobre el manejo de recursos hídricos, fomentan problemas como la escasez de agua potable, y en algunos sitios, problemas asociados a la permeabilidad por el cambio de uso de suelo, por ejemplo inundaciones. La presente investigación forma parte de un proyecto integral acerca el estudio de cosecha y reutilización de lluvia como alternativa para hacer frente a estos problemas sociales y ambientales. En este proyecto se proponen materiales, métodos y herramientas el diseño y la evaluación de un sistema que: a) capta el agua que cae sobre una superficie vegetal o jardín; b) funciona como sistema de bioretención reduciendo inundaciones; c) es un sistema de riego sostenible ya que emplea la lluvia cosechada para suplir la demanda de agua de riego, este tipo de sistemas se conocen como jardines de lluvia. Este documento se divide en 3 secciones, que contienen 9 capítulos. En los primeros dos capítulos que representan la primer sección de este trabajo se encuentra la introducción, los antecedentes, objetivos, el modelo conceptual y los métodos y herramientas a utilizar para la propuesta del jardín de lluvia. Los siguientes cuatro capítulos proporcionan el marco teórico de la metodología a emplear y representan la segunda sección de este trabajo. La tercera sección está compuesta por los últimos tres capítulos, donde se explica la implementación informática utilizada para obtener los resultados del diseño del sistema, el análisis de los resultados obtenidos y las conclusiones y recomendaciones para estudios futuros. Por último en el anexo se muestra el manual para el uso de las herramientas informáticas creadas durante este trabajo de investigación y su código de programación. Estas herramientas informáticas ayudan a obtener los resultados de evapotranspiración y el cálculo del balance hídrico diario para realizar la propuesta de la altura del almacén del jardín de lluvia. Con información de estaciones meteorológicas de distintos estados como Estado de México, Chiapas y Jalisco se realizó un análisis de los resultados obtenidos con el uso de las herramientas informáticas creadas, permitiendo estimar los correspondientes balances hidrológicos, de manera adicional, se procedió a realizar un estudio más detallado con una serie de datos diarios de mayor cantidad y calidad para el sitio del observatorio de la Universidad Autónoma del Estado de México con lo que se obtuvo una propuesta de altura del almacén (Ha) de 750 a 800 mm, lo que representa un ahorro del déficit de hasta 50 m3 anuales para una superficie de 50 m2. Con la evaluación del retorno social de la inversión, se determina que es conveniente realizar el sistema aporta tanto un ahorro económico, como ambiental, pues al utilizar los jardines de se protege el suministro de agua potable y en ciertos casos como en áreas urbanas, es posible implementarlos como medio de atenuación de tormentas.
Beca CONACyT
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography