To see the other types of publications on this topic, follow the link: Dresde.

Journal articles on the topic 'Dresde'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Dresde.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Anderson, Lynn. "Jacques Réda's ‘Le Noir et l'or de Dresde’: Ethics and Aesthetics in War's Wake." Nottingham French Studies 60, no. 1 (March 2021): 131–44. http://dx.doi.org/10.3366/nfs.2021.0309.

Full text
Abstract:
In ‘Le Noir et l'or de Dresde’ ( Europes, 2005), Jacques Réda's quixotic project is to excavate a Dresden that is no more. Fully aware of this paradoxical aim as he walks through its martyred cityscape ‘vers la Dresde du XVIIIe siècle en sachant qu'elle n'existait plus’, he reflects on images present and past: sun-drenched spires remembered from eighteenth-century paintings that stand as witness to what no longer exists, the brutal bombings by American and British forces during the Second World War, and the commercialized aftermath of German reunification. As Réda moves beyond assessing tragedy through a historical lens, his poetic prose commemorates trauma by accentuating chromatic, lexical and aural textures and intensities in order to open avenues towards shared subjectivity. He establishes an ethical and aesthetic trajectory that responds creatively to war's destruction, and concludes by reframing the city's heraldic colours, black and gold, within sunset's unifying transit across a poetically reconstructed skyline
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Otero Moreira, Brianda. "Retazos de amor cortés: tres manuscritos iluminados de las Metamorfosis del siglo XIV." Eikon / Imago 13 (March 21, 2024): e84289. http://dx.doi.org/10.5209/eiko.84289.

Full text
Abstract:
Esta contribución tiene como objetivo fundamental presentar tres manuscritos iluminados de las Metamorfosis de Ovidio, dos conservados en la Biblioteca Nacional de España (BNE) y uno en Dresde, en Sächsische Landesbibliothek – Staats- und Universitätsbibliothek Dresden (SLUB). Las iluminaciones de los tres códices presentan una falta de correspondencia aparente con el contenido mitológico del texto y hasta la fecha no se han tenido en cuenta en los estudios sobre las Metamorfosis iluminadas. Su análisis permite poner en relación entre sí de manera clara los tres manuscritos, así como profundizar en el panorama de la miniatura del poema ovidiano durante los últimos siglos de la Edad Media.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rancière, Jacques. "A templom lépcsője. Moszkva–Drezda, 1912." Theatron 16, no. 3 (2022): 133–46. http://dx.doi.org/10.55502/the.2022.3.133.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Fischer, Joachim. "La Prager Straße à Dresde." Histoire urbaine 25, no. 2 (2009): 69. http://dx.doi.org/10.3917/rhu.025.0069.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Vegas López-Manzanares, Fernando. "La reconstrucción de la Frauenkirche de Dresde." Loggia, Arquitectura & Restauración, no. 8 (April 21, 1999): 32. http://dx.doi.org/10.4995/loggia.1999.5285.

Full text
Abstract:
<p>La complejidad y el conjunto de múltiples factores que rodean al caso de la reconstrucción de la iglesia de la Frauenkirche descarta de entrada los juicios precipitados y las etiquetas prestablecidas y merece una reflexión más profunda. Este artículo pretende indagar en la polisemia del templo partiendo de las circunstancias de su origen y su historia y dejar patente su singularidad arquitectónica, para pasar a ponderar posteriormente las consideraciones técnicas, urbanísticas y teóricas que incumben a esta reconstrucción y proporcionan elementos de juicio para estimar la bondad de la intervención.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Becker, Eni S., Mike Rinck, Veneta Türke, Petra Kause, Renee Goodwin, Simon Neumer, and Jürgen Margraf. "Epidemiología de los subtipos específicos de fobia: hallazgos del Estudio de Salud Mental de Dresde." European psychiatry (Ed. Española) 14, no. 6 (September 2007): 278–84. http://dx.doi.org/10.1017/s1134066500004185.

Full text
Abstract:
ResumenEste estudio determinó la prevalencia, la edad de comienzo, la comorbilidad y el deterioro asociado con los subtipos específicos de fobia en la comunidad. Los datos se extrajeron del Estudio de Salud Mental de Dresde (n = 2.064), una muestra comunitaria representativa de mujeres jóvenes en Dresde, Alemania. La prevalencia vital de cualquier fobia específica era 12,8%, con subtipos cuyas prevalencias estaban entre 0,2% (vómitos, infecciones) y 5,0% (animales). Hubo diferencias significativas en la edad media de comienzo de las fobias específicas. Aparecieron también diferencias significativas en los patrones de comorbilidad entre los subtipos. No se encontraron diferencias significativas en el nivel de deterioro asociado con los subtipos. Los hallazgos indican que las fobias específicas son comunes entre las mujeres jóvenes y que difieren en prevalencia, comorbilidad asociada y edad media de comienzo. Estos datos indican diferencias significativas en la fenomenología y la significación clínica de los subtipos específicos de fobia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

SOLER I FABREGAT, Ramon. "Relaciones sociales establecidas en torno a la producción del libro sobre arte, siglos XV-XIX: de Basilea a Basilea, pasando por otros 20 emporios de la imprenta europea." Titivillus 7 (June 12, 2022): 55–109. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_titivillus/titivillus.20215747.

Full text
Abstract:
Panorámica cultural de la industria europea del libro sobre arte, arquitectura y arqueología, 1485-1900, y de las redes sociales de artistas, tratadistas de arte, eruditos y editores formadas a su alrededor. Examina principalmente: Basilea, Amberes, Nuremberg, Estrasburgo, Venecia, Roma, Florencia, París, Lyon, Madrid, Londres, Amsterdam, Bolonia, Dresde, Leipzig, Zurich, Bassano, Parma, Berlín, Múnich y Viena. Termina con algunas consideraciones bibliométricas, econométricas y sobre metodología en historia del libro y la lectura, especialmente española.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Nachez, Michel, and Patrick Schmoll. "« L’apprêt-guerre ». Dresde, ou la beauté au prix de l’oubli." Revue des sciences sociales 35, no. 1 (2006): 132–35. http://dx.doi.org/10.3406/revss.2006.1823.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Dos Santos, Agathe. "Le plan Voisin, entre ruines et onirisme." LC. Revue de recherches sur Le Corbusier 1, no. 1 (March 31, 2020): 85. http://dx.doi.org/10.4995/lc.2020.13375.

Full text
Abstract:
El artista se pregunta cómo trasladar la utopía de un proyecto urbano soñado a una ruina muy real, la de los escombros de la ciudad de Dresde, al día siguiente de la Segunda Guerra Mundial. A través del tratamiento plástico, Dos Santos piensa en la representación del proyecto arquitectónico o urbano a través de recuerdos, reales o ficticios. Evoca, a través de su trabajo como artista, la diferencia entre el proyecto pensado, esbozado y su realización, pero también los vestigios del tiempo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Tausche, Eve, Lars Hansen, Matthias Schneider, and Winfried Harzer. "Expansion maxillaire rapide par appui osseux avec une vis Hyrax implanto-portée : le Dresden Distractor (DD) ou Disjoncteur de Dresde." L'Orthodontie Française 79, no. 2 (May 29, 2008): 127–35. http://dx.doi.org/10.1051/orthodfr:2008008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Aloy, Jorge Omar. "Las condiciones de posibilidad de Kurt Vonnegut para construir el discurso ficcional sobre la masacre de Dresde en Matadero cinco." Káñina 40, no. 1 (May 3, 2016): 33. http://dx.doi.org/10.15517/rk.v40i1.24138.

Full text
Abstract:
Kurt Vonnegut, el escritor norteamericano que sobrevivió a la Masacre de Dresde, demoró veinticuatro años en vencer el silencio e incluir esa matanza en una novela: Matadero cinco. ¿Qué había sucedido? ¿Por qué no podía transformar esa hecatombe en un texto de ficción? En el presente trabajo vamos a revisar cuáles fueron las condiciones de posibilidad con que contó Vonnegut para imponerse a la negación. Para ello tendremos en cuenta, además de las obras anteriores del escritor, el contexto socio- histórico de producción y recepción de la literatura a fines de la década del ’60.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Scalliet, Marie-Odette. "Chronique de l’année des tigres : Raden Saleh entre Paris et Dresde." Archipel 74, no. 1 (2007): 205–20. http://dx.doi.org/10.3406/arch.2007.3921.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Gillen, Eckhart, and Jacques Poumet. "Identité juive et foi communiste. L’itinéraire de Lea Grundig, de Dresde en Palestine et de Palestine à Dresde, capitale de district de la RDA, 1922-1977." Allemagne d'aujourd'hui 205, no. 3 (2013): 108. http://dx.doi.org/10.3917/all.205.0108.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Aloy, Jorge. "LA VISIÓN Y LA VOZ COMO EJES PROBLEMÁTICOS EN LA REPRESENTACIÓN LITERARIA A PARTIR DEL SIGLO XX." Revista de Estudos Acadêmicos de Letras 9, no. 01 (July 1, 2016): 167–75. http://dx.doi.org/10.30681/real.v9i01.1444.

Full text
Abstract:
Las guerras mundiales, además de haber provocado destrucciones humanas y materiales, pusieron en entredicho a la representación artística. En el presente trabajo, vamos a pensar la representación preguntándonos cómo se produce el traslado de la visión hacia la puesta en voz en la obra literaria. Para ello, revisaremos las problemáticas que entrañan la vista, cuando el que ve es el propio escritor; y la voz, cuando debe dar cuenta de lo visto. En este sentido, enmarcaremos como modelo a la novela Matadero cinco de Kurt Vonnegut, cuyo eje argumental está cimentado en las vivencias traumáticas de la Masacre de Dresde.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Benavent, Júlia. "Giovanni Sabadino degli Arienti y la obra pudica Isabella." Revista de la Sociedad Española de Italianistas 17 (March 4, 2024): 17–23. http://dx.doi.org/10.14201/rsei.31417.

Full text
Abstract:
El manuscrito de la obra de Giovanni Sabadino degli Arienti Pudica Isabel se conserva inédito en la Sächsische Landesbibliothek de Dresde. De esta obra el autor realizó dos redacciones. Una, Trattato de Pudicizia, es posterior a 1484, año en que murió su esposa Francesca Bruni, y la dedicó a su cuñada, Colomba Bruni. Años más tarde, escribió otra versión, que dedicó a Isabel la Católica, bajo el título de Pudica Isabel, como el mismo autor declara. Nuestro artículo plantea unas cuestiones sobre la naturaleza de esta obra y las fuentes clásicas de los exempla que usó el autor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Bocquet, Denis. "Société, durabilité et urbanisme : les ambiguïtés de la transition urbaine à Dresde." Allemagne d'aujourd'hui N° 234, no. 4 (2020): 71. http://dx.doi.org/10.3917/all.234.0071.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Roger, Benoît. "Entre Dresde et Varsovie : le duel des diplomates franç ais 1807–1809." Canadian Slavonic Papers 49, no. 3-4 (September 2007): 185–207. http://dx.doi.org/10.1080/00085006.2007.11092439.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Barrenetxea Marañón, Igor. "MCKAY, Sinclair, Dresde: 1945. Fuego y oscuridad, Madrid, Taurus, 2020, 415 pp." Historia Contemporánea, no. 64 (October 1, 2020): 1065–66. http://dx.doi.org/10.1387/hc.21730.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Nieuwazny, Andrzej. "Rien de bien certain ? Le système de renseignements français avant la campagne de Russie." Revue Historique des Armées 267, no. 2 (April 1, 2012): 43–50. http://dx.doi.org/10.3917/rha.267.0043.

Full text
Abstract:
À l’automne 1810, sous l’impulsion du ministre russe de la Guerre, le général Barclay de Tolly, des attachés militaires furent mis en place, sous couverture diplomatique, dans les ambassades de Munich, de Dresde et de Madrid, afin d’obtenir des renseignements. Les officiers déjà présents à Vienne, Berlin, et Paris reçurent de nouvelles instructions. Les Russes, efficaces, obtinrent de bons résultats tandis que l’étude des archives démontre la peine des Français pour connaître les agissements russes et ce jusqu’à la veille de la guerre. Outre les informations militaires, ces derniers manquaient de mémoires géographiques, de statistiques fiables et de cartes précises sur le futur théâtre des opérations.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Gurevich, V. A., and Jinia Xu. "Specifi cs of Performance Interpretation of Anton Rubinstein’s Piano Cycle “Souvenir de Dresde”." Университетский научный журнал, no. 63 (2021): 13–21. http://dx.doi.org/10.25807/22225064_2021_63_13.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Mateos, Abdón. "El más oscuro y persistente jefe de Gobierno del absolutismo: ¿un "realista moderado"?" Rubrica Contemporanea 11, no. 21 (June 28, 2022): 159–73. http://dx.doi.org/10.5565/rev/rubrica.262.

Full text
Abstract:
Entre 1826 y 1832 Manuel González Salmón fue primer secretario de Estado en la etapa final de la década ominosa del reinado de Fernando VII. Formado en la época del reformismo ilustrado en Alemania, había desempeñado otras misiones diplomáticas en Lisboa, Dresde o San Petersburgo. Aunque fue agraciado con nombramientos en las épocas constitucionales y sometido a purificación, su perfil se asemeja al de los realistas moderados, partidarios del reformismo administrativo sin admitir novedades políticas. El artículo discute la realidad de esa condición moderada intermedia, analiza las redes familiares y de afinidad entre la elite diplomática y plantea su adaptación al paso desde el imperio a la nación liberal favorecida por su experiencia europea y la fidelidad al monarca en su condición de altos funcionarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Kalinowski, Isabelle. "Franz Boas, le Musée d’Histoire Naturelle de New York et la galerie de Dresde." Revue germanique internationale, no. 21 (May 29, 2015): 113–32. http://dx.doi.org/10.4000/rgi.1522.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Bocquet, Denis. "Philippe Meyer, Histoire de Dresde. Souffrances et éternité , Paris, CNRS Éditions, 2019, 199 p." Allemagne d'aujourd'hui N° 230, no. 4 (November 28, 2019): III. http://dx.doi.org/10.3917/all.230.0038c.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

León Donayre, Ramón, and Zdravko Kučinar. "«Sí, tiene usted razón: Hay que admirarse de adónde nos ha arrojado el destino»: Walter Blumenfeld (Lima, Perú) y Arthur Liebert (Belgrado, Yugoslavia) en el exilio." Revista de Psicología 11, no. 2 (February 28, 2022): 85–108. http://dx.doi.org/10.36901/psicologia.v11i2.1399.

Full text
Abstract:
Walter Blumenfeld (882-967) y Arthur Liebert (878-946) fueron dos de los numerosos intelectuales que se vieron obligados a dejar Alemania durante los años del nacionalsocialismo. El primero, psicólogo y profesor en la Universidad Técnica de Dresde, se estableció en el Perú desde 935 hasta el fin de sus días. El segundo, Liebert, profesor en la Universidad de Berlín y director de Kant-Studien y de la Kant-Gesellschaft, partió a Yugoslavia, donde permaneció entre 934 y 939, para de allí trasladarse a Inglaterra. La presente comunicación trata de la correspondencia entre ambos (936-939), que permite conocer las dificultades experimentadas por ellos en sus nuevos lugares de residencia, así como el trabajo que desplegó Liebert en la fundación y edición de Philosophia, revista que puede ser considerada la más importante del exilio alemán.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Sobrino Gómez, Martín, and Jesús Guillermo Kantún Rivera. "La travesía de Chahk: predicación locativa en el Códice de Dresde. Propuestas de lectura para T667." Estudios de Cultura Maya 61 (April 21, 2023): 137–68. http://dx.doi.org/10.19130/iifl.ecm/61.002x4856001sm5.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta dos propuestas de lectura para el glifo T667. La primera lectura sugerida es AY, con un valor semántico de predicado existencial, y la segunda es LAY, con un valor semántico de deíctico proximal. Estas propuestas de lectura se sustentan tanto en los patrones de complementación fonética como en el análisis sintáctico y semántico de las cláusulas representadas en los textos jeroglíficos donde T667 aparece en el Códice de Dresde (pp. 65b-69b, 30c-31c y 29c-30c). Para el primer caso, los patrones de complementación parecen estar deletreando la palabra ayan, un existencial con el cual se forman construcciones locativas. En el segundo caso, los patrones de complementación sugieren que se deletrea la palabra alay, un pronombre demostrativo que funciona como el núcleo de una predicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Lacroix, Michel. "Ingo Kolbloom, Marai Lieber, Edward Reichel [éd.] : Le Québec. Société et cultures. Les Enjeux identitaires d’une francophonie lointaine, Dresde, Dresden University Press, 1998, 298 p." Globe: Revue internationale d’études québécoises 2, no. 1 (1999): 139. http://dx.doi.org/10.7202/1000095ar.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Weber, Julia. "La porcelaine au service de la diplomatie. Les échanges de présents entre Dresde et Versailles." Sèvres. Revue de la Société des amis du Musée national de la céramique 16, no. 1 (2007): 51–61. http://dx.doi.org/10.3406/sevre.2007.879.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Pérez-Enríquez, Raúl. "Comparación de la tabla de eclipses maya y el ciclo de Saros Griego." Ciencias Espaciales 14, no. 2 (December 6, 2023): 93–109. http://dx.doi.org/10.5377/ce.v14i2.17086.

Full text
Abstract:
Motivados por la construcción del Mecanismo de Antikythera Monumental para Hermosillo y su futura exhibición en el campus Centro de la Universidad de Sonora, México, emprendimos un estudio acerca de la predicción de eclipses, implementada en dicho mecanismo cuya base es el conocimiento del Ciclo de Saros. Resultó natural, el llegar a la necesidad de agregar a dicho estudio, la perspectiva Mesoamericana de los eclipses; en particular, arribamos al análisis de la Tabla de Eclipses del Códice Dresde. Fue a partir de la secuencia de intervalos de dicha tabla, que decidimos hacer una comparación entre ambas perspectivas: la Maya del Códice Dresde y la Griega del Ciclo de Saros. En este reporte presentamos nuestros hallazgos y contrastamos sus propiedades principales. En la Maya: La predicción de eclipses solares podría obtenerse de observaciones sistemáticas de la Luna pues, en la sección introductoria de la tabla (páginas 51a y 52a), existen elementos para elaboración de la secuencia de 69 eclipses reportados a partir de la página 53a hasta la 58b; El período de 11,960 días (11,958 en la secuencia) les permitió agrupar los eclipses solares de acuerdo a su tipo por grupos; Las diez viñetas posteriores a los intervalos de 148 días, podrían atribuirse a eclipses observados en la zona Maya; y, al cotejar la secuencia de eclipses de la tabla con la secuencia de eclipses ocurridos en el lapso de 700 a 800 CE, la serie identificada por el eclipse del 06/08/0788 resultó la serie de mayor coincidencia. Por el lado del Saros tenemos: los eclipses aparecen registrados en la espiral correspondiente del mecanismo y son 27 eclipses solares; cada eclipse aparece con fecha y hora de ocurrencia por medio de la espiral y los glifos en ella; en el período de 19,755 días (3 Saros = 3 X 6585 días = 1 Exeligmus) un eclipse vuelve a ocurrir en la misma longitud geográfica; los reportados son eclipses observados en la zona del mecanismo yendo de parcial a anular y, finalmente, a total y viceversa. Estos hallazgos sugieren que los Mayas debieron tener un modelo del Mundo en el cual la Tierra, la Luna y el Sol tenían un rol específico que jugar en los eclipses; y, en consecuencia, debieron poseer un comprensivo modelo propio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Ortín Molina, Sergio, and Miguel Ángel Ortín Molina. "Notre-Dame de París. Dov’era e com’era: la réplica que habita en la ruina." Loggia, Arquitectura & Restauración, no. 34 (December 22, 2021): 8–27. http://dx.doi.org/10.4995/loggia.2021.15209.

Full text
Abstract:
La futura intervención sobre la catedral de Notre-Dame de París ha generado un debate en el ámbito de la restauración del patrimonio arquitectónico que, aunque parece moderno, permanece abierto de manera irresoluble desde hace décadas. La reconstrucción del Campanile de San Marcos tras su colapso, la recuperación de los grandes monumentos europeos dañados durante los conflictos bélicos del siglo XX, como la catedral de Reims, la abadía de Montecassino o la Frauenkirche de Dresde, y la restitución idéntica de simbólicos edificios como el Gran Teatre del Liceu de Barcelona o La Fenice de Venecia, son solo algunos de los casos que han seguido los principios de la «restauración histórica». El reciente suceso de Notre-Dame abre una nueva ventana a la reflexión contemporánea sobre el modo más adecuado de intervenir en el Patrimonio Cultural, poniendo a prueba la vigencia de la extendida filosofía del dov’era e com’era.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Gómez Llopis, Rocío. "La reconstrucción de centros históricos alemanes en el siglo XXI: Los casos de Fráncfort y Dresde." Journal of Traditional Building, Architecture and Urbanism, no. 4 (November 13, 2023): 311–31. http://dx.doi.org/10.51303/jtbau.vi4.675.

Full text
Abstract:
La Alemania del siglo XXI vive un proceso urbano muy particular: más de 75 años después del final de la Segunda Guerra Mundial, observamos una nueva ola de reconstrucción de los cascos históricos destruidos durante el conflicto. Estas iniciativas, originadas en demandas ciudadanas, consisten en una combinación de reconstrucciones exactas y proyectos de nueva planta. Para entender el interés que pueden albergar estas operaciones en el diseño de la ciudad contemporánea, se analizan dos casos de estudio: Fráncfort, en el ámbito de la antigua República Federal Alemana (RFA); y Dresde, en el de la antigua República Democrática Alemana (RDA). Ambas operaciones parten de una situación urbana insatisfactoria, resultado de las intervenciones llevadas a cabo en los primeros cuarenta años que siguieron a la guerra. Como respuesta, las dos introducen un nuevo tejido que recupera la trama histórica y que contextualiza los hitos urbanos del entorno. Se crean así conjuntos urbanos legibles y definidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Paxton, Merideth. "El Códice de Dresde como documento del Posclásico Tardío: análisis visual en el desarrollo del concepto." Estudios de Cultura Maya 59 (February 7, 2022): 117–48. http://dx.doi.org/10.19130/iifl.ecm.59.22x874.

Full text
Abstract:
This research to determine the pre-Hispanic context of the Dresden Codex argues that it is Late Postclassic (1250 AD-Spanish conquest) and that it is not necessarily from the area of Chichen Itza. The conclusions modify the view of J. Eric S. Thompson, still highly influential after nearly fifty years, that it was painted in or near the settlement between 1200 and 1250 AD. Because the manuscript is a copy from Classic period sources, it is necessary to establish its date according to the most recent revision. This can be determined from a group of objects in the illustrations that are closely linked with Late Postclassic art. The study further supports interpretation of the period in neutral terms, not decadence.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Ferreiro, Alberto. "Simposio internacional «Los concilios y el mundo del claustro» (Dresde, 30 septiembre-2 de octubre 2021)." Anuario de Historia de la Iglesia 31 (April 22, 2022): 509. http://dx.doi.org/10.15581/007.31.42864.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Chassain, Jacques. "Etude commentée des types de Semiotus de la collection Th. Kirsch (Dresde), désignation des lectotypes (Coleoptera, Elateridae)." Bulletin de la Société entomologique de France 107, no. 4 (2002): 397–401. http://dx.doi.org/10.3406/bsef.2002.16881.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Droixhe, Daniel. "C’est à Dusseldorp ou à Dresde que j’ai vu... : Le souvenir de la Galerie électorale chez Diderot." Recherches sur Diderot et sur l'Encyclopédie, no. 49 (November 10, 2014): 59–70. http://dx.doi.org/10.4000/rde.5149.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Bricker, Victoria R. "Review of Davoust (1997): Un nouveau commentaire du Codex de Dresde: Codex hieroglyphique maya de XlVe siécle." Written Language and Literacy 2, no. 2 (December 31, 1999): 277–80. http://dx.doi.org/10.1075/wll.2.2.08bri.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Sambricio, Carlos. "Lacasa en Dresde; Jansen en Madrid: sobre la arquitectura madrileña en el primero tercio del siglo xx." Bulletin d'histoire contemporaine de l'Espagne, no. 53 (September 1, 2019): 111–22. http://dx.doi.org/10.4000/bhce.3775.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Basso Fossali, Pierluigi, and Julien Thiburce. "« C’est nous qui punissons. ». Quels enjeux d’un discours muséal sur les prisons ?" SHS Web of Conferences 78 (2020): 01023. http://dx.doi.org/10.1051/shsconf/20207801023.

Full text
Abstract:
Dans le cadre de l’exposition internationale et itinérante Prison, co-produite par le Musée International de la Croix-Rouge et du Croissant- Rouge de Genève, le musée des Confluences de Lyon et le Deutsches Hygiene-Museum de Dresde, des institutions muséales élaborent un discours sur les pratiques carcérales dans l’espace occidental contemporain, à l’attention d’un large public. Pour ces institutions, il s’agit de gérer les connaissances et les sensibilités des publics auxquels elles s’adressent, à travers la constitution d’un parcours d’exposition selon une trame narrative tissée par une diversité de médiations et de textes. En nous situant dans le premier axe du congrès, nous articulons une perspective sémiotique aux perspectives de l’analyse des interactions et de l’analyse du discours pour étudier les enjeux socio-pragmatiques de ce discours en espace muséal. Nous nous focalisons sur l’interprétation d’une phrase qui tient presque le rôle de fronton dans cette exposition Prison : « C’est nous qui punissons. ». Nous nous attardons de manière privilégiée sur les formes d’engagement instaurées à travers cet énoncé, aussi bien pour les institutions que pour les publics.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Lebeuf, Arnold. "Relación entre el 11-Ozomatli del Templo de la Serpiente Emplumada de Xochicalco y el eclipse central del 11-Chuen de mi reconstrucción para el origen de la Cuenta Larga." Estudios Latinoamericanos 42 (March 20, 2023): 219–30. http://dx.doi.org/10.36447/estudios2022.v42.art9.

Full text
Abstract:
La fecha 11-Ozomatli es de gran importancia entre las inscripciones calendáricas en la fachada del Templo de la Serpiente Emplumada en Xochicalco. Yo argumenté en 1995 en el capítulo „Astronomía en Xochicalco” del libro “La acropolis de Xochicalco”, que esta fecha debía marcar el principio y el fi n del gran ciclo de 5200 años en el sistema de Xochicalco. En 2020, es decir 25 años después, al tratar de resolver algunos enigmas de la Cuenta Larga y el ciclo de Venus en el Códice Dresde, en particular esta extraña diferencia de 2200 días entre el inicio de la Cuenta Larga y el de la tabla de Venus, concluí que el punto de encuentro entre estos dos ciclos debió situarse en el JJ 728261, es decir en calendario gregoriano proléptico, el 2720 X 22 AC, en una conjunción inferior de Venus en el centro de una serie simétrica de sus posiciones entrelazadas en otra serie simétrica de eclipses y nodos de la orbita lunar centrada en un eclipse de Sol un dia 11-Ozomatli.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Voisin, Chloë. "Le centre, la mémoire, l'identité. Des usages de l'histoire dans la (re)-construction du Nouveau marché de Dresde." Espaces et sociétés 130, no. 3 (2007): 87. http://dx.doi.org/10.3917/esp.130.0087.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Weißbach, Angelika, and Jean Mortier. "Bienvenue au « Salon des refusés ». L’exposition Frühstück im Freien (Le déjeuner sur l'herbe) au musée Leonhardi de Dresde." Allemagne d'aujourd'hui 219, no. 1 (2017): 187. http://dx.doi.org/10.3917/all.219.0187.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Macé, Laurence. "Les premières censures romaines de Voltaire." Revue d'histoire littéraire de la France o 98, no. 4 (April 1, 1998): 531–52. http://dx.doi.org/10.3917/rhlf.g1998.98n4.0531.

Full text
Abstract:
Résumé De la première condamnation de La Voix du Sage et du Peuple en 1751 à la fin du XVIII e siècle, une trentaine de décrets, prononcés tantôt par la Congrégation de l’Index, tantôt par la Congrégation du Saint-Office frappèrent la quasi-totalité de la production voltairienne. Dans les fonds de la Bibliothèque Corsiniana de Rome, trois documents çonservés parmi les papiers du Cardinal Neri Corsini, Secrétaire de la Congrégation du Saint-Office au tournant des années 1750, rapportent un premier examen de la Henriade et les censures de la Voix du Sage et du Peuple et de l’édition Walther des Oeuvres ,à Dresde à partir de 1748 par le poète-philosophe et examinées à Rome par le futur pape Ganganelli. Complété par une première approche inédite des fonds des deux Congrégations ouverts très récemment au public, notre propos tente d’éclairer la démarché intellectuelle des deux Congrégations au tournant du demi-siècle et de restituerla séquence très cohérente de ces lectures de Voltaire où la curie de Benoît XIV affine progressivement et un peu tardivement l’image qu’elle se fait dé l’homme et du poète.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Sepp, Arvi. "Écrire la ville allemande sous le national-socialisme Spatialité et persécution à Dresde dans les journaux de Victor Klemperer." Cahiers de la mémoire contemporaine, no. 15 (September 1, 2021): 173–98. http://dx.doi.org/10.4000/cmc.1223.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Iwaniszewski, Stanislaw. "Los intervalos entre los eclipses lunares sucesivos y la estructura de la tabla de eclipses del Códice de Dresde." Ciencias Espaciales 14, no. 2 (December 6, 2023): 111–28. http://dx.doi.org/10.5377/ce.v14i2.17083.

Full text
Abstract:
A pesar de las interpretaciones recientes de Bricker y Bricker y Justeson, la manera en la que los mayas construyeron la Tabla de Eclipses del Códice de Dresde aún queda desconocida. Si bien la estructura de la tabla revela, en cierto modo, los métodos y procedimientos mediante los cuales se hicieron las predicciones, necesitamos averiguar cómo los mayas llegaron a desarrollarlas. Es posible que los mayas desarrollaron sus predicciones a partir de los registros de las fechas de eclipses, sin embargo, las desconocemos. Podemos corregir la necesidad de datos brutos con los catálogos de eclipses de Espenak y Meeus. Debido a que en un área determinada se perciben más eclipses lunares que solares, asumimos que los mayas podrían predecir los eclipses solares de la misma manera que los lunares. Utilizado los datos de Espenak y Meeus mencionados arriba Justeson dedujo que los escribas mayas eligieron los períodos de 88 meses sinódicos (tzolkinex) para predecir eclipses. En este artículo demuestro que la secuencia de los intervalos de cinco y seis meses representados en la Tabla de Eclipses parece seguir los patrones de eclipses lunares visibles en la región maya en los siglos que preceden su instalación a mediados del siglo VIII. El trabajo sugiere que los mayas abandonaron el tzolkinex y adoptaron la cuenta del triple tritos (3 x 135 lunaciones). Se examinan los ciclos lunares visibles en Copán.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Díaz Arenas, Ángel. "Visita de la ciudad de dresde de la mano del poeta Jaime Siles y de un cicerón circunstanciado: A.D.A. (“Te invito hoy a un viaje”)." Acta Hispanica 21 (January 1, 2016): 27–59. http://dx.doi.org/10.14232/actahisp.2016.21.27-59.

Full text
Abstract:
The present work pays homage to Jaime Siles and evokes several moments of the friendship that the author of this essay has with the recognized contemporary Spanish poet. He summarizes and briefly comments on the poetic volumes of Jaime Siles and pays particular attention to his latest poetry book Extra Hours which includes the poem that treats the German city, Dresden.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Correa Arce, Martín. "Los papeles de cielos, selvas, ríos y montañas en las historias. Una mirada sobre los dispositivos de poder que configuran los territorios." Sociedad y Ambiente, no. 17 (July 17, 2018): 221–46. http://dx.doi.org/10.31840/sya.v0i17.1841.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como objetivo presentar y comparar aspectos sobresalientes de las maneras en las que se construyó la percepción de los entornos ambientales y se interactuó con ellos, desde distintos metarrelatos o realidades de poder que han influido en dar forma a los territorios ahora administrados como México. Para esto se revisó literatura diversa que incluyó los códices Borgia, Dresde y Nuttal. El acercamiento metodológico fue similar a la genealogía de las ideas de Foucault, enfocándola en la manera en la que Agamben y Graeber estudian los dispositivos de poder. Tras la revisión de múltiples realidades históricas, los hallazgos indican que existen diversas maneras de conceptualizar e interactuar con los elementos que conforman el ambiente y emplearlas para instituir poblaciones sostenidas a través de redes de poder, con lo que los distintos papeles adoptados por los ecosistemas dependen de la realidad de poder que se esté configurando. También se encontró que mientras las prácticas de dominación de los pueblos originarios requirieron desarrollar un andamiaje tecnológico que les permitiese percibir y coordinarse con los ciclos ambientales y del cosmos, las instancias de dominación con modos occidentales desarrollaron sus tecnologías del poder aprendiendo a alterar los patrones de circulación energética de los ambientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Hernández Martínez, Ascensión. "¿Un mundo de clones? La fascinación posmoderna por la reconstrucción arquitectónica." Gremium 6, no. 11 (January 1, 2019): 80–93. http://dx.doi.org/10.56039/rgn11a09.

Full text
Abstract:
El artículo reflexiona acerca de los límites de la reconstrucción arquitectónica, a partir del análisis de ejemplos de reconstrucciones de edificios desaparecidos, realizadas en las cuatro últimas décadas; como ocurrió en los casos del Pabellón L’Esprit Nouveau de Le Corbusier en Bolonia en 1976, el Pabellón de Mies van der Rohe en Barcelona en 1986, el Globe Theatre en Londres en 1990, la Frauenkirche de Dresde en 2005, y el antiguo Stadschloss de Berlín, entre otros. Estas reconstrucciones, realizadas por motivos diversos, cuestionan un aspecto clave en la construcción de la teoría de la restauración del patrimonio en la cultura artística occidental: la autenticidad. A la vez, obligan a replantear la actitud frente a estos objetos, testimonio de la fetichista actitud de una parte de la sociedad actual hacia el pasado, simulacros de monumentos desaparecidos que reclaman un rol cultural, pese a que no tienen el valor histórico, y su artisticidad puede ser discutible en algunos casos. La cuestión, por tanto, es: ¿cómo juzgar estética y críticamente estas obras? ¿Podríamos decir que existe una diferencia cualitativa entre estas réplicas y otras con intereses claramente comerciales como, por ejemplo, el Venetian Hotel de Las Vegas, donde se reproducen canales y palacios de la ciudad italiana?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Granada, Miguel Ángel, and Pablo Montosa. "Catálogo de la biblioteca de Ehrenfried Walther von Tschirnhaus." Anales del Seminario de Historia de la Filosofía 38, no. 3 (September 21, 2021): 525–655. http://dx.doi.org/10.5209/ashf.78037.

Full text
Abstract:
En 1723, quince años después de la muerte de Tschirnhaus, se publicó en Görlitz un Catálogo de su Biblioteca, que el 23 de agosto y días sucesivos iba a ser subastada al mejor postor. Ignoramos quién se hizo con ella y cuál fue su destino. Miguel Á. Granada encontró una mención de ese catálogo en un artículo de E. Winter (véase su contribución, notas 15 y 24) y finalmente pudo localizar el Catálogo en la Sächsische Landesbibliothek –Staats– und Universitätsbibliothek de Dresde, donde se ofrece una copia digitalizada del ejemplar conservado en la Biblioteca Albertina de Leipzig (Signatura: Bibliogr. 304-g). Comentado el descubrimiento con Pablo Montosa, ambos coincideron en la importancia del Catálogo para la mejor evaluación de la cultura subyacente a la Medicina mentis y para la historia intelectual de Tschirnhaus. Dada la parquedad de los registros de las obras en el Catálogo, se hizo ver de inmediato la necesidad de proceder a la identificación y registro bibliográfico completo de los títulos del Catálogo, empresa que acometió Pablo Montosa con la ayuda puntual de Miguel Á. Granada. Ofrecemos al lector el resultado de esta tarea minuciosa en una transcripción del Catálogo que no ha conseguido identificar y describir todos los títulos, pero sí la gran mayoría y desde luego los más importantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Le Bihan, Olivier. "Priape émasculé ou le «Terme ambigu» : image et moralisation de Priape de Poliphile à Poussin." Figures de l'Art. Revue d'études esthétiques 4, no. 1 (1999): 153–65. http://dx.doi.org/10.3406/fdart.1999.1193.

Full text
Abstract:
Hôte ordinaire des jardins placés sous la tutelle de Vénus, protecteur des tombeaux promis à une verte régénérescence, Priape est, en dépit de son obscénité, l’une des figures mythologiques les plus familières de l’art occidental. Les Anciens l’ont dépeint arborant un phallus à la main gauche et tenant une faux à la dextre. Ils ont essentiellement retenu l’image ithyphallique de cette divinité, sous l’aspect engainé d’un Terme en Hermès. Francesco Primaticcio l’a ainsi représenté dans une fresque du Pavillon de Pomone, érigé à Fontainebleau en l’honneur du mariage de François Ier. Comme on le voit dans le Songe de Poliphile, Priape s’en remet au soin et à la discipline du jardinier Vertume, afin d’illustrer l’idée que le Principe de vitalité et la Passion doivent se soumettre à la Vertu et à la Réflexion du Prince. Le «Jardin de Flore », peint par Poussin et conservé à Dresde, développe cette métaphore ovidienne en une brillante allégorie. Épousant l’aspect d’un phallus anthropomorphe ou chastement dépeint comme un terme ordinaire, Priape prend une valeur plus équivoque dans les bacchanales de Poussin. Empruntant son apparence au dieu Terminus, qui inspire à Érasme sa devise humaniste, il accède à la qualité d’une figure philosophique et rhétorique au sein de ces bacchanales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Gaede, Kirsten. "Sieg der Sozialkompetenz." kma - Klinik Management aktuell 11, no. 07 (July 2006): 32–33. http://dx.doi.org/10.1055/s-0036-1573820.

Full text
Abstract:
Investitionen werden für Kliniken immer schwieriger. Das Universitätsklinikum Carl Gustav Carus in Dresden hat für die Finanzierung des neuen MRT in seiner Kinderklinik eine ungewöhnliche Lösung gefunden: Den Eigenanteil in Höhe von 275.000 Euro spendet die Dresdner Kinderhilfe.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Eckhardt, Wolfgang. "Neue Erkenntnisse zu Bachs Kopist Anonymus Vn." Bach-Jahrbuch 98 (February 9, 2018): 145–62. http://dx.doi.org/10.13141/bjb.v20121208.

Full text
Abstract:
Der in der Systematik Alfred Dürrs mit „Anonymus Vn“ bezeichnete Bach-Kopist wird durch den Autor aufgrund von Vergleichsstudien mit Quellen in der Sächsischen Landes- und Universitätsbibliothek Dresden als identisch mit einem Dresdner Kopisten identifiziert. Eine namentliche Zuschreibung unterbleibt aufgrund zu vieler Unsicherheiten, die eingehend dargelegt werden. Eine eingehende Schriftanalyse wird durch sieben Abbildungen mit Schreibproben ergänzt. Externer Link: Website des DFG-Projektes "Die Instrumentalmusik der Dresdner Hofkapelle zur Zeit der sächsisch-polnischen Union"
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography