To see the other types of publications on this topic, follow the link: Duquesa del Infantado.

Journal articles on the topic 'Duquesa del Infantado'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 27 journal articles for your research on the topic 'Duquesa del Infantado.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Posada Kubissa, Teresa. "Tres «modelli» donados como originales de David Teniers el Joven por la duquesa-viuda de Pastrana al Museo del Prado que atestiguan una venta ilegal." Locus Amoenus 21 (December 22, 2023): 59–66. http://dx.doi.org/10.5565/rev/locus.482.

Full text
Abstract:
En 1889 ingresaron en el Museo del Prado tres cuadros donados por la duquesa-viuda de Pastrana como originales de David Teniers el Joven. Estos tres cuadros no han sido nunca incluidos en los catálogos del Museo y Díaz Padrón tampoco los recogió en sus dos compendios de la pintura flamenca de dicha pinacoteca. El estudio formal permite constatar que se trata de copias, y el análisis de las muestras tomadas las sitúa en Madrid, en torno a 1900. Sin embargo, estas tres copias donadas al Prado tienen un gran valor documental. En primer lugar, hablan del posible encubrimiento de la venta ilegal de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

González Duque, Carlos. "Las ‘condiciones de reparos’ de Manuel del Olmo encargadas por la VIII duquesa del Infantado, ¿una anticipación en la tutela de la arquitectura palatina?" Anales de Historia del Arte 34 (November 11, 2024): 63–85. http://dx.doi.org/10.5209/anha.94252.

Full text
Abstract:
Entre 1676 y 1678 la octava duquesa del Infantado, Catalina de Sandoval y Mendoza, encargó al maestro de obras Manuel del Olmo la intervención en varios palacios de su mayorazgo. Se trataba de las dos casas urbanas, la Armería y las principales del Infantado, el palacio del Bosque y Soto de Heras, y las aldeas de Maluque y Fresno. Todas ellas situadas en Guadalajara y su entorno, que fue el enclave neurálgico del ducado antes de su traslado, tres décadas atrás, a Madrid. Estas obras quedan descritas por unas precisas condiciones de reparos, cuyo análisis nos permite comprender la relación de l
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Mazuela-Anguita. "MUJERES MÚSICAS Y DOCUMENTOS DE LA INQUISICIÓN EN EL MUNDO IBÉRICO DEL SIGLO XVI: ISABEL DE PLAZAOLA Y LA IV DUQUESA DEL INFANTADO." Revista de Musicología 36, no. 1/2 (2013): 17. http://dx.doi.org/10.2307/24245716.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Trallero Sanz, Antonio Miguel. "El panteón de los Duques del Infantado: espacio y luz." EGE-Expresión Gráfica en la Edificación, no. 17 (December 30, 2022): 72–90. http://dx.doi.org/10.4995/ege.2022.18218.

Full text
Abstract:
La rama principal de la familia Mendoza mantuvo una estrecha relación con el convento de San Francisco de Guadalajara y eligieron la capilla mayor del templo conventual como lugar para ser enterrados. En el siglo XVII, D. Juan de Dios de Mendoza y Silva, X Duque del Infantado, decidió construir en este templo un Panteón en el que reunir los restos familiares encargando el proyecto a Felipe Sánchez. Se trata de un magnífico conjunto barroco inspirado en diseñado por Juan Bautista Crescenzi para los Reyes en El Escorial. El panteón de los Duques del Infantado no tiene la grandiosidad ni la rique
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rodríguez López-Abadía, Arturo. "Las joyas de la infanta Catalina Micaela, Duquesa de Saboya, y la Dama del Manto de Armiño." DIGILEC. Revista Internacional de Lenguas y Culturas 6 (March 24, 2020): 105–14. http://dx.doi.org/10.17979/digilec.2019.6.0.5879.

Full text
Abstract:
Analizamos, a través del inventario post mortem, las joyas que poseía Catalina Micaela duquesa de Saboya, las identificamos en distintos retratos de la infanta, constatamos que los pintores son bastante fidedignos conforme a las descripciones, y proponemos la identificación de la mujer retratada en el cuadro La dama del manto de armiño con la infanta y duquesa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

De Schietere de Lophem, Marc. "Asegurar la lealtad a través de las relaciones epistolares: la correspondencia de la nobleza flamenca al IX duque del Infantado (1686-1693)." Cuadernos Dieciochistas 25 (October 22, 2024): 65–87. http://dx.doi.org/10.14201/cuadieci2024256587.

Full text
Abstract:
La correspondencia cruzada entre la nobleza flamenca y el IX duque del Infantado materializa la red clientelar de este aristócrata en los Países Bajos españoles. Analizando las cartas se pueden entrever algunos de los mecanismos utilizados para mantener a la nobleza leal en un momento tan inestable como finales del siglo XVII. El duque del Infantado, sumiller de corps de Carlos II y miembro del Consejo de Estado, recibió varias peticiones de nobles que, conjugándolas de forma oportuna con las mercedes correspondientes, podían asegurar la lealtad de un territorio remoto y que sufría guerras con
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

González Ramos, Roberto. "La colección de armas de Íñigo López de Mendoza, V duque del Infantado." Gladius 34 (December 30, 2014): 153–98. http://dx.doi.org/10.3989/gladius.2014.0008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Losada Varea, Celestina. "El proceso constructivo de la Capilla del Lignum Crucis del Real Monasterio de Santo Toribio de Liébana (Cantabria)." BSAA arte, no. 86 (November 26, 2020): 225–51. http://dx.doi.org/10.24197/bsaaa.86.2020.225-251.

Full text
Abstract:
La documentación que aportamos permite acotar en dos fases el proceso constructivo de la Cámara Santa (o Capilla del Lignum Crucis) del Real Monasterio de Santo Toribio en Liébana (Cantabria). Tras un intento frustrado por parte de los Duques del Infantado (1632), las obras se iniciaron en 1675 bajo el patrocinio del X Almirante de Castilla. Su construcción definitiva a cargo del arquitecto vizcaíno Juan Bautista de Arbaiza (1718-1721), transformó la obra ya iniciada en un espacio barroco magnificado por la presencia de uno de los escasos cimborrios octogonales pétreos existentes en la España
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Romero Medina, Raúl, and Laura Rodríguez Peinado. "Remembranza de la Guerra de Granada. A propósito de un artefacto textil para el palacio del II duque del Infantado." Además de. Revista on line de artes decorativas y diseño, no. 9 (October 13, 2023): 311–35. http://dx.doi.org/10.46255/add.2023.9.147.

Full text
Abstract:
En 1493 Íñigo López de Mendoza, II duque del Infantado, suscribía con Cristóbal Garrido un contrato para la fabricación de un suntuoso artefacto textil. El documento inédito lo describe como una pieza rica y de aparato, donde el sabor de al-Andalus, entendido como el deleite de una cosa grata, está muy presente. Su destino no era otro que el palacio del Infantado donde la referencia a lo nazarí es una remembranza de la Guerra de Granada, acontecimiento en el que participó su promotor. El texto pretende trabajar la materialidad y la semántica de este textil, no conservado hoy en día, desde la r
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Carrasco Martínez, Adolfo. "Íñigo López de Mendoza, IV duque del Infantado. Un noble lector y escritor en su círculo humanista." Cuadernos de Historia Moderna 44, no. 2 (2019): 387–418. http://dx.doi.org/10.5209/chmo.66364.

Full text
Abstract:
Íñigo López de Mendoza, IV duque del Infantado, fue un ávido lector y autor del Memorial de cosas notables (1564), dedicado a su primogénito cuando este ya había muerto. Este estudio analiza la vinculación del duque a las letras a través de sus relaciones con destacados humanistas, como Juan de Vergara y Álvar Gómez de Castro, la biblioteca familiar, y el recuerdo de la figura de su antepasado, el marqués de Santillana, y que cuaja en la corte humanística que crea en su palacio de Guadalajara. Se explica que, en su juventud, Íñigo López se involucró en las Comunidades de Castilla, tuvo contact
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Pérez Pérez, Cristina. "La definifición espacial de la biblioteca del Duque del Infantado en Guadalajara a finales del siglo XVI." Anuari de Filologia. Antiqua et Mediaeualia 2, no. 12 (2023): 113–34. http://dx.doi.org/10.1344/afam2022.12.2.7.

Full text
Abstract:
El presente artículo analiza los espacios del libro en el contexto palaciego en la Castilla de los siglos XV y XVI, centrando su atención en el caso del linaje Mendoza, uno de los de mayor relevancia política, cultural y artística de la época. El estudio utiliza como principal fuente un inventario del duque del Infantado fechado en 1575, en el que, además de enumerar los volúmenes de la biblioteca, se aportan algunos datos que permiten realizar una reconstrucción hipotética de uno de estos espacios librarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Bohigues Arroyo, Helena. "Coleccionismo científico nobiliario en Madrid en la segunda mitad del siglo XVIII a través de dos estudios: los condes duques de Benavente y Osuna y los duques del Infantado." Cuadernos de Historia Moderna 49, no. 1 (2024): 163–79. http://dx.doi.org/10.5209/chmo.87233.

Full text
Abstract:
El auge de la producción de instrumentación científica ligada al nuevo método empírico y a las disciplinas científicas que fueron desarrollándose durante el siglo XVIII, dio lugar a un renovado coleccionismo científico entre las élites ilustradas. Paralelamente a la dotación de laboratorios en las instituciones educativas, las grandes familias nobiliarias configurarán gabinetes de física experimental en sus palacios e introducirán las experiencias más novedosas y espectaculares en sus tertulias y reuniones sociales. La práctica científica y los nuevos instrumentos serán valorados por su caráct
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

González Ramos, Roberto. "Imágenes, libros y armas. Tipología y significado de los bienes de Diego Hurtado de Mendoza, conde de Saldaña y marqués del Cenete (1520-1560)." Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte 21 (November 27, 2009): 31–46. http://dx.doi.org/10.15366/anuario2009.21.002.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza los bienes que poseyó Diego Hurtado de Mendoza, el conde de Saldana y heredero del IV duque del Infantado, centrándose en la interpretación de los datos que ofrecen los inventarios "post mortem". Se trata, sobre todo, de atender a las imágenes, los libros, las armas y otras posesiones desde la perspectiva de su significado como "artefactos culturales". EI análisis de estos datos se realiza valorando la mayor o menor profundidad en el conocimiento y los usos de la cultura renacentista que reflejarían su posesión y uso, sin dejar de realizar un estudio comparativo con un re
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

García Giménez, Carlos Manuel. "Los libros de caballerías en la biblioteca de las infantas Julia e Isabel de Aragón." Tirant: Butlletí informatiu i bibliogràfic de literatura de cavalleries, no. 25 (December 16, 2022): 299. http://dx.doi.org/10.7203/tirant.25.25666.

Full text
Abstract:
El trabajo da a conocer la colección de libros de caballerías de las infantas Julia e Isabel de Aragón, cuya propiedad, hasta ahora, se ha atribuido erróneamente a su hermano, Fernando de Aragón, duque de Calabria. Para ello se tiene en cuenta la biografía de las infantas, el conjunto de su biblioteca y las circunstancias que rodearon su adquisición y lectura. Como apéndice se incluye la edición crítica de las entradas con libros de caballerías que aparecen en el inventario original de los bienes que Fernando de Aragón legó al monasterio de San Miguel de los Reyes de Valencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Carrasco Pérez, Juan. "Fiscalidad y circulación monetaria en el reino de Navarra. La dote de la infanta Juana, duquesa de Bretaña (1385-1387)." Anuario de Estudios Medievales 22, no. 1 (2020): 641. http://dx.doi.org/10.3989/aem.1992.v22.1083.

Full text
Abstract:
Tout au long de presque quarante années de règne, Carlos II d'Evreux (1350-1387) sollicita et obtint de nombreuses et importantes aides économiques. Cette fiscalité extraordinaire prit l'apparence, dans bon nombre de cas, de revenus fixes et garantis pour les finances royales de Navarre. Un des cas les plus manifestes de cette fiscalité occasionnelle, mais pas pour cela moins coûteuse, est, peut-être, la demande de 120 mille francs or afin de payer la dot de l'infante Juana, future épouse du Duc de Bretagne, Jean IV, comte de Montfort et de Richemont. Une somme aussi élevée échoit sur une popu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

García Luque, Manuel. "Juan Puche y José de Mora en el convento de San Antonio de Granada." Philostrato. Revista de Historia y Arte, no. 17 (June 30, 2025): 31–60. https://doi.org/10.25293/philostrato.2025.08.

Full text
Abstract:
La iglesia del convento franciscano de San Antonio y San Diego de Granada atesoró uno de los conjuntos artísticos más relevantes del barroco granadino, en el que sobresalían las pinturas que Alonso Cano realizó para el retablo mayor y los retablos colaterales. El hallazgo de nueva documentación prueba la participación de otros artífices como el escultor Juan Puche, a quien en 1675 se encomendó una imagen de San Antonio de Padua para que presidiera el retablo mayor. Tras ser sustituida en 1702 por otra escultura de Diego de Mora, la de Puche sería regalada al convento de San Pedro de Priego de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Jara Fuente, José Antonio. "Muerte, ceremonial y ritual funerario: Procesos de cohesion intraestamental y de control social en la alta aristocracia del antiguo régimen (corona de Castilla, siglos XV-XVIII)." Hispania 56, no. 194 (2019): 861. http://dx.doi.org/10.3989/hispania.1996.v56.i194.718.

Full text
Abstract:
En los últimos años, y de la mano de los historiadores de las mentalidades, el análisis de la muerte se ha convertido en objetivo prioritario de unos estudios centrados en el hecho en sí de la destrucción física del hombre, en el sentido que la muerte tiene en el mundo cristiano, la subjetivación del discurso eclesiástico del bien morir que el individuo opera, y los fenómenos que acompañan a su extinción, Y ello vía una metodología que se centra en el análisis del testamento como un documento básicamente formulario, limitándose el investigador a la enunciación de esas fórmulas y a su glosa. No
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Alarcón Alarcón, María del Mar. "Las relaciones entre la Corona y la aristocracia española durante el reinado de Carlos IV: el caso del XIII duque del Infantado (1791-1808)." Pasado y memoria, no. 11 (2012): 165–86. http://dx.doi.org/10.14198/pasado2012.11.08.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Mahmoud Abdelkader, Mohamed, and Óscar Barrero Pérez. "El conocimiento y la relación con Egipto en la cultura española desde 1850 hasta 1900." SIGLO DIECINUEVE (Literatura hispánica), no. 23 (October 31, 2019): 93–146. http://dx.doi.org/10.37677/sigloxix.v0i23.40.

Full text
Abstract:
En este trabajo he abordado la relación cultural de España con Egipto, relación que se remonta a tiempos muy lejanos; de modo que se quedó grabada en la memoria de viajeros, estudiosos españoles y gobernantes egipcios. Partieron desde España en dirección al oriente islámico muchos viajeros, misioneros, conferenciantes del Ateneo de Madrid y escritores que visitaron Egipto, además de fantasiosos que nunca estuvieron allí, como José de Castro y Serrano. Todos ellos redactaron libros, ensayos, cuentos, novelas y memorias que fueron impresas entre 1850 y1914, en las que el tema egipcio encontró un
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Canabal Rodríguez, Laura. "Reformas, acciones y planteamientos de rechazo a los superiores masculinos en beaterios y conventos de Toledo (siglos XV al XVII)." Vínculos de Historia. Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha, no. 8 (June 20, 2019): 249. http://dx.doi.org/10.18239/vdh_2019.08.13.

Full text
Abstract:
RESUMENLos monasterios femeninos nacen en beaterios en muchos casos. Así los beaterios son el primer paso de la reclusión pero, al mismo tiempo el modelo de rechazo. Por otro lado, con el Concilio de Trento, la Contrarreforma fue la imposición de la reforma religiosa con una renovación espiritual, pero reproduce la subordinación femenina y la clausura. Nuevamente se renuevan los rechazos en este caso el modelo son los conventos de Toledo y el monasterio de San Clemente. Este estudio examina la importancia de los beaterios en las fundaciones conventuales en Toledo.Y analiza la oposición y accio
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Ruiz, Jiménez Juan. "Pianofortes ingleses en Madrid (1770)." Paisajes sonoros históricos (c.1200-c.1800), December 16, 2023. https://doi.org/10.5281/zenodo.10394849.

Full text
Abstract:
En 1770, Pedro de Alcántara de Toledo Silva, X marqués de Távara y XII duque del Infantado, encarga en Londres la construcción de dos pianofortes, probablemente a Johannes Zumpe, cuya supervisión quedaría a cargo del compositor napolitano Gioacchino Cocchi. Es noticia nos permite conocer que el constructor al que se hizo el encargo ya había fabricado otros instrumentos para las duquesas de Huéscar y de Medina Sidonia, lo cual pone de manifiesto la temprana recepción de estos pianofortes cuadrados en las principales casas nobiliarias españolas afincadas en Madrid. In 1770, Pedro de Alcántara de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

González Ramos, Roberto. "Imágenes, nobleza y transformación cultural. Evolución de la posesión de pinturas, esculturas y tapices de tres generaciones de la casa ducal del Infantado (1531-1566)." Quintana: revista do Departamento de Historia da Arte, no. 9 (May 1, 2012). http://dx.doi.org/10.15304/qui.9.53.

Full text
Abstract:
El presente artículo versa sobre la posesión de imágenes de la casa ducal del Infantado. En tanto que uno de lostítulos más importantes de la Corona de Castilla en el siglo XVI, es indudable el interés de un estudio sobre dichoaspecto. Pero más aún si consideramos un análisis no sólo de los objetos de esa categoría (pinturas, esculturas,tapices, etc.), sino de su significado en cuanto a que su posesión pudiera señalar un mayor o menor grado enel conocimiento y adopción de modelos culturales moderno-renacentistas. Además, se trata de un estudio comparativoque pretende valorar la evolución de lo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Jiménez Pablo, Esther, and José Martínez Millán. "Propaganda Fide frente a la hegemonía hispana: apoyos en las cortes de Madrid y de Bruselas a la creación de la congregación de cardenales." Philostrato. Revista de Historia y Arte, March 23, 2018, 195. http://dx.doi.org/10.25293/philostrato.2018.08.

Full text
Abstract:
La fundación de la Congregación Propaganda Fide, en 1622, constituyó la supresión de los derechos otorgados por los pontifices del siglo XVI (la expansión y defensa del cristianismo), con los que la Monarquía hispana justificó su expansión territorial. A partir de entonces, la Iglesia de Roma asumió la difusión del catolicismo mediante la predicación y el diálogo con los pueblos, suprimiendo toda violencia prestada por los príncipes aliados. Tal creación resultó una tarea dificultosa para Roma, toda vez que semejante institución cercenaba los intereses de Felipe II. Religiosos como Gracián o D
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Ruiz, Jiménez Juan. "Ministriles al servicio de Diego Hurtado de Mendoza, conde de Mélito (1542)." Paisajes sonoros históricos (c.1200-c.1800), December 16, 2023. https://doi.org/10.5281/zenodo.10395293.

Full text
Abstract:
Un pleito entablado por el ministril Lope del Castillo contra el que había sido su patrón, Diego Hurtado de Mendoza y de la Cerda (c. 1516-1578), II conde de Mélito, en 1544, nos acerca a las condiciones con las que estos instrumentistas se concertaban con la nobleza titulada de la época. A lawsuit brought by the minstrel Lope del Castillo against his former patron, Diego Hurtado de Mendoza y de la Cerda (c. 1516-1578), II Count of Mélito, in 1544, gives us an insight into the conditions under which these instrumentalists came to terms with the nobility of the time.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Ruiz, Jiménez Juan. "Ministriles al servicio de Diego Hurtado de Mendoza, conde de Mélito (1542)." Paisajes sonoros históricos (c.1200-c.1800), December 16, 2023. https://doi.org/10.5281/zenodo.10395295.

Full text
Abstract:
Un pleito entablado por el ministril Lope del Castillo contra el que había sido su patrón, Diego Hurtado de Mendoza y de la Cerda (c.1516-1578), II conde de Mélito, en 1544, nos acerca a las condiciones con las que estos instrumentistas se concertaban con la nobleza titulada de la época. A lawsuit brought by the minstrel Lope del Castillo against his former patron, Diego Hurtado de Mendoza y de la Cerda (c.1516-1578), II Count of Mélito, in 1544, gives us an insight into the conditions under which these instrumentalists came to terms with the nobility of the time.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Ruiz, Jiménez Juan. "Procesión de la archicofradía de la Resurrección en Roma (1650)." Paisajes sonoros históricos (c.1200-c.1800), December 16, 2023. https://doi.org/10.5281/zenodo.10395216.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Ruiz, Jiménez Juan. "Celebraciones del traslado de la imagen de Nuestra Señora de la Almudena a su templo (1640)." Paisajes sonoros históricos (c.1200-c.1800), December 16, 2023. https://doi.org/10.5281/zenodo.10395037.

Full text
Abstract:
Durante los dos años que duraron las obras de reparación de la iglesia de Santa María, la imagen de Nuestra Señora de la Almudena estuvo depositada en la vecina iglesia de San Miguel de los Octoes. El 26 de agosto de 1640, se procedió al traslado a su iglesia en solemne procesión general, sucediéndose una serie de actos litúrgicos que se prolongaron a lo largo de un octavario que fue acompañado por los músicos de la Real Capilla. During the two years that the repair work on the church of Santa María lasted, the image of Nuestra Señora de la Almudena was deposited in the neighbouring church of
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!