Academic literature on the topic 'Durabilidad'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Durabilidad.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Durabilidad"

1

Mendoza-Rangel, J. M., J. M. Flores-Jarquín, E. U. De los Santos, and P. Garcés Terradillos. "Durabilidad de morteros de reparación sustentables expuestos a ambiente industrial." Revista ALCONPAT 6, no. 1 (March 16, 2016): 41–51. http://dx.doi.org/10.21041/ra.v6i1.114.

Full text
Abstract:
Durabilidad de morteros de reparación sustentables expuestos a ambiente industrialRESUMENLa reparación y mantenimiento de estructuras de concreto se ha incrementado en las actividades de la industria de la construcción. En el presente trabajo, se evalúa la durabilidad de dos morteros elaborados con sustituciones de ceniza volante (CV) en peso con respecto al cementante total, adicionalmente se compara su desempeño con tres morteros de reparación comerciales, expuestos al ataque de CO2 en ambiente industrial. Para evaluar el desempeño como materiales de reparación se realizaron ensayos de resistencia a la compresión, flexión y adherencia. Se presentan también pruebas de durabilidad como mediciones de potencial, velocidad de corrosión, permeabilidad y profundidad de carbonatación.Palabras clave: Mortero; materiales de reparación; corrosión; carbonatación; durabilidad. Durability of sustainable repair mortars exposed to industrial environmentsABSTRACTThe repair and maintenance of concrete structures has increased in the activities of the construction industry. In this work, the durability of two mortars elaborated with fly ash substitutes (FA) is evaluated by weight with respect to the total cement; furthermore, its performance is compared to three commercial repair mortars, exposed to the CO2 attack in an industrial environment. To evaluate its performance as repair material, tests were carried out to evaluate its resistance to compression, bending, and adherence. Durability tests are also presented as potential measurements, corrosion rate, permeability, and carbonation depth.Keywords: Mortar; repairing materials; corrosion; carbonation; durability. Durabilidade de argamassas de reparo sustentáveis expostas a ambiente industrialRESUMOO reparo e manutenção de estruturas de concreto tem crescido dentre as atividades da indústria da construção. Foi avaliada a durabilidade de duas argamassas obtidas a partir de substituição de cinzas volantes (CV), em massa em relação à quantidade total de produto aglomerante. Foi comparado o desempenho dessa argamassa com o desempenho de três argamassas de reparo comerciais, frente a um ataque de CO2 num ambiente industrial. Para avaliar o desempenho como materiais de reparo foram realizados ensaios de resistência à compressão, flexão e aderência. São apresentadas também provas de durabilidade com medidas de potencial de corrosão, velocidades de corrosão, permeabilidade e profundidade de carbonatação.Palavras-chave: Argamassa; materiais de reparo; corrosão: carbonatação; durabilidade.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gaspar Tébar, Demetrio. "Durabilidad del hormigón." Materiales de Construcción 41, no. 221 (March 30, 1991): 7–18. http://dx.doi.org/10.3989/mc.1991.v41.i221.751.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Amador-Bedolla, Carlos. "Durabilidad humana y la educación química." Educación Química 24, no. 2 (April 2013): 193–98. http://dx.doi.org/10.1016/s0187-893x(13)72462-5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Andrade, Carmen. "Diseño y evaluación de la vida útil a través de resistividad eléctrica concreta." Revista ALCONPAT 8, no. 3 (August 31, 2018): 264–79. http://dx.doi.org/10.21041/ra.v8i3.349.

Full text
Abstract:
Este artículo describe el uso de la resistividad eléctrica del concreto como parámetro de desempeño de durabilidad y la información complementaria que puede proporcionar la resistividad, como: período de fraguado, resistencia mecánica y grado de curado. Además, se explica cómo diseñar la mezcla de concreto para obtener una resistividad objetivo. Los códigos actuales aún tienen requisitos prescriptivos para el diseño por durabilidad del concreto y para la corrosión del refuerzo. Sin embargo, las tendencias modernas especifican el desempeño más que las características del concreto. Este enfoque de desempeño exige definir un parámetro de control de la durabilidad, como el coeficiente de difusión del cloruro, con su prueba correspondiente y el modelo para predecir el tiempo de corrosión del acero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Murace, Monica, Eleana María Spavento, María Luján Luna, and Gabriel Keil. "Estimación de la toxicidad de biopreservantes tánicos sobre hongos xilófagos." Ciencia & Investigación Forestal 18, no. 1 (July 11, 2012): 31–43. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.2012.379.

Full text
Abstract:
Los tratamientos preservantes amplían las posibilidades de uso de las maderas a partir del aumento de su resistencia a la degradación fúngica (durabilidad) y, consecuentemente, su vida útil en situaciones para las que no presentan adecuada durabilidad natural. En términos generales, la preservación involucra la utilización de compuestos químicos potencialmente perjudiciales para el ser humano y para el medio ambiente. A causa de ello, la sustitución de dichos compuestos por extractivos provenientes de especies con alta durabilidad constituye una alternativa a considerar. El objetivo del trabajo fue estimar la toxicidad de biopreservantes elaborados en base a extractos tánicos de quebracho colorado (Schinopsis balansae Engl.) sobre hongos xilófagos, mediante ensayos en laboratorio, aplicando la técnica de soil-block
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Acosta Valle, A. "Durabilidad de ladrillos prensados de suelo-cemento." Materiales de Construcción 51, no. 262 (June 30, 2001): 23–37. http://dx.doi.org/10.3989/mc.2001.v51.i262.368.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Hernández-Castañeda, Oscar, and Carlos Javier Mendoza-Escobedo. "Durabilidad e infraestructura: retos e impacto socioeconómico." Ingeniería Investigación y Tecnología 7, no. 1 (January 1, 2006): 57–70. http://dx.doi.org/10.22201/fi.25940732e.2006.07n1.005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cervantes Valdez, Xóchitl Elizabeth, Jesús Ángel Andrade Ortega, Carlos Alberto Ramírez Barragán, and Luis Ramón Bravo García. "Durabilidad natural de tableros aglomerados de cocotero." Revista Mexicana de Ciencias Forestales 6, no. 28 (March 22, 2018): 188–201. http://dx.doi.org/10.29298/rmcf.v6i28.271.

Full text
Abstract:
La industria de fabricación de tableros aglomerados (TA) emplea, tradicionalmente, descartes de madera de pino como materia prima y, en ocasiones, bagazo de caña. Se han realizado trabajos para incorporar otras materias primas no convencionales, cuidando que las propiedades físico-mecánicas no desmerezcan respecto a las habituales. La resistencia al biodeterioro a través del tiempo es una cualidad que no ha sido investigada. El objetivo de este trabajo fue estudiar la durabilidad de los TA de estopa de coco (TAEC) y de fuste de palma de coco (TAFPC) frente al ataque de hongos xilófagos. Se empleó la norma ASTM D-2017-71 para durabilidad de madera, que se basa en la pérdida de peso y cambio de dimensiones de los bloques de prueba (2.5 x 2.5 cm) ante el ataque de hongos, en incubadora (65-70 % de humedad relativa, 26-27 °C), por un periodo de hasta 16 semanas; se hizo una modificación a dicha norma que consistió en cambiar el método de propagación de los hongos de bloque-suelo por un medio de cultivo: agar malta dextrosa (MEA) y agar papa dextrosa (PDA). Como referencia se empleó un TA de pino comercial (TAP). Los hongos de degradación fueron tres de pudrición parda y uno de pudrición blanca (Laetiporus sulphureus, Neolentinus suffrutescens, Postia placenta y Phanerochaete chrysosporium respectivamente). Los datos obtenidos indican que los TAEC y TAFPC resultaron altamente resistentes a los cuatro hongos, lo cual es atribuible a las características propias de los materiales de prueba.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Mejía de Gutiérrez, R., and A. M. Aguirre. "Durabilidad del hormigón armado expuesto a condiciones agresivas." Materiales de Construcción 63, no. 309 (March 21, 2013): 7–38. http://dx.doi.org/10.3989/mc.2013.00313.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Solís Carcaño, Rómel Gilberto, and Miguel Ángel Alcocer Fraga. "Durabilidad del concreto con agregados de alta absorción." Ingeniería Investigación y Tecnología 20, no. 4 (October 1, 2019): 1–13. http://dx.doi.org/10.22201/fi.25940732e.2019.20n4.039.

Full text
Abstract:
Durability of concrete constructions is equally important as mechanical resistance, since it determines the capacity to withstand the environmental conditions to which the construction will be subjected for several decades. Most of concrete durability problems are associated with its porosity and permeability, properties on which the ability to allow the flow of liquids and gases depends. The aim of the present work was to evaluate the durability of the concrete manufactured with limestone aggregates of high absorption and water/cement ratio in a range of 0.40 to 0.70, by means of the resistance to the compression, the porosity, the permeability to the air, the sorptivity and the electrical resistivity. Results showed that this type of concrete can have a good durability in aggressive environments with an A/C of 0.40, and in environments of moderate aggressiveness with an A/C of 0.50.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Durabilidad"

1

Orihuela, Canchari Jim. "Análisis y diseño para estructuras de concreto armado en tanques rectangulares y sus aplicaciones en las obras civiles." Bachelor's thesis, Universidad Continental, 2017. http://repositorio.continental.edu.pe/handle/continental/4098.

Full text
Abstract:
Las múltiples aplicaciones de los tanques rectangulares en las diversas obras de Ingeniería Civil, Ingeniería Pesquera, Ingeniería Agrícola, etc., motiva la realización de la presente tesis, por tratarse de un tema especializado donde la importancia radica no solamente en la resistencia de la estructura sino también en garantizar la durabilidad e impermeabilidad de estos. En la presente tesis se desarrollaron los análisis y diseños de diferentes aplicaciones de tanques rectangulares en las obras civiles, entre ellas: 1) reservorio apoyado; 2) tanque cisterna; 3) piscina; 4) estanques para crianza de peces, 5) tanque imhoff; y 6) lecho de secado.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Herrera, Mesén Carlos Manuel. "Evaluación de mezclas proyectadas : comportamiento y durabilidad." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2018. http://hdl.handle.net/10803/463332.

Full text
Abstract:
Sprayed cementitious materials are widely used in the construction industry, from buildings to infrastructure. The process of construction consists of spraying a concrete mix that consolidates once it reaches the substrate. The sprayed mix must have an adequate consistency and setting time to enable the build-up of layers with proper thicknesses. To reduce the setting times and increase the early strength of the matrix, accelerators are commonly employed. These chemicals alter cement hydration, affecting the mechanical properties at short and long term. Despite the recent advances on the field of sprayed cementitious materials, several topics still require further studies. For instance, the properties of the sprayed material depends on the cement-accelerator compatibility. Research and industrial development have focused on the improvement of accelerators, paying little attention to the improvement of cements. Moreover, few studies are found in the literature about the durability of sprayed cementitious materials with accelerator. One of the areas of concern is the external sulfate attack (ESA). The use of sulfate resistant cements might not be enough to guarantee the durability given the particular microstructure of the sprayed cementitious material and the additional content of aluminum provided by accelerators. This study extends the knowledge in this field through the following objectives: evaluate the compatibility cement-accelerator considering the inclusion of addition gypsum and evaluate the durability of sprayed mixes exposed to ESA. The first part of the research focuses on the study of the compatibility between typical cements and accelerators applied in sprayed mixes from chemical and mechanical standpoints. The experimental campaign performed highlights the importance of a proper sulfate content in the positive evolution of the mechanical properties. Continuing in this line, the second part of the research focuses on the influence of the gypsum content in the hydration and in the development of mechanical properties of sprayed mixtures. Results confirm that a proper addition of gypsum to the cement provides a valid and cheap extra source of sulfates for an optimum compatibility with the accelerators. Useful criteria are proposed for the design of cements and matrices specific for spraying. The third part of the research addresses the vulnerability of sprayed mixes when exposed to an ESA. The experimental campaign performed evaluates how the cement type, the chemical composition of accelerators and the age of the initial exposition influence the behavior of sprayed mixes subjected to ESA. Based on the results obtained, the durability of the structures may be improved by selecting accelerators with smaller aluminate-to-sulfate ratios, preferably those that are alkali-free. The fourth part of the research evaluates the behavior of sprayed mixtures with additional gypsum against the ESA. Moreover, the contamination potential of sprayed mixes with different compositions was evaluated through leaching tests. The experimental campaign performed reveals that the inclusion of gypsum in the mixtures improves the durability of the material by reducing the potential formation of secondary products in the ESA. Also, the results confirm that the additional gypsum has no negative effect in the leaching of elements.
Las proyecciones de materiales cementicios son ampliamente utilizadas en la industria de la construcción, desde edificación hasta obra civil. El proceso constructivo consiste en proyectar una mezcla de hormigón que se consolide una vez alcanzado el substrato. La mezcla debe tener una consistencia y tiempo de fraguado óptimos para ser capaz de formar capas con espesores adecuados. Para reducir el tiempo de fraguado e incrementar las prestaciones a edades tempranas, los acelerantes son comúnmente empleados en el hormigón proyectado. Estos aditivos alteran la hidratación del cemento, afectando las propiedades mecánicas a corto o largo plazo. A pesar de los recientes avances en el campo de los materiales proyectados, muchos temas aún requieren más estudios. Por ejemplo, las propiedades del material proyectado dependen de la compatibilidad cemento-acelerante. Las investigaciones y el desarrollo industrial han enfocado su esfuerzo en el mejoramiento de los acelerantes, poniendo poca atención a la mejora de los cementos. Además, pocos estudios se han encontrado acerca de la durabilidad de materiales cementicios proyectados con acelerantes. Una de las áreas a enfocar la atención es el ataque sulfatico externo (ASE). El uso de cementos sulforresistentes pueden no ser suficientes para garantizar la durabilidad, debido a la particular microestructura de las matrices proyectadas y al contenido adicional de aluminio de los acelerantes. Este estudio extiende el conocimiento en este campo a través de los siguientes objetivos: evaluar la compatibilidad cemento-acelerante considerando la inclusión de yeso adicional y evaluar la durabilidad de las mezclas expuestas al ASE. La primera parte de esta investigación se enfoca desde puntos de vista químicos y mecánicos en el estudio de la compatibilidad entre cementos típicos y acelerantes aplicados en mezclas proyectadas. La campaña experimental realizada muestra la importancia del contenido de sulfatos en la evolución positiva de las propiedades mecánicas. Continuando en esta línea, la segunda parte de esta investigación se enfoca en la influencia del contenido de yeso en la hidratación y en el desarrollo de propiedades mecánicas de mezclas proyectadas. Los resultados confirman que una óptima adición de yeso al cemento provee una barata y valida fuente de sulfato adicional para obtener una mejor compatibilidad con los acelerantes. Esto provee un criterio útil para el diseño de cementos y matrices específicas para materiales proyectados. La tercera parte de la investigación se dirige al estudio de la vulnerabilidad de mezclas proyectadas cuando están expuestas a un ASE. La campaña experimental realizada evalúa como el tipo de cemento, la composición química de los acelerantes y la edad de inicio de exposición influencia el comportamiento de mezclas proyectadas sometidas a un ASE. Basándose en los resultados obtenidos, la durabilidad de las estructuras puede ser mejorada mediante la selección de acelerantes con ratios aluminato-sulfato más pequeños, preferiblemente aquellos que son libres de álcalis. La cuarta línea de investigación evalúa el comportamiento de mezclas proyectadas con yeso adicional frente a un ASE. Además, el potencial contaminante de las mezclas proyectadas se evaluó en diferentes mezclas a través de ensayos de lixiviación. La campaña experimental realizada revela que la inclusión de yeso en las mezclas mejora la durabilidad del material mediante la reducción de una potencial formación de fases secundarias en el ASE. Además, se identifica que el yeso adicional no tiene efectos negativos en la lixiviación de elementos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Lalinde, Castrillón Luis Felipe. "Estudio de compuestos de GRC y adiciones activas: Propiedades mecánicas, envejecimiento acelerado y durabilidad." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2020. http://hdl.handle.net/10251/157637.

Full text
Abstract:
[ES] En el ámbito de los materiales compuestos o composites para la construcción, el cemento reforzado con fibras de vidrio (GRC, del inglés glass fiber reinforced cement) es el más extensamente utilizado, por sus excelentes propiedades mecánicas (resistencia a flexión y tenacidad). Sin embargo, la durabilidad de estos composites se ha demostrado crítica, y es necesario proponer alternativas. Las fibras usadas, de carácter álcali-resistente (fibras AR, formadas por agrupación de filamentos), son atacadas por el medio agresivo que impone el cemento hidratado. Una alternativa interesante, desde el punto de vista tecnológico, es la incorporación de materiales cementantes suplementarios de carácter puzolánico. El objetivo del presente trabajo es estudiar la influencia de las diferentes adiciones activas en morteros de GRC, observando el comportamiento de los elementos constitutivos del material en condiciones normales de curado, y también al ser sometidos a procesos de envejecimiento controlado. Asimismo, se analiza el comportamiento de los nuevos composites sometidos a diferentes medios agresivos, evaluando la durabilidad y la mejora de los compuestos por medio de la determinación de sus propiedades mecánicas, químicas y físicas. Se han elaborado probetas de GRC a través del procedimiento de premezcla (premix) y se han determinado sus propiedades mecánicas (resistencia a flexión, tenacidad y módulo de elasticidad). Adicionalmente, se han cuantificado las ganancias de resistencia al comparar composites GRC basados en cemento Portland (especímenes control) con otros en los que se ha sustituido hasta el 60% de dicho cemento por adiciones puzolánicas. Al objeto de mejorar la reactividad de las puzolanas, en algunos casos se ha implementado un aumento de su finura a través de la molienda (cenizas volantes molidas, CVm) o de procesos de sonicación (humo de sílice sonicado, HSS). Los especímenes de GRC han sido sometidos a un proceso de envejecimiento (tratamiento en agua a 55ºC durante un período prolongado) y se ha observado un empeoramiento muy importante de la resistencia a flexión y la tenacidad de aquellos que poseen solamente cemento Pórtland como componente cementante. Los composites GRC que contienen cantidades elevadas de puzolana (60% de CVm) o mezclas de puzolanas (50%CVm / 10%HSS, 50%CVm / 10%FCC) presentan una mejora sustancial de las propiedades mecánicas con respecto a los GRC control. La mejora de estos sistemas GRC con elevados porcentajes de puzolanas reactivas se han confirmado a través de estudios físicos y físico - químicos: evaluación de densidad, absorción, estudios microscópicos (lupa y microscopía electrónica de barrido) y análisis termogravimétrico. En cuanto a la respuesta de los composites GRC frente a diferentes disoluciones agresivas, se ha demostrado el efecto beneficioso de la presencia de puzolanas. Después de la exposición de los morteros de GRC a una disolución de NH4Cl, el comportamiento mecánico de los morteros puzolánicos se mantiene por encima del mortero GRC control: esto se debe a la relación directa existente con el incremento de la densidad y la disminución de grado de absorción del composite con la sustitución puzolánica. Al evaluar las propiedades de los morteros de GRC después de su exposición a una disolución de H2SO4, se observan diferencias muy importantes en la evolución de la masa, resistencia a flexión y tenacidad: los composites control son más afectados por la acidez del medio, de modo que la pérdida de masa es muy significativa si se compara con los GRC que presentan puzolanas. La estancia en la empresa Saint Gobain Vetrotex, ha permitido confirmar una gran similitud en los resultados obtenidos mediante los procedimientos seguidos en el laboratorio de la UPV (compuestos de GRC premezclado) comparados con las prácticas desarrolladas por el laboratorio de materiales de la empresa (composites de GRC proyectado). Se han evaluado
[CAT] En l'àmbit dels materials compostos o compòsits per a la construcció, el ciment reforçat amb fibres de vidre (GRC, de l'anglès glass fiber reinforced cement) és el més extensament utilitzat, per les seves excel·lents propietats mecàniques (resistència a flexió i tenacitat). No obstant això, la durabilitat d'aquests compòsits s'ha demostrat crítica, i cal proposar alternatives. Les fibres usades, de caràcter àlcali-resistent (fibres AR, formades per agrupació de filaments), són atacades pel medi agressiu que imposa el ciment hidratat. Una alternativa interessant des del punt de vista tecnològic és la incorporació de materials cimentants suplementaris de caràcter putzolànic. L'objectiu d'aquest treball és estudiar la influència de les diferents addicions actives en morters de GRC, observant el comportament dels elements constitutius del material en condicions normals de curat, i també quan son sotmesos a processos d'envelliment controlat. Així mateix, s'analitza el comportament dels nous compòsits sotmesos a diferents mitjans agressius, avaluant la durabilitat i la millora dels compostos mitjançant la determinació de les seves propietats mecàniques, químiques i físiques. S'han elaborat provetes de GRC a través del procediment de mescla prèvia (premix) i s'ha determinat les seves propietats mecàniques (resistència a flexió, tenacitat, mòdul d'elasticitat). Addicionalment s'han quantificat els guanys de resistència al comparar compòsits GRC basats en ciment Portland (espècimens control) amb altres en què s'ha substituït fins al 60% d'aquest ciment per materials putzolànics. A l'objecte de millorar la reactivitat de les putzolanes, en alguns casos s'ha implementat un augment de la seva finor a través de la mòlta (cendres volants mòltes, CVm) o de processos de sonicació (fum de sílice sonicat, HSS). Els espècimens de GRC han estat sotmesos a un procés d'envelliment (tractament en aigua a 55ºC durant un període prolongat) i s'ha observat l'empitjorament molt significatiu de la resistència a flexió i la tenacitat d'aquells que posseeixen solament ciment Pòrtland com a component cimentant. Els compòsits GRC que contenen quantitats elevades de putzolana (60% de CVm) o mescles de putzolanes (50% CVm / 10% HSS, 50% CVm / 10% FCC) presenten una millora substancial de les propietats mecàniques respecte als GRC control. La millora d'aquests sistemes GRC amb elevats percentatges de putzolanes reactives s'han confirmat a través d'estudis físics i fisicoquímics: avaluació de densitat, absorció, estudis microscòpics (lupa i microscòpia electrònica de rastreig) i anàlisi termogravimètric. Pel que fa a la resposta dels compòsits GRC enfront de diferents dissolucions agressives, s'ha demostrat l'efecte beneficiós de la presència de putzolanes. Després de l'exposició dels morters de GRC a una dissolució de NH4Cl, el comportament mecànic dels morters putzolànics es millor que el morter GRC control: això es deu a la relació directa existent amb l'increment de la densitat i la disminució del grau d'absorció del compòsit amb la putzolana. Quan s¿ha avaluat les propietats dels morters de GRC després de la seva exposició a una dissolució H2SO4, s'observen diferències molt importants en l'evolució de la massa, resistència a flexió i tenacitat: els compòsits control són més afectats per l'acidesa del medi, de manera que la pèrdua de massa és molt significativa si es compara amb els GRC que presenten putzolanes. L'estada a l'empresa Saint Gobain Vetrotex, ha permès confirmar una gran similitud en els resultats obtinguts mitjançant els procediments seguits en el laboratori de la UPV (compostos de GRC amb premescla) comparats amb les pràctiques desenvolupades pel laboratori de materials de l'empresa (compostos de GRC projectat). S'han avaluat prototips per a la indústria de l'GRC projectat.
[EN] In the field of composite materials for construction, glass fiber reinforced cement (GRC) is the most widely used, due to its excellent mechanical properties (resistance to bending and toughness). However, the durability of these composites has been demonstrated to be critical and alternatives need to be proposed. The used fibers, alkali-resistant (AR fibers, formed by grouping of filaments), are attacked by the aggressive medium imposed by the hydrated cement. An interesting alternative, from a technological point of view, is the incorporation of supplementary cementitious materials of pozzolanic behaviour. The purpose of this research is to study the influence of the different mineral additions in GRC mortars, observing the behaviour of the constituent elements of the material under normal curing conditions and controlled aging processes. Likewise, the behaviour of new composites subjected to different aggressive environments is analyzed, evaluating the durability and improvement of the compounds by determining their mechanical, chemical and physical properties. GRC specimens have been produced through the premix procedure and their mechanical properties (flexural strength, toughness, and modulus of elasticity) have been determined. Additionally, resistance gains have been quantified when comparing GRC composites based on Portland cement (control specimens) with others in which up to 60% of that cement has been replaced by pozzolanic additions. In order to improve the reactivity of pozzolans, in some cases an increase in its fineness has been implemented through grinding (ground fly ash, CVm) or sonication processes (sonicated silica fume, HSS). The GRC specimens have been subjected to an aging process (treatment in water at 55ºC for an extended period) and worsening of the flexural strength and toughness of those who only have Portland cement as cementitious component has been observed. GRC composites containing high amounts of pozzolan (60% CVm) or mixtures of pozzolans (50% CVm / 10% HSS, 50% CVm / 10% FCC) show a substantial improvement in mechanical properties compared to the control GRC. The improvement of these GRC systems with high percentages of reactive pozzolans have been confirmed through physical and physical-chemical studies: evaluation of density, absorption, microscopic studies (magnifying glass and scanning electron microscopy), and thermogravimetric analysis. Regarding the response of GRC composites against different aggressive solutions, the beneficial effect of the presence of pozzolans has been demonstrated. After the exposure of the GRC mortars to a NH4Cl solution, the mechanical behavior of pozzolanic mortars remains above that of the control GRC mortar: this is due to the direct relationship existing with the increase in density and the decrease in the absorption of the composite with the pozzolanic replacement. When evaluating the properties of GRC mortars after exposure to an H2SO4 solution, very important differences are observed in the evolution of the mass, flexural strength and toughness: the control composites are more affected by the acidity of the medium, so that the loss of mass is very significant when compared to the GRCs that present pozzolans. The stay at the Saint Gobain Vetrotex company has confirmed a great similarity to the results obtained by the procedures followed at the UPV laboratory (premixed GRC compounds) compared to the practices developed by the company's materials laboratory (composites of projected GRC). Scalable prototypes have been assessed for the projected GRC industry.
Lalinde Castrillón, LF. (2020). Estudio de compuestos de GRC y adiciones activas: Propiedades mecánicas, envejecimiento acelerado y durabilidad [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/157637
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Romero, Nieto Juan Pedro. "ESTUDIO DE DURABILIDAD DE CAÑAS DE OBOE A PARTIR DE PARÁMETROS DE CALIDAD SONORA." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2016. http://hdl.handle.net/10251/59383.

Full text
Abstract:
[EN] This Doctoral Thesis is a study of the durability of the oboe's double bladed mouthpiece (commonly known as "reed") and has tried to address the topic from various perspectives. An objective point of view was taken in an acoustic analysis of the reeds through thousands of measurements while a more subjective angle was taken through an evaluation of the opinions of professional musicians, people with musical knowledge and the general public. This Doctoral Thesis has been elaborated in several phases. In the first phase, nine reeds of three different models (Alfa, Alliaud and unnamed cane harvested by myself) were made. In this phase, reed behavior was measured as a function of the hours each had been played whilst parameters which might influence the quality of the reed were investigated: acoustics in which it was played, notated opinions by professional colleagues, chemical parameters such as pH. In a second phase, fifteen reeds were made using cane from five different sources (three reeds from each source), including four specialized companies: Alfa, Alliaud, Le Roseau Chantant and Kge Reed's own collection, Villajoyosa (Alicante). At this stage, more concrete results were sought. Three intermittent recording sessions were performed over time: the first on December 23, 2013 after the reeds were freshly made and barely used, the second on April 16, 2014 when the reeds were half-worn out, and the third on July 9, 2014, when it was time to discard the reeds due to the end of their functioning lifespan. The recordings were made in the anechoic chamber of the Polytechnic University of Gandia, in the Aula Magna of the University and also in a reverberant hall using various systems of recording equipment: the Symphonie, a 2250 Sound Level Meter and HATS. We asked for the collaboration of another oboist to investigate results of changing the musician without changing the instrument or reed. These files have been analyzed objectively by looking for harmonic patterns of behaviour. It has been found that those reeds that are considered ideal produce harmonic patterns which are quite similar (up to the 4th or 5th harmonic) while reeds in a state of disrepair display marked differences in these harmonics. It has been determined that the deterioration of the upper order of these harmonics is a function of the number of hours of the reed's use. It was also found that upon leaving the anechoic chamber, harmonic patterns were distorted by the acoustic effects of the hall or room. Another important fact is that the harmonic patterns of the good reeds made in the first phase (2005) largely coincide with those of the reeds made in the second phase (2013). This lends stability and consistency to the harmonic analysis. With regard to the subjective part, through a specialized internet surveys page, a hearing-survey was designed consisting of fourteen different sound fragments to be listened to and evaluated. We achieved wide participation with 447 people completing the survey correctly, of which over 200 have a degree in music. The results of the surveys have been analyzed in detail. After a filtering based on various sectors of the population, different conclusions were obtained. The most noteworthy are that the opinions of the performer and the listener do not always coincide; the interpretative sensation sometimes differs from that of the listener, with respect to the functionality and sonorous quality of the reed. The influence of the room enhances the perception of the listener, and can even partly mask the flaws of a mediocre reed. An interpreter who makes his own reeds can play on one that is sub-par but still attain a feeling that the reed is good. However, different interpreters cannot exchange reeds and still play comfortably as was determined in the subjective part.
[ES] En esta memoria de Tesis Doctoral se presenta un estudio de la durabilidad de las dobles lengüetas de oboe (o como las conocemos comúnmente: cañas) que se ha intentado abordar desde varias perspectivas. Desde un punto de vista objetivo, bajo el análisis acústico de las cañas a través de miles de mediciones, y desde una visión subjetiva, valorando la opinión de profesionales de música, personas con conocimiento musical o público en general. La Tesis Doctoral se ha confeccionado en varias fases. En una primera fase se fabricaron nueve cañas de tres modelos diferentes (Alfa, Alliaud y un material de recolección propia). En esa fase se estudia el comportamiento en función de las horas de reproducción y se hace una incursión en la búsqueda de parámetros que tengan que ver o puedan influir en la calidad de la caña: parámetros acústicos, encuestas a profesionales, o parámetros químicos como el pH. En una segunda fase se han confeccionado quince cañas de diferentes materiales (tres cañas por cada material), cuatro de ellos de empresas especializadas: Alfa, Alliaud, Le Roseau Chantant y Kge Reed's y un material de recolección propia, el de La Vila Joiosa (Alicante). En esta fase ya se buscan efectos concretos. Se realizaron tres sesiones de grabación espaciadas en el tiempo, una el 23 de diciembre de 2013 cuando las cañas no tenían ninguna hora de desgaste, es decir, estaban recién hechas, otra el 16 de abril de 2014, cuando las cañas estaban a medio uso, y por último el 9 de julio de 2014, cuando las cañas estaban ya para desechar. Las grabaciones se realizaron en la sala anecoica de la Universidad Politécnica de Gandía, en el Aula Magna de la Universidad y en algún pasillo reverberante utilizando para la misma diversos equipos de grabación: el Symphonie, el Sonómetro 2250 y el HATS. Hemos pedido durante la misma la colaboración de otro oboísta para investigar cómo influye el cambio del intérprete, sin cambiar ni de caña ni de oboe. Estos ficheros se han analizado de forma objetiva buscando patrones armónicos de comportamiento. Se ha visto que las cañas que se consideran buenas tienen un patrón de armónicos bastante parecido (hasta el 4º o 5º armónico) y que las cañas en mal estado modifican mucho estos armónicos. Se ha podido comprobar cómo en función del número de horas de uso estos armónicos de orden superior se van deformando. También se comprueba que fuera de la cámara anecoica, los patrones de armónicos se ven distorsionados por el efecto del recinto. Otro dato importante es que los patrones de armónicos de cañas consideradas buenas de la primera fase (año 2005) coinciden en gran medida con las fabricadas en la segunda fase (año 2013). Esto le da estabilidad y coherencia al análisis de armónicos. Respecto a la parte subjetiva, a través de una página especializada en encuestas por internet, se diseñó una audición-encuesta que consistía en escuchar catorce audiciones diferentes y evaluarlas. Conseguimos una gran difusión y 447 personas finalizaron de forma correcta la encuesta, de las cuales, más de 200 tienen el título superior de música. Los datos obtenidos del servidor de encuestas se han analizado con detalle. En base a varios filtrados de sectores de población se han obtenido diferentes conclusiones. Las más destacables son que no coincide del todo la opinión del intérprete y la del oyente, no siempre coincide la sensación interpretativa con la del oyente, con respecto al funcionamiento y calidad sonora de la caña. La influencia de la sala mejora la percepción de las audiciones, e incluso puede enmascarar en parte el hecho de que la caña no sea buena. Un intérprete que se fabrica sus cañas, puede llegar a tocar con una caña regular y conseguir la sensación de caña "buena". Sin embargo, diferentes intérpretes no pueden intercambiar sus cañas porque no tocan cómodos y se percibe en la parte subjetiva.
[CAT] En aquesta memòria de Tesi doctoral es presenta un estudi de la durabilitat de les dobles llengüetes d'oboè (o com les coneixem comunament: canyes) que s'ha intentat abordar des de diverses perspectives. Des d'un punt de vista objectiu, sota l'anàlisi acústic de les canyes a través de milers de mesuraments, i des d'una visió subjectiva, valorant l'opinió de professionals de música, persones amb coneixement musical o públic en general. La Tesi Doctoral s'ha confeccionat en diverses fases. En una primera fase es van fabricar nou canyes de tres models diferents (Alfa, Alliaud i un material de collita pròpia). En aquesta fase s'estudia el comportament en funció de les hores de reproducció i es fa una incursió en la recerca de paràmetres que tinguin a veure o puguin influir en la qualitat de la canya: paràmetres acústics, enquestes a professionals, o paràmetres químics com el pH. En una segona fase s'han confeccionat quinze canyes de diferents materials (tres canyes per cada material), quatre d'ells d'empreses especialitzades: Alfa, Alliaud, Le Roseau Chantant i Kge Reed's i un material de collita pròpia, el de la Vila Joiosa (Alacant). En aquesta fase ja es busquen efectes concrets. Es van realitzar tres sessions de gravació espaiades en el temps, una el 23 de desembre de 2013 quan les canyes no tenien cap hora de desgast, és a dir, estaven acabades de fer, una altra el 16 d'abril de 2014, quan les canyes estaven a mig ús , i finalment el 9 de juliol de 2014, quan les canyes estaven ja per rebutjar. Els enregistraments es van realitzar a la sala anecoica de la Universitat Politècnica de Gandia, a l'Aula Magna de la Universitat i en algun passadís reverberant utilitzant per a la mateixa diversos equips de gravació: el Symphonie, el Sonòmetre 2250 i el HATS. Hem demanat durant la mateixa la col·laboració d'un altre oboista per investigar com influeix el canvi de l'intèrpret, sense canviar ni de canya ni d'oboe. Aquests fitxers s'han analitzat de forma objectiva buscant patrons harmònics de comportament. S'ha vist que les canyes que es consideren bones tenen un patró d'harmònics força semblant (fins al 4t o 5è harmònic) i que les canyes en mal estat modifiquen molt aquests harmònics. S'ha pogut comprovar com en funció del nombre d'hores d'ús aquests harmònics d'ordre superior es van deformant. També es comprova que fora de la cambra anecoica, els patrons d'harmònics es veuen distorsionats per l'efecte del recinte. Una altra dada important és que els patrons d'harmònics de canyes considerades bones de la primera fase (any 2005) coincideixen en gran mesura amb les fabricades a la segona fase (any 2013). Això li dóna estabilitat i coherència a l'anàlisi d'harmònics. Respecte a la part subjectiva, a través d'una pàgina especialitzada en enquestes per internet, es va dissenyar una audició-enquesta que consistia a escoltar catorze audicions diferents i avaluar-les. Vam aconseguir una gran difusió i 447 persones van finalitzar de forma correcta l'enquesta, de les quals, més de 200 tenen el títol superior de música. Les dades obtingudes del servidor d'enquestes s'han analitzat amb detall. En la base de diversos filtrats de sectors de població s'han obtingut diferents conclusions. Les més destacables són que no coincideix del tot l'opinió de l'intèrpret i la de l'oient, no sempre coincideix la sensació interpretativa amb la de l'oient, pel que fa al funcionament i qualitat sonora de la canya. La influència de la sala millora la percepció de les audicions, i fins i tot pot emmascarar en part el fet que la canya no sigui bona. Un intèrpret que es fabrica les canyes, pot arribar a tocar amb una canya regular i aconseguir la sensació de canya "bona". No obstant això, diferents intèrprets no poden intercanviar les seves canyes perquè no toquen còmodes i es percep en la part subjectiva.
Romero Nieto, JP. (2015). ESTUDIO DE DURABILIDAD DE CAÑAS DE OBOE A PARTIR DE PARÁMETROS DE CALIDAD SONORA [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/59383
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ichaso, Agustina. "La permeabilidad al agua como parámetro para evaluar la durabilidad del hormigón - Parte II." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2014. http://hdl.handle.net/11086/1575.

Full text
Abstract:
Práctica Supervisada (IC)--FCEFN-UNC, 2014
Trata de incorporar limitaciones en la velocidad de succión capilar y penetración de agua máxima y media. A partir de aquí surge la necesidad de contar con correlaciones entre estas exigencias y parámetros de diseño de hormigón (p.e.:a/c, tipos de cemento, etc.) que ayuden en la etapa de dosificación de las mezclas de obra
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Mattio, María Eugenia. "La permeabilidad al agua como parámetro para evaluar la durabilidad del hormigón - Parte I." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2014. http://hdl.handle.net/11086/1576.

Full text
Abstract:
Práctica Supervisada (IC)--FCEFN-UNC, 2014
rata de incorporar limitaciones en la velocidad de succión capilar y penetración de agua máxima y media. A partir de aquí surge la necesidad de contar con correlaciones entre estas exigencias y parámetros de diseño de hormigón (p.e.:a/c, tipos de cemento, etc.) que ayuden en la etapa de dosificación de las mezclas de obra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rauchle, Fritz, and Tang Isabel Díaz. "Aspectos físico-químicos de la corrosión ambiental." Revista de Química, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/99614.

Full text
Abstract:
La corrosión está definida como la reacción de los metales (y los plásticos) con el ambiente que los rodea y ella lleva consigo, normalmente, un deterioro de este material. Según un informe de unos científicos ingleses bajo la dirección del Dr. Hoar, las pérdidas originadas por la corrosión alcanzan anualmente la suma incre1ble de 3-3.5% del PNB de cada país. Unos más, otros menos, según el grado de industrialización y la posición geográfica de los países, pero también según la concientización de las personas en el campo de la corrosión. En el caso del Perú, son alrededor de 500 millones de US$ que se pierden anualmente por este proceso de oxidación, intrínseco de los metales. El Perú tiene dos agravantes en contra suyo: (a) la industrialización ha progresado mayormente en la zona costera del país, es decir, en la cercanía relativa al mar; y (b) la alta humedad de esta zona junto con la ausencia de lluvias limpiadoras, inciden favorablemente en el progreso de la corrosión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rojas, Keim Luis Alberto. "Estudio de la Durabilidad de Estructuras Antiguas de Hormigón Armado, con Énfasis en la Corrisión de las Armaduras." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104450.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Guevara, Painemal Valentina Constanza. "Estudio del comportamiento en durabilidad del hormigón proyectado (Shotcrete), mediante ensayos de migración de cloruros." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/148193.

Full text
Abstract:
Ingeniera Civil
Actualmente, para calificar la calidad del hormigón proyectado se recurre a ensayos que evalúan diversas propiedades del material, incluyendo el desarrollo de resistencia mecánica temprana; la resistencia a compresión; la resistencia residual, el contenido de aire, entre otras. Por otra parte, para calificar su durabilidad se utiliza, al igual que para el hormigón convencional, el ensayo de permeabilidad al agua de la norma NCh 2262, cuyos resultados presentan en general alta dispersión. En el caso de proyectos con mayores exigencias de durabilidad, que establecen un determinado período de servicio, se hace necesario recurrir a ensayos que permitan calificar sus características de porosidad y permeabilidad con niveles mayores de definición que el que se alcanza con el ensayo de penetración de agua, antes indicado. Es por esto que en el presente trabajo se realiza un estudio comparativo de dos metodologías de ensayo que permiten calificar la resistencia del hormigón a la penetración de ion cloruro, los métodos RCPT (ASTM C 1202) [1] y NT BUILD 492 [2], junto con un método de ensayo que permite determinar el volumen de poros permeables del hormigón (VPV por su sigla en inglés), a través del valor de la absorción de agua después de ebullición (ASTM C 642 [3]), método que cuenta con antecedentes de aplicación en el revestimiento de túneles en Canadá y Australia. Aplicando dichas metodologías de ensayo, se evalúa el desempeño en durabilidad de uno de los hormigones utilizados en las obras de la Línea 3 de Metro, que corresponde a un SH30(90)10/FL3, colocado mediante vía húmeda. Las muestras ensayadas se obtuvieron a partir de paneles de control del material en obra, 18 en total, que permitieron la extracción de 72 testigos, de los que a su vez, se obtuvieron probetas a utilizar en los distintos ensayos: RCPT (36), NT BUILD 492 (54) y VPV (19). De los resultados de estos ensayos se deriva, en primer lugar, que el volumen de poros permeables (VPV) para el shotcrete de la obra es de un 17.1% en promedio, lo que corresponde a un hormigón de durabilidad en el rango Bueno/Regular, teniendo como referencia el criterio de Morgan, calidad que estaría por debajo de lo que se obtiene para obras de sostenimiento con shotcrete de acuerdo a ese criterio. En cuanto al comportamiento en el ensayo RCPT se observa un valor medio de 3636 C, que corresponde a una permeabilidad a cloruros moderada. Los resultados del shotcrete en estudio en el ensayo NT BUILD 492 son concordantes, con un valor del Coeficiente de difusión igual a 9.7 10�����12(m2=s), calificado como normal. No obstante, se evidenciaron anomalías en las muestras ensayadas por el método NT BUILD 492, que podrían ser consecuencia de filtraciones de una solución durante el ensayo. Realizado un análisis de sensibilidad y considerando en los cálculos sólo los valores que se presume no estuvieron afectos a dicho desacierto, se califica al shotcrete con la misma calidad nombrada anteriormente; sin embargo producto de esto se deben desechar los resultados obtenidos. De este estudio se puede concluir que las metodologías evaluadas serían alternativas válidas para la especificación por desempeño de los requerimientos de durabilidad para el shotcrete.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Pastor, Navarro José Luis. "Características de durabilidad de las lechadas de cemento para su empleo en micropilotes en terrenos agresivos." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2016. http://hdl.handle.net/10045/57411.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Durabilidad"

1

Redivo, Osvaldo. Introducción al diseño y la durabilidad estructural: Patologías en ciudades marítimas - Mar del Plata. Mar del Plata: Universidad Nacional de Mar del Plata, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Elgueta M., Patricio, Raúl Campos P., Gonzalo Hernández C., Cristian Reyes Riquelme, Javiera Padilla Reyes, Jorge Catalán L., Leonardo Troncoso Cancino, Luis Vásquez V., and Pablo Mardones Díaz. Durabilidad natural de la madera de Pino oregón (Pseudotsuga menziesii (Mirb.) Franco). INFOR, 2019. http://dx.doi.org/10.52904/20.500.12220/29195.

Full text
Abstract:
El objetivo general del presente trabajo es determinar la durabilidad natural de la madera de pino oregón sometida a la acción de hongos xilófagos. Esto, dado que la normativa vigente indica que si una madera es clasificada como No Durable debe ser impregnada previo a su uso si este será en aplicaciones estructurales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Benedetti Ruiz, Susana, Claudia Delard R., Marta Paola González Ortega, and Felipe Andrés Roach Barrios. Monografía de falso acacio: Robinia pseudoacacia. INFOR, 2000. http://dx.doi.org/10.52904/20.500.12220/841.

Full text
Abstract:
Robinia pseudoacacia es un árbol perteneciente a la familia leguminosa de las fabáceas. Esta falsa acacia (pues no pertenece al género Acacia) puede alcanzar de 15 a 25 m de altura. Crece de forma natural en el este de Estados Unidos, aunque se ha introducido en otros países. Esa especie toma el nombre de Jean Robin, botánico francés, que la trajo de las colonias de América a Francia en el 1601. Posee una copa amplia con hojas compuestas por entre once y veintiún foliolos. Tiene flores blancas que se transforman en legumbres y fuertes espinas. La madera se utiliza en carretería, ebanistería, tornería, etc. para hacer muebles, juegos para niños al aire libre y parqué. Tiene una elevada resistencia y una durabilidad natural muy buena. Se usa también como leña para hacer fuego o estacas. Las abejas producen con las flores de robinia una miel muy buena, popularmente conocida como miel de acacia. Las raíces tienen una elevada capacidad para la fijación de nitrógeno atmósferico. Se emplea mucho como árbol ornamental en ciudades y pueblos. Las flores se usan en algunos países para hacer postres. Hojas y semillas son tóxicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Durabilidade das Estruturas de Concreto Aparente em Atmosfera Urbana. Pini, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Minto Fabricio, Márcio, Adriana Camargo de Brito, and Fúlvio Vittorino. Avaliação de Desempenho de Tecnologias Construtivas Inovadoras: Conforto Ambiental, Durabilidade e Pós-Ocupação. Editora Scienza, 2017. http://dx.doi.org/10.26626/978-85-5953-029-2.2017b0001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Sustentabilidade e Responsabilidade Social – Volume 5. Belo Horizonte: Editora Poisson, 2018.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Durabilidad"

1

Castro Borges, Pedro, Jorge Alberto Briceño Mena, and Andrés Antonio Torres Acosta. "Recomendaciones generales sobre durabilidad." In Recomendaciones Técnicas, 1–44. Alconpat Internacional, 2020. http://dx.doi.org/10.21041/alconpatinternacional/rectec/2020-01-recomendacionesdedurabilidad.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Abella-Díaz, Marlio, Mauricio Jiménez-Sosa, Carlos Augusto Ramírez-Cardona, Manuel Antonio Piamba, Luisa López-Monsalve, Julio Quiroga-Cardona, and Claudia Patricia Flórez. "Evaluación regional de nuevas líneas mejoradas de café para conformar una variedad regional para la caficultura del Huila." In Aplicación de ciencia tecnología e innovación en el cultivo del café ajustado a las condiciones particulares del Huila: Vol. 2. 2015-2021., 48–69. Cenicafé, 2021. http://dx.doi.org/10.38141/10791/0008_2.

Full text
Abstract:
Se seleccionaron 13 líneas mejoradas resistentes a la roya, con excelentes características agronómicas, calidad física del grano y calidad en taza catalogada como especial, que pueden entrar a conformar las variedades comerciales vigentes. El departamento del Huila participó con el 43% de las pruebas regionales a nivel de país. El 93% de las líneas seleccionadas poseen mecanismos de resistencia contra la roya diferentes a los que poseen las variedades comerciales actuales, los cuales contribuirán a la durabilidad de la resistencia en las variedades comerciales actuales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Martín, Isidro Lázaro, and Ricardo Fernández Cuevas. "Mejora de la durabilidad del hormigón de la presa de Irueña." In Dam Maintenance and Rehabilitation, 823–30. Routledge, 2017. http://dx.doi.org/10.1201/9781315140728-120.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Díez-Cascón, J. "Influencia de la presencia de cenizas volantes en el conglomerante en la durabilidad de los hormigones de presas." In Dam Maintenance and Rehabilitation II, 41–50. CRC Press, 2010. http://dx.doi.org/10.1201/9780415616485-6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Díez-Cascón, J. "Influencia de la presencia de cenizas volantes en el conglomerante en la durabilidad de los hormigones de presas." In Dam Maintenance and Rehabilitation II, 41–50. CRC Press, 2010. http://dx.doi.org/10.1201/b10570-6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Minto Fabricio, Márcio, Adriana Carmargo de Brito, and Fúlvio Vittorino. "Introdução - Conforto Ambiental, Durabilidade e Pós-Ocupação." In Avaliação de Desempenho de Tecnologias Construtivas Inovadoras: Conforto Ambiental, Durabilidade e Pós-Ocupação, 21–26. Editora Scienza, 2017. http://dx.doi.org/10.26626/978-85-5953-029-2.2017c0001.p.21-26.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

VIDAL, INDIARA. "Importância da Qualidade na Durabilidade dos Geossintéticos." In Engenharia e Geotecnia: princípios fundamentais. Editora Conhecimento Livre, 2020. http://dx.doi.org/10.37423/200400719.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

"Escolhendo a mídia de impressão com base na durabilidade." In Restauração Digital: Do Início Ao Fim, 396–401. Routledge, 2013. http://dx.doi.org/10.4324/9788535253214-20.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Silva, Artur Buarque Luna, Fuad Carlos Zarzar Júnior, and Romilde Almeida de Oliveira. "DURABILIDADE DE ESTRUTURAS CIMENTÍCIAS SUBMETIDAS A ATAQUES DE ÍONS SULFATOS." In A Aplicação do Conhecimento Científico nas Engenharias, 170–77. Atena Editora, 2019. http://dx.doi.org/10.22533/at.ed.44919040415.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

MENEZES ALVARENGA, JOELSA, VIVIANE BORGES DIAS, and LUCIANA LIMA MOTA. "ESTUDO DA MORFOLOGIA FLORAL NUMA PERSPECTIVA INCLUSIVA: EM FOCO, O ANDROCEU." In Itinerários de resistência: pluralidade e laicidade no Ensino de Ciências e Biologia. Editora Realize, 2021. http://dx.doi.org/10.46943/viii.enebio.2021.01.272.

Full text
Abstract:
É NOTÁVEL QUE PEQUENOS GRUPOS REPRESENTANTES DAS MINORIAS DA NOSSA SOCIEDADE ESTÃO CHEGANDO AS ESCOLAS DE ENSINO BÁSICO E ATÉ MESMO SUPERIOR, MAS, NÃO BASTA APENAS ESTAR EM NO ESPAÇO FÍSICO ESCOLAR, NECESSITA DE METODOLOGIAS DE ENSINO QUE ATENDAM SUAS PARTICULARIDADES. SABEMOS QUE CRIAR E LANÇAR MÃO DE NOVAS METODOLOGIAS DE ENSINO NÃO É ALGO FÁCIL, MAS TRAZEMOS AQUI UM MODELO DIDÁTICO (MD) DE BAIXO CUSTO, SE LEVARMOS EM CONTA SUA DURABILIDADE E ABRANGÊNCIA DE PÚBLICOS QUE ESTE PODE ESTAR ATENDENDO. O MD REPRESENTA O ANDROCEU (REGIÃO MASCULINA DA FLOR) E O ASSUNTO EM FOCO É MORFOLOGIA FLORAL E AS CARACTERÍSTICAS DAS ANTERAS, FILETES E CLASSIFICAÇÃO DA DISPOSIÇÃO DOS ESTAMES NA FLOR.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Durabilidad"

1

Alcaraz Marín, Jesús, Francisco Benito Saorín, Isabel Miñano Belmonte, Carlos José Parra Costa, and Pilar Hidalgo Torrano. "Hormigón ligero estructural con áridos reciclados." In HAC2018 - V Congreso Iberoamericano de Hormigón Autocompactable y Hormigones Especiales. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/hac2018.2018.5614.

Full text
Abstract:
El sector de la construcción actual genera un consumo excesivo de recursos naturales no renovables para la extracción de materias primas (sobreexplotación). Por ello, la industria del hormigón, debe de concienciarse de la necesidad de reducir el consumo de recursos naturales y de la reutilización de desechos que ayudan a minimizar losefectos medioambientales negativos del sector.La investigación propone la reutilización de plásticos, corcho y neumáticos troceados para la fabricación de hormigones estructurales ligeros (ECOHUL).Se utilizan además nanomoléculas de sílice y adiciones activas (cenizas volantes) para aumentar la durabilidad de los hormigones. La menor densidad de los ECOHUL y su alta durabilidad lo hacen idóneo para su utilización en zonas sísmicas. La utilización de áridos reciclados y cenizas volantes los hacen más respetuosos con el medio ambiente.La consecución de todas las fases de esta investigación ha pretendido profundizar en el conocimiento y desarrollo de hormigones ligeros para uso estructural, a la vez que más respetuosos con el medio ambiente. Para ello, se estudia y evalúa la posibilidad de emplear diferentes residuos industriales (dos tipos de plástico de invernadero, neumático triturado y corcho troceado). Además, para disminuir la cantidad decemento y mejorar la durabilidad de los hormigones, se utilizan cenizas volantes y nanomoléculas de sílice.En general, los hormigones diseñados y analizados en esta investigación han demostrado que la utilización de áridos ligeros reciclados hace variar sustancialmente la densidad de los hormigones y sus resistencias a compresión (de forma prácticamente lineal). Sin embargo, y de forma muy positiva, se ha constatado que las dosificaciones adoptadas, con y sin áridos reciclados, se han comportado de forma similar en los ensayos de durabilidad (cloruros, carbonatación y absorción capilar) destacando la pequeña carbonación y baja penetraciones de cloruros (menores de 1cm) en todos los hormigones estudiados.Todo ello permite fabricar hormigones estructurales ligeros con una diminución en la emisión de gases de efecto invernadero (huella de carbono). Además, por su alta durabilidad, la vida útil de los ECOHUL puede ser mayor. El beneficio es doble. Por un lado, se da salida a subproductos industriales o residuos y, por otro lado, se evita partede la destrucción de canteras naturales para obtener las materias primas necesarias.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/HAC2018.2018.5614
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

CONDE, M., S. MONTILLA, B. ABAD, and J. A. TENORIO. "SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS EN MADERA. PROTECCIÓN Y DURABILIDAD LIGADA AL DISEÑO." In XV CONGRESO LATINO-AMERICANO DE PATOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN - XVII CONGRESO DE CONTROL DE CALIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN. ALCONPAT INTERNACIONAL, 2019. http://dx.doi.org/10.21041/conpat2019/v1cc289cte.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

García-González, Julia, Andrés Juan-Valdés, Julia Mª Morán-del Pozo, M. Ignacio Guerra-Romero, Paulina Faria, Paulo C. Lemos, Alice S. Pereira, and André Freches. "Estudio de la mejora de la durabilidad de hormigones reciclados con biopolímeros." In X Congreso Ibérico de Agroingeniería = X Congresso Ibérico de Agroengenharia. Zaragoza: Servicio de Publicaciones Universidad, 2019. http://dx.doi.org/10.26754/c_agroing.2019.com.3420.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

CABRERA-MADRID, J. A., A. LÓPEZ-GONZÁLEZ, F. A. ALONSO FARRERA, and J. E. CASTELLANOS CASTELLANOS. "EVALUACIÓN MECÁNICA Y DURABILIDAD DEL CONCRETO CON ADICIÓN DE POLVO DE VIDRIO RECICLADO." In XV CONGRESO LATINO-AMERICANO DE PATOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN - XVII CONGRESO DE CONTROL DE CALIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN. ALCONPAT INTERNACIONAL, 2019. http://dx.doi.org/10.21041/conpat2019/v1cc41.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Flores Medina, Nelson, Gonzalo Barluenga Badiola, Javier Puentes Mojica, and Cynthia Guardia Martín. "Efecto de la fisuración a edades tempranas en la durabilidad de hormigones autocompactantes." In HAC2018 - V Congreso Iberoamericano de Hormigón Autocompactable y Hormigones Especiales. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/hac2018.2018.5615.

Full text
Abstract:
El uso de Hormigones autocompactantes (HAC) se ha incrementado durante los últimos años. Su comportamiento a edades tempranas (ET), junto a su facilidad de colocación aporta ventajas constructivas para la industria del hormigón encofrado in situ. Las propiedades autonivelantes y su capacidad de distribuirse con facilidad por la acción de su propio peso sin sufrir segregación obedecen al incremento de finos y a la reducción del tamaño de partículas en la mezcla. El uso de adiciones como el filler calizo, nanosílice, microsílice, metacaolín incrementa el volumen de la pasta y se considera que mejora la durabilidad del hormigón de resistencias moderadas. Sin embargo esta variación también afecta el proceso de hidratación y la formación de la microestructura en la medida que el material adquiere la estructura rígida. Para evaluar la mejora producida por las diferentes adiciones en el comportamiento a edades tempranas en condiciones de curado adversas y sus consecuencias en la durabilidad a largo plazo, se ha llevado a cabo un estudio experimental. El estudio se desarrolló en dos partes. Durante la primera etapa se monitorizó el proceso de formación de la microestructura en las primeras 24 horas bajo condiciones controladas de laboratorio (desecación superficial producida por efecto del viento) incrementando el riesgo de fisuración, y los efectos en la formación de la microestructura porosa del hormigón joven. En la segunda etapa, se midió la permeabilidad al aire y al agua en muestras de HAC que sufrieron fisuración a edades tempranas y otras no fisuradas de 5 años de edad. Se constató que las muestras fisuradas tienen una mayor permeabilidad al aire y al agua que las no fisuradas y que los valores de la permeabilidad al aire fueron similares en los HAC con adiciones minerales. A la vista de estos resultados se puede afirmar que la permeabilidad a largo plazo de los HAC estudiados depende más de la fisuración a edades tempranas que de la composición de la muestra. Una vez establecidos la permeabilidad, se evaluó la capacidad de las diferentes dosificaciones de soportar el ataque en ambientes agresivos, relacionando la permeabilidad del material con ensayos de velocidad de carbonatación, permeabilidad a cloruros, ensayo hielo-deshielo y comportamiento en entornos ácidos.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/HAC2018.2018.5615
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

RODRIGUEZ JERONIMO, GRACIA, ISABEL MARIA GUERRERO VILCHES, and JOSE RODRÍGUEZ MONTERO. "Valorización como árido reciclado mixto de un residuo de construcción y demolición en la confección de hormigones autocompactantes durables en terrenos con yesos." In HAC2018 - V Congreso Iberoamericano de Hormigón Autocompactable y Hormigones Especiales. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/hac2018.2018.5318.

Full text
Abstract:
Se ha realizado un estudio con el que se pretende valorizar el residuo de construcción y demolición (RCD) como árido reciclado mixto. Este árido es el de mayor generación en las plantas de reciclaje, pero, hoy por hoy, no se encuentra contemplado su uso para hormigón estructural en la normativa española vigente. En primer lugar, este material se ha ensayado para determinar las propiedades más relevantes relacionadas con su empleo en hormigones, particularmente las que se encuentran limitadas en las normas y algunas otras, con objeto de poder caracterizarlo mejor. Posteriormente, se ha diseñado y confeccionado un hormigón autocompactante empleando la totalidad de este residuo, ajustando la dosificación para conseguir la durabilidad en una clase de IIb de exposición ambiental en conjunción con una agresividad química media (HA-30/AC/12/IIb+Qb). Los requisitos de autocompactabilidad se han logrado elaborando amasadas de prueba con una gama de dosificaciones en torno a la preconizada por Okamura, ajustando la dosis de aditivo SP, la cantidad de fíller calizo comercial y las proporciones de arena y grava, intentando siempre emplear la menor cantidad de fíller y la mayor proporción de grava. En el HAC seleccionado finalmente, se ha determinado su resistencia a compresión y se está sometiendo a ensayos relacionados con su durabilidad, especialmente sobre su comportamiento frente a los sulfatos, por el doble motivo de que el residuo, por un lado, presenta un elevado contenido de yeso y, en consecuencia, podría sufrir expansiones internas destructivas, pero, por otro lado, posee una proporción considerable de material cerámico que, por sus evidentes propiedades puzolánicas, se le reconoce una mejora ante este tipo de sustancias. Con objeto de valorar estos aspectos se está siguiendo la evolución de una serie de probetas del hormigón inmersas en una disolución concentrada de Na2SO4, como especifica la norma ASTM C1012/C1012M, para evaluar la durabilidad de los hormigones ante ambientes sulfáticos. Los resultados obtenidos hasta la fecha permiten afirmar que con este residuo se puede garantizar las plenas características de autocompactabilidad en el hormigón, además se han conseguido excelentes resistencias mecánicas y, sorprendentemente, se perciben bastantes indicios de un comportamiento satisfactorio frente a los sulfatos, tanto internos como procedentes del exterior.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/HAC2018.2018.5318
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

GONZÁLEZ, L., H. CHÁVEZ, F. CRUZ, J. CHÁVEZ, and D. GARCÍA. "EVALUACIÓN DE LOS CRITERIOS DE DURABILIDAD EN MEZCLAS DE MORTERO CON MUCILAGO DE MARALFALFA." In XV CONGRESO LATINO-AMERICANO DE PATOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN - XVII CONGRESO DE CONTROL DE CALIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN. ALCONPAT INTERNACIONAL, 2019. http://dx.doi.org/10.21041/conpat2019/v1cc120.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

MUÑOZ-ALCALA, J. D., E. U. DE-LOS-SANTOS, and G. SANTIAGO-HURTADO. "DURABILIDAD FRENTE A LA CORROSIÓN POR CLORUROS DE MORTEROS ADICIONADOS CON FIBRAS DE ACERO." In XV CONGRESO LATINO-AMERICANO DE PATOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN - XVII CONGRESO DE CONTROL DE CALIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN. ALCONPAT INTERNACIONAL, 2019. http://dx.doi.org/10.21041/conpat2019/v1cc342.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

VILLAGRÁN-ZACCARDI, Y. A., C. M. PICO-CORTÉS, and C. J. ZEGA. "INCIDENCIA DEL ÁRIDO RECICLADO SOBRE LA DURABILIDAD DEL HORMIGÓN ARMADO FRENTE A LA CORROSIÓN." In XV CONGRESO LATINO-AMERICANO DE PATOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN - XVII CONGRESO DE CONTROL DE CALIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN. ALCONPAT INTERNACIONAL, 2019. http://dx.doi.org/10.21041/conpat2019/v3rec385cmp.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

BÁEZ, V., E. ALONSO, S. ARGUELLO, C. BERNABÉ, and M. MONDRAGON. "EVALUACIÓN POR DURABILIDAD EN MATRICES DE MORTERO BASE CEMENTO PÓRTLAND CON SUSTITUCIÓN DE RESIDUOS GEOTÉRMICOS." In XV CONGRESO LATINO-AMERICANO DE PATOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN - XVII CONGRESO DE CONTROL DE CALIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN. ALCONPAT INTERNACIONAL, 2019. http://dx.doi.org/10.21041/conpat2019/v1cc100.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography