To see the other types of publications on this topic, follow the link: Durabilidad.

Journal articles on the topic 'Durabilidad'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Durabilidad.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Mendoza-Rangel, J. M., J. M. Flores-Jarquín, E. U. De los Santos, and P. Garcés Terradillos. "Durabilidad de morteros de reparación sustentables expuestos a ambiente industrial." Revista ALCONPAT 6, no. 1 (March 16, 2016): 41–51. http://dx.doi.org/10.21041/ra.v6i1.114.

Full text
Abstract:
Durabilidad de morteros de reparación sustentables expuestos a ambiente industrialRESUMENLa reparación y mantenimiento de estructuras de concreto se ha incrementado en las actividades de la industria de la construcción. En el presente trabajo, se evalúa la durabilidad de dos morteros elaborados con sustituciones de ceniza volante (CV) en peso con respecto al cementante total, adicionalmente se compara su desempeño con tres morteros de reparación comerciales, expuestos al ataque de CO2 en ambiente industrial. Para evaluar el desempeño como materiales de reparación se realizaron ensayos de resistencia a la compresión, flexión y adherencia. Se presentan también pruebas de durabilidad como mediciones de potencial, velocidad de corrosión, permeabilidad y profundidad de carbonatación.Palabras clave: Mortero; materiales de reparación; corrosión; carbonatación; durabilidad. Durability of sustainable repair mortars exposed to industrial environmentsABSTRACTThe repair and maintenance of concrete structures has increased in the activities of the construction industry. In this work, the durability of two mortars elaborated with fly ash substitutes (FA) is evaluated by weight with respect to the total cement; furthermore, its performance is compared to three commercial repair mortars, exposed to the CO2 attack in an industrial environment. To evaluate its performance as repair material, tests were carried out to evaluate its resistance to compression, bending, and adherence. Durability tests are also presented as potential measurements, corrosion rate, permeability, and carbonation depth.Keywords: Mortar; repairing materials; corrosion; carbonation; durability. Durabilidade de argamassas de reparo sustentáveis expostas a ambiente industrialRESUMOO reparo e manutenção de estruturas de concreto tem crescido dentre as atividades da indústria da construção. Foi avaliada a durabilidade de duas argamassas obtidas a partir de substituição de cinzas volantes (CV), em massa em relação à quantidade total de produto aglomerante. Foi comparado o desempenho dessa argamassa com o desempenho de três argamassas de reparo comerciais, frente a um ataque de CO2 num ambiente industrial. Para avaliar o desempenho como materiais de reparo foram realizados ensaios de resistência à compressão, flexão e aderência. São apresentadas também provas de durabilidade com medidas de potencial de corrosão, velocidades de corrosão, permeabilidade e profundidade de carbonatação.Palavras-chave: Argamassa; materiais de reparo; corrosão: carbonatação; durabilidade.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gaspar Tébar, Demetrio. "Durabilidad del hormigón." Materiales de Construcción 41, no. 221 (March 30, 1991): 7–18. http://dx.doi.org/10.3989/mc.1991.v41.i221.751.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Amador-Bedolla, Carlos. "Durabilidad humana y la educación química." Educación Química 24, no. 2 (April 2013): 193–98. http://dx.doi.org/10.1016/s0187-893x(13)72462-5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Andrade, Carmen. "Diseño y evaluación de la vida útil a través de resistividad eléctrica concreta." Revista ALCONPAT 8, no. 3 (August 31, 2018): 264–79. http://dx.doi.org/10.21041/ra.v8i3.349.

Full text
Abstract:
Este artículo describe el uso de la resistividad eléctrica del concreto como parámetro de desempeño de durabilidad y la información complementaria que puede proporcionar la resistividad, como: período de fraguado, resistencia mecánica y grado de curado. Además, se explica cómo diseñar la mezcla de concreto para obtener una resistividad objetivo. Los códigos actuales aún tienen requisitos prescriptivos para el diseño por durabilidad del concreto y para la corrosión del refuerzo. Sin embargo, las tendencias modernas especifican el desempeño más que las características del concreto. Este enfoque de desempeño exige definir un parámetro de control de la durabilidad, como el coeficiente de difusión del cloruro, con su prueba correspondiente y el modelo para predecir el tiempo de corrosión del acero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Murace, Monica, Eleana María Spavento, María Luján Luna, and Gabriel Keil. "Estimación de la toxicidad de biopreservantes tánicos sobre hongos xilófagos." Ciencia & Investigación Forestal 18, no. 1 (July 11, 2012): 31–43. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.2012.379.

Full text
Abstract:
Los tratamientos preservantes amplían las posibilidades de uso de las maderas a partir del aumento de su resistencia a la degradación fúngica (durabilidad) y, consecuentemente, su vida útil en situaciones para las que no presentan adecuada durabilidad natural. En términos generales, la preservación involucra la utilización de compuestos químicos potencialmente perjudiciales para el ser humano y para el medio ambiente. A causa de ello, la sustitución de dichos compuestos por extractivos provenientes de especies con alta durabilidad constituye una alternativa a considerar. El objetivo del trabajo fue estimar la toxicidad de biopreservantes elaborados en base a extractos tánicos de quebracho colorado (Schinopsis balansae Engl.) sobre hongos xilófagos, mediante ensayos en laboratorio, aplicando la técnica de soil-block
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Acosta Valle, A. "Durabilidad de ladrillos prensados de suelo-cemento." Materiales de Construcción 51, no. 262 (June 30, 2001): 23–37. http://dx.doi.org/10.3989/mc.2001.v51.i262.368.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Hernández-Castañeda, Oscar, and Carlos Javier Mendoza-Escobedo. "Durabilidad e infraestructura: retos e impacto socioeconómico." Ingeniería Investigación y Tecnología 7, no. 1 (January 1, 2006): 57–70. http://dx.doi.org/10.22201/fi.25940732e.2006.07n1.005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cervantes Valdez, Xóchitl Elizabeth, Jesús Ángel Andrade Ortega, Carlos Alberto Ramírez Barragán, and Luis Ramón Bravo García. "Durabilidad natural de tableros aglomerados de cocotero." Revista Mexicana de Ciencias Forestales 6, no. 28 (March 22, 2018): 188–201. http://dx.doi.org/10.29298/rmcf.v6i28.271.

Full text
Abstract:
La industria de fabricación de tableros aglomerados (TA) emplea, tradicionalmente, descartes de madera de pino como materia prima y, en ocasiones, bagazo de caña. Se han realizado trabajos para incorporar otras materias primas no convencionales, cuidando que las propiedades físico-mecánicas no desmerezcan respecto a las habituales. La resistencia al biodeterioro a través del tiempo es una cualidad que no ha sido investigada. El objetivo de este trabajo fue estudiar la durabilidad de los TA de estopa de coco (TAEC) y de fuste de palma de coco (TAFPC) frente al ataque de hongos xilófagos. Se empleó la norma ASTM D-2017-71 para durabilidad de madera, que se basa en la pérdida de peso y cambio de dimensiones de los bloques de prueba (2.5 x 2.5 cm) ante el ataque de hongos, en incubadora (65-70 % de humedad relativa, 26-27 °C), por un periodo de hasta 16 semanas; se hizo una modificación a dicha norma que consistió en cambiar el método de propagación de los hongos de bloque-suelo por un medio de cultivo: agar malta dextrosa (MEA) y agar papa dextrosa (PDA). Como referencia se empleó un TA de pino comercial (TAP). Los hongos de degradación fueron tres de pudrición parda y uno de pudrición blanca (Laetiporus sulphureus, Neolentinus suffrutescens, Postia placenta y Phanerochaete chrysosporium respectivamente). Los datos obtenidos indican que los TAEC y TAFPC resultaron altamente resistentes a los cuatro hongos, lo cual es atribuible a las características propias de los materiales de prueba.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Mejía de Gutiérrez, R., and A. M. Aguirre. "Durabilidad del hormigón armado expuesto a condiciones agresivas." Materiales de Construcción 63, no. 309 (March 21, 2013): 7–38. http://dx.doi.org/10.3989/mc.2013.00313.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Solís Carcaño, Rómel Gilberto, and Miguel Ángel Alcocer Fraga. "Durabilidad del concreto con agregados de alta absorción." Ingeniería Investigación y Tecnología 20, no. 4 (October 1, 2019): 1–13. http://dx.doi.org/10.22201/fi.25940732e.2019.20n4.039.

Full text
Abstract:
Durability of concrete constructions is equally important as mechanical resistance, since it determines the capacity to withstand the environmental conditions to which the construction will be subjected for several decades. Most of concrete durability problems are associated with its porosity and permeability, properties on which the ability to allow the flow of liquids and gases depends. The aim of the present work was to evaluate the durability of the concrete manufactured with limestone aggregates of high absorption and water/cement ratio in a range of 0.40 to 0.70, by means of the resistance to the compression, the porosity, the permeability to the air, the sorptivity and the electrical resistivity. Results showed that this type of concrete can have a good durability in aggressive environments with an A/C of 0.40, and in environments of moderate aggressiveness with an A/C of 0.50.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Juacida P., Roberto, and Jorge Villanueva S. "Durabilidad natural de Sequoia sempervirens (D. Don) Endl." Bosque 17, no. 1 (1996): 83–90. http://dx.doi.org/10.4206/bosque.1996.v17n1-09.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Xavier, G. C., F. Saboya, P. C. Maia, and J. Alexandre. "Durabilidad de ladrillos cerámicos reforzados con polvo de granito." Materiales de Construcción 62, no. 306 (June 22, 2012): 213–29. http://dx.doi.org/10.3989/mc.2012.60710.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Abo-El-Enein, Salah A., Rafik Abbas, and El-Sayed Ezzat. "Propiedades y durabilidad de los cementos adicionados con metacaolín." Materiales de Construcción 60, no. 299 (August 10, 2010): 21–35. http://dx.doi.org/10.3989/mc.2010.50509.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Juacida P., Roberto, Herbert Siebert W., and Marco Torres U. "Edad y durabilidad natural de renovales de Nothofagus obliqua." Bosque 21, no. 1 (2000): 73–77. http://dx.doi.org/10.4206/bosque.2000.v21n1-08.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Del Olmo Rodríguez, César, and Enrique Márquez. "Durabilidad de los microhormigones del sistema constructivo Dragados-Plastbau." Informes de la Construcción 38, no. 383 (September 30, 1986): 41–44. http://dx.doi.org/10.3989/ic.1986.v38.i383.1729.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Andrade Perdrix, M. Carmen, and Jesús Rodríguez Santiago. "Durabilidad de las armaduras en el sistema Dragados-Plastbau." Informes de la Construcción 38, no. 383 (September 30, 1986): 49–53. http://dx.doi.org/10.3989/ic.1986.v38.i383.1731.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Cárdenas Paba, Doriana, and César Polanco Tapia. "Durabilidad natural de la madera de trichosperdum colombianum (Algodoncillo)." Colombia Forestal 8, no. 17 (November 30, 2004): 120. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.colomb.for.2004.1.a09.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

RENDON BELMONTE, MARIELA, MIGUEL MARTINEZ MADRID, ROSA VERONICA MARTINEZ PEREZ, and JOSÉ TRINIDAD PERÉZ QUIROZ. "Durabilidad de mezclas de concreto con diferentes contenidos de ceniza volante activada." Revista ALCONPAT 9, no. 2 (April 30, 2019): 200–214. http://dx.doi.org/10.21041/ra.v9i2.313.

Full text
Abstract:
Este artículo describe propiedades referentes a la durabilidad de cinco mezclas de concreto con distintos contenidos de ceniza volante activada (CVA) y cemento portland tipo CPC 40. Los ensayos realizados fueron: velocidad de pulso ultrasónico, resistividad eléctrica aparente, permeabilidad rápida al ión cloruro y resistencia mecánica a la compresión. Los resultados indicaron que la calidad de todas las mezclas resultó durable, el desarrollo de la resistividad eléctrica y disminución del nivel de permeabilidad al ión cloruro fue favorecido por el contenido de CVA. En cuanto a las resistencias a la compresión, se notó que a mayor contenido de CVA estas resultaron menores. El porcentaje máximo de sustitución de CVA para cumplir con los criterios de durabilidad actuales resultó del 65%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Esbert, R. M., J. Ordaz, and L. Valdeón. "Relaciones entre porosidad, contenido en arcillas y durabilidad de areniscas." Materiales de Construcción 35, no. 200 (December 30, 1985): 15–22. http://dx.doi.org/10.3989/mc.1985.v35.i200.905.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Esbert, Rosa M. ª., Modesto Montoto, and Jorge Ordaz. "La piedra como material de construcción: durabilidad, deterioro y conservación." Materiales de Construcción 41, no. 221 (March 30, 1991): 61–73. http://dx.doi.org/10.3989/mc.1991.v41.i221.753.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Echeverri, Darío, Partho P. Sengupta, and Pedro R. Moreno. "¿Deberíamos preocuparnos por la durabilidad de las válvulas aórticas percutáneas?" Revista Colombiana de Cardiología 24, no. 2 (March 2017): 83–86. http://dx.doi.org/10.1016/j.rccar.2017.02.003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

ESTRADA MARTINEZ, SALVADOR, VICTORIA MOLLON SANCHEZ, and JORGE BONHOMME GONZÁLEZ. "DURABILIDAD Y ENSAYOS DE ENVEJECIMIENTO ACELERADO EN PRODUCTOS DE CONSTRUCCIÓN." DYNA INGENIERIA E INDUSTRIA 89, no. 3 (2014): 176–82. http://dx.doi.org/10.6036/5860.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Garcés Terradillos, P., Emilio Zornoza, F. Baeza Brotons, O. Galao, and J. Payá. "¿Es compatible la durabilidad con la sostenibilidad en la industria de la construcción?" Revista ALCONPAT 2, no. 2 (May 30, 2012): 57–71. http://dx.doi.org/10.21041/ra.v2i2.27.

Full text
Abstract:
RESUMENEn este artículo se presentan resultados obtenidos en distintas propiedades relacionadas con la durabilidad y características resistentes de morteros de cemento parcialmente sustituidos con diferentes residuos agrícola e industriales que presentan actividad puzolánica: ceniza de lodo de depuradora (CLD), ceniza volante (CV), residuo de catalizador de craqueo catalítico (FCC), ceniza de cascara de arroz (CCA), reforzados con acero. Los resultados presentados demuestran que es posible un desarrollo sostenible de la industria de la construcción. Esto puede conseguirse mediante la reducción del contenido de clinker en los cementos y reutilizando subproductos industriales y agrícolas con un adecuado nivel de durabilidad de los materiales de construcción elaborados a partir de ellos.Palabras claves: durabilidad; sostenibilidad; subproductos industriales; subproductos agrícolasABSTRACTThis paper presents the results obtained in the evaluation of a series of properties related to durability and strength of steel reinforced cement mortars partially substituted with different agricultural and industrial residues presenting pozzolanic activity: sewage sludge ash (SSA), fly ash (FA), spent catalytic cracking catalyst (FCC) and rice husk ash (RHA). These results show that it is possible to achieve a sustainable development in the construction industry. This can be obtained by reducing the clinker content in cement and reusing industrial and agricultural byproducts with an appropriate level of durability of the construction materials fabricated from them.Key words: durability; sustainability; industrial byproduct; agricultural byproduct
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Toirac Corral, José. "La resistencia a compresión del hormigón, condición necesaria pero no suficiente para el logro de la durabilidad de las obras." Ciencia y Sociedad 34, no. 4 (December 1, 2009): 463–504. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2009.v34i4.pp463-504.

Full text
Abstract:
El cumplimiento de la resistencia a compresión como propiedad fundamental del hormigón endurecido durante el proceso de ejecución de una obra constituye una gran satisfacción para todos los actores del proceso constructivo (proyectistas, suplidores de hormigón, constructores, inversionistas, supervisores, etc.); sin embargo, esto no garantiza su durabilidad en el tiempo. En realidad, la durabilidad tiene un carácter relativo, por lo que no constituye una propiedad del hormigón: cualquier hormigón, puede resultar perfectamente duradero en determinado ambiente de trabajo, pero el mismo hormigón, puede no ser apto para otros, y cuando esto ocurre, trae consigo estructuras con daños severos en plazos de explotación relativamente pequeños. Este trabajo centra su atención en el establecimiento de los requisitos de durabilidad de las obras de concreto ante los distintos ambientes. Como consecuencia, se proponen requerimientos a considerar que se deben reflejar en la etapa de proyecto relativas al diseño de las mezclas de hormigón (proyecto del hormigón), tales como: la relación agua/cemento máxima, el contenido de cemento mínimo, la trabajabilidad de la mezcla fresca y la resistencia media mínima entre otras. Se demuestra que la resistencia a compresión es insuficiente como único parámetro e establecer. El trabajo realizado permite ofrecer los criterios acerca de las variables recomendadas para ser tomadas en cuenta en las futuras normativas dominicanas estableciendo recomendaciones en sus indicadores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

VILLACRES POVEDA, CLARA ELENA. "Efecto de la irradiación gamma sobre las características de calidad y la durabilidad de la papa alamacenada (Solanum tuberosum)." ACI Avances en Ciencias e Ingenierías 12, no. 3 (May 5, 2021): 16. http://dx.doi.org/10.18272/aci.v12i3.2025.

Full text
Abstract:
Se estimó la durabilidad de tres variedades de papa (chola, chaucha y ratona), con y sin irradiación gamma, almacenadas bajo condición de ambiente (12oC, 70% humedad relativa) y refrigeración (7oC, 70% humedad relativa), mediante análisis de sus características físico-químicas (materia seca, almidón, azúcares reductores, ácido ascórbico, intensidad respiratoria, medición de color y tamaño de los brotes). Se determinó una disminución de varios nutrientes y la intensidad respiratoria, mientras que otros componentes (materia seca y azucares reductores), así como algunas características físicas (diferencia de color y tamaño de los brotes) aumentaron con el tiempo de almacenamiento en cámara de maduración y en refrigeración. La variedad chola irradiada presentó mayor durabilidad en el almacenamiento en refrigeración, expresada en la mayor retención de humedad, menor contenido de azúcares reductores, menor pérdida de nutrientes e intensidad respiratoria y ausencia de brotes al final periodo de almacenamiento. Un comportamiento diferente presentó la variedad chaucha amarilla, sin tratamiento de irradiación y almacenada en cámara de maduración (12oC y 70% de humedad relativa), que presentó crecimiento de brotes a partir del quinto de almacenamiento, mayores pérdidas de nutrientes y degradación de las características físicas. La aplicación de la irradiación y refrigeración en forma combinada, ayudaron a extender la durabilidad de la papa hasta 44 días (ratona), 114 días (chaucha) y 106 días (chola).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Catur Muraña, Franz Javier. "Valoración del hormigón ante ataque de sulfatos." Revista Ingeniería 5, no. 12 (May 1, 2021): 180–92. http://dx.doi.org/10.33996/revistaingenieria.v5i12.83.

Full text
Abstract:
Dada la importante participación actual del hormigón como material de construcción, se estudia bastante su comportamiento, influencia, variación y durabilidad. El objetivo de este artículo fue evaluar el efecto de diferentes tipos de materiales de impermeabilización en el rendimiento del hormigón expuesto a ataque por sulfatos; mediante un diseño experimental que midió la evolución de su degradación estando expuesto a diferentes variaciones físicas y químicas, durante 180 días. Como resultado se determinó que el desprendimiento del hormigón frente a acciones químicas en suelos agresivos y condiciones ambientes puede ser mitigado mediante el mejoramiento de su densidad y una adecuada protección por materiales impermeabilizantes. Se concluyó que el curado del hormigón es esencial para combatir estos ataques y la aplicación de materiales impermeabilizante puede mejorar significativamente la durabilidad del hormigón.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Pilar, Claudia, Daniel Vedoya, and Nicolás Kozak. "Resolución de equipamientos para el espacio público mediante sistemas constructivos no convencionales." Arquitecno, no. 7 (May 11, 2015): 1. http://dx.doi.org/10.30972/arq.074284.

Full text
Abstract:
<p>La materialización del espacio público es un área de indagación tecnológica en permanente actualización, siendo sus principales condicionantes la durabilidad, la accesibilidad, los criterios de antivandalismo, el costo inicial, el bajo mantenimiento, entre otros.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Grossi, C. M., R. M. Esbert, and F. Díaz-Pache. "Degradación y durabilidad de materiales rocosos de edificación en ambientes urbanos." Materiales de Construcción 48, no. 252 (December 30, 1998): 5–25. http://dx.doi.org/10.3989/mc.1998.v48.i252.461.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Perepérez Ventura, B., E. Barbera Ortega, and Carmen Andrade. "La agresividad ambiental y la durabilidad de las estructuras de hormigón." Informes de la Construcción 38, no. 388 (April 30, 1987): 17–24. http://dx.doi.org/10.3989/ic.1987.v38.i388.1639.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Martínez Sesmero, José Manuel, Javier Sánchez-Rubio Ferrández, Ana Ontañón Nasarre, Nuria Ibáñez Heras, and Cristóbal Montojo Guillén. "Estudio de la durabilidad de los regímenes antirretrovirales con tres fármacos." Medicina Clínica 122, no. 18 (January 2004): 693–95. http://dx.doi.org/10.1016/s0025-7753(04)74358-4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Téllez Girón, E., A. N. Martín Acosta, A. Pérez Hernández, and U. Verdecia Rodríguez. "Reología, comportamiento físico-mecánicos y de durabilidad de hormigones con nanosílice." Revista ALCONPAT 2, no. 2 (May 30, 2012): 82–88. http://dx.doi.org/10.21041/ra.v2i2.29.

Full text
Abstract:
RESUMENLa nanosílice es una de las aplicaciones de la nanotecnologia en la construcción, a base de sílica amorfa nanométrica, que se emplea igual que la microsílice, pero con la ventaja que no produce contaminación al medio ambiente y la agresión a la salud por inhalación de ésta. Se dan los resultados de la caracterización física de dos compuestos de nanosílice comerciales mediante los métodos de la caracterización de aditivos y el empleo de la microscopia para la determinación de compuestos fundamentales, de sus actividades puzolánicas en morteros, así como la determinación de la absorción capilar, velocidad ultrasónica, masa volumétrica, coeficientes de resistencia a la penetración de agua, coeficiente de absorción de agua y porosidad efectiva en hormigones elaborados con los compuestos evaluados y en hormigones con aditivos superplastificantes y tobas zeolitizadas como patrones de comparación. Los valores demuestran un mejor comportamiento de durabilidad en los hormigones elaborados con nanosílice.Palabras Clave: nanotecnología; nanosílice; microsílice; aditivos químicos; adiciones.ABSTRACTNanosilice based in nanometric amorphous silica is one of the aplications of nanotechnology in the building industry, that has the same use than microsilica, but with the advantage that it does not produce environmental pollution or respiratory complains due to inhalation. We give the results of the physical characterization of two commercial nanosilice compounds by the admixtures characterization methods and electronic microscopy analysis to determine the fundamental compound, its pozzolanic activity in mortars, as well as its capillary absorption, ultrasonic pulse speed, volumetric mass, water penetration resistance coefficient, water absorption coefficient and effective porosity in concrete with nanosilice and in ordinary concrete with natural pozzolans and superplasticizer admixtures like comparative patterns. Results show a better behavior of durability in concretes with nanosilice.Keywords: nanotechnology; nanosilica; microsilica; chemical admixtures; additions.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

GUEVARA-SALNICOV, Leticia, and David LLUNCOR-MENDOZA. "DURABILIDAD NATURAL Y ADQUIRIDA DE 27 MADERAS TROPICALES EN CONDICION DE CAMPO." Folia Amazónica 5, no. 1-2 (January 1, 2006): 203. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v5i1-2.242.

Full text
Abstract:
En el Proyecto “Estudios Básicos y Tecnológicos de Maderas” que ejecuta el Convenio INIA-IIAPP se ha determinado la durabilidad natural y adquirida por tratamiento preservador de dieciséis y trece maderas de Loreto, respectivamente, y la durabilidad natural de once de Ucayali. Las probetas de madera destinadas a ser ensayadas con preservador se las sometió a inmersión prolongada de temperatura ambiente en una solución acuosa al 4 % de sales cupro-cromo-bóricas, luego se las instaló en dos parcelas “cementerio” ubicadas en el bosque de shiringa de laEstación Experimental Forestal Pucallpa - INIA, según procedimiento propuesto por JUNAC (1981). Las evaluaciones y calificación del estado sanitario de las probetas se efectuó de acuerdo a normas de la American Wood Preservers Association(1985). Se efectuó tres evaluaciones. En la última, trece maderas de Loreto están completamente destruidas y las tres restantes presentan pudrición incipiente. De las maderas de Ucayali, nueve están completamente destruidas y con pudriciónavanzada. En las preservadas se observa mayor resistencia al deterioro biológico, que se evidencia en menor velocidad de deterioro. Por ello, es recomendable que, en usos en contacto con el suelo, se utilice madera preservada. Se debe efectuar ensayos para determinar la eficacia de productos y procesos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Olaya Buitrago, Felipe, and Juan Diego Carvajal. "Kenneth Cobonpue, diseño de vanguardia desde Filipinas para el mundo." Revista Digital Mundo Asia Pacífico 2, no. 2 (March 15, 2013): 83–86. http://dx.doi.org/10.17230/map.v2.i2.09.

Full text
Abstract:
Cuando de creatividad se trata no siempre se requieren diseños complicados, podemos observar como Kenneth ha creado grandes productos inmobiliarios partiendo de la creatividad en el diseño y la innovación en los productos y sus materiales para la fabricación (como es el rattan sintético), que permiten mayor durabilidad y moldeabilidad en la fabricación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Keil, Gabriel, María Julia Nosetti, Eleana María Spavento, Humberto Lucas Monelos, and Boris Gastón Díaz. "Ensayos de degradación a campo de álamo criollo (Populus nigra cv italica) preservado, estudio de algunas propiedades." Ciencia & Investigación Forestal 16, no. 3 (July 11, 2010): 303–12. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.2010.351.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo fue determinar y evaluar el contenido de humedad, la densidad aparente normal y la resistencia mecánica en flexión estática, en madera de álamo criollo impregnada con CCA por vacío presión (método Bethell) y compararla con la misma madera sin impregnar y con Acacia blanca de reconocida durabilidad natural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Abbas, Rafik, Salah A. Abo-El-Enein, and El-Sayed Ezzat. "Propiedades y durabilidad del cemento con adición de metacaolín: mortero y hormigón." Materiales de Construcción 60, no. 300 (December 15, 2010): 33–49. http://dx.doi.org/10.3989/mc.2010.50609.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Guerra Mera, Juan Carlos, Virginia Sánchez Mendoza, Irene Caballero Giler, and Francisco Sánchez Plaza. "IMPACTO DEL AGUA DEL ESTUARIO EN LA DURABILIDAD DEL PUENTE LOS CARAS." Revista de Investigaciones en Energía, Medio Ambiente y Tecnología: RIEMAT ISSN: 2588-0721 1, no. 1 (January 11, 2016): 25. http://dx.doi.org/10.33936/riemat.v1i1.202.

Full text
Abstract:
Abstract: As the man's power increase over nature and new needs appears as a result of life in society, the environment that surrounds it increasingly deteriorates. The social behavior of man, wich led him to communicate through language, more later formed the human culture, let him stand out from the other living beings. But while they adapt to the environment to survive, man adapts and modifies the same means as needed. The beautiful viaduct in the estuary of the Chone´s River, concluded on November 1, 2010 to a contractual amount of USD 102´054´088.42 is now presenting the first signs of deterioration four years after. At work is done a study of the water and the reference elements are given to analyze its balance, encrusting characteristics and degree of impact on the structure of the bridge. Index Terms: reforced concrete, corrosion, deterioration of structures, useful life.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Castillo Lara, Rancés, Mathieu Antoni, Adrián Alujas Díaz, Karen Scrivener, and José Fernando Martirena Hernández. "Estudio de la adición de arcillas calcinadas en la durabilidad de hormigones." Revista ingeniería de construcción 26, no. 1 (2011): 25–40. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-50732011000100002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Llorens, M., Á. Serrrano, and M. Valcuende. "Sensores para la Determinación de la Durabilidad de Construcciones de Hormigón Armado." Revista ingeniería de construcción 34, no. 1 (April 2019): 81–98. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-50732019000100081.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

García-Fuster, Rafael, Vanesa Estévez, Alejandro Vázquez, Sergio Cánovas, Óscar Gil, Fernando Hornero, and Juan Martínez-León. "Cirugía reparadora en la valvulopatía mitral de diversa etiología: durabilidad y supervivencia." Cirugía Cardiovascular 16, no. 1 (January 2009): 23–30. http://dx.doi.org/10.1016/s1134-0096(09)70169-x.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Manuel Bernal, José. "Cirugía reparadora en la valvulopatía mitral de diversa etiología: durabilidad y supervivencia." Cirugía Cardiovascular 16, no. 1 (January 2009): 31–33. http://dx.doi.org/10.1016/s1134-0096(09)70170-6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

González, J. A., J. M. Miranda, and S. Feliu. "Degradación y durabilidad del acero en el hormigón: Evaluación por técnicas electroquímicas." Revista de Metalurgia 41, Extra (December 17, 2005): 279–83. http://dx.doi.org/10.3989/revmetalm.2005.v41.iextra.1040.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Pérez Valcárcel, Juan Bautista. "La Unidad 2 de Caranza en Ferrol: Futuro imperfecto." BAc Boletín Académico. Revista de investigación y arquitectura contemporánea 8 (November 13, 2018): 61. http://dx.doi.org/10.17979/bac.2018.8.0.3123.

Full text
Abstract:
La Unidad 2 del Polígono de Caranza en Ferrol es un buen ejemplo de la concreción de algunas propuestas arquitectónicas idealistas de los años 60. Se trataba de proporcionar viviendas dignas a determinados sectores desfavorecidos, con resultados no siempre afortunados: edificios notables arquitectónicamente, pero generadores de formas de vida alejadas de los comportamientos sociales de los usuarios. El choque entre el idealismo y la realidad provocó disfunciones y conflictos.Se trata de un conjunto de seis edificios, tres de ellos en forma de torre y otros tres en forma de bloques lineales en L. El conjunto se articula sobre tres plazas que se cierran con un notable corredor perimetral de 119 paraboloides hiperbólicos disimétricos, formando un conjunto único en Galicia.Desde el principio, el edificio presentó serios problemas tanto de funcionalidad como de durabilidad. Funcionalmente son especialmente relevantes los problemas de circulaciones, con un claro conflicto entre lo proyectado y la realidad. En cuanto a la durabilidad hubo serios problemas de corrosiones. Han sido necesarias diversas intervenciones, que se comentarán.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Spavento, Eleana María, Gabriel Keil, María Julia Nosetti, Humberto Lucas Monelos, and Pablo Luis Peri. "Álamo criollo (Populus nigra cv italica) impregnado como alternativa al uso de madera de Nothofagus spp en la provincia de Santa Cruz, Argentina." Ciencia & Investigación Forestal 16, no. 3 (July 11, 2010): 291–302. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.2010.350.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo fue evaluar el comportamiento de la madera de álamo criollo impregnada con creosota, mediante baño caliente frío, y compararla con la madera de lenga (Nothofagus pumilio (Poepp. & Endl.) Krasser) y de ñire (Nothofagus antartica (G. Forst.) Oerst.), ambos sin preservar y de reconocida durabilidad natural, como así también, con madera de álamo criollo sin impregnar como testigo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Vergara N., Andrés, Moisés Hernández R., and Roberto Ramírez-Díaz. "Evaluación de la adhesión de un pegante realizado con almidón nativo de yuca (Manihot sculenta Crantz) variedad M-Tai." Revista de Investigación 11, no. 1 (August 8, 2018): 89–95. http://dx.doi.org/10.29097/2011-639x.181.

Full text
Abstract:
En este estudio se evaluó las fuerzas de adhesividad y de cáscara de un pegante. El pegante se realizó con almidón nativo de yuca (Manihot sculenta Crantz) variedad M-Tai y se usó hidróxido de sodio como agente hidrolizante. En la elaboración del pegante se evaluaron cinco soluciones de almidón nativo de yuca (10, 20, 30, 40 y 50% p/v) y cuatro concentraciones de NaOH (0, 0.66, 1.33 y 2 % p/p). Los resultados indicaron que las uniones papel-papel, cartón-cartón y papel- vidrio, realizadas con los pegantes hechos con 40 %-2 %, 40 %-0 % y 50 %-0 % p/v-p/p de almidón de yuca y NaOH, respectivamente, presentaron mayor fuerza de adhesión. Las uniones papel-papel, cartón-cartón y papel-vidrio que mostraron mayor fuerza de fricción, como un indicativo de mayor durabilidad del pegamento, fueron los pegantes realizados con 50 %-2 %, 50 %-1.33 % y 50 %-2 % p/v-p/p de almidón y NaOH, respectivamente. El pegante a base de almidón de yuca no presentó diferencias significativas (p < 0.05) con tres adhesivos comerciales (Colbocol, Supertack y Pegajoso), teniendo mejor adhesividad y durabilidad en las uniones hechas con los sustratos papel-papel y papel-vidrio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Rivas, T., B. Silva, and B. Prieto. "Medida de la durabilidad de dos tratamientos de hidrofugación aplicados a rocas graníticas." Materiales de Construcción 48, no. 250 (June 30, 1998): 5–14. http://dx.doi.org/10.3989/mc.1998.v48.i250.475.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Andrade, C., and R. D’Andrea. "La resistividad eléctrica como parámetro de control del hormigón y de su durabilidad." Revista ALCONPAT 1, no. 2 (May 30, 2011): 90–98. http://dx.doi.org/10.21041/ra.v1i2.8.

Full text
Abstract:
La necesidad de calcular la durabilidad del hormigón ha llevado a buscar un ensayo que fuera capaz de cuantificar todas las fases del proceso desde la fabricación del hormigón hasta su curado y endurecimiento. La resistividad eléctrica como inversa de la conductividad-difusividad es una propiedad del hormigón que permite su control de forma no destructiva y por ello, accesible al autocontrol. La resistividad es un indicador del fraguado y de la resistencia mecánica, del grado de saturación del hormigón y por ello del grado de curado y de la impermeabilidad o resistencia al ingreso de sustancias agresivas en el hormigón. Finalmente tiene una relación directa con la velocidad de corrosión al indicar el grado de humedad del hormigón. Por todo ello es un parámetro que permite relacionar al microestructura con el comportamiento durable del hormigón. En el artículo se describen los fundamentos de sus posibilidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Cultrone, G., M. J. De la Torre, E. Sebastián, and O. Cazalla. "Evaluación de la durabilidad de ladrillos mediante técnicas destructivas (TD) y no-destructivas (TND)." Materiales de Construcción 53, no. 269 (March 30, 2003): 41–60. http://dx.doi.org/10.3989/mc.2003.v53.i269.267.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Andrade, Carmen, Rosario Martínez, and Miguel Ángel Sanjuán. "Propuesta de modificación de los criterios de durabilidad del hormigón en el Eurocódigo 2." Hormigón y Acero 65, no. 272 (April 2014): 133–40. http://dx.doi.org/10.1016/s0439-5689(14)70005-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Cruz Hernández, Ricardo Alfredo, Carlos Mauricio Pico Cortés, and Ludwing Pérez Bustos. "Durabilidad y acústica del concreto con escoria de cubilote como reemplazo del agregado fino." Revista Tecnura 19, no. 43 (January 15, 2015): 37. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.tecnura.2015.1.a02.

Full text
Abstract:
En este trabajo se evaluó el comportamiento del concreto con escoria de horno de cubilote (EHC), triturada en porcentajes de sustitución de arena del 0, 10, 15 y 20 %, sometido a ataques químicos acelerados de carbonatación, sulfatación y reacción álcali-agregado (RAA). Se determinaron las características de absorción del sonido del material a través del coeficiente de absorción acústica (α) y el índice de reducción de ruido (NRC). La carbonatación se evaluó por medio de una cámara cerrada con 70 % de concentración de dióxido de carbono y condiciones de humedad relativa entre 50 y 70 %. Los resultados mostraron que la profundidad de penetración de CO2 es menor mientras mayor es el porcentaje de sustitución. Para acelerar el ataque por sulfatos, se sumergieron probetas en solución acuosa de sulfato de sodio anhidro (Na2SO4) 1N con ciclos de humedecimiento y secado. Se determinó que el deterioro presentado en la pasta de concreto es directamente proporcional al porcentaje de sustitución. La aceleración de la RAA en el concreto se realizó sumergiendo probetas en una solución acuosa de hidróxido de sodio (NaOH) durante dieciséis días. Se concluyó que la inclusión de EHC no es favorable por RAA. La medición del coeficiente de absorción acústica se realizó a través del método de tubo de impedancia, relacionando valores máximos y mínimos de amplitud de onda estacionaria. Los resultados mostraron que concretos de EHC con mayores sustituciones de arena por escoria son favorables para la absorción de ruidos en las edificaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Umbelino, Luís António. "El “espacio interior del cuerpo” y la localización del dolor físico: lecturas de Maine de Biran." Isegoría, no. 60 (July 2, 2019): 271. http://dx.doi.org/10.3989/isegoria.2019.060.15.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es estudiar la teoría del espacio interior del cuerpo de Maine de Biran a lo largo de sus tres componentes principales que son establecidos a lo largo de un diálogo crítico con Condillac y Destutt de Tracy, y desarrollados desde el punto de vista de la teoría del esfuerzo. Esos componentes son: la durabilidad del esfuerzo primordial; la posibilidad de percibir el espacio exterior; la consistencia del tiempo furtivo de la sensibilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography