To see the other types of publications on this topic, follow the link: Ecografia ocular.

Journal articles on the topic 'Ecografia ocular'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 37 journal articles for your research on the topic 'Ecografia ocular.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Squarzoni, Renata, Maira S. A. Morales, Angélica M. V. Safatle, and Paulo Sérgio M. Barros. "Avaliação ultra-sonográfica do segmento posterior de olhos de cães diabéticos e não diabéticos portadores de catarata." Pesquisa Veterinária Brasileira 27, no. 11 (November 2007): 455–61. http://dx.doi.org/10.1590/s0100-736x2007001100002.

Full text
Abstract:
A catarata impossibilita a passagem de luz dentro do olho, dificultando o exame físico direto das estruturas oculares. É necessária a identificação prévia de quaisquer alterações oculares que contra-indiquem a cirurgia de catarata. A ultra-sonografia, ou ecografia ocular, é um exame seguro, de baixo custo, não invasivo, de fácil realização, que completa o exame oftálmico. Foi realizada avaliação ultra-sonográfica, com transdutor linear, freqüência de 10 MHz, de 225 olhos de 123 cães, sendo cães controle (Grupo 1), 52 cães não diabéticos portadores de catarata (Grupo 2) e 35 cães diabéticos portadores de catarata (Grupo 3), todos eles atendidos no Hospital Veterinário da Universidade de São Paulo. Foram encontradas as seguintes alterações ultra-sonográficas no Grupo 1: degeneração vítrea em 43%, descolamento de vítreo posterior em 7,7%, hialose asteróide em 4,6% dos olhos; no Grupo 2: degeneração vítrea em 58,9%, descolamento de vítreo posterior em 8,4%, hialose asteróide em 2,1%, processo inflamatório e/ou hemorrágico em 2,1% e descolamento de retina em 4,3% dos olhos; e no Grupo 3: degeneração vítrea em 50,7%, descolamento de vítreo posterior em 13,8%, hialose asteróide em 12,3%, processo inflamatório e/ou hemorrágico em 3,1% e descolamento de retina em 3,1% dos olhos. Concluiu-se, que (1) cães diabéticos, principalmente os que apresentam a doença há mais de 2 anos, tem maior predisposição para o desenvolvimento de hialose asteróide; (2) não houve diferença entre a freqüencia de descolamento de retina encontrada em cães diabéticos e não diabéticos; e (3) a ultra-sonografia ocular é em exame seguro, eficaz e importante na avaliação pré-operatória de cães portadores de catarata.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

González Díaz, Claudia Patricia. "Hidradenitis supurativa. Descripción de los hallazgos ecográficos en un centro de referencia en Bogotá, Colombia." Revista de la Asociación Colombiana de Dermatología y Cirugía Dermatológica 28, no. 3 (December 10, 2020): 240–49. http://dx.doi.org/10.29176/2590843x.1533.

Full text
Abstract:
Introducción: el ultrasonido de alta resolucion de tejidos blandos es una herramienta util para la caracterización de los hallazgos de hidradenitis supurativa (HS). Se presenta una serie de 27 pacientes con diagnostico clinico de HS, en quienes se practico ultrasonido de alta resolucion. Objetivos: describir los hallazgos ecograficos mas frecuentes en pacientes con HS. Establecer el estadiaje de Hurley ecografico. Describir los hallazgos ecograficos no evidentes clinicamente de la enfermedad. Identificar la actividad inflamatoria de la HS mediante el uso del analisis Doppler. Métodos: es un estudio retrospectivo, descriptivo. Se realizo ecografia de alta resolucion por parte de una radióloga con experiencia en ecografia dermatologica. Se empleo un equipo TOSHIBA XARIO 200 con transductor lineal de alta resolucion de 18 a 22 MHz. El registro se llevo a en un reporte unificado creado para el estudio tomando como base el reporte sugerido por el grupo DERMUS, del cual la investigadora forma parte y ayudo a desarrollar. Para el analisis estadistico se emplearon medidas de tendencia central, descripcion de frecuencias y cruce de variables. Resultados: la edad promedio fue de 44,7 anos. El 74,1% de los pacientes fue mujeres. La zona corporal mas afectada fue las axilas (55,5%). El hallazgo ecografico mas comun fue la presencia de fistulas. Se encontro aumento de la vascularizacion al analisis Doppler en el 80% de las fistulas, lo que indica actividad inflamatoria. El estadio I de Hurley se encontro en el 37,04%. Conclusión: la ecografia evidencio fistulas ocultas en el 29,6% de los pacientes, que llevaron a modificar el estadiaje clinico de la enfermedad. La ecografia es un metodo importante para el correcto abordaje de los pacientes con HS.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sánchez Bustamante, Laura Melissa, Javier Fernando Rivas Guerrero, and Pedro Alexis Vargas Pinto. "Exploración ecográfica ocular básica en perros (modo B tiempo real)." Revista de Medicina Veterinaria, no. 33 (November 30, 2016): 113–24. http://dx.doi.org/10.19052/mv.4059.

Full text
Abstract:
En las últimas décadas, la ecografía veterinaria ha vivido un gran avance tecnológico y técnico. Los médicos veterinarios no solo la utilizan para las valoraciones comunes de abdomen, o incluso corazón, sino que han descrito técnicas para exploraciones más especiales, como para el sistema musculoesquelético, el vascular, el ocular, entre otros. La literatura sobre el tema ha reseñado el desarrollo y aplicación de la ecografía ocular modo A, específica para la valoración oftalmológica por parte veterinarios especializados en esta área. Actualmente, un gran número de clínicas veterinarias cuenta con ecógrafos con modo B tiempo real, que permiten una excelente valoración descriptiva de la anatomía ocular para orientar posibles diagnósticos. Este artículo de revisión presenta de forma concisa las principales indicaciones de la ecografía ocular modo B y la técnica de realización, y describe cualitativamente las imágenes normales de la exploración de este órgano de los sentidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Sánchez Torres, Lourdes, Artur Roman Soler, and Carmina Duran Feliubadaló. "Propuesta de protocolo para la ecografía ocular." Imagen Diagnóstica 5, no. 2 (July 2014): 44–48. http://dx.doi.org/10.1016/j.imadi.2014.04.001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

López-Herrero, F., J. L. Sánchez-Vicente, F. E. Molina-Sócola, A. Medina-Tapia, and N. Seva-Silva. "Ecografía ocular en paciente con hemovítreo por desgarro retiniano." Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología 92, no. 11 (November 2017): e73. http://dx.doi.org/10.1016/j.oftal.2017.02.003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Estrada, Mónica, Alejandra De La Torre, and Jorge Enrique Gómez-Marín. "Diagnóstico prenatal ecográfico de catarata en un caso de toxoplasmosis congénita, Quindio (Colombia)." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 61, no. 3 (September 30, 2010): 267–72. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.274.

Full text
Abstract:
Introducción: el diagnóstico de catarata por ecografía prenatal es un hallazgo poco frecuente y se ha reportado aún con menor frecuencia en casos de infecciones congénitas. El presente reporte describe un caso de catarata congénita durante una infección por Toxoplasma en el embarazo. Los estudios prenatales y posnatales confirmaron la etiología.Metodología: estudio de caso y revisión de literatura. Se hizo búsqueda en PubMed de MEDLInE con los términos sin restricción: "ultrasonido", "ultrasonografía", "cataratas" y "prenatal".Resultados: se hallaron 43 referencias. Sólo uno de los documentos reportaba hallazgo de catarata por ecografía prenatal en toxoplasmosis congénita.Conclusión: la búsqueda cuidadosa de compromiso ocular durante el estudio ecográfico en la toxoplasmosis adquirida durante el embarazo debería ser un componente clave del estudio ecográfico durante esta infección.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Acevedo Toro, Sandra, and Paula Andrea Velásquez Betancur. "Melanoma uveal en un canino: un reporte de caso." CES Medicina Veterinaria y Zootecnia 14, no. 2 (August 2019): 59–70. http://dx.doi.org/10.21615/cesmvz.14.2.5.

Full text
Abstract:
En el presente reporte se expone el caso clínico de un canino macho Gran Danés Arlequín, el cual, presentó el ojo derecho opaco y muy rojo. En el examen oftalmológico presentó un cuadro agudo de uveítis, seguido por glaucoma y déficit visual; no reporta trauma físico o algún golpe contundente a nivel ocular. El diagnóstico definitivo fue melanoma uveal, confirmado por ecografía, citología e histopatología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Oudovitchenko, Elena, Oscar Correa Jaramillo, Álvaro Ferrer, and Edgar Leonardo Rodríguez. "Estimación biométrica del volumen de humor acuoso en ojos con aceite de silicona en medios opacos." Revista Salud Bosque 3, no. 1 (August 8, 2015): 9. http://dx.doi.org/10.18270/rsb.v3i1.46.

Full text
Abstract:
Propósito: Estimar el volumen de humor acuoso como índice de viabilidad ocular.<br />Métodos: El método de cálculo integral de sólidos en revolución por discos, es el utilizado para calcular el volumen del humor acuoso con forma de menisco depositado debajo del aceite de silicona gracias al efecto de la gravedad, y basando dichos cálculos en la mediciones biométricas de diferentes cortes ecográficos, que abarquen tanto el aceite de silicona como el humor acuoso, mediante ecografía ocular.<br />Resultados: De tres modelos matemáticos realizados para el cálculo del volumen del menisco, uno de ellos es el que más se acerca a los valores empíricos, mostrando menor volatilidad en los resultados<br />Conclusión: La tercera alternativa conformada por dos elipses de diferente largo, simula de manera más precisa la forma del menisco ocular observado en el ecógrafo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Bueno, Cristina Muñoz, Gloria Cobo Ramírez, and Rafael Alonso Roca. "Ecografía ocular en medicina de familia. Diagnóstico inmediato de desprendimiento de retina." FMC - Formación Médica Continuada en Atención Primaria 27, no. 3 (March 2020): 156–57. http://dx.doi.org/10.1016/j.fmc.2019.09.008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Pérez Herrero, M. A., F. De Paz Fernández, M. F. Muñoz Moreno, A. Martínez Martín, and S. Fernández-Caballero. "Medida indirecta de la presión intracraneal perioperatoria. Utilidad de ecografía ocular y orbitaria." Neurology Perspectives 1, no. 1 (January 2021): 49–55. http://dx.doi.org/10.1016/j.neurop.2021.03.010.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Castilla-Guerra, L., A. Gómez Escobar, and J. F. Gómez Cerezo. "Utilidad de la ecografía Doppler para el estudio de la enfermedad vascular ocular." Revista Clínica Española 221, no. 7 (August 2021): 418–25. http://dx.doi.org/10.1016/j.rce.2020.11.007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Uribe Castillo, Daniel, and Kelly Leandra Cárdenas Muñoz. "Melanoma iridal felino: un reporte de caso." CES Medicina Veterinaria y Zootecnia 14, no. 2 (August 2019): 71–79. http://dx.doi.org/10.21615/cesmvz.14.2.6.

Full text
Abstract:
El melanoma difuso de iris felino es una patología estadísticamente atípica que compromete el globo ocular, con posibilidades de afectar otros órganos del paciente si llega a existir un proceso metastásico. La enucleación suele ser una alternativa terapéutica para reducir el riesgo de dicho proceso; sin embargo, la decisión requiere de un examen clínico adecuado. El diagnóstico de esta enfermedad requiere ser confirmado por medio de histopatología y su seguimiento debe ser continuo, mediante radiografía torácica, ecografía abdominal y examen oftalmológico completo. Este artículo presenta el análisis y discusión de un caso de melanoma iridal difuso felino en un doméstico de pelo corto, sus hallazgos clínicos, uso de ayudas diagnósticas y su enfoque terapéutico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Waissbluth, Jhonelle, and María Carolina Cabrera Schulmeyer. "Ecografía ocular para la estimación de la presión intracraneal: estudio de la factibilidad de la técnica." Revista Chilena de Anestesia 48, no. 1 (March 15, 2019): 57–61. http://dx.doi.org/10.25237/revchilanestv48n01.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

García-Pérez, J. L., B. Puerto-Hernández, G. Rebolleda Fernández, F. J. Muñoz-Negrete, and C. González-Gordaliza. "Evaluación mediante ecografía doppler color del efecto de la combinación fija bimatoprost/timolol sobre el flujo sanguíneo ocular en pacientes con hipertensión ocular. Estudio preliminar." Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología 85, no. 4 (April 2010): 131–37. http://dx.doi.org/10.1016/s0365-6691(10)70036-8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Tapia Zerpa, Carlos Enrique, and Juan Miyahira Arakaki. "Síndrome de Alport autosómico recesivo. A propósito de un caso." Revista Medica Herediana 19, no. 1 (October 31, 2012): 25. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v19i1.973.

Full text
Abstract:
Mujer, de 14 años de edad procedente de San Martín (Perú), ingresó al hospital con historia de tres meses de disnea, palidez e hiporexia, y disminución del volumen urinario en el último mes. Dos semanas antes de su ingreso presentó cefalea global, diplopía y náuseas y vómitos. Acudió al hospital de su localidad donde le indicaron tratamiento con ampicilina y gentamicina, por sospecha de pielonefritis aguda; al no observar mejoría fue trasladada a nuestro hospital. No había antecedentes personales ni familiares de importancia, salvo que los padres eran consanguíneos. Al examen se encontró palidez, opacidades bilaterales en el cristalino, hipoacusia bilateral y flapping. Los exámenes de laboratorio mostraron anemia y retención nitrogenada (urea 233 mg/dL y creatinina 15 mg/dL). El examen de orina mostró alteraciones tubulares, proteinuria y hematuria. La ecografía renal mostró riñones pequeños. El examen ocular reveló catarata nuclear polar posterior en ojo derecho y catarata total en el ojo izquierdo y la audiometría, sordera neurosensorial bilateral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Pereira-Gómez, María del Pilar, Manuel Martínez-Gómez, and María Natalia Mejía Barrenche. "Facomatosis pigmentovascular tipo cesioflamea: a propósito de un caso." Revista de la Asociación Colombiana de Dermatología y Cirugía Dermatológica 28, no. 4 (January 25, 2021): 352–56. http://dx.doi.org/10.29176/2590843x.1554.

Full text
Abstract:
La facomatosis pigmentovascular tipo cesioflamea se caracteriza por la presencia de una malformación vascular capilar superficial, que coexiste en la misma superficie cutánea con una melanocitosis dérmica o un nevo anémico. A su vez, esta entidad puede estar asociada a alteraciones de índole sistémico, especialmente del sistema nervioso central. Su incidencia y prevalencia son desconocidas por su baja frecuencia; sin embargo, reviste de gran importancia para los profesionales de la salud relacionados con la atención de recién nacidos. A continuación, se describe el caso de un neonato a término de 5 días de vida, que nació con una mácula azul-grisácea de gran extensión, superpuesta a una mácula eritematoviolácea, que afectaba al tronco y a las extremidades, respetando la cara, las palmas y las plantas. El diagnóstico final se hizo con base en la clínica y los paraclínicos ordenados, donde se descartó compromiso extracutáneo por medio de resonancia magnética cerebral y de columna total contrastada, fundoscopia y ecografía ocular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Barahona Botache, German Santiago, and Mario Javier Olivera. "Ocular toxocariasis caused by toxocara canis in an adult woman. Case report." Case reports 4, no. 1 (January 1, 2018): 4–9. http://dx.doi.org/10.15446/cr.v4n1.65310.

Full text
Abstract:
Introducción. La toxocariasis es una zoonosis producida por las larvas de los nematodos Toxocara canis y Toxocara cati, parásitos intestinales de los cánidos y los félidos, respectivamente.Presentación del caso. Paciente femenino de 22 años de edad, procedente de Caquetá, Colombia, con un cuadro de 3 meses de evolución con pérdida de visión en ojo izquierdo, acompañada de dolor ocular, diplopía, fotofobia y ojo rojo bilateral, quien presenta desprendimiento de retina en ojo izquierdo diagnosticado por ecografía. La mujer asiste a oftalmología, donde se hace diagnóstico diferencial con retinoblastoma y pars planitis. Se inicia manejo sintomático con corticoides orales y tópicos, con mejoría de la sintomatología, pero persistencia de pérdida de la agudeza visual.Discusión. Al revisar historial de antecedentes socioeconómicos, la paciente convive con perros y gatos, por lo que se piensa en toxocariasis ocular. En el cuadro hemático se observa ligera leucocitosis y linfocitosis, sin eosinofilia. La determinación de anticuerpos anti-Toxoplasma gondii y anti-cisticerco de Taenia solium resultaron negativas, al igual que el VDRL. El test de ELISA para T. canis fue positivo, con unos títulos IgG de 1:64 (positivo ≥1:32, especificidad >90%). Se inicia manejo con corticoide oftálmico, sistémico, albendazol y vitrectomía. Con la intervención quirúrgica se libera banda vítrea, logrando la desaparición de la diplopía, pero persiste granuloma periférico residual, el cual será intervenido por oftalmología.Conclusiones. Dada la posibilidad de ser confundida con un retinoblastoma —una neoplasia maligna que puede requerir la enucleación del ojo—, el conocimiento de esta forma de presentación de la toxocariasis es de suma importancia para los clínicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Brenes Meseguer, Nicole, María del Sol Osejo Rodríguez, and Astrid Carolina Cartín Ramírez. "Presentación del retinoblastoma en la edad pediátrica." Revista Medica Sinergia 5, no. 5 (May 1, 2020): e379. http://dx.doi.org/10.31434/rms.v5i5.379.

Full text
Abstract:
El retinoblastoma es la neoplasia maligna intraocular más frecuente en la edad pediátrica. Es diagnosticado entre el primer y tercer año de vida. Puede afectar uno o ambos ojos, siendo el signo clínico más característico la leucocoria, seguida del estrabismo, nistagmo y ojo rojo. En cuanto a su incidencia, el retinoblastoma es mucho más frecuente en los países menos industrializados, de clase baja y en áreas rurales. Es considerado una enfermedad autosómica dominante, donde ambos alelos del gen RB1 se encuentran mutados, ocasionando alteraciones en el ciclo celular. Existen dos presentaciones del retinoblastoma, la forma hereditaria la cual está asociada a mutaciones de la línea germinal en el gen del retinoblastoma, conocido como RB1, esta presentación generalmente se presenta en niños de edad temprana, la mayoría de los casos son bilaterales o multifocales. La forma no hereditaria se caracteriza por mutaciones somáticas de RB1 en el tumor, generalmente tienen una enfermedad unilateral y unifocal, presentan antecedentes familiares negativos y a diferencia de la forma hereditaria, se presenta a una edad posterior. Las técnicas de imagen utilizadas para confirmar el diagnóstico y evaluar el estadiaje del tumor comprenden la ecografía ocular, tomografía computarizada y la imagen por resonancia magnética. La importancia de la detección temprana y el tratamiento oportuno va a permitir una mayor sobrevida en el paciente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Mărginean, Claudiu, Bela Szabo, Nicoleta Suciu, Lorena Meliţ, Andrada Ioana Crişan, Maria Oana Mărginean, and George Rolea. "VENTRICULOMEGALIA CEREBRALĂ FETALĂ „BORDERLINE“." Romanian Journal of Pediatrics 65, no. 4 (December 31, 2016): 404–7. http://dx.doi.org/10.37897/rjp.2016.4.14.

Full text
Abstract:
Ventriculomegalia reprezintă dilatarea ventriculilor cerebrali peste 10 mm, fiind clasificată în uşoară sau „borderline“ (10-12 mm), moderată (13-15 mm) şi severă (peste 15 mm). Incidenţa variază foarte mult în funcţie de tehnica utilizată şi de vârsta gestaţională. Locul de elecţie pentru măsurarea cea mai exactă a diametrului ventricular este la nivelul glomusului plexului coroid. RMN-ul este o altă metodă de evaluare a creierului fetal care permite, de asemenea, vizualizarea suprafeţei cerebrale. Ventriculomegalia unilaterală este cauzată de obstrucţia morfologică, fizică sau funcţională a orificiului Monro. Ventriculomegalia „borderline“ poate fi asociată cu anomalii cromozomiale, infecţii congenitale, accidente vasculare cerebrale sau hemoragie, precum şi cu alte anomalii extracerebrale. Factori care influenţează prognosticul copiilor diagnosticaţi cu ventriculomegalie uşoară sunt: sexul, vârsta gestaţională, dimensiunea ventriculilor, afectarea uni- sau bilaterală, ventriculomegalie bilaterală simetrică sau asimetrică, progresia ventriculomegaliei – probabil cel mai important factor al prognosticului, regresia ventriculomegaliei. Părinţii trebuie informaţi despre faptul că există limitări ultrasonografice în diferenţierea unei ventriculomegalii „borderline“ izolate şi ventriculomegalie asociată unor altor anomalii oculte, care nu pot fi identificate iniţial în vederea luării unei decizii adecvate. Ecografia fetală de control este de preferat a se efectuat după aproximativ 1-2 săptămâni de la diagnosticul iniţial de „ventriculomegalie“.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Echeverry-Aguilar, Claudia Andrea, and Martha Lía Gaviria-Bravo. "Causas del desprendimiento de retina y el desenlace visual final en menores de 18 años en el Hospital San Vicente Fundación." Iatreia 32, no. 4 (October 1, 2019): 259–65. http://dx.doi.org/10.17533/udea.iatreia.29.

Full text
Abstract:
Objetivo: caracterizar las causas del desprendimiento de retina y determinar la agudeza visual final en menores de 18 años en el Hospital San Vicente Fundación entre 2012 y 2017.Metodología: se realizó un análisis retrospectivo de historias clínicas de pacientes con diagnóstico de desprendimiento de retina confirmado por examen oftalmológico o ecografía, se incluyeron pacientes menores de 18 años que ingresaron al Hospital San Vicente Fundación entre 2012 y 2017 para identificar las causas del desprendimiento de retina y la agudeza visual final.Resultados: se analizaron 51 historias clínicas: 28 hombres y 23 mujeres, 39,1 % ocurrieron en menores de 1 año y no se encontró desprendimiento de retina por encima de los 14 años. Las causas se establecieron como retinopatía de la prematuridad 23,5 %, trauma ocular 21,6 %, retinoblastoma 9,8 %, toxoplasmosis congénita 7,8 %, toxocara 7,8 %, entre otras, no se encontró causa en 3,9 % de los pacientes.En 50 ojos de 41 pacientes se determinó la agudeza visual final, de los cuales 47 (94 %) quedaron con agudeza visual peor o igual a 20/200 y 3 ojos con agudeza visual de 20/40 o mejor.Discusión: el desprendimiento de retina es infrecuente en los niños, sin embargo, sus causas y desenlaces son más devastadores que en los adultos. En nuestro medio las principales causas son la retinopatía de la prematuridad, el trauma, el retinoblastoma y las infecciones parasitarias. Diferente a los adultos, en los niños se requiere una evaluación más cuidadosa y un umbral de sospecha más bajo para considerar enfermedades potencialmente mortales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Demelo-Rodríguez, Pablo, Lucía Ordieres-Ortega, and Jorge del Toro-Cervera. "Utilidad de la ecografía abdominal y biomarcadores en el cribado de cáncer oculto en pacientes con enfermedad tromboembólica venosa idiopática." Medicina Clínica 151, no. 10 (November 2018): 418–19. http://dx.doi.org/10.1016/j.medcli.2017.12.014.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Diaz-Cespedes, R. A., D. Toro-Giraldo, A. Olate-Perez, A. Hervas-Ontiveros, S. Garcia-Delpech, and P. Udaondo-Mirete. "Aportes de la tomografía de coherencia óptica Visante® y la ecografía ocular en el diagnóstico y seguimiento del síndrome de efusión ciliocoroideo bilateral secundario a topiramato." Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología 94, no. 8 (August 2019): 391–95. http://dx.doi.org/10.1016/j.oftal.2019.01.004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Lucas, A. N., I. Copati, J. Leiro, and N. D. Levaggi. "Comentario sobre: «Aportes de la tomografía de coherencia óptica Visante® y la ecografía ocular en el diagnóstico y seguimiento del síndrome de efusión ciliocoroidea bilateral secundario a topiramato»." Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología 96, no. 1 (January 2021): 56–57. http://dx.doi.org/10.1016/j.oftal.2020.05.044.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Troche, Avelina, Fabiola Lezcano, Marlene Martínez Pico, Sara Pozzi, Nilsa Nuñez, Teresita Adorno, and Mearlyn Basabe. "Desprendimiento de retina seroso bilateral como presentación inusual de insuficiencia renal crónica terminal en un paciente pediátrico." Pediatría (Asunción) 46, no. 3 (November 15, 2019): 199–203. http://dx.doi.org/10.31698/ped.46032019008.

Full text
Abstract:
Introducción: El desprendimiento de retina (DR) seroso, se define como una elevación de la retina producida por la acumulación de líquido su retiniano sin tracción vítrea significativa o ruptura de la misma. Se encuentra asociado a patologías oculares y sistémicas como la Insuficiencia renal crónica (IRC). Es necesario determinar la enfermedad de base para brindar el tratamiento específico. Caso clínico: Se presenta el caso de una niña de 13 años, sin antecedentes previos, que fue derivada al Servicio de Oftalmología, por desprendimiento de retina (DR) bilateral, constándose DR seroso, por lo que fue remitida al Servicio de Urgencias Pediátricas para detección de la patología causal. Se constató al examen físico hipertensión arterial, palidez de piel y mucosas y edema bipalpebral y de miembros inferiores; en los estudios laboratoriales anemia y caída de filtración glomerular y en la ecografía, riñones de tamaño pequeño con aumento de la ecogenicidad con lo que se hizo el diagnóstico de IRC. Se realizó tratamiento antihipertensivo y hemodialítico crónico con mejoría progresiva del DR, sin llegar a agudeza visual normal. Conclusión: La pérdida brusca de la visión en un paciente sin datos patológicos previos, puede deberse a una enfermedad sistémica como la IRC, por lo que estos pacientes deben ser sometidos a un riguroso control laboratorial dado que los hallazgos oftalmológicos pueden ser la imagen en espejo de alteraciones metabólicas no controladas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Diaz-Cespedes, R. A., A. Olate-Perez, and D. Toro-Giraldo. "Réplica del artículo: Aportes de la tomografía de coherencia óptica Visante® y la ecografía ocular en el diagnóstico y seguimiento del síndrome de efusión ciliocoroideo bilateral secundario a topiramato." Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología 96, no. 1 (January 2021): 58–59. http://dx.doi.org/10.1016/j.oftal.2020.06.024.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Dal Pozzo, G., M. Cellerini, M. Mascalchi, P. Innocenti, N. Villari, and M. C. Boschi. "Utilità clinica della risonanza magnetica nella patologia orbitaria." Rivista di Neuroradiologia 4, no. 3_suppl (December 1991): 121–33. http://dx.doi.org/10.1177/19714009910040s322.

Full text
Abstract:
Viene esaminata l'utilità clinica della risonanza magnetica nella patologia orbitaria con particolare riguardo ai vantaggi, alle limitazioni, alle indicazioni e controindicazioni della metodica. Come è noto, la RM consente uno studio multiplanare e non invasivo delle orbite (non fa uso di radiazioni ionizzanti); inoltre, recenti progressi tecnologici hanno introdotto bobine di superficie sempre più efficienti e sequenze d'impulsi più sofisticate a tutto vantaggio della durata dei tempi di scansione, della risoluzione spaziale e di contrasto. Nella patologia del globo oculare, la RM è impiegata soprattutto nella diagnostica differenziale tra melanomi melanocitici della coroide e lesioni simulanti specialmente nei casi dubbi qualora non vi sia una concordanza tra reperti clinici, oftalmoscopici, ecografici oppure non sia conservata la trasparenza dei mezzi diottrici. La presenza di una sostanza paramagnetica come la melanina, conferisce infatti al melanoma un caratteristico comportamento di segnale: elevata intensità nella sequenza T1-dipendente e bassa intensità in quella T2-dipendente. Per quanto riguarda la patologia extrabulbare intraconica, la RM ha assunto un ruolo di primaria importanza nella diagnostica delle lesioni del nervo ottico e delle guaine meningee che lo avvolgono (plac-che di demielinizzazione, glioma, meningioma periottico). Nella patologia del cono muscolare (oftalmopatia di Graves) la RM ha dimostrato un'affidabilità equivalente a quella della TC; tuttavia, poiché la RM non fa uso di radiazioni ionizzanti, è metodica più idonea soprattutto nel caso di controlli seriati nel tempo in considerazione del fatto che il cristallino è un organo critico. Nell'ambito della patologia intra-extraconica, la RM può consentire, sulla base dell'analisi del segnale, una diagnosi differenziale tra pseudotumor infiammatorio (bassa intensità di segnale nella sequenza Spin-Echo T2-dipendente) e linfoma o metastasi orbitarie (elevato segnale nella sequenza Spin-Echo T2-dipendente) anche se è possibile che alcuni tipi di linfoma, il mieloma e certe metastasi (neuroblastoma) presentino un comportamento di segnale uguale a quello dello pseudotumor infiammatorio. Inoltre, grazie alla intrinseca sensibiltà ai fenomeni di flusso, la RM permette di dimostrare, in caso di patologia vascolare, le anomalie di decorso e di calibro dei principali vasi sanguigni orbitari (varici orbitarie, fistole carotido- cavernose ecc.) nonchè l'eventuale presenza di trombosi endoluminali. Infine, nonostante le limitazioni della RM nella valutazione delle alterazioni della compatta ossea, la metodica ha dimostrato una buona affidabilità anche nello studio delle più frequenti patologie che interessano primitivamente o secondariamente le pareti orbitarie (mucocele, tumori dei seni paraorbitari, metastasi, meningioma della grande ala sfenoidale). In questi casi la RM dimostra direttamente non solo la formazione espansiva ed i suoi rapporti con le strutture endoorbitarie, ma anche le alterazioni ossee associate. In conclusione si può affermare che, nonostante il ruolo preciso della RM nello studio della patologia orbitaria non sia ancora pienamente stabilito, questa metodica è oggi in grado di fornire, in certe situazioni patologiche, delle informazioni che non sono altrimenti disponibili.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

"Ecografía ocular en pediatría." Anales de Pediatría Continuada 3, no. 3 (June 2005): 193–98. http://dx.doi.org/10.1016/s1696-2818(05)73282-0.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Zuluaga, Liliana María, John Camilo Hernández, Carlos Felipe Castaño, and Jorge Hernando Donado. "Effect of antenatal spiramycin treatment on the frequency of retinochoroiditis due to congenital toxoplasmosis in a Colombian cohort." Biomédica 37 (October 31, 2016). http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v37i2.2818.

Full text
Abstract:
Introducción. La toxoplasmosis gestacional es frecuente y grave. Hasta ahora no hay consenso sobre la utilidad del tratamiento para prevenir complicaciones oculares en el neonato. En la actualidad uno de los medicamentos utilizados es la espiramicina oral, en el momento del diagnóstico materno. Desafortunadamente, en algunas gestantes no se realiza el diagnóstico prenatal y por esta u otras razones no reciben tratamiento.Objetivo. Describir la relación entre el tratamiento con espiramicina durante el embarazo en madres con toxoplasmosis gestacional y la presentación de toxoplasmosis ocular en los recién nacidos.Materiales y métodos. Estudio observacional descriptivo de serie de casos. Se evaluaron una serie de pacientes prospectiva con toxoplasmosis gestacional durante 3 años de seguimiento en el Servicio de Retina de la Clínica Universitaria Bolivariana de Medellín. Resultados. Se observaron en total 23 niños cuyas madres tuvieron diagnóstico de toxoplasmosis gestacional. Quince (65%) recibieron tratamiento durante la gestación con espiramicina a dosis de 3 gramos al día, uno de los neonatos de este grupo (6,6%) presentó toxoplasmosis ocular. Las 8 (35%) pacientes que no recibieron tratamiento, cinco (62,5%) tuvieron hijos con compromiso ocular por toxoplasma. Se encontró un efecto protector contra el compromiso ocular en los pacientes que recibieron tratamiento con una razón de momios (RM) de 0,04 (IC 95%: 0,00 –0,67), valor de p < 0,01 con prueba exacta de Fisher. Solo se evidenció compromiso del sistema nervioso central por toxoplasmosis en estudios de imaginología (tomografía o ecografía cerebral) en 2 (14%) pacientes de 14 en quienes se les realizó. Los dos pacientes presentaron además compromiso ocular. Ambos fueron diagnosticados al nacimiento y no habían recibido tratamiento prenatal.Conclusiones. Estos resultados muestran que el tratamiento tratamiento con espiramicina durante el embarazo en la toxoplasmosis gestacional reduce el riesgo relativo de presentar la enfermedad en el recién nacido en un 96% (IC 95%: 33-100%).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Castilla-Guerra, L., J. A. Perez de Leon, and M. A. Rico-Corral. "Ecografía ocular: ¿una nueva herramienta para el manejo urgente del paciente hipertenso?" Hipertensión y Riesgo Vascular, October 2020. http://dx.doi.org/10.1016/j.hipert.2020.09.002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Castilla-Guerra, Luis, Antonio Gómez-Escobar, and Ernesto Carmona-González. "Utilidad de la ecografía clínica en la valoración de la patología ocular urgente no traumática." Medicina Clínica, January 2021. http://dx.doi.org/10.1016/j.medcli.2020.11.031.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Acevedo, Sandra, and Mauricio Ramírez. "Diagnóstico de policitemia absoluta como posible causa de episodios convulsivos en un perro." Revista MVZ Córdoba, September 1, 2010. http://dx.doi.org/10.21897/rmvz.312.

Full text
Abstract:
Se expone el caso de un perro poodle de 3 años de edad, el cual hace un año comenzó a convulsionar esporádicamente, principalmente después de hacer ejercicio y en algunas ocasiones presentó temblor generalizado. Al examen clínico realizado se observó mucosas orales y oculares hiperémicas. Al realizar los exámenes paraclínicos complementarios se encontró en hemogramas seriados un aumento marcado del hematocrito y la hemoglobina con niveles de proteínas plasmáticas en rangos normales, y una eritropoyectina 10 veces por debajo del rango normal. Se realizó ecografía abdominal y evaluación cardiaca. El diagnóstico fue de policitemia absoluta como la causa de las convulsiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Montero Vargas, Leidy Jholeth, David Enrique Montaña, and Carlos Fernando Valencia Canastero. "Utilidad del Doppler pulsado en el diagnóstico ecográfico de neumotórax oculto: a propósito de un caso." Universitas Médica 61, no. 4 (October 28, 2020). http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.umed61-4.dopp.

Full text
Abstract:
presentamos el caso de una paciente que consulta por dificultad respiratoria posterior a un accidente de tránsito en donde la radiografía de tórax y los modos habituales de ultrasonido no permitieron realizar el diagnostico, mientras que la realización de PW sugirió la presencia de neumotórax, lo que posteriormente se confirmó con la tomografía de tórax, considerando que por lo que consideramos el modo PW se podría considerar como complemento al algoritmo de ecografía pulmonar para descartar la presencia de neumotórax a fin de mejorar su rendimiento, PW es un método fácil y rápido de realizar con el cual podemos efectuar un diagnóstico preciso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Reyna-Villasmil, Eduardo, Duly Torres-Cepeda, and Martha Rondon-Tapia. "Leiomioma de cúpula vaginal posterior a histerectomía. Reporte de caso." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 67, no. 4 (September 26, 2021). http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v67i2361.

Full text
Abstract:
Los leiomiomas son tumores benignos, mesenquimales que generalmente surgen de las células del músculo liso uterino, pero también pueden aparecer en sitios atípicos como vagina, pulmones y estructuras vasculares. Los leiomiomas de cúpula vagina posterior a la histerectomía son muy raros y su etiología no ha sido determinada. La ecografía transvaginal, tomografía computarizada y la resonancia magnética son herramientas útiles para el diagnóstico y seguimiento de estas pacientes. El tratamiento definitivo es la extirpación total del tumor para evitar la diseminación o derrame inadvertido de células neoplásicas malignas ocultas. La administración de análogos de la hormona liberadora de gonadotropina o la embolización intravascular pueden ser métodos alternativos para reducir la pérdida hemática intraoperatoria. Se presenta un caso de leiomioma de cúpula vaginal posterior a histerectomía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Reyna-Villasmil, Eduardo. "Leiomioma de cúpula vaginal posterior a histerectomía. Reporte de caso." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 67, no. 3 (September 27, 2021). http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v67i2341.

Full text
Abstract:
Los leiomiomas son tumores benignos, mesenquimales que generalmente surgen de las células del músculo liso uterino, pero también pueden aparecer en sitios atípicos como vagina, pulmones y estructuras vasculares. Los leiomiomas de cúpula vagina posterior a la histerectomía son muy raros y su etiología no ha sido determinada. La ecografía transvaginal, tomografía computarizada y la resonancia magnética son herramientas útiles para el diagnóstico y seguimiento de estas pacientes. El tratamiento definitivo es la extirpación total del tumor para evitar la diseminación o derrame inadvertido de células neoplásicas malignas ocultas. La administración de análogos de la hormona liberadora de gonadotropina o la embolización intravascular pueden ser métodos alternativos para reducir la pérdida hemática intraoperatoria. Se presenta un caso de leiomioma de cúpula vaginal posterior a histerectomía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Lozano Sánchez, Esthepania. "Una mirada al interior del cuerpo:." Trans-pasando Fronteras, no. 14 (May 1, 2019). http://dx.doi.org/10.18046/retf.i14.3552.

Full text
Abstract:
Este escrito es una aproximación a las Imágenes por Resonancia Magnética (IRM, que al igual que los rayos x, la ecografía, o la mamografía, hacen parte del grupo de imágenes diagnósticas. Dichas imágenes parecen resultarnos cada vez más familiares como forma de visualizar el interior del cuerpo, no obstante, es necesario precisar que no siempre ha sido así. Por esta razón, este artículo se pregunta cómo estas imágenes diagnósticas se han incorporado en nuestra vida cotidiana, se han naturalizado al grado de hacer posible otras formas de imaginar el cuerpo. Teniendo en mente lo anterior, este artículo se estructura de la siguiente manera: comienza ilustrando el lugar que ocupan las imágenes diagnósticas en la construcción de imaginarios sobre el cuerpo, especialmente en el campo de la salud. Luego a manera de contraste, presenta una recopilación de momentos que logran caracterizar la extrañeza y consternación que despertaron en un inicio las primeras imágenes diagnósticas (los rayos x). Continúa exponiendo porqué estas imágenes no son tan neutrales o fidedignas como parecen, sino que son más bien, un artificio producido por manipulaciones técnicas e interacciones humanas. Por último, se observa que, a pesar de su ‘artificiosidad’, estas imágenes tienen cada vez más poder en las formas en la cual se imagina, siente, entiende e, interviene el cuerpo. No siendo más, este escrito está pensado como un intento por desestabilizar la mirada familiar que recae en estas imágenes, desmantelando así sus sentidos cotidianos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Antiñolo Gil, Guillermo, and Lutgardo García Díaz. "Terapia fetal." Portal De Realidad Extendida de la Universidad de Sevilla, October 30, 2019. http://dx.doi.org/10.35466/ra2019n3400.

Full text
Abstract:
La Realidad Virtual en Medicina Fetal permite enseñar los diversos aspectos de una cirugía novedosa que sólo es realizada en centros especializados. En este caso se muestra cómo transcurre una Fetoscopia Laser para ablación de anastomosis vasculares en un caso de Síndrome de Transfusión feto-fetal. El Recurso creado ayuda a enseñar aspectos de extraordinaria relevancia de este procedimiento como es el acceso uterino o el seguimiento y control de los fetos mediante ecografía. Los vídeos obtenidos con el fetoscopio y la visión intrauterina son especialmente interesantes ya que dan una idea real de la orientación espacial y del escenario quirúrgico. En concreto, este recurso consiste en una inmersión en vídeo 360 interactivo ( VR ), dividido en seis partes, correspondientes a la intervención quirúrgica sobre un feto.Todo el tiempo quirúrgico y su preparación se ofrece en vista general 360, incluyendo vídeos procedentes de : 1. La cámara del cirujano ( frente ) 2. El Fetoscopio 3. El ecógrafo La innovación técnica de este recurso reside en la integración de estas tres fuentes de vídeo plano y su sincronización, a voluntad del estudiante, en un vídeo panorámico que sirve de marco. El uso de la cámara subjetiva permite ponerse en el lugar del intervencionista para comprender mejor sus movimientos, mientras que la posibilidad de visión RV da al estudiante la sensación de encontrarse presente durante la intervención, posibilitando sentirse como parte del equipo. Se acompaña también de letreros interactivos didácticos que rotulan el instrumental y equipamiento del quirófano. Todo el recurso potencia su función didáctica con la locución explicativa de la intervención realizada por el propio cirujano intervencionista, el Dr. Lutgardo García Díaz. El Recurso puede experimentarse directamente con el navegador en modo 360º tanto en equipos de escritorio como con dispositivos móviles. No obstante, es altamente recomendable una mejor experiencia inmersiva, la cual puede obtenerse ayudándose de unas gafas de Realidad Virtual con las que pueda conectarse mediante Mozilla Firefox ( Oculus, HTC Vive, Daydream o Cardboard ).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Viola Malet, Marcelo, Isabel Gabito, Alejandra Liz, Álvaro Lavega, Emilia Cerchiari, Gonzalo Gayo, and Diego Lapiedra. "Cirugía Transanal Miniinvasiva (TAMIS) Caso Clínico." Revista Argentina de Coloproctología, September 13, 2021. http://dx.doi.org/10.46768/racp.v0i0.76.

Full text
Abstract:
Introducción. La cirugía miniinvasiva transanal es un abordaje que se ha venido desarrollando en la última década como una herramienta muy eficaz en el tratamiento de lesiones de recto medio-bajo, tanto benignas como malignas en etapas tempranas. Consiste en la utilización de un dispositivo que se coloca en forma transanal, que permite a su través realizar una insuflación del recto, e introducir pinzas de laparoscopía para realizar la excéresis completa de lesiones rectales. Éste abordaje cumple con todos los preceptos de la cirugía miniinvasiva. Descripción. Presentamos el caso clínico de una paciente de 68 años, a la cual realizamos mediante TAMIS (TransAnal Miniinvasive Surgery), una resección de espesor total de la pared del recto bajo, incluyendo la cicatriz de un procedimiento endoscópico previo insuficiente. La paciente se realizó, en julio de 2019, una videocolonoscopía (VCC) por una prueba de sangre oculta en materia fecal (FECATEST) positiva, la cual mostró un pólipo sésil de recto de 2,5cm de diámetro a unos 6-8cm del margen anal que se reseca en su totalidad por técnica de piecemeal. El resultado anatomopatológico informó la presencia de unadenocarcinoma con infiltración submucosa de 4 mm de profundidad. Márgenes a menos de 1mm de la lesión. Se solicitó una nueva VCC en diciembre de 2019 que evidencia, a unos 6-8cm del margen anal, sobre cara posterolateral derecha, la cicatriz de la polipectomía previa, sin resurgencias. Resto del colon sin lesiones. Examen proctológico: no se palpa la cicatriz. Con vistas a completar la evaluación de la paciente, se solicitó una resonancia nuclear magnética (RNM) de abdomen y pelvis que informó: área de leve engrosamiento mucoso de 30 mm en cara póstero-lateral izquierda del recto a 5 cm del margen anal. No presenta restricción a la difusión ni realce con contraste que sugiera a actividad tumoral. Mesorrecto sano. No hay otras alteraciones patológicas en el estudio. Marcadores tumorales dentro de rango normal. Se discutió con la paciente las diferentes opciones terapéuticas: control con examen clínico, rectoscopía y RNM o ecografía endorrectal seriadas o, resección de espesor parietal total de la cicatriz para estudio anatomopatológico completo y estadificación de la lesión. Discutidas las ventajas y desventajas de cada opción, la paciente y su familia optaron por la cirugía. Se realizó la misma sin incidentes otorgándole el alta a domicilio a las 24hs de la cirugía. Se controló a la semana, al mes y a los 3 meses permaneciendo asintomática hasta la fecha. Conclusiones. La resección miniinvasiva de lesiones de recto con fines diagnósticos o terapéuticos es una opción segura y confiable. Nos permite obtener una pieza íntegra para su análisis anatomopatológico, lo que otorga una mayor seguridad para la toma de decisiones frente a la estadificación de la lesión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography