To see the other types of publications on this topic, follow the link: Ecografía – Veterinaria.

Journal articles on the topic 'Ecografía – Veterinaria'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 30 journal articles for your research on the topic 'Ecografía – Veterinaria.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Sánchez Bustamante, Laura Melissa, Javier Fernando Rivas Guerrero, and Pedro Alexis Vargas Pinto. "Exploración ecográfica ocular básica en perros (modo B tiempo real)." Revista de Medicina Veterinaria, no. 33 (November 30, 2016): 113–24. http://dx.doi.org/10.19052/mv.4059.

Full text
Abstract:
En las últimas décadas, la ecografía veterinaria ha vivido un gran avance tecnológico y técnico. Los médicos veterinarios no solo la utilizan para las valoraciones comunes de abdomen, o incluso corazón, sino que han descrito técnicas para exploraciones más especiales, como para el sistema musculoesquelético, el vascular, el ocular, entre otros. La literatura sobre el tema ha reseñado el desarrollo y aplicación de la ecografía ocular modo A, específica para la valoración oftalmológica por parte veterinarios especializados en esta área. Actualmente, un gran número de clínicas veterinarias cuenta con ecógrafos con modo B tiempo real, que permiten una excelente valoración descriptiva de la anatomía ocular para orientar posibles diagnósticos. Este artículo de revisión presenta de forma concisa las principales indicaciones de la ecografía ocular modo B y la técnica de realización, y describe cualitativamente las imágenes normales de la exploración de este órgano de los sentidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gallego, Renso, Vanessa Arenas, and José Ortiz. "Litiasis renal y vesical en un canino: descripción imagenológica." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 30, no. 1 (March 4, 2019): 507–11. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v30i1.15767.

Full text
Abstract:
Se reporta un caso de urolitiasis en un canino macho Yorkshire de seis años que ingresa a la Clínica Veterinaria de la Corporación Universitaria Lasallista con historia de orina con sangre, dificultad para orinar y, a veces, pequeñas cantidades de orina. Se realizaron exámenes complementarios como radiografía simple y contrastada, ecografía abdominal, citoquímico de orina, urocultivo y hemograma con química sanguínea. Los métodos diagnósticos más sensibles fueron la radiografía simple y con medio de contraste que mostraron cuatro estructuras radiopacas en la vejiga urinaria, y la ecografía abdominal donde se pudo observar las paredes vesicales engrosadas y estructuras hiperecoicas de bordes homogéneos compatibles con urolitos. Se realizó la cistotomía para la remoción de los urolitos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cahua U., Jacqueline, and Lizeth Quispe M. "Diámetro Biparietal en Fetos a Término en Varias Razas de Perros." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 27, no. 4 (January 17, 2017): 822. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v27i4.12571.

Full text
Abstract:
El presente estudio tuvo por objetivo la determinación de la medición ecográfica cuantitativa del diámetro biparietal de fetos a término en perras. Se trabajó con 181 informes ecográficos de varias razas de perras en gestación cuyos fetos tenían menos de 210 latidos por minuto, y que fueron examinados en el consultorio de ecografía de la Clínica de Animales Menores de la Facultad de Medicina Veterinaria, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú, entre los años 2000-2014.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Giratá Hernández, Katherin Adriana, and Edgar Edilberto Fuentes Reyes. "Homotoxicología aplicada en la medicina veterinaria." Revista Sistemas de Producción Agroecológicos 8, no. 1 (June 30, 2017): 47–68. http://dx.doi.org/10.22579/22484817.695.

Full text
Abstract:
La medicina homotoxicológica combina la homeopatía con métodos convencionales de la práctica veterinaria para el beneficio del paciente, apoyado en la medicina interna, utiliza varias técnicas reconocidas como la ecografía, radiología y hematología entre otras, para obtener un diagnóstico adecuado. Bajo esta disciplina se considera que la enfermedad es causada por homotoxinas, las cuales son aquellos factores que alteran la salud del animal, pero que no actúan igual en todas las especies animales y razas. El mecanismo de acción de los medicamentos homotoxicológicos se basa en la reacción de asistencia inmunológica, la cual estimula y modula los mecanismos de defensa y reacciones orgánicas naturales, mediante la reestructuración bioquímica de los tejidos; comparada con la medicina alopática. Es así que la homotoxicología ha cambiado el enfoque del plan terapéutico, buscando estimular el organismo para que de forma natural, mediante procesos inflamatorios, y de excreción, entre otros, eliminen las homotoxinas, sin suprimir los signos clínicos que son la respuesta del organismo para combatirlas. Este artículo recopila el uso de la homotoxicología como terapia alternativa en el tratamiento de afecciones del sistema gastrointestinal en caninos y felinos, como lo son la enfermedad periodontal, megaesófago, gastritis, dilatación/vólvulo gástrico agudo, enteritis, colitis, síndrome del intestino impermeable, megacolon, hepatitis activa crónica, colangiohepatitis, cirrosis hepática, pancreatitis aguda y crónica e intervenciones quirúrgicas como la extracción dental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Esparza, Erwin, Diego Rodríguez, and Edwin Benavidez. "Síndrome vestibular por accidente cerebrovascular asociado a hipotiroidismo secundario." Spei Domus 9, no. 19 (December 1, 2013): 57–63. http://dx.doi.org/10.16925/sp.v9i19.710.

Full text
Abstract:
El síndrome vestibular es una patología asociada a múltiples causas que afecta a perros de cualquier edad, sexo y raza. El tratamiento y el pronóstico dependerán siempre de la causa primaria y de la localización de la lesión. En este reporte se expone el caso de un paciente canino criollo que fue llevado a la Clínica Veterinaria Dover por presentar inclinación de la cabeza hacia el lado izquierdo, nistagmo horizontal, ataxia y caídas ocasionales hacia el mismo lado. Se realizaron exámenes paraclínicos (cuadro hemático, fosfatasa alcalina, glicemia, colesterol, triglicéridos) así como medición de la presión arterial y ecografía abdominal. Los resultados se relacionaron con hipotiroidismo e hiperadrenocorticismo, lo cual se confirmó posteriormente mediante un perfil tiroideo y medición de cortisol en sangre, respectivamente. Con base en esto se realizó resonancia magnética donde se encontró una estructura compatible con accidente cerebrovascular isquémico en el hemisferio cerebelar izquierdo, al cual se le atribuyó la aparición de los síntomas vestibulares. Finalmente, se concluyó que el accidente cerebrovascular se presentó como consecuencia de hipotiroidismo secundario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Vega-Benavides, Karen, and Mauricio Jiménez-Soto. "Pericardiectomía, en paciente con taponamiento cardiaco por Hemangiosarcoma." Ciencias Veterinarias 36, no. 3 (December 31, 2018): 20–21. http://dx.doi.org/10.15359/rcv.36-3.12.

Full text
Abstract:
Hemangiosarcoma, tumor maligno que se origina en las células endoteliales de vasos sanguíneos, son el bazo, la aurícula derecha, el hígado y el tejido subcutáneo las localizaciones más frecuentes; con alta tasa de metástasis. Los síntomas que produce dependen de la localización. Debilidad, intolerancia al ejercicio o colapso, puede deberse a sangrados o insuficiencia cardiaca por efusión en pericardio. En la mayoría de los casos, la citología del derrame pericárdico no es diagnóstica, al igual que citologías de la masa, es por esto que los diagnósticos definitivos suelen ser pos cirugía, o post mortem. Cuando el principal signo es causa del taponamiento, se recomienda pericardiocentesis de emergencia para estabilizar el paciente, y posteriormente un abordaje quirúrgico de pericardiectomía, en este caso subtotal; en dicho procedimiento se realiza el corte por debajo del nivel de los nervios frénicos, en ambos lados, lo que permite la liberación del miocardio del pericardio, que es poco expansible, y permite una diástole y sístole más eficientes. En casos de hemangiosarcomas cardiacos, estudios recientes indican que la combinación de manejo quirúrgico con quimioterapia ofrece el mejor pronóstico,incluso en presencia de metástasis. Canino, macho, geriátrico. Se presenta a consulta en choque hipovolémico, con diagnóstico previo de ascitis por hepatopatía. Se procede a estabilización del paciente con terapia de fluidos y oxígeno, así como monitorización de signos vitales, hematología y electrolitos; en la revisión de emergencia se realiza ecografía FAS abdominal, lo que evidencia efusión sero-sanguinolenta (por punción), además de múltiples nodulaciones en el hígado, el bazo y linfonos mesentéricos; y FAS torácico, al presentar taponamiento cardiaco, con presencia de masa en zona atrio- ventricular derecha (pared). Se realiza pericardiocentesis de emergencia, la cual permite estabilización del paciente en su volemia (presión media estable) y capacidad ventilatoria (saturación oxígeno). Se indica a los propietarios las opciones de abordaje médico y quirúrgico, además de los diagnósticos diferenciales, y el pronóstico del paciente, basado en hallazgos previos. Al presentar el paciente una mejora evidente posterior al manejo del taponamiento, se decide someterlo toracotomía izquierda y se realiza la pericardiectomía subtotal, se toma muestra por punción aguja fina de la masa (no fue diagnostica), y se coloca drenaje torácico, el cual se retira al tercer día pos quirúrgico y se da de alta al paciente.En los exámenes posteriores a la cirugía el animal presenta anemia leve (hematocrito 29 %) y línea linfoide en límite inferior. Se explica opción de quimioterapia, con evidencia bibliográfica de mejorar sobrevida, pero no aceptan. Una vez cicatrizada la herida, y terminado el periodo de tratamiento antibiótico, antinflamatorio y analgésico, se inicia con Prednisolona (se retiró posteriormente por vómito). La calidad de vida del paciente mejoró, se mostraba activo, relatan los propietarios que su actividad y convivencia con otros perros y la familia volvió a ser como antes. Se realizaron chequeos de hematología, ecografía torácica y abdominal cada 15 días, después de ser dado de alta a la hospitalización, y después cada mes (según signos y evolución del paciente). Al quinto mes pos quirúrgico el paciente presenta anemia marcada (hematocrito 15 %); sin embrago, su condición general es buena, por lo que se realiza transfusión sanguínea, siendo claros en que se mejoraba un signo, pero la condición del paciente iba en detrimento; el paciente mejoró y nuevamente fue dado de alta. Al sexto mes pos quirúrgico se presenta nuevamente, a pesar de que sus parámetros y ecografía torácicos no se muestran con mayor alteración, se evidencia anemia (hematocrito 13 %), y aumento de tamaño en masas hepáticas, en este momento se decide eutanasia del paciente. Conclusiones: En presencia de tumores malignos, en este caso torácico, incluso relacionados a vasos grandes o corazón, a pesar de ser de pronóstico reservado a malo, no siempre es mandatorio realizar eutanasia inmediata; cuando se tiene propietarios comprometidos y con los que se puede mantener buena comunicación, se puede ofrecer manejos paliativos que suelen mejorar la calidady expectativa de vida en los animales. La medicina veterinaria cada vez debe ser más especializada, y ofrecer opciones a nuestros pacientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ayala Guanga, Luis Eduardo, Pedro Emilio Nieto Escandón, Ermes Ramiro Rodas Carpio, Santiago Xavier Sarmiento Quito, and Jorge Bolívar Dután Sanango. "Control de la emergencia de la onda folicular mediante la aplicación de benzoato de estradiol, GnRH y ablación folicular en el metaestro tardío en vaquillas de trópico alto." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 31, no. 4 (November 24, 2020): e17009. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v31i4.17009.

Full text
Abstract:
Se caracterizó el comportamiento del folículo dominante (FD), el perfil de la FSH y estradiol, el momento del reinicio de la onda folicular pos-aplicación de benzoato de estradiol, GnRH, o ablación folicular en el metaestro tardío en vaquillas Holstein mestizas, sobre los 2500 msnm y alimentadas al pastoreo. Se utilizaron nueve animales de peso 427.7±23.0 kg, condición corporal 2.7±0.1, edad 26.7±1.4 meses. Previo al experimento las vaquillas fueron sincronizadas y se consideró día cero (inicio del experimento) al día 6 del ciclo estral. Se tuvo tres tratamientos: T1=Benzoato de estradiol - BE (n=9), T2=GnRH (n=9), T3=Ablación (n=9). La evaluación del FD se realizó mediante ecografía cada 24h, durante 5 días consecutivos. Los niveles de FSH y estradiol fueron analizados cada 5 días a partir del día 0 mediante radioinmunoensayo. El reinicio de la onda y número de folículos reclutados fueron determinados en forma retrospectiva al valorar los resultados de las ecografías diarias. La aplicación de BE (T1) provocó un crecimiento inicial del FD, luego se mantuvo y finalmente fue a la atresia, el pico de FSH apareció a las 48h (0.87±0.21 ng/ml), el reinicio de la onda folicular fue a los 3.2±0.15 d pos-tratamiento. En T2, el 55.5% de las vaquillas ovularon en 24h y el 44.5% entre las 24-48h, el pico de FSH fue a las 24h pos-tratamiento y el reinicio de la onda en 2.4±0.18 d. Las vaquillas de T3 presentaron el pico de FSH a las 24h y reinicio de onda 1.8±0.15 días. Se concluye que la aplicación de BE en las vaquillas del estudio causa que reinicien tempranamente la onda folicular. Además, la presencia de cuerpo lúteo y FD previo a la aplicación de GnRH y ablación permite un reinicio de la onda folicular más sólido y homogéneo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Lockett, M. B., P. Koscinczuk, A. S. Rosciani, R. M. Insfrán, and C. J. Repetto. "Diagnóstico ecográfico de afecciones hepáticas en caninos." Revista Veterinaria 20, no. 2 (July 1, 2009): 92. http://dx.doi.org/10.30972/vet.2021856.

Full text
Abstract:
<p>Actualmente, la ecografía es la modalidad de diagnóstico por imagen de primera elección en las patologías hepáticas, ya que permite observar el parénquima, la vesícula biliar y la vasculatura, así como evaluar la relación del hígado con otros órganos. Además, facilita la realización de toma de muestras tanto para citología como histopatología. Este trabajo describe la casuística de alteraciones ecográficas de hígado en caninos que asistieron al Servicio de Diagnóstico por Imágenes del Hospital de Clínica de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional del Nordeste (Corrientes, Argentina) durante el período 2007–2009. Del total de pacientes que asistieron a la consulta externa del hospital (n=14.627), 52 casos fueron remitidos por sospechas de patologías hepáticas con síntomas clínicos asociados a alteraciones bioquímicas. De esos 52 pacientes, el 27% (n=14) presentó hallazgos ecográficos sólo en hígado, el resto de los casos observados (73%, n=38) presentaron alteraciones tanto en hígado como en otros órganos. El 63% (n=33) evidenció aumento del tamaño del hígado, el 8% (n= 4) disminución y el 29% (n=15) se mantuvo dentro de los límites normales. Referente a las variaciones de la arquitectura del órgano, en un 79% de los casos la distribución fue heterogénea y en un 21% homogénea. Respecto a la ecogenicidad hepática, el 81% evidenció alteraciones difusas y el 19% alteraciones focales. Las asociaciones de patologías del hígado con vesícula biliar se observaron en el 13% de los casos (n=7) y, si bien se trabajó con ecografía convencional, pudieron detectarse pacientes con trastornos vasculares (27%, n=14). Aunque la ecografía hepática presenta ciertas limitaciones en cuanto a especificidad y sensibilidad, brinda información sustancial que permite considerar enfermedades que de otra manera hubieran pasado desapercibidas.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Arbués, R., C. F. Quintana, E. Yáñez, M. Kornuta, and J. Fernández. "Evaluación de diferentes dosis de gonadotrofina coriónica equina en el protocolo de sincronización de celo en ovejas." Revista Veterinaria 29, no. 2 (September 25, 2018): 104. http://dx.doi.org/10.30972/vet.2923273.

Full text
Abstract:
Con el objetivo de evaluar los efectos de diferentes dosis de gonadotrofina coriónica equina (eCG) en el protocolo de sincronización de ovejas Santa Inês en el subtrópico argentino, se sincronizaron 55 animales. Las hembras tratadas recibieron esponja intravaginal con progestágeno. El día 5 se retiró la esponja, se aplicó PGF2α y se dividió a las ovejas en dos tratamientos: T1 recibió 200 UI y T2 300 UI de eCG. Por la tarde las hembras se colocaron con los carneros, iniciándose la observación del servicio. Las variables registradas fueron intervalo al celo y frecuencia de hembras en celo. A los 7 y 30 días del servicio se realizaron ecografías para diagnóstico de cuerpo lúteo (CL) y preñez. El análisis se realizó por tablas de frecuencia, ANOVA y Chi2 (p&lt;0,05). El 76,36% de las ovejas tratadas presentó celo, 85,2% en T1 y 67,85% en T2, sin diferencia significativa (p&gt;0,05). En cambio, el intervalo al celo fue diferente entre tratamientos (p&lt; 0,05). En T1 los celos se concentraron entre las 48 y 60 h de finalizado el mismo, mientras que en T2 ocurrió entre 24 a 36 h. De aquellas hembras a quienes se pudo localizar el ovario mediante ecografía, en T1 79% presentaron 1 CL, 10,5% 2 CL y 10,5% solamente folículos. En T2 estos porcentajes fueron 69%, 25% y 6,3% respectivamente (p&gt;0,05). En cuanto a la gestación, en T1 el 66,6% tuvo preñez simple y el 11,11% doble, mientras que en T2 los valores fueron 60,71% y 17,9% para preñez simple y doble respectivamente (p&gt;0,05). Se concluye que en ovejas Santa Inês de la región subtropical, las dosis de 200 y 300 UI de eCG permiten obtener porcentajes de celo superiores al 67% y que las dosis de 300 UI adelantan la presentación de celo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Silva H., Nancy, Willian F. Huanca M., Guido Medina S., and Wilfredo Huanca L. "Efecto de la aplicación de plasma seminal, GnRH y ablación folicular sobre la dinámica folicular en llamas (Lama glama)." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 31, no. 4 (November 24, 2020): e19033. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v31i4.19033.

Full text
Abstract:
El presente estudio tuvo como objetivo evaluar el efecto de la aplicación de plasma seminal, un análogo de GnRH y la ablación folicular sobre la dinámica folicular en llamas. El estudio se realizó en Puno, Perú, utilizando 24 llamas seleccionadas bajo el criterio de presentar un folículo preovulatorio >7 mm, determinado mediante ecografía transrectal. Las llamas fueron distribuidas aleatoriamente en cuatro grupos: T1, 1 ml PBS IM; T2, 2 ml plasma seminal IM; T3, 1 ml GnRH IM; T4, ablación folicular. Los animales fueron evaluados, mediante ecografía transrectal, cada 2 h entre las 20 hasta las 36 h post-tratamiento para determinar la ovulación; posteriormente en forma diaria hasta el día 9 y luego cada 2 días hasta el día 15 pos-estímulo para determinar el intervalo a la emergencia de una nueva onda folicular, la aparición del nuevo folículo dominante y el diámetro del cuerpo lúteo al día 8 del tratamiento. No se encontró diferencia significativa (p<0.05) entre tratamientos en las variables en estudio. Es posible que existan otros factores que podrían afectar el intervalo a la emergencia de una nueva onda folicular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Camoletto, D. A., M. B. Lockett, S. Ludueño, N. B. Mussart, and M. R. P. Gianeselli. "Alteraciones ecográficas y hematológicas en caninos con leishmaniosis visceral." Revista Veterinaria 31, no. 1 (December 18, 2020): 57. http://dx.doi.org/10.30972/vet.3114632.

Full text
Abstract:
<p>La leishmaniosis visceral es una enfermedad multisistémica que en los caninos ostenta signos clínicos tales como esplenomegalia, hepatomegalia, linfadenopatía y glomerulonefritis. Es frecuente la presentación de anemia asociada a hiperproteinemia. La ecografía puede revelar anomalías morfológicas y estructurales de los órganos de la cavidad abdominal. El objetivo del trabajo fue evaluar mediante eco-grafía las lesiones visibles de los órganos abdominales, así como establecer relaciones con los análisis de laboratorio. La detección del parásito se efectuó mediante diagnósticos parasitológico y serológico indirecto. Los órganos abdominales afectados se evaluaron por ecografía (forma, tamaño, estructura y ecogenicidad). En los riñones se exploró la relación corteza/médula. En el laboratorio se investigaron las variables sanguíneas, serológicas y renales. La estadificación clínica de los caninos resultó del 50% en estadio moderado, 40% grave y 10% muy grave. Las principales alteraciones fueron hepatomegalia<br />(8 pacientes), esplenomegalia (1 caso) e incremento de la ecogenicidad de la corteza<br />renal con disminución de la definición corticomedular y linfoadenomegalia (5 animales). El<br />90% de los caninos reveló anemia acompañada de hiperproteinemia. Se concluye que el uso de<br />la ecografía en conjunto con los análisis sanguíneos, pueden ayudar a establecer la severidad<br />de las lesiones de los órganos abdominales en pacientes con leishmaniosis.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Gutierrez, Orly Damian, German Jaramillo Rodríguez, and Jhonny Alberto Buitrago. "Tumor de células de Sertoli en un canino macho sin criptorquidismo: reporte de caso." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 30, no. 4 (February 5, 2020): 1845–50. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v30i4.14755.

Full text
Abstract:
Las neoplasias testiculares son un diagnóstico diferencial para considerar en la evaluación clínica de perros que se llevan a consulta por enfermedades del tracto genital. Se consideran patologías de fácil de diagnóstico, aunque su confirmación precisa del estudio histopatológico, siendo su presentación más frecuente en gerontes y criptorquidos. La orquiectomía bilateral es la terapéutica de elección, siendo curativa en la mayoría de los casos. Se presenta el caso de un canino mestizo de cinco años, macho entero no criptorquido. El propietario reporta un aumento de tamaño en la región inguinal de crecimiento continuo con un mes de evolución en la región inguinal izquierda. Se realiza ecografía e histopatología como ayudas diagnósticas determinándose la presencia de un tumor de células de Sertoli.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Chávez, Luis E., César A. Pérez, Rincón Karol, María Santamaría, and Néstor Laverde. "Extracción incidental y reimplantación de vejiga urinaria en un canino con piometra en el hospital médico veterinario ASMEVET. Reporte de caso." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 32, no. 4 (August 24, 2021): e20929. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v32i4.20929.

Full text
Abstract:
El propósito de este reporte de caso es presentar y documentar una complicación quirúrgica en una perra de raza Beagle de 4 años, a la cual se le seccionó la vejiga a la altura del cuello durante una celiotomía exploratoria, realizada para corregir un piometra de muñón originada en el momento de una ovariohisterectomía selectiva. La paciente fue remitida al Hospital Médico Veterinario ASMEVET de la ciudad de Tunja, Boyacá, Colombia, con historia de vómito, depresión y disuria días después del procedimiento quirúrgico. En el examen físico se evidenció aumento de la temperatura rectal, postración y dolor a la palpación del abdomen. Se tomaron muestras para cuadro hemático y química sanguínea para evaluar función renal y hepática. Además, se practicó una ecografía abdominal. Los diagnósticos diferenciales fueron obstrucción iatrogénica de uréteres, piometra cervical, peritonitis por cuerpo extraño e íleo paralitico. Se hizo una celiotomía donde se evidenció un absceso y secuestro de vísceras circundantes. En el intento de separarlas se seccionó la vejiga a nivel del cuello. Esta fue reimplantada con un patrón de sutura Gambee y complementada con omentalización. La paciente recuperó el control de micción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Chipayo G., Ysaac, Carlos Huerta M., Juan Olazábal L., and Diego Díaz C. "Omentalización para el tratamiento de abscedación prostática en perros: dos casos clínicos." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 29, no. 3 (September 6, 2018): 1052. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v29i3.14833.

Full text
Abstract:
Se presentan los resultados de dos casos de omentalización prostática realizada en dos pacientes caninos que fueron diagnosticados con cuadros de abscedación prostática. La edad de los pacientes fue de 9 y 13 años. Presentaron fiebre, polaquiuria, decaimiento, anorexia y dolor abdominal. Las ecografías mostraron presencia de quistes/abscesos en la glándula prostática. La técnica quirúrgica se desarrolló de manera sencilla sin la necesidad de utilizar equipamiento complejo fuera del material quirúrgico básico. Los pacientes se recuperaron rápidamente del procedimiento quirúrgico sin observarse complicaciones pos-quirúrgicas. Se concluye que la técnica de omentalización prostática permite el tratamiento efectivo de abscesos intraprostáticos en perros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Maurenzig, Nelson Damián, and Romina Paola Cainzos. "Síndrome de Cushing en un paciente canino con carcinoma cortical adrenal: Reporte de un caso." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 32, no. 1 (February 26, 2021): e19513. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v32i1.19513.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo fue resaltar la importancia del diagnóstico de la causa del síndrome de Cushing, en un paciente canino macho, de 12 años de edad, con carcinoma cortical adrenal, que llega a la consulta por presentar signos clínicos compatibles con Síndrome de Cushing. Los resultados de la estimulación con ACTH sintética (Synacthen 0.25 mg®) arrojaron un aumento en el cortisol basal (10.8 µg/dl) y pos-estimulación (28.4 µg/dl). La ecografía abdominal reveló la glándula adrenal izquierda de forma redondeada y aumentado de tamaño (3.3 x 3.4 cm), compatible con neoplasia adrenal. El tratamiento de elección fue la adrenalectomía de la glándula adrenal izquierda por abordaje abdominal en la línea media y posterior envío a histopatología para su evaluación, el cual confirmó un carcinoma cortical adrenal. La adrenalectomía en estos casos aumenta la supervivencia, mejorando así la calidad de vida del paciente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Pacheco, Joel Iván, Víctor Velez, Danilo Pezo, José Angulo-Tisoc, and Henry Castelo. "Parámetros reproductivos de vicuñas (Vicugna vicugna) en la Región Cusco, Perú." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 30, no. 3 (October 10, 2019): 1158–63. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v30i3.16610.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio fue determinar algunos parámetros reproductivos (tasa de gestación, número de crías, distribución etaria y edad reproductiva) de vicuñas hembras en dos sistemas de manejo: silvestría y cautiverio, en la Región Cusco, Perú. Las capturas de los animales (“Chaccus”) se realizaron entre mayo y agosto de 2017. La gestación se determinó mediante ecografía transrectal en 143 hembras, la presencia de crías mediante la observación de ubre funcional en las hembras, la distribución etaria y edad reproductiva mediante las fichas de captura y observación de la dentición. El porcentaje de gestación fue de 74.6 y 79.4% para silvestría y cautiverio respectivamente. En la población juvenil se encontraba gestante el 29.9 y 4.4% en silvestría y cautiverio, respectivamente. El número de crías en silvestría fue de 36% y en cautiverio de 53%. La proporción de crías fue similar en ambos sistemas de manejo, de juveniles fue de 20.1% en silvestría y 3.3% en cautiverio y de 84.9 y 66.3% en adultos en cautiverio yen silvestría, respectivamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Espinoza Molina, Saúl, Yulyssa Del Pilar Gamarra Reyes, Chessyra Ninoska Ticona Huaroco, Mario CCari Huayta, Gabriela Espinoza Rojas, Uri Harold Harold Perez Guerra, and Danny Julio Cruz Flores. "Evaluación de un protocolo de sincronización de estro en ovejas con destete temporal para inseminación artificial a tiempo fijo." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 31, no. 3 (September 29, 2020): e16820. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v31i3.16820.

Full text
Abstract:
La investigación tuvo como objetivo evaluar un protocolo de inducción de celo en borregas lactantes con tratamiento hormonal de progestágenos y eCG con destete temporal de corderos para inseminación artificial a tiempo fijo por vía transcervical con semen refrigerado sobre la presentación de celo, preñez y natalidad. Se trabajó con 37 borregas distribuidas entre tres tratamientos: T1, borregas con destete temporal de la cría (n=15); T2, borregas con cría sin destete (n=10); T3, borregas en seca y sin cría (n=12). El destete temporal fue por 48 h previos a la inseminación. T1 y T3 presentaron una mayor tasa de celo manifiesto (100 y 91.66%, respectivamente) que T2 (60%; p<0.05). La tasa de no retorno de celo a los 14-17 días pos-servicio fue estadísticamente similar entre grupos (93.33, 60.0, 91.66% para T1, T2 y T3, respectivamente). En forma similar, el porcentaje de preñez por ecografía a los 45 días y el porcentaje de natalidad tuvieron los mismos valores y fueron estadísticamente similares (93.33, 60.0 y 66.67 y para T1, T2 y T3, respectivamente).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Aba, M., R. Chayer, G. Uslenghi, S. González-Chaves, and S. Callejas. "Efecto de la gonadotrofina coriónica equina y del inseminador sobre la preñez en vacas con cría en inseminación artificial a tiempo fijo." Revista Veterinaria 24, no. 1 (December 16, 2016): 25. http://dx.doi.org/10.30972/vet.2411145.

Full text
Abstract:
Los objetivos de este trabajo fueron evaluar el uso de la gonadotrofina coriónica equina (eCG) administrada al retirar un dispositivo intravaginal con progesterona (DISP) y el efecto del inseminador, en vacas con cría, sin cuerpo lúteo. El día 0, se seleccionaron mediante ecografía vacas sin cuerpo lúteo (n=223), se determinó la condición corporal (CC) y se colocó un DISP (1,2 g de progesterona, EMEFUR®, Merial) más 2 mg de benzoato de estradiol (BE; EMEFUR®, Merial) im. El día 8 se retiró el DISP, se administró (im) 0,15 mg de D (+) Cloprostenol (EMEFUR®, Laboratorio Merial) y los animales se distribuyeron aleatoriamente teniendo en cuenta la CC (=4 o 5-6) y la estructura ovárica predominante (Folículos -F- &lt; o ≥ 10 mm) para recibir o no (Control) 400 UI de eCG (Novormon, Syntex SA). El día 9 se aplicó 1 mg de BE im y los animales fueron inseminados a tiempo fijo (IATF) a las 52-56 h post-retiro del DISP. El diagnóstico de gestación se realizó mediante ecografía a los 28 días post IATF. Se evaluó el porcentaje de preñez según Tratamiento (eCG y control), CC (4 y 5-6), estructura ovárica predominante (EO, folículos -F- &lt;10 mm y F≥10 mm), Inseminador (A y B) y sus interacciones. Para las estadísticas se utilizó el PROC CATMOD del SAS, fijando un nivel de confianza del 95% (α=0,05). No se observaron diferencias significativas para Tratamiento (eCG: 48,6%; Control: 45,5%), CC (4: 37,0%; 5-6: 49,7%) y EO (F&lt;10mm: 45,8%; F≥10mm: 47,6%) (p&gt;0,05). Hubo efecto del Inseminador (A: 53,8%; B: 25,0%; p&lt;0,05). Se concluye que la administración de eCG al final de un tratamiento para IATF en vacas con cría de condición corporal de 4 a 6 y folículos como estructura ovárica predominante, no mejora el porcentaje de preñez. Por el contrario, el técnico inseminador es un factor importante que afecta la eficiencia reproductiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Quiguango, D. M., and M. C. Ricart. "Actualización del diagnóstico y tratamiento de la pancreatitis aguda canina." Revista Veterinaria 31, no. 2 (April 7, 2021): 210. http://dx.doi.org/10.30972/vet.3124749.

Full text
Abstract:
La pancreatitis aguda es una condición inflamatoria cuyas causas y fisiopatología son poco conocidas. La presente revisión bibliográfica se enfoca en la actualización del diagnóstico y tratamiento de la enfermedad. En general, la activación prematura de las enzimas pancreáticas conduce al inicio de pancreatitis, mientras que la respuesta inflamatoria fomenta la progresión de la enfermedad y complicaciones sistémicas, asociándose a posibles factores de riesgo tales como anomalías alimentarias, predisposición racial, uso de ciertos fármacos o padecimiento de enfermedades concomitantes. Suele presentar signos clínicos inespecíficos, por lo cual es importante un adecuado examen clínico y la combinación de métodos complementarios, siendo la ecografía y el test de inmuno-reactividad de la lipasa pancreática canina, los métodos altamente específicos para el diagnóstico de pancreatitis aguda. El empleo de ciertos marcadores séricos y de equipos de alta tecnología son muy útiles en el diagnóstico y pronóstico de la enfermedad, pero su uso es variable debido a su disponibilidad, costos y condiciones propias del paciente. El tratamiento se basa principalmente en una apropiada fluidoterapia, control adecuado del dolor, antieméticos y manejo nutricional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Narváez Bedoya, Héctor Javier, and Andrea Viviana Silva Rojas. "Dinámica folicular y cuantificación de estradiol durante el ciclo estral de vacas criollas de la raza Blanco Orejinegro." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 31, no. 2 (June 20, 2020): e16186. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v31i2.16186.

Full text
Abstract:
El estudio tuvo como objetivo caracterizar la dinámica folicular y cuantificar los niveles de estradiol durante un ciclo estral en vacas de la raza criolla Blanco Orejinegro. Se seleccionaron 10 vacas que se encontraban ciclando y fueron sometidas a un protocolo de sincronización del estro con la aplicación inicial de un dispositivo intravaginal progesterona (CIDR®) más 2 mg de benzoato de estradiol (día 0 - D0). En el día D8 se retiró el dispositivo y se aplicó 150 µg de cloprostenol (Ciclase DL®). En D9 se administró 1 mg de benzoato de estradiol. Luego de la ovulación se realizaron ecografías cada 24 horas, registrando la dinámica folicular y colectando sangre para la cuantificación del estradiol. La duración del ciclo estral fue de 21.0 ± 0.4 días, los diámetros del folículo ovulatorio fue de 14.3 ± 0.mm 5 y del mayor folículo subordinado de 6.0 ± 0.5 mm, la tasa de crecimiento del folículo dominante durante las 96 horas previas a la ovulación fue de 1.05 ± 0.4 mm/día. En conclusión, la dinámica folicular y hormonal de vacas criollas de la raza Blanco Orejinegro presentan patrones similares a los observados en razas Bos taurus y Bos indicus.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Pacheco C., Joel I., Víctor M. Vélez M., and Wilber C. R. García V. "Evaluación de un nuevo protocolo de superovulación en llamas: respuesta ovárica, recuperación embrionaria y alteraciones pos-tratamiento." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 31, no. 3 (September 29, 2020): e18731. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v31i3.18731.

Full text
Abstract:
El trabajo tuvo como objetivo evaluar el efecto de dos dosis de eCG sobre la respuesta superovulatoria, tasa de recuperación embrionaria y alteraciones reproductivas inducidas. Se utilizaron 32 llamas adultas, clínicamente sanas, distribuidas en dos grupos: Grupo I (700 UI eCG; n=15) y Grupo II (500 UI eCG; n=21). El protocolo de superovulación incluyó: día 1, inducción de ovulación (GnRH); día 4, aplicación eCG, según dosis establecida para cada grupo; día 8, aplicación de luteolítico (PGF2α); día 11, ecografía para verificar el número de folículos y aplicación de análogo de GnRH; días 11 y 12, monta natural para inducir ovulación; día 19, lavado uterino y recuperación de embriones (se consideró como torsión cervical cuando se dificultó el paso de la sonda Foley hacia el útero); día 26: evaluación ecográfica para determinar la presencia de alteraciones reproductivas. El número de folículos por hembra para los grupos I y II fue de 4.9 y 3.7, respectivamente. El número de embriones colectados fue de 1.6 y 2.6 por hembra en los grupos I y II, respectivamente, lo cual indicaría la existencia de posibles fallas ovulatorias o luteinizaciones tempranas en el grupo I. La frecuencia de quistes foliculares y cuerpos lúteos persistentes fue superior en el grupo I respecto al grupo II, mientras que la frecuencia de metritis y torsiones cervicales fueron similares en ambos grupos. Se concluye que la dosis de 500 UI de eCG permite obtener una menor cantidad de folículos, pero un mayor número de embriones y menor frecuencia de problemas reproductivos en el pos-tratamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Dias, F. E. F., E. S. Lopes Junior, A. B. S. Villaroel, D. Rondina, J. B. Lima-Verde, N. R. O. Paula, and V. J. F. Freitas. "Sincronização do estro, indução da ovulação e fertilidade de ovelhas deslanadas após tratamento hormonal com gonadotrofina coriônica eqüina." Arquivo Brasileiro de Medicina Veterinária e Zootecnia 53, no. 5 (October 2001): 618–23. http://dx.doi.org/10.1590/s0102-09352001000500018.

Full text
Abstract:
Utilizou-se a sincronização do estro com esponjas vaginais de 30mg de acetato de fluorogestona durante 12 dias para avaliar o efeito de diferentes doses de eCG sobre o desempenho reprodutivo de ovelhas. Na retirada das esponjas as ovelhas foram divididas em três grupos para receberem 0 (n=26), 200 (n=30) ou 400UI (n=30) de eCG. O estro foi detectado a cada 12h utilizando-se um rufião. As fêmeas foram inseminadas por laparoscopia 60h após a retirada das esponjas. Realizaram-se colheitas de sangue aos 5 e 18 dias pós-inseminação para dosagem de progesterona e determinação do número de ovulações e prenhezes, respectivamente. A fertilidade foi verificada por ecografia aos 60 dias e ao parto. Das 86 ovelhas 70,9% apresentaram estro. Essa porcentagem foi maior (P<0,05) nas fêmeas tratadas com eCG: 96,7% (400UI) e 76,7% (200UI) versus 34,6% (0 UI). O intervalo entre o final do tratamento e o início do estro foi maior (P<0,05) no grupo sem eCG, 54,7±6,3h versus 45,9±7,8h para 200UI e 40,4±10,3h para 400UI. Verificou-se menor (P<0,05) número de ovulações e prenhezes no grupo sem eCG. A não aplicação de eCG influiu negativamente no desempenho reprodutivo de ovelhas deslanadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Pozo C., Alfredo, Álvaro Vásquez Y., Juan Zevallos A., Luis Olivera M., Aída Cordero R., and Wilfredo Huanca L. "Respuesta superovulatoria y embrionaria en alpacas según el número de folículos reclutados por onda folicular." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 32, no. 2 (April 23, 2021): e16081. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v32i2.16081.

Full text
Abstract:
El propósito del estudio fue evaluar la respuesta superovulatoria y embrionaria en alpacas con gonadotropina coriónica equina (eCG) según el número de folículos reclutados >3 mm en la onda folicular (OF). Se seleccionaron 26 alpacas del CIP “Chuquibambilla”, Universidad Nacional del Altiplano, Puno, Perú, para conformar dos grupos experimentales: GE01 (n=15 alpacas) con menos de tres folículos >3 mm y GE02 (n=11 alpacas) con más de cuatro folículos >3 mm de diámetro al reclutamiento folicular pos-inducción de la ovulación de un folículo >7 mm con 0.0042 mg de acetato de buserelina (AB). Ambos grupos fueron evaluados por ecografía cada dos días hasta inicios de la tercera onda folicular. Posteriormente, hembras con folículos >7 mm fueron inducidas a la ovulación con AB (día 0), se verificó la ovulación a las 36 h y se administró 700 UI de eCG. Al día 6.5 se hizo el empadre y 7.5 días después se colectaron los embriones. La respuesta superovulatoria fue similar en GE01 y GE02 con 4.4 ± 4.0 y 4.7 ± 3.7 folículos entre >3 y <7 mm; 7.5 ± 3.7 y 10.1 ± 6.3 folículos >7 mm; y 7.2 ± 3.3 y 8.6 ± 5.0 cuerpos lúteos, respectivamente. Además, GE01 y GE02 presentaron 1.6 ± 0.5 y 2.8 ± 1.3 folículos anovulatorios luteinizados y 2.0 ± 1.0 y 2.0 ± 2.2 folículos anovulatorios, respectivamente. En 80% de alpacas en GE01 se colectaron 2.5 ± 1.4 embriones y en 70% de alpacas de GE02 se colectaron 2.3 ± 1.1 embriones. Así mismo, se colectaron 25 embriones transferibles y 5 no transferibles en GE01 (n=15) y 12 embriones transferibles y 4 no transferibles en GE02 (n=10). Los resultados sugieren que no hay diferencia en la respuesta ovárica y colección embrionaria en alpacas superestimuladas con eCG a pesar de una marcada diferencia de folículos emergentes ≥3 mm en la primera OF y que no se hizo sostenible en la segunda y tercera OF.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Squarzoni, Renata, Maira S. A. Morales, Angélica M. V. Safatle, and Paulo Sérgio M. Barros. "Avaliação ultra-sonográfica do segmento posterior de olhos de cães diabéticos e não diabéticos portadores de catarata." Pesquisa Veterinária Brasileira 27, no. 11 (November 2007): 455–61. http://dx.doi.org/10.1590/s0100-736x2007001100002.

Full text
Abstract:
A catarata impossibilita a passagem de luz dentro do olho, dificultando o exame físico direto das estruturas oculares. É necessária a identificação prévia de quaisquer alterações oculares que contra-indiquem a cirurgia de catarata. A ultra-sonografia, ou ecografia ocular, é um exame seguro, de baixo custo, não invasivo, de fácil realização, que completa o exame oftálmico. Foi realizada avaliação ultra-sonográfica, com transdutor linear, freqüência de 10 MHz, de 225 olhos de 123 cães, sendo cães controle (Grupo 1), 52 cães não diabéticos portadores de catarata (Grupo 2) e 35 cães diabéticos portadores de catarata (Grupo 3), todos eles atendidos no Hospital Veterinário da Universidade de São Paulo. Foram encontradas as seguintes alterações ultra-sonográficas no Grupo 1: degeneração vítrea em 43%, descolamento de vítreo posterior em 7,7%, hialose asteróide em 4,6% dos olhos; no Grupo 2: degeneração vítrea em 58,9%, descolamento de vítreo posterior em 8,4%, hialose asteróide em 2,1%, processo inflamatório e/ou hemorrágico em 2,1% e descolamento de retina em 4,3% dos olhos; e no Grupo 3: degeneração vítrea em 50,7%, descolamento de vítreo posterior em 13,8%, hialose asteróide em 12,3%, processo inflamatório e/ou hemorrágico em 3,1% e descolamento de retina em 3,1% dos olhos. Concluiu-se, que (1) cães diabéticos, principalmente os que apresentam a doença há mais de 2 anos, tem maior predisposição para o desenvolvimento de hialose asteróide; (2) não houve diferença entre a freqüencia de descolamento de retina encontrada em cães diabéticos e não diabéticos; e (3) a ultra-sonografia ocular é em exame seguro, eficaz e importante na avaliação pré-operatória de cães portadores de catarata.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Crudeli, G. A., R. L. De La Sota, R. E. Scarnatto, J. L. Konrad, and E. M. Patiño. "Tasa de preñez en búfalas sometidas a distintos protocolos de inseminación artificial a tiempo fijo en el nordeste argentino." Revista Veterinaria 20, no. 1 (January 1, 2009): 41. http://dx.doi.org/10.30972/vet.2011881.

Full text
Abstract:
<p>El objetivo del trabajo fue comparar las tasas de preñez obtenidas con dos diferentes protocolos de inseminación artificial a tiempo fijo (IATF) en búfalas de raza Mediterránea, en el norte de Corrientes, Argentina. Se utilizaron 93 búfalas pluríparas, con crías, divididas en dos grupos. En el Grupo 1 (G1, n=34)<br />se ensayó el protocolo Ovsynch: sincronización (día 0): 8 ug de buserelina (GnRH); día 7:<br />150 mg de cloprostenol (PGF2α); día 9: 8 ug de GnRH; día 10: IATF. Resincronización (día<br />28: 8 ug de GnRH); día 35: diagnóstico de gestación por ultrasonografía y 150 ug de PGF2α<br />a los animales diagnosticados vacíos; día 37: 8 ug de GnRH; día 38: IATF. En el Grupo 2<br />(G2, n=41) se empleó un protocolo con dispositivos intravaginales (DIV) de progestágenos:<br />sincronización (día 0): 2 mg de benzoato de estradiol (BE) y 1 DIV de primer uso durante<br />7 días; día 7: 150 mg de PGF2α; día 8: 1 mg de BE; día 9: IATF. Resincronización (día 28): 1<br />mg de BE y DIV de segundo uso durante 7 días; día 35: diagnóstico de gestación mediante<br />ultrasonografía y 150 ug de PGF2α a los animales diagnosticados vacíos; día 36: 1 mg de BE;<br />día 37: IATF. Entre los días 55 y 75 se realizó repaso con toros y el día 100 se efectuó ecografía<br />para determinar preñez final. Los resultados para primo inseminación, resincronización<br />y preñez final en G1 y G2 fueron respectivamente de 44 y 68% (p&gt; 0,03), 75 y 80% y 83 y<br />87%. Se resalta la más alta tasa de preñez obtenida por el grupo sometido al protocolo con<br />dispositivos intravaginales de progestágenos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Callejas, S., G. Uslenghi, J. Larghi, and J. Cabodevila. "Comparación de dos protocolos para sincronizar ovulación e implementar inseminación artificial en vaquillonas." Revista Veterinaria 25, no. 2 (October 7, 2016): 100. http://dx.doi.org/10.30972/vet.252502.

Full text
Abstract:
Se efectuaron dos experimentos (EI y EII) en vaquillonas Bos taurus de 20-24 meses de edad y 3-3,5 de condición corporal (escala 1 a 5). El objetivo fue comparar dos protocolos de sincronización de la ovulación (PSO), utilizando dispositivos intravaginales con progesterona (DISP) combinados con cipionato de estradiol (CPE) administrado al momento de retirar el DISP o benzoato de estradiol (BE) 24 h más tarde. En el día 0, las vaquillonas (EI, n=16; EII, n=173) recibieron un DISP (1 g de progesterona) más 2 mg BE; en el día 8 se retiró el DISP, se administraron 0,150 mg de D-Cloprostenol y se aplicó, a sendos PSO, una inyección de 1 mg de CPE en dicho momento o 1 mg de BE 24 h más tarde. En EI, se efectuaron ecografías (días 0, 8 y 9 y desde este último momento cada 12 h hasta el día 11) y muestreos sanguíneos para determinar progesterona plasmática (P4; días 8, 9, 10, 11 y 21); se determinó porcentaje de vaquillonas con cuerpo lúteo (días 0 y 8), los diámetros de los folículos dominante (FD, día 8) y ovulatorio. En EII, se realizó IATF (día 10) y se determinó preñez (día 35). Los análisis estadísticos se realizaron por SAS. Los diámetros del FD (13,1±2,4 mm) y ovulatorio (15,4±2,2 mm) y el intervalo retiro DISP-ovulación (65,3±5,3 h) no difirieron entre PSO (p>0,05); se observó un efecto del día sobre el nivel de P4 (p<0,05), no así del PSO o interacción PSO x día (p>0,05), el nivel de P4 al día 8 (4,6±4,4 ng/ml) disminuyó a valores <1ng/ml post retiro del DISP. La preñez fue similar entre PSO (60,7%; p>0,05). Se concluye que en vaquillonas Bos taurus, ambos PSO generan similares cambios ováricos, variaciones en el nivel de P4 y porcentajes de preñez.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Buitrago Mejia, Jhonny Alberto, Juan Sebastián Osorio A, and Ana Cristina Cadavid R. "Frecuencia de patologías abdominales diagnosticadas por ecografía abdominal en la clínica Veterinaria del Sur Sabaneta, Antioquia." Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA, July 2, 2018, 167–72. http://dx.doi.org/10.24188/recia.v10.n2.2018.563.

Full text
Abstract:
La ecografía en pequeños animales ha avanzado enormemente en los últimos años, llegando a sustituir en muchos casos a los estudios radiográficos convencionales. La ecografía abdominal es una ayuda diagnóstica de gran importancia para las clínicas veterinarias, en la actualidad su implementación ha aumentado debido a que es una técnica no invasiva, rápida y oportuna, que junto a la evaluación clínica del paciente nos permite identificar patologías en un corto periodo. El objetivo de este reporte es identificar la frecuencia de las patologías abdominales diagnosticadas por medio de ultrasonido, así como el órgano más afectado. Para esto se tomó información de la base de datos de los reportes ecográficos de la Clínica Veterinaria del Sur, ubicada en Sabaneta Antioquia, entre diciembre de 2016 y abril de 2017, en las cuales se realizaron 119 ecografías abdominales, de ellas el 82% fue desarrollada en caninos y 18% en felinos, siendo el tracto gastroentérico el más frecuentemente afectado (23,33%), seguido del hígado (16%) y el bazo (8%). La patología reportada con mayor frecuencia fue la inflamación gástrica (8%), seguida de la hepatitis (7,33%) y la gastroenteritis (4%).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Gallego-Rodríguez, Renso Sneider, Claudia Patricia Álvarez-Mejía, and Luis Alejandro López-Vera. "Descripción imagenológica de un caballo criollo colombiano con enfermedad articular degenerativa del tarso." Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA, June 12, 2020, e736. http://dx.doi.org/10.24188/recia.v12.n1.2020.736.

Full text
Abstract:
En este artículo se reporta un caso clínico de una yegua criolla de 4 años, que llega a consulta por cojera y aumento de tamaño de la articulación del tarso en el miembro posterior derecho producto de un traumatismo. Se realiza examen clínico de la paciente en el cual se evidencia una claudicación de apoyo 5/5 con notables movimientos compensatorios; a la palpación refiere dolor y se evidencia tumefacción, aumento de temperatura y del tamaño. Se realizó hemograma, química sanguínea, evaluación del líquido articular por medio de citología y cultivo; a su vez, se realiza diagnóstico imagenológico mediante radiografía convencional y ecografía articular, el mismo se hace durante varios períodos de la evolución del caso, se realiza radiografía convencional en la cual se encuentran hallazgos como reacción proliferativa, presencia de osteofitos, anquilosis, entre otros; la evaluación ecográfica presentó hallazgos como disminución del líquido sinovial, aumento de tamaño y de ecogenicidad de la membrana sinovial y presencia de bandas de fibrina presentes en el líquido articular. El abordaje terapéutico se realiza mediante fármacos analgésico, lavado articular e infiltración con corticoides, e infusión intraarticular con DMSO al 10%. El presente caso describe el seguimiento imagenológico mediante ecografía y radiografía, hecho en un paciente equino con enfermedad articular degenerativa del tarso, lo cual entrega herramientas útiles a la comunidad veterinaria en el conocimiento y la interpretación de los cambios radiográficos y ultrasonográficos en un equino con enfermedad articular degenerativa durante el tiempo de evolución patológica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Thibaut, J., J. Santander, and M. Mieres. "Estudio comparativo de la próstata en perros mediante ecografía transrectal y transabdominal." Archivos de medicina veterinaria 41, no. 1 (2009). http://dx.doi.org/10.4067/s0301-732x2009000100008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Reyes-Bossa, Bernardo Jose, Hernan Isaias Medina-Rios, and Jose Alberto Cardona-Álvarez. "Evaluación de medidas morfométricas de tendones y ligamentos metacarpales palmares por ultrasonografía en caballos criollos colombianos." Revista MVZ Córdoba, July 22, 2020, e1863. http://dx.doi.org/10.21897/rmvz.1863.

Full text
Abstract:
Objetivo. Determinar los parámetros morfométricos ultrasonográficos de los tendones y ligamentos metacarpales palmares de caballos criollos colombianos clínicamente sanos. Materiales y métodos. Treinta caballos criollos colombianos clínicamente sanos de 6.4 ± 2.5 años se evaluaron en diferentes zonas del departamento de Córdoba (Colombia). Se midieron las variables área transversal (cm2), ancho latero medial (ALM) (cm) y espesor dorso palmar (EDP) (cm) en las estructuras de la región metacarpiana en los dos miembros anteriores mediante ultrasonografía. Resultados. La ecografía reveló que el área transversal del ligamento suspensorio fue la estructura de mayor área en las regiones proximales (1A, 1B y 2A), tanto para la extremidad izquierda como para la derecha. Por otro lado, no hubo una diferencia significativa (p>0.05) entre la extremidad izquierda y derecha para las mediciones de las estructuras en cualquier zona, y no hubo una diferencia significativa entre los grupos de edades e índice de masa corporal (IMC) de los caballos. Conclusiones. Se obtuvieron valores de referencia para los tendones y ligamentos en la región metacarpiana palmar en equinos proporcionando una guía de referencia cuando se sospechan condiciones patológicas metacarpo en equinos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography