To see the other types of publications on this topic, follow the link: Economía informal.

Dissertations / Theses on the topic 'Economía informal'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Economía informal.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Priest, George L. "Los Ambiguos fundamentos éticos de la economía informal." IUS ET VERITAS, 2016. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/123608.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Vargas, Aguilar José P. Mauricio. "Ensayos sobre evasión y economía subterránea." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111244.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Doctor en Economía
No disponible a texto completo
La presente tesis recopila tres investigaciones acerca de dos fenómenos que caracterizan a un amplio grupo de países del mundo: la evasión fiscal y la existencia de un sector subterráneo. La estructura sigue un orden lógico que inicia su proceso en la generación de evidencia empírica que pudiera retroalimentar la creación de un esquema teórico. Esta decisión se basó principalmente en que la evidencia empírica que apoya este campo de la economía es bastante escasa. Así, en el Capítulo 1 “Causas e Implicancias de la Economía Subterránea: Nueva Evidencia Empírica”, se utilizan técnicas econométricas en una base de datos de corte transversal con información de 145 países para generar una serie de hechos estilizados que permiten respaldar los supuestos bajos los cuales se estructuran los dos capítulos finales. Estos ejercicios numéricos toman en cuenta dos dificultades que subyacen y son identificadas en la primera parte del capítulo, las cuales son la definición y medición de la economía subterránea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Nahmias, Díaz Francisco David Michel. "Enfoque Basado en Lógica Difusa para Modelar la Economía Informal en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102237.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Montecino, Tapia Mauricio. "Peonaje en Talca (1830-1850). Redes sociales, economía informal y autonomía." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/110433.

Full text
Abstract:
El estudio historiográfico del peonaje nos entrega distintas visiones de esta masa peonal; si bien, la visión tradicional de la historia nos muestra a este sujeto como un ser cómodo y pasivo que deambula por la vida sin más proyecto que su individualidad. La historiografía social nos ha de afirmar al peón descrito anteriormente como un ser de resistencia y desacato con proyectualidad social e identitaria. Es así como el enfoque que entrega la historia tradicional, entiéndase, Barros Arana, Claudio Gay y en general la historiografía estructuralista y positivista, parten desde la negación de éste, en tanto sujeto y actor histórico, conformando una visión histórica del peonaje visto como un sujeto frustrado, criminal, violento y marginal a la sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Tokman, Víctor E. "Las relaciones entre los sectores formal e informal. Una exploración sobre su naturaleza." Economía, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/117247.

Full text
Abstract:
Desde que la OIT adoptó el concepto de sector informal, se han suscitado intrincadas discusiones que sirvieron, al menos, para estimular el debate sobre el subdesarrollo y permitir una mejor comprensión de sus problemas y soluciones. De este modo se procura estudiar el fenómeno limitado, pero decisivo, de las relaciones que mantiene elsector informal con el resto de la economía. El análisis de estas relaciones es un punto de partida muy fructífero pues permite ordenar los distintos puntos de vista teóricos sobre el sector informal. En efecto, estos criterios pueden distinguirse por el tipo de vinculaciones que establecen entre la economía informal y formal. Así, en la primera parte, el autor presenta los enfoques contrapuestosde las relaciones <> y las de explotación, con sus diversas variantes y esboza una perspectiva propia en la que sostiene que aquellas relaciones son de <>. En la segunda parte ensaya una estimación para Chile, de la <> del sector informal en relación con el resto de la economía basado en información procedente de las cuentas nacionales; para culminar, en la tercera parte, con la interpretación de los datos de encuestas realizadas en Santiago sobre las características y desempeño del comercio informal.---Since the ILO adopted the concept of informal sector, intricate discussions have emerged that, at least, gave a stimulus to the debate on development and permitted a better understanding of its problems and solutions. It is then of interest to study the limited but critical phenomenon of the relationships between the informal sector and the rest of the economy. The study of these relations is a very fruitful starting point because it permits to organize different theoretical points of view on the informal sector. In fact, these criteria can be distinguished by the type of relations they establish between the formal and informal economies. Thus, in the first part the author presents the opposing approaches of benign relations and relations of exploitation, under their different varieties, and outlines his own approach that maintains that those relations are of <>. In the second part, an attempt is made to estimate the <> of the informal sector with the rest of the economy in Chile, using national accounts information. Finally, the third part gives an interpretation of the data from surveys made in Santiago on the characteristics and operation of informal retail trade.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Peña, Romero Jezabel Estefanía. "El nivel de madurez de las asociaciones de trabajadores independientes no calificados informales en la adopción de tecnología : justicia tecnológica para los recicladores y emolienteros desde el 2011 al 2015." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8692.

Full text
Abstract:
La asociatividad de los trabajadores informales surgió a raíz del aumento del fenómeno de la economía informal en la cual, se refugian las personas con bajos niveles de educación para poder subsistir. Por otro lado, la evolución tecnológica y su impacto positivo en el mejoramiento de condiciones de vida de las personas es un hecho del que los trabajadores informales no deberían ser excluidos. Es por ello, que la presente tesis tiene como tema el nivel de madurez de las asociaciones de trabajadores independientes no calificados de la economía informal en la adopción de tecnología. Con el fin de investigar cuales son los aspectos de la informalidad, de la asociacitividad y de la tecnología para el desarrollo y poder analizar si el nivel de madurez de estas organizaciones influye en la adopción de tecnologías. En base a esto, se escogen dos asociaciones como casos de estudio, la Asociación de Recicladores Vida Verde y la Asociación de Trabajadores Emolienteros de Pueblo Libre. Asociaciones escogidas a raíz del proyecto de investigación Technology and the Future of Work llevado a cabo por Practical Action. Y como metodología, se propone una metodología descriptiva y causal cualitativa con un enfoque mixto que plantea la aplicación de entrevistas y encuestas a los actores involucrados en el trabajo de ambas asociaciones.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Román, Soraya. "Costos laborales, economía informal y reformas a la legislación laboral en Bolivia." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144638.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Economía
Se desarrolla y ajusta un modelo de equilibrio general din amico y estoc astico con 2 sectores, el formal y el informal, para la econom a boliviana. El modelo considera como sector informal a aqu el que evade los costos laborales. Los incentivos para evadir dependen de la probabilidad de captura por evasi on y de la sanci on por evadir. Existen 2 tipos de costos laborales: los costos sobre la planilla salarial (contribuciones a la seguridad social e impuestos al ingreso) y los costos de despido y contrataci on que se modelan como costos de ajuste. Los par ametros de la funci on de los costos de ajuste son estimados por GMM. El objetivo del modelo es evaluar los impactos de las ultimas reformas laborales sobre el empleo, los salarios y el producto. En concreto, se analiza el efecto de un incremento impositivo en el empleo que sirve para la creaci on de un fondo semicontributivo con nes redistributivos y est a de nido en la Nueva Ley de Pensiones. Por otro lado, se analiza el efecto de un incremento en los costos de despido y contrataci on, de nido en el anteproyecto de C odigo Laboral. Los resultados indican que en el primer caso la reforma incrementa la informalidad, lo que ocasiona que en el largo plazo reduzca el n umero de contribuyentes al nuevo fondo, afectando a su sostenibilidad. En el segundo caso, se encuentra que la reforma reduce la movilidad del empleo formal e informal, dentro de cada sector y entre sectores, lo que incrementa el tiempo necesario para que el empleo se recupere en caso de una recesi on o responda en caso de una expansi on.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Díaz, Ramírez Dante Emmanuel. "Factores que determinan la participación de los trabajadores independientes al sistema previsional de Perú." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12423/1989.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación tiene como principal objetivo determinar probabilísticamente los factores que conllevan a que los trabajadores independientes aporten al sistema previsional. Teniendo en consideración la actual situación que cuenta este sistema y las limitaciones que tuvo la ley N° 29903 (hoy derogada), que buscaba, obligar a los trabajadores independientes menores de 40 años a aportar al sistema previsional (al sistema público o privado de pensiones) con la finalidad de garantizar la solvencia económica de los trabajadores independientes cuando lleguen a su estado de inactividad. Por ello, se tomó el modelo Probit de elección binaria, debido a que esta investigación cuenta con dos subconjuntos de individuos, es decir, cuenta con: 1) Jefes de hogar que son considerados trabajadores dependientes y no dependientes, y 2) Jefes de hogar que aportan y quienes no aportan al sistema previsional. Para esta investigación, se utilizó la micro-data de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) para el año 2016, porque cuenta con información relevante para este estudio, tales como: características del individuo, características de ahorro, características del hogar y las características laboral. Finalmente, se concluyó que el nivel educativo, la informalidad y el acceso de crédito son variables representativas para que un trabajador independiente se incorpore al sistema previsional.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cermeño, Rodolfo. "Caída del ingreso real, recesión del sector moderno y expansión del sector informal: un enfoque microeconómico." Economía, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/117766.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Alvarado, Enciso Alfredo Manuel. "Empleo informal y mercados laborales multisegmentados en el Perú." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12366.

Full text
Abstract:
Dados los altos niveles de informalidad en Perú y las diversas políticas que se han aplicado para reducir su tamaño, la discusión académica ha discutido sobre la naturaleza del empleo informal y sobre sus determinantes. Sin embargo, los estudios previos han tenido limitaciones en cuanto a la consideración de heterogeneidad en el mercado laboral, incorrecta especificación en la función de comportamiento, sesgo de selección de participación en el mercado de trabajo y endogeneidad por autoselección al empleo formal e informal. Esta tesis emplea un modelo que corrige los anteriores supuestos, verifica la hipótesis de segmentación o multisegmentación del mercado laboral, calcula el porcentaje de trabajadores informales involuntarios y evalúa algunos factores pecuniarios y no pecuniarios asociados a la elección del empleo informal durante el periodo 2012-2016. Los resultados confirman la hipótesis de mercados laborales multisegmentados. Además, en la población de asalariados urbanos del sector privado, existe entre 9 y 13% de trabajadores informales involuntarios respecto del total de trabajadores informales. Asimismo, la educación, especialmente la superior, reduce la probabilidad de ser informal mientras que la tenencia de un seguro diferente del trabajo aumenta la probabilidad de ser informal. Por último, la carga familiar disminuye la probabilidad de ser asalariado informal
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Noejovich, Chernoff Héctor Omar. "DANIEL CARBONETTO TORTONESSI Y M. INES CARAZO DE CABELLOS. Heterogeneidad tecnológica y desarrollo económico: El sector informal." Economía, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/116862.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Álvarez, Torres Elizabeth. "Arbaiza, Lydia. Economía informal y capital humano en el Perú. Segunda edición. Lima: Universidad ESAN, 2011. 194 pp." Economía, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/118317.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Blancas, Chauca Oscar Rafael. "Acceso a la seguridad social para trabajadores autónomos y del sector de la economía informal." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8402.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se pretende analizar y evaluar ciertas deficiencias e incongruencias en el acceso a la seguridad social en salud para los trabajadores no asalariados, independientes, y del denominado sector de la economía informal, el artículo trata además sobre una breve evolución normativa de este derecho en el contexto nacional, las cifras actuales del trabajo no asalariado, sus problemas normativos y la crítica al actual sistema de seguridad social en salud.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Vega, Núñez Adriana Patricia. "Essays on informal labor markets." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2018. http://hdl.handle.net/10803/663417.

Full text
Abstract:
The dissertation deals with the analysis of informality in developing countries considering both the worker’s and the firm’s perspective. Within a context of a strong presence of this phenomenon in the majority of South and Central America countries, the main goal of this research is to explore the factors that may influence the prevalence and the consequences of informality in this region. The analysis focuses in two dimensions of the informal labor market: the firms and the workforce, divided in three main topics. The initial point of analysis intends to provide evidence of the presence of informal firms and its differences between the South and Central America countries. Therefore, we evaluate which are the cross-national factors that account for the prevalence of informality and we try to identify the reason influencing the decision to run a business in the borderlines of the formal or informal sector in this region. It is worth mentioning that with these objectives in mind, this study is the first analysis using firm-level data covering a wide sample of South and Central America countries. In this sense, we found three main results on firms’ informality. Firstly, it sheds light on the association between informality and the characteristics of firms. In this sense, small firms, less productive firms, older firms, one proprietor firms, less technological firms and manufacturing firms are more likely to operate informally. As second result, it reveals that entrepreneurs face obstacles in their operations, such as the presence of informal competitors, financial and tax administration obstacles, which positively influence informality. Thirdly, it analyses the effect of cross-country determinants of the likelihood of being informal firm. These factors are associated with the average GDP growth and the governance performance of the country. While the previous analysis addresses informality as a challenge issue to deal with in developing countries, the next two analyses focus their attention in Ecuador. The next tòpic explains the determinants of the job placement process in the Ecuadorian formal and informal labor market. In this regard, it seeks to answer weather being part of an informal job is a worker’s voluntary decision, or it is because there are restrictions on the number of job placements in the formal sector. In order to consider both workers’ preferences and employers’ hiring decisions, we apply a bivariate binomial probit model with partial observability since we can only observe the joint decision of both actors of the market. The study supports the presence of a restriction in the number of formal jobs in the economy and therefore existence of both, voluntary and involuntary informal employment. Nonetheless, these results lead directly to a next question, explicitly, how are the dynamics of the formal and informal sectors and which paterns affected the transitions within the labor sectors. Therefore, the next topic provides an overview of the dynamics of the formal and informal sectors and some specific patterns of the transitions within the labor sectors. We specify a transition matrix and a multinomial logit model to identify the movements across the sectors and the effect of each worker’s characteristics on the probability of moving to a given a sector. The transition matrix results suggest an important dynamics not only in and out of the labor market but also across the sectors; and as well that individuals are searching for job opportunities in both formal and informal sectors.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Beltrán, Cárdenas Susy Keyla, Pari Rodrigo Benito Flores, Morán Luis Rolando García, and Sihui Felicitas Martínez. "Mujeres autoempleadas en la economía informal : una mirada hacia la mujer ambulante en Lima Metropolitana, 2016." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7635.

Full text
Abstract:
xiii, 181 h. : il. ; 30 cm
La investigación tiene como objetivo presentar un estudio sobre la mujer ambulante con actividades ejercidas en la ciudad de Lima, capital del Perú. El estudio está enfocado en conocer el perfil, desarrollo, el progreso y otros factores que permiten conocer las motivaciones de las mujeres para iniciar y permanecer en una actividad informal, principalmente el comercio ambulatorio. Con el fin de entender la problemática, la investigación expone cuatro palabras claves, las cuales son explicadas a través de sub temas organizados, cada uno sustentado a partir de la búsqueda, revisión e inclusión de una sólida información. Para el relevamiento de la información, el enfoque aplicado es del tipo cualitativo, mientras que el diseño está basado en un tipo descriptivo no experimental. Por último, con el fin de recopilar la información de casos-tipo se recurrió al uso de encuestas. Con los resultados organizados y tipificados, el estudio expone un perfil desde varias perspectivas, presenta y discute los hechos como la trayectoria laboral, circunstancias, aspiraciones futuras y obstáculos que atraviesa la mujer ambulante en la búsqueda de un progreso personal y familiar. Luego, el análisis transversal permite relacionar diversas variables resultantes. Por último, los resultados de la investigación facilita la identificación de las contribuciones teóricas y prácticas como aporte de lo estudiado. Asimismo, concluir y brindar recomendaciones sobre la actividad ambulatoria ejercida por las mujeres. Así tenemos conclusiones relacionadas al logro, el perfil demográfico, educación, años de experiencia, entre otros. En cuanto a las recomendaciones, la generación de oportunidades, el acceso a la información, acceso a la educación, son los principales aspectos identificados como una mejora continua
The research aims to present a study on woman street vendor with activities carried out in the city of Lima, capital of Peru. The study is focused in the profile, development, progress and other factors that provide insight into the motivations of women to start and stay in an informal activity, primarily itinerant trade. In order to understand the issue, research exposes four key words which were explained through organized sub topics, each of them underpinned by the search, review and inclusion of solid information. For the survey information, the applied approach is qualitative, while the design is based on a non-experimental descriptive. Lastly, we resorted to using surveys in order to collect information of test cases. With the results organized and typified, the study exposes a profile from several perspectives and discusses the facts as career trajectory, circumstances, future aspirations and obstacles that woman street vendor is going through in her search of a personal and family progress. Then, the cross-sectional analysis allows us to relate different outcome variables. Finally, the research results provide identify theoretical and practical contributions as a contribution of the study. Also conclude and provide recommendations on itinerant activity performed by women. Thus, we have conclusions related to the achievement, demographic profile, education, years of experience and others. Regarding the recommendations, generating opportunities, access to the information, access to education are the main issues identified as a continuous improvement
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Tapia, Ferreira Daniel. "Redes de economía informal en la sociedad popular: entre la integración y la resistencia: Rancagua 1830-1850." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113741.

Full text
Abstract:
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia
Nuestra investigación de seminario de grado dice relación con la existencia de una estructura económica de índole marginal, levantada por los sujetos de la sociedad popular del Departamento de Rancagua y sus alrededores, la cual se caracteriza por el constante intercambio de objetos y animales entre los sujetos que la componen, siendo sustentada esta transacción por vías extralegales, es decir, por medio del robo o hurtos. Pero para entender el desenvolvimiento de una estructura tan compleja como la Economía Informal, es necesario entender las condicionantes históricas en la que se sitúa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

González, Garay Bárbara, and Barrientos Lucy Kühn. "Magnitudes y determinantes de la informalidad en la Región Metropolitana." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/108260.

Full text
Abstract:
Seminario para optar al Título de Ingeniero Comercial
Dada la gran cantidad de empresas informales que se desarrollan hoy en día en nuestro país, provocando el ejercicio de las actividades económicas bajo una gran irregularidad y precarias condiciones laborales, la siguiente investigación busca identificar este problema que atañe directamente al empleo y al desarrollo económico de Chile. Se analiza la cuantificación del sector informal y se caracterizan e identifican las principales limitantes que tienen los microempresarios y TCP informales. En primera instancia, podemos decir que el término informal es un concepto muy relativo y depende de las interpretaciones y políticas que se quieran aplicar al respecto. En términos generales para nuestro país, se tiende a asociar este sector con baja escolaridad, con pobreza y con un difícil acceso a capitales y recursos. Estas variables, exponen a los individuos a una gran vulnerabilidad y mínimas condiciones de vida, lo cual les limita el desarrollo de sus negocios en los mercados modernos, relegándolos a moverse en un escenario de irregularidad, actuando al margen de las estipulaciones legales existentes, llámense éstas iniciación de actividades, declaración de impuestos y permisos municipales o patentes. Existen muchos obstáculos que hacen que estos individuos permanezcan en una situación de informalidad, la principal razón que encontramos en el estudio es la falta de recursos para cumplir con las obligaciones que implica mantenerse en la formalidad y que además les limita el acceso a oportunidades. Las distintas percepciones que se tienen respecto de la formalización, varían principalmente por el nivel de educación y las condiciones de vida en las que estos individuos permanecen, pero en términos generales apreciamos que no existe una fuerte motivación para formalizarse ya que no lo ven como un mecanismo efectivo para crecer.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Rojas, Ramos Moisés Karls. "“Dispersos” y “desarraigados” : las consecuencias políticas del trabajo informal precario." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13377.

Full text
Abstract:
El propósito de esta tesis es estudiar las condiciones de trabajo en Gamarra ─el emporio comercial y productivo de ropa más importante de Lima y del Perú y el caso más emblemático de informalidad en el empleo─ distinguiendo tipos de trabajadores a partir de la noción de informalidad precaria. Se trata de un estudio de micropolítica a partir de la informalidad precaria, que se hace visible en las historias de vida y el uso del tiempo y el espacio, que a su vez genera desarraigo y dispersión, situación que impide o imposibilita su conformación como sujetos políticos. La tesis expondrá el proceso de captura de la informalidad, la cual se da a través de tres grandes periodos. Primero, la informalidad funciona como el “desborde popular” de Matos Mar, que se escapaba de las manos del Estado. Durante la década de 1990 ─ya en un segundo periodo─ tuvo lugar lo que sociólogos como Danilo Martuccelli han denominado “proyecto regulatorio”. Es decir, el Estado comenzó a tomar las riendas e inició un proceso de captura de la informalidad. Y la captura de la informalidad ─el tercer periodo─ es ya el proceso de consolidación de ese “proyecto regulatorio”. En esta tesis se sostiene que hoy la informalidad y sus expresiones laborales —resultado de esta captura— ya no representan más una transgresión al proyecto del Estado neoliberal, sino que guarda cierta funcionalidad. ¿Cómo le es funcional? La informalidad precaria crea un tipo de experiencia del tiempo y el espacio que produce despolitización en los trabajadores, lo cual es funcional porque ─entre otra razones─ contiene políticamente a la pobreza urbana. Se sostiene que ahí donde se suele ver incapacidad administrativa del Estado respecto del empleo informal, aquí se expresa como eficiencia política y de dominación por parte del Estado y del modelo económico que defiende
The purpose of this thesis is to study the working conditions in Gamarra ─the most important commercial and productive clothing emporium in Lima and Peru and the most emblematic case of informality in employment─ distinguishing types of workers from the notion of informality precarious It is a micropolitics study based on precarious informality, which becomes visible in the life stories and the use of time and space, which in turn generates uprooting and dispersion, a situation that prevents or prevents their conformation as subjects politicians. The thesis will expose the process of capture of informality, which occurs through three major periods. First, informality functions as 8 the "popular overflow" of Matos Mar, who escaped from the hands of the State. During the 1990s, in a second period, what sociologists such as Danilo Martuccelli called "the regulatory project" took place. That is to say, the State began to take the reins and began a process of capturing informality. And the capture of informality - the third period - is already the consolidation process of that "regulatory project". In this thesis, it is argued that today informality and its labor expressions -result of this capture- no longer represent a transgression of the neoliberal State project, but that it retains a certain functionality. How is it functional? Precarious informality creates a type of experience of time and space that produces depoliticization in workers, which is functional because, among other reasons, it politically contains urban poverty. It is argued that where the State's administrative incapacity is usually seen with respect to informal employment, it is expressed here as political efficiency and domination by the State and the economic model it defends
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Castillo, Castillo Jorge Augusto. "¿Existe inadecuación de la legislación referente a las MYPES con respecto a la problemática de su informalidad?" Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/197.

Full text
Abstract:
El fenómeno de las micro y pequeñas empresas (MYPES), las Pymes como anteriormente se les conocía en nuestro entorno y se les denomina aún en otros países latinoamericanos, tiene una importancia destacada y trascendental en nuestro país, tanto desde el punto de vista económico y social como bajo una perspectiva jurídica, aunque en este último caso se pueden resaltar las deficiencias en materia legislativa y aún doctrinaria. Las micro y pequeñas empresas han sido entendidas por quienes han abordado su análisis y problemática como un fenómeno subsidiario, subordinado al tema de la gran empresa, la cual deviene un modelo hierático cuyas características necesariamente deben ser adoptadas por las MYPES. Es más, la propia legislación que regula a éstas, llámese Ley de Promoción y Formalización de la Micro y Pequeña Empresa, Número 28015 y su Reglamento, Decreto Supremo 009-2003-TR, así como toda la gama de dispositivos legales donde se alude a esta forma empresarial, trata al sector MYPE restándole la importancia que su envergadura posee. No olvidemos que este sector empresarial ocupa al menos el 30% de la Población Económicamente Activa del país y genera el 20% del Producto Nacional Bruto. Asimismo, según cálculos gubernamentales, alrededor del 98% de las empresas nacionales son MYPES. Agréguese a estos datos estadísticos la cantidad de familias peruanas que dependen del trabajo y producción de estos negocios. Las cifras son contundentes y demuestran la necesidad de otorgar a las MYPES la importancia que realmente tienen. Sin embargo, la cuestión esencial en éste tema tiene que ver con el factor informalidad, que lamentablemente caracteriza a la micro y pequeña empresa; informalidad que se revela a través de las cifras proporcionadas por el propio Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, según el cual, solamente un 9% de las microempresas del país es formal, alcanzando el universo de trabajadores visibles, esto es, de los que aparecen formalmente como dependientes en materia de trabajo, solamente un 5%.Tratándose de la pequeña empresa la situación es menos dramática, pero no desprovista de signos preocupantes. Así, las cifras revelaron que al menos un 30% de empresas de este tipo se encontraba en la informalidad. Además, en el caso específico de las microempresas el 95% de estas unidades productivas carece de beneficios laborales. Las consecuencias de estos indicadores son catastróficas desde el punto de vista social y económico. Ahora bien, ¿Cómo incide la informalidad en la vigencia y desarrollo de las MYPES?, precisamente ese es el tópico que vamos a analizar en este trabajo y asimismo ¿Cuál es el nivel de eficiencia que la Ley peruana obtiene en la lucha contra la informalidad en este sector empresarial?
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Demaria, Federico. "Social metabolism, cost-shifting and conflicts. The struggles and services of informal waste recyclers in India." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2017. http://hdl.handle.net/10803/405364.

Full text
Abstract:
La presente tesis contribuye a la comprensión del metabolismo social. Específicamente, analiza el rol de los residuos en el metabolismo. Primero, reflexiona sobre la relación existente entre el metabolismo social y los conflictos ambientales, examinando cómo diferentes estructuras metabólicas condicionan las dinámicas del conflicto; todo ello desde la perspectiva de la ecología política situada en el espacio y el tiempo. En segundo lugar, se investiga una parte olvidada, pero muy importante del metabolismo social que es el reciclaje informal de residuos. Para ello, se evalúa la contribución del reciclaje informal e investigo cómo el poder influye en las relaciones de la producción (o reciclado) de residuos, y cómo éstas desplazan los costos de la producción a los recicladores informales. Por último, se reconoce la importancia de los recicladores informales al contribuir en hacer más circular el metabolismo social; por lo que se propone que se indemnicen debidamente los servicios que prestan los recicladores a la sociedad, en lugar de que se les desposea de sus medios de producción, y se les traspasen los costos sociales de las empresas y los consumidores. Mis casos de estudio presentan una serie de experiencias empíricas, en la India especialmente, que ilustran cómo el medio ambiente se moldea, politiza y disputa.
This thesis contributes to our understanding of social metabolism, and more precisely waste in social metabolism. First, I shed light in particular on the relationship between social metabolism and conflict, looking from a situated political ecology perspective, at how differences in the structure and nature of particular social metabolisms create different conflict dynamics. Second, I look at an often forgotten but very important part of social metabolism which is the informal recycling of waste. I evaluate the contribution of informal recycling, and I investigate how power influences the social relations of production (or recycling), and how these shift costs to informal recyclers. Then, I make a case for the recognition of the important contribution of informal recyclers in making social metabolism more circular, and I call for due compensation of the services they provide, instead of a dispossession from their means of production, and a shifting of social costs of enterprises and consumers to them. My case studies present a range of experiences, mostly in India, to inform theory on how environments are shaped, politicized and contested.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Sampen, Gamarra Natalia Elizabeth. "Medidas de carácter administrativo-tributario para evitar que una empresa formal migre al sector informal." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2538.

Full text
Abstract:
La informalidad al ser un problema socio-económico afecta a todos los habitantes del país, debido a que ocasiona desorden y caos, y en comparación de años anteriores viene expandiéndose más. Es así que, la informalidad se explica por varias razones, la principal vinculada al descalce existente entre la realidad y la enmarañada normatividad que aún subsiste. Si una micro, pequeña y mediana empresa tiene que dejar de producir para dedicar muchas horas de trabajo a su propia formalización, su opción será mantenerse en la informalidad. Por esa razón es necesario investigar el tema de informalidad para darnos cuentas el gran grado de afectación a la sociedad y economía; y comprender que está afectando directamente al desarrollo del país mediante la evasión de impuesto y por lo tanto es necesario definir con exactitud cuáles son los factores que conllevan a que se realice estas actividades. La presente investigación producirá los siguientes beneficios: Precisará la magnitud del efecto de la presión tributaria, las sanciones tributarias y los trámites en la informalidad de las empresas, dotará de información para mejorar el diseño del actual sistema tributario, en la cual se pueda reducir el excesivo formalismo, donde armonice una alta recaudación de Estado con la aceptación de los compromisos tributarios por parte del contribuyente. Esto colaborará con la corrección de las disfuncionalidades que se producen en la economía nacional por la presencia de los altos niveles de informalidad; así mismo se aplicarán estrategias de Educación Tributaria para así evitar que los microempresarios formales se conviertan en informales. Consideramos transcendental la formalización ya que trae consigo no sólo el desarrollo del microempresario, sino también el desarrollo de la sociedad y del país, por ende, esta investigación permitirá concientizar a los microempresarios con información clara y moderna así no tendrán motivo de informalidad.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Santa, Maria Bravo Ingrid Corina. "Proceso de formalización de la minería informal en el Perú durante el período 2012-2018." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2333.

Full text
Abstract:
Hace varios años atrás, el sector minero no era tan dinámico y contaba solo con la presencia de ciertos grupos empresariales con capitales puramente nacionales como Buenaventura, Hochschild, Brescia, Marsano, Volcan y Milpo; no obstante, un grueso de la producción aurífera del Perú provenía de la minería informal, la misma que pese a la dinamización y el crecimiento del mercado, lejos de desaparecer, creció junto con ella. El Estado peruano, por su parte, se dedicó a implementar profundas reformas dirigidas a la gran minería y mediana minería, dejando de lado a la minería informal e ilegal. En consecuencia, años más tarde cuando el Estado decidió por fin combatir la informalidad de las actividades mineras de pequeña escala y minería artesanal; ya era demasiado tarde, por el hecho de que esta ya se había convertido en un fenómeno a gran escala en nuestro país, en especial en los territorios amazónicos. Por consiguiente, en la presente investigación se busca determinar la eficacia de los decretos legislativos 1105 y 1336, que han establecido disposiciones para el proceso de formalización de la minería informal en el Perú durante el período 2012 al 2018, con el fin de corroborar si dichas normas se encuentran en la capacidad de cumplir con los valores jurídicos, y de producir efectos importantes y duraderos en el ámbito socioambiental. Ya que, no basta con que la norma exista formalmente, sino que también se requiere de una correspondencia entre norma y realidad, con el objetivo de que se manifieste la funcionalidad y la legitimidad del Derecho.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Castillo, Castillo Jorge Augusto, and Castillo Jorge Augusto Castillo. "¿Existe inadecuación de la legislación referente a las MYPES con respecto a la problemática de su informalidad?" Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/197.

Full text
Abstract:
El fenómeno de las micro y pequeñas empresas (MYPES), las Pymes como anteriormente se les conocía en nuestro entorno y se les denomina aún en otros países latinoamericanos, tiene una importancia destacada y trascendental en nuestro país, tanto desde el punto de vista económico y social como bajo una perspectiva jurídica, aunque en este último caso se pueden resaltar las deficiencias en materia legislativa y aún doctrinaria. Las micro y pequeñas empresas han sido entendidas por quienes han abordado su análisis y problemática como un fenómeno subsidiario, subordinado al tema de la gran empresa, la cual deviene un modelo hierático cuyas características necesariamente deben ser adoptadas por las MYPES. Es más, la propia legislación que regula a éstas, llámese Ley de Promoción y Formalización de la Micro y Pequeña Empresa, Número 28015 y su Reglamento, Decreto Supremo 009-2003-TR, así como toda la gama de dispositivos legales donde se alude a esta forma empresarial, trata al sector MYPE restándole la importancia que su envergadura posee. No olvidemos que este sector empresarial ocupa al menos el 30% de la Población Económicamente Activa del país y genera el 20% del Producto Nacional Bruto. Asimismo, según cálculos gubernamentales, alrededor del 98% de las empresas nacionales son MYPES. Agréguese a estos datos estadísticos la cantidad de familias peruanas que dependen del trabajo y producción de estos negocios. Las cifras son contundentes y demuestran la necesidad de otorgar a las MYPES la importancia que realmente tienen. Sin embargo, la cuestión esencial en éste tema tiene que ver con el factor informalidad, que lamentablemente caracteriza a la micro y pequeña empresa; informalidad que se revela a través de las cifras proporcionadas por el propio Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, según el cual, solamente un 9% de las microempresas del país es formal, alcanzando el universo de trabajadores visibles, esto es, de los que aparecen formalmente como dependientes en materia de trabajo, solamente un 5%.Tratándose de la pequeña empresa la situación es menos dramática, pero no desprovista de signos preocupantes. Así, las cifras revelaron que al menos un 30% de empresas de este tipo se encontraba en la informalidad. Además, en el caso específico de las microempresas el 95% de estas unidades productivas carece de beneficios laborales. Las consecuencias de estos indicadores son catastróficas desde el punto de vista social y económico. Ahora bien, ¿Cómo incide la informalidad en la vigencia y desarrollo de las MYPES?, precisamente ese es el tópico que vamos a analizar en este trabajo y asimismo ¿Cuál es el nivel de eficiencia que la Ley peruana obtiene en la lucha contra la informalidad en este sector empresarial?
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Laseur, Henrik Gerhard. "Plan de Negocio que permite gestionar la reparación de ropa con Economía Circular en Lima Moderna haciendo uso de una aplicación móvil." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/653260.

Full text
Abstract:
El cambio climático y el daño por el medio ambiente son preocupaciones vigentes de este nuevo siglo, el modelo de producción lineal de crear, usar y tirar es insostenible, como alerta el Banco Mundial; es por ello, que se requiere de un nuevo modelo de producción. Urge pues, virar hacia un modelo de producción circular, que permita prolongar la vida útil de los recursos y materiales, y al mismo tiempo reducir al máximo la generación de los residuos sólidos del planeta. Dentro de las industrias más contaminantes del mundo podemos mencionar a la industria textil, en el Perú el impacto de esta industria no se conoce con exactitud ni tampoco se dispone de investigaciones validadas ni sustentadas, lo que sí se conoce es que el Perú muestra una gran vulnerabilidad ante variaciones climáticas drásticas, siendo evidencia de ello el Fenómeno del Niño, la misma que ha generado grandes pérdidas económicas para el país. En el Perú la industria textil y de confecciones representa el segundo sector más importante dentro del PBI manufacturero según los datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI); por lo que, se convierte en uno de los sectores relevantes para la economía peruana, siendo la principal fuente generadora de puestos de trabajo en la manufactura, pues emplea a más de 400,000 puestos de trabajo. Es en este contexto, que mi negocio plantea gestionar la reparación de ropa interconectando a reparadores con clientes de Lima Moderna usando una aplicación móvil. Teniendo en consideración que este negocio se plantea como una alternativa verde y sostenible de largo plazo, con la intención de dar impulso a aquellas empresas dedicadas a la reparación de ropa, que operan en el mercado peruano con un enfoque tradicional, y cuyas actividades se encuentran al margen de la formalización, de la innovación tecnológica, cuya mano de obra muchas veces es poco calificada e incluso de baja productividad, por ello sus bajos ingresos en muchos de los casos. Según la demanda calculada en Lima moderna existen alrededor de 100,000 personas que podrían estar interesadas en la reparación de su ropa, siendo el objetivo comercial de los primeros 4 años la de atender al 18% de dicha demanda, considerándose en esta estimación y dando un mayor peso al escenario pesimista por encontrarnos hoy estado de emergencia sanitaria producto del coronavirus. A pesar de ello, los indicadores financieros son alentadores, pues se espera generar un valor presente neto (VAN) de S./ 1,333,555 soles y una tasa de retorno (TIR) del 87%, considerándose un WACC promedio de 16.76%. Después del análisis y diagnóstico situacional (Capitulo IV) y de la investigación y validación del mercado (Capítulo V), se ha diseñado un planeamiento estratégico (Capítulo VI), que nos ha permitido identificar que existe un mercado insatisfecho, que es rentable y que no solo necesita dicho servicio, sino que, en la actualidad, dicho cliente busca dar solución al problema de reparar su ropa con muchas limitaciones, siendo una de ellas la de poder contactar a un buen reparador. Concluimos, por ende, que existe una oportunidad para desarrollar un modelo de negocio innovador, original, rentable y sostenible a largo plazo. Ofrecer un servicio de este tipo a los clientes de Lima Moderna viene a ser un reto grande en el contexto actual; por lo cual, se ha diseñado un plan de marketing (Capítulo VII), acorde a las necesidades de los clientes actuales, un plan de operaciones (Capitulo VIII), que pueda aprovechar las ventajas de la innovación y las tecnologías actuales, un plan de recursos humanos (Capitulo IX), que define el equipo que permitirá desarrollar este negocio y un plan financiero (Capitulo X), que permita alcanzar los resultados económicos esperados, y evaluar la viabilidad del negocio planteado. Hoy en la situación del estado de emergencia sanitaria en la que nos encontramos producto del coronavirus, son estas iniciativas las que permitirán reactivar la economía peruana, y generar negocios a mediano y largo plazo.
Climate change and environmental damage are current concerns of the present century. The linear production model of creating, using and disposing is unsustainable, as the World Bank warns; that is why a new production model is required. It is therefore urgent to turn towards a circular production model, which allows to prolong the useful life of resources and materials, at the same time reducing the production of solid waste on the planet to the maximum extend possible. Among the most polluting industries of the world we can mention the textile industry, in Peru the impact of the textile industry is not exactly known neither validated, but what is known is that Peru shows a great vulnerability to drastic climatic variations, being evidence of this the El Niño phenomenon, which has generated great economic losses in the country. In Perú, the textile and clothing industry represents the second most important sector within the manufacturing GDP according to data from the National Institute of Statistics and Informatics (INEI); therefore, it becomes one of the relevant sectors for the Peruvian economy, being its main source of jobs in manufacturing, since it employs more than 400,000 jobs. It is therefore that my business plan proposes to manage the repair of clothes by interconnecting repairmen and repairwomen with clients in Modern Lima using a mobile application. Taking into consideration that the business is proposed as a long-term green and sustainable alternative, with the intention of giving impulse to those companies dedicated to the reparation of clothing, who operate in the Peruvian market with a traditional approach, and whose activities are still separated from formalization, technological innovation, and whose workforce is often low-skilled with a low productivity, hence their low income in many cases. According to the demand calculated in modern Lima, there are around 100,000 people who should be interested in repairing their clothes, the commercial objective of the first 4 years is to meet 18% of that demand, considering in this estimate, and giving a greater weight to the pessimistic scenario because today we are in a state of emergency as a result of the coronavirus. Despite this, the financial indicators are encouraging, as it is expected to generate a Net Present Value (NPV) of S./ 1,333,555 soles and an Internal Rate of Return (IRR) of 87%, considering an average WACC of 16.76%. After the analysis (Chapter IV) and the research and validation of the market (Chapter V), a strategic planning (Chapter VI) has been designed, which has allowed us to identify that there is an unsatisfied market, and that there is a demand for our service, more than that, these clients seek to solve the problem of repairing their clothes with many limitations, one of them being able to contact a good repairman/women. We therefore conclude that there is an opportunity to develop an innovative, original, profitable and long-term sustainable business model. Offering a service of this type to the clients of Modern Lima is a great challenge in the current context; therefore, a marketing plan has been designed (Chapter VII), according to the needs of current customers, an operational plan (Chapter VIII), which can take advantage of innovation and current technologies, a plan for human resources (Chapter IX), which defines the team that will allow the development of this business, and a financial plan (Chapter X), which allows to achieve the expected economic results, and evaluate the viability of the proposed business. In today’s state of emergency in which we find ourselves as a result of the coronavirus, it is these kinds of initiatives that will allow the Peruvian economy to reactivate, and generate business in the medium and long term.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Rodríguez, Carmona Eduardo-Gabriel. "Economía y Sociedad en el Bajo Segura, 1975-2015. La trayectoria contemporánea de un área funcional metropolitana de pulsión informal." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2017. http://hdl.handle.net/10045/73096.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Chacaltana, Janampa Juan. "Formalización en el Perú : tendencias y políticas a inicios del siglo 21." Doctoral thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7971.

Full text
Abstract:
La amplia discusión sobre la informalidad, siendo útil, no se ha dirigido usualmente a la evaluación concreta de procesos de formalización. Es más, casi todo lo que sabemos sobre formalización en el Perú se basa en teorías o estudios previos a intervenciones específicas y poco en evaluaciones de las mismas. Esta ausencia ha sido la motivación principal de este trabajo. El objetivo gira, primero, en la dilucidación del carácter estructural de la informalidad en contraste con su carácter institucional, y luego al interior de la propia informalidad, en la prelación entre las obligaciones de orden empresarial y fiscal, ante el Estado, y las obligaciones de carácter laboral, ante los trabajadores, en la formalización del empleo
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Miranda, Meza Christian Alvaro. "El efecto de la remuneración mínima vital sobre el ingreso de trabajadores informales : un análisis regional para el período 2007 - 2016." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12975.

Full text
Abstract:
Existe una extensa literatura que discute la magnitud y dirección del efecto de la Remuneración Mínima Vital (RMV) sobre los ingresos, en la cual no existe un consenso, el efecto no es absoluto porque depende de diferentes factores relacionados a los mercados laborales. En el caso peruano, esta discusión se ha centrado en el estudio de los mercados laborales de trabajadores formales y ubicados en Lima. Con lo cual, la presente investigación contribuye a la literatura empírica profundizando el conocimiento que se tiene sobre los efectos de la RMV sobre el ingreso de trabajadores informales, que son el 75% de la PEA, e introduce a la discusión académica si los efectos de la RMV varían no solo por tipo de trabajador, sino también por departamento y ámbito, en particular, zonas urbanas. Por tanto, en este trabajo se plantea la estimación de una ecuación de ingresos a lo Mincer para los trabajadores informales urbanos dependientes e independientes, introduciendo efectos fijos por departamento y año. La hipótesis que se maneja es que la RMV afecta positivamente el ingreso de los trabajadores informales urbanos; sin embargo, este no es homogéneo, ya que hay una variación por tipo de trabajador y por departamento, las características propias de los mercados laborales en cada departamento generan que la RMV funcione y sea relevante de manera diferenciada. Se concluye que el efecto de la RMV es heterogéneo en magnitud y dirección, por tipo de ocupación y departamento, pues los mecanismos de negociación entre trabajadores y empleadores varía generando que el efecto “faro” o señal se de en algunos casos y no en otros, pero además la interconexión entre los mercados laborales y de bienes también es variable, haciendo que el efecto demanda agregada de la RMV sea mayor en algunos departamentos y menor en otros.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Blanco, Hauchecorne Flor de Esperanza. "Alvarado, J., F. Portocarrecro, C. Trivelli, e. Gonzales, F. Galarza y H. Venero. El financiamiento informal en el Perú. Lima: COFIDE, CEPES, IEP, 2001." Economía, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/117760.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Robles, Chaparro Ronaldo Juan. "Educación, formalidad y acceso al sistema financiero: en búsqueda de una expansión sostenible de la cobertura en el Sistema de Pensiones en el Perú." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16130.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo realizar un análisis sobre las posibles maneras de afrontar el problema de la baja cobertura del sistema de pensiones peruano. Para ello se realizará dos estimaciones que buscan encontrar los principales determinantes de la cobertura del sistema de pensiones. Utilizaremos la Encuesta Nacional de Hogares para el año 2018 y modelamos la probabilidad de participación en un programa de pensiones cuyas principales fuentes de alimentación son vectores de características individuales, de hogar y de empleo.
The objective of this research is to analyze the possible ways of dealing with the problem of low coverage of the Peruvian pension system. In order to do this, we estimate the probability of participation in a pension program whose main sources of information are vectors of individual, household and employment characteristics. We will use the survey Encuesta Nacional de Hogares for the year 2018 and we seek to find the main determinants of the contribution of the Peruvian pension system using two estimations which rely on proxies of affiliation and contribution.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Gómez, Calvo Verónica. "El futuro del sector confeccionista: estudio de la subcontratación y de la economía informal en el subsector de la confección de prendas de vestir en España y la Comunidad Valenciana." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2008. http://hdl.handle.net/10045/10324.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Arriola, Laura Addier Giovanni. "La urbanización selectiva : un estudio de la respuesta estatal a las invasiones de tierras y al tráfico de terrenos en zonas urbanas marginales de Lima." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15727.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Casaverde, Vegas Julio Cesar. "Endogenización de preferencias por tipo de empleo en un Modelo de matching laboral con informalidad." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15145.

Full text
Abstract:
El Perú es una economía que lidia con bajos niveles de productividad y que acoge regulaciones en el ámbito laboral que muchas veces le restan competitividad, en ese sentido, el presente trabajo tiene como principal objetivo plantear un modelo teórico de optimización en dos etapas en el que se internalicen las preferencias por empleo formal e informal de manera agregada en las decisiones de contratación por parte de los empleadores. Para ello, se utiliza un modelo de matching laboral con informalidad del tipo Diamond-Mortensen-Pissarides (DMP) que permite recoger las fricciones empíricas del mercado laboral que no son consideradas en la teoría clásica. El principal hallazgo del estudio es que la reducción de la informalidad en el sector privado asalariado depende positivamente del incremento en la productividad, y negativamente de los incrementos en el salario mínimo. En particular, los resultados muestran que un incremento de 1% en el salario mínimo en promedio incrementa la informalidad entre los asalariados en 0.62 puntos porcentuales, mientras que un incremento de 1% en la productividad laboral teórica en promedio reduce la informalidad en 0.67 puntos porcentuales. En ese sentido, las alzas en el salario mínimo combinado con los beneficios laborales (gratificaciones, vacaciones, CTS, etc.) pueden tener efectos negativos en las decisiones de contratación de los empleadores en la medida que esto no ocurra en un contexto de crecimiento de la productividad. Asimismo, los indicadores económicos usados para mostrar la bondad empírica de los resultados del modelo son coherentes pese a que se encuentran en una escala menor y tienen menor varianza que la productividad teórica. Ello sería indicativo de que el modelo es muy sensible a los cambios del salario mínimo y la productividad, y, por lo tanto, los resultados de las elasticidades serían menores a los estimados
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Morán, Salazar Daniel Demetrio. "La Informalidad en el proceso de desarrollo de las micro y pequeñas empresas textiles y de confecciones de Gamarra frente a la normatividad jurídica vigente." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1212.

Full text
Abstract:
La presente Tesis trata sobre el fenómeno social de la Informalidad como elemento característico de la dinámica económica de los Pequeños y Microempresas Textiles y de Confecciones de Prendas de Vestir en el Conglomerado Gamarra sito en el Distrito de la Victoria en la ciudad capital de Lima. Se pretende abordar de modo aproximado y general, los diversos componentes que concurren a la problemática del crecimiento de industria manufacturera local, cuya complejidad está expresada por su entroncamiento con la situación de la industria nacional y sus posibilidades de desarrollo, que indudablemente merecerían estudios e investigaciones interdisciplinarias con especialistas en Derecho, Economía y Sociología y otras, de mayor alcance. Las limitaciones en nuestra investigación, se sustenta en carecer de formación en Economía Industrial como de Sociología Cultural por la temática elegida, y nuestro modesto esfuerzo, se ha circunscrito en examinar a nuestro entender, el crecimiento significativo que ha tenido dicho Conglomerado Gamarra, aquel que se ha apoyado en una sistemática conducta de los Empresarios Pymes de efectuar sus actividades económicas al margen de la normatividad jurídica urgente aplicable a dicha actividad, y sin el marco jurídico que contribuye a su Promoción y/o desarrollo. Debemos mencionar también las dificultades comprensibles para acceder a la información actualizada de parte de las entidades públicas y privados vinculadas a dicho sector, por lo que hemos apelado a la mayor consulta de fuentes documentales, entrevistas así como trabajos de avances en diversos aspectos de dicha problemática, para la comprensión técnica respectiva, señalando entre otros la comparación de la situación de la Gran y Mediana Empresa Textil y de Confecciones de Prendas de Vestir en los últimos cinco años en relación con las Pymes del mismo sector y en particular con los ubicados en el Complejo Gamarra. Esperamos haber configurado según las conclusiones y recomendaciones algunos alcances para esclarecer la Compleja trama del pujante y fascinante mundo de las Pymes Gamarrinas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Vela, Bendezú Zoila Elena. "Articulación entre el gobierno local y la sociedad civil para el desarrollo de capacidades de las trabajadoras del hogar en el distrito de Magdalena del Mar." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7661.

Full text
Abstract:
Las mujeres trabajadoras del hogar, que en su mayoría son pobres, migrantes y con una escasa educación, constituyen uno de los sectores más vulnerables de la sociedad peruana, debido a que tienen un restringido acceso a oportunidades de desarrollo en nuestro país. A pesar que existe una Ley de las trabajadoras del hogar - Ley N° 27986, que regula las relaciones laborales del trabajo doméstico, resulta muy limitada porque es uno de los empleos peores remunerados, con poca cobertura en seguridad social y horarios inestables de trabajo. Gran parte de este incumplimiento se debe a la poca información con la que cuentan las trabajadoras del hogar, ya que no existen canales adecuados del Estado que sean cercanos a este sector de la población. Asimismo, si existen leyes que protegen esta labor, es preciso que exista una profesionalización del trabajo doméstico para asegurar una adecuada prestación de este servicio. Es por ello que la Organización no Gubernamental (ONG) Centro de Estudios Sociales y Publicaciones (CESIP), conocida por el trabajo constante con este sector vulnerable de la población, buscó una alianza con las autoridades de la Municipalidad de Magdalena del Mar para convencerlos de incorporar la atención a trabajadoras del hogar y familias empleadoras como parte de los servicios municipales. Gracias a una estrategia conjunta de articulación entre sociedad civil, gobierno local y las trabajadoras del hogar se logró institucionalizar el programa, no solo brindando capacitación para la profesionalización del trabajo doméstico, sino también un curso a nombre de la nación para el emprendimiento propio. Todo ello en beneficio del desarrollo económico, familiar y personal de las trabajadoras del hogar, ya que se han convertido en personas que pueden acceder a una mejor calidad de vida.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Aller, Arranz Carlos. "Essays on household and corporate finance." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2012. http://hdl.handle.net/10045/26755.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Casquina, Alca Edwin. "Incidencia de factores humanos en la fiscalización laboral. Caso: Superintendencia de Nacional de Fiscalización Laboral en el cumplimento de los derechos de los trabajadores en la provincia de Mariscal Nieto, región de Moquegua, durante los años 2016 y 2017." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15745.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Chávez, Bazán Jorge Luis. "La evolución de las disposiciones gubernamentales para el proceso de formalización minera en las actividades de pequeña minería y minería artesanal en el Perú, entre los años 2012 al 2018." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15025.

Full text
Abstract:
Con la Promulgación del Decreto Legislativo Nº 1105 en el año 2012 se pretendió regular las actividades mineras de exploración, explotación y beneficio que venía desarrollando la Pequeña Minería y Minería Artesanal en concesiones mineras propias o ajenas, del mismo m o d o p a r a l o s d e s a r r o l l a d o s e n petitorios mineros en trámite e incluso en concesiones mineras extinguidas. La norma desarrolla por primera vez la definición de minería informal y hace su distinción de la minería ilegal. La publicación de la norma significó un retroceso importante en la lucha contra la minería ilegal, simbolizando la herramienta legal para que el minero ilegal se incorpore a un proceso de formalización bajo la denominación de sujeto en vías de formalización minera asegurando la continuidad de sus actividades. El Gobierno logró empadronar a 75000 personas en su primera etapa y logró formalizar el 0.3% (aprox. 300 personas) lo que significó un avance intrascendente respecto a los objetivos planteados por el Gobierno hasta el 2014. Es así que con el objetivo de reestructurar el proceso de formalización minera se crea la Etapa de Saneamiento con el objetivo de dar un plazo adicional a los no formalizados, exigiendo para la transferencia a este nuevo registro el de contar con (RUC) como único requisito. Esta medida gubernamental generó malestar y rechazo de parte de los titulares de las Concesiones Mineras que no tenían voluntad de suscribir contratos de explotación con los mineros en vías de formalización. Se critica la falta de proporcionalidad respecto a la norma y la asignación de valor que se le debió dar a los pasos y requisitos de formalización exigidos hasta la vigencia de la norma, las cuales fueron las mismas pero invertidos en orden de requerimiento. El Estado con el objetivo de simplificar la permisología respecto a la formalización ha propuesto un Proceso de Formalización Minera Integral (2017) e inicios del 2018 resaltando como característica principal el carácter exclusivo respecto a los criterios de inscripción de la persona jurídica que se encuentra en operaciones y la negativa de permitir el desarrollo de las actividades de beneficio que han desnaturalizado el origen y el objetivo de la norma primogénita, que es la formalización. La necesidad de hacer un estudio critico constructivo a detalle respecto a la evolución que han tenido las normas que regulan la actividad nace a raíz del poco número de mineros formalizados a nivel nacional y las barreras que encuentra el minero en cada requisito de debe cumplir para alcanzar tan ansiada formalización.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Alata, Quispe Eyner. "La inserción de la minería artesanal en la economía familiar campesina : un estudio de caso en la comunidad campesina de Ayahuay (Apurímac)." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12140.

Full text
Abstract:
Esta investigación trata sobre la importancia que tiene la minería artesanal en la economía familiar campesina en la comunidad campesina de Ayahuay (Apurímac). A partir de una observación y análisis del uso de tiempo de las familias, se identifica a tres tipos de familias de mineros: mineros constantes, mineros intermitentes (activos y pasivos) y ex mineros. Estas familias no solo se dedican a la minería, sino también a la agricultura, ganadería, trabajos eventuales, comercio, transporte, entre otras actividades, en una lógica de pluriactividad. La prioridad e importancia de cada actividad varía en cada familia de acuerdo a sus objetivos, limitaciones y prioridades. No obstante, podemos distinguir dos grupos de familias: el grupo de familias de mineros contantes y ex mineros transportistas o con empleo, caracterizado por ser menos pluriactivo (más especializado) y con estrategias menos campesinas; y el grupo de familias de mineros intermitentes y ex mineros no transportistas y sin empleo, caracterizado por ser más pluriactivo y con estrategias más campesinas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Escobar, Montalvo José Manuel. "Una medición de la economía subterránea peruana, a través de la demanda de efectivo: 1980-2005." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14976.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Realiza la medición de la evolución de la economía subterránea en el Perú, en el periodo de 1980 - 2005, entendida esta como el conjunto de actividades informales e ilegales, pero monetarias. El método utilizado para este propósito es el modelo de estado – espacio y su estimación a través del Filtro de Kalman, lo cual nos permite obtener la evolución del componente no observable: la economía subterránea. Los resultados obtenidos nos muestran que la magnitud de la economía subterránea en el Perú ha sido históricamente elevada, por encima del 50% del producto. Siendo la década de los 80´s su periodo de mayor expansión y llegando a registrar su pico en 1990 con un tamaño del 80% del PBI. De ahí en adelante, se observó un descenso en su magnitud; aunque en los últimos años se aprecia una desaceleración en dicho proceso. Así mismo, se ha podido constatar que para el caso del Perú existe una relación negativa entre la dinámica de la economía subterránea y la del PBI.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Suasnabar, Poma José Luis. "La Sociedad por Acciones Cerrada Simplificada. Un nuevo régimen societario para la formalización empresarial." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15621.

Full text
Abstract:
El problema principal de investigación del presente trabajo es analizar si el Decreto Legislativo N° 1409, que aprueba el régimen de la Sociedad por Acciones Cerrada Simplificada, se encuentra diseñada de manera adecuada, que permita fomentar con la formalización de las micro, pequeñas y medianas empresas y, de esa manera, contribuir con los índices de reducción de los niveles de informalidad en el país. Se debe tener en cuenta que, la Sociedad por Acciones Cerrada Simplificada es una institución jurídica que ha sido importada en nuestro ordenamiento societario. Dicho régimen inició en el país de Colombia, con su creador el jurista Francisco Reyes Villamizar, donde en menos de 10 años desde su vigencia ha logrado desplazar a las formas societarias tradicionales y a coadyuvar a reducir los niveles de informalidad en el comercio. Poco a poco los países de Latinoamérica se han ido sumando con adoptar el régimen societario que es materia de investigación, motivo por el cual, la Organización de Estados Americanos decidió crear una Ley modelo que sirva a sus países miembros para crear esta nueva forma de constituir empresas, de manera simple, menos costosa y más beneficiosa. El impacto más relevante de esta forma societaria a nivel Latinoamérica ha sido la reducción del comercio informal. Es así que, se espera que el Decreto Legislativo N° 1409 contribuya con hacer más sencillo el gran reto hacia la formalización en nuestro país. Teniendo en cuenta ello, estudiaremos las causas jurídicas principales que determinan la informalidad en el país y, las estudiaremos en función a la regulación de nuestro Decreto Legislativo N° 1409, a fin de evaluar si la norma aprobada resulta pertinente para subsanar dichas causas. Asimismo, la legislación comparada, en particular la colombiana, nos servirá de baremo para analizar la regulación de nuestra Sociedad por Acciones Cerrada Simplificada.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Chavez, De la Cruz Norly Elith. "Cumplimiento de la fiscalización ambiental de las obligaciones señaladas en los instrumentos de gestión ambiental para el proceso de formalización de la minería informal en el Perú a propósito de los objetivos de la política nacional del ambiente." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14480.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación aborda el tema del cumplimiento de la fiscalización ambiental de las obligaciones de los instrumentos de gestión ambiental para el Proceso de Formalización de la minería informal en el Perú, tomado desde el punto de vista de la gestión pública a fin de dar cumplimiento a los objetivos señalados en la Política Nacional del Ambiente del Estado peruano. El Estado peruano ha perfilado una política ambiental que responde a objetivos prioritarios, concretos; como lineamientos, contenidos principales y estándares nacionales de obligatorio cumplimiento con el objetivo de enfatizar la preservación del medio ambiente, la sostenibilidad y así favorecer al progreso del país desde la perspectiva social, económica y cultural. En este escenario, el problema radica en el incumplimiento de los objetivos de la Política Nacional del Ambiente, por lo cual existe la necesidad de adoptar una forma de gestión que haga posible su cumplimiento. En el desarrollo del trabajo se advierte que la fiscalización a los mineros en formalización posibilita la advertencia del cumplimiento de sus obligaciones y compromisos medio ambientales durante la ejecución de sus actividades. El cumplimiento de los objetivos señalados en la Política Nacional del Ambiente del Estado peruano han sido medidos tomando en consideración el número de fiscalizaciones realizadas a los mineros en formalización por parte del Estado a nivel anual y conociendo también la cantidad de mineros que se han formalizado. Como resultado de la investigación, se ha demostrado que durante los años 2012 al 2016 los objetivos de la Política Nacional del Ambiente no han sido cumplidos debido al escaso número de mineros formalizados y de fiscalizaciones realizadas por parte del Estado peruano; así también se demostró que el cumplimiento de las acciones de fiscalización llevadas a cabo por parte del Estado - en relación a los instrumentos de gestión ambiental de los mineros en formalización - genera el cumplimiento de los objetivos de la Política Nacional del Ambiente; en ese orden de ideas, la fiscalización en el Proceso de Formalización influye en el cumplimiento de los objetivos de la Política Nacional del Ambiente. Las acciones de fiscalización eficiente de acuerdo a la normativa legal peruana consisten en labores de vigilancia, control, seguimiento, verificación y otras similares, a cargo de la Autoridad Ambiental Nacional. Se ha confirmado que el número de mineros formalizados es igual que el número de fiscalizaciones realizadas, en ese sentido, la relación entre ellos es directamente proporcional. La presencia del Estado es necesaria para realizar acciones de fiscalización que posteriormente conducirán al logro de los objetivos de la Política Nacional del Ambiente. En el desarrollo del trabajo, se ha mantenido en estudio los parámetros i) Tiempo y ii) Estrato, a fin de delimitar la investigación a los años 2012 – 2016 y para demostrar que el estrato - de un modo especial – el Proceso de Formalización, ha evidenciado que la actividad minera informal genera un impacto para el sector minero y ambiental ya que repercute en el cumplimiento de objetivos anuales estatales y compromisos internacionales, motivo por el cual se justifica el desarrollo de la investigación.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Canales, Contreras Danilo. "Comercio informal urbano en Chile neoliberal: el caso de los vendedores ambulantes en el transporte público (Santiago, 1990-2017): autonomía, resistencia y continuidad histórica de una "economía popular de la calle"." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/147347.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Delzo, Caja Eden Vladimir. "La minería en las zonas marrones: formalización de los mineros artesanales en el distrito de Curicaca." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14426.

Full text
Abstract:
El presente estudio de caso aborda la formalización de los mineros artesanales no metálicos en zonas marrones o márgenes del Estado Nación de la Región Junín. El objetivo principal de esta tesis fue determinar los factores del proceso de formalización de la actividad minera artesanal en el distrito de Curicaca, provincia de Jauja, durante los años 2012-2013. Se planteó como hipótesis que los procedimientos administrativos en el sector minero ambiental, contienen vacíos que dificultan la formalización de los mineros artesanales no metálicos; que los requisitos y pasos en la formalización, son cumplidos obligatoriamente por la gran, mediana, pequeña y minería artesanal, sin diferenciar la actividad ni la calificación del minero. El análisis de la información recogida me llevó a determinar que las causas medulares de la informalidad minera artesanal no metálica, son: el alto costo que demanda los procedimientos administrativos; la débil presencia del Estado y la falta de políticas sectoriales dirigida a los mineros artesanales. Esta tesis está dividida en cuatro capítulos. En el primero desarrollo el marco teórico, el estado de la investigación y el marco normativo. En el segundo realizo una descripción geográfica del área de investigación, tipos de actividad minera y los procedimientos administrativos. En el tercer capítulo presento la tipificación de los actores, las relaciones existentes entre los actores, y el proceso de formalización minera. En el cuarto capítulo explico la gestión pública en la minería artesanal, las principales causas de la informalidad minera y las principales consecuencias de la minería artesanal informal. Por último presento las conclusiones de este trabajo de investigación.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Hecker, Paul Simon 1984. "Relações entre a economia informal e as políticas econômicas e sociais no Brasil = Relations between Brazilian economic and social policies and the informal economy." [s.n.], 2011. http://repositorio.unicamp.br/jspui/handle/REPOSIP/286040.

Full text
Abstract:
Orientador: Marcelo Weishaupt Proni
Dissertação (mestrado) - Universidade Estadual de Campinas, Instituto de Economia
Made available in DSpace on 2018-08-19T02:01:23Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Hecker_PaulSimon_M.pdf: 1293269 bytes, checksum: 4f23219993c480fb7365b8622774ccd2 (MD5) Previous issue date: 2011
Resumo: Economia informal é um conceito proposto pela Organização Internacional do Trabalho para estudar situações ocupacionais que combinam condições de trabalho precárias e remuneração baixa, o que geralmente contribui para a reprodução de desigualdades sociais e da pobreza. No Brasil, a informalidade é um problema crônico que abrange quase 50% da força de trabalho. As causas primárias dessa informalidade se encontram nas características do mercado de trabalho brasileiro, marcado por uma oferta estruturalmente excedente de mão-de-obra, que resulta em uma enorme parcela da força de trabalho submetida a uma inserção ocupacional muito vulnerável e sem acesso a um trabalho digno e proteção social. Partindo das formulações teóricas de Claus Offe e Gosta Esping-Andersen, pode-se afirmar que a informalidade do trabalho no Brasil decorre da insuficiência de políticas públicas capazes de superar a herança deixada pelo modelo de desenvolvimento excludente e de corrigir as distorções produzidas pelo funcionamento do mercado de trabalho. Três grandes linhas de ação política podem ser destacadas como requisitos para fornecer mais e melhores empregos e promover a inclusão social: (i) as políticas macroeconômicas, a política industrial e a política de desenvolvimento regional, que balizam a trajetória de crescimento econômico; (ii) a definição do arranjo institucional que regulamenta e fiscaliza o funcionamento do mercado de trabalho e as relações de emprego; e (iii) as políticas sociais que delimitam o acesso à proteção social e aos serviços sociais, reduzindo a dependência dos trabalhadores pobres em relação ao mercado de trabalho. A maioria daqueles que trabalham informalmente hoje em dia estão excluídos desses esquemas de proteção. A presente dissertação tem como objetivo examinar os efeitos mais visíveis das políticas econômicas, das políticas laborais e das políticas sociais do Governo Lula sobre a economia informal. O primeiro capítulo apresenta o referencial teórico que dá suporte ao estudo. O segundo capítulo esclarece como a informalidade se tornou um problema crônico no Brasil e procura dimensionar suas principais facetas no mercado de trabalho. O terceiro capítulo apresenta indicadores da evolução recente da economia brasileira e menciona as diretrizes das políticas macroeconômicas adotadas. O quarto capítulo focaliza as políticas de mercado de trabalho e as políticas sociais para a constituição da economia informal. Ao final, fica demonstrado que o crescimento econômico substantivo, a regulação mais eficiente do mercado de trabalho e o compromisso com políticas sociais dirigidas para os segmentos mais pobres da população reduziram a informalidade no mercado de trabalho brasileiro ao longo da década passada. Será concluído que crescimento econômico é uma condição necessária para a melhora do problema social da informalidade, mas sem mudanças na direção das políticas sociais e laborais, não é uma condição suficiente
Abstract: Informal economy is a concept proposed by the International Labour Organisation to study occupational situations that combine conditions of precarious work and low remuneration, what generally contributes to the reproduction of social inequalities and poverty. In Brazil, informality is a chronic problem that affects nearly 50% of the workforce. The primary causes of this informality are found in the characteristics of the Brazilian labour market, marked by a structural supply surplus of labour, which results in an enormous part of the workforce being submitted to a very vulnerable occupational insertion without access to decent work and social protection Departing from theoretical perspectives of Claus Offe and Gosta Esping-Andersen, it is affirmed that the informality of work in Brazil results from the insufficiency of public policies that are not able to overcome the heritage of the excluding development model and to correct the distortions produced by the labour market. Three great lines of political action can be emphasized as requirements for the provision of better employment and to improve social inclusion: (i) macroeconomic policies, industrial policies and the regional development policies that mark the trajectory of economic growth; (ii) the definition of the institutional arrangements that regulate and control the functioning of the labour market and the labour relations; and (iii) social policies that restrict the access to social protection and services, reducing the dependency of poor workers from the labour market. The majority of those who work informally today are excluded from these protections schemes. The present work will examine the most visible effects on the informal economy of economic policies and of the social and labour policies during the Lula-Government (2002-2010). The first chapter introduces the theoretical references that are used in the study. The second chapter shows how informality turned into a chronic problem in Brazil and tries to outline its principal labour market facets. The third chapter presents indicators of the recent evolution of the Brazilian economy and mentions the guidelines of the adopted macroeconomic policies. The fourth chapter focuses on the labour market and social policies and their role for the constitution of the informal economy. Finally it will be shown, how substantial economic growth, more effective regulation of the labour market and a commitment with social policies directed towards the poorest segments of the population reduced informality in the Brazilian labour market over the last decade. This will lead to the conclusion, that economic growth is a necessary condition for the improvement of the social problem informality, but without changes in the direction of social and labour policies, it is not a sufficient condition
Mestrado
Economia Social e do Trabalho
Mestre em Desenvolvimento Econômico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Flores, Jaimes Jenny Magdalena. "¿Se puede luchar contra la informalidad laboral desde el enfoque de la responsabilidad social? : una mirada al sector gastronómico de Lima." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12800.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como finalidad conocer si resulta viable proponer alternativas de mitigación a la informalidad laboral desde la perspectiva de la Responsabilidad Social, tomando escenario de acción al sector gastronómico de Lima. Así pues, se aborda a la informalidad laboral como un problema multidisciplinario que tiene connotaciones económicas, sociales y legales, para lo cual se realizar un resumen de las principales tesis que tratan sobre las causas de la informalidad laboral a fin de buscan mecanismos de solución al referido problema. Asimismo, se procede a comentar el Rol del Derecho Laboral en el Perú para hacer frente a la informalidad laboral. Posteriormente, se evalúa las alternativas que oferta la Responsabilidad Social (RS), la cual desde su enfoque transversal y multidisciplinario, busca concatenar los aspectos económicos, legales y éticos mediante la participación de los principales grupos de interés, y así determinar si resultan viables acciones de RS en la dimensión interna laboral del sector gastronómico de Lima.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Valdivia, Vega Aldo. "Coordinación del Ministerio de Energía y Minas con el Gobierno Regional del departamento de Arequipa en el proceso de implementación de formalización de la minería Informal e Ilegal en la región Arequipa en los años 2013-2016." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14635.

Full text
Abstract:
La Coordinación intergubernamental entre el ejecutivo (Ministerio de Energía y Minas) con la Dirección Regional de Minería (Gobierno Regional), en el proceso de Formalización de la Minería Informa e Ilegal tiene diversos actores, quienes hacen posible que el proceso de formalización cumpla su principal objetivo formalizar la Minería Informal e Ilegal, en el presente trabajo se desarrollara los siguientes apartados. En el capítulo 1, se abordará todo lo concerniente a las investigaciones realizadas sobre la Formalización de la Minería informal e Ilegal, así mismo sobre la necesidad de una investigación que describa las dificultades que se presentan en el proceso, señalando el marco teórico que se ha utilizado, el estado de cuestión y todo lo relacionado al estado actual del procedimiento que aborda la presente investigación relacionada a la Formalización. En el capítulo 2, se desarrolla la Política de Formalización de la Minería Informal e Ilegal, así mismo también se identificarán a los protagonistas que intervienen en el proceso de regularización de la Minería. También, se detallará todas las normas pertinentes que se ha dictado en relación a la Minería Informa e Ilegal. En el Capítulo 3, luego de haber identificado los actores y definido la legislación correspondiente sobre Minería, para que se haga efectivo la coordinación intergubernamental, se va a desarrollar cuales son los espacios en los que se da la coordinación; y, si estos espacios de tienen limitaciones, las mismas que afectarían el proceso de regularización de la Minería Informal. Finalmente, se desarrollara la Coordinación que existe entre el ente rector del Ministerio de Energías y Minas y el Gobierno Regional a través de su Dirección Regional de Minería, los actores formales comprendidos principalmente por los funcionarios a cargo del proceso de formalización y los actores informales - los sujetos de formalización de la Minería Informa e Ilegal; así también cómo es que se desarrollan las coordinaciones y cuáles son las limitaciones que tienen, así como los espacios necesarios, a fin de explicar porque el proceso de formalización no termina a la fecha.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Samaniego, Pancorbo Elissa Raquell. "¿Cumplen la ZOFRATACNA y la Zona Comercial de Tacna los objetivos para los cuáles fueron creados?" Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17888.

Full text
Abstract:
La Zona Franca de Tacna (ZOFRATACNA) y la Zona Comercial de Tacna, así como sus antecesoras CETICOS y ZOTAC, fueron creadas con la finalidad de favorecer el desarrollo sostenible y socioeconómico de la región de Tacna, mediante la implementación de actividades comerciales, industriales y turísticas. Dentro de la zona franca se pueden realizar actividades productivas y de servicios, que gozan de la exoneración de impuestos y derechos arancelarios, a su vez, la Zona Comercial de Tacna, está constituida por los mercadillos que se ubican en la ciudad de Tacna y el distrito de Alto de la Alianza, en cuyos puestos se expenden productos ingresados a través de la zona franca exonerados también de todo impuesto y arancel, sujetos únicamente al pago de un arancel especial, bajo una franquicia y restricciones a su comercialización fuera de esta zona. Los balances publicados por ZOFRATACNA en su página web, indican que, la actividad más significativa es la de servicio de almacenamiento de mercancía procedente del exterior, que es almacenada en los depósitos francos públicos o privados, y que, en su mayoría tiene como destino la Zona Comercial de Tacna. Según informes de la SUNAT, desde la creación de la zona franca y zona de tratamiento especial, los niveles de contrabando se han mantenido en esta zona, no sólo de mercancías que ingresan del extranjero a nuestro país subrepticiamente, sino también de mercancías procedentes de la zona franca. Por lo tanto, ZOFRATACNA no cumple los objetivos para los cuales fue creada, debido a que, las actividades industriales que en su recinto se realizan, tienen un flujo económico muy bajo, casi nulo, y el régimen tributario especial aplicado a la Zona Comercial de Tacna favorece actividades ilícitas como el contrabando y la informalidad. Estas actividades, generan pérdidas económicas al estado, en razón a que el estado deja de percibir los impuestos y aranceles aplicables a la mercancía procedente de la zona franca y a su vez, al ostentar precios más bajos respecto a los de contribuyentes formales, genera competencia desleal en el mercado y promueve la informalidad. Se hace necesaria una reingeniería de nuestra única zona franca tomando como ejemplos países en vías de desarrollo exitosos en este rubro, como Colombia y Panamá.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Quispe, Rios Alexandra Janet. "Elasticidad de oferta de horas laborales en un mercado segmentado: el caso peruano." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18077.

Full text
Abstract:
El estudio de la extensión de las jornadas laborales permite tener conocimiento sobre las condiciones de trabajo y el nivel de bienestar de los individuos de una determinada nación. En el contexto peruano, son pocos los estudios que han explorado las dimensiones de esta variable económica tomando en cuenta la segmentación del mercado laboral. En vista de ello, en el presente trabajo de investigación se responde a la pregunta de cuál es el efecto de leves incrementos de los ingresos laborales por hora sobre la participación y extensión de las jornadas laborales de formales e informales. Particularmente, se evalúa la elasticidad horas-ingreso de trabajadores asalariados e independientes haciendo diferenciación por género y distinguiendo la evolución de esta elasticidad en el periodo 2012-2018. Para explicitar esta relación horas laborales-ingresos, en una primera parte se discute el modelo canónico en el que el trabajador cuenta con una dotación de tiempo que reparte entre ocio y trabajo. La hipótesis que se sostiene es que la pendiente de oferta de horas laborales es positiva en un contexto de leve variación de las remuneraciones reales por hora (dominancia del efecto sustitución). Asimismo, como parte de la estrategia empírica, se hace uso de los datos de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) del periodo 2012-2018. La unidad de análisis está restringida por área geográfica (urbana) y edad (mayores a 14 años).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Villanueva, Jiménez Carolina. "Chile: informalidad Laboral en el Nuevo Modelo Económico Un estudio sobre Trayectorias Laborales de Trabajadores Informales." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113554.

Full text
Abstract:
Socióloga
La presente investigación intenta describir las transformaciones más importantes que ha experimentado el sector informal urbano (SIU) una vez instaurado el modelo económico neoliberal. En este sentido se trata de develar que este sector ya no puede asociarse exclusivamente al fenómeno de la pobreza, ni puede catalogarse como un “refugio” al desempleo tal como lo habrían estipulado las corrientes clásicas que tratan el tema. En términos generales este estudio se orienta a contribuir con el debate teórico generado a partir de este concepto, denotando que la informalidad debe concebirse como una peculiar manera tanto de ejercer como de organizar los procesos de trabajo, distinta al modo en que estos procesos se plantean en el sector formal. Para la develar y caracterizar en el plano empírico la nueva faceta que presentan las actividades informales se realizaron 21 entrevistas en profundidad a trabajadores por cuenta propia y microempresarios, los cuales fueron clasificados a priori - de acuerdo a sus ingresos - en tres grupos que representan las distintas maneras en que la informalidad se manifiesta en el escenario social. Se indagó en este sentido en la realidad de informales de subsistencia, de acumulación y de acumulación ampliada. A través de estas entrevistas se reconstruyeron las trayectorias laborales de estos sujetos desde el punto de vista de la movilidad laboral, tomando como referencia la evolución de los ingresos, la relación de estos trabajadores con las instituciones de protección social, con los mercados de trabajo y los mercados de bienes y servicios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Amarianakis, Stamatis. "Authoritative Models and Grassroots Responses to Crisis: Reconfigurations of Everyday Life in Chalkida, a Postindustrial Greek City." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2020. http://hdl.handle.net/10803/671845.

Full text
Abstract:
This thesis focuses on grassroots practices, meanings and understandings in the context of the Greek economic crisis and austerity restructurings that were unilaterally imposed by hegemonic institutions and Greek governments between 2010 and 2016. I employ a bottom up approach to identify the social, economic, political and cultural shifts and ruptures that the imposition of austerity measures and neoliberal policies provoked in Chalkida, a mid-sized (post) industrial city. I juxtapose mainstream definitions and explanations of crisis with national and place-bound grassroots experiences, practices and understandings in order to establish an inter- scalar interconnection between global processes and local agency. This thesis is based on 18 months of systematic fieldwork that took place between April 2015 and December 2016. Material was collected through participant observation in workplace settings, public spaces and households. Additionally, the research was informed by semi-structured personal and group interviews, as well as many informal conversations in cafes, taverns and open air markets. Building on existing literature on crisis, neoliberalism, scale and power, household transformations, social solidarity and informality, I assess the impact of crisis and austerity on the socio-economic relationships and established livelihood patterns that were severely challenged by it. My research demonstrates that people in a provincial city like Chalkida counterbalanced the austerity crisis’s effects on formal income resources and the restructuring of the state and its welfare provisioning. They did so by reinventing traditional structures and practices that had been predominant in the past when resources had also been scarce. I therefore suggest that crisis was understood as a retrograde movement that questioned linear processes and conceptualizations of modernity and progress. Drawing upon historical continuities and ruptures at the local, national and international scales, this dissertation offers a rich ethnographic account of everyday life under the condition of “being in” and “living with” crisis.
Esta tesis aborda las prácticas, significados y conceptualizaciones populares en el contexto de la crisis económica griega, y las consiguientes reestructuraciones impuestas por las instituciones hegemónicas mundiales y los gobiernos griegos entre 2010 y 2016. Para ello, parto de un acercamiento “desde abajo” a las transformaciones y rupturas económicas, políticas y culturales que las políticas de neoliberales y las medidas de austeridad han provocado en Chalkida, una ciudad media (post)industrial. Asimismo, con el objetivo de establecer conexiones inter-escalares entre procesos globales y formas de agencia locales, yuxtapongo las definiciones y explicaciones dominantes de “la Crisis” con las experiencias, prácticas y conceptualizaciones subalternas -nacional y localmente situadas. Esta tesis está basada en un trabajo de campo sistemático de 18 meses de duración, entre abril de 2015 y diciembre del 2016. La técnica básica de recogida de información ha sido la observación participante, focalizada en espacios de trabajo, espacios públicos y hogares. Por otro lado, la investigación ha sido enriquecida con entrevistas semi-estructuradas individuales y grupales; así como con conversaciones informales en cafés, tabernas y mercados al aire libre. El análisis del impacto de la crisis y el régimen de austeridad en la (re)configuración de las relaciones socio-económicas y los modos de vida en el caso de estudio, es abordado desde una perspectiva comparativa y teórica que transita las áreas temáticas de la crisis, el neoliberalismo, las relaciones entre escala(s) y poder, la transformación de los hogares, la solidaridad social y la informalidad. Esta investigación demuestra que las personas en una ciudad de provincia como Chalkida contestan de diversas formas los efectos de la crisis de austeridad sobre sus ingresos formales, así como sobre la restructuración del estado y las políticas de aprovisionamiento y bienestar social. Y para ello reinventan estructuras y practices tradicionales que había predominado en el pasado, cuando había existido también una escasez de recursos. En este sentido, mi investigación propone que la crisis ha sido conceptualizada desde estas posiciones subalternas como un movimiento retrógrado que cuestiona la idea de linealidad procesual, y las concepciones de la modernidad y el progreso. En sus explotación de las continuidades históricas y las rupturas a escala local, nacional e internacional, esta tesis doctoral ofrece una rica descripción y análisis etnográficos de la vida cotidiana en condiciones de “estar en” y “vivir en” crisis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography