Academic literature on the topic 'Economía romana'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Economía romana.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Economía romana"

1

CIDONCHA REDONDO, Francisco. "La sociedad y la economía en la ciudad romana de Capera." Studia Historica: Historia Antigua 38 (October 7, 2020): 113. http://dx.doi.org/10.14201/shha202038113137.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Hernández Prieto, Enrique. "La «economía de guerra» romana durante la Segunda Guerra Púnica en Hispania." El Futuro del Pasado 1 (March 1, 2010): 411–23. http://dx.doi.org/10.14201/fdp.24518.

Full text
Abstract:
En oposición a la imagen de riquezas y abundancia que buena parte delos testimonios antiguos esbozan en sus referencias a Hispania, la realidad económica con la que los romanos se encontraron a su llegada, ligada al desarrollo de la Segunda Guerra Púnica, fue muy distinta. Así, durante las primeras décadas de ocupación, junto con las posibilidades de explotación, los problemas de abastecimiento y carestías estarían muy presentes. Las medidas, en buena parte novedosas e improvisadas, con las que los comandantes romanos tuvieron que resolver las complicaciones según se les fueron presentando, co
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Peréx Agorreta, María Jesús. "Gregorio Carrasco Serrano (coord.), Economía romana en Castilla-La Mancha (=Colección Estudios 168), Cuenca, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2020, 435 pp. [ISBN: 978-84-9044-367-5 (edición impresa) / ISBN: 978-84-9044-368-2 (edición ele." Gerión. Revista de Historia Antigua 39, no. 1 (2021): 405–6. http://dx.doi.org/10.5209/geri.74815.

Full text
Abstract:
Reseña de la obra de Gregorio Carrasco Serrano (coord.), Economía romana en Castilla-La Mancha (=Colección Estudios 168), Cuenca, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2020, 435 pp. [ISBN: 978-84-9044-367-5 (edición impresa) / ISBN: 978-84-9044-368-2 (edición electrónica)].
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Hernández Guerra, Liborio. "El papel de la moneda en la Hispania romana." Hispania Antiqua, no. XLI (December 12, 2017): 279. http://dx.doi.org/10.24197/ha.xli.2017.279-302.

Full text
Abstract:
La numismática es una ciencia documental que estudia las monedas hispanas, como sistema de cambio, jugando un papel importante en la actividad econonómica y, además, como ocurría en las inscripciones, la moneda, fuente histórica, ofrece una serie de ventajas al ser un testimonio directo y auténtico de las sociedades del mundo hispano, proporcionando una serie de datos, convertidos en verdaderos “documentos históricos”, al ofrecer una información variada acerca de la historia de las religiones, del arte, de la sociedad o de la economía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Carrasco Serrano, Gregorio. "Aportación al análisis de la economía de la Oretania septentrional en época romana." Hispania Antiqua, no. XLIII (November 20, 2019): 69–102. http://dx.doi.org/10.24197/ha.xliii.2019.69-102.

Full text
Abstract:
El objetivo fundamental del presente trabajo ha consistido en abordar los distintos sectores económicos prevalecientes en el territorio de la Oretania septentrional en época romana. Así pues, se tiene en cuenta en primer lugar el sector agrario, así como también la muy rentable producción minera en torno al importante distrito de Sisapo. Igualmente se presta atención a las actividades comerciales y a la circulación monetaria, que se verían favorecidas a través de la propia estructura viaria existente en este territorio que, debido a su posición, actuaría como zona puente entre la Bética y la T
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

MORAIS, ÁNGEL, and RUI MORILLO CERDÁN. "Concurrencia y complementariedad: nuevos paradigmas de producción y consumo en la economía romana." Anales de Arquelogía Cordobesa 30 (December 15, 2019): 161–86. http://dx.doi.org/10.21071/aac.v30i.12438.

Full text
Abstract:
Las investigaciones arqueológicas desarrolladas en distintos campos de la denominada “Arqueología de la Producción”, nos han llevado a un cambio de paradigma en los estudios de la economía en el mundo antiguo. No es posible contemplar el transporte de sustancias líquidas y semilíquidas sólo a partir de las ánforas “canónicas”. Cada vez resulta más evidente que el mundo romano empleo otros tipos de recipientes, tanto cerámicos (ánforas de fondo plano), como perecederos (barriles, odres), para cubrir todos los segmentos del proceso de comercialización, desde el envasado hasta la redistribución e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Filipe, Victor. "Las ánforas vinarias alto-imperiales de Lusitania: estado de la questión." Lucentum, no. 40 (July 22, 2021): 197. http://dx.doi.org/10.14198/lvcentvm.18135.

Full text
Abstract:
La producción y comercialización del vino de la Lusitania romana sigue siendo un tema poco conocido y desarrollado en los estudios arqueológicos, principalmente debido a la escasa expresividad de los datos hoy disponibles. Por esta razón, su papel en la economía regional suele ser infravalorado. Mediante el análisis y la sistematización de datos antiguos y recientes referidos a los recipientes anfóricos destinados a transportar el vino producido en Lusitania, se pretende demostrar que la explotación vinícola en los valles de los ríos Tajo y Sado desempeñó un papel muy importante en la economía
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Revilla Calvo, Víctor. "Poblamiento y economía en el Bajo Ebro en época romana. Bases para un modelo de paisaje rural." Lucentum, no. 11-13 (December 15, 1994): 145. http://dx.doi.org/10.14198/lvcentvm1992-1994.11-13.11.

Full text
Abstract:
El artículo analiza las formas del poblamiento y las estructuras socio-económicas del Bajo Ebro en época romana. Se plantean, en particular, las relaciones entre la distribución del habitat, el paisaje rural, las estructuras de la producción agrícola y de la propiedad. Se analiza igualmente el origen y evolución histórica de estas estructuras, así como su integración en un marco político, social y económico más amplio, constituido por la provincia Tarraconense.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Peveler, Edward C. "Reconsideraciones sobre materiales cerámicos romanos de construcción: economía, logística y factores sociales en el suministro de tejas a Dorchester en el Támesis, Oxfordshire." Arqueología de la Arquitectura, no. 13 (January 17, 2017): 046. http://dx.doi.org/10.3989/arq.arqt.2016.164.

Full text
Abstract:
Este trabajo analiza el suministro de materiales constructivos cerámicos de época romana de Dorchester-on-Thames, Oxfordshire. La mineralogía y la composición química del material latericio se han analizado con láminas delgadas y microscopía electrónica de barrido. En el caso de esta “pequeña ciudad” romana se ha demostrado la presencia de una producción local de tegulae que, en ocasiones, se transportaban a 50 Km de distancia por carretera. La composición del material empleado para la fabricación de algunas tegulae es análoga a la utilizada en la producción de grandes jarras de almacenamiento
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Orozco, Aníbal Cañavera. "La ecología que anida y palpita en las parábolas de Jesús." Ribla 80, no. 2 (2019): 145. http://dx.doi.org/10.15603/1676-3394/ribla.v80n2p145-166.

Full text
Abstract:
Acercarse a las parábolas de Jesús en la óptica de la ecología representa una fascinante experiencia en estos tiempos en que la humanidad ha alcanzado niveles insospechados de inconciencia, indolencia e insensibilidad ante la vida de la Madre Tierra, la devastación de la selva amazónica, la crisis ambiental y la extinción de la vida en todas sus manifestaciones. Ellas nos evocan los imaginarios simbólicos y campesinos de Jesús de Nazaret, portadores de la esencia divina de la sabiduría y del Espíritu que palpita y anida en toda la Creación. Por tanto, hemos optado por el encuentro con cuatro p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!