Academic literature on the topic 'Economía y Negocios Internacionales'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Economía y Negocios Internacionales.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Economía y Negocios Internacionales"

1

Gutiérrez Ossa, Jahir. "Infraestructura Territorial, Economía y Negocios Internacionales en Colombia." Cuadernos de Administración 25, no. 42 (November 6, 2011): 97–108. http://dx.doi.org/10.25100/cdea.v25i42.416.

Full text
Abstract:
Los constantes reclamos relacionados con la falta de infraestructura física y logística, particularmente multimodal, requeridas para el desarrollo económico del país, obligan a que dicho tema sea considerado como parámetro corpóreo de las empresas y del territorio. Hasta ahora, ha sido uno de los elementos más cuestionados por su impacto en la capacidad productiva y competitiva para la apertura del comercio internacional de Colombia. Frente a ello, es necesario hacer una revisión sobre el aporte que genera para una economía el contar con una infraestructura eficiente, a la par con las condiciones de producción y acceso a los mercados internacionales. Este artículo es producto del proyecto de investigación “Impacto económico espacial de los proyectos de infraestructura física y geográfica en el Departamento de Antioquia desde la perspectiva de los Negocios Internacionales. FASE 1: El Puerto de Urabá y FASE 2: Geo-infraestructura complementaria”, en convenio entre la Universidad de Medellín, la Institución ESUMER (Escuela Superior de Mercadeo) de Medellín y la empresa de análisis georreferencial INFOMAPAS en Medellín
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rivera Carazas, Adolfo Alexander, Kevin Mario Laura De La Cruz, and Jehovanni Fabrizio Velarde Molina. "El impacto del idioma inglés en el comercio internacional." Iberoamerican Business Journal 4, no. 2 (January 30, 2021): 20–48. http://dx.doi.org/10.22451/5817.ibj2021.vol4.2.11043.

Full text
Abstract:
El presente artículo pretende determinar la influencia del idioma inglés en los negocios internacionales mediante la interpretación de resultados obtenidos a partir del análisis de datos macroeconómicos del Banco Mundial y el EPI en el año 2019, para 190 economías mundiales. Se trabajo una investigación explicativa, a través del análisis de conglomerados y análisis factorial para cuatro variables; Apertura de un negocio (APN), Comercio transfronterizo (CT), nivel de inglés (English level) y Gasto corriente en educación, % del gasto total en instituciones públicas (GCEP). Cabe señalar que se tuvo que asignar valores a las variables previo al análisis, para trabajar así con variables categóricas. Por los resultados obtenidos se puede afirmar que, el idioma inglés es trascendental para incursionar en el comercio internacional, y generar desarrollo económico en el proceso; asimismo, el idioma inglés como asignatura debe valorarse aún más y debe generarse una adecuada inversión en educación pública para que los estudiantes y futuros ciudadanos tengan las herramientas necesarias para socializar a nivel internacional y generar como producto de ello, negocios que impulsen la economía de su país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Chica, Ricardo. "La economía en los programas de negocios." ÁNFORA 16, no. 27 (October 26, 2016): 147–55. http://dx.doi.org/10.30854/anf.v16.n27.2009.122.

Full text
Abstract:
La necesidad de que los estudiantes de los programas de negocios tengan entrenamiento en teoría económica esta basada en la importancia de que ganen un entendimiento de cuatro conceptos básicos: 1) la conducta racional de los agentes económicos; 2) su comportamiento estratégico; 3) los contraints que ellos enfrentan; 4) los trade-offs que estos constraints les imponen. Todos estos principios adquieren una nueva dimensión al considerar los negocios internacionales. Después de considerar estos aspectos se introducirá una breve referencia a unas áreas de overlapping o interacción entre la economía y los negocios. Finalmente se concluirá enfatizando la importancia de articular el abordamiento de diversos problemas en una discusión integrada en la perspectiva del Desarrollo Económico como forma de implementar la idea central del documento de entrenar en el abordamiento y la solución de problemas empresariales desde una perspectiva económica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Escalante, Andrés. "Nota del editor." Review of Global Management 3, no. 1 (March 5, 2018): 6–7. http://dx.doi.org/10.19083/rgm.v3i1.686.

Full text
Abstract:
La Facultad de Negocios de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), presenta mediante esta nota editorial el primer número del tercer volumen de su Review of Global Management. Quienes formamos parte, tanto de su Comité Ejecutivo, como de su Comité Editorial Internacional, nos sentimos complacidos de la publicación del presente número porque esta revista no sólo resume una ardua labor colectiva de corte operativo, sino también y sobre todo un esfuerzo institucional por diseminar erudición por la vía escrita. Ello, apelando a la reflexión intelectual, al pensamiento crítico y a la investigación científica, en temas de interés académico, como de actualidad, relevantes en la administración de empresas, negocios internacionales, innovación, emprendimiento y economía, entre otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Villa Navas, Ana Rita, Clara Judith Brito Carrillo, and Meredith Leonor Jiménez Cárdenas. "Impacto del negociador internacional en la solución de conflictos y la paz." Revista Boletín Redipe 8, no. 11 (November 1, 2019): 135–47. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v8i11.859.

Full text
Abstract:
El presente trabajo es producto del cuarto objetivo de la investigación titulada Red de Negociación y Paz para el Desarrollo del Posconflicto en los Estudiantes del Programa de Negocios Internacionales de La Universidad de La Guajira Colombia. Pone de presente que el sujeto tiene un mundo interno poblado de relaciones vinculares donde cada uno manifiesta el rol a desempeñar. Es a partir de estas relaciones internalizadas con el mundo externo y las experiencias previas las que posibilitan la conexión con lo enigmático de la cotidianeidad. Al respecto, los estudiantes de Negocios internacionales desarrollan las habilidades para administrar las operaciones comerciales en la economía global y solucionan los conflictos internacionales corporativos económicos mediante las competencias humanas basadas en el razonamiento crítico y una visión empresarial de conjunto, haciendo posible alcanzar la concertación que generen oportunidades de negocios en cualquier parte del mundo donde se garantice la paz. Al definir la teoría de las necesidades Woodhouse (2015 pp21) sostiene que los conflictos de raíces profundas son causados por denegar una o más necesidades humanas básicas, tales como la seguridad, la identidad, el reconocimiento. Se trata principalmente de bienes materiales que pueden ser comercializados, intercambiados y negociados. Así, Solé (2012pp25) manifiesta que la solución de conflictos es una actividad que el ser humano afronta de manera natural a través de métodos, reglas, pautas de actuación u formas de comportamiento, donde las personas y grupos intentan satisfacer sus necesidades, de modo favorable a sus deseos, asumiendo el elemento de cooperación que beneficie a las partes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Álava Rosado, Derli Francisco. "Los mecanismos de negociación internacional para impulsar la productividad ecuatoriana." Revista Publicando 8, no. 31 (January 9, 2021): 26–35. http://dx.doi.org/10.51528/rp.vol8.id2231.

Full text
Abstract:
La desaceleración del crecimiento económico del Ecuador debido a la caída del precio del barril de petróleo evidencia la necesidad de impulsar la productividad económica mediante la promoción de una mayor iniciativa privada sustentada en una política internacional y diversos mecanismos de negociación. Para ello, se realizó una investigación descriptiva bajo el enfoque cuantitativo con una revisión documental de las implicaciones de las negociaciones internacionales en la economía, los indicadores de productividad en el Ecuador y la importancia de la política económica en la productividad. Tras el análisis de estos factores, se encontró que para mejorar la productividad se debe capacitar, asistir técnica y tecnológicamente y brindar acceso a mercados y negocios internacionales a las empresas, apoyar el emprendimiento con políticas económicas que promuevan la innovación y tecnología para incentivar la inversión y relaciones internacionales comerciales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ossa, Jahir Alexander Gutiérrez. "La formación del lenguaje jurídico-económico empresarial y de los negocios internacionales desde el common law." Revista EAN, no. 70 (August 1, 2013): 88. http://dx.doi.org/10.21158/01208160.n70.2011.535.

Full text
Abstract:
El lenguaje jurídico-económico internacional engrosa la lista de competencias articuladas en la formación y preparación del mundo empresarial. El artículo de investigación científica y tecnológica, destaca el papel que cumple el manejo del common law como fuente para la generación de competencias en empresarios; escenario constituido por la dirección empresarial y los negocios internacionales. El common law pasa de sistema jurídico a ser articulador de un lenguaje simbiótico provisto por la combinación léxica entre economía y derecho, auspiciados desde los Act Law Reports. Son los casos jurídico-económicos emanados en dichas fuentes -depurados en el common law- quienes enriquecen el lenguaje empresarial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cabrera Cabrera, Omar Sebastián. "Aspectos tributarios de las plataformas digitales en Colombia: actualidad y retos." Revista de Derecho Fiscal, no. 10 (July 25, 2017): 85–101. http://dx.doi.org/10.18601/16926722.n10.06.

Full text
Abstract:
Los agigantados avances en las tecnologías de la comunicación y la información han labrado el terreno para el arribo de la economía digital. Esta situación lleva a señalar que es una realidad ineludible que la mayoría de las operaciones de negocios se canalizan hoy a través del comercio electrónico, donde las últimas décadas atestiguan el auge y revolución de todas las formas de las plataformas digitales. No obstante, estos nuevos modelos digitales de negocios conllevan importantes intrincaciones jurídicas. Bajo esta premisa, la tributación no ha sido ajena a estos retos venideros y, por tanto, ha visto cómo instituciones tradicionales del derecho tributario internacional, como lo son, por ejemplo, el establecimiento permanente y los precios de transferencia, han sido erosionadas y amenazadas por el advenimiento del mundo digital. Sobre el particular, se pueden ver los esfuerzos inmensurables de la OCDE a través de su plan BEPS para crear consensos internacionales sobre el tema. El presente estudio abordará las normas tributarias actuales de Colombia, tanto en tributación directa e indirecta y su efecto en la tributación de plataformas electrónicas, y propondrá algunos cambios normativos al respecto, teniendo como punto de referencia el derecho tributario comparado, doctrina e informes de organismos internacionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rodríguez Chavez, Agustin. "COSTOS INTERNACIONALES PARA IMPORTAR Y EXPORTAR." Quipukamayoc 24, no. 45 (September 22, 2016): 139. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v24i45.12476.

Full text
Abstract:
Los cambios experimentados constantemente por los procesos de negocios internacionales se originan en la variación de las políticas de los países, el uso de nuevas tecnologías o la implementación de estrategias corporativas de negocios frente a los operadores logísticos y las fluctuaciones de la economía. Debido a ello, en la actualidad es importante estudiar y analizar los costos asociados a las importaciones y exportaciones. En el año 2010 el Perú importaba 21 mil millones de dólares y exportaba 13 mil millones de dólares. Luego, en el año 2015 hemos pasado a importar 14 mil millones de dólares y exportar 27 mil millones de dólares. Este cambio nos lleva a proponer estructuras que incluyan los costos asociados a los procesos de importaciones y exportación. Hoy es necesario monitorear el comportamiento de los costos diferenciando los costos de adquisición, aplicando la NIC 2 Inventarios, evaluando los costos directos e indirectos del proceso y cuándo estos se deben integrar o excluir del costo de adquisición. Las diferencias de los tipos de cambios de las monedas asociadas al proceso nos conducen a analizar el impacto sobre los costos, considerando, además, que, de acuerdo a la NIC 21 Efectos de las variaciones en las tasas de cambio de la moneda extranjera, las diferencias de cambio no forman parte del costo de adquisición, en especial, si están asociados al costo total para la determinación de precios en moneda extranjera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Williams, Densil. "Estándares internacionales y evidencia de comercio internacional de las economías de Caricom." Fórum Empresarial 17, no. 2 Invierno (December 30, 2012): 1–22. http://dx.doi.org/10.33801/fe.v17i2.3747.

Full text
Abstract:
En este artículo se analiza la relación entre los estándares internacionales y el comercio internacional entre Estados Unidos, una economía desarrollada, y países de Caricom, una iniciativa de integración regional de economías en vía de desarrollo en el Caribe. La literatura empírica sobre la relación entre el comercio estándar e internacional es muy limitada, sobre todo la literatura enfocada en economías en desarrollo como las de Caricom. Como aportación a la literatura, en este estudio se usa un modelo de augmented gravity con un panel de data de 14 países pertenecientes a Caricom, del período de 1991 al 2009, para poder establecer una relación. El modelo utilizado demostró que el tamaño de la economía y la distancia son los factores más significativos que determinan el flujo del comercio entre Caricom y Estados Unidos, y no los estándares internacionales. En otras palabras, la calidad del estándar internacional es tratada como costo incurrido (sunk cost) cuando se lleva a cabo comercio y negocio internacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Economía y Negocios Internacionales"

1

Sícoli, Pósleman Claudia, Velarde-Alvarez Magali Silva, Magali Silva, Claudia Rainuzzo, Ana Maria Aponte, Livia Marilú, and Purizaga Jaqueline Zevallos. "Taller: Temas de Investigación para Negocios Internacionales Sostenibles." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624091.

Full text
Abstract:
Realizado el 21 de junio de 2018 en el auditorio Bustamante, Campus San Isidro de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.
Taller dirigido a Dirigido a estudiantes y profesores interesados en la investigación orientada a solucionar problemas del sector exportador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Lazarte, Castillo Paola. "La ronda de DOHA: la dinámica del comercio internacional." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2006. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/47252.

Full text
Abstract:
Hasta hace dos meses, la comunidad internacional centró su atención en la evolución de las conversaciones de los países miembros de la Organización Mundial de Comercio (OMC) en Ginebra en torno al tema más controvertido que afronta la organización multilateral:el levantamiento del régimen de tarifas y subsidios agrícolas de los países del primer mundo. Para el Perú, el resultado de las conversaciones es fundamental, dada la firma del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, principal defensor de esta política de subsidios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Francke, Pedro. "El TLC y el derecho a la salud." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2005. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/47143.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Torres, Zorrilla Jorge. "Impactos del TLC Perú - EE.UU. sobre la agricultura." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2005. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/47144.

Full text
Abstract:
El Tratado de Libre Comercio (TLC) entre EE.UU. y Perú es un acuerdo comercial de nueva generación que va más allá del tema comercial. Estos acuerdos son expresiones del “nuevo regionalismo” que se focaliza en negociar, además de aperturas comerciales, mayores facilidades para la inversión directa extranjera, comercio de servicios y normas y regulaciones relajadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Deutz, Chávez Daniel. "La cuestión agrícola en el tratado de libre comercio." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2005. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/47175.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Conocimiento, Dirección de Gestión del. "Plantilla para elaborar Trabajo de suficiencia profesional de Economía y Negocios Internacionales." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, 2021. http://hdl.handle.net/10757/654290.

Full text
Abstract:
Plantilla para elaborar Trabajo de suficiencia profesional de Negocios Internacionales para optar el título profesional de Licenciado en Negocios Internacionales en el Programa Académico de Negocios Internacionales. Facultad de Negocios. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cancino, del Castillo Christian. "El procesos de negocios internacionales. Caso CMPC Madera S. A. (Remanufactura)." Tesis, Universidad de Chile, 2003. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/108169.

Full text
Abstract:
Autor autoriza el acceso completo de su documento.
Seminario para optar al Título de Ingeniero Comercial, mención Administración de Empresas
Con los Tratados de Libre Comercio firmados por Chile en la última década se han generado variadas discusiones, primero sobre si los distintos sectores económicos se verán afectados o no y segundo de que medida o magnitud serían los efectos provocados por los acuerdos económicos. Esto sin dejar de lado el preguntarse si podrán y sabrán los empresarios chilenos aprovechar las ventajas que se generan con los acuerdos. El objetivo de este trabajo es analizar un sector económico nacional importante, cual es el sector forestal exportador, e identificar las oportunidades de negocios que se generan en él con los acuerdos económicos, ya sea TLC con Estados Unidos, con la Unión Europea y con Corea del Sur, desarrollando comentarios sobre los distintos elementos que afectan un proceso de negocios internacionales. Los elementos a considerar en un proceso de negocios van desde observar el tipo de industria en que participa la empresa, analizando los niveles de competencia, fuerzas de competidores, de clientes y de proveedores, observar también las habilidades y recursos que son necesarios para una adecuada competencia y una evaluación con lo que posee la empresa, así como factores culturales, factores políticos y especialmente factores proteccionistas que imperen en las distintas economías. Para el desarrollo del trabajo primero se analizarán los factores que definen la competitividad de un país y las posibles estrategias que las empresas pueden utilizar para un desarrollo adecuado de sus políticas exportadoras. Luego se expondrá una breve descripción de las oportunidades del Comercio Internacional existentes para Chile, en donde primero se analiza el caso de España en su inserción a la comunidad económica europea en el año 1986. Posteriormente se hará un análisis de las principales características de los Tratados de Libre Comercio suscritos por Chile, reflejando principalmente, cuales serán los cambios arancelarios. Una vez conocidos los TLCs el trabajo se centrará en 4 conocer el comportamiento del comercio exterior forestal chileno, sus volúmenes de transacciones en estos últimos años y los mayores desafíos y oportunidades a los que se verá expuesto el sector. Finalmente se presentan las conclusiones de este trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Pham, Nam. "International Business Conference: “Business Globally in Economic Crisis." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/652013.

Full text
Abstract:
La conferencia trató sobre el análisis de la Crisis Económica reducida por el (COVID 19) y sus efectos en Estados Unidos y en el Mundo. Los puntos tratados se dividieron en tres partes: La primera, trató sobre la crisis económica y financiera provocada por el COVID 19 en USA, la Segunda sobre la situación mundial Post Covid-19 y las perspectivas de recuperación global y la tercera parte trató sobre la reapertura desde los SME hasta las Empresas Multinacionales Globales basándose en la Innovación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Conocimiento, Dirección de Gestión del. "Plantilla para elaborar Tesis de Dirección de Negocios Internacionales." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, 2021. http://hdl.handle.net/10757/654289.

Full text
Abstract:
Plantilla para elaborar Tesis de Negocios Internacionales para optar el título profesional de Licenciado en Negocios Internacionales en el Programa Académico de Negocios Internacionales. Facultad de Negocios. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

FIGUEROA, GONZÁLEZ BRENDA HAIDE. "EL MODELO DE NEGOCIOS DE LOS PAÍSES NÓRDICOS FRENTE AL ESTADOUNIDENSE." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.11799/94636.

Full text
Abstract:
Mientras que los países nórdicos han buscado y logrado el crecimiento económico y el bienestar de su población, gracias a que han basado su desarrollo en sus negocios internacionales sin tener que sacrificar la calidad de vida de su población, Estados Unidos (EUA) siendo la máxima potencia de hoy en día, es el objeto de muchos estudios alrededor del mundo pudiendo encontrar una gran variedad de análisis que tratan, su gobierno, economía e historia. El estudio comparte el interés por conocer las causas del desconocimiento de los países nórdicos como potencias económicas. Los países nórdicos son una potencia mayor en muchos aspectos que los Estados Unidos, solo que pasan desapercibidos por la ausencia de estas prácticas invasivas o proteccionistas. La presente investigación tiene como propósito estudiar los resultados económicos de los países nórdicos y Estados Unidos (EUA) en los últimos años, identificando algunos de los factores más importantes que influyen el éxito de sus negocios, siendo ambos potencias económicas, su objetivo es descubrir los principales aspectos que las caracterizan como potencia, con el fin de manifestar las características de sus modelos de negocios. Se trata del contexto general de los países nórdicos y de Estados Unidos, junto con la parte económica, desarrollo histórico y la forma en que estas potencias han desarrollado su modelo de negocio para convertirse en caso de éxito.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Economía y Negocios Internacionales"

1

Gutiérrez, David Mayorga. Introducción a los negocios internacionales. Lima, Perú: Universidad del Pacífico, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Parra, José Eurípides Parra. Sociedades extranjeras y negocios internacionales. [Bogotá, D.C., Colombia]: Academia Colombiana de la Abogacía, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Negocios internacionales: Un enfoque jurídico. Guadalajara, Jalisco, México: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESCO), Departamento de Extensión Universitaría, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Marzorati, Osvaldo J. Derecho de los negocios internacionales. 2nd ed. Ciudad de Buenos Aires: Editorial Astrea de Alfredo y Ricardo Depalma, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Marzorati, Osvaldo J. Derecho de los negocios internacionales. Buenos Aires: Editorial Astrea, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Galán, Claudio Rodríguez. Derecho de los negocios internacionales. México: Editorial Porrúa, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Marzorati, Osvaldo J. Derecho de los negocios internacionales. 3rd ed. Ciudad de Buenos Aires: Astrea, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Galán, Claudio Rodríguez. Derecho de los negocios internacionales. México: Editorial Porrúa, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Barragán, Juan. CINTERMEX: Centro Internacional de Negocios. Monterrey, Nuevo León: Urbis Internacional, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Margalef, Jordi Canals. El entorno economico de los negocios internacionales. Madrid: Deusto, 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Economía y Negocios Internacionales"

1

"ECONOMÍA POLÍTICA EN LOS ENTORNOS GLOBALES." In Introducción a los negocios internacionales, 1–22. Editorial Universidad del Norte, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv103xd17.4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Vivas Fuentes, Leandro. "Tributación como campo amplio y recurrente de investigación." In Temas y métodos de investigación en negocios, administración, mercadeo y contaduría, 165–91. Editorial Uniagustiniana, 2020. http://dx.doi.org/10.28970/9789585498426.05.

Full text
Abstract:
El capítulo explora los avances científicos en temas de tributación entre el 2008 y el 2017 en las áreas de administración, contaduría, economía y finanzas, con el fin de identificar campos de investigación y proponer acciones desde la investigación colombiana con miras a su inserción en las tendencias internacionales de frontera. Se emplea la base de datos Scopus y el paquete vosviewer, con el objetivo de hacer un mapeo e identificar las redes (clusters) de investigación que mayor impacto tienen en la literatura publicada en Scopus. A partir de allí se definen dos grandes campos de investigación: i) la política tributaria aplicada a las finanzas y la empresa y ii) la economía laboral e impuestos a personas. Adicionalmente, se identifican las revistas que producen un impacto en los campos y los autores de referencia para el decenio para hacer un análisis de tendencias. Finalmente, se hacen recomendaciones acerca de las investigaciones que se pueden desarrollar en estos campos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Macias, Hugo, and Leandro Vivas Fuentes. "Oportunidades para la investigación contable en Colombia." In Temas y métodos de investigación en negocios, administración, mercadeo y contaduría, 117–63. Editorial Uniagustiniana, 2020. http://dx.doi.org/10.28970/9789585498426.04.

Full text
Abstract:
El objetivo de este capítulo es proponer lineamientos para investigaciones contables futuras que les permita a los investigadores colombianos publicar en revistas internacionales indexadas en Scopus. Para esto, se abordaron tres subcampos de la contabilidad: la auditoría, la educación contable y la tributación. En ellos se identificó el estado actual de las discusiones, las preguntas de investigación que continúan abiertas, las características de los trabajos que se publican, los enfoques, los métodos utilizados y las oportunidades para investigaciones realizadas en economías emergentes. Además de proponer estudios en estos tres campos, en este texto se presentan fuentes en las que se pueden encontrar mayores detalles temáticos y metodológicos para cada campo como también posibilidades de publicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"Front Matter." In Introducción a los negocios internacionales, i—iii. Editorial Universidad del Norte, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv103xd17.1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

"REFERENCIAS." In Introducción a los negocios internacionales, 169–79. Editorial Universidad del Norte, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv103xd17.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

"Back Matter." In Introducción a los negocios internacionales, 180. Editorial Universidad del Norte, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv103xd17.11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

"Table of Contents." In Introducción a los negocios internacionales, iv—vi. Editorial Universidad del Norte, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv103xd17.2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

"PRÓLOGO." In Introducción a los negocios internacionales, vi—viii. Editorial Universidad del Norte, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv103xd17.3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

"LA INTEGRACIÓN REGIONAL Y EL DESARROLLO ECONÓMICO DE LOS PAÍSES." In Introducción a los negocios internacionales, 23–62. Editorial Universidad del Norte, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv103xd17.5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

"CULTURA Y ÉTICA EN LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES." In Introducción a los negocios internacionales, 63–100. Editorial Universidad del Norte, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv103xd17.6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Economía y Negocios Internacionales"

1

Rodríguez Quintero, César Augusto, Diego Fernando Arango, Jersson Andrés Moncada, and Jhon E. Amórtegui Granda. "Estado del arte de los estudios sobre Negocios Internacionales en Uniremington, Eje Cafetero." In 7° Encuentro Nacional de Semilleros de Investigación Uniremington. Fondo Editorial Remington, 2018. http://dx.doi.org/10.22209/mensi.n7a24.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Pallares, Enoc Gutiérrez, Eva Martha Chaparro Salinas, Jenny Alvarez Botello, and Julio Alvarez Botello. "EVA CON SIMULADOR GERENCIAL PARA LA TOMA DE DECISIONES EN ALUMNOS DE LA LICENCIATURA EN NEGOCIOS INTERNACIONALES." In 14th CONTECSI International Conference on Information Systems and Technology Management. TECSI, 2017. http://dx.doi.org/10.5748/9788599693131-14contecsi/ps-4905.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pallares, Enoc Gutiérrez, Eva Martha Chaparro Salinas, Jenny Alvarez Botello, and María del Carmen Hernández Silva. "DISEÑO E INSTRUMENTACIÓN DE LA LICENCIATURA EN NEGOCIOS INTERNACIONALES EN LA MODALIDAD DE EDUCACION VIRTUAL EN MEXICO." In 14th CONTECSI International Conference on Information Systems and Technology Management. TECSI, 2017. http://dx.doi.org/10.5748/9788599693131-14contecsi/rf-4906.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Estrella Engelmann, Jaime. "FUENTES DE FINANCIAMIENTO NACIONALES E INTERNACIONALES PARA INVESTIGACIÓN." In V Congreso de Investigación Desarrollo en Innovación de la Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología. Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología, 2021. http://dx.doi.org/10.47300/978-9962-5599-8-6-01.

Full text
Abstract:
Esta conferencia presentó la importancia de las fuentes de financiamiento, disponibles a nivel nacional e internacional, para el desarrollo de la investigación científica en Panamá. El contenido de la presentación se centró en describir: (1) datos de contexto, (2) acciones en marcha y (3) algunas reflexiones. En cuanto a los datos de contexto internacional, se inició presentado la definición de investigación científica y desarrollo (I+D) dentro del marco del Manual de Frascati (séptima edición, año 2015). A continuación, se presentaron las cifras del gasto mundial en I+D reportadas en el “Informe de la UNESCO sobre la Ciencia: hacia 2030” y su rápido crecimiento por encima del porcentaje de la economía mundial, con una tendencia global que se mantiene hasta la actualidad. Adicionalmente, de acuerdo con dicho informe, los investigadores representan aproximadamente un 0.1% del total de la población mundial. Con este escenario de gasto y de disponibilidad de recurso humano, la investigación ha logrado grandes avances. Entre éstos se destacan los aproximadamente 2.5 millones de artículos en revistas científicas y técnicas, por año (según datos del Banco Mundial). A continuación, se describió el contexto de I+D para Panamá, presentando indicadores tales como la inversión nacional expresada en porcentaje con respecto al PIB, la cantidad de investigadores por millón de habitantes y los aspectos de formación de recurso humano e infraestructura. También se presentaron las tendencias de publicación de la comunidad científica, categorizadas por áreas de conocimiento, así como las cantidades (crecientes) de artículos científicos desde el año 2000 hasta la fecha. En cuanto a las acciones de I+D en marcha, la ponencia presentó avances significativos en Panamá, especialmente en la última década. Se presentaron datos relativos a la comunidad científica panameña, la misma que – entre otros apoyos – se ha visto fortalecida por las numerosas adjudicaciones y proyectos que han derivado del apoyo de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT), así como también de fuentes internacionales. La ponencia continuó con la descripción de los esfuerzos desarrollados en el campo de I+D, publicaciones, proyectos tangibles y escenarios científicos en Panamá. Entre otros aspectos, se hizo relación a las 83 convocatorias públicas (2004 a 2019) lanzadas por la SENACYT, con al menos 567 proyectos de I+D desarrollados, para fines de fortalecer el sistema en Panamá. A continuación, se realizó también una descripción de las fuentes nacionales e internacionales de financiamiento. En esta sección se realizó la observación de que, desde ya varios años atrás, los financiamientos se hicieron disponibles (y siguen siéndolo) para todas las áreas y disciplinas de conocimiento, en su más amplia concepción. En el cierre de esta conferencia, se presentaron algunas reflexiones las mismas que están encaminadas a fortalecer la ciencia en Panamá, así como a promover el desarrollo y bienestar de la sociedad. En ese sentido, se sugirió, entre otros aspectos, lo siguiente: • Continuar los esfuerzos y la campaña para promover una mayor asignación de fondos del Estado hacia las actividades de I+D. El aumento de la inversión pública es una tarea de todos. • Dada la alta variabilidad de los datos de los indicadores nacionales e internacionales sobre I+D, se recomendó continuar con el trabajo de homologar procesos, definiciones, conteos y periodos de registro. • Alinear mejor el ecosistema de investigación – innovación – educación superior, con estos tres elementos que ofrecen grandes ventajas de colaboración. • Continuar el fortalecimiento de las acciones para retener localmente el capital humano formado en el exterior (ejemplos: el Programa de Inserción de Becarios, Convocatorias de Repatriación, estímulos a la movilidad nacional/internacional, etc.). • Promover de manera efectiva la aplicación de incentivos fiscales por el desarrollo de actividades de I+D+i en las entidades en Panamá. • Ampliar la aplicación del modelo universidad – empresa – Estado, que, si bien ha mostrado avances, debe fortalecerse. • Promocionar la colaboración entre actores del sector empresarial y el sector académico, con evidentes y permanentes sinergias. • La ponencia cerró con una recomendación a todos los presentes, quienes en su calidad de nuevos investigadores deben sumarse al motor de hacer ciencia, tecnología e innovación en Panamá.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Angulo Ibañez, Quiteria, María Pons Morera, Alejandro García Tremps, and María Eugenia Torner Feltrer. "Estrategia de enseñanza a través de diferentes campos de conocimiento en primer curso del grado en arquitectura técnica." In In-Red 2016 - Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red de la Universitat Politècnica de València. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/inred2016.2016.4333.

Full text
Abstract:
El área de la educación superior necesita nuevas implementaciones metodológicas que facilitan el aprendizaje activo. El presente documento pretende demostrar la experiencia desarrollada en el proyecto de innovación educativa y mejora, en las materias de construcción I y economía en el primer semestre del primer curso del Grado en Arquitectura Técnica (UPV), para el desarrollo de un Plan de Negocios en el sector de la construcción. La metodología utilizada se basa en las actividades de los proyectos, de manera que el alumno utiliza los conocimientos adquiridos de forma activa al desarrollo de un proyecto de interconexión de la competencia de los diferentes temas. Los resultados muestran que esta metodología ha permitido el conocimiento interdisciplinario de ambas materias. Esto permite que el conocimiento hermético “a priori” de las dos asignaturas, se puede entender y trabajar de manera conjunta, asimilando y aplicando los mismos conceptos. Gracias a ello, el rendimiento de los estudiantes ha sido más positivo debido a los conocimientos previos en la materia a tratar, y de su aplicación directa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pignotti, Chiara. "la influencia de la globalización en la nueva joyería mexicana." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.5744.

Full text
Abstract:
La joyería es una de las manifestaciones artísticas que más exprime la identidad de un pueblo, sus creencias, valores y preferencias estéticas. Por esto el estudio de la joyería mexicana en la actualidad nos puede darnos una visión panorámica de cómo la globalización ha cambiado la concepción, el uso y el consumo de este producto artístico. A partir los opuestos procesos de “desterritorialización”, por parte de las manobras de la economía global, y de “reterriorialización” como respuestas de las realidades locales, delinearemos alcunas emblemáticas situaciones que la joyería mexicana está viviendo. La desterritorialización conlleva radicales cambios en la definición de arte popular, ámbito al que la joyería tradicional pertenece; efectivamente el “valor moda” que las multinacionales aplican a su producción hizo de la joyería comercial la principal joyería popular en México. Mientras que la joyería hecha por el pueblo se convierte en un producto elitista por un mercado exclusivo y de coleccionismo, o por el otro lado, en su manifestación más sencilla, se convierte en un suvenir para el turista. Entre los efectos prominentes de la reterritorialización hemos averiguado la exaltación del mexicanismo hasta convertirse en “auto exotismo”. Este proceso está evidente en la recuperación de los símbolos y cualidades apotropaicas de la joyería prehispánica por parte de neo-chamanes, artesanos y artistas como reafirmación de la propia cultura original. Es en este último caso que surge la Joyería Contemporánea mexicana, cuyo análisis nos hará reflexionar sobre como actúa la influencia mediática de los fenómenos artísticos internacionales en los contextos locales.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.5744
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Economía y Negocios Internacionales"

1

Jorratt, Michel. Experiencias internacionales en la tributación de la economía digital. Edited by Alberto Barreix and Carlos Garcimartín. Inter-American Development Bank, June 2020. http://dx.doi.org/10.18235/0002449.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Echavarría-Soto, Juan José, Andrés González-Gómez, Enrique Antonio López-Enciso, and Norberto Rodríguez-Niño. Choques internacionales reales y financieros y su impacto sobre la economía colombiana. Bogotá, Colombia: Banco de la República, August 2012. http://dx.doi.org/10.32468/be.728.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Godenau, Dirk. Migraciones y economía. Observatorio de la Inmigración de Tenerife. Departamento de Geografía e Historia. Universidad de La Laguna. Tenerife, 2020. http://dx.doi.org/10.25145/r.obitfact.2020.01.

Full text
Abstract:
Los motivos económicos están entre los factores explicativos básicos de las migraciones, tanto de las internacionales como de las interiores dentro de los países. A su vez, los movimientos migratorios tienen efectos en la economía; en el crecimiento económico en general y también en los distintos mercados (trabajo, vivienda, bienes de consumo, etc.) y los servicios públicos (educación, sanidad, servicios sociales, etc.) El propósito de este documento reside en ofrecer una visión sinóptica de estas interacciones entre migraciones y economía para el caso de las Islas Canarias. Para ello se plantearán inicialmente algunas aclaraciones conceptuales sobre la determinación mutua de ambos procesos, para luego especificarlas con evidencia sobre el caso canario en los principales temas a tener en cuenta: los motivos económicos de las migraciones, su impacto en el crecimiento económico, el mercado de trabajo y las condiciones de vida de la población inmigrante. El apartado final alude a la importancia del marco institucional que regula estas relaciones entre migraciones y economía, ya que están lejos de poder interpretarse como una relación mecánica y alejada de la esfera política.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Restrepo, José Manuel, Carolina Soto Losada, Roberto Steiner Sampedro, Mauricio Villamizar Villegas, Bibiana Taboada Arango, and Jaime Jaramillo Vallejo. Informe de la Junta Directiva al Congreso de la República - Julio de 2021. Banco de la República, August 2021. http://dx.doi.org/10.32468/inf-jun-dir-con-rep.4-2021.

Full text
Abstract:
La Junta Directiva del Banco de la República, de conformidad con lo previsto en el artículo 5° de la Ley 31 de 1992, presenta a consideración del honorable Congreso de la República su Informe al Congreso en el cual se detallan las medidas que ha tomado el Banco de la República en el marco de la emergencia generada por el Covid-19 y se presentan los resultados macroeconómicos del primer semestre de 2021 y las perspectivas para lo que resta del año. Adicionalmente, se describe la composición de las reservas internacionales y su rendimiento, la situación financiera de la Entidad y sus proyecciones, y la evolución de los pagos en la economía colombiana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pérez Urdialez, Maria, Ariel Yépez, Mauricio Tolmasquim, Claudio Alatorre, Alejandro Rasteletti, Marco Stampini, and Michelle Hallack. El papel de la transición energética en la recuperación sostenible de América Latina y el Caribe. Inter-American Development Bank, April 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003214.

Full text
Abstract:
Muchos países de América Latina y el Caribe (ALC) y del mundo se encuentran actualmente desarrollando ambiciosos planes para la reactivación económica y la generación de empleo en el período pospandemia. Estos planes representan una oportunidad única para la inclusión de medidas que, al mismo tiempo que reactivan la economía, también apoyan la transición energética de los países de la región. Esta nota técnica busca apoyar a los países de la región en el diseño de planes de recuperación sostenibles, presentando consideraciones que deben ser tomadas en cuenta para el diseño e implementación exitosa de estos planes. Los países de ALC presentan importantes ventajas comparativas para la transición hacia matrices más sostenibles. Particularmente, se destacan la gran cantidad de recursos naturales para la producción de biomasa, energía eólica y solar. Adicionalmente, las subastas para la adjudicación de nueva capacidad energética son habituales en la regionales y tanto desarrolladores internacionales de energías renovables como prestamistas internacionales presentan interés en el financiamiento de dichas inversiones. Es por ello que los países latinoamericanos y del Caribe tienen una oportunidad única para llevar adelante una transición energética sostenible que además incremente los recursos disponibles para dicho fin. Las inversiones sostenibles para fomentar la transición energética deben ser acompañadas de medidas que amplíen el espacio fiscal de los gobiernos, para no comprometer su sostenibilidad. Para alcanzar esto, la presente nota propone discutir los temas asociados a la introducción de mecanismos que permiten impulsar la transición abriendo espacios fiscales, como mecanismos de fijación de precios de carbono, como los impuestos al carbono o los permisos negociables de emisión de carbono. Adicionalmente, se propone la posibilidad de reducir los subsidios a energéticos con grande emisiones o aumentar la eficiencia de los instrumentos con diseños más focalizados, aprovechando el contexto de bajos precios internacionales de la energía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Farah Quijano, María Adelaida. Ecología integral: tres contribuciones para entender nuestras relaciones y la realidad de modo diferente. Editorial Pontificia Universidad Javeriana, August 2021. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.sjls.farah.

Full text
Abstract:
La serie Documentos para el Cuidado de la Casa Común reúne las reflexiones y disertaciones que reconocidos expertos nacionales e internacionales hacen de la carta encíclica Laudato si’ de S. S. el papa Francisco, a partir de sus lecturas desde diversas áreas de conocimiento, como los estudios ambientales, la economía o la educación. Estos aportes buscan facilitar la comprensión y el análisis del impacto que los planteamientos contenidos en la carta encíclica pueden tener en el mundo y en Colombia, particularmente con referencia a la paz y el desarrollo sostenible integral. Así, esta serie de textos afronta críticamente los desafíos del mundo actual con relación a las circunstancias que han propiciado la crisis socioambiental en un esfuerzo por corregir el rumbo de la humanidad en la Tierra, su casa común.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Gómez Reino, Juan Luis, Sergio Hinojosa, Patricio Mansilla, Roberto Muñoz, and Gerardo Reyes-Tagle. Experiencia internacional en el reciclaje de activos de infraestructura pública: estudios de caso, impactos y lecciones aprendidas. Inter-American Development Bank, June 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003374.

Full text
Abstract:
A nivel internacional, pocos países han iniciado formalmente programas de reciclaje de activos de infraestructura pública, es decir, la monetización de activos de infraestructura pública existentes a través del sector privado y la reinversión en nueva infraestructura de los recursos financieros así obtenidos. Un reciente artículo de Muñoz et al. (2021) muestra teóricamente, a través de un modelo de generaciones traslapadas, que el reciclaje de activos puede generar crecimiento económico y abrir espacio fiscal. Con el objetivo de complementar la modelización teórica del reciclaje de activos públicos, este trabajo analiza algunas de las más relevantes experiencias internacionales en reciclaje. Así, se procura sistematizar lecciones aprendidas en el diseño de los procesos, la forma en la que se materializa el reciclaje, la tipología de los proyectos, las fuentes y los usos del reciclaje, la arquitectura institucional de los programas y sus impactos en la economía y la estabilidad fiscal. A tal efecto, se examinan los casos de Australia, México y Chile como posibles modelos de referencia para países que estudien esta iniciativa de política pública con potenciales beneficios fiscales y de crecimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Vargas-Herrera, Hernando, Juan José Ospina, Carlos Alfonso Huertas-Campos, Adolfo León Cobo-Serna, Edgar Caicedo-García, Juan Pablo Cote-Barón, Nicolás Martínez-Cortés, et al. Informe de Política Monetaria - Julio de 2021. Banco de la República de Colombia, August 2021. http://dx.doi.org/10.32468/inf-pol-mont-eng.tr3.-2021.

Full text
Abstract:
1.1 Resumen macroeconómico En el segundo trimestre la economía enfrentó varios choques, principalmente de oferta y de costos, la mayoría de los cuales no fueron anticipados, o los previstos fueron más persistentes de lo esperado, y que en conjunto interrumpieron la recuperación de la actividad económica observada a comienzos de año y llevaron la inflación total a niveles superiores a la meta. La inflación básica (sin alimentos ni regulados: SAR) aumentó, pero se mantuvo baja y acorde con lo esperado por el equipo técnico. A comienzos de abril se inició una tercera ola de pandemia, más acentuada y prolongada que la anterior, con un elevado costo en vidas humanas y algún impacto negativo en la recuperación económica. Entre mayo y mediados de junio los bloqueos de las carreteras y los problemas de orden público tuvieron un fuerte efecto negativo sobre la actividad económica y la inflación. Se estima que la magnitud de estos dos choques combinados habría generado una caída en niveles en el producto interno bruto (PIB) con respecto al primer trimestre del año. Adicionalmente, los bloqueos causaron un aumento significativo de los precios de los alimentos. A estos choques se sumaron los efectos acumulados de la disrupción global en algunas cadenas de valor y el incremento en los fletes internacionales que desde finales de 2020 vienen generando restricciones de oferta y aumentos de costos. Todos estos factores, que afectaron principalmente el índice de precios al consumidor (IPC) de bienes y de alimentos, explicaron la mayor parte del error de pronóstico del equipo técnico y el aumento de la inflación total a niveles superiores a la meta del 3 %. El incremento en la inflación básica y de los precios de los regulados fue acorde con lo esperado por el equipo técnico, y se explica principalmente por la eliminación de varios alivios de precios otorgados un año atrás. A todo esto se suma la mayor percepción de riesgo soberano y las presiones al alza que esto implica sobre el costo de financiamiento externo y la tasa de cambio. A pesar de los fuertes choques negativos, el crecimiento económico esperado para la primera mitad del año (9,1%), es significativamente mayor que lo proyectado en el informe de abril (7,1%), signo de una economía más dinámica que se recuperaría más rápido de lo previsto. Desde finales de 2020 las diferentes cifras de actividad económica han mostrado un crecimiento mayor que el esperado. Esto sugiere que los efectos negativos sobre el producto de las recurrentes olas de contagio estarían siendo cada vez menos fuertes y duraderos. No obstante, la tercera ola de contagio del Covid-19, y en mayor medida los bloqueos a las vías y los problemas de orden público, habrían generado una caída del PIB durante el segundo trimestre, frente al primero. Pese a lo anterior, los datos del índice de seguimiento a la economía (ISE) de abril y mayo han resultado mayores que lo esperado, y las nuevas cifras de actividad económica sectoriales sugieren que el impacto negativo de la pandemia sobre el producto se sigue moderando, en un entorno de menores restricciones a la movilidad y de mayor avance en el ritmo de vacunación. Los registros de transporte de carga (junio) y la demanda de energía no regulada (julio), entre otros, indican una recuperación importante después de los bloqueos en mayo. Con todo lo anterior, el incremento anual del PIB del segundo trimestre se habría situado alrededor del 17,3 % (antes 15,8 %), explicado en gran parte por una base baja de comparación. Para todo 2021 el equipo técnico incrementó su proyección de crecimiento desde un 6 % hasta el 7,5 %. Este pronóstico, que está rodeado de una incertidumbre inusualmente elevada, supone que no se presentarán problemas de orden público y que posibles nuevas olas de contagio del Covid-19 no tendrán efectos negativos adicionales sobre la actividad económica. Frente al pronóstico del informe pasado, la recuperación de la demanda externa, los niveles de precios de algunos bienes básicos que exporta el país y la dinámica de las remesas de trabajadores han sido mejores que las esperadas y seguirían impulsando la recuperación del ingreso nacional en lo que resta del año. A esto se sumaría la aún amplia liquidez internacional, la aceleración en el proceso de vacunación y las bajas tasas de interés, factores que continuarían favoreciendo la actividad económica. La mejor dinámica del primer semestre, que llevó a una revisión al alza en el crecimiento de todos los componentes del gasto, continuaría hacia adelante y, antes de lo esperado en abril, la economía recuperaría los niveles de producción de 2019 a finales de 2021. El pronóstico continúa incluyendo efectos de corto plazo sobre la demanda agregada de una reforma tributaria de magnitud similar a la proyectada por el Gobierno. Con todo eso, en el escenario central de este informe, el pronóstico de crecimiento para 2021 es del 7,5 % y para 2022 del 3,1 %. A pesar de esto, el nivel de la actividad económica seguiría siendo inferior a su potencial. La mejora en estas proyecciones, sin embargo, está rodeada de una alta incertidumbre. En junio la inflación anual (3,63 %) aumentó más de lo esperado debido al comportamiento del grupo de alimentos, mientras que la inflación básica (1,87 %) fue similar a la proyectada. En lo que resta del año el mayor nivel del IPC de alimentos persistiría y contribuiría a mantener la inflación por encima de la meta. A finales de 2022 la inflación total y básica retornarían a tasas cercanas al 3 %, en un entorno de desaceleración del IPC de alimentos y de menores excesos de capacidad productiva. En los meses recientes el aumento en los precios internacionales de los fletes y de los bienes agrícolas, y las mayores exportaciones de carne y el ciclo ganadero han ejercido presiones al alza sobre el precio de los alimentos, principalmente de los procesados. A estas fuerzas persistentes se sumaron los bloqueos de las vías nacionales y los problemas de orden público en varias ciudades registrados en mayo y parte de junio, los cuales se reflejaron en una fuerte restricción en la oferta y en un aumento anual no esperado del IPC de alimentos (8,52 %). El grupo de regulados (5,93 %) también se aceleró, debido a la baja base de comparación en los precios de la gasolina y a la disolución de parte de los alivios a las tarifas de servicios públicos otorgados en 2020. Como se proyectaba, la inflación SAR repuntó al 1,87 %, debido a la reactivación de los impuestos indirectos de algunos bienes y servicios eliminados un año atrás, y por las presiones al alza que ejercieron los alimentos sobre las comidas fuera del hogar (CFH), entre otros. En lo que resta del año se espera que el aumento en los alimentos perecederos se revierta, siempre y cuando no se registren nuevos bloqueos duraderos a las vías nacionales. El mayor nivel de precios de los alimentos procesados persistiría y contribuiría a mantener la inflación por encima de la meta a finales de año. La inflación SAR continuaría con una tendencia creciente, en la medida en que los excesos de capacidad productiva se sigan cerrando y registraría un aumento transitorio en marzo de 2022, debido principalmente al restablecimiento del impuesto al consumo en las CFH. Con todo esto, para finales de 2021 y 2022 se estima una inflación total del 4,1 % y 3,1 %, y una inflación básica del 2,6 % y 3,2 %, respectivamente. El comportamiento conjunto de los precios del IPC SAR, junto con continuas sorpresas al alza en la actividad económica, son interpretados por el equipo técnico como señales de amplios excesos de capacidad productiva de la economía. Estos persistirían en los siguientes dos años, al final de los cuales la brecha del producto se cerraría. El mayor crecimiento económico sugiere una brecha del producto menos negativa que la estimada hace un trimestre. Sin embargo, el comportamiento de la inflación básica, especialmente en servicios, indica que el PIB potencial se ha recuperado de forma sorpresiva y que los excesos de capacidad siguen siendo amplios, con una demanda agregada afectada de forma persistente. Esta interpretación encuentra soporte en el mercado laboral, en donde persiste un desempleo alto y la recuperación de los empleos perdidos se estancó. Adicionalmente, los aumentos en la inflación en buena medida están explicados por choques de oferta y de costos y por la disolución de algunos alivios de precios otorgados un año atrás. Los pronósticos de crecimiento y de inflación descritos son coherentes con una brecha del producto que se cierra más rápido y es menos negativa en todo el horizonte de pronóstico con respecto al informe de abril. No obstante, la incertidumbre sobre los excesos de capacidad es muy alta y es un riesgo sobre el pronóstico. Las perspectivas de las cuentas fiscales de Colombia se deterioraron, Standard & Poor’s Global Ratings (S&P) y Fitch Ratings (Fitch) redujeron su calificación crediticia, los bloqueos y problemas de orden público afectaron el producto y el país enfrentó una nueva ola de contagios de Covid-19 más acentuada y prolongada que las pasadas. Todo lo anterior se ha reflejado en un aumento de las primas de riesgo y en una depreciación del peso frente al dólar. Esto ha ocurrido en un entorno favorable de ingresos externos. Los precios internacionales del petróleo, del café y de otros bienes básicos que exporta el país aumentaron y han contribuido a la recuperación de los términos de intercambio y del ingreso nacional, y han mitigado las presiones al alza sobre las primas de riesgo y la tasa de cambio. En el presente informe se incrementó el precio esperado del petróleo para 2021 a USD 68 por barril (antes USD 61 bl) y para 2022 a USD 66 bl (antes USD 60 bl). Esta mayor senda presenta una convergencia hacia precios menores que los observados recientemente, como resultado de una mayor oferta mundial esperada de petróleo, la cual más que compensaría el incremento en la demanda de este bien básico. Por ende, se supone que el aumento reciente de los precios tiene un carácter transitorio. En el escenario macroeconómico actual se espera que las condiciones financieras internacionales sean algo menos favorables, a pesar de la mejora en los ingresos externos por cuenta de una mayor demanda y unos precios del petróleo y de otros productos de exportación más altos. Frente al informe de abril el crecimiento de la demanda externa fue mejor que el esperado, y las proyecciones para 2021 y 2022 aumentaron del 5,2 % al 6,0 % y del 3,4 % al 3,5 %, respectivamente. En lo corrido del año las cifras de actividad económica muestran una demanda externa más dinámica de la esperada. En los Estados Unidos y China la recuperación del producto ha sido más rápida que la registrada en los países de la región. En estos últimos la reactivación económica ha estado limitada por los rebrotes del Covid-19, las limitaciones en la oferta de vacunas y el poco espacio fiscal para enfrentar la pandemia, entre otros factores. La buena dinámica en el comercio externo de bienes se ha dado en un entorno de deterioro en las cadenas de valor y de un aumento importante en los precios de las materias primas y en el costo de los fletes. En los Estados Unidos la inflación sorprendió al alza y su valor observado y esperado se mantiene por encima de la meta, al tiempo que se incrementó la proyección de crecimiento económico. Con esto, el inicio de la normalización de la política monetaria en ese país se daría antes de lo proyectado. En este informe se estima que el primer incremento en la tasa de interés de la Reserva Federal de los Estados Unidos se dé a finales de 2022 (antes del primer trimestre de 2023). Para Colombia se supone una mayor prima de riesgo frente al informe de abril y se sigue esperando que presente una tendencia creciente, dada la acumulación de deuda pública y externa del país. Todo esto contribuiría a un incremento en el costo del financiamiento externo en el horizonte de pronóstico. La postura expansiva de la política monetaria sigue soportando unas condiciones financieras internas favorables. En el segundo trimestre la tasa de interés interbancaria y el índice bancario de referencia (IBR) se han mantenido acordes con la tasa de interés de política. Las tasas de interés promedio de captación y crédito continuaron históricamente bajas, a pesar de algunos incrementos observados a finales de junio. La cartera en moneda nacional detuvo su desaceleración anual y, entre marzo y junio, el crédito a los hogares se aceleró, principalmente para compra de vivienda. La recuperación de la cartera comercial y de los desembolsos a ese sector fue importante, y se alcanzó de nuevo el elevado saldo observado un año atrás, cuando las empresas requirieron niveles significativos de liquidez para enfrentar los efectos económicos de la pandemia. El riesgo de crédito aumentó, las provisiones se mantienes altas y algunos bancos han retirado de su balance una parte de su cartera vencida. No obstante, las utilidades del sistema financiero se han recuperado y sus niveles de liquidez y solvencia se mantienen por encima del mínimo regulatorio. A partir de este informe se implementará una nueva metodología para cuantificar y comunicar la incertidumbre que rodea los pronósticos del escenario macroeconómico central, en un entorno de política monetaria activa. Esta metodología se conoce como densidades predictivas (DP) y se explica en detalle en el Recuadro 1. Partiendo del balance de riesgos que contiene los principales factores que, de acuerdo con el juicio del equipo técnico, podrían afectar a la economía en el horizonte de pronóstico, la metodología DP produce distribuciones de probabilidad sobre el pronóstico de las principales variables (v. g.: crecimiento, inflación). Estas distribuciones reflejan el resultado de los posibles choques (a variables externas, precios y actividad económica) que podría recibir la economía y su transmisión, considerando la estructura económica y la respuesta de política monetaria en el futuro. En este sentido, permiten cuantificar la incertidumbre alrededor del pronóstico y su sesgo. El ejercicio DP muestra un sesgo a la baja en el crecimiento económico y en la brecha del producto, y al alza en la inflación. El balance de riesgos indica que las disyuntivas para la política monetaria serán potencialmente más complejas que lo contemplado en el pasado. Por el lado de las condiciones de financiamiento externo, se considera que el mayor riesgo es que se tornen un poco menos favorables, en un escenario en el cual la Reserva Federal de los Estados Unidos incremente con mayor prontitud su tasa de interés. Esto último, ante un crecimiento económico y del empleo mayor que el esperado en los Estados Unidos que genere presiones significativas sobre la inflación de ese país. A esto se suma la incertidumbre sobre el panorama fiscal en Colombia y sus efectos sobre la prima de riesgo y el costo del financiamiento externo. En el caso del crecimiento, la mayoría de los riesgos son a la baja, destacándose los efectos de la incertidumbre política y fiscal sobre las decisiones de consumo e inversión, la aparición de nuevas olas de contagio de la pandemia del Covid-19 y sus impactos sobre la actividad económica. En el caso de la inflación, se incorporó el riesgo de una mayor persistencia de los choques asociados con la disrupción de las cadenas de valor, mayores precios internacionales de las materias primas y de los alimentos, y una recuperación más lenta que la esperada de la cadena agrícola nacional afectada por los pasados bloqueos a las vías. Estos riesgos presionarían al alza principalmente los precios de los alimentos y de los bienes. Como principal riesgo a la baja se incluyó un alza de los arriendos menor que el esperado en el escenario central, explicada por una demanda débil y por una mayor oferta en 2022 dadas las altas ventas de vivienda observadas en el presente año. Con todo, el crecimiento económico presenta un sesgo a la baja y, con el 90 % de confianza, se encontraría entre un 6,1 % y 9,1 % para 2021 y entre el 0,5 % y 4,1 % para 2022. La brecha del producto tendría un sesgo a la baja, principalmente en 2022. El sesgo de la inflación es al alza, y se encontraría entre el 3,7 % y 4,9 % en 2021, y el 2,2 % y 4,7 % en 2022, con un 90 % de probabilidad. 1.2 Decisión de política monetaria En las reuniones de junio y julio la JDBR decidió mantener la tasa de política monetaria inalterada en 1,75 %.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Informe de gestión 2017-2020. Banco de la República de Colombia, February 2021. http://dx.doi.org/10.32468/inf-gest.a17-20.

Full text
Abstract:
Este documento reseña la gestión del Banco de la República entre 2017 y 2020, un período durante el cual el Banco logró consolidar una inflación baja y estable, con tasas de crecimiento cada vez más cercanas al potencial. A partir de marzo de 2020 se adoptaron políticas novedosas que lograron evitar una crisis profunda en medio de la pandemia del Coronavirus, un choque de enormes dimensiones para la humanidad. De otra parte, se tomaron medidas importantes tendientes a fortalecer la Administración del Banco, con un mayor control de los recursos financieros destinados a los distintos objetivos del Plan de Desarrollo. El Banco continúa siendo la institución estatal independiente que genera mayor confianza entre los colombianos por su transparencia, su ajuste a exigentes metas de resultados macroeconómicos y empresariales, y por el cumplimiento efectivo de las funciones de banca central y culturales encomendadas por la Constitución y la ley. RESUMEN EJECUTIVO La economía colombiana enfrentó en los últimos cuatro años algunos de los eventos que mayor impacto han tenido sobre su desempeño en más de un siglo. El precio internacional del petróleo cayó a menos de la tercera parte entre junio de 2014 y enero de 2016 y, nuevamente, entre septiembre de 2018 y abril de 2020; se presentaron frecuentes choques en el precio local de los alimentos, y la pandemia reciente ocasionó uno de los mayores desastres que ha padecido la humanidad en su historia. El Banco de la República (Banrep), sus directivos y empleados tuvieron que responder rápidamente a las nuevas circunstancias, un proceso que ha implicado grandes cambios en la forma como se han ejecutado y cumplido las funciones de la banca central y las del área cultural a cargo de la organización. De otra parte, el Plan Estratégico 2017-2021 sentó las bases para el nuevo programa de modernización del Banco, y en el presente Informe de gestión 2017-2020 se describen y analizan los retos enfrentados en el período y la forma en que se adaptó y modernizó la institución para hacerles frente. También se mencionan los principales desafíos que se avizoran hacia el futuro, con el fin de contribuir al diseño de los planes de la administración entrante. En este Resumen ejecutivo se presenta una síntesis del documento completo. En la sección II se hace un recuento de la situación económica de Colombia y el mundo en el cuatrienio reciente, y las medidas de política adoptadas por la Junta Directiva del Banco de la República (JDBR) para mantener la inflación baja y estable y contribuir a la recuperación del crecimiento de la economía. En la sección III se registran los avances y logros en los temas estratégicos del Plan Estratégico 2017-2021. En particular, se mencionan la política monetaria y de estabilidad financiera, la política cambiaria, la política de pagos, y otros temas relacionados con la eficiencia y eficacia en el Plan. La sección IV está dedicada a la gestión cultural, y en la sección V se describe la evolución de los temas de apoyo táctico para el logro de los objetivos del Plan: capital humano y cultura organizacional, tecnología e infraestructura; se incluye, además, un resumen de los avances en materia ambiental. En la sección VI se presentan los principales elementos de la respuesta del Banco ante la emergencia sanitaria del COVID-19. En la sección VII se describe el manejo de las reservas internacionales y se analizan el presupuesto y las utilidades del Banco. En la sección VIII se enuncian algunos desafíos futuros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography