To see the other types of publications on this topic, follow the link: Economía y Negocios Internacionales.

Dissertations / Theses on the topic 'Economía y Negocios Internacionales'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Economía y Negocios Internacionales.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Sícoli, Pósleman Claudia, Velarde-Alvarez Magali Silva, Magali Silva, Claudia Rainuzzo, Ana Maria Aponte, Livia Marilú, and Purizaga Jaqueline Zevallos. "Taller: Temas de Investigación para Negocios Internacionales Sostenibles." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624091.

Full text
Abstract:
Realizado el 21 de junio de 2018 en el auditorio Bustamante, Campus San Isidro de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.
Taller dirigido a Dirigido a estudiantes y profesores interesados en la investigación orientada a solucionar problemas del sector exportador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Lazarte, Castillo Paola. "La ronda de DOHA: la dinámica del comercio internacional." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2006. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/47252.

Full text
Abstract:
Hasta hace dos meses, la comunidad internacional centró su atención en la evolución de las conversaciones de los países miembros de la Organización Mundial de Comercio (OMC) en Ginebra en torno al tema más controvertido que afronta la organización multilateral:el levantamiento del régimen de tarifas y subsidios agrícolas de los países del primer mundo. Para el Perú, el resultado de las conversaciones es fundamental, dada la firma del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, principal defensor de esta política de subsidios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Francke, Pedro. "El TLC y el derecho a la salud." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2005. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/47143.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Torres, Zorrilla Jorge. "Impactos del TLC Perú - EE.UU. sobre la agricultura." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2005. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/47144.

Full text
Abstract:
El Tratado de Libre Comercio (TLC) entre EE.UU. y Perú es un acuerdo comercial de nueva generación que va más allá del tema comercial. Estos acuerdos son expresiones del “nuevo regionalismo” que se focaliza en negociar, además de aperturas comerciales, mayores facilidades para la inversión directa extranjera, comercio de servicios y normas y regulaciones relajadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Deutz, Chávez Daniel. "La cuestión agrícola en el tratado de libre comercio." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2005. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/47175.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Conocimiento, Dirección de Gestión del. "Plantilla para elaborar Trabajo de suficiencia profesional de Economía y Negocios Internacionales." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, 2021. http://hdl.handle.net/10757/654290.

Full text
Abstract:
Plantilla para elaborar Trabajo de suficiencia profesional de Negocios Internacionales para optar el título profesional de Licenciado en Negocios Internacionales en el Programa Académico de Negocios Internacionales. Facultad de Negocios. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cancino, del Castillo Christian. "El procesos de negocios internacionales. Caso CMPC Madera S. A. (Remanufactura)." Tesis, Universidad de Chile, 2003. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/108169.

Full text
Abstract:
Autor autoriza el acceso completo de su documento.
Seminario para optar al Título de Ingeniero Comercial, mención Administración de Empresas
Con los Tratados de Libre Comercio firmados por Chile en la última década se han generado variadas discusiones, primero sobre si los distintos sectores económicos se verán afectados o no y segundo de que medida o magnitud serían los efectos provocados por los acuerdos económicos. Esto sin dejar de lado el preguntarse si podrán y sabrán los empresarios chilenos aprovechar las ventajas que se generan con los acuerdos. El objetivo de este trabajo es analizar un sector económico nacional importante, cual es el sector forestal exportador, e identificar las oportunidades de negocios que se generan en él con los acuerdos económicos, ya sea TLC con Estados Unidos, con la Unión Europea y con Corea del Sur, desarrollando comentarios sobre los distintos elementos que afectan un proceso de negocios internacionales. Los elementos a considerar en un proceso de negocios van desde observar el tipo de industria en que participa la empresa, analizando los niveles de competencia, fuerzas de competidores, de clientes y de proveedores, observar también las habilidades y recursos que son necesarios para una adecuada competencia y una evaluación con lo que posee la empresa, así como factores culturales, factores políticos y especialmente factores proteccionistas que imperen en las distintas economías. Para el desarrollo del trabajo primero se analizarán los factores que definen la competitividad de un país y las posibles estrategias que las empresas pueden utilizar para un desarrollo adecuado de sus políticas exportadoras. Luego se expondrá una breve descripción de las oportunidades del Comercio Internacional existentes para Chile, en donde primero se analiza el caso de España en su inserción a la comunidad económica europea en el año 1986. Posteriormente se hará un análisis de las principales características de los Tratados de Libre Comercio suscritos por Chile, reflejando principalmente, cuales serán los cambios arancelarios. Una vez conocidos los TLCs el trabajo se centrará en 4 conocer el comportamiento del comercio exterior forestal chileno, sus volúmenes de transacciones en estos últimos años y los mayores desafíos y oportunidades a los que se verá expuesto el sector. Finalmente se presentan las conclusiones de este trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Pham, Nam. "International Business Conference: “Business Globally in Economic Crisis." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/652013.

Full text
Abstract:
La conferencia trató sobre el análisis de la Crisis Económica reducida por el (COVID 19) y sus efectos en Estados Unidos y en el Mundo. Los puntos tratados se dividieron en tres partes: La primera, trató sobre la crisis económica y financiera provocada por el COVID 19 en USA, la Segunda sobre la situación mundial Post Covid-19 y las perspectivas de recuperación global y la tercera parte trató sobre la reapertura desde los SME hasta las Empresas Multinacionales Globales basándose en la Innovación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Conocimiento, Dirección de Gestión del. "Plantilla para elaborar Tesis de Dirección de Negocios Internacionales." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, 2021. http://hdl.handle.net/10757/654289.

Full text
Abstract:
Plantilla para elaborar Tesis de Negocios Internacionales para optar el título profesional de Licenciado en Negocios Internacionales en el Programa Académico de Negocios Internacionales. Facultad de Negocios. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

FIGUEROA, GONZÁLEZ BRENDA HAIDE. "EL MODELO DE NEGOCIOS DE LOS PAÍSES NÓRDICOS FRENTE AL ESTADOUNIDENSE." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.11799/94636.

Full text
Abstract:
Mientras que los países nórdicos han buscado y logrado el crecimiento económico y el bienestar de su población, gracias a que han basado su desarrollo en sus negocios internacionales sin tener que sacrificar la calidad de vida de su población, Estados Unidos (EUA) siendo la máxima potencia de hoy en día, es el objeto de muchos estudios alrededor del mundo pudiendo encontrar una gran variedad de análisis que tratan, su gobierno, economía e historia. El estudio comparte el interés por conocer las causas del desconocimiento de los países nórdicos como potencias económicas. Los países nórdicos son una potencia mayor en muchos aspectos que los Estados Unidos, solo que pasan desapercibidos por la ausencia de estas prácticas invasivas o proteccionistas. La presente investigación tiene como propósito estudiar los resultados económicos de los países nórdicos y Estados Unidos (EUA) en los últimos años, identificando algunos de los factores más importantes que influyen el éxito de sus negocios, siendo ambos potencias económicas, su objetivo es descubrir los principales aspectos que las caracterizan como potencia, con el fin de manifestar las características de sus modelos de negocios. Se trata del contexto general de los países nórdicos y de Estados Unidos, junto con la parte económica, desarrollo histórico y la forma en que estas potencias han desarrollado su modelo de negocio para convertirse en caso de éxito.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Conocimiento, Dirección de Gestión del. "Plantilla para elaborar Trabajo de investigación de Administración y Negocios Internacionales." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, 2021. http://hdl.handle.net/10757/654291.

Full text
Abstract:
Plantilla para elaborar Trabajo de investigación de Negocios Internacionales para optar el grado de bachiller en Negocios Internacionales en el Programa Académico de Negocios Internacionales. Facultad de Negocios. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Tam, Pérez José, and Chong Jorge Chian. "Conferencia Online: La reactivación del mercado chino: retos y oportunidades." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/652011.

Full text
Abstract:
La conferencia abordó la relación entre China y Perú a través de sus antecedentes y el puente que representa la existencia de una Cámara Comercial binacional. En ese sentido, el Sr. Tam habló sobre el rol de CAPECHI y como está afrontando la presente crisis por la pandemia del COVID19. Por su parte, el Ing. Chian abordó las normas de protocolo de negocios que se requieren para una eficiente relación con empresas y empresarios chinos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Tianle, Liu. "Las exportaciones de uva como estrategia de negocios internacionales con la República Popular de China." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/11437.

Full text
Abstract:
Brinda aportes significativos respecto a las exportaciones de uva como estrategia de negocios internacionales con la República Popular de China, para lo cual se utilizó la metodología de la investigación científica, instrumento que sirvió para desarrollar aspectos importantes del trabajo. El estudio recopiló información acerca de diferentes especialistas con respecto al desarrollo de las variables; tratado de libre comercio y exportaciones, en cuanto al estudio de campo se utilizó la técnica de la encuesta con su instrumento el cuestionario la misma que estuvo conformada por 14 preguntas que fueron respondidas por los gerentes de empresas exportadoras de uva a la República Popular China, quienes dieron sus diferentes puntos de vista sobre esta temática, para luego ser llevadas a gráficos estadísticos, así como sus respectivas interpretaciones.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Paredes, Ramírez Diego Aníbal. "Integración regional en América Latina: análisis contrafáctico del efecto de la Alianza del Pacífico sobre las exportaciones no tradicionales del Perú entre 2012-2015." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/625142.

Full text
Abstract:
El contexto político, las condiciones geográficas y la dotación de materias primas que definen la actividad económica exportadora de América Latina de los flujos de las exportaciones de la región están altamente concentrados en productos tradicionales, por lo que los beneficios del comercio estarán condicionados estrictamente a la volatilidad de precios de los commodities y los requerimientos de la demanda internacional. La Alianza del Pacífico aparece en el plano regional latinoamericano como una integración que pretende crear cadenas de valor en referencia a los productos no tradicionales con potencial internacional producidos por los países integrantes, que generen beneficios a escala. La presente investigación presenta que, el efecto de la Alianza del Pacífico sobre la evolución de las exportaciones no tradicionales del Perú comercializadas hacia México, Colombia y Chile fue positiva. Para demostrar ello, se estima un escenario contrafáctico, basado en las condiciones previas a la entrada en vigor del acuerdo, e identifica la diferencia con los datos observados, de modo que se obtenga los beneficios generados del acuerdo comercial, desde su puesta en marcha hasta 2015. Se concluye que, el beneficio económico de haber suscrito el acuerdo multilateral de la Alianza del Pacífico generó un aumento de US$ 874.8 millones acumulado promedio durante el 2012 – 2015, que representa un aumento de 0.45% del PBI entre los años en evaluación. The political context, geographic conditions and raw material endowment that define the exporting economic activity of Latin America from the export flows of the region are highly concentrated in traditional products, so that the benefits of trade will be strictly conditioned on the volatility of commodity prices and the requirements of international demand. The Pacific Alliance appears at the Latin American regional level as an integration that aims to create value chains in reference to non-traditional products with international potential produced by the member countries, which generate benefits at scale. The present investigation presents that, the effect of the Pacific Alliance on the evolution of the nontraditional exports of Peru marketed towards Mexico, Colombia and Chile was positive. To demonstrate this, a counterfactual scenario is estimated, based on the conditions prior to the entry into force of the agreement, and identifies the difference with the observed data, so as to obtain the benefits generated from the commercial agreement, from its start-up to 2015. It is concluded that the economic benefit of having signed the multilateral agreement of the Pacific Alliance generated an increase of US $ 874.8 million accumulated average during 2012 - 2015, which represents an increase of 0.45% of GDP between the years in evaluation
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Acosta, Yataco Fredy Saúl, and Navarro Reynaldo Américo Pérez. "Factores críticos de éxito de las marcas chinas automotrices para uso particular en el mercado peruano durante los últimos cinco años." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624477.

Full text
Abstract:
La presente investigación analiza los factores críticos que afectan a las marcas chinas del sector automotriz peruano en los últimos 5 años. Es decir, revisar el por qué las marcas chinas a pesar de tener tecnología, precio competitivo y calidad, aún no pueden posicionarse dentro de las 10 marcas más vendidas en el país. La hipótesis general plantea que el cliente peruano desconoce las bondades de los vehículos de procedencia china, así como la calidad del producto que estos ofrecen. El trabajo está conformado por cinco capítulos. El primero, explica el crecimiento del sector automotriz en las últimas décadas y en especial las marcas Chinas, quienes están presentes en el mercado latinoamericano a través de alianzas estratégicas con el objetivo de impulsar la economía de su país mediante la generación de empleo y recaudación tributaria. El segundo capítulo explica la Metodología de investigación seguida. Se usó el método cualitativo-descriptivo, y se entrevistó a personas y empresas privadas experimentadas en el rubro automotriz para validar el planteamiento de investigación. En el tercer capítulo se analizó y levantó la información a los entrevistados clasificados en 3 segmentos: Sector automotriz privado, distribuidores automotrices multimarca, expertos del rubro automotriz. En el cuarto capítulo se validaron los resultados con los sectores trabajados, hallazgos, y barreras de acceso de información que se detallarán más adelante. El quinto capítulo refleja las conclusiones y recomendaciones halladas durante la investigación, con el objetivo de determinar los factores críticos de éxito de las marcas chinas automotrices en el mercado peruano.
The present investigation analyzes the critical factors that affect to the Chinese brands in the automotive Peruvian sector in the last five years. It wants to say, checking why the Chinese brands despite having technology, competitive price and quality, still cannot be ranked among the ten best-selling brands in the country. The general hypothesis states that the Peruvian customer does not know the advantages of the vehicles of Chinese origin. Furthermore, of the quality it offer. The document consist of five chapters. The first one, explains the increase of the automotive sector in the past ten years and in the special the Chinese brands who are present in the Latin market throught of strategic alliances with the objective to impulsive the economy of the country generating employment and tax collection. The second chapter explains the methodology of the investigation. It used the qualitative-descriptive method and interviewed people and private companies with experience in the automotive sector to validate the research approach. The third chapter we analyzed and elevate the information of the interviews classified in three segments: Peruvian automotive sector, distributors multi-brand automotive and experts of the automotive sector. In the fourth chapter the results are validated with the worked sectors, findings, information access barriers that it will be detailed later. In the five chapter, reflects the conclusions and recommendations found during the investigation with the objective to determinate the critical factors of success of the automotive Chinese brands in the Peruvian market.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Arias, Mendoza Katherine Hilda, Cahuana Guido Mijail Bejar, and Rivas Cinthya Elizabeth Rosales. "Análisis comparativo del nuevo proyecto canal de Nicaragua frente al actual Canal de Panamá: beneficio económico e impacto en el comercio internacional del Perú." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/621418.

Full text
Abstract:
El incremento del comercio internacional y la firma de múltiples tratados internacionales entre países, genera una gran demanda comercial, lo que hace que se ejecute la ampliación del Canal de Panamá para tratar de calmar esta demanda. Sin embargo, el actual crecimiento de los mercados de Asia, especialmente China e India hace que el transporte de carga se incremente, creando la necesidad de construir buques más grandes, que contengan mayor cantidad de contenedores y con la necesidad de una ruta alterna para su tránsito. Es por ello, que en 2014, se inicia la construcción del Canal de Nicaragua, un canal mucho más grande y profundo que el Canal de Panamá que venía de tener una ampliación. Ante esto se realiza el siguiente cuestionamiento ¿la construcción del Canal de Nicaragua, frente al canal de Panamá sería beneficioso para el Perú? Para responder esa pregunta se desarrolló un análisis comparativo sobre el proyecto del nuevo Canal de Nicaragua, midiendo el posible beneficio económico e impacto de la cadena logística internacional del Perú. La metodología del estudio es cualitativa y cuantitativa, se hicieron entrevistas a profundidad y se analizaron datos estadísticos actualizados, de manera que se realice un cálculo al momento que entre en funcionamiento el Canal de Nicaragua. Las entrevistas fueron realizadas a representantes de navieras de Panamá, Perú y Nicaragua, donde indican básicamente los beneficios esperados del nuevo canal y de lo ambicioso del proyecto.En la parte cuantitativa, se analiza que el Canal de Nicaragua tendrá menos peajes que el canal de Panamá, ya que aunque haya sido ampliado, no se pudo paliar la demanda que cada vez es más grande, a su vez, los costos de las navieras disminuyen conforme se incrementa el tamaño de la nave, y que probablemente, al año 2025, la capacidad portuaria de nuestro país no se daría abasto para recibir la cantidad de TEU previsto, con ello se concluye que el proyecto del Canal de Nicaragua traería beneficios para el Perú, entre los cuales serían una mayor oferta comercial tanto para importadores como para exportadores, según las proyecciones que se hicieron. En consecuencia, el Perú deberá generar las condiciones para recibir buques de grandes cargas, esto quiere decir, que se tiene que mejorar la infraestructura para estar a la altura de lo que se viene.
The increase in international trade and the signing of multiple international treaties between countries leads to a high demand for trade, which leads to the expansion of the Panamá Canal to try to calm this demand. However, currently in the face of growing Asian markets, especially China and India cause freight transport to skyrocket, creating larger ships, which carry more containers so an alternate route is needed. With this in mind, the construction of the Nicaragua Canal was begun in 2014, much larger and deeper than the enlarged Panama Canal. Before this, the following question is asked: Would the construction of the Nicaragua Canal, in front of the Panama Canal, benefit or not for Peru? So we developed a comparative analysis on the project of the new Nicaragua channel, measuring the possible economic benefit and impact of the international logistics chain of Peru. The methodology of the study is qualitative and quantitative, that is, interviews were conducted in depth and updated statistical data were analyzed so that a result can be projected with the Nicaragua channel completed. The interviews were conducted with representatives of shipping companies in Panama, Peru and Nicaragua, where they basically highlight the expected benefits that would be obtained from the new channel and the ambitious project. In the quantitative part, it was possible to observe that the Nicaraguan canal would have lower tolls than the Panama Canal, its expansion could not alleviate the demand that was becoming bigger, in turn, the costs of the shipping companies decrease as the size increases of the ship, and that probably, by 2025, Peruvian port capacity would not be able to receive the amount of TEU that is planned for that date, with which it is concluded that the Nicaragua canal project would bring benefits to Peru , A greater commercial offer both for importers and for exporters, according to the projections that were made. In addition, therefore, Peru would have to generate the conditions to receive ships of great loads, that is to say, that the infrastructure has to be improved to be on par with what is coming.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Liu, Tianle. "Las exportaciones de uva como estrategia de negocios internacionales con la República Popular de China." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11437.

Full text
Abstract:
Brinda aportes significativos respecto a las exportaciones de uva como estrategia de negocios internacionales con la República Popular de China, para lo cual se utilizó la metodología de la investigación científica, instrumento que sirvió para desarrollar aspectos importantes del trabajo. El estudio recopiló información acerca de diferentes especialistas con respecto al desarrollo de las variables; tratado de libre comercio y exportaciones, en cuanto al estudio de campo se utilizó la técnica de la encuesta con su instrumento el cuestionario la misma que estuvo conformada por 14 preguntas que fueron respondidas por los gerentes de empresas exportadoras de uva a la República Popular China, quienes dieron sus diferentes puntos de vista sobre esta temática, para luego ser llevadas a gráficos estadísticos, así como sus respectivas interpretaciones.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Urbina, Cueva Sara María Teresa, and Cueva Sara María Teresa Urbina. "La gestión del capital intelectual en la integración empresarial en una empresa internacional de seguros con sede en Lima, 2014." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/6504.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere un asesor
La investigación es de tipo aplicada, por su profundidad es correlacional. El diseño aplicado es el no experimental, transeccional (o transversal) y descriptiva, que tiene como objetivo general determinar la relación entre el capital intelectual y la integración empresarial en una empresa internacional de seguros con sede en Lima. Con la prueba de Kolmogorov-Smirnov para una muestra se determina que los datos de la muestra no provienen de una población normal, por ello se utiliza RHO de Spearman para determinar la correlación de las variables y la significatividad bilateral para aceptar o rechazar la hipótesis. La muestra es de 28 funcionarios de la empresa internacional de seguros con sede en Lima. El instrumento de investigación utilizado es el cuestionario a los funcionarios.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Gálvez, Vargas Samy del Pilar. "El acceso financiero y el tamaño de la firma en latinoamérica: un análisis para el entorno de los negocios para los años 2006 y 2010." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/621677.

Full text
Abstract:
El objetivo es hallar el efecto del acceso al financiamiento sobre el tamaño de la firma definido por dos medidas: las ventas y el número de trabajadores permanentes. Para ello se utilizaron las encuestas Enterprise Survey del Banco Mundial para una muestra de países de América Latina, región caracterizada por tener, en promedio, indicadores de acceso al financiamiento por debajo de las economías de similares ingresos y de las economías avanzadas. Las estimaciones se hallaron a través de un modelo panel de efectos fijos para los años 2006 y 2010. Asimismo, para hallar el efecto causal, se identificó y corrigió el sesgo de simultaneidad entre tamaño de la firma y acceso al financiamiento mediante el uso de una variable instrumental: la percepción de calidad del sistema judicial. Los hallazgos indican que a medida que las restricciones al financiamiento aumentan el efecto sobre el tamaño de la firma se vuelve más negativo pudiendo reducir hasta en 72% el nivel de ventas del negocio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Gamarra, Cahuantico Lourdes Fabiola, and Castilla Sandra Patricia Huamán. "Análisis de las estrategias de internacionalización en el sector turismo, usadas en los últimos 5 años por Perú en comparación a Panamá, Chile y Colombia." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/621553.

Full text
Abstract:
En el Perú, al igual que en la mayoría de países de Latinoamérica y el mundo, el sector Turismo se presenta como un rubro de constante desarrollo económico. Asimismo, es clave y uno de los factores principales del Comercio, genera empleos y es un incentivo para los diferentes negocios que dependen del giro; hoteles, restaurantes, agencias de viajes, aerolíneas, etc. La estabilidad económica, la seguridad y accesibilidad también son indicadores del desarrollo de este sector. En relación a estos puntos, este trabajo busca analizar las estrategias, planes y proyectos que debe realizar el Estado peruano para fomentar y promocionar el Turismo e incrementar los márgenes económicos a nivel país. En contraste, con las estrategias de internacionalización utilizadas por Chile, Colombia y Panamá, en los últimos cinco años. La finalidad de este trabajo es poder identificar estrategias de internacionalización favorables para el posicionamiento de la marca Perú y el desarrollo sostenible de los diversos agentes económicos que la componen, como el Gobierno, la MYPES y medianas empresas, las población de trabajadores en Turismo, los turistas, etc.
In Peru, as in most countries in Latin America and the world, the Tourism is presented as an item of constant economic development. It is also key and one of the main factors of International Trade, generates jobs and is an incentive for the different businesses that depend on the rotation; hotels, restaurants, travel agencies, airlines, etc. The economic stability, security and accessibility are also indicators of the development of this sector. In relation to these points, the present work seeks to analyze the strategies, plans and projects to be carried out by the Peruvian State to encourage and promote the tourism and increase the economic margins at the country level. In contrast, with the internationalization strategies used by Chile, Colombia and Panama, in the last five years. The purpose of this paper is to identify favorable internationalization strategies for the positioning of the brand Peru and the sustainable development of different economic parts.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Atauje, Salazar Alessandra Julia, Urresti Claudia Burga, and Aybar Maico Alfonso Fernandez. "Factores claves para el decrecimiento del sector textil -confecciones peruano de exportación." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/621416.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de esta investigación es identificar y explicar los factores claves que han llevado a la disminución de las exportaciones peruanas del sector textil- confecciones a lo largo de los 7 años de estudio (2009- 2015) que se analizaran según las cifras que nos muestra SUNAT en su histórico anual. Estos factores claves fueron analizados para mostrar la relación con las variaciones en las exportaciones, puesto que estos factores son importantes en la toma de decisiones de compra de los diversos clientes extranjeros según la experta en el tema a la cual se entrevistó.
The main objective of this research is to identify and explain the key factors that cause the decline of textile- clothing sector in Peruvian exports over 7 years of study (2009-2015) that will be analyzed according the statistics of SUNAT in the annual history. These key factors were analyzed to show the relation with the variations in the exports, since these factors are important in the decision to put a purchase order in the diverse of foreign clients according to the expert in the sector which was interviewed.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Urbina, Cueva Sara María Teresa. "La gestión del capital intelectual en la integración empresarial en una empresa internacional de seguros con sede en Lima, 2014." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6504.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere un asesor
La investigación es de tipo aplicada, por su profundidad es correlacional. El diseño aplicado es el no experimental, transeccional (o transversal) y descriptiva, que tiene como objetivo general determinar la relación entre el capital intelectual y la integración empresarial en una empresa internacional de seguros con sede en Lima. Con la prueba de Kolmogorov-Smirnov para una muestra se determina que los datos de la muestra no provienen de una población normal, por ello se utiliza RHO de Spearman para determinar la correlación de las variables y la significatividad bilateral para aceptar o rechazar la hipótesis. La muestra es de 28 funcionarios de la empresa internacional de seguros con sede en Lima. El instrumento de investigación utilizado es el cuestionario a los funcionarios.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Zevallos-Santillán, Sergi-Estéfano. "TLC con EE. UU.: ¿beneficio o perjuicio para el sector agrícola? Análisis del impacto del TLC en las exportaciones de café peruano a EE. UU. (2003 – 2014)." Bachelor's thesis, Universidad de Lima, 2017. http://repositorio.ulima.edu.pe/handle/ulima/4623.

Full text
Abstract:
Es objetivo de la presente investigación demostrar cuáles fueron las variables que tuvieron mayor influencia en la fluctuación de las exportaciones de café, nuestro producto de exportación agrario estrella, así como también resaltar el rol del TLC en las variaciones de esta, conocer si en verdad fue una variable relevante en el crecimiento de las exportaciones o simplemente ha resultado favorecida por el buen contexto de las demás variables explicativas, llevándose el crédito como un free raider (Quienes toman ventaja de una situación sin afrontar los costos que conllevan).
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Ríos, Zuta Hoover. "Libre Comercio y apertura comercial en la alianza del pacífico e impacto económico: periodo 1970 - 2015." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11085.

Full text
Abstract:
Determina el impacto que genera el libre comercio y la apertura comercial sobre la economía de los países miembros de la Alianza del Pacífico 1990-2015. En la actualidad nos enfrentamos a un proceso de globalización muy acelerado, donde cada vez es más frecuente la conformación de bloques económicos que se han ido conformando entre naciones con el objetivo de mejorar sus condiciones económicas apostando por las ventajas y beneficios que genera el libre mercado. Podemos mencionar, por ejemplo, una de las más importantes en la actualidad denominada la Alianza del Pacífico. La Alianza del Pacífico conformada desde el año 2011 por países como Chile, Colombia, México y Perú, es la expresión más reciente de América Latina y del Caribe, estos conforman espacios nuevos de combinación que integran nuevos argumentos incluso nueva asociación entre las relaciones subregionales, el libramiento del desplazamiento de bienes, capitales y servicios. La Alianza del Pacifico hace honor a la incorporación como herramienta de crecimiento económico y social, con miras a promover y adaptar los enlaces productivos, en una dimensión amplia y competitiva, atrayente a los negocios. La unificación económica elabora cambios en la eficacia global, en la disposición total de obtener bienes y servicios que comprendan la necesidad de las personas, y de modo de distribuir los productos. Lógicamente los estudios críticos han dado origen a las alternativas que miden las consecuencias de la integración del bienestar de la sociedad, considerando individualmente todas las consecuencias. En los últimos años los países de la Alianza del Pacífico han adoptado diferentes políticas de comercio internacional buscando generar un mayor crecimiento de su economía. La política comercial se puede definir como aquellos mecanismos que pueden adoptar los gobiernos respecto al comercio internacional de tal forma que estas políticas impliquen una serie de acciones diferentes. Entre estas acciones, por ejemplo, se incluyen los impuestos sobre algunas transacciones internacionales, subsidios para otras transacciones, límites legales en el costo o magnitud determinadas compras, y otras extensiones.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Spencer, Ruff Erich. "Roles estratégicos de filiales de empresas multinacionales de origen chileno." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/387223.

Full text
Abstract:
El principal propósito de este trabajo es contribuir a la generación de conocimiento empírico sobre el “management” de empresas multinacionales de origen latinoamericano, a partir de la identificación y análisis de factores que inciden en el rol estratégico de filiales de empresas multinacionales de origen chileno. Lo anterior considerando, por un lado, la creciente importancia que han adquirido las empresas multinacionales de países emergentes a nivel mundial y, por otro, la necesidad de abordar en forma más sistemática y empírica el tema de por qué una filial tiene un cierto rol, dado que a la fecha los estudios desarrollados habían sido principalmente de tipo descriptivos. Para la realización de esta tesis, se tomaron como perspectiva teórica los avances y propuestas que se han llevado a cabo en materia de internacionalización empresarial, y particularmente, una corriente de estudio que pone su acento en el comportamiento de las filiales de las empresas multinacionales, como un elemento clave para explicar su gestión (Birkinshaw y Pedersen, 2009). El modelo teórico propuesto en torno al rol de la filial, siendo ésta la unidad de análisis escogida, consideró las siguientes variables principales: (i) autonomía e interdependencia; (ii) factores internos (desempeño relativo de la filial, modo de entrada de la filial, edad y tamaño); (iii) factores externos (grado de incertidumbre del entorno, importancia estratégica relativa del mercado y la empresa familiar); y (iv) el efecto que tendría un cierto rol en el desempeño de la multinacional en su conjunto. Para el trabajo de campo se optó por la aplicación de una encuesta estructurada a ejecutivos de la alta dirección sobre una muestra de 139 filiales, pertenecientes a 35 empresas multinacionales de origen chileno que listan en la bolsa de comercio de Santiago de Chile (del IGPA), respecto de la cual se obtuvieron 110 respuestas susceptibles de ser utilizadas en el trabajo, representando una tasa cercana al 80%. Los datos obtenidos se analizaron empleando, en primer lugar, el modelo de ecuaciones estructurales (SEM), considerado apropiado, especialmente debido al carácter exploratorio del trabajo y al hecho de que posibilite apreciar visualmente y medir la relación entre las variables contempladas y, en segundo lugar, se utilizó el análisis de correlación de Pearson, a fin de observar la relación de la interdependencia, que no fue posible incorporar al SEM, por tratarse de un constructo bivariado. A raíz de los resultados obtenidos, se pudo obtener, en términos generales, las siguientes conclusiones: (1) Las filiales estudiadas presentan distintos niveles de autonomía en función de temas decisionales, lo que de paso implicaría que no es una condición integral de la filial, habiéndose observado la existencia de autonomía en lo relativo a decisiones de producción, marketing y en algunos temas de RRHH; (2) El bajo nivel de interdependencia detectado, implicaría una menor presencia de estrategias competitivas, en base a la integración de las actividades de la cadena de valor; (3) Eventualmente, las decisiones de ingreso a los mercados (y presencia de filiales en ellos) pudiera estar influenciada importantemente por una combinación de la relevancia atribuida y la presencia de distintos niveles de incertidumbre para la empresa; (4) Los aspectos institucionales juegan un papel relevante en las decisiones de gestión de las multinacionales chilenas; y (5) No se confirmó la existencia de una correlación significativa entre la interdependencia de filiales y la autonomía de la casa matriz. Con todo, si bien la extrapolación de estos resultados a empresas originadas en otros países se debiera realizar con cautela, éste trabajo permite igualmente aportar a su mayor conocimiento, resaltado además, por su carácter empírico y pionero.
The main purpose of this paper is to contribute to generate empirical knowledge on the subject of management of Latin-American multinational companies, through the identification and analysis of factors affecting the strategic role of subsidiaries of multinational companies originated in Chile. This is, on one hand, given the growing importance that multinational companies from emerging countries have acquired globally and, on the other hand, considering the need to address the question of why does a subsidiary have a certain role,under a more systematic and empirical approach, since the studies to this date have mostly been descriptive. The theoretical perspective employed for this thesis, combines the leading contributions and proposals in terms of internationalization of companies, particularly those of a stream of research which puts its emphasis on the behavior of subsidiaries of multinational companies as a key factor to explain its management (Birkinshaw and Pedersen, 2009). The proposed theoretical model, articulated around the role of the subsidiary, which was the chosen unit of analysis, considered the following main variables: (i) autonomy and interdependence; (ii) internal factors (relative performance of the subsidiary, entry mode, age and size); (iii) external factors (environmental uncertainty, strategic importance of the market and family business condition); and (iv) the effect that a certain role by a subsidiary could have in the overall performance of the multinational company. For the implementation of the fieldwork, the preferred choice was a structured survey addressed to top management executives, over a sample of 139 subsidiaries belonging to 35 Chilean multinational companies, listed in the Santiago Stock Exchange (IGPA), from which 110 cases could be used in this work, representing a rate of 80% response. The data obtained was analyzed using, firstly, structural equation modeling (SEM), which was considered appropriate mainly due to the exploratory nature of this study and that the possibility to visually observe and measure the relationship between variables is of essential practical value and, secondly, the Pearson correlation analysis, in order to appreciate the interdependence relationship, which was not possible to incorporate in SEM, given that it is a bivariate construct. The results allowed to obtain, in general terms, the following conclusions: (1) The studied subsidiaries showed different levels of autonomy in terms of decisional issues, which in turn would indicate that this is not an integral condition of the subsidiary as a whole, having thereby observed that there is autonomy regarding production decisions, marketing and in some HR issues; (2) The low level of interdependence detected would imply a lower presence of competitive strategies, based on the integration of activities from the value chain; (3) Eventually, market entry decisions (and presence of subsidiaries in such markets) may be significantly influenced by a combination of the relevance assigned to them and the presence of different uncertainty levels for the company; (4) Institutional aspects play an important role in management decisions of Chilean multinationals; and (5) that a significant correlation between interdependence and autonomy of subsidiaries from the parent company was not confirmed. On the over all, although extrapolating these findings to companies originated in countries other than Chile should be done cautiously, nevertheless, this work can contribute to a better understanding of them, beyond its value derived from its empirical and pioneering character.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Duarte, Cueva Franklin. "Efectos del cambio climático en la economía, el comercio internacional y la estrategia empresarial." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/114793.

Full text
Abstract:
The impact of climate change produces variations in the production of goods and services, modifies consumption patterns ofbuyers, affects the strategies of private companies and influences the environmental policies of governments. In this context, the return expected by shareholders or partners cannot be achieved due to uncontrollable factors that often generate threats or opportunities for companies, according to which industry they operate. On the other hand, international trade is affected by climate change by increasing sanitary and phytosanitary requirements of governments, retail business associations and consumers. This situation leads to redefine business strategies and to the implementation of standards by international organisms,directly or indirectly related to climate change, seeking to adapt or mitigate its effects on life in the planet.
El impacto del cambio climático produce variaciones en la producción de bienes y servicios, modifica los patrones de consumo de los compradores, afecta las estrategias de los empresarios privados e influye en las políticas ambientales de los gobiernos. En este contexto, la rentabilidad esperada por los accionistas o socios puede no lograrse debido a factores incontrolables, que muchas veces generan amenazas u oportunidades para las empresas, según la industria en la que operen. Por otro lado, el comercio internacional es afectado por el cambio climático al aumentar las exigencias sanita- rias de parte de los gobiernos, las asociaciones de negocios retail y los consumidores. Esta situación conduce a redefinir estrategias de negocios y a la implementación de normas, por parte de organismos internacionales relacionados directa o indirectamente al cambio climático, en la búsqueda de adaptar o mitigar sus efectos sobre la vida en el planeta.
O impacto da mudança climática produz variações na produção de bens e serviços, modifica os padrões de consumo doscompradores, afeta as estratégias dos empresários privados e influencia as políticas ambientais dos governos. Neste contexto, a rentabilidades esperada pelos acionistas ou sócios não pode ser alcançada devido a fatores incontroláveis, que muitas vezes geram ameaças ou oportunidades para as empresas, de acordo com o setor em que atuam. Por outro lado, o comércio interna- cional é afetado pelas mudanças climáticas através do aumento dos requisitos de saúde dos governos, associações de empresas varejistas e consumidores. Isto leva a as organizações internacionais a redefinir estratégias de negócios e as normas, direta ou indiretamente relacionados às mudanças climáticas, procurando adaptar-se ou atenuar seus efeitos sobre a vida no planeta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Jack, Sifuentes Torero Emerson, Cerna Huarachi Delia Mercedes, Cordova Cuba Javier Gonzalo, Rosales Zavaleta Raul Antenor, and More Barrantes Roberto Karlo. "Negocios Internacionales-AN49-201001." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2010. http://hdl.handle.net/10757/631400.

Full text
Abstract:
NEGOCIOS INTERNACIONALES es el primer curso de línea en la carrera de Administración y Negocios Internacionales diseñado para motivar y fomentar en el estudiante una conciencia internacional de los negocios familiarizándolo con las principales fuerzas de los entornos que influyen en la actividad empresarial internacional lo cual le permitirá adquirir un sólido fundamento teórico - práctico del amplio panorama de los negocios globales los cuales se realizan en la actualidad en ambientes dinámicos exigentes y competitivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Mercedes, Cerna Huarachi Delia, Cordova Cuba Javier Gonzalo, More Barrantes Roberto Karlo, and Asencios Fortes Allison Adriana Aurelia. "Negocios Internacionales-AN49-201102." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2011. http://hdl.handle.net/10757/631405.

Full text
Abstract:
NEGOCIOS INTERNACIONALES es el primer curso de línea en la carrera de Administración y Negocios Internacionales diseñado para motivar y fomentar en el estudiante una conciencia internacional de los negocios familiarizándolo con las principales fuerzas o entornos que influyen en la actividad empresarial internacional lo cual le permitirá adquirir un sólido fundamento teórico - práctico del amplio panorama de los negocios globales los cuales se realizan en la actualidad en ambientes dinámicos exigentes y competitivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Arturo, Alcocer Fulle Carlos, Cerna Huarachi Delia Mercedes, Cordova Cuba Javier Gonzalo, and Caceres Martinez Otto Guillermo. "Negocios Internacionales-AN49-201301." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/631409.

Full text
Abstract:
NEGOCIOS INTERNACIONALES es el primer curso de línea en la carrera de Administración y Negocios Internacionales diseñado para motivar y fomentar en el estudiante una conciencia internacional de los negocios familiarizándolo con las principales fuerzas o entornos que influyen en la actividad empresarial internacional lo cual le permitirá adquirir un sólido fundamento teórico - práctico del amplio panorama de los negocios globales los cuales se realizan en la actualidad en ambientes dinámicos exigentes y competitivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Arturo, Alcocer Fulle Carlos, Cerna Huarachi Delia Mercedes, Cordova Cuba Javier Gonzalo, Huamancayo Pierrend Juan Manuel, and Ahumada Chumbiauca Gisella Hermelinda. "Negocios Internacionales-AN49-201401." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/631411.

Full text
Abstract:
NEGOCIOS INTERNACIONALES es el primer curso de línea en la carrera de Administración y Negocios Internacionales diseñado para motivar y fomentar en el estudiante una conciencia internacional de los negocios familiarizándolo con las principales fuerzas o entornos que influyen en la actividad empresarial internacional lo cual le permitirá adquirir un sólido fundamento teórico - práctico del amplio panorama de los negocios globales los cuales se realizan en la actualidad en ambientes dinámicos exigentes y competitivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Jack, Sifuentes Torero Emerson, Cerna Huarachi Delia Mercedes, and Cordova Cuba Javier Gonzalo. "Negocios Internacionales-AN49-200902." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2009. http://hdl.handle.net/10757/631399.

Full text
Abstract:
NEGOCIOS INTERNACIONALES es el primer curso de línea en la carrera de Administración y Negocios Internacionales diseñado para despertar en el participante una conciencia internacional de los negocios familiarizándolo con las principales fuerzas de los entornos que influyen en la actividad empresarial internacional lo cual le permitirá adquirir un sólido fundamento sobre el cual construir su carrera internacional y captar el panorama amplio de los negocios globales que se realizan en exigentes ambientes dinámicos y competitivos de la actualidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Gonzalo, Cordova Cuba Javier, and More Barrantes Roberto Karlo. "Negocios Internacionales-AN49-201002." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2010. http://hdl.handle.net/10757/631401.

Full text
Abstract:
NEGOCIOS INTERNACIONALES es el primer curso de línea en la carrera de Administración y Negocios Internacionales diseñado para motivar y fomentar en el estudiante una conciencia internacional de los negocios familiarizándolo con las principales fuerzas de los entornos que influyen en la actividad empresarial internacional lo cual le permitirá adquirir un sólido fundamento teórico - práctico del amplio panorama de los negocios globales los cuales se realizan en la actualidad en ambientes dinámicos exigentes y competitivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Gonzalo, Cordova Cuba Javier. "Negocios Internacionales-AN49-201100." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2010. http://hdl.handle.net/10757/631402.

Full text
Abstract:
NEGOCIOS INTERNACIONALES es el primer curso de línea en la carrera de Administración y Negocios Internacionales diseñado para motivar y fomentar en el estudiante una conciencia internacional de los negocios familiarizándolo con las principales fuerzas de los entornos que influyen en la actividad empresarial internacional lo cual le permitirá adquirir un sólido fundamento teórico - práctico del amplio panorama de los negocios globales los cuales se realizan en la actualidad en ambientes dinámicos exigentes y competitivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Arturo, Alcocer Fulle Carlos, Cerna Huarachi Delia Mercedes, Cordova Cuba Javier Gonzalo, More Barrantes Roberto Karlo, and Asencios Fortes Allison Adriana Aurelia. "Negocios Internacionales-AN49-201101." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2011. http://hdl.handle.net/10757/631403.

Full text
Abstract:
NEGOCIOS INTERNACIONALES es el primer curso de línea en la carrera de Administración y Negocios Internacionales diseñado para motivar y fomentar en el estudiante una conciencia internacional de los negocios familiarizándolo con las principales fuerzas de los entornos que influyen en la actividad empresarial internacional lo cual le permitirá adquirir un sólido fundamento teórico - práctico del amplio panorama de los negocios globales los cuales se realizan en la actualidad en ambientes dinámicos exigentes y competitivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Arturo, Alcocer Fulle Carlos, Cerna Huarachi Delia Mercedes, Cordova Cuba Javier Gonzalo, More Barrantes Roberto Karlo, and Caceres Martinez Otto Guillermo. "Negocios Internacionales-AN49-201201." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2012. http://hdl.handle.net/10757/631406.

Full text
Abstract:
NEGOCIOS INTERNACIONALES es el primer curso de línea en la carrera de Administración y Negocios Internacionales diseñado para motivar y fomentar en el estudiante una conciencia internacional de los negocios familiarizándolo con las principales fuerzas o entornos que influyen en la actividad empresarial internacional lo cual le permitirá adquirir un sólido fundamento teórico - práctico del amplio panorama de los negocios globales los cuales se realizan en la actualidad en ambientes dinámicos exigentes y competitivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Arturo, Alcocer Fulle Carlos, Cerna Huarachi Delia Mercedes, Cordova Cuba Javier Gonzalo, and Caceres Martinez Otto Guillermo. "Negocios Internacionales-AN49-201202." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2012. http://hdl.handle.net/10757/631407.

Full text
Abstract:
NEGOCIOS INTERNACIONALES es el primer curso de línea en la carrera de Administración y Negocios Internacionales diseñado para motivar y fomentar en el estudiante una conciencia internacional de los negocios familiarizándolo con las principales fuerzas o entornos que influyen en la actividad empresarial internacional lo cual le permitirá adquirir un sólido fundamento teórico - práctico del amplio panorama de los negocios globales los cuales se realizan en la actualidad en ambientes dinámicos exigentes y competitivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Mercedes, Cerna Huarachi Delia. "Negocios Internacionales-AN49-201300." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2012. http://hdl.handle.net/10757/631408.

Full text
Abstract:
NEGOCIOS INTERNACIONALES es el primer curso de línea en la carrera de Administración y Negocios Internacionales diseñado para motivar y fomentar en el estudiante una conciencia internacional de los negocios familiarizándolo con las principales fuerzas o entornos que influyen en la actividad empresarial internacional lo cual le permitirá adquirir un sólido fundamento teórico - práctico del amplio panorama de los negocios globales los cuales se realizan en la actualidad en ambientes dinámicos exigentes y competitivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Arturo, Alcocer Fulle Carlos, Cerna Huarachi Delia Mercedes, and Cordova Cuba Javier Gonzalo. "Negocios Internacionales-AN49-201302." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/631410.

Full text
Abstract:
NEGOCIOS INTERNACIONALES es el primer curso de línea en la carrera de Administración y Negocios Internacionales diseñado para motivar y fomentar en el estudiante una conciencia internacional de los negocios familiarizándolo con las principales fuerzas o entornos que influyen en la actividad empresarial internacional lo cual le permitirá adquirir un sólido fundamento teórico - práctico del amplio panorama de los negocios globales los cuales se realizan en la actualidad en ambientes dinámicos exigentes y competitivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Mercedes, Cerna Huarachi Delia, Cordova Cuba Javier Gonzalo, Huamancayo Pierrend Juan Manuel, and Ahumada Chumbiauca Gisella Hermelinda. "Negocios Internacionales-AN49-201402." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/631412.

Full text
Abstract:
NEGOCIOS INTERNACIONALES es el primer curso de línea en la carrera de Administración y Negocios Internacionales diseñado para motivar y fomentar en el estudiante una conciencia internacional de los negocios familiarizándolo con las principales fuerzas o entornos que influyen en la actividad empresarial internacional lo cual le permitirá adquirir un sólido fundamento teórico - práctico del amplio panorama de los negocios globales los cuales se realizan en la actualidad en ambientes dinámicos exigentes y competitivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Arturo, Alcocer Fulle Carlos, Cerna Huarachi Delia Mercedes, Cordova Cuba Javier Gonzalo, More Barrantes Roberto Karlo, and Caceres Martinez Otto Guillermo. "Negocios Internacionales-AN49-201501." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/631413.

Full text
Abstract:
NEGOCIOS INTERNACIONALES es el primer curso de línea en la carrera de Administración y Negocios Internacionales diseñado para motivar y fomentar en el estudiante una conciencia internacional de los negocios familiarizándolo con las principales fuerzas o entornos que influyen en la actividad empresarial internacional lo cual le permitirá adquirir un sólido fundamento teórico - práctico del amplio panorama de los negocios globales los cuales se realizan en la actualidad en ambientes dinámicos exigentes y competitivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Guevara, Effio Edgardo. "Estudio del impacto de las exportaciones agroindustriales, en el crecimiento de la economía peruana: periodo 1970 - 2012." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6517.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere un asesor
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Analiza cómo la fluctuación de la demanda mundial y la competitividad local afecta la evolución de las exportaciones peruanas agroindustriales no tradicionales entre los años 1970 y el año 2012. Determina el potencial futuro de las exportaciones peruanas agropecuarias no tradicionales a partir de un análisis a nivel macroeconómico y microeconómico que utiliza información de las exportaciones y los principales mercados de destino. Se analiza las potencialidades y las limitaciones en el sector agroindustrial.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Jimenez, Mendoza Gustavo Ruy, and Mendizabal Charles Martin Philbrook. "Economía y finanzas internacionales - DE243 201801." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624394.

Full text
Abstract:
El curso Economía y Finanzas Internacionales es de octavo ciclo de la Carrera; de carácter teórico; desarrolla la competencia general Razonamiento Cuantitativo, por la cual el estudiante opera, interpreta y utiliza información cuantitativa para obtener conclusiones y argumentos basados en evidencias cuantitativas, así como la competencia específica de la Carrera: Interdisciplinariedad, mediante la cual el estudiante interactúa activamente con profesionales de otras El curso Economía y Finanzas Internacionales es un curso de especialidad en la carrera de Derecho, de carácter teórico-práctico dirigido a los estudiantes de octavo, que busca desarrollar la competencia general de Razonamiento Cuantitativo y la competencia específica de Interdisciplinariedad. La relevancia de este curso radica en que el estudiante será capaz de evaluar, desde una perspectiva jurídica e interdisciplinaria, aspectos de economía, finanzas, gerencia y otros afines al desarrollo de empresas y/o negocios. Esto permitirá a los estudiantes desenvolverse eficientemente en el campo de la asesoría y/o gestión de empresas, incorporando en sus decisiones variables de orden financiero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Cremades, Bernardo. "El proceso arbitral en los negocios internacionales." THĒMIS-Revista de Derecho, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/107768.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Bustos, Rojas Ana Carolina, and Fiamma Rodrigo Eduardo Checura. "Determinación de los riesgos en los negocios internacionales." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107814.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
Esta investigación busca determinar la relación existente entre riesgo y due diligence y justificar, a través del análisis de dos casos prácticos (uno de relevancia nacional y otro de relevancia internacional), la masificación de éstos procedimientos. Este trabajo consta de cinco partes. En el primer capítulo de esta memoria describiremos los procesos de globalización y su influjo en diferentes aspectos de la vida humana, especialmente en materia económica y comercial, enfatizando las consecuencias, positivas y negativas, de ella. En el capítulo segundo, estudiaremos los límites al comercio mundial, la regulación multilateral y regional del comercio, haciendo especial mención a los procesos de integración y a los instrumentos a través de los cuales han sido llevados a cabo. Finalmente, haremos referencia a la postura adoptada por Chile para afrontar sus relaciones comerciales internacionales. En el tercer capítulo abordaremos el contenido actual de los negocios internacionales y la génesis de lo que se ha denominado “Derecho Internacional de los Negocios” y sus fuentes. Para ello nos enfocaremos en el análisis de la regulación del comercio entre privados, destacando la importancia de la lex mercatoria como el derecho espontáneo que regula la relación de los comerciantes. Finalmente, nos referiremos a la importancia de la contratación internacional como instrumento jurídico destinado a concretar un negocio internacional y a la negociación contractual, entendida como un mecanismo de previsión y cobertura de los múltiples riesgos que afectan a las relaciones comerciales en el mundo de hoy. Por ello, en nuestro cuarto capítulo estudiaremos los más importantes riesgos que afectan a los negocios internacionales y esbozaremos los principales mecanismos de cobertura destinados a minimizarlos o, inclusive, a hacerlos desaparecer. Finalmente, en el quinto capítulo dilucidaremos el concepto de due diligence y su actual importancia en el desarrollo de los negocios internacionales. Veremos que los procesos de due diligence están íntimamente vinculados con los riesgos y, por tanto, con la responsabilidad social de los empresario, ya que por medio de la correcta aplicación de los procesos de due diligence nos será posible determinar muchos de los riegos asociados a una actividad económica-comercial y precavernos, por medio de los instrumentos jurídicos financieros que otorga el mercado, de la forma más adecuada. Para lograr este objetivo analizaremos dos casos en que la falta de adecuados mecanismos de investigación derivó en millonarias pérdidas para quienes incurrieron en estos errores
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Arenas, Valverde Gonzalo. "Relaciones económicas internacionales y convenios de doble tributación." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107936.

Full text
Abstract:
Seminario para optar al grado de Contador Auditor
Chile ha definido como objetivo estratégico fortalecer la internacionalización de su economía, a través de diferentes métodos que combinan elementos unilaterales, bilaterales y multilaterales. Para ello mantiene una activa participación en las negociaciones comerciales en el ámbito global, especialmente en aquellas que permiten avanzar en el cumplimiento del programa de Doha para el Desarrollo de la OMC. Esta estrategia multilateral la complementa con acuerdos comerciales bilaterales, que buscan obtener acceso a las principales economías del planeta, mientras consolida, al mismo tiempo, su estrategia unilateral con aranceles parejos y uniformes, que le dan un marco previsible y conocido a su política comercial. Existe un consenso generalizado respecto de la importancia de la inserción internacional de Chile. La apertura de la economía y su profundización, así como el dinamismo de su comercio exterior que le ha permitido lograr un crecimiento sistemático de la economía, son percibidos como elementos favorables en la calidad de vida de los chilenos. Junto con el o, la internacionalización ha permitido a la economía chilena ser más flexible y adaptable frente a los cambios que ocurren en los mercados internacionales. Para implementar la estrategia diseñada, Chile ha ido tejiendo progresivamente desde los años 90, una red de acuerdos comerciales. Inicialmente, a través de los acuerdos de complementación económica (ACE), bajo el marco de ALADI, se concluyeron acuerdos con los países vecinos, MERCOSUR y gran parte de los países de América Latina. Más tarde con Canadá (en 1996), se avanzó de manera más concreta hacia Acuerdos de Libre Comercio (ALC), al ir mas al á de la discusión arancelaria y barreras no arancelarias, incorporando nuevas disciplinas comerciales y ampliando los contenidos hacia los servicios e inversiones. A partir del año 2000, Chile concreta acuerdos de comercio más sustantivos considerando el tamaño y riqueza de los mercados involucrados. Así, los Acuerdos con la Unión Europea, con Estados Unidos, Corea del Sur, EFTA (Noruega, Islandia, Suiza, Liechtenstein), India, China, Japón, Nueva Zelanda, Singapur y Brunei Darussalam, terminan configurando un cuadro de relaciones en donde el 91% de nuestras exportaciones van dirigidas a mercados con acuerdos. Actualmente, Chile tiene acuerdos comerciales de distinta naturaleza, con 57 países, lo que representa un mercado potencial de más de 3.700 millones de consumidores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Valencia, Díaz Renato. "El TLC y los productos sensibles: un análisis económico para el caso del algodón." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2005. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/47145.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Gonz��lez-Pacheco, y. Budib Jes��s, and Carrera Jos�� Pablo Hidalgo. "Expansi��n nacional de Globecom One." Thesis, Universidad de las Am��ricas Puebla, 2012. http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lni/gonzalez-pacheco_y_j/.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Urquizo, Ubillús César Diego. "Administraciones internacionales vs. ocupaciones militares : estudio de casos." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2015. http://hdl.handle.net/11354/1008.

Full text
Abstract:
Existe en las ciencias sociales un consenso creciente sobre la necesidad de proveer resultados cuantitativos a estudios de política comparada que se basan en meticulosos análisis cualitativos de casos particulares. Por ello, el presente trabajo pretende proveer un soporte cuantitativo a la tesis planteada por Gurmendi (2015) acerca del desempeño de las ocupaciones militares en contraste con aquel de las administraciones internacionales de territorios. Esta hipótesis se pone a prueba aplicando el método de controles sintéticos para medir el efecto de las intervenciones sobre el Ingreso Nacional Bruto per cápita de Iraq (2003), Kosovo (1999) y Timor del Este (1999). Este análisis no permite estimar de manera consistente el efecto en Iraq, y muestra resultados diferentes de las administraciones internacionales, siendo positivo para Timor del Este y negativo para Kosovo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Mansilla, Isabel, Christian Neuhaus, and Daniela Mora. "Congreso anual International Business Day 2020: Evolución Digital en los Negocios Internacionales." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/651974.

Full text
Abstract:
Análisis de la Aceleración digital en los Negocios Internacionales. Experiencia y casos reales en la pandemia COVID-19
Uso de la inteligencia de Mercados en la generación de estrategias comerciales. Isabel Mansilla. National Key Account Manager. Skechers Perú / Grandes cambios en el uso de la información comercial en los Negocios Internacionales. Christian Neuhaus. Fundador y presidente de Veritrade / Aceleración de la transformación digital en el transporte internacional. Daniela Mora. Senior Business Development & Digital Coordinator. Hapag-Lloyd AG
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Santos, Carlos Alberto Barbosa. "Existe efeito decoupling entre BRIC e G7?" Florianópolis, SC, 2011. http://repositorio.ufsc.br/xmlui/handle/123456789/94736.

Full text
Abstract:
Dissertação (mestrado) - Universidade Federal de Santa Catarina, Centro Sócio-Econômico. Programa de Pós-Graduação em Economia
Made available in DSpace on 2012-10-25T15:18:11Z (GMT). No. of bitstreams: 1 302340.pdf: 1092373 bytes, checksum: a028529f9876cd8247df0d982a694024 (MD5)
O objetivo deste trabalho é oferecer uma análise do efeito decoupling. O termo denota o sentido de dissociação, uma divergência dos ciclos de negócios de seu padrão de correlação. A questão que orienta esta pesquisa é: o efeito decoupling realmente existe? Para respondê-la, partimos da premissa de que o padrão de desempenho dos ciclos de negócios dos países do BRIC tornou-se menos sincronizado em relação aos países do G7. As metodologias adotadas para checagem do comportamento entre esses grupos foram a adoção das medidas de similaridade, medidas não-paramétricas de sincronia e a estimativa Pooled de dados agrupados, com frequência trimestral, entre os anos de 1999 a 2009. A análise mostrou que, entre os grupos avaliados, verificou-se a fraca presença do efeito decoupling, o qual não deve ser considerado um comportamento consistente de redução da convergência entre os grupos. Portanto, as relações de convergência entre os ciclos de negócios do BRIC e G7 indicaram a elevação dos níveis de sincronia no período analisado.
The aim of this study is to offer an analysis of the decoupling effect. The term denotes a sense of dissociation, a divergence of business cycles of its correlation pattern. In order to do so, we raise the question of whether there is such an effect. To answer it, we start by analyzing the assumption that the performance pattern of the business cycles of BRIC countries had become less synchronized in relation to the performance pattern of the G7 countries. The economic behavior of those groups was analyzed through the similarity measures, the non-parametric measures of synchrony and the Pooled estimate. The measures were taken on a quarterly frequency base from 1999 to 2009. The analysis within groups had captured a weak decoupling effect, and because of that reason, a reduction consistent convergence movement, should not be taken into account. The results indicate that, business cycle#s convergence relations between BRIC and G7 had increase on synchronicity throughout the time analyzed.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography