To see the other types of publications on this topic, follow the link: Economía y Negocios Internacionales.

Journal articles on the topic 'Economía y Negocios Internacionales'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Economía y Negocios Internacionales.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Gutiérrez Ossa, Jahir. "Infraestructura Territorial, Economía y Negocios Internacionales en Colombia." Cuadernos de Administración 25, no. 42 (November 6, 2011): 97–108. http://dx.doi.org/10.25100/cdea.v25i42.416.

Full text
Abstract:
Los constantes reclamos relacionados con la falta de infraestructura física y logística, particularmente multimodal, requeridas para el desarrollo económico del país, obligan a que dicho tema sea considerado como parámetro corpóreo de las empresas y del territorio. Hasta ahora, ha sido uno de los elementos más cuestionados por su impacto en la capacidad productiva y competitiva para la apertura del comercio internacional de Colombia. Frente a ello, es necesario hacer una revisión sobre el aporte que genera para una economía el contar con una infraestructura eficiente, a la par con las condiciones de producción y acceso a los mercados internacionales. Este artículo es producto del proyecto de investigación “Impacto económico espacial de los proyectos de infraestructura física y geográfica en el Departamento de Antioquia desde la perspectiva de los Negocios Internacionales. FASE 1: El Puerto de Urabá y FASE 2: Geo-infraestructura complementaria”, en convenio entre la Universidad de Medellín, la Institución ESUMER (Escuela Superior de Mercadeo) de Medellín y la empresa de análisis georreferencial INFOMAPAS en Medellín
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rivera Carazas, Adolfo Alexander, Kevin Mario Laura De La Cruz, and Jehovanni Fabrizio Velarde Molina. "El impacto del idioma inglés en el comercio internacional." Iberoamerican Business Journal 4, no. 2 (January 30, 2021): 20–48. http://dx.doi.org/10.22451/5817.ibj2021.vol4.2.11043.

Full text
Abstract:
El presente artículo pretende determinar la influencia del idioma inglés en los negocios internacionales mediante la interpretación de resultados obtenidos a partir del análisis de datos macroeconómicos del Banco Mundial y el EPI en el año 2019, para 190 economías mundiales. Se trabajo una investigación explicativa, a través del análisis de conglomerados y análisis factorial para cuatro variables; Apertura de un negocio (APN), Comercio transfronterizo (CT), nivel de inglés (English level) y Gasto corriente en educación, % del gasto total en instituciones públicas (GCEP). Cabe señalar que se tuvo que asignar valores a las variables previo al análisis, para trabajar así con variables categóricas. Por los resultados obtenidos se puede afirmar que, el idioma inglés es trascendental para incursionar en el comercio internacional, y generar desarrollo económico en el proceso; asimismo, el idioma inglés como asignatura debe valorarse aún más y debe generarse una adecuada inversión en educación pública para que los estudiantes y futuros ciudadanos tengan las herramientas necesarias para socializar a nivel internacional y generar como producto de ello, negocios que impulsen la economía de su país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Chica, Ricardo. "La economía en los programas de negocios." ÁNFORA 16, no. 27 (October 26, 2016): 147–55. http://dx.doi.org/10.30854/anf.v16.n27.2009.122.

Full text
Abstract:
La necesidad de que los estudiantes de los programas de negocios tengan entrenamiento en teoría económica esta basada en la importancia de que ganen un entendimiento de cuatro conceptos básicos: 1) la conducta racional de los agentes económicos; 2) su comportamiento estratégico; 3) los contraints que ellos enfrentan; 4) los trade-offs que estos constraints les imponen. Todos estos principios adquieren una nueva dimensión al considerar los negocios internacionales. Después de considerar estos aspectos se introducirá una breve referencia a unas áreas de overlapping o interacción entre la economía y los negocios. Finalmente se concluirá enfatizando la importancia de articular el abordamiento de diversos problemas en una discusión integrada en la perspectiva del Desarrollo Económico como forma de implementar la idea central del documento de entrenar en el abordamiento y la solución de problemas empresariales desde una perspectiva económica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Escalante, Andrés. "Nota del editor." Review of Global Management 3, no. 1 (March 5, 2018): 6–7. http://dx.doi.org/10.19083/rgm.v3i1.686.

Full text
Abstract:
La Facultad de Negocios de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), presenta mediante esta nota editorial el primer número del tercer volumen de su Review of Global Management. Quienes formamos parte, tanto de su Comité Ejecutivo, como de su Comité Editorial Internacional, nos sentimos complacidos de la publicación del presente número porque esta revista no sólo resume una ardua labor colectiva de corte operativo, sino también y sobre todo un esfuerzo institucional por diseminar erudición por la vía escrita. Ello, apelando a la reflexión intelectual, al pensamiento crítico y a la investigación científica, en temas de interés académico, como de actualidad, relevantes en la administración de empresas, negocios internacionales, innovación, emprendimiento y economía, entre otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Villa Navas, Ana Rita, Clara Judith Brito Carrillo, and Meredith Leonor Jiménez Cárdenas. "Impacto del negociador internacional en la solución de conflictos y la paz." Revista Boletín Redipe 8, no. 11 (November 1, 2019): 135–47. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v8i11.859.

Full text
Abstract:
El presente trabajo es producto del cuarto objetivo de la investigación titulada Red de Negociación y Paz para el Desarrollo del Posconflicto en los Estudiantes del Programa de Negocios Internacionales de La Universidad de La Guajira Colombia. Pone de presente que el sujeto tiene un mundo interno poblado de relaciones vinculares donde cada uno manifiesta el rol a desempeñar. Es a partir de estas relaciones internalizadas con el mundo externo y las experiencias previas las que posibilitan la conexión con lo enigmático de la cotidianeidad. Al respecto, los estudiantes de Negocios internacionales desarrollan las habilidades para administrar las operaciones comerciales en la economía global y solucionan los conflictos internacionales corporativos económicos mediante las competencias humanas basadas en el razonamiento crítico y una visión empresarial de conjunto, haciendo posible alcanzar la concertación que generen oportunidades de negocios en cualquier parte del mundo donde se garantice la paz. Al definir la teoría de las necesidades Woodhouse (2015 pp21) sostiene que los conflictos de raíces profundas son causados por denegar una o más necesidades humanas básicas, tales como la seguridad, la identidad, el reconocimiento. Se trata principalmente de bienes materiales que pueden ser comercializados, intercambiados y negociados. Así, Solé (2012pp25) manifiesta que la solución de conflictos es una actividad que el ser humano afronta de manera natural a través de métodos, reglas, pautas de actuación u formas de comportamiento, donde las personas y grupos intentan satisfacer sus necesidades, de modo favorable a sus deseos, asumiendo el elemento de cooperación que beneficie a las partes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Álava Rosado, Derli Francisco. "Los mecanismos de negociación internacional para impulsar la productividad ecuatoriana." Revista Publicando 8, no. 31 (January 9, 2021): 26–35. http://dx.doi.org/10.51528/rp.vol8.id2231.

Full text
Abstract:
La desaceleración del crecimiento económico del Ecuador debido a la caída del precio del barril de petróleo evidencia la necesidad de impulsar la productividad económica mediante la promoción de una mayor iniciativa privada sustentada en una política internacional y diversos mecanismos de negociación. Para ello, se realizó una investigación descriptiva bajo el enfoque cuantitativo con una revisión documental de las implicaciones de las negociaciones internacionales en la economía, los indicadores de productividad en el Ecuador y la importancia de la política económica en la productividad. Tras el análisis de estos factores, se encontró que para mejorar la productividad se debe capacitar, asistir técnica y tecnológicamente y brindar acceso a mercados y negocios internacionales a las empresas, apoyar el emprendimiento con políticas económicas que promuevan la innovación y tecnología para incentivar la inversión y relaciones internacionales comerciales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ossa, Jahir Alexander Gutiérrez. "La formación del lenguaje jurídico-económico empresarial y de los negocios internacionales desde el common law." Revista EAN, no. 70 (August 1, 2013): 88. http://dx.doi.org/10.21158/01208160.n70.2011.535.

Full text
Abstract:
El lenguaje jurídico-económico internacional engrosa la lista de competencias articuladas en la formación y preparación del mundo empresarial. El artículo de investigación científica y tecnológica, destaca el papel que cumple el manejo del common law como fuente para la generación de competencias en empresarios; escenario constituido por la dirección empresarial y los negocios internacionales. El common law pasa de sistema jurídico a ser articulador de un lenguaje simbiótico provisto por la combinación léxica entre economía y derecho, auspiciados desde los Act Law Reports. Son los casos jurídico-económicos emanados en dichas fuentes -depurados en el common law- quienes enriquecen el lenguaje empresarial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cabrera Cabrera, Omar Sebastián. "Aspectos tributarios de las plataformas digitales en Colombia: actualidad y retos." Revista de Derecho Fiscal, no. 10 (July 25, 2017): 85–101. http://dx.doi.org/10.18601/16926722.n10.06.

Full text
Abstract:
Los agigantados avances en las tecnologías de la comunicación y la información han labrado el terreno para el arribo de la economía digital. Esta situación lleva a señalar que es una realidad ineludible que la mayoría de las operaciones de negocios se canalizan hoy a través del comercio electrónico, donde las últimas décadas atestiguan el auge y revolución de todas las formas de las plataformas digitales. No obstante, estos nuevos modelos digitales de negocios conllevan importantes intrincaciones jurídicas. Bajo esta premisa, la tributación no ha sido ajena a estos retos venideros y, por tanto, ha visto cómo instituciones tradicionales del derecho tributario internacional, como lo son, por ejemplo, el establecimiento permanente y los precios de transferencia, han sido erosionadas y amenazadas por el advenimiento del mundo digital. Sobre el particular, se pueden ver los esfuerzos inmensurables de la OCDE a través de su plan BEPS para crear consensos internacionales sobre el tema. El presente estudio abordará las normas tributarias actuales de Colombia, tanto en tributación directa e indirecta y su efecto en la tributación de plataformas electrónicas, y propondrá algunos cambios normativos al respecto, teniendo como punto de referencia el derecho tributario comparado, doctrina e informes de organismos internacionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rodríguez Chavez, Agustin. "COSTOS INTERNACIONALES PARA IMPORTAR Y EXPORTAR." Quipukamayoc 24, no. 45 (September 22, 2016): 139. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v24i45.12476.

Full text
Abstract:
Los cambios experimentados constantemente por los procesos de negocios internacionales se originan en la variación de las políticas de los países, el uso de nuevas tecnologías o la implementación de estrategias corporativas de negocios frente a los operadores logísticos y las fluctuaciones de la economía. Debido a ello, en la actualidad es importante estudiar y analizar los costos asociados a las importaciones y exportaciones. En el año 2010 el Perú importaba 21 mil millones de dólares y exportaba 13 mil millones de dólares. Luego, en el año 2015 hemos pasado a importar 14 mil millones de dólares y exportar 27 mil millones de dólares. Este cambio nos lleva a proponer estructuras que incluyan los costos asociados a los procesos de importaciones y exportación. Hoy es necesario monitorear el comportamiento de los costos diferenciando los costos de adquisición, aplicando la NIC 2 Inventarios, evaluando los costos directos e indirectos del proceso y cuándo estos se deben integrar o excluir del costo de adquisición. Las diferencias de los tipos de cambios de las monedas asociadas al proceso nos conducen a analizar el impacto sobre los costos, considerando, además, que, de acuerdo a la NIC 21 Efectos de las variaciones en las tasas de cambio de la moneda extranjera, las diferencias de cambio no forman parte del costo de adquisición, en especial, si están asociados al costo total para la determinación de precios en moneda extranjera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Williams, Densil. "Estándares internacionales y evidencia de comercio internacional de las economías de Caricom." Fórum Empresarial 17, no. 2 Invierno (December 30, 2012): 1–22. http://dx.doi.org/10.33801/fe.v17i2.3747.

Full text
Abstract:
En este artículo se analiza la relación entre los estándares internacionales y el comercio internacional entre Estados Unidos, una economía desarrollada, y países de Caricom, una iniciativa de integración regional de economías en vía de desarrollo en el Caribe. La literatura empírica sobre la relación entre el comercio estándar e internacional es muy limitada, sobre todo la literatura enfocada en economías en desarrollo como las de Caricom. Como aportación a la literatura, en este estudio se usa un modelo de augmented gravity con un panel de data de 14 países pertenecientes a Caricom, del período de 1991 al 2009, para poder establecer una relación. El modelo utilizado demostró que el tamaño de la economía y la distancia son los factores más significativos que determinan el flujo del comercio entre Caricom y Estados Unidos, y no los estándares internacionales. En otras palabras, la calidad del estándar internacional es tratada como costo incurrido (sunk cost) cuando se lleva a cabo comercio y negocio internacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Moya López, Daniel. "La estructura mediática colombiana en el contexto internacional. De Colombia al mundo. Del mundo a Colombia." MEDIACIONES 17, no. 26 (June 21, 2021): 116–36. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.mediaciones.17.26.2021.116-136.

Full text
Abstract:
La concentración mediática es uno de los aspectos que causa una mayor amenaza al mundo del periodismo. Son grandes y pocas las empresas propietarias, que aglutinan muchos medios de comunicación distintos: diversidad de oferta, pero no pluralismo. Asimismo, estos grandes conglomerados mediáticos hacen de la información un control de la opinión pública cercano a sus intereses de la economía de mercado, puesto que la información es sólo uno de sus negocios. El presente artículo pretende describir, en primer lugar, los principales conglomerados mediáticos de Colombia; y, en segundo, sus conexiones internacionales, así como la presencia internacional en las fronteras colombianas en su mundo mediático. Las conclusiones muestran que Colombia presenta un panorama similar al del contexto neoliberal internacional, en conexión con raíces imperialistas históricas, que provoca una fuerte concentración de poder
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Cerón Pérez, Eve. "Editorial." Economía y Negocios 9, no. 2 (December 31, 2018): 01. http://dx.doi.org/10.29019/eyn.v9i2.493.

Full text
Abstract:
En esta edición de la Revista Economía y Negocios se han compilado artículos diversos, con temas especialmente relacionados con economía, negocios y emprendimiento. Este es un espacio de carácter académico y de investigación que acoge los trabajos de docentes e investigadores del Ecuador y de otros países, respetando los derechos de autoría y la normativa del catálogo internacional, del cual forma parte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

García Vargas, Oscar Humberto. "Clío América y su trayectoria en la investigación científica." Clío América 10, no. 20 (December 12, 2016): 116. http://dx.doi.org/10.21676/23897848.1916.

Full text
Abstract:
La Revista Clío América, desde su creación, ha venido trabajando en los temas relacionados con las disciplinas de investigación de las áreas temáticas de la revista, tales como en Economía, Negocios y Empresas, así mismo ha publicado artículos que han tenido trascendencia en las distintas comunidades científicas, esto lo podemos ver reflejado en las diferentes bases de datos a la cual pertenecemos actualmente en especial a Econlit y Emerging Sources Citation Index. Creando de esta forma un entorno apropiado para la conexión de pares y autores internacionales que al publicar y arrojar resultados en nuestra revista la robustecen para lograr una mayor proyección a nivel internacional y un h como indicador visible de investigaciones destacadas y reconocidas por la comunidad científica
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Salgado Cifuentes, Fernando. "Importancia de la investigación en las organizaciones. Por Fernando Salgado." Revista GEON (Gestión, Organizaciones y Negocios) 1, no. 1 (November 15, 2013): 33–34. http://dx.doi.org/10.22579/23463910.140.

Full text
Abstract:
El estudio de las organizaciones, su entorno y tendencias, son parte fundamental en la generación de crecimiento y desarrollo económico. Las escuelas del pensamiento administrativo, aportan postulados que son susceptibles de análisis; de igual forma, la dinámica actual de los negocios, los avances tecnológicos, el desarrollo de las telecomunicaciones, la globalización de la economía y la inserción de las empresas en los mercados internacionales, han generado un mayor espectro que coadyuva al fortalecimiento de la investigación organizacional con el fin de identificar elementos de juicio que permitan hacer inferencia respecto al desempeño de las empresas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Triana Suárez, Ana Cristina, and Carlos Humberto Aragón Trujillo. "Acción 1 BEPS. Metodología Aplicación en Colombia Economía Digital - Negocio Streaming – Caso Netflix." Revista de Derecho Fiscal, no. 13 (November 23, 2018): 23–89. http://dx.doi.org/10.18601/16926722.n13.03.

Full text
Abstract:
La economía digital es una nueva forma de hacer negocios, que día a día va ganando terreno en la globalización de las operaciones mediante las cuales los diferentes Estados transan bienes, servicios y capitales. Este esquema se basa principalmente en las transacciones de intangibles, lo cual dificulta la fiscalización de las mismas por parte de los diferentes países, debido a vacíos en la normatividad tributaria doméstica de aquellos, lo cual limita la imposición de los diferentes tributos a las transacciones internacionales, abriendo una brecha para la evasión y/o elusión tributaria internacional, mediante el uso de estrategias de planificación agresiva por parte de los agentes económicos que intervienen en estas operaciones. A raíz de ello, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (ocde) incluyó dentro del Proyecto beps la Acción 1 (Desafíos de la economía digital), en la cual se realiza la contextualización, análisis y desarrollo de recomendaciones que los Estados puede adoptar a fin de ajustar sus normas tributarias domésticas, que les permitan ser aplicadas a las transacciones internacionales. Así las cosas, en el presente artículo se analiza este nuevo modelo económico, que se encuentra en el streaming prestado por diferentes multinacionales como Netflix, Spotify, hbo go, Amazon Video, Mubi o Vudu, a fin de determinar sus características y evaluar si las normas tributarias colombianas vigentes permiten la imposición de los impuestos directos e indirectos sobre estas transacciones. De acuerdo con lo anterior, se realiza una categorización de las rentas derivadas de estas transacciones, determinadas a partir del estudio de la legislación comercial, civil y tributaria que las enmarca y que las clasifica dentro de un tipo de renta especifica, como son los cánones o regalías. En este contexto, se analiza la viabilidad de gravar con el impuesto de renta las operaciones objeto de estudio, y para ello se clasifican como los ingresos de fuente nacional. Así mismo, se evalúan los efectos de la Ley 1819 de 2016 en esta materia, toda vez que la norma ajustó la normatividad fiscal existente de los impuestos indirectos para hacerla extensiva a algunos servicios virtuales prestados desde el exterior, y dispuso los mecanismos de recaudo de estos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

López Fonseca, Martha Cecilia. "Los contratos internacionales en el marco de los negocios de las mipymes." Equidad y Desarrollo, no. 18 (July 12, 2012): 151. http://dx.doi.org/10.19052/ed.1794.

Full text
Abstract:
<p>El objetivo es explicar de manera general algunas de las posibilidades que tienen las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) para internacionalizarse, teniendo en cuenta, entre otros aspectos, la elaboración del contrato preferiblemente escrito. El significado del comercio internacional parte de las corrientes mercantilistas, clásica y neoclásica, y de postulados contemporáneos como la teoría de la ventaja competitiva, que demuestran la importancia del intercambio de bienes y servicios para las economías. Las relaciones comerciales internacionales de cualquier empresa se basan en requerimientos de importar o exportar materias primas, maquinaria, bienes finales e intermedios, o aprovisionarse de servicios. Sin embargo, en la práctica, las relaciones pueden abarcar un mayor espectro que las operaciones mencionadas. En este ensayo se mencionan algunos elementos que deben ser considerados por las partes cuando se haga la negociación y que quedarán plasmados en el cuerpo del contrato.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Berrelleza Carrillo, Marianna, Raquel Talavera Chavez, and María Soledad Plazola Rivera. "Identificar las diferencias culturales que afectan en el desarrollo de los negocios internacionales / Identify cultural differences that affect the development of international business." RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo 3, no. 6 (January 20, 2015): 61. http://dx.doi.org/10.23913/ride.v3i6.72.

Full text
Abstract:
En la actualidad, trabajar de forma eficaz con personas de culturas diferentes se ha convertido en un aspecto clave para el éxito de las empresas trasnacionales y multinacionales establecidas fuera de su país de origen. A medida que se encoge el mundo empresarial global, las interacciones interculturales se convierten en algo habitual a observar y obligar a buscar una formación intercultural que nos permita reducir el choque cultural y sus consecuencias en las organizaciones. Los resultado de la globalización económica han afectado tanto a las empresas que participan en ella como al personal. La globalización obliga a que la economía mundial sea más interdependiente e integrada, pero las diferencias culturales siguen existiendo e impactan en la forma de hacer negocios. Dentro de los negocios internacionales, la cultura de la contraparte juega un factor importante en la administración de una empresa extranjera en el mercado nacional. La cultura es multidimensional y se determina por religión, filosofía política, y económica, nivel de educación, lenguaje, estructura social y sistema de valores que comparten los miembros de un grupo, organización o sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Manfredi-Sánchez, Juan-Luis, Marcela Pizarro, Tamara Espiñeira-Guirao, and Robin Brown. "Ciudades globales, Agenda 2030 y cambio climático como transformadores de la comunicación política internacional [Editorial]." Revista Mediterránea de Comunicación 12, no. 1 (January 11, 2021): 11. http://dx.doi.org/10.14198/medcom000027.

Full text
Abstract:
La ciudad se ha convertido en la unidad de medida preferente para el estudio de la innovación, la transformación social y la acción política, también al nivel internacional. La arquitectura y el urbanismo, la comunicación y el liderazgo político, los movimientos sociales, los negocios y la economía, la transformación digital, la movilidad, el turismo de masas, el patrimonio, las políticas públicas, la expresión de identidades encuentran acomodo en los espacios urbanos. De hecho y de derecho, las ciudades desarrollan acciones de impacto transnacional y de consecuencias diplomáticas, políticas y comunicativas. La ciudad participa en la gestión de los asuntos internacionales donde procura impulsar su propia agenda política. Así, la ciudad es fuente de creatividad en la práctica de la comunicación internacional. Las ciudades que aspiran a ser globales han entendido que su valor reside en la capacidad de conjugar poder y población, dar continuidad a las políticas públicas y crear capital simbólico a través de las iniciativas directas y las experiencias mediadas por los medios de comunicación y cultura. Así se crea capital simbólico, que configura el imaginario de las ciudades globales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Torres Vega, Rina Esperanza, Laura Teresa Tuta Ramirez, and Alvaro Parada Carvajal. "PERCEPCIÓN DEL SECTOR SOLIDARIO DE PAMPLONA FRENTE A LAS NORMAS INTERNACIONALES NIIF." FACE: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales 16, no. 2 (September 19, 2017): 110. http://dx.doi.org/10.24054/01204211.v2.n2.2016.2636.

Full text
Abstract:
El auge de la globalización ha traído consigo importantes cambios en la economía de los negocios y en los procesos de internacionalización de las empresas, como es el caso de las normas internacionales de información financiera NIIF que afectan a todas las empresas, incluido el sector solidario; propiciando disminución de barreras culturales, de riesgos entre los asociados, entendimiento del lenguaje económico y contable en el que se desenvuelvan. Este estudio cuyo objetivo pretendió analizar la percepción de los representantes del sector solidario de Pamplona (N. de S.) frente a las normas internacionales NIIF, se adelantó desde una investigación descriptiva, con un método deductivo y enfoque cuantitativo que permitió mediante encuestas, analizar a 37 organizaciones del sector solidario de Pamplona. El sustento teórico de este estudio está basado en los contenidos de Casinelli (2008), Berrio (2015), Figueroa (2007), entre otros. Como resultado del estudio los gerentes del sector asintieron la importancia y la obligatoriedad legal de implementar las NIIF, asimismo, solicitaron asesoría pues la mayoría como Mi pymes no cuentan con recursos ni personal experto en el área, por lo que se les diseñó y entregó una cartilla didáctica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Diaz Calle, Nathaly Gabriela, Rita Del Carmen Menoscal Pincay, and Mayiya Lisbeth González Illezcas. "ECONOMÍA CIRCULAR: DESAFÍOS PARA UNA VISIÓN ESTRATÉGICA DE LAS EMPRESAS EXPORTADORAS." Compendium: Cuadernos de Economía y Administración 7, no. 3 (December 31, 2020): 120. http://dx.doi.org/10.46677/compendium.v7i3.865.

Full text
Abstract:
La preocupación por la sostenibilidad del medio ambiente se hace cada vez fuerte en el ámbito de los negocios internacionales y las decisiones gubernamentales. La “Estrategia de Economía Circular” es un ejemplo de iniciativa legislativa por parte de la Unión Europea, que refleja pautas sobre la regulación del consumo de los recursos y las futuras relaciones con sus proveedores. Esta investigación tiene como propósito analizar la economía circular como estrategia competitiva para las empresas exportadoras, a partir de la revisión de 15 artículos científicos basados en investigaciones a empresas que han implementado la economía circular. El desarrollo de esta investigación se fundamentó bajo un enfoque cualitativo con la aplicación de los métodos analítico-sintético e histórico-lógico. Los resultados indican que las empresas están haciendo cambios en sus procesos productivos para contribuir a la disminución del uso de recursos y mejorar la gestión de residuos. Se concluye que las empresas, con ritmos diferentes, en función de sus fortalezas y capacidades, están consiguiendo desarrollar propuestas de valor para apuntalar la sostenibilidad de los recursos, logrando diferenciarse de sus competidores. Códigos JEL: F18, L21, M16
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Torrent-Sellens, Joan. "La economía del conocimiento y el conocimiento de la economía." Oikonomics, no. 5 (May 15, 2016): 26–32. http://dx.doi.org/10.7238/o.n6.1614.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza cómo el advenimiento de la tercera revolución industrial, la economía del conocimiento, transforma el paradigma científico de la economía y, en consecuencia, plantea nuevos retos para el análisis y la docencia de este campo del saber. Enlazando con la historia del pensamiento económico, el artículo saca dos conclusiones principales. En primer lugar, se plantea la necesidad de articular nuevas funciones de comportamiento y nuevas métricas de la economía. En concreto, se sugiere la necesidad de avanzar desde el comportamiento individual hacia el comportamiento colectivo, de la transacción monetaria al intercambio de conocimiento, de la competencia oligopolística a la red de negocios, de la empresa económica a la empresa social, y de la economía nacional, internacional y mundial hacia la economía global. En segundo lugar, también se sugieren nuevas aproximaciones para la docencia económica. En concreto, recuperar todas las ramas del pensamiento económico, más allá de la economía neoclásica, y reconfigurar la organización de la educación de la economía hacia una red interdisciplinaria de conocimiento transversal para resolver problemas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Rivera, Juan M. "México bajo el TLCAN: Información contable en una economía cambiante." Fórum Empresarial 3, no. 1 Verano (June 30, 1998): 2–15. http://dx.doi.org/10.33801/fe.v3i1.2828.

Full text
Abstract:
México ha implementado con éxito las políticas para comenzar el comercio exterior, estabilizar el peso, controlar la inflación, desregular a las empresas privadas, reducir las empresas del estado, eliminar burocracia y abrir más inversión extranjera. Este proceso comenzó antes de que el TLCAN fuera considerado; sin embargo, el TLCAN ayudó a hacer estos cambios económicos permanentes. Ante un ambiente de negocios más propicio, es pertinente investigar y entender la información financiera informada por las empresas mexicanas. Este trabajo analiza elementos del modelo contable utilizado en esa economía y los compara con las características de la práctica de contabilidad de su contraparte en Estados Unidos. En su conjunto, la práctica contable mexicana ha alcanzado un buen nivel de competencia. En su búsqueda de soluciones a los problemas y las cuestiones no incluidas en sus normas de contabilidad, la Comisión de Principios de Contabilidad de México ha prestado mucha atención a los US GAAP y los principios adelantados por el Comité de Normas Internacionales de Contabilidad. Una nueva ley del mercado de valores ha añadido mecanismos, para garantizar una sana operación del mercado de valores y para aumentar la transparencia de las transacciones y las revelaciones financieras de las empresas cuyos valores cotizan en la bolsa. Todo esto refleja la nueva economía abierta y los mecanismos de libre mercado adoptados por el gobierno mexicano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Palacios Lozada, Enrique. "PROBLEMA DE LA COCA: PRODUCCIÓN, CONSUMO Y CONTROL." Pensamiento Crítico 2 (September 8, 2014): 007. http://dx.doi.org/10.15381/pc.v2i0.9254.

Full text
Abstract:
PANORAMA MUNDIALAnalizar la temática de las Drogas en Perú, sin considerar el contexto actual de la globalización, es dejar fuera del debate las conexiones internacionales, la adopción de políticas mundiales y la responsabilidad compartida de los países involucrados en este tema.El crecimiento y la expansión que implica el negocio de las drogas han tomado dimensiones mundiales que afectan a la economía, la política, seguridad nacionales e internacionales y a la sociedad en general.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Mauricio Pachas, Pablo. "ADQUIRIENDO EXPERIENCIAS Y NUEVOS DESAFIOS." Gestión en el Tercer Milenio 10, no. 19 (July 16, 2007): 93–97. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v10i19.9391.

Full text
Abstract:
En la presente investigación se destaca la formación de profesionales en economía, administración y negocios en las Universidades de reconocido prestigio internacional; a propósito de la invitación por el Departamento de Estado de los Estados Unidos. Tales experiencias plantean desafíos para la Universidad Publica de nuestro País en la formación del nuevo profesional de economía, administración y negocios, que respondan al contexto de cambios y a la elevada competitividad de los mercados; en donde vienen destacando los países de Asia e India con su innovación y creatividad. Cuyo propósito será fortalecer al sector empresarial dedicado al comercio exterior, que en los últimos 5 años han venido generando importantes saldos en la balanza comercial para el beneficio del país. La Universidad debe aportar profesionales involucrado en la empresa y en la realidad económica, para fortalecer las potencialidades de las regiones que dedican su producción a las exportaciones no tradicionales y al desarrollo del País.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Herrera García, Beatriz. "EL ACUERDO DE FACILIDAD AMPLIADA Y LOS DESEQUILIBRIOS DE LA ECONOMÍA PERUANA." Quipukamayoc 6, no. 11 (March 22, 2014): 15. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v6i11.5932.

Full text
Abstract:
Para el periodo 1999-2001, se espera que la economía peruana sea regida por la política económica delineada en el Tercer Acuerdo de Facilidad Ampliada firmado entre el gobierno y el FMI (Fondo Monetario Internacional). El acuerdo en sí trata de una especie de plan económico de mediano plazo cuya tendencia busca mantener la esencia de los dos Acuerdos de Facilidad Ampliada anteriores, ampliados desde 1993. LA importancia del Tercer Acuerdo reside en ser un marco de referencia para los negocios y para los agentes económicos durante los próximos tres años.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Pabón León, Jhon Antuny, Luz Stella Arenas Pérez, and Magda Zarela Sepúlveda Angarita. "Los negocios en la frontera entre Colombia y Venezuela del intercambio comercial a un conflicto social." APUNTES DEL CENES 34, no. 60 (August 21, 2015): 153. http://dx.doi.org/10.19053/22565779.3778.

Full text
Abstract:
Las relaciones fronterizas en las «fronteras vivas» tienen interés de estudio dadas las condiciones bajo las cuales se desenvuelve la economía de fronteras. Se analizan investigaciones efectuadas sobre la frontera Norte de Santander y el estado Táchira cotejando con los postulados de las escuelas alemana (el Estado-nación) y la francesa (el espacio fronterizo), se analizan estudios de la Cámara de Comercio de Cúcuta. Se concluye que la economía del Norte de Santander está afectada más por posiciones políticas e ideológicas que por comercio internacional. Los gobiernos siguen desconociendo una realidad de dos pueblos que comparten una región fronteriza tal como lo exponen lospostulados de la escuela francesa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Vílchez Olivares, Percy Antonio. "LA ARMONIZACIÓN DE NORMAS CONTABLES EN UN MUNDO GLOBAL. ANÁLISIS Y PERSPECTIVAS." Quipukamayoc 13, no. 26 (March 16, 2014): 23. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v13i26.5391.

Full text
Abstract:
El presente trabajo nacional de investigación contable titulado: "La armonización de normas contables en un mundo global. Análisis y perspectivas'', analiza el proceso de cambio normativo que está ocurriendo actualmente en diversos países del mundo como respuesta al nuevo escenario de negocios, producto de la globalización y la nueva economía; y la búsqueda de prácticas contables globales que faciliten la lectura uniforme de los distintos usuarios de información de los estados financieros emitidos en diferentes países. En búsqueda de la comprensión del proceso de cambio normativo, presentado en un contexto de armonización contable de las normas internacionales emitidas por la Junta de Normas Internacionales de Contabilidad, se describe la situación actual, avances y problemas que se presentan en su implementación; así como los escenarios futuros para lograr la armonización de las normas vigentes en el mundo global. El aspecto central de la investigación se circunscribe a evaluar el actual dimensionamiento de la armonización contable a nivel mundial, para obtener fundamentos en el análisis y perspectivas de los cambios normativos. Finalmente, las consideraciones expuestas permiten encontrar una serie de conclusiones que constituyen un marco de referencia en la búsqueda de respuestas a las preguntas sobre la viabilidad de la armonización de las normas contables en el mundo global.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Enriquez Reyes, Robert Arturo, Francisco Valverde Alulema, and Faraon Llorens Larco. "Gobierno de las TI en las Universidades: análisis sistematico de la literatura científica y no convencional." INNOVA Research Journal 2, no. 8.1 (September 15, 2017): 397–411. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v2.n8.1.2017.398.

Full text
Abstract:
El trabajo de investigación propone una revisión sistemática de la literatura científica y la literatura no convencional, con el fin de identificar exhaustivamente los estudios pertinentes a la pregunta de investigación ¿existen investigaciones en el ámbito del Gobierno de TI en las Universidades? Se ha consultado WOS, SCOPUS y Google Académico y bases de datos no convencionales de universidades y asociaciones internacionales. Las palabras claves de búsqueda han sido gobernanza de las TI y universidades. Los criterios de inclusión han sido publicaciones escritas en español o inglés y entre los años 2000 y 2017. Se ha realizado una búsqueda de artículos, publicaciones de conferencias y libros en distintas bases de datos científicas. En la literatura no convencional, se ha tenido en cuenta tesis, informes, artículos, reportes y normas internacionales, de repositorios de Universidades y de Asociaciones internacionales. Las áreas del conocimiento han sido Ciencias de la Computación, Ingeniería, Administración y Negocios, Economía y Finanzas, Ciencias de Decisión y Tecnologías de la Información y Comunicación. Se han encontrado un total de 386 publicaciones relacionadas con el gobierno de la TI en universidades, de las cuales 316 están en bases de datos científicas y 70 publicaciones recopiladas de bases de datos no convencionales. Los resultados obtenidos demuestran el creciente interés de la comunidad científica en el tema, donde la mayor parte de publicaciones pertenecen a Ciencias de la Computación, lo que justifica la línea de investigación de Gobernanza de las TI y en estudios específicos para Universidades donde se debe continuar investigando.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Barrón Aráoz, Ricardo Ampelio. "MARKETING RELACIONAL COMO ESTRATEGIA DE LOS NEGOCIOS DEL PERÚ." Quipukamayoc 19, no. 36 (March 15, 2014): 57. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v19i36.6487.

Full text
Abstract:
Actualmente, gran cantidad de empresas en el mundo en el rubro comercial están desarrollando modelos de negocio basados en marketing relacional; ello se explica en que el enfoque transaccional era progresivamente incapaz de dar respuestas plenamente satisfactorias a los problemas comerciales contemporáneos. Al mismo tiempo, han surgido nuevas posibilidades técnicas, especialmente en el campo de las tecnologías de la información y comunicaciones, que han abierto nuevos horizontes hacia un nuevo tipo de marketing: el marketing relacional Son muy pocas las empresas que conocen las técnicas y estrategias dirigidas a retener o mejorar la rentabilidad de sus clientes actuales; algo que hoy en día es considerado mucho más importante. Sin embargo el marketing relacional o CRM sigue siendo un tema bastante abandonado por el común de las empresas en el Perú. No es extraño que uno de los problemas más frecuentes en las empresas sea la falta de consistencia entre los empleados al momento de interactuar con sus clientes. El presente artículo busca destacar la importancia de desarrollar un modelo de gestión de las relaciones con los clientes basado en el marketing relacional; así como evaluar la actual posición de las empresas peruanas en la economía internacional basado en la aplicación del CRM.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Mora Martínez, Esteban O. "Evolución del transporte de personas y mercancías. ¿Uber como medio de carga múltiple?" Teuken Bidikay - Revista Latinoamericana de Investigación en Organizaciones, Ambiente y Sociedad 11, no. 17 (December 2020): 197–216. http://dx.doi.org/10.33571/teuken.v11n17a11.

Full text
Abstract:
Este artículo estudia el caso de la empresa Uber Technologies Inc. y su oferta a nivel internacional, abordando cómo su incursión transforma la forma de transporte de personas y mercancías, a pesar de las brechas en las regulaciones nacionales (caso de Costa Rica) e internacionales. La investigación es exploratoria, descriptiva, transversal y cualitativa, con enfoque en el comercio transfronterizo de servicios y en la economía del transporte, provocada por este tipo de plataformas tecnológicas. El resultado es una propuesta de tres escenarios prospectivos, dos de tendencia (servicio público innovador y transporte privado colaborativo) y uno de ruptura (transporte multicarga) para vislumbrar la posibilidad de optimizar el modelo de negocio, a través de catorce variables identificadas y determinadas por cuatro factores: tiempo, costo, social y ambiental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Sierra Romero, Gustavo Adolfo. "Política fiscal y su incidencia en la gestión de las empresas de tipo familiar en Colombia." Tec Empresarial 12, no. 1 (April 18, 2018): 39–49. http://dx.doi.org/10.18845/te.v12i1.3570.

Full text
Abstract:
Los altos desniveles de la economía mundial, la desigualdad, las injusticias sociales y el desempleo, hacen que la familia en sí emerja como la fuente principal de sustento. Por lo general, los negocios constituidos por las propias familias se abren paso de manera informal, o se camuflan en los tipos de figuras jurídicas que posea la normatividad local. En algunos países, estas organizaciones carecen de existencia jurídica y legal, y hasta carecen de normatividad tributaria. El objetivo principal de este trabajo fue determinar los aspectos tributarios de las empresas de tipo familiar y se origina de una investigación cuyo propósito descansa en la realidad social ya planteada. Para lograrlo se utilizó el método inductivo, con alcance descriptivo y enfoque cualitativo, luego de recoger la problemática directamente de los mismos empresarios colombianos y después de realizada la comparación con algunos referentes internacionales. El resultado es la inevitable necesidad de una normatividad propia para las empresas de tipo familiar bajo la reflexión de que, si estas empresas constituyen el gran porcentaje de organizaciones económicas de los países, es necesaria su existencia y reglamentación jurídica, legal y tributaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Castillo Maza, Juan, and Julio López Mas. "ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN Y NUEVAS PROPUESTAS." Gestión en el Tercer Milenio 6, no. 12 (December 31, 2003): 43–47. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v6i12.9843.

Full text
Abstract:
Hace más de trece años, el Instituto de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos viene ejecutando proyectos dentro de las líneas clásicas de investigación: Gestión y desarrollo empresarial, Promoción empresarial, Gestión y desarrollo del potencial humano, Planeamiento del desarrollo empresarial, Administración funcional. El crecimiento y desarrollo de la Facultad . de Ciencias Administrativas, a partir del año 1996, con la creación y funcionamiento de dos nuevas Escuelas Académico-Profesionales: Administración de Turismo y Administración de Negocios Internacionales, obedecen a una prospectiva estratégica de formar profesionales componentes en las áreas de mayor dinamismo de la economía peruana, como es el turismo, y ante el fenómeno de la globalización, que exigen recursos humanos altamente eficientes y competitivos. En este nuevo contexto de desarrollo, la Facultad de Ciencias Administrativas, a través de la Unidad de Investigaciones, unidad académica encargada de la promoción y el desarrollo de la investigación, en sucesivos eventos de pesquisa como son los seis talleres de investigación desarrollados en los últimos periodos similares, ha pretendido exponer nuevas líneas de investigación, para atender las aspiraciones de nuevos docentes en las nuevas áreas de formación profesional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Cruz Páez, Fabio Orlando, and Andrés Felipe Espitía Bernal. "Análisis del emprendimiento económico naranja en la Sabana de Occidente, Cundinamarca, Colombia: el caso del emprendimiento FACACIRCUS." Pensamiento udecino 4, no. 1 (November 6, 2020): 48. http://dx.doi.org/10.36436/23824905.284.

Full text
Abstract:
En el artículo se evidencia el análisis del emprendimiento económico naranja evidenciado en el fortalecimiento empresarial de la joven empresa FACACIRCUS ubicada en Facatativá, uno de los 8 municipios de la provincia de Sabana de Occidente de Cundinamarca, Colombia. Se implementó una metodología de investigación de tipo cualitativa, con alcance descriptivo, y diseño de investigación-acción. Con el fin de fortalecer el emprendimiento naranja FACACIRCUS se aplicó el modelo de negocios Lean Canvas, el cual fue construido a partir del diagnóstico y análisis de la joven empresa. Se diseñó y aplicó una entrevista a 9 emprendedores del sector de economía naranja de la provincia de Sabana de Occidente. En la investigación se apreció que se deben aprovechar las oportunidades de incubación o aceleración empresarial nacional e internacional, al igual que la asociatividad con aliados estratégicos en el contexto de la economía naranja en pro del desarrollo organizacional de las empresas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Jones, J.D, Marcus D., and Semere Haile. "Las empresas multinacionales y la ley de prácticas corruptas extranjeras." Saber, Ciencia y Libertad 6, no. 1 (January 1, 2011): 19–27. http://dx.doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2011v6n1.1759.

Full text
Abstract:
Las corporaciones multinacionales (MNC) juegan un papel importante en la economía mundial y la Ley de Prácticas Corruptas Extranjeras ha tenido un gran impacto en la forma cómo las multinacionales realizan sus negocios. La aprobación de la Ley de Prácticas Corruptas Exteriores (FCPA) del gobierno de los EE.UU. en 1977 fue un acontecimiento decisivo en la lucha contra la corrupción en la era de la posguerra (Cragg, 2002). A raíz de las investigaciones de Watergate, que revelaron el soborno de funcionarios extranjeros extensa por las corporaciones estadounidenses, se produjo un remolino de indignación moral (Brown, 1998). El mismo tipo de indignación moral que se escuchó en la estela de Enron y, más recientemente, en la investigación sobre contratos de Halliburtonen, Nigeria. El gobierno de los EE.UU. está llevando a un número creciente de casos, bajo la bandera de la FCPA, que tiene por objeto reducir los sobornos cometidos en los EE.UU. y las corporaciones extranjeras. El aumento es especialmente preocupante para las empresas que buscan realizar adquisiciones internacionales, como los que se enfrentan la carga sin ninguna responsabilidad bajo la FCPA, comprometidos por la empresa que están comprando. También debe preocupar a las empresas extranjeras en general cómo el gobierno de EE.UU. ha mostrado una voluntad de investigar e interponer las acciones contra las empresas cuya presencia en los EE.UU. se limita sólo a alguna representación en los mercados de capital, por ejemplo, una lista de los mercados locales de valores en la forma de American Depositary Receipt (Friedlander, 2005). La FCPA es sólo un ejemplo de cómo el gobierno de los EE.UU. ha tratado de regular la conducta de las multinacionales estadounidenses en el extranjero (Borg, 2003). Empresas de EE.UU. que buscan hacer negocios en los mercados extranjeros deben estar familiarizados con la FCPA. En este trabajo revisaremos la historia y las partes de la FCPA, por su eficacia y su impacto actual y futuro de las corporaciones multinacionales americanas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Zambrano Vargas, Sandra Milena. "LA COMPETITIVIDAD EN LOS SECTORES MANUFACTURERO Y DE SERVICIOS. ESTUDIO DE CASO." Criterio Libre 10, no. 17 (November 21, 2017): 177. http://dx.doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.17.1146.

Full text
Abstract:
La realización del presente estudio incluye la revisión teórica del tema de competitividad desde su concepto definido por varios autores, luego se estudia desde las entidades internacionales expertas en su medición como es el caso del World Economic Forum (2009), el Índice de Competitividad del Institute for Management Development (IMD) de Suiza, y el Índice de Facilidad para Hacer Negocios (Doing Business) del Banco Mundial (DB). Además se tienen en cuenta lineamientos diseñados por el CONPES que determinan planes de acción para el incremento de la competitividad de Colombia, y por último se hace una revisión de la competitividad en el departamento de Boyacá. Con esta información se aplica el cuestionario utilizado por el Foro Económico Mundial que se basa en doce pilares para analizar la competitividad de las naciones. Su validación y aplicación se realiza a una muestra de empresas manufactureras y de servicios del municipio de Sogamoso para conocer su competitividad actual y plantear estrategias de mejoramiento futuras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Zapata, Antonio. "Los chinos de Cuba y del Perú." Investigaciones Sociales 22, no. 42 (February 19, 2020): 131–54. http://dx.doi.org/10.15381/is.v22i42.17485.

Full text
Abstract:
Este artículo revisa la producción académica sobre la inmigración china a Cuba y al Perú. Su pregunta principal es porqué han producido resultados tan diferentes. Halla su explicación en el terreno de la política, pues el origen social y los vínculos transnacionales fueron muy semejantes. Los chinos de Cuba participaron en la lucha por la independencia y fueron rápidamente asimilados como parte de las fuerzas que terminaron con el colonialismo español. Sin embargo, décadas después, la revolución cubana expropió los pequeños negocios y los chino cubanos iniciaron un éxodo que los llevó a migrar masivamente a los EEUU. Por su lado, los colonos chinos del Perú se rebelaron contra el régimen de plantación en el contexto de la Guerra del Pacífico que opuso a Chile contra la alianza del Perú y Bolivia. Por ello, una parte de los culíes actuó en favor del ejército de Chile y la comunidad sufrió mucho para ser aceptada como parte de las fuerzas constitutivas de la nación peruana. Sin embargo, progresivamente los chino peruanos lograron una asimilación exitosa, a partir de su contribución a la economía de servicios incluyendo su innovación gastronómica que cautivó el paladar de los peruanos. De este modo, se produjo una situación paradójica, la comunidad chino cubano que se integró rápidamente y en forma exitosa acabó dejando Cuba, mientras que los chinos peruanos que sufrieron mucho para ser aceptados han terminado siendo una de las migraciones internacionales mejor aceptadas y en constante renovación hasta el día de hoy. Asimismo, este artículo revisa la historia actual de las relaciones de China con ambos países, observando cómo el nuevo puesto de China como segunda potencia mundial ha acabado definiendo la vida social y económica de los chinos latinoamericanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Pizarro Torres, Verónica, Beatriz Hasbun Held, and Tomás González Cifuentes. "Innovación en docencia: metodología de “aprendizaje y servicio” en contabilidad de costos." CAPIC REVIEW 13 (December 10, 2015): 89–99. http://dx.doi.org/10.35928/cr.vol13.2015.47.

Full text
Abstract:
La Educación Superior en Chile está enfrentando cada día mayores desafíos asociados a la calidad de sus programas, su capacidad de adaptación a nuevos contenidos y demandas de la sociedad y el mercado, la permanente competencia a nivel nacional e internacional en términos de la captación de matrículas, y el desarrollo de las competencias disciplinares y genéricas con las cuales egresan sus estudiantes. Este último desafío se relaciona estrechamente con la innovación en los procesos y metodologías de enseñanza, y la vinculación que establezca la universidad con su entorno. Es posible señalar que una de las formas, estudiadas a nivel nacional e internacional, de enlazar el proceso de formación profesional con las necesidades del entorno (sociedad) es la implementación de la metodología de Aprendizaje y Servicio, (Service Learning, A+S). El presente trabajo pretende analizar y evaluar la experiencia que esta metodología ha tenido en el curso de Fundamentos de Costos de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile. Entre los principales resultados que serán presentados se destaca la adecuación del cuestionario para caracterizar a los estudiantes que participaron en la metodología en el contexto de la asignatura, el alto nivel de motivación social manifestado por los estudiantes, el potencial de la metodología para fomentar el desarrollo de competencias genéricas, y la efectividad de la metodología A+S para reforzar los contenidos de la asignatura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Rodríguez Ramírez, Alfonso. "Influencia del Entorno en el Desarrollo del Direccionamiento Estratégico." Cuadernos de Administración 25, no. 42 (November 6, 2011): 63–80. http://dx.doi.org/10.25100/cdea.v25i42.414.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene como propósito describir y analizar la influencia de los factoresexternos (entorno) en el desarrollo del direccionamiento estratégico, como acciónderivada de la identificación de oportunidades y amenazas para el establecimientode la estrategia empresarial. En el análisis del entorno, se describen una diversidadde factores (económico, social, político, tecnológico, demográfico, jurídico, cultural,geográfico y ecológico) donde la gestión empresarial debe ser coherente con suinfluencia para procurar resultados concretos que contribuyan a la obtención debeneficios económicos y sociales, con la alternativa de la supervivencia, la rentabilidady el crecimiento. La investigación de tipo analítico-descriptivo, con énfasis enestudios de caso, tuvo una cobertura constituida por tres empresas del Valle del Caucadurante el período 2007-2008, con resultados que describen el entorno como unaorientación de la acción-gestión sin la cual sería imposible sobrevivir, a tal punto quealgunos empresarios califican el entorno como el nicho del negocio de sus ingresos.Se estableció la importancia que asignan las directivas empresariales al entornointernacional, debido a los movimientos de globalización e internacionalización dela economía, deduciéndose el interés por los mercados internacionales
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Miller, Rory M. "Academic Entrepreneurs, Public Policy, and the Growth of Latin American Studies in Britain during the Cold War." Latin American Perspectives 45, no. 4 (May 7, 2018): 46–68. http://dx.doi.org/10.1177/0094582x18775461.

Full text
Abstract:
The initial development of Latin American studies in Britain in the early 1960s resulted from the interest of pioneering academics in London and Cambridge and the Royal Institute of International Affairs. Alongside these academic efforts, the government’s concerns about the declining role of British business in the region triggered the establishment of the Parry Committee in 1962. Reporting in 1965, this committee recommended the establishment of five government-financed Latin American centers, together with investment in training new Ph.D. students, especially in the social sciences. These younger scholars, who took the opportunity to do research and travel in Latin America, soon began to react more strongly against U.S. policy, economic inequality, and human rights abuses. In the 1970s, tensions between the older and newer generations became acute with the Pinochet coup and the “dirty wars.” Many academics thus distanced themselves from business and government in a way that the pioneers had not anticipated. El desarrollo inicial de los estudios latinoamericanos en Gran Bretaña a principios de la década de 1960 se debió al interés de académicos pioneros en Londres, Cambridge y el Instituto Real de Asuntos Internacionales. Junto con estas iniciativas académicas, la preocupación gubernamental ante el declive de los negocios británicos en la región dio lugar a la fundación del Comité Parry en 1962. En su informe de 1965, dicho comité recomendó el establecimiento de cinco centros latinoamericanos financiados por el gobierno, así como la formación de nuevos estudiantes doctorales, sobre todo en el área de ciencias sociales. Estos académicos más jóvenes, que aprovecharon la oportunidad de estudiar en y viajar por América Latina, pronto comenzaron a reaccionar con mayor fuerza contra la política de EE.UU., la desigualdad económica y los abusos contra los derechos humanos. En la década de 1970, las tensiones entre las generaciones más viejas y las nuevas se agudizaron con el golpe de estado de Pinochet y las “guerras sucias.” Muchos académicos se distanciaron entonces de los negocios y los asuntos del gobierno de una manera que los pioneros no habían previsto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

González, Mauricio. "El Cooperativismo en Perú, Chile y Argentina." Perfiles Gerenciales. Gestión Social y Solidaria 6, no. 1 (April 3, 2017): 28–30. http://dx.doi.org/10.18041/2389-9697/per_ger_gestion.1.2017.4576.

Full text
Abstract:
Los orígenes del Cooperativismo Latinoamericano datan de la llegada de inmigrantes Europeos quienes promovieron el desarrollo de cooperativas de consumo y cajas de socorro mutuo en un principio en Argentina, Brasil, México y Venezuela; posteriormente la Iglesia Católica introdujo este sistema en la Región Andina a pesar de las represiones de algunos gobiernos militares dela época, consecutivamente se crea laACI (Alianza Cooperativa Internacional), cuyo objetivo principal es "promover el reposicionamiento del modelo cooperativo en el nuevo entorno económico, político, social y comercial apoyando a las organizaciones miembros de la Alianza en la difusión y defensa de la identidad cooperativa, la promoción de los negocios y el desarrollo del Recurso humano (hoy Talento Humano)". Y es así como se inicia este sector que ha contribuido al desarrollo sostenible de la región. Para este caso en particular, nos referiremos a algunos países representativos de la economía solidaria, sus beneficios, y ejemplos de las cooperativas más importantes de estos, de tal manera que el lector amplíe su conocimiento no solo sobre este atractivo sector, sino que además logre despertar si es posible, un interés en alguna de estas cooperativas o en su defecto, tenga una idea de ellas por si en el futuro tuviese oportunidad o necesidad de hacer parte de una de ellas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

García Velasco, Isabel C. "El proteccionismo jurídico de la agencia comercial en Colombia frente a los tratados de integración económica." Cuadernos de Administración 27, no. 46 (June 5, 2012): 155–68. http://dx.doi.org/10.25100/cdea.v27i46.89.

Full text
Abstract:
En el mundo de los negocios se propende por establecer un conjunto de normas uniforme del comercio internacional. Se trabaja en formas de contratación que produzcan beneficios para la comercialización (productos, bienes y servicios) local e internacionalmente; esto lo ha entendido el comercio y el derecho. No obstante, son muchos los obstáculos (fiscales, arancelarios, protección jurídica de algunas formas contractuales, cláusulas limitativas entre otros) y se propone que desaparezcan, especialmente, aquellos que impliquen una protección exagerada del comercio nacional. Los estados buscan mecanismos que ayuden a regular las relaciones entre los diferentes actores y son los tratados la principal fuente de la cual emanan directrices que repercuten en la economía nacional y mundial, facilitando la creación de empresas para explorar nuevas plazas de mercado.Es así que, en los acuerdos o tratados comerciales, el objetivo es que el comercio pueda fluir libremente y los países se beneficien de los intercambios comerciales. En el derecho privado de los diferentes países existen instituciones jurídicas que por su protección nacional hacen difícil su aplicación a nivel internacional, como es el caso de la agencia comercial, contrato controversial desde sus inicios, sin desconocer que ha sido una alternativa de hacer empresa en Colombia.En este artículo se analiza críticamente el marco jurídico del contrato de agencia comercial frente a los objetivos integracionistas en negociaciones de tratados de libre comercio que propenden por flexibilizar esta forma contractual, acorde con las condicionesimpuestas por Estados Unidos de modificar en la legislación colombiana algunas prestaciones del contrato. Lo anterior conlleva a plantear que si con las modificaciones a las que se comprometió el Estado Colombiano, en el marco de las negociaciones del TLC, la figura de este contrato continuará siendo atractiva, como una manera de conformar empresas de representación comercial en Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Oyarse Cruz, Javier Gustavo. "Negocios Internacionales en la nueva normalidad." Advocatus, no. 040 (2021): 189–94. http://dx.doi.org/10.26439/advocatus2021.n040.5293.

Full text
Abstract:
El autor a través de este artículo pretende analizar si el Perú se encuentra preparado para continuar con los negocios internacionales en la nueva normalidad causada por el nuevo coronavirus. Asimismo, demuestra que se ha logrado la digitalización de los servicios aduaneros, tanto en el sector público como en el sector privado, de modo que existen mayores herramientas virtuales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Ngwira, Percy Mabvuto. "Lecciones desde África: Impacto socioeconómico del enclave turístico en Livingstone, Zambia." Retos 8, no. 15 (March 31, 2018): 35–50. http://dx.doi.org/10.17163/ret.n15.2018.03.

Full text
Abstract:
El presente artículo emplea el paradigma de dependencia para ilustrar los impactos socioeconómicos del turismo de enclave en países en desarrollo utilizando la ciudad de Livingstone en Zambia (África) como caso de estudio. Utilizando fuentes primarias y secundarias, este estudio revela que los inversionistas extranjeros y los turistas internacionales dominan principalmente la industria del turismo en Livingstone. El dominio del sector por parte de inversionistas extranjeros ha resultado en el desarrollo de un paradigma de dependencia de la actividad turística para contribuir significativamente al desarrollo socioeconómico de la ciudad de Livingstone. A pesar de ser acreditado como un sector importante que contribuye al desarrollo socioeconómico y al alivio de la pobreza, el enfoque del paradigma de dependencia del desarrollo turístico en Livingstone ha conducido a vínculos más débiles con la economía doméstica, lo que ha tenido un impacto mínimo en el crecimiento económico general de la ciudad. Además, el turismo en Livingstone se ha vuelto poco competitivo desde una perspectiva comercial debido al dominio de la propiedad extranjera de las principales empresas turísticas que han creado carteles y oligopolios en el negocio, creando así barreras para que las empresas locales compitan efectivamente. Debido a su naturaleza, el sector turístico en Livingstone no se puede declarar como sostenible. Para abordar los problemas del turismo de enclave y promover un desarrollo turístico más inclusivo y beneficioso en Livingstone y en otros destinos turísticos de países en desarrollo, es necesario adoptar políticas y estrategias que garanticen la plena participación de las comunidades locales y un retorno doméstico de las significativas ganancias del turismo. Las estrategias también deben garantizar que el desarrollo turístico tenga fuertes vínculos con el resto de actividades socioeconómicas locales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Sosa Mora, Eduardo. "La hibridación de modelos para la medición de activos según las normas internacionales de información financiera (NIIF). (Hybridization of valuation models in measuring assets under International Financial Reporting Standards (IFRS).)." TEC Empresarial 10, no. 2 (August 5, 2016): 29. http://dx.doi.org/10.18845/te.v10i2.2653.

Full text
Abstract:
<p><strong>Resumen</strong></p><p>La medición contable es el proceso por medio del cual se establecen los valores monetarios por los que se expresan los elementos de los estados financieros. Como lo que se mide es el valor, se pensaría que se dispone de una teoría del valor de aceptación general que confiere fundamento conceptual y epistemológico a dicho proceso. Sin embargo, esto dista mucho de lo que sucede en la teoría y en la normativa contable, en las que se han propuesto y se utilizan –de manera alternativa y también combinada– modelos de medición que no necesariamente capturan los mismos aspectos de la realidad económica de los negocios y que, más bien, constituyen la puesta en operación de teorías del valor opuestas entre sí.</p><p>Actualmente, en la práctica y en la normativa contable internacional, la determinación de los montos por los que se expresan los activos de los estados de situación financiera de las empresas es el resultado de un proceso de hibridación de distintos modelos de medición, lo que conlleva a que dicho estado se convierta en una mezcla de cifras heterogéneas representativas de diferentes aspectos de las realidades económicas de las entidades. En este artículo se presenta una disertación teórica acerca de la coexistencia de diferentes modelos para la medición de los activos en las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) y de los efectos que esto produce sobre la comparabilidad de la información financiera y el reconocimiento de ganancias y pérdidas surgidas de los procesos de medición contable.</p><p> </p><p><strong>Abstract</strong></p><p>Accounting measurement is the process to establish the monetary values to represent the elements of the financial statements. It is possible to think that this process is supported by a widely accepted theory of the value that provides conceptual and epistemological foundation.</p><p>However, this is not so in Accounting theory and standards, in which have been proposed and used −and also combined and alternated− models of measurement that do not necessarily capture the same aspects of the economic reality of the business, and that even present opposed value theories. Currently, the amounts to measure the assets in the companies’ balance sheets are the result of a <em>hybridization</em> of diverse measurement models, which makes the statement a heterogeneous mix of different aspects of the entities economic realities.</p><p>This article presents a theoretical dissertation about the coexistence of different models for the measurement of assets used by International Standards of Financial Reporting (IFRS), and their effects on the comparability of financial information and the recognition of gains and losses arising from the processes of accounting measurement.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Pérez-Stable, Marifeli. "Cuba: pensamiento, política, economía, relaciones internacionales." Hispanic American Historical Review 74, no. 1 (February 1, 1994): 179–80. http://dx.doi.org/10.1215/00182168-74.1.179.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Soto, Maritza. "Mujeres puertorriqueñas en el comercio internacional: Mitos y realidades." Fórum Empresarial 4, no. 2 Invierno (December 30, 1999): 50–72. http://dx.doi.org/10.33801/fe.v4i2.2912.

Full text
Abstract:
El propósito de este artículo es estudiar las mujeres puertorriqueñas en la gestión internacional, específicamente, en consideración de las percepciones y los mitos sobre su participación en asignaciones internacionales y su aplicación en nuestra cultura, así como para estudiar los factores que afectan la participación de las mujeres puertorriqueñas en el comercio internacional. Los resultados obtenidos indican: (1) los mitos actuales acerca de las mujeres puertorriqueñas en posiciones de negocios internacionales; (2) los factores que influyen al considerar a las mujeres puertorriqueñas para posiciones de negocio internacional y; (3) las unidades y departamentos en las cuales las mujeres actualmente ocupan puestos en asignaciones internacionales. Aunque ha habido estudios anteriores sobre las mujeres en la gestión, no hay ninguno con respecto a la participación de la mujer puertorriqueña en las tareas de negocios internacionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Navas Bayona, Walter Iván, Halder Yandry Loor Zambrano, and Cristian Ricardo Amen Chinga. "LA CONSOLIDACIÓN DEL BLOCKCHAIN EN LAS EMPRESAS COMO MÉTODO DE PAGO PARA SUS TRANSACCIONES." Investigación & Negocios 13, no. 22 (November 4, 2020): 135. http://dx.doi.org/10.38147/invneg.v13i22.108.

Full text
Abstract:
A lo largo de los últimos 20 o 30 años la evolución del cambio tecnológico, organizacional y financiero, han producido diversas transformaciones en la estructura de instituciones poderosas en el sector económico mundial. El aspecto innovador, interactivo, entre proveedores, productores, usuarios, de diferentes países con diversos marcos institucionales y diversas políticas de todo el mundo, ha implicado una transformación en los sistemas de información y las redes globales. El resultado de estos cambios ha sido el desarrollo de una producción económica a escala mundial, eliminación de barreras comerciales, flujo de capitales, tratados internacionales, producto también de otras fallas en modelos económicos que no tenían relación directa con el nuevo alcance de esta creciente era tecnológica. Las primeras cuatro décadas de internet han traído el correo electrónico, la red informática global, las empresas electrónicas, los medios sociales, la red móvil y el almacenamiento en la nube. Internet ha servido para reducir los costes de investigar, colaborar e intercambiar información. Ha permitido la aparición de nuevos medios de comunicación y entretenimiento, de nuevas formas de comerciar y de organizar el trabajo, y de empresas digitales como nunca las ha habido. El objetivo general de esta investigación es presentar un recuento del impacto del Blockchain en el sistema empresarial, el uso de criptomonedas, el bitcoin como principal moneda digital; sus características, elementos, funcionamiento, beneficios y desventajas de su aplicación en áreas diversas de la economía mundial. Mostrar en resumen la manera como se presenta ante el consumidor y la innovación de su sistema de funcionamiento a través de bloques y cadenas, que se forman a través de las transacciones realizadas. Todo esto a través de una metodología documental, mediante la revisión de trabajos e investigaciones planteadas por diversos autores especialistas en áreas como economía y finanzas, que han presentado a lo largo de sus estudios el creciente interés de usuarios, instituciones financieras y empresas de aplicar este sistema como facilitador en el desarrollo de nuevos negocios, diseño de nuevos productos y servicios. Y presentando como conclusión sus beneficios y desventajas desarrolladas y detectadas hasta el momento a través de la puesta en práctica en algunas instituciones públicas y privadas.Palabras Claves: Blockchain, criptomonedas, bitcoin, globalización. AbstractThroughout the last 20 or 30 years, the evolution of technological, organizational and financial change has produced various transformations in the structure of powerful institutions in the world economic sector. The innovative, interactive aspect, between providers, producers, users, from different countries with different institutional frameworks and diverse policies around the world, has implied a transformation in information systems and global networks. The result of these changes has been the development of economic production on a world scale, elimination of trade barriers, capital flows, international treaties, also the product of other failures in economic models that had no direct relationship with the new scope of this growing era. Technological. The first four decades of the internet have brought email, the global computer network, electronic businesses, social media, the mobile network, and cloud storage. The Internet has served to reduce the costs of researching, collaborating and exchanging information. It has allowed the emergence of new media and entertainment, new ways of trading and organizing work, and digital companies like never before. The general objective of this research is to present an account of the impact of the Blockchain on the business system, the use of cryptocurrencies, bitcoin as the main digital currency; its characteristics, elements, operation, benefits and disadvantages of its application in diverse areas of the world economy. Show in summary how it is presented to the consumer and the innovation of its operating system through blocks and chains, which are formed through the transactions carried out. All this through a documentary methodology, through the review of works and research proposed by various authors specialized in areas such as economics and finance, who have presented throughout their studies the growing interest of users, financial institutions and companies to apply this system as a facilitator in the development of new businesses, design of new products and services. And presenting as a conclusion its benefits and disadvantages developed and detected so far through implementation in some public and private institutions.Keywords: Blockchain, cryptocurrencies, bitcoin, globalization
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Peña Rivera, Angie Ximena, and Andrés Felipe Cuervo Pesca. "IMPORTANCIA DE LAS POLÍTICAS CONTABLES EN LAS PYMES." Revista Facultad de Ciencias Contables Económicas y Administrativas -FACCEA 10, no. 2 (June 30, 2020): 116–26. http://dx.doi.org/10.47847/faccea.v10n2a5.

Full text
Abstract:
La economía colombiana se debe en su mayoría a las pequeñas y medianas empresas. En este sentido, las Pymes generan, respecto de los índices de empleo a nivel nacional, un porcentaje significativo. Sin embargo, lamentablemente este grupo de empresas no consiguen consolidarse fácilmente en el mercado, lo que conlleva a su eventual fracaso. Esto en buena medida es debido a que hay unas pobres estrategias empresariales -si es que existen-, las cuales no logran incidir de manera directa e indirecta dentro de las empresas, en los diversos sectores. A su vez, una de las principales falencias en las que se incurre tiene que ver con la ausencia de una actualización en la normativa vigente, para este tipo de empresas. En tal sentido, para establecer la importancia de las políticas contables en las Pymes se presenta una reflexión, previa recolección de información de fuentes originales, para posteriormente presentar resultados de investigación terminados, desde una perspectiva analítica e interpretativa. Gracias a la reflexión adelantada, se encuentra que en la actualidad muchas de estas Pymes no han adoptado o implementado las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), las cuales son normas contables que tienen como principal objetivo establecer principios o requerimientos de reconocimiento, medición, presentación y revelación de la información financiera; con respecto a lo anterior, hay que decir además que dichas normas garantizan la eficiencia y el aseguramiento de la información, así como también aportan especificaciones o lineamientos para una óptima toma de decisiones, por lo cual se hace imperioso precisar que, de acuerdo con las NIIF, las políticas contables son principios, bases, acuerdos, reglas y procedimientos específicos, que son adoptados por las empresas y que por medio de estas se representa la idea de negocio, así como su desarrollo; sumado a lo expuesto, éstas también permiten establecer criterios retroactivos y actuales, para poder tener la información financiera real de la empresa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Cabanilla, Enrique, Xavier Lastra - Bravo, Juan Pazmiño, and Mónica Burbano. "Análisis del perfil demográfico y consumo turístico en eventos deportivos en la ciudad de Quito. Caso de estudio: Roger Federer (Analysis of the demographic profile and tourist consumption in sporting events in the city of Quito. Case of study: Roger Fed." Retos, no. 40 (October 13, 2020): 27–40. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v1i40.82749.

Full text
Abstract:
El desarrollo del turismo en las ciudades plantea dos aspectos de importancia. En primer lugar, es su objetivo que el turismo impacte en el desarrollo local y, en segundo lugar, que la oferta turística se diversifique y se complemente. En esta coyuntura, la ciudad de Quito apostó por el apoyo a un evento deportivo, de gran envergadura, para el mes de noviembre del 2019. De esta propuesta surgió la necesidad de medir el impacto del evento deportivo en la ciudad y al mismo tiempo identificar la demanda real de turistas nacionales e internacionales. Para ello se aplicó un cuestionario con 23 ítems que fueron agrupados en 2 grupos de factores: la determinación del perfil del consumidor y el consumo turístico realizado. Posteriormente se obtuvieron datos de Quito Turismo sobre el media value del evento, con el cual se estructuró una base de datos para una interpretación integral. Los resultados obtenidos fortalecen la estrategia para que Quito albergue varios eventos de importancia, en diversos aspectos, a más de lo deportivo. La derrama económica en los negocios locales fue significativa y se registró un impacto importante en el posicionamiento de la ciudad como destino turístico. Abstract. The development of urban tourism raises two important aspects. In the first place, tourism must have an impact on local development and, secondly, that the tourism offer should be diversified and complemented. At this juncture, the city of Quito opted to support a large-scale sporting event for the month of November 2019. From this proposal arose the need to measure the impact of the sporting event in the city and at the same time identify the real demand of national and international tourists. For this, surveys were conducted with 23 items that were grouped into 2 groups of factors: the determination of the consumer profile and the tourist economic consumption. Afterwards, data was obtained from Quito Tourism on the average media value of the event, with which a database was structured for a comprehensive interpretation. The results obtained strengthen the strategy for Quito to host several important events, in various aspects, in addition to sports. The economic impact on local businesses was significant and there was an important impact on the positioning of the city as a tourist destination.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Fuerst, Sascha. "El desarrollo de la teoría de los negocios internacionales: implicaciones para la docencia e investigación de los negocios internacionales en Colombia." Cuadernos de Administración 26, no. 43 (November 2, 2011): 33–51. http://dx.doi.org/10.25100/cdea.v26i43.423.

Full text
Abstract:
El articulo resume los principales desarrollos teoricos de los negocios internacionales, inicia con la contribucion de Hymer en 1960 y termina con la de Engwall de 2006, en la cual se relaciona la teoria institucional a la empresa multinacional. Al considerar estos desarrollos teoricos, el articulo muestra nuevas perspectivas para investigar el fenomeno de la internacionalizacion de la empresa colombiana. Ademas, se invita a las universidades colombianas que ofrecen programas en negocios internacionales a que incluyan las respectivas teorias en sus curriculos para fortalecer su base epistemologica y motivar asi a sus estudiantes, especialmente de posgrado, a investigar el comportamiento de internacionalizacion de la empresa colombiana, un fenomeno poco investigado en el pais y a nivel internacional en el contexto Latinoamericano
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography