Academic literature on the topic 'Ecosistema lacustre'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Ecosistema lacustre.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Ecosistema lacustre"

1

Zaragoza Álvarez, Rigel Alfonso, Gisela Landázuri Benítez, and Ernesto Vicente Vega Peña. "Disturbio antropogénico como consecuencia del crecimiento urbano. El caso de la zona lacustre y de montaña en la delegación Xochimilco, México." Sociedad y Ambiente, no. 11 (October 31, 2016): 42–67. http://dx.doi.org/10.31840/sya.v0i11.1677.

Full text
Abstract:
En la Ciudad de México se localiza un humedal de importancia internacional: el sistema lacustre que se ubica en la delegación Xochimilco y que corresponde a la chinampería, un sistema de agricultura que desde la época prehispánica hasta la fecha abastece a la metrópoli de productos agrícolas. En las últimas décadas, sin embargo, el paisaje chinampero ha sido perturbado por el crecimiento de la mancha urbana, alimentada tanto por causas naturales como por la acción u omisión de algunos programas públicos. Para conocer ese impacto, se midió el grado de disturbio antropogénico en la zona periférica del sistema lacustre, en tres diferentes décadas, utilizando indicadores estadísticos en un análisis multivariado y cartográfico. Al mismo tiempo, los testimonios de los productores y habitantes de la zona dan fe de las alteraciones que ha sufrido ese ecosistema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Orozco-Hernández, María Estela, Gratia Deii Flores-Salgado, and Ilse Ibeth Díaz-Ramírez. "Externalidades ambientales y resiliencia lacustre en la Ciénega de Chignahuapan, México." Quivera Revista de Estudios Territoriales 22, no. 1 (March 26, 2020): 5. http://dx.doi.org/10.36677/qret.v22i1.12181.

Full text
Abstract:
Este estudio analiza los conflictos que producen los modos de apropiación de los recursos naturales y las externalidades ambientales que alteran las funciones ecosistémicas de la Ciénega de Chignahuapan o Atarasquillo. Se utilizó literatura, documentos oficiales, estadísticas y cartografía, la observación in situ y la información oral de los actores sustenta la base empírica de la investigación. Las externalidades regionales que amenazan la estabilidad del cuerpo lacustre expresan cambios de uso de suelo, disminución de los servicios hídricos del bosque, contaminación de afluentes, construcción de vialidades regionales, actividad industrial, re densificación demográfica, urbanización y sub urbanización. Las externalidades locales manifiestan alteración del régimen hidrológico, quemas de tule, introducción de peces exóticos, contaminación por descargas residuales crudas, proliferación de malezas terrestre y acuática, transferencia de los derechos de la actividad cinegética y aprovechamiento de subsistencia de los recursos lacustres. La presión exhibe un escenario desalentador que anticipa descenso de la capacidad natural del ecosistema lentico para superar las externalidades negativas. La visión sostenible prescribe estrategias de colaboración, autogestión y regulación, con el objeto de que las industrias acaten la responsabilidad ambiental para tratar y conservar el agua; los gobiernos incrementen la capacidad de tratamiento de aguas residuales y los usuarios mejoren el uso y cuidado del recurso. En las unidades de manejo monitorear el cumplimiento de la conservación, aplicar la ley en materia cinegética y prácticas ilegales, regular el arrendamiento cinegético por terceros, recuperar el conocimiento tradicional y desarrollar proyectos alternativos que moderen el uso de los recursos lacustres.Palabras clave: Externalidades, resiliencia, Ciénega, apropiación, recursos naturales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pedreros Troncoso, Pablo César, Fernando Torrejón, Denisse Álvarez, and Roberto Urrutia. "Reconstruyendo la degradación ambiental del Lago Vichuquén, Región del Maule, Chile, mediante el uso de registros históricos-documentales." Historia Ambiental Latinoamericana y Caribeña (HALAC) revista de la Solcha 9, no. 1 (June 18, 2019): 149–77. http://dx.doi.org/10.32991/2237-2717.2019v9i1.p149-177.

Full text
Abstract:
Mediante un análisis histórico-documental se reconstruyeron las condiciones ambientales del lago Vichuquén y su entorno entre los siglos XIX-XXI. Los resultados obtenidos permitieron determinar transformaciones del paisaje natural como consecuencia de la actividad humana. Se pudo establecer que hasta fines del siglo XIX la intervención ambiental habría sido moderada, momento en que comenzó a intensificarse notoriamente debido a la explotación mercantil de recursos naturales y al cambio de uso de suelo. Desde mediados del siglo XX, la ocupación ribereña del lago con fines turísticos-recreacionales incrementó severamente la degradación ambiental del ecosistema léntico, aumentando su nivel de trofía. Se verificó además la importante incidencia de algunos fenómenos naturales en la dinámica del complejo lacustre de Vichuquén.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Izazola, Haydea. "Agua y sustentabilidad en la Ciudad de México." Estudios Demográficos y Urbanos 16, no. 2 (May 1, 2001): 285. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v16i2.1121.

Full text
Abstract:
El artículo trata sobre la importancia del agua para la sustentabilidad de la Ciudad de México; presenta una breve referencia a sus características ecológicas y a las principales transformaciones que sufrió a lo largo del tiempo, modificando su ecosistema natural de origen lacustre para convertirse en una de las ciudades más grandes del planeta. Se analizan los problemas vinculados al abasto de agua, especialmente los relacionados con la creciente dependencia del líquido que proviene de cuencas vecinas; también se examinan los efectos de la explotación del acuífero, las fugas en las redes de suministro, el acceso diferencial del recurso y el tratamiento de aguas servidas. Finalmente, se presentan algunas reflexiones sobre los retos que enfrentará la ciudad para abastecer de agua a la población futura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Escobar-Arrieta, Sandra, Ana Albuja, and Félix Daniel Andueza-Leal. "Calidad fisicoquímica del agua de la laguna Colta. Chimborazo. Ecuador." FIGEMPA: Investigación y Desarrollo 11, no. 1 (July 31, 2021): 80–90. http://dx.doi.org/10.29166/revfig.v11i1.3135.

Full text
Abstract:
Las lagunas de alta montaña son ecosistemas muy frágiles sujetos a variaciones en las características fisicoquímicas que influyen en sus condiciones biológicas y ecológicas. En Ecuador existen una gran diversidad de lagunas de alta montaña que se han estado investigando en los últimos años. En este sentido, se realizó el presente trabajo para conocer la dinámica estacional de los factores fisicoquímicos en la laguna Colta, situada en la provincia del Chimborazo, Ecuador a una altura de 3312 msnm. Se realizaron mediciones de los parámetros fisicoquímicos conductividad eléctrica, pH, solidos totales disueltos, temperatura y transparencia en diferentes partes de la alguna por un periodo de dos años utilizando un equipo multiparámetro y el disco Seecchi. Los resultados obtenidos indican un pH alcalino con valores entre 8,36 y 9,20 y un valor promedio de 8,87, una temperatura entre 16,4 y 18,9 °C con un valor promedio de 17,91 °C, conductividad eléctrica elevada con un rango de valores a lo largo de la laguna desde 903 a 1253 µs/cm y un valor promedio de 1085 µs/cm, alta cantidad de solidos totales disueltos que variaron entre 537 a 832 mg/L y un valor promedio de 680 mg/L y un índice de transparencia Seecchi indicativo de un lago eutrófico con valores entre 0,76 y 3,5 metros, con un valor promedio de 1,54 metros. Los resultados obtenidos indican un ecosistema lacustre eutrófico con parámetros fisicoquímicos estables en toda la laguna a lo largo del tiempo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Delgado Yánez, Mónica Susana, Miguel Martínez-Fresneda Mestre, and Antonio Villaruela. "Valoración económica del servicio limnológico de la laguna Magdalena-Atillo, Riobamba-Ecuador." Enfoque UTE 10, no. 2 (June 28, 2019): 1–16. http://dx.doi.org/10.29019/enfoque.v10n2.332.

Full text
Abstract:
El presente trabajo es una propuesta de sostenimiento socioeconómico del recurso hídrico de la laguna de Magdalena en el complejo lacustre Atillo del Parque Nacional Sangay en la provincia de Chimborazo, mediante el método indirecto de costos de viaje. En este estudio se establecen indicadores espaciales de situación hídrica y con técnicas GIS se crean unidades homogéneas, con las cuales se encuentra la distancia óptima para aplicar la metodología de círculos concéntricos en el uso de la herramienta econométrica de costos de viaje. De acuerdo al análisis de las imágenes, se puede concluir que el lago se encuentra en retroceso; sin embargo, mantiene el límite limnimétrico todavía estable. Por ello, se propone limitar las visitas a un número inferior a 300 mensuales y se propone costo oportunidad para el sostenimiento socioeconómico, a partir de las unidades homogéneas, donde se considera el precio, mediante la estimación de precio del mercado, siendo su resultado igual al costo del viaje + Costo del tiempo de viaje, tomando como base el tiempo de permanencia promedio que no supera un día, para el sostenimiento del ecosistema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Pedroza-Gutiérrez, Carmen, and Juan Manuel Catalán-Romero. "Evolución histórica y ambiental en los procesos de trasformación del lago Chapala." Ambiente y Desarrollo 21, no. 40 (June 30, 2017): 9. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.ayd21-40.ehap.

Full text
Abstract:
El lago de Chapala ha sufrido grandes transformaciones que han afectado su capacidad productiva. Esta situación se ve reflejada en los cambios del territorio que conforma su ribera, ya que los usos y el control del territorio ribereño han afectado negativamente sus perspectivas y potencial productivo. Este trabajo tiene como objetivo hacer un recuento histórico de factores que han detonado las transformaciones del territorio ribereño del lago de Chapala y, a su vez, cómo estas transformaciones han afectado su capacidad productiva. Los resultados indican que, históricamente, el lago ha sido sometido a un uso excesivo de sus recursos determinado por los modelos de desarrollo que ha seguido el país y de acuerdo con una mala comprensión de los ecosistemas lacustres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Medina-Orozco, Lenin E., Norma E. García-Calderón, Felipe García Oliva, and Elena Elena Ikkonen. "Análisis histórico de la pérdida de humedales del Lago de Pátzcuaro, Michoacán, México." Biotecnia 21, no. 2 (April 1, 2019): 83–90. http://dx.doi.org/10.18633/biotecnia.v21i2.933.

Full text
Abstract:
En el centro de México se presentan cuerpos de agua continentales como el lago de Pátzcuaro, con importantes ecosistemas de humedal con diversas funciones ecológicas. Actualmente, la presión sobre los recursos naturales en las cuencas del país, aceleran la pérdida de humedales. El objetivo del presente estudio fue evaluar la reducción que ha tenido el lago de Pátzcuaro en una serie de tiempo de 42 años, de 1972 a 2014 como un indicador de la pérdida de los humedales lacustres y su relación con dos componentes del balance hídrico; precipitación y evapotranspiración. El estudio se realizó utilizando técnicas de percepción remota (PR), basadas en detección de objetos sobre imágenes de satélite. Una interpretación manual de la pérdida y ganancia de los humedales fue realizada considerando el año de 1972 como la línea base del estudio. Los resultados indican una reducción sostenida de la superficie del lago, pasando de 111.7 km2 a 79.82 km2, a una tasa negativa de 0.72 km2 año-1. La longitud de la costa se modificó de 90.14 km en el año de 1972 a 71.84 km lineales en el año de 2014. Los cambios prominentes encontrados fueron: la pérdida del humedal de Tzurumútaro a partir de los años de 1980, la fusión de las islas Jarácuaro y La Pastora y su ulterior unificación con el área terrestre circundante del lago.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Tarupí Montenegro, Edisson Armando. "Ecosistema ecológico y social." Cooperativismo & Desarrollo 27, no. 115 (November 14, 2019). http://dx.doi.org/10.16925/2382-4220.2019.02.02.

Full text
Abstract:
Este artículo se enmarca dentro de la literatura de las ciencias ambientales, el desarrollo sostenible y la conservación de los ecosistemas. Destaca la presencia de las reservas naturales y su biodiversidad en la Amazonia Ecuatoriana, especialmente de la laguna de Papallacta. El objetivo de este artículo es identificar aquellas interrelaciones naturaleza-sociedad y los impactos de las actividades económicas, sociales y ambientales que han generado cambios en el ecosistema ecológico y social, como en los servicios ecosistémicos de Papallacta. En primer lugar, mediante un análisis integral se caracteriza a Papallacta como un ecosistema social y ecológico, teniendo en cuenta el marco teórico conceptual desde la economía y sus cambios de paradigma ambiental-ecológico, evidenciando una interdependencia mutua entre naturaleza y sociedad que genera interrelaciones entre actividades antrópicas y el medio ambiente. En segundo lugar, al repensar en Papallacta como un sistema ecológico y social, se identifican los impactos y cambios que involucran a empresas privadas, petroleras, turísticas; organizaciones de la sociedad civil representadas por la comunidad indígena, comunidad local y nacional, y las organizaciones púbicas como gobiernos locales e instituciones regionales de administración ambiental y demás sociedad civil. Finalmente, a la luz de las dimensiones del desarrollo sostenible se presentan las conclusiones y discusión final remarcando la necesidad de una cultura ecológica hacia un buen manejo, gestión ambiental y el mejor comportamiento de la sociedad en pro de la conservación del ecosistema con el fin de mitigar los impactos-cambios no deseados que afectan la oferta ecosistémica y al ecosistema lacustre de Papallacta en general.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Castillo Haeger, Claudia, and Mario Del Castillo Oyarzún. "Construcción y organización de un espacio lacustre, la Cuenca y el Lago Llanquihue en el sur de Chile." Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, no. 73 (April 25, 2017). http://dx.doi.org/10.21138/bage.2415.

Full text
Abstract:
El Espacio Lacustre es una construcción socio temporal en un ecosistema acotado. El Llanquihue al sur de Chile es un caso singular: extenso lago de origen glaciar, cuenca asociada a dos volcanes activos, un solo desagüe natural. Reúne distintas administraciones y ciudades en su orilla, herederas de una colonización alemana en un extraordinario paisaje. El territorio habitado presenta diversos conflictos y en relación a ello se diseñan matrices de análisis y se elaboran cartografías temporales de las dimensiones ecológicas, antropológicas, económicas y de gobernanza. Los resultados promueven un modelo transversal de construcción social y ordenación sostenible del territorio bajo el concepto de Espacio Lacustre.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Ecosistema lacustre"

1

Estragues, Núñez Rocío Carolina. "Caracterización de la riqueza íctica en ecosistemas lacustres y fluviales de Chile comparando metabarcoding de ADN ambiental (eDNA) con un método tradicional de captura." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/159290.

Full text
Abstract:
Seminario de Título entregado a la Universidad de Chile en cumplimiento parcial de los requisitos para optar al Título de Bióloga con mención medio ambiente.
Conocer la composición y riqueza de especies que componen un ecosistema dado es uno de los factores más relevantes al realizar estudios de biodiversidad, tanto como para satisfacer los requerimientos legales, como por su valor intrínseco, único e incalculable. Los estudios que contienen información sobre la riqueza y composición íctica en ecosistemas acuáticos continentales se realizan habitualmente con un equipo de pesca eléctrica que deja inconsciente a los peces y estos se pueden capturar e identificar, metodología sesgada por el esfuerzo de muestreo, abundancia y tamaño corporal de los peces, además de ser potencialmente mortal. En los últimos años, se ha usado el ADN extraído desde una muestra ambiental de agua para detectar la presencia de macroorganismos en sistemas acuáticos (e.g. peces, anfibios, macroinvertebrados). Utilizando herramientas de genómica comunitaria, se realiza la técnica de metabarcoding en muestras de ADN ambiental, que consiste en amplificar mediante PCR una porción específica del ADN comunitario usando partidores universales, para secuenciar de forma masiva con tecnologías de próxima generación (Next Generation Sequencing, NGS). En este estudio se evaluó la riqueza y composición íctica en dos ecosistemas lénticos del altiplano chileno y en seis puntos lo largo de la cuenca del Río Maipo realizando metabarcoding del gen COI (Citocromo Oxidasa I) en muestras de ADN ambiental y se comparó lo obtenido con la metodología estándar de pesca eléctrica. Además, se evaluó el desempeño de estas metodologías al comparar la riqueza y composición esperada con información de capturas históricas y recientes. Los resultados mostraron que el metabarcoding de ADN ambiental es una herramienta altamente sensible al detectar igual o mayor riqueza que lo obtenido con pesca eléctrica y detectando los taxa esperados en los ecosistemas estudiados. Un aspecto relevante es que se pudo (i) identificar y diferenciar las especies cripticas Trichomycterus areolatus y Trichomycterus maculatus, (ii) detectar al bagre Nematogenis inermis (EN) y (iii) detectar a especies exóticas invasoras tales como Salmo trutta y Oncorhynchus mykiss. Estos resultados sugieren que el metabarcoding de ADN ambiental es una herramienta con el potencial de aumentar la tasa de detección de especies raras, cripticas, en baja abundancia y/o exóticas en ecosistemas acuáticos continentales de Chile, pudiendo ser en el futuro un elemento importante para el monitoreo de la diversidad con bajo impacto.
Knowing species composition and richness of an ecosystem is one of the key issues in biodiversity studies, to satisfy legal requirements and due to its intrinsic, unique and incalculable value. Studies that contain information about fish species composition and richness in freshwater environments are usually made using an electrofishing equipment. This technique paralyzes fish, and afterwards they can be captured and identified. Unfortunately, this method is biased by sampling effort, body size and abundance, and can be life threatening for fish. In recent years, DNA extracted from an environmental sample of water has been used to detect the presence of macroorganisms in aquatic systems (e.g. fish, amphibians and macroinvertebrates). Using a community genomic approach with environmental DNA (eDNA), the metabarcoding technique consists in amplify a small portion of community DNA through conventional PCR using universal primers, and then sequencing the PCR product using next-generation sequencing technologies (NGS). After a series of computational steps, the identity and taxonomy of each sequence within samples can be known. In this study, fish richness and composition was evaluated with metabarcoding of the gen COI (cytochrome c oxidase subunit I) in two lentic ecosystems of the Chilean Altiplano and from six sites along the Maipo river basin. Number of species obtained through metabarcoding was compared to what was obtained using electro-fishing. Additionally, performance of these methodologies was evaluated by comparing observed with expected richness and composition, as reviewed by data gathered through historical and recent fish survey. Results showed that eDNA metabarcoding is a highly sensitive tool that detects equal or greater species richness than electrofishing, and all expected taxa were identified in the ecosystems studied. It is noteworthy to mention that (i) the cryptic species Trichomycterus areolatus and Trichomycterus maculatus could be identified and differentiated, (ii) the catfish Nematogenis inermis (EN) and (iii) the invasive alien species such as Salmo trutta and Oncorhynchus mykiss could be also detect. These results suggest that environmental DNA metabarcoding is a promising tool with potential to increase detection rates of rare, cryptic, low abundance and exotic species in freshwater ecosystems in Chile, which could be, in the near future, an important element for monitoring diversity with low impact.
Diciembre 2020
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Liporace, María Celeste Mercedes. "Los Cripto-Paisajes, paisajes ocultos." Master's thesis, 2017. http://hdl.handle.net/11086/5507.

Full text
Abstract:
Especialidad en Planificación y Diseño del Paisaje
Las inmediaciones del Dique Mal Paso, actualmente en condiciones de abandono y degradación, se presentan como un lugar ideal para actividades recreativas, que a pesar de sus virtudes, es un lugar olvidado hasta por los propios vecinos, que en gran medida desconocen el valor histórico y natural del mismo. El trabajo está enmarcado en el tipo de investigación proyectiva, fundamentada a nivel comprensivo con un diseño de fuente mixta (documental y campo). Se emplearon una serie de técnicas e instrumentos de recolección de datos e imágenes, procesamiento de los mismos, observación directa y entrevistas no estructuradas, integrando todas las variables en el diseño de un parque.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography