To see the other types of publications on this topic, follow the link: Ecosistema lacustre.

Journal articles on the topic 'Ecosistema lacustre'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 17 journal articles for your research on the topic 'Ecosistema lacustre.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Zaragoza Álvarez, Rigel Alfonso, Gisela Landázuri Benítez, and Ernesto Vicente Vega Peña. "Disturbio antropogénico como consecuencia del crecimiento urbano. El caso de la zona lacustre y de montaña en la delegación Xochimilco, México." Sociedad y Ambiente, no. 11 (October 31, 2016): 42–67. http://dx.doi.org/10.31840/sya.v0i11.1677.

Full text
Abstract:
En la Ciudad de México se localiza un humedal de importancia internacional: el sistema lacustre que se ubica en la delegación Xochimilco y que corresponde a la chinampería, un sistema de agricultura que desde la época prehispánica hasta la fecha abastece a la metrópoli de productos agrícolas. En las últimas décadas, sin embargo, el paisaje chinampero ha sido perturbado por el crecimiento de la mancha urbana, alimentada tanto por causas naturales como por la acción u omisión de algunos programas públicos. Para conocer ese impacto, se midió el grado de disturbio antropogénico en la zona periférica del sistema lacustre, en tres diferentes décadas, utilizando indicadores estadísticos en un análisis multivariado y cartográfico. Al mismo tiempo, los testimonios de los productores y habitantes de la zona dan fe de las alteraciones que ha sufrido ese ecosistema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Orozco-Hernández, María Estela, Gratia Deii Flores-Salgado, and Ilse Ibeth Díaz-Ramírez. "Externalidades ambientales y resiliencia lacustre en la Ciénega de Chignahuapan, México." Quivera Revista de Estudios Territoriales 22, no. 1 (March 26, 2020): 5. http://dx.doi.org/10.36677/qret.v22i1.12181.

Full text
Abstract:
Este estudio analiza los conflictos que producen los modos de apropiación de los recursos naturales y las externalidades ambientales que alteran las funciones ecosistémicas de la Ciénega de Chignahuapan o Atarasquillo. Se utilizó literatura, documentos oficiales, estadísticas y cartografía, la observación in situ y la información oral de los actores sustenta la base empírica de la investigación. Las externalidades regionales que amenazan la estabilidad del cuerpo lacustre expresan cambios de uso de suelo, disminución de los servicios hídricos del bosque, contaminación de afluentes, construcción de vialidades regionales, actividad industrial, re densificación demográfica, urbanización y sub urbanización. Las externalidades locales manifiestan alteración del régimen hidrológico, quemas de tule, introducción de peces exóticos, contaminación por descargas residuales crudas, proliferación de malezas terrestre y acuática, transferencia de los derechos de la actividad cinegética y aprovechamiento de subsistencia de los recursos lacustres. La presión exhibe un escenario desalentador que anticipa descenso de la capacidad natural del ecosistema lentico para superar las externalidades negativas. La visión sostenible prescribe estrategias de colaboración, autogestión y regulación, con el objeto de que las industrias acaten la responsabilidad ambiental para tratar y conservar el agua; los gobiernos incrementen la capacidad de tratamiento de aguas residuales y los usuarios mejoren el uso y cuidado del recurso. En las unidades de manejo monitorear el cumplimiento de la conservación, aplicar la ley en materia cinegética y prácticas ilegales, regular el arrendamiento cinegético por terceros, recuperar el conocimiento tradicional y desarrollar proyectos alternativos que moderen el uso de los recursos lacustres.Palabras clave: Externalidades, resiliencia, Ciénega, apropiación, recursos naturales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pedreros Troncoso, Pablo César, Fernando Torrejón, Denisse Álvarez, and Roberto Urrutia. "Reconstruyendo la degradación ambiental del Lago Vichuquén, Región del Maule, Chile, mediante el uso de registros históricos-documentales." Historia Ambiental Latinoamericana y Caribeña (HALAC) revista de la Solcha 9, no. 1 (June 18, 2019): 149–77. http://dx.doi.org/10.32991/2237-2717.2019v9i1.p149-177.

Full text
Abstract:
Mediante un análisis histórico-documental se reconstruyeron las condiciones ambientales del lago Vichuquén y su entorno entre los siglos XIX-XXI. Los resultados obtenidos permitieron determinar transformaciones del paisaje natural como consecuencia de la actividad humana. Se pudo establecer que hasta fines del siglo XIX la intervención ambiental habría sido moderada, momento en que comenzó a intensificarse notoriamente debido a la explotación mercantil de recursos naturales y al cambio de uso de suelo. Desde mediados del siglo XX, la ocupación ribereña del lago con fines turísticos-recreacionales incrementó severamente la degradación ambiental del ecosistema léntico, aumentando su nivel de trofía. Se verificó además la importante incidencia de algunos fenómenos naturales en la dinámica del complejo lacustre de Vichuquén.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Izazola, Haydea. "Agua y sustentabilidad en la Ciudad de México." Estudios Demográficos y Urbanos 16, no. 2 (May 1, 2001): 285. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v16i2.1121.

Full text
Abstract:
El artículo trata sobre la importancia del agua para la sustentabilidad de la Ciudad de México; presenta una breve referencia a sus características ecológicas y a las principales transformaciones que sufrió a lo largo del tiempo, modificando su ecosistema natural de origen lacustre para convertirse en una de las ciudades más grandes del planeta. Se analizan los problemas vinculados al abasto de agua, especialmente los relacionados con la creciente dependencia del líquido que proviene de cuencas vecinas; también se examinan los efectos de la explotación del acuífero, las fugas en las redes de suministro, el acceso diferencial del recurso y el tratamiento de aguas servidas. Finalmente, se presentan algunas reflexiones sobre los retos que enfrentará la ciudad para abastecer de agua a la población futura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Escobar-Arrieta, Sandra, Ana Albuja, and Félix Daniel Andueza-Leal. "Calidad fisicoquímica del agua de la laguna Colta. Chimborazo. Ecuador." FIGEMPA: Investigación y Desarrollo 11, no. 1 (July 31, 2021): 80–90. http://dx.doi.org/10.29166/revfig.v11i1.3135.

Full text
Abstract:
Las lagunas de alta montaña son ecosistemas muy frágiles sujetos a variaciones en las características fisicoquímicas que influyen en sus condiciones biológicas y ecológicas. En Ecuador existen una gran diversidad de lagunas de alta montaña que se han estado investigando en los últimos años. En este sentido, se realizó el presente trabajo para conocer la dinámica estacional de los factores fisicoquímicos en la laguna Colta, situada en la provincia del Chimborazo, Ecuador a una altura de 3312 msnm. Se realizaron mediciones de los parámetros fisicoquímicos conductividad eléctrica, pH, solidos totales disueltos, temperatura y transparencia en diferentes partes de la alguna por un periodo de dos años utilizando un equipo multiparámetro y el disco Seecchi. Los resultados obtenidos indican un pH alcalino con valores entre 8,36 y 9,20 y un valor promedio de 8,87, una temperatura entre 16,4 y 18,9 °C con un valor promedio de 17,91 °C, conductividad eléctrica elevada con un rango de valores a lo largo de la laguna desde 903 a 1253 µs/cm y un valor promedio de 1085 µs/cm, alta cantidad de solidos totales disueltos que variaron entre 537 a 832 mg/L y un valor promedio de 680 mg/L y un índice de transparencia Seecchi indicativo de un lago eutrófico con valores entre 0,76 y 3,5 metros, con un valor promedio de 1,54 metros. Los resultados obtenidos indican un ecosistema lacustre eutrófico con parámetros fisicoquímicos estables en toda la laguna a lo largo del tiempo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Delgado Yánez, Mónica Susana, Miguel Martínez-Fresneda Mestre, and Antonio Villaruela. "Valoración económica del servicio limnológico de la laguna Magdalena-Atillo, Riobamba-Ecuador." Enfoque UTE 10, no. 2 (June 28, 2019): 1–16. http://dx.doi.org/10.29019/enfoque.v10n2.332.

Full text
Abstract:
El presente trabajo es una propuesta de sostenimiento socioeconómico del recurso hídrico de la laguna de Magdalena en el complejo lacustre Atillo del Parque Nacional Sangay en la provincia de Chimborazo, mediante el método indirecto de costos de viaje. En este estudio se establecen indicadores espaciales de situación hídrica y con técnicas GIS se crean unidades homogéneas, con las cuales se encuentra la distancia óptima para aplicar la metodología de círculos concéntricos en el uso de la herramienta econométrica de costos de viaje. De acuerdo al análisis de las imágenes, se puede concluir que el lago se encuentra en retroceso; sin embargo, mantiene el límite limnimétrico todavía estable. Por ello, se propone limitar las visitas a un número inferior a 300 mensuales y se propone costo oportunidad para el sostenimiento socioeconómico, a partir de las unidades homogéneas, donde se considera el precio, mediante la estimación de precio del mercado, siendo su resultado igual al costo del viaje + Costo del tiempo de viaje, tomando como base el tiempo de permanencia promedio que no supera un día, para el sostenimiento del ecosistema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Pedroza-Gutiérrez, Carmen, and Juan Manuel Catalán-Romero. "Evolución histórica y ambiental en los procesos de trasformación del lago Chapala." Ambiente y Desarrollo 21, no. 40 (June 30, 2017): 9. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.ayd21-40.ehap.

Full text
Abstract:
El lago de Chapala ha sufrido grandes transformaciones que han afectado su capacidad productiva. Esta situación se ve reflejada en los cambios del territorio que conforma su ribera, ya que los usos y el control del territorio ribereño han afectado negativamente sus perspectivas y potencial productivo. Este trabajo tiene como objetivo hacer un recuento histórico de factores que han detonado las transformaciones del territorio ribereño del lago de Chapala y, a su vez, cómo estas transformaciones han afectado su capacidad productiva. Los resultados indican que, históricamente, el lago ha sido sometido a un uso excesivo de sus recursos determinado por los modelos de desarrollo que ha seguido el país y de acuerdo con una mala comprensión de los ecosistemas lacustres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Medina-Orozco, Lenin E., Norma E. García-Calderón, Felipe García Oliva, and Elena Elena Ikkonen. "Análisis histórico de la pérdida de humedales del Lago de Pátzcuaro, Michoacán, México." Biotecnia 21, no. 2 (April 1, 2019): 83–90. http://dx.doi.org/10.18633/biotecnia.v21i2.933.

Full text
Abstract:
En el centro de México se presentan cuerpos de agua continentales como el lago de Pátzcuaro, con importantes ecosistemas de humedal con diversas funciones ecológicas. Actualmente, la presión sobre los recursos naturales en las cuencas del país, aceleran la pérdida de humedales. El objetivo del presente estudio fue evaluar la reducción que ha tenido el lago de Pátzcuaro en una serie de tiempo de 42 años, de 1972 a 2014 como un indicador de la pérdida de los humedales lacustres y su relación con dos componentes del balance hídrico; precipitación y evapotranspiración. El estudio se realizó utilizando técnicas de percepción remota (PR), basadas en detección de objetos sobre imágenes de satélite. Una interpretación manual de la pérdida y ganancia de los humedales fue realizada considerando el año de 1972 como la línea base del estudio. Los resultados indican una reducción sostenida de la superficie del lago, pasando de 111.7 km2 a 79.82 km2, a una tasa negativa de 0.72 km2 año-1. La longitud de la costa se modificó de 90.14 km en el año de 1972 a 71.84 km lineales en el año de 2014. Los cambios prominentes encontrados fueron: la pérdida del humedal de Tzurumútaro a partir de los años de 1980, la fusión de las islas Jarácuaro y La Pastora y su ulterior unificación con el área terrestre circundante del lago.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Tarupí Montenegro, Edisson Armando. "Ecosistema ecológico y social." Cooperativismo & Desarrollo 27, no. 115 (November 14, 2019). http://dx.doi.org/10.16925/2382-4220.2019.02.02.

Full text
Abstract:
Este artículo se enmarca dentro de la literatura de las ciencias ambientales, el desarrollo sostenible y la conservación de los ecosistemas. Destaca la presencia de las reservas naturales y su biodiversidad en la Amazonia Ecuatoriana, especialmente de la laguna de Papallacta. El objetivo de este artículo es identificar aquellas interrelaciones naturaleza-sociedad y los impactos de las actividades económicas, sociales y ambientales que han generado cambios en el ecosistema ecológico y social, como en los servicios ecosistémicos de Papallacta. En primer lugar, mediante un análisis integral se caracteriza a Papallacta como un ecosistema social y ecológico, teniendo en cuenta el marco teórico conceptual desde la economía y sus cambios de paradigma ambiental-ecológico, evidenciando una interdependencia mutua entre naturaleza y sociedad que genera interrelaciones entre actividades antrópicas y el medio ambiente. En segundo lugar, al repensar en Papallacta como un sistema ecológico y social, se identifican los impactos y cambios que involucran a empresas privadas, petroleras, turísticas; organizaciones de la sociedad civil representadas por la comunidad indígena, comunidad local y nacional, y las organizaciones púbicas como gobiernos locales e instituciones regionales de administración ambiental y demás sociedad civil. Finalmente, a la luz de las dimensiones del desarrollo sostenible se presentan las conclusiones y discusión final remarcando la necesidad de una cultura ecológica hacia un buen manejo, gestión ambiental y el mejor comportamiento de la sociedad en pro de la conservación del ecosistema con el fin de mitigar los impactos-cambios no deseados que afectan la oferta ecosistémica y al ecosistema lacustre de Papallacta en general.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Castillo Haeger, Claudia, and Mario Del Castillo Oyarzún. "Construcción y organización de un espacio lacustre, la Cuenca y el Lago Llanquihue en el sur de Chile." Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, no. 73 (April 25, 2017). http://dx.doi.org/10.21138/bage.2415.

Full text
Abstract:
El Espacio Lacustre es una construcción socio temporal en un ecosistema acotado. El Llanquihue al sur de Chile es un caso singular: extenso lago de origen glaciar, cuenca asociada a dos volcanes activos, un solo desagüe natural. Reúne distintas administraciones y ciudades en su orilla, herederas de una colonización alemana en un extraordinario paisaje. El territorio habitado presenta diversos conflictos y en relación a ello se diseñan matrices de análisis y se elaboran cartografías temporales de las dimensiones ecológicas, antropológicas, económicas y de gobernanza. Los resultados promueven un modelo transversal de construcción social y ordenación sostenible del territorio bajo el concepto de Espacio Lacustre.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Bazo Coronilla, Eduardo, and Paola Juárez Gómez. "Catálogo florístico de la Reserva Natural del Complejo Endorreico de Utrera (Sevilla, España)." Acta Botanica Malacitana 43 (June 5, 2018). http://dx.doi.org/10.24310/abm.v43i0.4972.

Full text
Abstract:
ResumenLa elaboración de un catálogo florístico es un trabajo fundamental a desarrollar en cualquier ecosistema. Hasta la fecha, la Reserva Natural del Complejo Endorreico de Utrera (Sevilla, España) sólo contaba con una serie de citas corológicas dispersas que dificultan a las administraciones y a la comunidad científica el acceso rápido a una información útil, actualizada y recogida en un texto monográfico. Este trabajo se presenta como la elaboración del primer catálogo florístico de la Reserva Natural del Complejo Endorreico, fruto del trabajo de 17 meses en las tres lagunas que componen el ecosistema: Arjona, Alcaparrosa y Zarracatín. De esta forma, el catálogo florístico del Complejo Endorreico de Utrera pasa, de los 13 taxones citados por el Proyecto Anthos para las cuadrículas de referencia, a estar formado por un total de 171: 162 especies de espermatofitas (94,7%), 6 especies de clorofitas (3,5%) y 3 especies de pteridofitas (1,8%). Para finalizar, se realiza una comparativa entre la riqueza y biodiversidad florística del Complejo Endorreico de Utrera con otros humedales cercanos (marismas de Doñana y Odiel) y se apuntan algunas hipótesis sobre la ausencia detectada de algunas especies, cuya presencia o ausencia deberá ser fruto de nuevos estudios en la zona.Palabras clave: Flora, vegetación lacustre, depresión del Guadalquivir, área protegida, sector hispalense. AbstractFloristic list of the Natural Reserve of Endorheic Complex in Utrera (Sevilla, Spain).The elaboration of a floristic list is a fundamental work to develop in any ecosystem. To date, the Natural Reserve of the Endrerreic Complex of Utrera (Seville, Spain) only had a series of scattered chorological appointments that make it difficult for administrations and the scientific community to quickly access useful information, updated and collected in a monographic text. This work is presented as the elaboration of the first floristic list of the Natural Reserve of the Endrerreic Complex, result of the work of 17 months in the three lagoons that make up the ecosystem: Arjona, Alcaparrosa and Zarracatín.In this way, the floristic list of the Endrereic Complex of Utrera passes, from the 13 taxa mentioned by the Anthos Project for the reference grids, to be made up of a total of 171: 162 species of spermatophytes (94.7%), 6 chlorophytes species (3.5%) and 3 species of pteridophytes (1.8%). Finally, a comparison is made between the richness and floristic biodiversity of the Endrerreic Complex of Utrera with other nearby wetlands (Doñana and Odiel marshes) and some hypotheses are pointed out about the detected absence of some species, whose presence or absence should be the result of new studies in the area.Key words: Flora, lacustrine vegetation, depression of the Guadalquivir river, protected area, Seville sector.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

William Moreno, Denny, Jazmín Alexandra Pérez Salazar, Mónica del Rocío Villamar Aveiga, and Henry Luis Peñaherrera. "Propuesta de creación de un área protegida municipal de recreación en el sector las pozas del cantón Milagro." RECIMUNDO, March 17, 2018, 148–83. http://dx.doi.org/10.26820/recimundo/2.(2).2018.148-183.

Full text
Abstract:
El Sector de Las Pozas del Estero Belín de la ciudad de Milagro es un importante yacimiento de arcilla de origen aluvial, la cual es muy valorada como materia prima para la elaboración artesanal de ladrillos. La tesis “Propuesta de creación de un Área Protegida Municipal de Recreación en el sector Las Pozas del Cantón Milagro”, reviste de mucha importancia, ya que no solamente procuró un manejo integral de servicios ecosistémicos que potencie los recursos naturales, tanto hídricos como del suelo, sino que con ella se pretendió incrementar la calidad de vida de los ciudadanos de Milagro, con la dotación de un espacio natural urbano para la recreación, el ecoturismo y la conservación del entorno natural. La metodología fue cualitativa, documental, de campo y aplicada. Para la obtención de información se realizó una revisión documental, se llevaron a cabo observaciones de campo, se aplicó cualitativamente la Matriz de Leopold y se elaboraron entrevistas a personas claves, para obtener información precisa. La propuesta es viable legalmente y proyecta optimizar el ecosistema formado por la extracción antitécnica de la arcilla de la Zona de influencia del Estero Belín Sector las Pozas, el lacustre. Para la remediación ecosistémica se fomentó, para la reinserción de procesos ecológicos, el cultivo de las especies nativas forestales mangle rojo, tillo blanco y guayabo, así como de especies ornamentales como helechos, orquídeas y del pez huaija.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Rodríguez Curcio, Jaime de Jesús, Jean Linero-Cueto, and Leandro Jose Barros Ortíz. "Caracterización morfométrica de una laguna costera neotropical (ciénaga El Chino, Magdalena - Colombia)." Intropica, March 6, 2018, 21. http://dx.doi.org/10.21676/23897864.2355.

Full text
Abstract:
La morfometría de lagunas es esencial para la gestión de los recursos acuáticos y los ecosistemas limnéticos. En sistemas lacustres que reciben altas cargas de sedimentos, es necesario un mapeo morfométrico frecuente para definir tanto la vida efectiva como su capacidad de almacenamiento y control de inundaciones entre otros. Se realizó un levantamiento batimétrico (2015 y 2017) en la ciénaga costera neotropical El Chino (costado oriental de la Ciénaga Grande de Santa Marta) con el fin de conocer la distribución de profundidades y determinar los principales parámetros morfométricos. Se encontró un cuerpo de agua somero e hipersalino, con un perímetro rodeado por una espesa franja manglar e islotes de esta misma vegetación en algunas zonas. El cuerpo de agua mostró una profundidad máxima de 0,67 y 0,77 m, profundidad relativa muy baja (0,0201 y 0,0292), área de 8,62 km2, volumen de 4,30 Mm3 y 5,248 Mm3, en 2015 y 2017, respectivamente. Longitud máxima de 5,89 km y orientado en la dirección Sur-suroeste (SSO) – Nor-noreste (NNE), ancho máximo de 2,14 km. El factor de forma indica que es un cuerpo de agua de forma cóncava, la pendiente promedio es muy baja (0,0974 %). La relación Zm:Z > 0,4 indica que puede presentar mayores riesgos de colmatación. Es un cuerpo de agua muy inestable, no se observaron estratos de temperatura y que de llegar a existir serían inmediatamente perturbados por cualquier agente externo. En 2015 se encontró un ecosistema afectado por el fenómeno de El Niño. Los dos periodos de estudio mostraron un sistema con muchos parámetros similares, y la época de lluvias en 2017 no mejoran ostensiblemente algunos de ellos, que son indicativos de la salud de la ciénaga El Chino. Otros impactos ambientales pudieron deberse a las actividades antrópicas que modifican la hidráulica natural del sistema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

García, Mauricio, Antonio Vera, Cesar Joao Benetti, and Ligia Blanco. "Identificación y clasificación de los microhábitats de agua dulce." ACTA ZOOLÓGICA MEXICANA (N.S.) 32, no. 1 (April 10, 2016). http://dx.doi.org/10.21829/azm.2016.3201923.

Full text
Abstract:
Se identifican una serie de microhábitats relacionados con las aguas dulces, y su respectiva clasificación habitalógica, mediante la propuesta de una disciplina científica denominada habitalogía. Se agrupan en un conjunto de sistemas: sistema de manto residual de hojarasca, sistema de escorrentía, sistema fitotelmata, sistema termal, sistema troglobio, sistema morichal y sistema antropógeno y se mantienen los ya establecidos como los sistemas limnicos (léntico y lótico). Se estudia una serie de diferentes espacios húmedos presentes en los ecosistemas acuáticos de Venezuela, basados en la recolección de insectos acuáticos y semiacuáticos, en su mayoría coleópteros. Se analizan tres humedales naturales de agua dulce en Venezuela como el ribereño, palustre y lacustre, además de los espacios húmedos generados por la acción antrópica. Entre los espacios húmedos se diferenciaron: Anpógeno, Atrix, Axis, Caenum, Caulae, Ediscon, Folia Decidunt, Glarea, Hercircum, Higropétrico, Humu, Madidu, Petra, Rabpet, Radix, Ramentum, Raupet, Spaqua, Spathis, Supaqua, Termali, Trogli, Xilonaq. Se caracterizan individualmente y se demuestra una asociación, superposición y la localización evidente de cada sistema. Se presenta un cuadro clasificatorio, desde el punto de vista de la habitalogía y un esquema habitalógico de los microhábitat, así como fotografías de los microhábitats.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Barquero-González, José Pablo, Ronald Mora-Vargas, Jorge Valerio-Vargas, and Juan Ulloa-Rojas. "Diversidad de la ictiofauna de la laguna Hule, Costa Rica." UNED Research Journal 10, no. 1 (February 28, 2018). http://dx.doi.org/10.22458/urj.v10i1.2029.

Full text
Abstract:
La laguna Hule es un cráter de origen volcánico que se ha inundado con el tiempo, dando como resultado una gran masa de agua, sin estudios previos sobre su comunidad de peces. Muestreamos durante cinco meses la laguna y una quebrada (Pata de Gallo) con redes, gancho y línea. Los especímenes capturados se identificaron in situ al nivel taxonómico posible más bajo. La laguna tenía especies que normalmente se encuentran cerca de la vegetación acuática: Amatitlania siquia, Amphilophus alfari, Astyanax aeneus, Cynodonichthys sp., Parachromis dovii, Phallichthys amates y Poecilia gillii (dominante: A. aeneus, P. gillii y P. amates). La quebrada estaba dominada por Brachyrhaphis olomina pero también tenía Rhamdia laticauda. Los índices de baja diversidad (1,48 en la laguna y 0,26 en la quebrada) son característicos de los ecosistemas lacustres. Las hembras fueron, como se esperaba, más grandes y abundantes en P. amates y B. olomina; mientras que en P. gilli, algunos machos eran más grandes. El área se ve afectada por la contaminación, la introducción de especies invasoras, la pesca incontrolada y el uso de equipo destructivo de pesca. Proponemos la demarcación del estado de protección del sitio y la organización de un grupo comunitario para proteger a esta comunidad de peces.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Villabon, Chabeli, and Sergio Losada-Prado. "Variación espacio-temporal de la avifauna en el embalse de Prado (Tolima)." Intropica, July 10, 2019, 95–103. http://dx.doi.org/10.21676/23897864.3072.

Full text
Abstract:
El departamento de Tolima presenta ecosistemas lénticos de gran importancia entre ellos el embalse de Prado, del cual no se posee información clara de su avifauna. El objetivo de este trabajo fue estimar la abundancia y riqueza de la comunidad de aves presentes en el embalse de Prado y su variación espacio-temporal. Los muestreos se realizaron en los meses de agosto a noviembre de 2017 en las localidades: Tomogó, Corinto, Aco-Caimán, Isla del Sol y Yucupi. Se emplearon avistamientos lineales aleatorios sobre el espejo de agua y transectos en la vegetación de orilla, teniendo en cuenta la temporada climática. Se alcanzó un esfuerzo de muestreo del 87,5 % según el estimador de cobertura basada en abundancias (ACE), registrándose un total de 81 especies, donde la familia Tyrannidae presentó la mayor riqueza. A nivel temporal, el mayor número de especies en noviembre (59 especies), la mayor diversidad en octubre (28 especies) y la dominancia de especies fue similar entre las temporadas (1,05 a 1,27, según la localidad). El mayor número efectivo de especies se presentó en Aco-Caiman (53 especies), la mayor diversidad se presentó en Corinto (29 especies) y la dominancia fue similar entre las localidades, con valores entre 1,23 y 1,05. Según la cobertura vegetal, el mayor número de especies se dio en el Bosque ripario (43 especies), la mayor diversidad en arbustos y matorrales (25 especies) y la dominancia fue similar en todas las coberturas, con valores entre 1,06 y 1,26. De acuerdo al análisis ANOSIM, no hubo diferencias significativas en la comunidad de aves, ni entre localidades (P= 0,71) ni entre cobertura vegetal (p=0,16). Los resultados obtenidos en este estudio sugieren que la temporalidad y espacialidad no afectan el número de especies y el número de individuos dentro del embalse, posiblemente por la homogeneidad de este sistema lacustre.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Loza-Del-Carpio, Alfredo, César Gamarra-Peralta, and Ninfa Condori-Aliaga. "Caracterización morfobatimétrica y estimación de sedimentos de la bahía interior de Puno, lago Titicaca, mediante tecnología SIG." Revista de Investigaciones Altoandinas - Journal of High Andean Research 18, no. 2 (June 24, 2016). http://dx.doi.org/10.18271/ria.2016.205.

Full text
Abstract:
<p>Los ecosistemas lénticos, tienden a sufrir cambios morfométricos y batimétricos con el paso del tiempo. Esta condición en la bahía interior de Puno, aún no ha sido detallada, por lo que el presente conllevó a su caracterización en los años 2010 y 2012, para compararla con la del año 1975, además de estimar el volumen de sedimento acumulado en el lecho lacustre desde esa fecha. Para esto se digitalizaron las cartas batimétricas de 1975 y se hicieron levantamientos actuales mediante el uso de ecosonda y aplicación de tecnologías SIG; luego se trazaron isóbatas y construyeron mapas para comparar las variaciones. La estimación de sedimentos acumulados se realizó por diferencias de volumen de agua y cambios de profundidad entre los años mencionados. Los resultados refieren que las condiciones batimétricas han cambiado relativamente, manteniendo un fondo lacustre irregular, con profundidades máximas de 7.76 m para 1975, 7.07 m para 2010 y 7.19 para el 2012. Sus mayores áreas están ocupadas por profundidades menores a 1 m y los mayores volúmenes en las profundidades de 3 a 4 m. Los perfiles evidencian que la cubeta tiene un talud con mayor profundidad hacia la ciudad de Puno. El área para 1975 fue de 15.79 km<sup>2</sup> y para el 2012 de 15.9 km<sup>2</sup>; para el 2012 el volumen fue de 39 millones de m<sup>3</sup>, menor a 1975 que superó los 42 millones. El volumen de sedimentos acumulado desde 1975 hasta el año 2012 fue de 887352.02 m<sup>3</sup>, siendo la tasa de acumulación de 23982.48 m<sup>3</sup>/año y 4.1 mm/año.</p><p> </p><p><strong>Palabras clave: </strong>Isobatas, morfología lagos, perfiles de profundidad, Sistemas de Información Geográfica.</p><p> </p><p> </p><p align="center"><strong>Morphobathymetric characterization and sediments estimating of the Puno’s inner bay, Titicaca lake, by GIS technology</strong></p><p align="center"><strong>ABSTRACT</strong></p><p>Lentic ecosystems, suffers morphometric and bathymetric changes in the course of time. This condition at Puno's interior bay, has not yet been detailed, by which this research was orientated to its characterization in the years 2010 and 2012 to compare with 1975, in addition to estimate sediment volume accumulated in the water bed from that date. It digitalized bathymetric charts of 1975 and at present were done new charts by mean ecosound and GIS technology application to compare variations. Sediments accumulates volume was estimated by differences of water volume and in-depth changes between years mentioned. Results refer than bathymetric conditions have changed relatively, keeping an irregular profundity, maximum depths were 7.76 m for 1975, 7.07 m for 2010 and 7.19 by 2012. Largest areas are occupied by lower depths to 1 m and higher volumes in the depths of 3-4 m. Profiles evidence that the bucket has bigger inclination and depth toward Puno's city. 1975 area was 15.79 km<sup>2</sup> and for 2010 and 2012 was 15.9 km<sup>2</sup>; 2012 volume was 39 million m<sup>3</sup>, less than 1975 with more than 42 million. Sediment volume accumulated from 1975 until 2012 was 887352.02 m<sup>3</sup>, and accumulation rate of 23982.48 m<sup>3</sup>/year or 4.1 mm/year.</p><p> </p><p><strong>Key words: </strong>Isobaths, lake morphology, depth profiles, Geographic Information Systems.</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography