Academic literature on the topic 'Ecosistemas'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Ecosistemas.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Ecosistemas"
Rojas, Lyda Yiced Machuca, and Yenny Patricia Pérez Raigoso. "Estrategias de educación ambiental para la conservación de ecosistemas: una revisión bibliográfica." South Florida Journal of Health 3, no. 2 (April 14, 2022): 109–26. http://dx.doi.org/10.46981/sfjhv3n2-006.
Full textHernández-Cruz, Edgar J., and Evelyn C. Hernández-Zamora. "Diversidad." Ciencia Huasteca Boletín Científico de la Escuela Superior de Huejutla 7, no. 13 (January 5, 2019): 25–27. http://dx.doi.org/10.29057/esh.v7i13.3536.
Full textGómez-Guerrero, Armando, Arian Correa-Díaz, and Luis U. Castruita-Esparza. "CAMBIO CLIMÁTICO Y DINÁMICA DE LOS ECOSISTEMAS FORESTALES." Revista Fitotecnia Mexicana 44, no. 4 (December 30, 2021): 673. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2021.4.673.
Full textCuripoma Heredia, Santiago. "EVALUACIÓN DE LA DIVERSIDAD FLORÍSTICA DE LA QUEBRADA SHULLUM, BOSQUE PROTECTOR ILALÓ, ECUADOR." AXIOMA 1, no. 24 (June 24, 2021): 57–63. http://dx.doi.org/10.26621/ra.v1i24.631.
Full textÁlvarez Calderón, Carlos Enrique, and Carlos Andrés Rodríguez Beltrán. "Ecosistemas criminales." Revista Científica General José María Córdova 16, no. 24 (September 30, 2018): 1–30. http://dx.doi.org/10.21830/19006586.352.
Full textCornella, Alfons. "Ecosistemas informacionales." El Profesional de la Informacion 9, no. 10 (October 1, 2000): 23. http://dx.doi.org/10.1076/epri.9.10.23.6808.
Full textAlonso Carvajal, David, and Ivonne Corredor Rubiano. "Aporte de las Áreas Marinas Protegidas del Sistema de Parques Nacionales Naturales a la representatividad de ecosistemas en Colombia." Boletín de Investigaciones Marinas y Costeras 49, SuplEsp (December 14, 2020): 275–88. http://dx.doi.org/10.25268/bimc.invemar.2020.49.suplesp.1064.
Full textGómez-Ruiz, Pilar A., and Roberto Lindig-Cisneros. "La restauración ecológica clásica y los retos de la actualidad: La migración asistida como estrategia de adaptación al cambio climático." Revista de Ciencias Ambientales 51, no. 2 (June 29, 2017): 31. http://dx.doi.org/10.15359/rca.51-2.2.
Full textRodríguez, Ricardo, Andrea Valcárcel Abud, Yan Piero Bello De Lillo, Dorka Yasmín Evangelista Pérez, Dannerys Beatríz Báez Taveras, and Javier Matos Mercedes. "Importancia de los viveros de coral y su impacto socioeconómico." AULA Revista de Humanidades y Ciencias Sociales 68, no. 1 (January 1, 2022): 78–91. http://dx.doi.org/10.33413/aulahcs.2022.68i1.199.
Full textMotta Montiel, Kelly Alejandra, and Andrea Del Pilar Uyaban Sandoval. "Caracterización de ideas previas sobre el concepto de ecosistema en estudiantes del grupo 505 del Colegio Minuto de Dios, ubicado en Ciudad Verde, Soacha- Cundinamarca." Revista Bio-grafía Escritos sobre la biología y su enseñanza 10, no. 18 (January 7, 2017): 42. http://dx.doi.org/10.17227/20271034.vol.10num.18bio-grafia42.52.
Full textDissertations / Theses on the topic "Ecosistemas"
Gagneten, Dalla Fontana Ana María. "Efectos del cu y del ph sobre la adecuación biológica de ceriodaphnia dubia (Richard 1894) (crustacea, cladocera) en experimentos de microcosmos." Tesis, Universidad de Chile, 2000. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106669.
Full textCardona, Mónica. "Una variante de sistemas P para el modelado de ecosistemas." Doctoral thesis, Universitat de Lleida, 2010. http://hdl.handle.net/10803/8124.
Full textCasanova, Cuevas Bryan. "Desarrollo de un índice de valor ecológico para ecosistemas mediterráneos." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152838.
Full textLa conservación de la biodiversidad es reconocida como un objetivo importante a nivel mundial, sin embargo, ésta se ha concentrado a nivel de genes, poblaciones y especies, por lo que se ha destacado la necesidad de considerar el nivel ecosistémico y en especial, de incorporar a la funcionalidad ecosistémica. En este trabajo se propone un Índice de Valor Ecológico (IVE) como una evaluación a nivel ecosistémico, que reúne a tres componentes: la diversidad de plantas como componente estructural, así como la productividad primaria y la fracción evaporativa como componentes funcionales, por estar relacionadas al ciclo del carbono y el agua, respectivamente. El IVE fue estimado en Unidades Territoriales Homogéneas (UTH) con un bajo nivel de perturbación ubicadas entre los 1.000 y 3.250 msnm en la zona central de Chile, en donde se estimó la cobertura de las especies vasculares dominantes durante el año 2009. La productividad y la fracción evaporativa fueron evaluadas mediante series temporales de 12 años construidas en base a imágenes satelitales Landsat. Se evaluó la correlación existente entre los tres componentes y se modeló el índice en base a variables geomorfológicas y climáticas. Las series temporales de ambas funciones ecosistémicas muestran un comportamiento estacional y variabilidad interanual en respuesta a condiciones climáticas. La correlación entre los componentes fue baja o nula (R≤0,21), lo que indica que cada uno de ellos aporta información complementaria. Se estableció un modelo predictivo del IVE en base a variables hidro-geomorfológicas considerando la elevación, la distancia vertical a cursos de agua y la precipitación media mensual de verano. El modelo alcanzó un ajuste medio (R2=0,47) lo que puede explicarse, entre otras razones, por haber considerado solo a las especies dominantes en la medición de la diversidad de plantas y por la baja resolución espacial que cuenta la precipitación utilizada como variable predictora. Se estimó el índice para todas las UTH así como para toda las zonas vegetadas de la comuna de San José de Maipo. El IVE es una propuesta novedosa de la evaluación integral de ecosistemas mediterráneos que posee la ventaja de evaluar de forma sistemática el funcionamiento de un ecosistema durante periodos de tiempo extensos. Esto permite entregar un valor que no es predecible por enfoques convencionales basados en representaciones estáticas basadas en la estructura y composición del ecosistema. El IVE se podría utilizar para el análisis de la degradación, así como para el monitoreo de sitios de interés.
Sebastiá, Frasquet María Teresa. "Pigmentos indicadores: caracterización de la comunidad fitoplanctónica en ecosistemas marinos costeros." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2012. http://hdl.handle.net/10251/16001.
Full textSebastiá Frasquet, MT. (2012). Pigmentos indicadores: caracterización de la comunidad fitoplanctónica en ecosistemas marinos costeros [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/16001
Palancia
Rodríguez, Olmedo Isabel. "Propuesta de microzonificación y recomendaciones para un plan de manejo del espacio marino y costero del seno Almirantazgo, región de Magallanes." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/130111.
Full textAutor no autoriza el acceso a texto completo de su documento.
En el contexto de la creciente ocupación del espacio costero y marino chileno por parte de las diversas actividades humanas productivas y recreativas, se hace necesaria una visión presente y futura de planificación y gestión integrada de zonas costeras, con el fin de compatibilizar el potencial económico y la conservación de especies, hábitats y ecosistemas bajo un desarrollo sustentable en las áreas marinas y costeras. Bajo esta premisa, se propone una microzonificación del espacio marino y costero del seno Almirantazgo, ubicado en la Patagonia chilena de la provincia de Tierra del Fuego, en la región de Magallanes. A partir de los diversos escenarios de priorización, se desarrolla Una propuesta de microzonificación con la finalidad de compatibilizar las actividades humanas y un enfoque de conservación de especies y ecosistemas, ya que el área de estudio se destaca por presentar importantes cualidades ecológicas y biológicas que están expuestas a amenazas potenciales, provenientes principalmente de la pesca artesanal y el turismo. La propuesta de microzonificación se desarrolla en el programa Marxan, mediante una metodología que identifica a los objetos de conservación y sus metas de representación, además del costo por presentarse en sus unidades de planificación. Para desarrollar esta propuesta, previamente se identificaron los aspectos antrópicos, ecológicos y ambientales para determinar los usos del área, además de identificar las compatibilidades y zonas en potencial conflicto, determinando la problemática derivada a partir de las potenciales amenazas que afectarían la zona. A partir de la microzonificación, se proponen recomendaciones de contenidos para una posible implementación futura de un plan de manejo marino y costero del área de estudio, donde se justifica el trabajo de este insumo preliminar de gestión y planificación costera, con la finalidad de que sea aprovechado por las instituciones que lo deseen e idealmente, contribuir en la protección y conservación de esta área marina y costera.
García, Quevedo Tamara Valeria. "Propuesta de índices de calidad de agua para ecosistemas hídricos de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112367.
Full textEn este trabajo se presenta una propuesta de índices de calidad físico-químicos de agua superficial para ecosistemas hídricos de Chile para el Departamento de Recursos Hídricos del Ministerio del Medio Ambiente, con el objeto de clasificar la calidad de las aguas mediante una metodología que se adapte y represente específicamente las condiciones de cada ecosistema. A pesar de los esfuerzos realizados a la fecha, Chile no cuenta actualmente con un índice de calidad de agua propio y oficial, tal que represente las características particulares de sus sistemas hídricos. Los índices propuestos hasta el momento han mostrado restricciones para indicar la calidad de las aguas nacionales, principalmente por no considerar la variabilidad hidroquímica que presentan sus aguas a lo largo y ancho de todo su territorio y por aplicar metodologías que no se adaptan a las condiciones hídricas del país. Debido a lo anterior, se realizó un análisis exhaustivo a la información histórica entregada por el sistema de control hidrométrico de Chile, a cargo de la Dirección General de Aguas (DGA), de todos los sistemas hídricos que poseen estaciones de control de calidad de aguas del país. De esta manera, fue posible determinar el comportamiento fisicoquímico de la matriz de agua de los sistemas hídricos monitoreados, con el fin de considerar estas características e incorporarlas en el índice de calidad. Por otro lado, se realizó un análisis detallado de las metodologías aplicadas en los índices de calidad desarrollados en el mundo, con el fin de proponer un ICA para Chile que se adaptara a las características particulares de sus ecosistemas hídricos. Finalmente, considerando la experiencia internacional y la realidad del territorio nacional, tanto por su diversidad de sistemas, como del tipo y cantidad de información monitoreada por la DGA, se optó por proponer un índice de calidad que incorporara en su estructura las características naturales de las aguas evaluadas y criterios para usos específicos de acuerdo a normas de calidad. Por lo tanto, el índice de calidad de aguas propuesto permite evaluar, en el tiempo y espacio, el estado de la calidad natural de las aguas de los ecosistemas hídricos superficiales del país y su potencial uso como fuente de agua potable y de regadío, considerando las características hidroquímicas particulares de cada tipo de cuerpo de agua de Chile, con el objeto final de detectar cambios significativas en la matriz de agua y realizar a tiempo las gestiones necesarias para evitar desastres irreparables en el ecosistema.
Molina, Moreira Martha Natalia. "Biodiversidad y zonación de los ecosistemas de la Reserva Ecológica Arenillas - Ecuador." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7271.
Full textDetermina la diversidad de la flora vascular y la fauna y evalúa la estructura de la flora leñosa para la zonación de los ecosistemas. Se establecen 43 puntos de muestreo para la flora en un área total de 20.500 m2. Para la fauna se elabora 75 transectos de 1 km cada uno, distribuidos desde el Manglar hasta el Bosque Seco en un rango altitudinal de 6 a 110 metros. La data de la flora se procesa con análisis de conglomerados, porcentaje de similitud (SIMPER) con el índice de Bray-Curtis, análisis de escalamiento multidimensional no métrico (MDS) y la fotointerpretación de imagen satelital Lansat 2016 en QGIS 2.2 y ARCGIS 10.2. Se integran inventarios existentes de flora y fauna a la información obtenida. La flora vascular está conformada por 291 especies en 64 familias, 114 son registros nuevos para la Reserva Arenillas. Fabaceae con 39 especies es la familia más diversa. La fauna tiene 468 especies (134 macroinvertebrados y 334 vertebrados), las clases más diversas son insecta (125) y aves (213). Se diferenciaron cinco zonas: Bosque de Manglar y Salinas, Espinar Litoral, Bosque Seco de Conchales, Bosque Seco de Planicie y Bosque Seco de Colinas. Se reporta por primera vez, el Bosque Seco de Conchales dentro del Manglar. Aunque estos bosques están en un área protegida, resisten a la fuerte presión de la acuicultura y agricultura. La redefinición de sus límites causa deforestación, generando más fragmentación y reducción de bosques que aún sostienen el 69% de las aves endémicas de la región Tumbesina y son el único refugio de la fauna residente y migratoria. Estos resultados deben incluirse en la actualización del plan de manejo de esta Reserva, pues es urgente priorizar la conservación de sus áreas más vulnerables y asegurar la sobrevivencia de uno de los pocos remanentes de Bosque Seco y Manglar en el sur oeste del Ecuador, en el núcleo Pacífico Ecuatorial y la región Tumbesina.
Tesis
Teutli, Hernández Claudia. "Una aproximación a la integración de escalas ecológicas para la restauración de ecosistemas de manglar." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2017. http://hdl.handle.net/10803/457129.
Full textIn recent years, restoration projects have increased worldwide, particularly in degraded mangrove forests, but insufficient information is available on the degree of success of actions implemented due to the lack of documentation in the scientific literature and in the literature general. The objective of this thesis was to evaluate the current state of knowledge on mangrove restoration and to evaluate the success of the restoration of a restored mangrove in the Celestún lagoon (Yucatan, SE Mexico) at three conceptual-spatial scales: Satellite images and landscape metrics; ecosystem structure and functions, comparing biometric data from mangrove trees and sediment and interstitial water collected over a decade in two zones, active restoration (water reconnection and planting) and a passive (only improved water connectivity) ; of population interaction, analyzing the dynamics of the recolonization of mangrove trees facilitated by herbaceous and the recycling of its nutrients. The review of 348 documents (2362 data of 11 types of ecological variables) shows that only 5% consider the social, ecological and economic aspects; It is necessary at least 15 years for the site restored by reforestation to reach structural features of the reference mangrove forest. The costs of the projects are more expensive in America than in Asia. At the landscape scale, the results show that total vegetation cover increased 19.8% from 2007 to 2016, after restoration actions. Although there is an increase in patches indicating the fragmentation of the landscape, the diversity index increases indicating that the plant community is dynamic and with a trajectory of self-organization regulated by the interactions between the different species of mangrove. At the structure scale, with an active restoration (where it was reforested with R. mangle and A. germinans) L. racemosa was established in a natural way, displacing the seeded species. The largest storage of aerial carbon was also recorded with an active restoration (132 Mg C ha-1) at 8 years from the beginning of restoration actions, compared to (4.78 Mg C ha-1) after 6 years of passive restoration.
Rosas, Micaela. "Evaluación biofísica de funciones ecosistémicas en la cuenca del Río Tunuyán superior, Mendoza." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias, 2015. http://bdigital.uncu.edu.ar/7286.
Full textFil: Rosas, Micaela. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias.
López, Cepeda José. "Capital social translocalizado como recurso territorial para la adaptación. El caso de la comunidad de Caquena." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/130074.
Full textSe estudió el actual estado del capital social de la comunidad de Caquena en el altiplano de la XV región de Arica y Parinacota, considerando la translocalización de sus relaciones hacia menores altitudes. Se planteó como objetivo reconocer si éstas pueden considerarse como un recurso territorial para la adaptación a perturbaciones ambientales. Se utilizó una metodología cualitativa, basada en entrevistas, conversaciones con actores claves y observación participante. Las actividades se centraron en dos unidades de observación, Caquena y Arica. Se puso especial atención en el vínculo económico, social y simbólico entre ambos grupos. Los resultados dan cuenta de la existencia de un capital social local y translocalizado, que continúa siendo un recurso simbólico para el reforzamiento de las relaciones tradicionales, pero que no podría ser considerado para fortalecer las prácticas económicas que dan cuenta de la adaptabilidad de la comunidad ante fluctuaciones y desafíos ambientales. Ello se debe a la exagerada reducción de los integrantes de cada núcleo familiar de la comunidad residente en Caquena, que hace que las labores ganaderas se vean dificultadas. Históricamente, el capital social primario, es decir el núcleo familiar cercano, había sido quien llevaba a cabo el proceso productivo, sobre la base de las relaciones de parentesco entre sus miembros, niveles de confianza y tipos de trabajos derivados de ello. Aunque aún se observa que persisten relaciones entre las personas que se quedaron en Caquena y quienes migraron a la costa, éstas han perdido su función económica, enfocada hacia la producción ganadera, que ha sido la actividad económica que sustenta a la comunidad y significa el referente de adaptación a las condiciones del medio ambiente. Se trata ahora de relaciones de tipo simbólico cultural, que giran en torno a tradiciones religiosas de arraigo étnico y se manifiestan en faenas comunitarias de ornamentación de lugares públicos en vísperas de la fiesta patronal del pueblo. Estas transformaciones en las relaciones socioecológicas de la comunidad con sus territorios y la necesidad de redefinirlas constituyen el tema principal de esta tesis.
Books on the topic "Ecosistemas"
Duato, Enrique Sanchis. Ecosistemas mediterráneos. Valencia: Universidad Politécnica de Valencia, 2003.
Find full textContreras, Francisco. Ecosistemas costeros mexicanos. México: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, 1993.
Find full textBriceño Vanegas, Guillermo. Ecosistemas acuáticos tropicales. Bogotá. Colombia: Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2012. http://dx.doi.org/10.19052/1900618770.
Full textAllub, Leopoldo. Desarrollo de ecosistemas áridos. [Argentina]: Editorial Fundación Universidad Nacional de San Juan, 1993.
Find full textUniversidad Autónoma Metropolitana. Unidad Iztapalapa, ed. Ecosistemas costeros mexicanos: Una actualización. México D.F: Universidad Autonóma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, 2010.
Find full textBallesteros, Arturo Curiel. Zapopan: Historia natural y ecosistemas. [Guadalajara, Jalisco, Mexico]: H. Ayuntamiento Constitucional de Zapopan, 1995.
Find full textSánchez, José Luis Meseguer. Derecho internacional de los ecosistemas marinos. Madrid: Reus, 2011.
Find full textill, Smith Tod, ed. Explorar ecosistemas con Max Axiom, supercientífico. North Mankato, Minn: Capstone Press, 2013.
Find full textFrancisco J. Fernández de Ana Magán. Os cogumelos nos ecosistemas forestais galegos. [Vigo]: Edicións Xerais de Galicia, 2000.
Find full textBook chapters on the topic "Ecosistemas"
Isaacs-Cubides, Paola, Julián Díaz, and Tobias Leyva-Pinto. "Análisis Regional En Ecosistemas De Montaña En Colombia:Una mirada desde la funcionalidad del paisaje y los servicios ecosistémicos." In The Andean Cloud Forest, 43–59. Cham: Springer International Publishing, 2020. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-030-57344-7_3.
Full text"Ecosistemas." In Informe Mundial de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos, 80–84. UN, 2017. http://dx.doi.org/10.18356/ef5b7e9c-es.
Full text"ECOSISTEMAS TRANSFRONTERIZOS:." In Gestión conjunta de ecosistemas transfronterizos: la importancia del trabajo articulado entre los Estados para la conservación de los recursos naturales. Análisis del caso particular de la “Reserva de Biosfera Seaflower", 103–48. Universidad del Externado de Colombia, 2023. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1rcf1hj.9.
Full textCuarán Páez, Giovanni Alexander, Emerson Danny Córdoba Bravo, and Daisy Gabriela Guerrero Obando. "Actuales rutas de conexión de los Corredores Biológicos en el municipio de Yacuanquer, Nariño." In Las ciencias ambientales y su avance sin fronteras durante la pandemia, 68–81. Editorial UNIMAR, 2022. http://dx.doi.org/10.31948/editorialunimar.171.c217.
Full text"Vida de ecosistemas terrestres." In Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, 52–53. UN, 2020. http://dx.doi.org/10.18356/c9547b0e-es.
Full textCarballas, Tarsy. "A rexeneración dos ecosistemas." In Os incendios forestais en Galicia. Actas das xornadas celebradas os días 7 e 8 de novembro de 2005 en Santiago de Compostela. Consello da Cultura Galega, 2006. http://dx.doi.org/10.17075/ifg.2006.011.
Full textSánchez, Yvette. "Redes y ecosistemas transareales." In Bilder in Bewegung, 147–58. De Gruyter, 2021. http://dx.doi.org/10.1515/9783110730340-011.
Full textAchiquen-Millán, Jimena. "ECOSISTEMAS EMPRENDEDORES UNIVERSITARIOS INCIPIENTES." In Miradas sobre el emprendimiento ante la crisis del coronavirus., 202–7. Dykinson, 2022. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv2gz3w9c.35.
Full textArmenteras, Dolors, Erika Berenguer, Cecilia S. Andreazzi, Liliana M. Dávalos, Fabrice Duponchelle, Sandra Hacon, Andres G. Lescano, Marcia Macedo, and Nathalia Nascimento. "Capítulo 21: Impactos de la degradación de los ecosistemas terrestres y acuáticos sobre el bienestar y la salud de los seres humanos." In Informe de evaluación de Amazonía 2021. UN Sustainable Development Solutions Network (SDSN), 2022. http://dx.doi.org/10.55161/eweq3828.
Full textJiménez-Segura, Luz, Juliana Herrera-Pérez, Daniela Valencia-Rodríguez, Isaí Castaño-Tenorio, Silvia López-Casas, María I. Ríos, Yesid Rondón-Martínez, et al. "Ecología e historias de vida de los peces en la cuenca del río Magdalena, Colombia." In Peces de la cuenca del río Magdalena, Colombia: diversidad, conservación y uso sostenible, 159–204. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, 2021. http://dx.doi.org/10.21068/b2020rrhhxix04.
Full textConference papers on the topic "Ecosistemas"
Samper-Villarreal, Jimena. "Las praderas de pastos marinos en Costa Rica." In I Congreso Internacional de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional, 2019. http://dx.doi.org/10.15359/cicen.1.5.
Full textMeléndez Gómez, Nelly Coromoto, Magally Briceño, and Rosina Lucente. "El ecosistema tecnológico en las universidades: La formación de investigadores y la producción científica." In VI CONGRESO INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN DE LA UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA. Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología, 2022. http://dx.doi.org/10.47300/978-9962-738-04-6-21.
Full textGarcía-Holgado, Alicia, and Francisco J. García-Peñalvo. "Definición de ecosistemas de aprendizaje independientes de plataforma - [Definición de ecosistemas de aprendizaje independientes de plataforma]." In IV Congreso Internacional Sobre Aprendizaje, Innovación y Competitividad. Zaragoza: Servicio de Publicaciones Universidad, 2017. http://dx.doi.org/10.26754/cinaic.2017.000001_143.
Full textMoreno-Motta, Juan, Felipe Moreno-Vera, and Frank Moreno-Vera. "Propuesta de un patrón de arquitecturas de software para la interoperabilidad en dispositivos en la capa al borde de un ecosistema IoT." In Congreso Internacional de Ingeniería de Sistemas. Universidad de Lima, 2020. http://dx.doi.org/10.26439/ciis2019.5514.
Full textFiorillo Obando, Giovanna, Pablo Emilio Guzmán Rodríguez, Alex Linares Bautista, Nicolás Díaz Rueda, Juan Sebastián Campos Sánchez, Ana María Flórez Acevedo, and Ángela Patricia Briceño Neuque. "ESTRATEGIA INTERDISCIPLINAR PARA EL EMPODERAMIENTO Y TRABAJO COLABORATIVO EN UNA ORGANIZACIÓN DE LA ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA. CASO DE ESTUDIO EN UN SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN: COOPERATIVA MULTIACTIVA “EL NIDO USME EMPRENDE”." In Mujeres en ingeniería: empoderamiento, liderazgo y compromiso. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2021. http://dx.doi.org/10.26507/ponencia.1643.
Full textDevia, Leila. "Derecho Fundamental a la Biodiversidad y Servicios de los Ecosistemas." In II Congresso Internacional Just Side. Sistemas Sociais Complexos: Integração de Geodados no Direito e nas Políticas. Instituto Jurídico da Faculdade de Direito da Universidade de Coimbra, 2019. http://dx.doi.org/10.47907/clq2019_a20.
Full textVargas-Masís, Roberto, Oscar Ramírez-Alán, Tania Bermúdez-Rojas, and Héctor Perdomo-Velázquez. "El ruido ambiental asociado a la riqueza de aves en una microcuenca urbana en Heredia, Costa Rica." In I Congreso Internacional de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional, 2019. http://dx.doi.org/10.15359/cicen.1.50.
Full textLull Noguera, Cristina, Inmaculada Bautista Carrascosa, Antonio Lidón Cerezuela, Josep Vicent Llinares Palacios, and Maria Desamparados Soriano Soto. "Inclusión de los ODS en la enseñanza-aprendizaje de la Ciencia del Suelo." In IN-RED 2021: VII Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2021. http://dx.doi.org/10.4995/inred2021.2021.13802.
Full textMendieta Cardona, Claudia Patricia, and Armando Mejía Giraldo. "Formación de Ingenieros en ecosistemas de emprendimiento para ambientes de posconflicto: Experiencias desde el aula." In The 15th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Global Partnership for Development and Engineering Education”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2017. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2017.1.1.152.
Full textBosch Reig, Ignacio, Luis Bosch Roig, Valeria Marcenac, and Nuria Salvador Luján. "El encuentro del tejido urbano con el mar: límite, borde o interacción." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2019.10006.
Full textReports on the topic "Ecosistemas"
Goñi Pacchioni, Edwin A., and Santiago Reyes. ¿Cómo mapear y medir ecosistemas de emprendimiento? Metodología y aplicación para el ecosistema de emprendimiento innovador de Lima. Banco Interamericano de Desarrollo, September 2022. http://dx.doi.org/10.18235/0004480.
Full textPinzón, Claudia Patricia, and Carlos Andrés Fajardo Gomez. Impacto del mercurio en los ecosistemas colombianos y las técnicas aplicables para su biorremediación. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, 2018. http://dx.doi.org/10.22490/ecapma.2774.
Full textObando Cabrera, Laura, Stijn Hantson, and Dalia C. Barragán Barrera. Chispas, cambio climático y actividades humanas. El triángulo de fuego que está quemando nuestros ecosistemas. Universidad del Rosario, November 2022. http://dx.doi.org/10.12804/dvcn_10336.37296_num6.
Full textPérez Pérez, Edgar Selvin, Lucia Benavidades, and Marai El Fassi. Efectividad de la Adaptación basada en Ecosistemas El caso del Sistema Milpa+Papa+Ovinos+Bosque en la microcuenca San Francisco. TMG Research gGmbH, March 2021. http://dx.doi.org/10.35435/1.2021.1.
Full textPérez Pérez, Edgar Selvin, Marai El Fassi, and Lucia Benavidades. Efectividad de la Adaptación basada en Ecosistemas Estudio de caso del Plan de Manejo de la Subcuenca del Río Pasabién. TMG Research gGmbH, March 2021. http://dx.doi.org/10.35435/1.2021.2.
Full textVenticinque, Eduardo, Bruce Forsberg, Ronaldo Barthem, Paulo Petry, Laura Hess, Kini Koto, Armando Mercado, et al. Un Nuevo Sistema de Información Geográfica (SIG) Sobre Cuencas y Ríos para la Conservación de Ecosistemas Acuáticos en la Amazonia. Wildlife Conservation Society, 2021. http://dx.doi.org/10.19121/2021.report.40052.
Full textRubiano, Kristian, and Dalia C. Barragán Barrera. ¿Las áreas protegidas sí están protegiendo nuestra biodiversidad? Universidad del Rosario, November 2022. http://dx.doi.org/10.12804/dvcn_10336.36920_num6.
Full textKantis, Hugo, Juan Federico, and Adrián Magendzo. Condiciones sistémicas e institucionalidad para el emprendimiento y la innovación: Hacia una agenda de integración de los ecosistemas en los países de la Alianza del Pacífico. Inter-American Development Bank, November 2016. http://dx.doi.org/10.18235/0000529.
Full textBarrow, Edmund. Los pastores: La solución a la gestión sostenible del paisaje seco, pero marginados y socavados, vistos como el “problema”. Rights and Resources Initiative, October 2022. http://dx.doi.org/10.53892/phrh4419.
Full textBastante, Marcelo. Estudio Fintech 2020: Ecosistema Argentino. Inter-American Development Bank, July 2020. http://dx.doi.org/10.18235/0002892.
Full text