To see the other types of publications on this topic, follow the link: Ecosistemas – Perú.

Dissertations / Theses on the topic 'Ecosistemas – Perú'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Ecosistemas – Perú.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Barrantes, Angulo Indira Giuliana. "Mecanismo de retribución por servicios ecosistémicos hídricos en la cuenca del río Cañete: análisis para su implementación y gobernanza." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15139.

Full text
Abstract:
El presente trabajo analiza los posibles contribuyentes y retribuyentes en el futuro mecanismo de retribución por servicios ecosistémicos (MERESE) hídrico en la cuenca del río Cañete. A diferencia de las experiencias exitosas previas, la cuenca del río Cañete tiene un área muchísimo más grande, albergando a actores como, comunidades campesinas -dedicadas principalmente a la ganadería, actividad que ha contribuido a la degradación de los suelos, usuarios agrícolas -que consumen gran cantidad del recurso hídrico-, usuarios poblacionales y una central hidroeléctrica. Entonces, el tamaño y la mayor cantidad de actores presentes en la cuenca hacen que la implementación del MERESE hídrico revista una mayor complejidad. Cabe indicar que gran la parte alta de la cuenca del río Cañete se ubica al interior de un área natural protegida -la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cocha-, con lo cual, el futuro MERESE hídrico deberá alinearse al objetivo de creación y plan maestro del área. Adicionalmente, se estudia también la gobernanza como elemento clave lograr el funcionamiento a largo plazo del MERESE hídrico, concluyendo que si bien existe un gran avance con la constitución de la plataforma de buena gobernanza, la ausencia de los usuarios agrarios y la falta de apoyo del sector agricultura no contribuye a la buena gobernanza del mecanismo.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Salvá, Berenz Miguel Angel. "Evaluación biotoxicológica de organismos de ecosistemas acuáticos expuestos a contaminantes provenientes de componentes mineros polimetálicos." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8503.

Full text
Abstract:
Determina la concentración a la que puede estar diluido el material de los componentes mineros polimetálicos, propensos a generar contaminación, sin que se alteren los ecosistemas cercanos, mediante la aplicación de ensayos biotoxicológicos. Se evaluó la Concentración Letal Media (CL50) en bioensayos de 96 horas, con alevinos de Carpa (Cyprinus Carpio), utilizado el material de 4 componentes mineros: relavera, desmontera, cancha de mineral y tajo abierto; determinándose que el componente más perjudicial fue la relavera, por presentar la CL50 más baja (CL50 = 1880 ppm), seguido de la cancha de mineral (CL50 = 3340 ppm), continúa el tajo abierto (CL50 = 5140 ppm) y por último a la desmontera (CL50 = 8080 ppm). Posteriormente se realizó el análisis de agua con las concentraciones mencionadas, encontrándose que la concentración de metales como: As, Cd, Cu, Cr, Fe, Mn, Pb y Zn está por encima de los valores establecidos por los ECA (Cat. 3), y por los LMP para efluentes de la actividad minero-metalúrgica. Una vez concluidos los bioensayos, se hizo la evaluación de órganos internos de las Carpas que perecieron con el material de relavera (el más perjudicial), determinándose que los principales órganos afectados fueron las branquias y el hígado, además se bioacumularon metales como: Cd, Cu, Fe, Mn y Zn; esta afectación podría repercutir en la salud del ganado y de los seres humanos que consuman peces en ese estado de contaminación.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Mallqui, Caballero Carmen Guadalupe. "Explorando los ecosistemas de la sierra piurana : estudio del potencial turístico del distrito de Frías provincia de Ayabaca, e identificación de las principales líneas de gestión." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7190.

Full text
Abstract:
En el Perú, pese al crecimiento económico de los últimos años, aún persiste el problema de la baja calidad de vida de un porcentaje considerable de la población, que ha sido generada por la situación de pobreza en la que se encuentran. Uno de los grupos humanos que aún tiene esta baja calidad de vida son los pequeños agricultores y ganaderos de comunidades de la zona alto andina del país. Ese es el caso de los agricultores y ganaderos del distrito de Frías, un distrito rural de la serranía piurana, quienes, a pesar de que el crecimiento económico y social (reflejado en el IDH) del departamento de Piura es ascendente en los últimos 10 años, han mostrado un decrecimiento económico y social. En ese sentido, es necesario buscar alternativas que funcionen adecuadamente en estos espacios y complementen los ingresos que estos pobladores puedan obtener de la actividad agropecuaria, como –por ejemplo- el turismo. Por ello, el objetivo de esta investigación es identificar un modelo de gestión turística que conserve el medio ambiente y genere empleo y que pueda ser replicado en otras zonas del Perú con características similares a Frías, con la finalidad de contribuir al desarrollo territorial del país. Se trabajó con una metodología basada en los lineamientos de la Geografía del Turismo y con métodos cualitativos, como los SIG, la entrevista, el inventario turístico y el FODA (fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas), y métodos cuantitativos como la encuesta y el análisis multicriterio. El procedimiento seguido fue realizar una investigación previa de las características del distrito de Frías para luego poder aplicar talleres para recolectar información acerca de los recursos turísticos; encuestas para conocer la percepción de los locales acerca del turismo y entrevistas a actores claves para el desarrollo de la actividad turística, como a la dueña del principal restaurante local. Luego con ayuda del software ArcGis 10.0 se ensayó una zonificación de los recursos turísticos identificados; además, se evaluó el estado de la infraestructura que sirve de apoyo al turismo como los hospedajes, restaurantes y las vías terrestres. Finalmente con estos datos se realizó el análisis multicriterio y el análisis FODA para la actividad turística en el distrito. Como resultado, se obtuvo que el distrito posee 10 recursos turísticos que se concentran principalmente en el sector 2, aunque el recurso de mayor extensión (la Meseta Andina) se encuentra el sector 4 o también denominado, zona alta. De estos recursos, 5 tienen un potencial fuerte para convertirse en atractivos turísticos mientras que 3 de ellos solo muestran un potencial moderado. Mediante el análisis se confirmó que de estos cinco recursos cuatro poseen el potencial de ofrecerse como productos ecoturísticos e, incluso, uno de ellos como producto agroturístico. También el análisis multicriterio demostró que es el sector 2 el que tiene más potencial turístico. Además, con ayuda del SIG y el trabajo de campo, se identificó que el distrito en conjunto tiene potencial para desarrollar el agroturismo basado en plantas medicinales en diferentes zonas por la facilidad con la que crecen de manera silvestre y cultivada en los diferentes terrenos. En el caso de la encuesta de percepción, esta dio como resultado general que la mayoría de encuestados pueden formar parte del factor humano adecuado para el desarrollo de la actividad turística; sin embargo, hace falta información y capacitación de los mismos en las distintas líneas de acción del ecoturismo y del turismo rural, en general. Finalmente, entre los principales actores identificados para participar en la gestión turística del distrito son la población, la municipalidad, artesanos y tejedores, agricultores y ganaderos, ONG’s e instituciones académicas. No se ha incluido a operadores de turismo porque se busca que la población auto gestione las actividades. En conclusión, el distrito de Frías presenta un potencial turístico de moderado a fuerte que puede ser aprovechado para la generación de renta para sus pobladores mediante la autogestión de los recursos y la infraestructura. Además, la actividad turística no compite con las otras actividades desarrolladas en el distrito sino que las complementa dentro del calendario de actividades económicas. Por lo tanto, las zonas turísticas del distrito de Frías son espacios que deben ser considerados como zonas complementarias de desarrollo económico – territorial local.
In Peru, despite economic growth of recent years, there is still the problem of low quality of life of a significant percentage of the population that has been generated by poverty. One of the human groups that still has this low quality of life is the small farmers in the high Andean communities of the country. This is the case of the farmers in the district of Frías, a rural district of the Piura highlands, who have shown an economic and social decline, despite the economic and social growth (reflected in the HDI) of Piura is rising in the last 10 years. In that sense, it is necessary to find alternatives that work properly in these areas and complement the income that these people can get from farming, such as tourism. Therefore, the objective of this thesis is to identify a tourism management model that conserves the environment and create jobs and that can be replicated in other areas of Peru with similar characteristics as Frias, in order to contribute to territorial development. Methodology has been based on the guidelines of the Geography of Tourism and qualitative methods such as GIS, interviews, inventory of touristic resources and SWOT (strengths, weaknesses, opportunities and threats), and quantitative methods as the survey and multi-criteria analysis. The procedure was to conduct a preliminary investigation of the characteristics of the district of Frias and to apply workshops to gather information about tourism resources; perception surveys to know the local perception of tourism and interviews with main actors who could develop tourism, as the owner of the local restaurant. After, by using the software ArcGis 10.0, a landscape map was developed and a zoning of tourism resources identified was tested. In addition, the state of the infrastructure that supports tourism as accommodation, restaurants and the roads were evaluated. Finally, with these data, the multi-criteria analysis and SWOT for tourism in the district was made. The result obtained was that the district has 10 tourism resources that are mainly concentrated in its middle sector, sector 2, although the one with a greater extension (Andean Plateau) is in the upper area, sector 4. Of these resources, five have a strong potential to become tourist attractions while three of them show only a moderate potential. Through the analysis it was confirmed that four resources have the potential to be offered as ecotourism products and even one of them as agrotourism product. Also the multi-criteria analysis showed that sector 2 was the zone with more tourism potential in the district. In addition, with the help of GIS and fieldwork, it was identified that the district as a whole has potential to develop agrotourism based on medicinal plants in different areas because they easily grow wild or cultivated in different zones. In the case of the perception survey, this led to the general result that most respondents can be part of adequate human factor for the development of tourism; however, they need information and training in different lines of action of ecotourism and rural tourism. Finally, among the main actors identified to participate in the tourist district management are the population,the municipality, artisans and weavers, farmers, NGO and academic institutions. Tour operators have not been included because this model pursues the self-manage of the population of their resources. In conclusion, the district of Frias has a moderate to strong tourism potential that can be harnessed to generate income for its residents through self-management of resources and infrastructure. In addition, tourism doesn’t compete with other activities in the district, it complements them in the calendar of economic activities. For that reason, the tourist areas in the district of Frías are spaces that should be considered as complementary areas of local economic and territorial development.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Carhuaz, Güere Katerina. "Análisis crítico de los MRSE hídricos implementados por las empresas prestadoras de servicios de saneamiento." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17805.

Full text
Abstract:
Diversos estudios realizados a nivel de la región han concluido que la inversión en la conservación de las fuentes de agua y la protección de los ecosistemas circundantes a través de infraestructura natural podría ser una opción más barata y más efectiva para hacer frente a la falta de agua en las ciudades, por lo que recientemente iniciativas como los Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos Hídricos (MRSEH) están siendo consideradas principalmente por las empresas de agua como parte de la solución. En el caso de Lima por ejemplo, SEDAPAL viene promoviendo los mecanismos de retribución enfocándose en la recuperación gradual de la capacidad funcional de los ecosistemas ubicados en la cuenca media y alta de los ríos Chillón, Rímac, Lurín y Alto Mantaro. Uno de los proyectos MRSEH que SEDAPAL tiene en cartera favorable en la cuenca Mantaro es la “Recuperación y conservación de los servicios ecosistémicos de regulación hídrica en la microcuenca de la laguna Marcacocha”, el cual se viene trabajando en conjunto con la Comunidad Campesina de Marcapomacocha. Sin embargo, a pesar de que los actores locales reconocen la importancia de los ecosistemas y de los servicios ecosistémicos que estos proveen, vienen mostrando cierta resistencia para apoyar su implementación. El presente trabajo de investigación que tiene un enfoque cualitativo, busca identificar cuáles son estos factores que limitan su adopción. Para ello se aplicaron entrevistas/encuestas a fin de conocer la percepción real de los involucrados. Los resultados demuestran que esto se debe principalmente a la falta de capacidad de la EPS para conciliar acuerdos, quizá esto debido a su poca experiencia, a que no existe un interés real por parte de los actores locales en los proyectos de conservación y al resentimiento ya existente hacia SEDAPAL por las obras de trasvase. Por lo que se propone fomentar mayor atención a las demandas locales y aumentar la participación de los actores locales en el proceso de diseño e implementación, con las suficientes consultas de su parte antes de la toma de decisiones
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Arana, Bustamante Augusto. "Ecología y biogeografía de las plantas vasculares de las lomas del Perú Central." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10859.

Full text
Abstract:
Analiza los factores geográficos y climáticos que influyen sobre la diversidad florísticas en las lomas de la costa del Perú Central (entre 9 y 15°S) abarcando las regiones de Ancash, Lima e Ica. Con este fin se realizaron viajes de colectas, visitas a herbarios y se recopiló toda la información accesible de publicaciones y bases de datos. Se reportan 51 lomas de las cuales 39 fueron evaluadas en cuanto a su flora (21 por colecta propia y 18 desde publicaciones y registro de herbarios). Las Lomas fueron clasificadas respecto a su geografía en tres categorías: oceánicas, montañas aisladas o asociadas a laderas de valles. La evaluación florística registró 542 especies de plantas vasculares incluidas en 81 familias botánicas. Esta riqueza de especies representa el 64% del total de la flora reportada para las Lomas del Perú y el 63% de lo reportado para todos los ambientes silvestres de la costa del Perú central. Las familias con mayor número de especies fueron las Asteráceas, Solanáceas y Poáceas. Sin embargo, con excepción de Nolana y Solanum (Solanaceae), los géneros con mayor número de especies fueron de otras familias Heliotropium (Boraginaceae), Oxalis (Oxalidaceae), Euphorbia (Euphorbiaceae) y Palaua (Malvaceae). El 23% del total de la flora es endémica y el 14% es introducida. La flora es predominantemente herbácea, terófita, pero también incluye un grupo interesante de plantas geofitas e incluso epifitas que son escasas en los desiertos y que muestra la naturaleza de la fuente principal de humedad en este ecosistema, la neblina. El aislamiento de esta comunidad podría favorecer la polinización cruzada principalmente por entomofilia (71%), mientras que la dispersión por semillas es en primer lugar por anemocoria (43%) y por barocoria (26%), dos estrategias favorecidas por el tamaño pequeño de las semillas que evita la depredación y propicia el ingreso al banco de semillas del suelo. La clasificación de las Lomas por su flora muestra una gran diferencia entre las de la región Ica al sur, con el resto y de manera secundaria entre las floras de islas y de Lomas intermedias entre Lima e Ica y entre Lima y Ancash al norte. 40 especies están incluidas en alguna categoría de amenaza, sobresaliendo los cactus y orquídeas. El tamaño de las Lomas mostró ser el factor geográfico más importante en determinar la riqueza de especies, además de otros factores ligados a la facilidad de llegada de las neblinas, mientras que la precipitación regional no mostró importancia significativa. Se incluye una clave dicotómica para las familias registradas en las Lomas y la descripción de éstas. Adicionalmente, se propone un modelo de metacomunidades que explicaría como se mantiene el equilibrio de la diversidad vegetal en estos ecosistemas bajo la influencia de los cambios climáticos estacionales y los inducidos por la ocurrencia de los eventos El Niño y La Niña.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Adauto, Aguirre Maria Elena. "Estimación de la evolución espacial y temporal de los ecosistemas de humedales alto-andinos en la cuenca integrada Ica - Huancavelica, empleando datos imágenes de satélite." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5633.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Aplica la técnica de la teledetección para cuantificar las variables biofísicas. Siendo el objetivo principal, identificar espacialmente los ecosistemas dinámicos de humedales alto-andinos y monitorearlos temporalmente. El área de estudio está comprendida en los alrededores de la laguna Choclococha, en la cabecera de la Cuenca Pampas, y está ubicada en la zona centro sur del departamento de Huancavelica.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Becerra, Zambrano Milagros Meliza. "Agroforestería como una propuesta de agricultura sostenible en ecosistemas amazónicos : caso de estudio distrito de Santa Ana, La Convención, Cusco." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12311.

Full text
Abstract:
Los sistemas agroforestales han sido estudiados por diferentes profesionales; los geógrafos como tienen un enfoque macro sobre el territorio incorporan el enfoque de paisaje agrario o paisaje productivo con la finalidad de conservar y desarrollar actividades económicas sostenibles en los ecosistemas amazónicos. El presente estudio utiliza métodos cualitativos como el análisis participativo de la teoría agroecológica con la finalidad de conocer la realidad social y ecológica del área de estudio; aplica entrevistas, encuestas y talleres con la población. Así como también utiliza métodos cuantitativos y espaciales como el modelamiento agroecológico usando los sistemas de información geográfica (SIG) con el propósito de determinar áreas prioritarias para instalar sistemas agroforestales con café. Los resultados indican que son los huertos familiares (sistemas agroforestales) aquellos que generan beneficios sociales y ecológicos para la población; sin embargo, si los agricultores locales esperan expandirse a mercado orgánicos, y aumentar la intensificación agrícola es posible mediante sistemas agroforestales con pino chuncho (Schizolobium amazonicum) y pacay mono (Inga feuilleei); árboles nativos del distrito de Santa Ana; en suma existe potencial para la inversión y conservación sostenible.
Agroforestry systems have been studied by different professionals; Geographers, as they have a macro focus on the territory, incorporate the agrarian landscape or productive landscape approach in order to conserve and develop sustainable economic activities in the Amazonian ecosystems. In the present study, it uses qualitative methods such as participatory agroecological analysis with the purpose of knowing the social and ecological reality of the study area; applies interviews, surveys and workshops with the population. As well as using quantitative and spatial methods such as agroecological modeling using geographic information systems (GIS) with the purpose of determining priority areas to install agroforestry systems with coffee. The results indicate that family gardens (agroforestry systems) generate social and ecological benefits for the population; however, local farmers expect to expand to organic markets, since in the district of Santa Ana, there is potential for sustainable development. Native trees from the district of Santa Ana are proposed as Pino chuncho (Schizolobium amazonicum) and Pacay mono (Inga feuilleei).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Hurtado, Martínez Cindy Meliza. "Riqueza y abundancia de macromamíferos terrestres en la margen nor-oriental del Parque Nacional Cerros de Amotape." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3953.

Full text
Abstract:
El Bosque Tropical del Pacífico es uno de los ecosistemas menos conocidos de Sudamérica y en el Perú está ubicado sólo en una pequeña área del departamento de Tumbes. El objetivo de este estudio es actualizar el conocimiento de la riqueza de macromamíferos del Parque Nacional Cerros de Amotape (PNCA) y comparar su abundancia por tipo de bosque y estacionalidad. Al identificar qué factores contribuyen a la variación en la abundancia de las especies se pueden mejorar las propuestas de planes de monitoreo y conservación de macromamíferos. Se establecieron nueve transectos y 21 estaciones de cámaras trampa y se colectaron especímenes de agosto de 2012 a abril de 2013 en tres tipos de bosque del PNCA: Bosque Seco Ecuatorial (BSE), Bosque de Transición (BT) y Bosque tropical del Pacífico (BTP). El esfuerzo de muestreo fue de 215 Km de censos por transecto y 4077 cámara-días. Como resultado, se registraron 22 especies: 17 con cámaras trampa, 11 con censos por transecto y diez con colecta de especímenes. Las cámaras trampa registraron al: Agutí centroamericano (Dasyprocta punctata), primer registro para Perú y al majaz (Cuniculus paca), primer registro para el lado occidental de los Andes peruanos. Además, mediante colecta de especímenes se confirmó la presencia de la chosna (Potos flavus) en el lado occidental de los Andes peruanos. Al jaguar (Panthera onca), oso andino (Tremarctos ornatus) y mono ardilla (Saimiri sciureus) se les considera localmente extintos mientras que varias especies necesitan mayor investigación para determinar su presencia. La abundancia de macromamíferos varió significativamente (p <0.01) con el tipo de bosque mientras que la estacionalidad fue menos determinante. El venado colorado (Mazama americana) y el sajino (Pecari tajacu) registrados casi exclusivamente en el BT y el BTP fueron las especies más frecuentes con 448 y 199 capturas, respectivamente. Por otro lado, la zarigüeya orejinegra (Didelphis marsupialis) y el zorro de sechura (Lycalopex sechurae) fueron las especies más raras en el área de estudio. Además, el zorro de sechura (Lycalopex sechurae) y el venado de cola blanca (Odocoileus virginianus) sólo se registraron en el BSE mientras que el armadillo de nueve bandas (Dasypus novemcinctus), el majaz (Cuniculus paca), el agutí centroamericano (Dasyprocta punctata) y la tayra (Eira barbara) sólo en el BT y BTP. Este estudio muestra la importancia del Parque Nacional Cerros de Amotape y su rol en la conservación de mamíferos del Bosque Tropical del Pacífico y Bosque Seco Ecuatorial.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Liza, Hernández Paola Lorena. "Vivienda rural en bosque seco comunidades recolectoras de algarroba." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16786.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Orrego, Yépez Stephanie. "Ecosistemas y producción de alimentos: estudio de la relación entre la agricultura, la conservación ecológica y la gastronomía en el distrito de Frías, Piura." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13319.

Full text
Abstract:
La agricultura es la actividad humana por excelencia que a través de los años se ha ido adaptando a las distintas demandas y contextos temporal-espaciales. Actualmente, el Perú es un país que se caracteriza por sus actividades primarias, en especial por su agricultura de exportación mundial, pero también se distingue por la vasta agrobiodiversidad que ofrece y su gastronomía estrechamente vinculada a esta. Sin embargo, también resalta por ser un país con comunidades de muy bajo nivel de desarrollo socio-económico y por estar experimentado una amplia degradación de sus recursos naturales ocasionados por la misma actividad agrícola. Es así que esta investigación se sitúa en el distrito de Frías, provincia de Ayabaca, Piura para estudiar la estrecha relación entre la agricultura, conservación ecológica y la gastronomía en los caseríos de Huasipe, El Común, Chaye Grande y Las Pircas, y de esta manera buscar proponer algunos lineamientos generales para una gestión sostenible del territorio. A través de encuestas basadas en métodos agroecológicos a agricultores (ISSPA), entrevistas a actores clave y pobladores, el mapeo de actores sociales y el uso de SIG, se logró hacer un estudio orientado en el desarrollo territorial del distrito. Los resultados más importantes demostraron cómo los problemas y debilidades percibidos por los actores en el aspecto ambiental y el aspecto agrícola-productivo se evidencian también en las principales falencias de los sistemas productivos de los agricultores. La deforestación de los bosques y la contaminación de los cursos de agua son los dos principales problemas ambientales que padece Frías, los cuales repercuten directamente en la actividad agrícola, así como la mayoría de prácticas agrícolas utilizadas son las que agravan estos problemas y sus consecuencias, como la baja productividad de los suelos y el bajo nivel de comercialización de sus cultivos. Por otro lado, gracias al mapeo de actores sociales se pudo profundizar en la importancia de crear, mantener y fortalecer los vínculos entre organizaciones sociales y distintos actores del nivel institucional y privado, ya que es allí donde la mayoría de proyectos e iniciativas ambientales y productivas han tenido su mayor obstáculo para prosperar. Finalmente, la gastronomía introdujo a esta investigación una nueva mirada para estudiar las dinámicas territoriales y redes en torno a esta actividad, y a tomar en cuenta su inherente vínculo con la producción alimentaria y el medio ambiente. Es oportuno reflexionar sobre el rol y valor de este nuevo pilar de desarrollo para aprovechar un contexto nacional como el nuestro, dónde en los últimos años se están revalorizando cultivos nativos, agrobiodiversidad local y se está propagando la demanda por prácticas agrícolas sostenibles y cadenas de comercio justo.
Agriculture is the human activity par excellence, which over the years has been adapted to different demands and temporal-spatial contexts. Currently, Peru is a country characterized by activities in the primary sector, including its global export agriculture, though it is also known for its great agrobiodiversity and related gastronomy. Nevertheless, Peru is also a country with very low levels of socio-economic development that is experiencing widespread degradation of its natural resources, in part caused by agricultural activity. This study analyzes the close relationship between agriculture, ecological conservation and gastronomy in four communities in the district of Frias, province of Ayabaca, Piura (Huasipe, El Común, Chaye Grande and Las Pircas), and seeks to propose general guidelines for a sustainable management of the territory. Through surveys based on agroecological methods to farmers (ISSPA), interviews with key actors and residents, social actor mapping, and the use of GIS, it was possible to analyze the territorial development of the district. Results show that the environmental and agricultural problems and weaknesses perceived are also evident in the main failures of the productive systems of the farmers. Deforestation and the water contamination are the two main environmental problems which directly affect agricultural activity in Frias, even though most of the local agricultural practices directly aggravate these problems. On the other hand, thanks to the mapping of social actors, it was possible to demonstrate the importance of creating, maintaining and strengthening the links between social organizations and actors at the institutional and private levels, which is where the majority of environmental and productive projects and initiatives meet with obstacles. Finally, the role of gastronomy is considered as a new lens for the study of territorial dynamics and networks, in order to consider the inherent link between food production and the environment. It is especially important to consider the role and value of this new pillar of development in the current national context in which native crops and local agrobiodiversity are being revalued, and the demand for sustainable agricultural practices and fair-trade chains is spreading.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Valcárcel, Rojas Darwin Ronal. "Evaluación de la degradación de ecosistemas dulceacuícolas en la cuenca baja del río Uctubamba (Amazonas - Perú) mediante el uso de macroinvertebrados bentónicos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1356.

Full text
Abstract:
La agricultura es una de las actividades económicas más importantes del mundo tanto por los ingresos económicos que representa para las economías nacionales así como por la gran cantidad de empleos que genera, sin embargo como toda actividad humana ha ejercido una fuerte presión sobre el medio natural siendo los ambientes acuáticos uno de los más afectados. La presente investigación tiene como objetivo evaluar la degradación de ambientes acuáticos en la cuenca baja del río Utcubamba (Amazonas-Perú), zona donde se desarrolla una próspera actividad agrícola, utilizando el potencial de bioindicación de la comunidad de macroinvertebrados bentónicos. Se eligieron seis estaciones de muestreo ubicadas tanto en el río principal como en sus afluentes, estableciendo zonas control y zonas de estudio, las cuales fueron evaluadas durante la estación húmeda (febrero 2009) y la estación seca (setiembre 2009). En primer lugar se caracterizaron las condiciones ambientales y de calidad de agua en las estaciones de muestreo evaluadas, para luego analizar la estructura comunitaria y las medidas bioindicadoras de la comunidad de macroinvertebrados bentónicos. Se encontraron cambios notables en las características ambientales (hidrología e integridad ambiental) y de calidad del agua entre ambas épocas, mas no así entre estaciones de muestreo; sin embargo los análisis comunitarios confirmaron la existencia de diferencias a escala temporal y entre estaciones de muestreo mediante técnicas estadísticas no paramétricas. La prueba de Wilcoxon-Mann-Whitney encontró diferencias significativas de las variables riqueza y abundancia a nivel temporal (p<0,05), mientras que el análisis ANOSIM las encontró en la estructura comunitaria a nivel temporal (p<0,05) y entre estaciones de muestreo (p<0,05). Los análisis de agrupamiento y ordenamiento nMDS definieron dos grupos bien diferenciados a un nivel de 45% de similitud, un primer grupo considerado el menos degradado conformado por las estaciones E-01, E-02 y E-06 y el segundo considerado el más degradado conformado por E-03, E-04 y E-05; estos resultados fueron apoyados por lo encontrado por las medidas bioindicadoras de composición y riqueza y los análisis bióticos que exhibieron una gradualidad en los mismos. De esta manera puede concluirse que a partir del análisis de la comunidad de macroinvertebrados bentónicos fue posible encontrar diferentes grados de degradación de los ecosistemas lóticos de la cuenca baja del río Utcubamba. Otros aportes importantes de la investigación son el hallazgo de una elevada diversidad de la macrofauna bentónica en ambientes acuáticos de selva alta (90 taxa), presencia de géneros con importante potencial en estudios de bioindicación (Baetodes, Leptohyphes y Tricorythodes) y la aplicabilidad de los índices bióticos BMWP/Col e IBF en el área de estudio. Palabras clave: macroinvertebrados bentónicos, agricultura, medidas bioindicadoras, río Utcubamba, Perú
--- Agriculture is one of the most important economic activities in the world, both because of the income it represents for national economies, and the large number of jobs it creates. But like any human activity, it has exerted strong pressures on natural environments, particularly aquatic environments. This research aims to evaluate the degradation of aquatic environments in the lower Utcubamba River basin (Amazonas, Peru), an area of developing prosperous agricultural activity, using the principles of bioindication, which assesses species distribution of the benthic macroinvertebrate community to help determine environmental changes. Six sampling stations located in the main River and its tributaries were chosen, establishing control zones and study areas. These were evaluated during the wet season (February 2009) and the dry season (September 2009). First, the environmental conditions and water quality were characterized, and then the community structure and metrics of benthic macroinvertebrate community in the study area was analyzed. Clear changes in environmental characteristics (hydrology and environmental integrity) and water quality between the two periods were found, although differences in these environmental characteristics were not recorded between sampling stations. However, community analysis confirmed the existence of differences in species distribution between the time periods and between sampling stations using non-parametric statistical techniques. The Wilcoxon-Mann-Whitney test found temporal differences (p <0.05) in richness and abundance variables, while the ANOSIM analysis found differences in the community structure between the time periods (p <0.05) and between sampling stations (p <0.05). The cluster analysis and ordination nMDS identified two distinct groups at a level of 45% similarity, the first group considered the least degraded formed by the stations E-01, E-02 and E-06 and the second considered the most degraded formed E-03, E-04 and E-05, these results were supported by the findings of the metrics of compositio.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Nizama, Pacheco Lizveth Karin. "Impacto del Dren 4000 al ecosistema marino de la caleta Santa Rosa, Lambayeque y alternativas de recuperación." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10577.

Full text
Abstract:
Identifica los impactos ambientales generados por el Dren 4000 de la Caleta Santa Rosa, debido a su alta contaminación consecuencia de actividades industriales, presenta problemas ambientales que debemos solucionar. Se realizó un pre diagnóstico, con la información de fuentes primarias y secundarias, realizando análisis físicos ambientales y sus principales afectaciones, luego se llevó a cabo el diagnóstico del área de estudio, que permitió el diseño y aplicación de nuevas tecnologías de preservación y protección del ambiente afectado por procesos contaminantes. Se aplicó los Límites Máximos Permisibles para Efluentes (LMP), emitidos por el Ministerio del Ambiente para plantas de tratamiento de aguas residuales domésticas y municipales, los Límites Máximos Permisibles (LMP) para la industria de harina y aceite de pescado, emitidos por el Ministerio de la Producción; y para las aguas de mar los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental (ECA), dando resultados altos grados de contaminación. El número de coliformes totales y termotolerantes, sólidos suspendidos totales y DBO5 superan los límites máximos permisibles y los valores establecidos en los estándares nacionales de calidad ambiental, ocasionando un impacto negativo en el ecosistema marino. Por ello, se ha propuesto alternativas de recuperación, entre los más importantes: implementación de un registro de volúmenes de desembarque de los recursos provenientes de las operaciones de las empresas de procesamiento de pescado, informes mensuales a las Direcciones Generales de Extracción y Procesamiento Pesquero y de Seguimiento, Control y Vigilancia y la propuesta de un proyecto de reubicación de la laguna de oxidación, entre otros.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Echaccaya, Álvarez Marli América. "Plantas de importancia en la dieta del “Suri” Rhea Pennata (Orbigny, 1834) (aves: Rheidae) en ecosistemas altoandinos de Moquegua, Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3506.

Full text
Abstract:
El “suri” Rhea pennata es un ave de importancia nacional y en “peligro crítico”, con una distribución nacional restringida a ecosistemas altoandinos del sur del Perú. El estudio sobre su dieta para conocer la biología de la especie, puede ser fundamental para los programas de conservación y/o aprovechamiento. Para el estudio de la dieta se analizó fecas que fueron colectadas en el Primer Censo Nacional del 2008, todas pertenecientes al distrito de Moquegua. Siendo el objetivo, a partir del análisis y posterior identificación, conocer las especies de plantas y ecología respecto a sus hábitos alimenticios. El análisis de las fecas se llevó a cabo entre el 2010 al 2012 en el Laboratorio de Biogeografía y Ecología terrestres. De la totalidad de fecas analizadas se encontró que predominaron los componentes orgánicos (Vegetales 96% de volumen), y un porcentaje pequeño de componentes inorgánicos entre los que se encontraban piedras que ayudarían a la digestión del material vegetal. Las estructuras más abundantes fueron hojas de monocotiledóneas como: Festuca spp, Poa spp., Cyperaceae Indet., Distichia muscoides y restos de frutos de las especies Oxychloe andina, Sisyrinchium sp. y Silene sp. Los índices de densidad, peso y volumen reflejaron que Oxychloe andina predomina en su dieta; las especies más frecuentes fueron Oxychloe andina, Onagraceae Indet. y Poa spp. Las especies con mayor Índice de Valor de Importancia fueron Oxychloe andina, Poa spp., Festuca spp.; todas éstas, herbáceas y dentro del grupo de monocotiledóneas. El Índice de diversidad (Índice Shannon–Wiener H =2,48) para plantas en la dieta fue mayor a estudios similares para la dieta de esta ave, pero el índice de nicho (Índice Levins = 0,03) arrojó un valor mínimo cercano a cero que indica una estrecha amplitud de nicho, y además la pondría en la categoría de especialista por preferir una especie (Oxychloe andina) sobre las diferentes especies encontradas, resultado que debería complementarse en el futuro con la disponibilidad de los alimentos de una época similar.
*** The Lesser Rhea, Rhea pennata is a bird of national importance and “critically endangered", with a national distribution restricted to Southern high-Andean ecosystems of Peru. The study on diet to know the biology of the species can be fundamental to conservation programs and or use. For the study of the diet were analyzed feces that were collected in the first national census of 2008, all belonging to the district of Moquegua. The purpose of study, based on the analysis and subsequent identification, was determined the components, plant species and ecology about their foraging habits. Feces analysis was carried out between 2010 and 2012 in the Laboratory of Terrestrial Biogeography and Ecology. From the total of feces were found predominant organic components (Vegetable 96% of volume), and a small percentage of inorganic between them stones that would help the digestion of vegetable material. The structures that were more abundant were leaves with a greater volume of monocots such as Festuca spp, Poa spp., Cyperaceae Indet., Distichia muscoides and remains fruits as Oxychloe andina, Sisyrinchium sp. and Silene sp. The indices of density, weight and volume showed that Oxychloe andina prevails for these indices, and the most frequent species were Oxychloe andina, Onagraceae Indet. and Poa spp. The species with the highest Importance Value Index or IVI were Oxychloe andina, Poa spp., Festuca spp, them all herbaceous and within the monocots group. The diversity index (Shannon-Wiener index H = 2,48) for plants in the diet was higher than similar studies for the diet of this bird, but the niche index (Levins index B’= 0,03) showed a minimum value close to zero indicating a narrow niche breadth, and it would put it in the category of specialist for preferring one species like Oxychloe andina, above different species found, a result which should be complemented with future food availability for a similar time.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Maldonado, Fonkén Mónica Sofía. "Comportamiento de la vegetación de los bofedales influenciados por las actividades antrópicas." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7400.

Full text
Abstract:
Con el fin de determinar las variaciones en la composición botánica y diversidad e identificar elementos claves para el manejo ecológico y ganadero, se evaluaron en dos épocas (húmeda y seca) cuatro bofedales influenciados por actividades antrópicas (ganadería, construcción del ducto de gas de Camisea), pertenecientes a las comunidades de Ccarhuacc Licapa, Churia Rosaspampa, Occollo Asabran (Ayacucho) e Ingahuasi Lliylinta (Huancavelica). No se encontraron cambios significativos de la abundancia de las especies entre épocas, cuya distribución tiende a ser homogénea en todos los bofedales. En contraste, la diversidad mostró tendencia a aumentar de la época seca a la húmeda de forma altamente significativa. Los índices de Shannon y Simpson, fueron sensibles a la perturbación generada por la construcción asociada al Sistema de Transporte de Ductos de Gas Natural y Líquidos de Gas Natural – Camisea. Todos los bofedales presentaron al menos 30 % de abundancia de especies disponibles para el ganado (deseables y poco deseables), con una calidad de pastos entre pobre y muy buena. Los bofedales de Churia y Occollo presentaron una mejor calidad para alpacas y ovinos durante la época húmeda que sus pares en Apacheta y Licapa. Durante la época seca Apacheta presenta las mejores condiciones de alimento disponible para ovinos y llamas, mientras que Churia lo hace durante la época húmeda. En el caso de las alpacas Churia presenta las mejores condiciones durante ambas épocas del año. Estos resultados reflejarían el manejo ganadero comunal. En todos los bofedales se observa una tendencia al aumento de la abundancia de A. pulvinata, especie indicadora de sobrepastoreo. D. muscoides, tanto por ser una especie acuática obligada como por ser alimento para el ganado presente, podría ser empleada como indicadora tanto para el manejo ecológico como para el ganadero.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Murga, Cotrina Christian Julio. "Propuesta de gestión de residuos sólidos para Sacsamarca, Ayacucho." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9124.

Full text
Abstract:
Kay qillqasqaqa Sacsamarcapi tukuy imakuna puchurpayasqata allinta apaykachanamanta plan nisqa huk qillqasqa kamariyta ruranapaqmi. Kay kamariy ruranapaqqa, Enfoque Ecosistémico nisqamanhina, Sacsamarca llaqta kikinmanta imaymana willanakunam huqarikun, chaynamanta llapannintinman qayanakapaq, hinallataq, sumaq kawsanapaq. Imaynataq chay puchukunaqa Sacsamarca llaqtapiqa, imaynamantataq apaykachakunman chaykunamantapas yachakuntaqmi. Kay puchurpayasqakuna apaykachanapaq kamariyqa kimsamanmi rakikun: (1) Imakunamantataq puchukunaqa lluqsin, imaynatataq puchukunaqa rakikunman, chaykuna, (2) puchukunapa akllaspa huqariynin, wakmanta chay puchukuna apaykachay, wak kawsaykunaman kutichiy, (3) Pachamamamanta yachakuy. Ñawpaq iskay rakisqakunaqa, pisi qullqiwan llapanpaqpas allin ruranapaqmi. Kimsa kaq rakisqapiqa, kimsa yachakunapaq qillqasqam rurakun, llaqtap puchu kamayuqninman allinta willananapaq, chayhinamanta allinta chay puchukuna llapan punchawpi apaykachanapaq. Ministerio del Ambiente nisqa wasipa qusqa pampa llaqtakunapi puchukuna apaykachaymanta rurasqanqa, manam allinchu Sacsamarcahina llaqtakunapaqqa. Chaymantam chay llaqta kikinta qawaspam wak musuq ñan rurakun.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Chacon, Gonzales Roselyn Xiomara. "Evaluación de la biodiversidad de los Humedales de Ventanilla." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15859.

Full text
Abstract:
Evalúa como la acción antrópica está afectando la biodiversidad de los Humedales de Ventanilla. Evalúa la calidad del agua de los humedales de Ventanilla mediante el índice de calidad del agua. Determina la percepción de los pobladores locales acerca de los cambios de la biodiversidad en los Humedales de Ventanilla. Mide el crecimiento de la población y calcular la densidad poblacional que sirva de referencia para una planificación urbana sustentable. Identifica los cambios provocados por acción antrópica en los Humedales de Ventanilla mediante el uso de imágenes satelitales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Yepes, Guzmán Adriana. "Propuesta para la aplicación del enfoque ecosistémico en los páramos de Ayabaca y Pacaipampa, departamento de Piura, Perú." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6033.

Full text
Abstract:
En este estudio se caracterizan las percepciones que los pobladores locales tienen en torno al manejo de sus territorios, con el propósito de definir una estrategia para la aplicación del Enfoque Ecosistémico del Convenio sobre Diversidad Biológica, que aporte al manejo de los páramos presentes en los distritos de Ayabaca y Pacaipampa, Departamento de Piura, Perú a través de la identificación de acciones prioritarias que puedan ser incorporadas en los futuros planes de manejo para la gestión integral (sistémica) del ecosistema. En cuanto a las percepciones de los pobladores locales sobre la integralidad en el manejo se evidenció el conocimiento que tienen las comunidades paramunas sobre su territorio y sobre las diferentes dimensiones que inciden en el manejo del mismo (entorno social, económico y natural). Se observó un marcado interés por parte de los pobladores hacia el manejo de sus ecosistemas, el desarrollo de nuevas alternativas económicas (principalmente turismo ecológico) y la significativa importancia que para ellos tiene el mantenimiento de los servicios ecosistémicos, tales como la provisión de agua y el mantenimiento de suelos. A través del análisis comparativo de los principios del Enfoque Ecosistémico con los pasos metodológicos contemplados en los Planes de Manejo Participativo (PMP), se determinó que todos los pasos metodológicos de los PMP tienen relación directa o indirecta con por lo menos uno de los doce principios del Enfoque Ecosistémico. De acuerdo con las relaciones establecidas se plantearon algunas recomendaciones que pueden ser tenidas en cuenta como aporte al manejo de la zona de estudio. A partir de los 12 principios del Enfoque Ecosistémico y tomando como base la metodología de Principios Criterios e Indicadores (PC&I) se elaboró una propuesta de 25 criterios y 44 indicadores y un protocolo para su medición, sistematización y evaluación, instrumento que se espera sea utilizado en los procesos de toma de decisiones locales y para el mejoramiento de los futuros planes de manejo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Prudencio, Paredes Fernando Jefferson. "Impacto acumulado de las actividades antrópicas en la dinámica del cambio de cobertura y uso de tierra en los Andes del norte del Perú: caso Cuenca Maschón." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/11490.

Full text
Abstract:
Señala que los principales factores que aceleran la dinámica del cambio de cobertura y uso de tierra (LUCC) no están directamente relacionados con el cambio climático, sino principalmente con las actividades de producción-extracción y el crecimiento de la población. Situación que afecta a las regiones de montaña tropical como la cuenca Mashcón (~311km2), ubicada al norte de la cordillera de los Andes superiores del Perú y oeste de la cabecera de cuenca del Amazonas; que alberga a la ciudad de Cajamarca, una de las más pobladas de las elevadas alturas de los Andes peruanos. Por lo tanto, el objetivo principal de esta investigación es el análisis de LUCC, a escala de tiempo intradecadal (3-7 años), empleando siete escenas satelitales, entre las Landsat 5TM y 8OLI, durante la temporada seca (julio-agosto) para el período 1987-2016. Es así que los distintos tipos cobertura y uso de tierra se caracterizan, espacial y temporalmente, a través del modelo Random Forest como clasificador multivariable orientado a objetos. Los resultados de LUCC muestran principalmente un aumento drástico en extensión de coberturas como: la agricultura 63.8 km2), pastos (17.2 km2), minería (12 km2), plantación de árboles (9.5 km2) y área urbana (8.3 km2); desplazando áreas de cobertura natural como las herbazales (−107.7 km2), bosques montanos (−1.9 km2), Jalca (−0.8 km2) y matorrales (−0.4 km2). Además, las tasas de cambio anual (TCA) de -2.15%/año (1987-2016) para las coberturas naturales y + 3.2%/año para áreas intervenidas, evidencian el impacto acumulado de la actividad humana como consecuencia de la sobreexplotación de recursos en los distintos sectores económicos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Aguilar, Luna Silvia Ysabel. "Impacto de la macroalga invasora Caulerpa filiformis (SUHR) Hering, 1841 (Caulerpaceae) sobre las comunidades macrobentónicas en el Perú." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10661.

Full text
Abstract:
Determina la naturaleza del impacto de las praderas de C. filiformis sobre las comunidades bentónicas submareales en el Perú. Para ello se evaluó la dinámica estacional de los organismos que habitan la epifauna e infauna en tres diferentes tipos de hábitat (1) hábitat bentónico dominado por C. filiformis, (2) hábitats dominado por praderas de algas rojas del género Rhodymenia y (3) hábitats adyacentes con similares características de sustrato, pero sin presencia de algas, llamados hábitats sin macroalgas. Los muestreos fueron realizados en dos de los lugares con mayor productividad y diversidad de recursos pesqueros del Perú, bahía Samanco y bahía Paracas. Esta actividad se realizó en dos estaciones; agosto/setiembre del 2017 (invierno) y enero/febrero del 2018 (verano). En cada localidad se seleccionaron dos estaciones de muestreo con una distancia mayor a 1000 m entre estación y con diferentes condiciones físicas. Para la colecta de organismos epibentónicos se utilizó un cuadrado de PVC de 50x50cmm (n=3). Para la colecta de la infauna se tomó tres muestras de sedimentos, con un core cilíndrico de PVC (10x15 cm), en cada uno de los hábitats. El muestreo se realizó con el apoyo de dos buzos científicos. Todas las muestras fueron colocadas en bolsas plásticas debidamente rotuladas y fijadas con alcohol absoluto para su traslado y posterior análisis en el laboratorio. Los resultados del presente estudio muestran claramente que la presencia de los hábitats formados por C. filiformis alteran la comunidad de invertebrados macrobentónicos asociados a la infauna y epifauna en el Perú. Análisis descriptivos e inferenciales muestran que los hábitats formados por C. filiformis difieren significativamente con los hábitats de Rhodymenia spp. y de aquellos sin macroalgas; estas diferencias entre hábitats no mostraron un patrón espacial y temporal. Las diferencias mostradas entre las zonas con Rhodymenia spp. y aquellas sin macroalgas también deberían ser consideradas como un impacto negativo, sin embargo, estas diferencias son cuestionables debido a que Rhodymenia spp.; son especies residentes y los cambios en sus hábitats son parte de la dinámica de mantenimiento del ecosistema bentónico. Finalmente, el presente estudio muestra que la presencia de C. filiformis causa un impacto negativo en los hábitats de especies residentes como Rhodymenia spp. y de aquellos sin macroalgas en las bahías Samanco y Paracas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Lozano, Ríos Jhin. "Las buenas prácticas apícolas de producción de miel y su influencia en la conservación del ecosistema terrestre en el distrito de Zapatero provincia de Lamas – Región San Martín 2014." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9178.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina la influencia de las buenas prácticas en apicultura para la conservación del medio ambiente en los pobladores en el distrito de Zapatero Provincia de Lamas, Región San Martin. Para el estudio se ha tomado una muestra de 60 apicultores del distrito de Zapateros y sus Caseríos; el Progreso, Nuevo Celendín, Nuevo mundo y Pampa Hermosa a quienes se les ha aplicado un cuestionario para medir el conocimiento acerca de las buenas prácticas apícolas de la producción de miel de abeja y su influencia en la conservación del medio ambiente. Se aplicó como instrumento una encuesta para determinar la influencia de las buenas prácticas en apicultura y otra para determinar la conservación del ecosistema terrestre siendo ambos validados por juicio de expertos presentando una validez aceptable. El análisis se presentara en dos partes; en la primera parte se hará un análisis descriptivo de las variables y en la segunda parte se dará respuesta a las hipótesis. Para responder las hipótesis utilizaremos el estadístico Chi Cuadrado Prueba de Independencia, que consistente en estudiar si existe o no una relación entre las variables.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Santos, Jorge Juan Carlos, and Camones Betzabet Deysy Molina. "Potencialidades y dinámicas socioespaciales de territorios rurales aislados, que cuentan con ecosistemas páramos y bosques de neblina en la microcuenca Lagunas de San Pablo, distrito de Pacaipampa, Ayabaca, Piura." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1157.

Full text
Abstract:
El presente trabajo centra su investigación en los caseríos de la Microcuenca Lagunas de San Pablo, distrito Pacaipampa, Ayabaca, Piura. Es uno de los territorios andinos dedicados a la agricultura, que ha convivido por muchas generaciones en armonía con los Ecosistemas Páramos y Bosques de Neblina. Estas poblaciones rurales tienen como base social principal en la organización de su territorio a la “Ronda Campesina”, quienes dinamizan, organizan y fortalecen los procesos socio-productivos de la zona, manteniendo el orden y respeto entre la misma población de los caseríos y de éstos con su medio. Se ha desarrollado las principales potencialidades y dinámicas socioespaciales de estos territorios que demuestran fortalezas y oportunidades. Desde el 2006 los pobladores de los caseríos de la Microcuenca Lagunas de San Pablo inician la apertura de nuevas puertas de desarrollo socioeconómico, apoyados por la Municipalidad distrital de Pacaipampa, con la producción del café orgánico para la exportación. Se organizan como “Asociación de Productores Agropecuarios de Café Orgánico - APAGROP”, para producir un café de buena calidad gracias a las condiciones físicas, naturales, sociales y culturales, inherentes a la zona. Por lo mencionado se rompe la idea tradicional de que estos espacios rurales no tienen la capacidad de poder gestar su propio desarrollo pese a estar categorizados equivocadamente como lugares en extrema pobreza. En el trabajo de investigación, la información y experiencia continua que se obtuvo con la población de los caseríos aledaños a los Páramos y Bosques de Neblina, esclareció los problemas presentes que ellos van afrontando frente a dos agentes externos como la actividad minera (2003) y el programa nacional “Juntos” (2007), que han empezado a generar opciones de desarrollo incompatibles en la configuración y dinámicas socioespaciales propias del área de investigación y que vienen influyendo fuertemente sobre los tejidos sociales que han sido forjados por las “Rondas Campesinas”. El primer agente ha dado lugar a conflictos socio-ambientales y el segundo ha reforzado la dependencia económica, debilitando el papel de las Rondas Campesinas, tan importantes en la organización socio-productiva del lugar. El testimonio de los pobladores fue de vital importancia para entender mejor su organización actual, su sistema productivo, su clima, sus costumbres, entre otros aspectos importantes. Para el trabajo de investigación se usó una metodología descriptiva, histórica, explicativa y analítica, en base a encuestas, entrevistas, talleres, derivas y filmaciones (2009-2011). La investigación da como resultados la importancia del conocimiento de la naturaleza del territorio. Por su ubicación geográfica, por los factores físicos, climáticos, hídricos, socioculturales presentes y disponibles en la zona; sus suelos presentan alto contenido de materia orgánica (suelos negros y húmedos), disponibilidad de diversas fuentes de agua como las lagunas de los páramos y aguas subterráneas resultando en beneficios ambientales directos para la población, no solo del área de estudio y distrito sino también para la parte media y baja de región norte; de igual manera se destaca el importante papel organizador socioproductivo de la ronda campesina, la buena rentabilidad económica y ambiental del cultivo del café orgánico en la zona, pues las variedades de café que se produce se asocian muy bien con plantas nativas, promoviéndose y ejecutándose la reforestación, todo ello como parte de las principales potencialidades y dinámicas del área de estudio. Por último se señala que la presencia de agentes y factores políticos-económicos dificultan la revalorización social y ambiental de la zona por guardar estos agentes estrecha relación con la mera extracción de recursos. A modo de conclusión se demuestra que estos espacios cuentan con opciones de desarrollo compatibles con su realidad socio-espacial; y que el desarrollo está en las mismas personas conocedoras de su medio.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Cifuentes, Herrera Luisa Fernanda. "Valoración sociocultural de servicios ecosistémicos de la microcuenca Chimulala. Cuenca media del río Jequetepeque (Perú)." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16195.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Calero, Valdez Diego. "Identificación de servicios ecosistémicos del bosque de Zárate, provincia de Huarochirí (Lima)." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12264.

Full text
Abstract:
El Bosque de Zárate, el último relicto de bosque montano cercano a la ciudad de Lima, es un ecosistema importante por albergar especies endémicas, sin embargo, existe en él un alto nivel de degradación. La presente investigación pretende ser un aporte que genere evidencia para reafirmar la importancia de su conservación como fuente de servicios ecosistémicos para la población en el área de influencia; así como evidenciar su fragilidad y grado de amenaza. El enfoque con el que se ha desarrollado la investigación consiste en identificar los diferentes servicios que provee el ecosistema, así como los aspectos socioeconómicos de la comunidad de San Bartolomé, de modo que se realiza un diagnóstico, el cual genera la información base para el desarrollo de una propuesta de manejo futura. Como hipótesis se planteó que el Bosque de Zárate brinda diversos servicios ecosistémicos, como los de soporte y regulación. Sin embargo, la población de la comunidad campesina de San Bartolomé reconoce como más importantes los servicios más tangibles y que los benefician económicamente, como los de suministro. En ese sentido, el principal objetivo del estudio es reconocer y analizar los diferentes servicios ecosistémicos que brinda el ecosistema a la comunidad campesina de San Bartolomé. Para ello, se realiza una revisión bibliográfica general sobre los servicios ecosistémicos que ofrecen los ecosistemas forestales de manera regular, analizando cuáles son los servicios priorizados internacionalmente. Luego se contrasta esta información en campo y se determina qué servicios la población percibe como importantes y cómo se ve beneficiada de estos, mediante el uso de herramientas de recojo de información como fichas de observación, entrevistas y encuestas; así como la realización de un taller participativo. Los principales resultados muestran que para la comunidad campesina de San Bartolomé el bosque significa agua, biodiversidad, turismo e historia, destacando el suministro de agua como el principal servicio que obtienen, pues el 71.4% de la población considera este servicio como uno de los principales que la comunidad obtiene del bosque, lo cual se debe principalmente a que los pobladores son en su mayoría agricultores.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Tarazona, Delgado Ronald Mauricio. "Aislamiento y cultivo de dos especies de Chlorella (Chlorophyta) de ecosistemas acuáticos costeros del departamento de Lima para la obtención de biomasa microalgal." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8926.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Aisla, cultiva y obtiene la biomasa microalgal de dos especies de Chlorella de ecosistemas acuáticos costeros de Lima. Se realizan colectas en los humedales de Ventanilla y las Salinas de Chilca (Laguna La Milagrosa y La Mellicera). Las especies se aislan por el método de placa de agar 1.6% con el Medio Basal de Bold y medio f/2 estándar. La identificación de las especies se logra sobre la base de características morfológicas y reproductivas que se complementan con pruebas bioquímicas (medio Basal inorgánico) y fisiológicas (solución nutritiva básica). El cultivo y producción de biomasa de C. minutissima y C. peruviana se realiza en Medio Basal de Bold y en medios f/2 estándar y modificados (0.75, 1, 1.5 y 3 M) respectivamente. C. minutissima posee un diámetro de 4 – 5 µm, cloroplasto parietal en forma de copa, reproducción por división binaria y autosporulación, las pruebas bioquímicas y fisiológicas señalan su crecimiento en un rango de 1-1.5% NaCl y pH 5.5 - 6.5, estos permiten una identificación precisa de la especie, la cual crece óptimamente en Medio Basal de Bold hasta una densidad celular de 58.22 x106 cel/ml, produciendo 413.15 mg/l de biomasa. C. peruviana posee un diámetro de 2–4 µm, cloroplasto parietal y reproducción semejante a la especie anteriormente descrita. Las pruebas bioquímicas y fisiológicas de C. peruviana son citadas por primera vez, siendo una microalga eurihalina, capaz de crecer desde 40 - 180% NaCl y pH 5.5 – 8. C. Además, esta especie crece de igual forma en medio f/2 estándar hasta una densidad celular de 42.36 x106 cel/ml, produciendo 397.97 mg/l de biomasa, en el medio f/2 modificado 0.75 M alcanza un 38.24 x106 cel/ml y 390.47 mg/l de biomasa.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Armas, Nuñez Norka Marcela. "Propuesta de medidas ambientales y administrativas para preservar la pesca artesanal de especies vulnerables dentro del ecosistema marino peruano." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3318.

Full text
Abstract:
El diverso ecosistema marino peruano, es uno de los más ricos del Océano Pacífico, cada especie es invaluable y forma parte de grandes cadenas alimenticias, en donde cada una, depende de otra para subsistir. Este recurso ictiológico, sirve también como materia prima a muchas empresas y familias dedicadas a la pesca artesanal, así como, a comerciantes y también es utilizado por el consumo humano interno; entonces, en estos aspectos principales, radica la importancia de su protección. En ese sentido, se ha verificado que la actividad pesquera artesanal, no se encuentra respetando la protección de aquellas especies marinas identificadas en las categorías de “en peligro crítico, en peligro y vulnerables”. Es por ello, que surgió la preocupación por hallar las medidas ambientales y administrativas que logren disminuir la pesca artesanal de especies vulnerables ubicadas dentro del ecosistema marino peruano, empleando el derecho ambiental y administrativo, considerando diversos aspectos técnico – normativos para tal fin.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Espíndola, Cáceres Walter David. "Distribución de los tipos de costra biológica del suelo en la Reserva Nacional de Lachay (Lima) en base al análisis multiespectral de sensores remotos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10190.

Full text
Abstract:
A lo largo de la costa del Perú, en el desierto de Atacama-Sechura, existen zonas con características ambientales que permiten el desarrollo de la costra biológica del suelo (CBS). No obstante, el conocimiento de las CBS en el Perú es limitado debido a que apenas se están iniciando estudios relacionados a este tipo de comunidades, poniendo en condición crítica el manejo y la conservación de estas y de su ambiente. El objetivo de la investigación fue identificar, clasificar y documentar la distribución geográfica de la CBS en la Reserva Nacional de Lachay durante la época seca en base a información satelital y al análisis de sus características espectrales. Mediante el uso del escalamiento multidimensional (NMDS) se lograron caracterizar cinco tipos de CBS en base a composición comunitaria, aspectos topográficos como altitud a la cual se desarrollan, y propiedades físicas como la resistencia mecánica a la penetración. En cuanto al análisis de las características espectrales, clasificación, y distribución de las CBS a partir de las imágenes satélite Landsat 8, se utilizó el algoritmo de aprendizaje de máquinas Random Forest, obteniéndose una precisión global de 87.32% con un índice Kappa de 0.84, mostrando una casi perfecta relación positiva entre la clasificación producida en el mapa y la realidad. Se estimó la extensión de las CBS en la Reserva Nacional (incluyendo zona de amortiguamiento) de 59.84 km2 (71% del área total), siendo la CBS lisa oscura la de mayor extensión, abarcando unos 22.21 km2 (26% de toda la CBS). Estos resultados demuestran el logro de cartografiar las CBS con casi perfecta precisión y en mínima inversión de tiempo. Además, abre la posibilidad de realizar trabajos posteriores como extender la detección y cartografiar CBS en toda la costa, realizar modelos de distribución e interacción de especies/comunidades, y monitoreo de procesos de perturbación natural y/o antropogénica.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Sepúlveda, Cardona Edwin Andrés. "Agencias de publicidad, e-branding y ecosistemas digitales. Análisis articulado de los metamedios de las agencias de publicidad de Argentina, Chile, Colombia, España, Estados Unidos, México y Perú." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2020. http://hdl.handle.net/10803/671325.

Full text
Abstract:
(I) La indústria publicitària convergeix sobre territoris disruptius i fluctuants que es transformen contínuament a partir dels canvis digitals de les plataformes, de les xarxes digitals, de les aplicacions, del maquinari i el programari. Tot això conforma un terreny fèrtil d’innovacions, de ràpida ebullició de novetats, d’eclosions tecnològiques il·limitades i en constants taxes d’expansió que, a vegades, sembla impossible mesurar. En conseqüència, les evolucions digitals indueixen noves oportunitats i amenaces per a les agències de publicitat en Internet, establint noves narratives publicitàries digitals; possibilitant modernes construccions comunicatives i informatives; i facilitant originals estratègies de persuasió publicitària en els ecosistemes de les marques. (O) L’objectiu principal de la tesi és analitzar la informació i meta-informació dels metamèdia de les agències de publicitat en Internet i en els ecosistemes digitals, per a establir un estat dels portals web i plataformes, de tendències, estructures i composicions tècniques, tecnològiques, comunicatives i publicitàries. (M) S’ha implementat una metodologia que combina dos mètodes: el mètode d’anàlisi Découpage interactiu de Cibermedios –sistema d’anàlisi formal per a establir observacions detallades dels aspectes que conformen qualsevol producte interactiu- i el Sistema Articulat d’Anàlisi de Cibermedios (SAAC) –que és una metodologia integral per a avaluar neutralment els diferents components d’un metamèdia-. Tots dos van permetre una rigorosa categorització, mesurament i identificació dels metamèdia, ajustats a les necessitats de la indústria publicitària digital. Per a la mostra es van triar els metamèdia d’agències de publicitat de set (7) països: l’Argentina, Xile, Colòmbia, Espanya, Mèxic, Perú i Estats Units. Així mateix, previ a l’execució metodològica, es va realitzar una Revisió Sistematitzada en la base de dades de SCOPUS de les revistes indexades en quartils del Q1 al Q4, en tres idiomes. (R) Com a resultat, es van analitzar 147 metamèdia d’agències de publicitat en Internet, de set països en tres dimensions: els 49 metamèdia de millor posicionament en el Rànquing Efectivitat Effie Index, els 49 metamèdia més ben posicionats en SEO de Google i els 49 metamèdia més recurrents destacats amb SEM de Google, durant els anys 2018 i 2019. Es van trobar constants absències, dificultats i conflictes digitals, verificables en categories de frontend, backend, SEO, SEM, i en variables d’eines de Google com SERP, SHEMA, My Businnes, Rich Snippet, Brand Knowledge Graph Panell, entre moltes altres. (C) Les conclusions generals assenyalen dues grans línies: les agències de publicitat no s’ adeqüen a les noves exigències dels mercats i d’empreses que dominen les formes i mètodes de ser visibles de manera digital; i no existeixen altres models metodològics únics i exclusius, des dels camps del saber de la publicitat, que analitzin articuladament les dades, metadades, informació, metainformació i estructures gràfiques, comunicatives i publicitàries dels metamèdia de les agències de publicitat. De la mateixa manera, es conclou un comú denominador verificable: tots els metamèdia de les millors agències de publicitat en Internet, en tots els països seleccionats i en totes les dimensions, posseeixen les mateixes absències digitals i dificultats en la gestió estratègica del eBranding, o des de les execucions del SEO i el backend, o a partir de les habilitats i tàctiques SEM i accions especials de posicionament corporatiu amb les eines de Google, que influeixen en tot l’ecosistema digital.
(I) La industria publicitaria converge sobre territorios disruptivos y fluctuantes que se transforman continuamente a partir de los cambios digitales de las plataformas, de las redes digitales, de las aplicaciones, del hardware y el software. Todo esto conforma un terreno fértil de innovaciones, de rápida ebullición de novedades, de eclosiones tecnológicas ilimitadas y en constantes tasas de expansión que, a veces, parece imposible medir. En consecuencia, las evoluciones digitales inducen nuevas oportunidades y amenazas para las agencias de publicidad en Internet, estableciendo nuevas narrativas publicitarias digitales; posibilitando modernas construcciones comunicativas e informativas; y facilitando originales estrategias de persuasión publicitaria en los ecosistemas de las marcas. (O) El objetivo prinicpal de la tesis es analizar la información y meta-información de los metamedios de las agencias de publicidad en Internet y en los ecosistemas digitales, para establecer un estado de los portales web y plataformas, de tendencias, estructuras y composiciones técnicas, tecnológicas, comunicativas y publicitarias. (M) Se ha implementado una metodología que combina dos métodos: el método de análisis Découpage interactivo de Cibermedios –sistema de análisis formal para establecer observaciones detalladas de los aspectos que conforman cualquier producto interactivo- y el Sistema Articulado de Análisis de Cibermedios (SAAC) –que es una metodología integral para evaluar neutralmente los distintos componentes de un metamedio-. Ambos permitieron una rigurosa categorización, medición e identificación de los metamedios, ajustados a las necesidades de la industria publicitaria digital. Para la muestra se eligieron los metamedios de agencias de publicidad de siete (7) países: Argentina, Chile, Colombia, España, México, Perú y Estados Unidos. Asimismo, previo a la ejecución metodológica, se realizó una Revisión Sistematizada en la base de datos de SCOPUS de las revistas indexadas en cuartiles del Q1 al Q4, en tres idiomas. (R) Como resultado, se analizaron 147 metamedios de agencias de publicidad en Internet, de siete países en tres dimensiones: los 49 metamedios de mejor posicionamiento en el Ranking Efectividad Effie Index, los 49 metamedios mejor posicionados en SEO de Google y los 49 metamedios más recurrentes que pautaron con SEM de Google, durante los años 2018 y 2019. Se hallaron constantes ausencias, dificultades y conflictos digitales, verificables en categorías de frontend, backend, SEO, SEM, y en variables de herramientas de Google como SERP, SHEMA, My Businnes, Rich Snippet, Brand Knowledge Graph Panel, entre muchas otros. (C) Las conclusiones generales señalan dos grandes líneas: las agencias de publicidad no están adecuadas para las nuevas exigencias de los mercados y de empresas que dominan las formas y métodos de ser visibles de manera digital; y no existen otros modelos metodológicos únicos y exclusivos, desde los campos del saber de la publicidad, que analicen articuladamente los datos, metadatos, información, metainformación y estructuras gráficas, comunicativas y publicitarias de los metamedios de las agencias de publicidad. Del mismo modo, se concluye un común denominador verificable: todos los metamedios de las mejores agencias de publicidad en Internet, en todos los países selecionados y en todas las dimensiones, poseen las mismas ausencias digitales y dificultades en la gestión estratégica del eBranding, o desde las ejecuciones del SEO y el backend, o a partir de las habilidades y tácticas SEM y acciones especiales de posicionamiento corporativo con las herramientas de Google, que influyen en todo el ecosistema digital.
(I) The advertising industry converges on disruptive and fluctuating territories that are continually transformed from the digital changes of platforms, digital networks, applications, hardware and software. All of this forms a fertile ground for innovations, for the rapid boiling of novelties, for unlimited technological hatches and in constant expansion rates that, at times, seem impossible to measure. Consequently, digital evolutions induce new opportunities and threats for Internet advertising agencies, establishing new digital advertising narratives; enabling modern communicative and informative constructions; and facilitating original strategies of advertising persuasion in the ecosystems of the brands. (O) The main objective of the thesis is to analyze the information and meta-information of the metamedia of the advertising agencies on the Internet and in the digital ecosystems, to establish a state of the web portals and platforms, trends, structures and compositions technical, technological, communicative and advertising. (M) A methodology has been implemented that combines two methods: the Cibermedia interactive Découpage analysis method - a formal analysis system to establish detailed observations of the aspects that make up any interactive product - and the Articulated Cybermedia Analysis System (SAAC) -Which is a comprehensive methodology to neutrally evaluate the different components of a metamedium-. Both allowed a rigorous categorization, measurement and identification of metamedia, adjusted to the needs of the digital advertising industry. For the sample, the metamedia of advertising agencies from seven (7) countries were chosen: Argentina, Chile, Colombia, Spain, Mexico, Peru and the United States. Likewise, prior to the methodological execution, a Systematized Review was carried out in the SCOPUS database of the journals indexed in quartiles from Q1 to Q4, in three languages. (R) As a result, 147 metamedia from Internet advertising agencies were analyzed, from seven countries in three dimensions: the 49 metamedia with the best positioning in the Effectiveness Effie Index Ranking, the 49 metamedios with the best SEO positioning of Google and the 49 metamedios The most recurrent ones that were scheduled with Google’s SEM, during the years 2018 and 2019. Constant absences, difficulties and digital conflicts were found, verifiable in frontend, backend, SEO, SEM categories, and in variables of Google tools such as SERP, SHEMA, My Businnes, Rich Snippet, Brand Knowledge Graph Panel, among many others. (C) The general conclusions indicate two main lines: advertising agencies are not suitable for the new demands of markets and companies that dominate the forms and methods of being visible digitally; and there are no other unique and exclusive methodological models, from the fields of advertising knowledge, that jointly analyze the data, metadata, information, meta-information and graphic, communicative and advertising structures of the metamedia of advertising agencies. In the same way, a verifiable common denominator is concluded: all the metamedia of the best advertising agencies on the Internet, in all the selected countries and in all dimensions, have the same digital absences and difficulties in the strategic management of eBranding, or from SEO and backend executions, or from SEM skills and tactics and special corporate positioning actions with Google tools, which influence the entire digital ecosystem.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Rengifo, Faiffer María Cristina. "Efectos de las perturbaciones naturales de la costra biológica del suelo sobre la vegetación herbácea en la Reserva Nacional de Lachay, Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6554.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina los efectos de la costra biológica del suelo y sus perturbaciones naturales realizadas por las aves fosoriales sobre la vegetación herbácea estacional de las lomas de Lachay. Se generan observaciones y mediciones de factores abióticos, entre ellos el contenido de humedad del suelo y algunas características químicas del suelo, comparando las medidas en la costra biológica del suelo y en sus perturbaciones. Del mismo modo, se realizan observaciones de la germinación del banco de semillas y la emergencia de plántulas en campo, entre suelo con CBS y perturbaciones. De esta manera se estudia la interacción entre las aves fosoriales y la vegetación anual, enlazada con la costra biológica del suelo, permitiendo generar conocimiento en la ecología de una comunidad biológica muy poco estudiada, que permitirá establecer bases para estudios futuros de manejo y conservación, dada su importancia en el ecosistema de lomas costeras.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Miranda, Wilson Elena Isabel. "La Comunidad Campesina de Atiquipa: Análisis de las percepciones, saberes y acciones sobre las Lomas de Atiquipa, en la provincia de Caravelí, del departamento de Arequipa, y sobre los primeros proyectos para conservar, reforestar y poner en valor este ecosistema, ejecutados entre 2002 y 2012." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/13967.

Full text
Abstract:
Las primeras acciones para conservar y reforestar los ecosistemas frágiles en el Perú son el punto de partida de esta investigación, que se centra en las Lomas de Atiquipa, ubicadas en la provincia de Caravelí, en el departamento de Arequipa. Esta investigación va más allá, al tener como objeto de estudio no a la naturaleza sino a los que actúan sobre ella: los beneficiarios directos de estas intervenciones. Se busca analizar, bajo los enfoques de la gerencia social, el desarrollo humano, intercultural y participativo, las percepciones, saberes y acciones de los miembros de la Comunidad Campesina de Atiquipa sobre las Lomas de Atiquipa y sobre los primeros proyectos para la reforestación de este ecosistema, ejecutados entre los años 2002 y 2012. Intentamos generar conocimiento, desde el discurso y la práctica de los comuneros, a través del análisis cualitativo de las entrevistas, las historias de vida, la observación y la documentación sobre el pasado y el presente de las Lomas de Atiquipa y de la comunidad que alberga dicho ecosistema. Para ello, consideramos tres dimensiones: pensar (percepciones, ideas, sentimientos, creencias y valores de los comuneros), saber (conocimientos heredados y adquiridos por los comuneros) y hacer (prácticas y experiencias de los comuneros). Los hallazgos de esta investigación pueden contribuir a identificar los obstáculos y potencialidades en la participación de los beneficiarios de los proyectos que se han ejecutado en las Lomas de Atiquipa y, por ende, a una mejor ejecución de los actuales y futuros proyectos, uno de los principales retos para la gerencia social.
The starting point of this research is the first actions towards conservation and reforestation of the fragile ecosystems in Peru. For this, it focuses in Lomas de Atiquipa, located in the Caravelí province, department of Arequipa. The inquiry goes beyond traditional studies by changing the object of study, which is no longer nature in itself but those who act upon nature: the beneficiaries of these interventions. It aims to use social management, participatory, intercultural and human development approaches to analyze the perceptions, knowledges, and actions of the members of Atiquipa Peasant Community over the Lomas de Atiquipa and their first projects for the reforestation of their ecosystem implemented between 2002 and 2012. The research produces knowledge based on the discourse and practices of comuneros, through a qualitative analysis of interviews, life histories, observation and documentation of past and present of Lomas de Atiquipa and the community the hosts this ecosystem. For this, we consider three dimensions: thinking (perceptions, ideas, feelings, beliefs and values), knowing (inherited and acquired knowledges), and doing (practices and experiences). The findings of this research contribute to identify potentials and obstacles in the participation of project beneficiaries in Lomas de Atiquipa, and from there to a better implementation of present and future projects which is one of the main challenges for social management.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Noblecilla, Huiman Maggie Carolina. "Impacto de la fragmentación de hábitats en la diversidad de roedores cricétidos en los bosques montanos de Huánuco." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10586.

Full text
Abstract:
Los bosques montanos húmedos de Carpish en Huánuco presentan un paisaje fragmentado producto del cambio de uso del suelo para la agricultura, ganadería y apertura de carreteras; sin embargo, se desconoce el impacto de estas perturbaciones humanas sobre los roedores cricétidos que son importantes por el rol que realizan en los bosques que ocupan, como dispersores de semillas. Para determinar este impacto, se planteó como hipótesis de trabajo que la fragmentación de hábitats disminuye la riqueza, abundancia y diversidad de roedores cricétidos, y para ello se compararon muestras tomadas en los años 2002 y 2017. El área de estudio comprendió la localidad San Pedro de Carpish (1700 m a 2550 m), de la cual se obtuvo los datos cuantitativos y cualitativos respecto a la pérdida de bosque según el monitoreo del Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático. Por lo que, se realizó un análisis espacial y temporal para evaluar la respuesta de los roedores cricétidos a la fragmentación de los bosques. En conclusión, se apoya parcialmente la hipótesis planteada dado que la riqueza y abundancia disminuyó para dos especies de las cinco registradas, mientras que la diversidad permaneció constante; cabe resaltar la resiliencia de las especies de roedores cricétidos en estos bosques, debido a que pueden continuar viviendo en hábitats fragmentados aunque sus respuestas son diferentes ante la perturbación del hábitat. Es el caso de Akodon kotosh, especie que mantiene una alta abundancia a pesar del incremento de perturbación humana y pérdida de bosque.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Cabrera, Blume Rodrigo Rafael. "Comunicación y cambio climático: el rol de la comunicación interpersonal en procesos de aprendizaje sobre adaptación basada en ecosistemas en la comunidad de Miraflores en la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas entre los años 2013 y 2015." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9839.

Full text
Abstract:
En un contexto de adaptación al cambio climático en búsqueda del bienestar humano y la preservación del entorno ambiental que permite las condiciones de vida, emerge como respuesta la adaptación basada en ecosistemas, un tema que sigue en estado embrionario desde la academia peruana. En ese sentido, interesa abordar un caso de proyecto de desarrollo que promueva este tipo de adaptación al cambio climático y vincularlo con el quehacer comunicacional. La investigación profundiza de manera descriptiva sobre los procesos de aprendizaje de los comuneros de la Comunidad de Miraflores en el marco del proyecto EbA Montaña, impulsado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Así, el objetivo principal es describir el rol que tiene la comunicación interpersonal en los procesos de aprendizaje sobre adaptación basada en ecosistemas en la comunidad de Miraflores en la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas entre los años 2013 y 2015, manejando como hipótesis que la comunicación interpersonal caracterizada por el diálogo de saberes y el empoderamiento de los actores locales tiene un rol protagónico para que se generen procesos de aprendizaje sobre la nueva temática y, así, se modifiquen positivamente sus prácticas de adaptación al cambio climático. A través de un método mixto (cuantitativo y cualitativo), trabajo en gabinete y en campo, se conoce que un rango entre 80 – 96 % de los comuneros cree que los efectos adversos del cambio climático afectan negativamente a la dinámica local. En concordancia con la hipótesis, el rol que tiene la comunicación interpersonal caracterizada por el diálogo de saberes y el empoderamiento de los actores locales es ponderada como muy importante en los procesos de aprendizaje. Se hace uso de este tipo de comunicación, principalmente, para consensuar, discutir, educar y fiscalizar entre los actores locales.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Juárez, González Astrid Lucía. "Capacidad de carga como herramienta de manejo de impactos de actividades turísticas para una gestión integral de zonas marino costeras en la caleta el Ñuro, Talara, Piura." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20148.

Full text
Abstract:
Históricamente, las zonas costeras han sido intensamente ocupadas; sin embargo, en las últimas décadas, las actividades antrópicas han impactado negativamente en estas zonas, degradando los servicios ecosistémicos que brinda. Entre estas actividades se encuentra el turismo de mar y playa, considerado como una de las áreas de turismo de mayor crecimiento hasta antes de la covid-19. A menos que el turismo sea planificado, puede causar más daño al ambiente y a las poblaciones locales, degradando los ecosistemas o incrementando desigualdades. Así, el objetivo de esta investigación es determinar la capacidad de carga de la actividad turística en la caleta El Ñuro con el fin de aportar a los lineamientos básicos para una gestión local de manera que se desarrolle un turismo sostenible que no comprometa ni degrade el medio natural marino-costero y genere ingresos y mejore la calidad de vida de la población local. Considerando la deficiente planificación inicial y la alta estacionalidad de la afluencia de turistas, se esperaba encontrar una sobrecarga del espacio turístico. La Capacidad de Carga se presenta como una abstracción de la realidad que permite aportar a la planificación del territorio. Para estimar la Capacidad de Carga del turismo en El Ñuro, se empleó la metodología de Cifuentes et al. (1999). Con este fin, es necesario conocer los detalles de la actividad turística y en base a ello, definir factores de corrección y la capacidad de manejo. Gracias a esta metodología, se confirma la sobrecarga del espacio turístico durante la temporada alta, aunque esta también podría ser causada por un limitado apoyo de las autoridades locales. Los factores más limitantes corresponden al conflicto del turismo con la pesca artesanal, y a la temporada de anidación de la especie C. mydas. Los resultados aportan a la toma de decisiones, priorizando acciones de gestión en El Ñuro.
Historically, coastal zones have been intensely occupied; however, in recent decades, anthropic activities have harmed these zones, degrading the ecosystem services they provide. Among these activities, we find beach tourism, considered one of the fastestgrowing tourism areas until before covid-19. Unless tourism is planned, it can cause more damage to the environment and local populations, degrading ecosystems or increasing inequalities. Thus, the objective of this research is to determine the carrying capacity of the tourism activity in El Ñuro to contribute to the basic guidelines for local management to develop sustainable tourism that does not compromise or degrade the marine-coastal natural environment and generates income and improves the quality of life of the local population. Considering the deficient initial planning and the high seasonality influx of tourists, it was expected to find an overcharge in of the touristic areas. The Carrying Capacity is presented as an abstraction of the reality that helps to define the planning of the territory. To estimate the touristic carrying capacity in El Ñuro, the methodology of Cifuentes et al. (1999) was used. To this end, it is necessary to know the details of the tourism activity and, based on this, define correction factors and management capacity. Thanks to this methodology, the overcharge of the touristic areas during the high season is confirmed, although this could also be caused by limited support from local authorities. The most limiting factors correspond to the conflict between tourism with artisanal fishing, and the nesting season of the C. mydas species. The results contribute to decision-making, prioritizing management actions in El Ñuro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Hernández, Cenzano Carlos Guillermo. "Estudio del ecosistema de emprendimiento tecnológico en Lima." Doctoral thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12150.

Full text
Abstract:
En el contexto mundial, se considera al emprendimiento como responsable de impulsar la economía y el desarrollo de los países, pues al formar nuevas empresas genera empleos e impuestos, y tras la crisis financiera de 2008, se confirmó la importancia de los emprendedores y su ecosistema; es decir, de ciertas condiciones necesarias para facilitar que se dé el fenómeno del emprendimiento para poder enfrentar los nuevos retos de los países. Una manera de emprender y alcanzar innovar es por medio de las start-ups, logrando resultados en lapsos de tiempo menor y a bajo costo. Las start-ups están integradas por emprendedores con una gran iniciativa para conseguir acelerar el proceso de la formación de las nuevas empresas; un grupo de estas son de base tecnológica. De acuerdo a la literatura, detrás de las start-ups existe un ecosistema que les da soporte, formado principalmente por la comunidad de emprendedores, los mentores, las incubadoras, las aceleradoras, los proveedores de servicios comunes, los inversionistas ángeles, los inversionistas de capital de riesgo, las universidades, las entidades públicas de apoyo y la vinculación con otros ecosistemas. De este modo, el presente trabajo de investigación doctoral se enfoca en el ecosistema de emprendimiento tecnológico en Lima desde la percepción de los emprendedores y tiene como objetivos analizar la presencia de los elementos, la interacción interorganizacional entre los elementos presentes y los escenarios al 2030 de este ecosistema. Inicialmente, se ha desarrollado un marco teórico que comprende principalmente el proceso de emprendimiento, la descripción de los diferentes elementos que podrían estar presentes en el ecosistema de emprendimiento tecnológico, y la metodología general. Luego se desarrollan tres etapas de investigación: La primera etapa tiene el objetivo de proporcionar una comprensión del estado del ecosistema de emprendimiento tecnológico en Lima desde la percepción de los emprendedores y sobre la base de un estudio de caso múltiple de start-ups, identificando la presencia de elementos en su proceso de desarrollo en cada una de ellas. Para esta etapa se presenta la metodología de estudios de caso y su proceso, lo que nos permite identificar lo que sucede en cada start-up y sus características, así como los elementos de este ecosistema que se vincularon. Una segunda etapa está enfocada en el ecosistema, con en el objetivo de proporcionar una comprensión de las redes interorganizacionales, donde los nodos de la red son las organizaciones o entidades. Estas redes se establecen con base en el análisis de las interacciones que ocurren en la red social de LinkedIn del entorno del autor. Para esta etapa se expone la teoría del análisis de redes sociales e interorganizacionales. Además de exponer la metodología utilizada, así como el proceso de esta, que nos permite analizar las vinculaciones entre los elementos del ecosistema en Lima. La última etapa también se enfoca en este ecosistema, con el objetivo de comprender los desafíos al año 2030 desde la percepción de los emprendedores mediante herramientas de la prospectiva, en especial aplicando el método Delphi en tiempo real a una muestra de los fundadores de las start-ups. Para esta etapa se exponen la teoría de la prospectiva, la metodología utilizada, así como el proceso de esta metodología, que permite identificar los probables escenarios al 2030 para el ecosistema de emprendimiento tecnológico en Lima. Las conclusiones indican la presencia de un ecosistema de emprendimiento tecnológico en Lima desde la percepción de los emprendedores, y la interacción que se da en este, aunque en algunos casos aún sea débil. Además de la necesaria intervención del Estado, mediante políticas que apoyen al emprendimiento para incrementar la probabilidad de impacto.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Gálvez, Mata Ramiro Antonio. "Ecosistema: política institucional de ahorro de energía eléctrica. Estudio de caso del complejo policial Walter Rosales León." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12007.

Full text
Abstract:
El presente trabajo consistió en explorar la cuestión de conocer la forma en que las entidades públicas peruanas, tratan y cuidan el correcto uso de la energía eléctrica, a partir del cual, se estudió sobre el uso de este recurso en una de sus tutelares: la Policía Nacional del Perú (la Inspectoría General PNP, la División de Investigación en Apoyo al Ministerio público, el Policlínico de Sanidad PNP y la Dirección Ejecutiva de Criminalística PNP). De esta manera, la investigación incluye un marco teórico relacionado con el tratamiento que se hace de la energía eléctrica en el mundo, para llegar al Perú, donde, ha sido valorada como política pública y normada por Ley 27435, instrumentalizada en el “Plan de eficiencia energética 2010 – 2040” y monitoreado por el Ministerio de Energía y Minas – MINEM. La metodología que se empleó, permitió analizar el uso del recurso de la energía eléctrica como política pública nacional, donde se observan problemas de autoridad y luego como política sectorial, donde se observan problemas de desconocimiento de las normas para el uso y consumo responsable de este importante recurso. Los resultados del análisis de su contenido, permitieron detectar las entidades públicas que asumen de manera responsable el uso y consumo de la energía eléctrica en el Perú, y, particularmente, como es valorado en la policía nacional del Perú, producto de entrevistas tomadas a funcionarios policiales y civiles de alto nivel, responsables de la administración y control.
He present work consists to explore the question of knowing the form in which the peruvian public entities, treat and care for the correct use of electricity, from which it has been studied about the use of this resource in one of its tutors: the Peru National Police (the Inspector General, Research Division Public Prosecutor, Polyclinic Health PNP and Executive Management Criminalistics PNP). Thus, the research includes theoretical frameworks with treatment looks the power in the world, to come to Peru where has been valued as public policy and-gaap Law 27435, instrumentalized in the "Plan energy efficiency 2010 - 2040 "and monitored by the Ministry of Energy and Mines - MINEM. The methodology that was used, allowed to analyze the use of the resource of electricity as a national public policy, where observed problems of authority and then as sectoral policy, where observed problems of unknowledge of the rules for the use and consumption responsible for this important resource. The results of the analysis of its content allowed to detect the public entities responsible for assuming The use and consumption of electricity in Peru and, especially, as it is valued in the national police of Peru, product of interviews taken to officials high-level civil and police officers responsible for administration and control.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Lusuardi, Alice. "Modelli matematici per lo studio di popolazioni interagenti in un ecosistema." Bachelor's thesis, Alma Mater Studiorum - Università di Bologna, 2017. http://amslaurea.unibo.it/13547/.

Full text
Abstract:
La tesi tratta di alcuni modelli matematici che descrivono l’andamento di una popolazione e l’interazione tra due specie in un ecosistema. Dopo una prima esposizione di alcuni concetti teorici necessari alla comprensione degli argomenti trattati, un primo modello presentato è quello di Malthus. Esso descrive la crescita esponenziale o la decrescita esponenziale di una popolazione. In seguito si è studiato un perfezionamento del modello precedente, il modello logistico, che tiene conto delle risorse ambientali e secondo il quale una popolazione, ad un certo punto, raggiunge una situazione di equilibrio. Infine è stato descritto il modello preda-predatore sulla base delle equazioni di Lotka-Volterra, che spiega l’andamento di due specie interagenti tra loro in un ecosistema. Attraverso questo modello si è arrivati alla conclusione che, ad un picco della numerosità delle prede, segue un picco della numerosità dei predatori.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Castro, Aponte Aurea Erica. "Desarrollo forestal comunitario en la conservación del ecosistema andino de la microcuenca Vicos Recuayhuanca, Ancash, Perú." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17124.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como propósito explicar y describir cómo el desarrollo forestal comunitario puede influir en la conservación del ecosistema andino, ya que en el país los ecosistemas forestales andinos contienen alta diversidad ecológica, social y cultural. El manejo forestal comunitario es una estrategia que permite el manejo sostenible de los recursos forestales en las comunidades campesinas, basado en un modelo organizativo y técnico que valora las comunidades que son dueñas de los bosques y son actores claves en la gestión de los bosques. El objetivo general de la presente investigación es aportar al entendimiento del rol de las prácticas sociales y la organización comunal en la comunidad campesina de Vicos para el manejo forestal comunitario y la conservación de la microcuenca Vicos Recuayhuanca, región Ancash, Perú. Los objetivos específicos de esta investigación son: (a) determinar en qué medida las prácticas sociales tales como la solidaridad, reciprocidad, colectividad y equidad, y las estrategias de gestión organizacional son relevantes para el manejo forestal comunitario en la microcuenca Vicos Recuayhuanca,(b) determinar las técnicas de manejo forestal que la comunidad utiliza, (c) identificar las formas de colaboración de las instituciones públicas, empresas y ONGs para el manejo forestal comunitario, (d) determinar los beneficios económicos y no económicos del bosque manejado que tienen los pobladores de la comunidad de Vicos, y (e) plantear un modelo de manejo forestal sostenible en base a la experiencia de manejo forestal de la comunidad de Vicos. La metodología es explicativa, exploratoria y descriptiva. Se utilizó la observación participante y entrevistas semi estructuradas que permitieron conocer la realidad de la comunidad campesina de Vicos. Las principales conclusiones son: Las prácticas sociales y las estrategias de gestión organizacional identificadas presentan alta relevancia; las técnicas de manejo forestal que utilizan; las diferentes instituciones públicas, empresas y ONGs colaboran con fortalecer el manejo del recurso forestal en forma comunal, revalorar la identidad y prácticas ancestrales, elaboran proyectos y promueven la actividad forestal; el bosque brinda beneficios económicos y no económicos. El modelo forestal sostenible que se plantea es sobre la base de la experiencia de manejo forestal comunitario de la comunidad campesinas de Vicos. Se concluye la necesidad de incluir el manejo forestal comunitario como Política de Estado, como estrategia para reducir la deforestación, conservar la biodiversidad, mejorar la calidad y cantidad del recurso hídrico, enfrentar el cambio climático y generar el desarrollo económico local en comunidades de zonas rurales de la sierra andina, como una política de desarrollo forestal y conservación del ecosistema local. Adecuando el manejo a cada comunidad y a sus estrategias de gestión.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Sabogal, Ana. "Distribución del agua en el Perú desde una perspectiva de cuenca." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/115012.

Full text
Abstract:
El artículo plantea la importancia de integrar el concepto de cuenca a la distribución de los recursos. Se propone integrar un trabajo detallado por cuenca que involucre el cálculo del caudal de agua, la variación de la napa freática, el caudal ecológico, los volúmenes de erosión y la distribución actual del agua, para de allí plantear la distribución del agua en la cuenca. El aprovechamiento y distribución de los recursos naturales se encuentran estrechamente vinculados a la distribución del agua. Una inadecuada distribución del agua orientada solo a satisfacer el aprovechamiento de los recursos, sin tener en cuenta los ciclos ecológicos para su reposición, puede destrozar los ecosistemas existentes.El conjunto de cuencas, como unidades geográficas, deben contribuir a una gestión de recursos que permita una adecuada distribución del agua y potencie cada región, integrándola a un sistema de distribución de oportunidades, riqueza y producción en el contexto del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Sparaventi, Filippo. "Progettazione e sviluppo di un ecosistema per la gestione di studi dentistici." Bachelor's thesis, Alma Mater Studiorum - Università di Bologna, 2016. http://amslaurea.unibo.it/10564/.

Full text
Abstract:
La tesi, come da titolo, progettazione e sviluppo di un ecosistema per la gestione di studi dentistici, tratta propriamente di un insieme di programmi software per gestire al meglio uno studio dentistico. Uno dei due software dell'ecosistema, consente al medico dentista di effettuare una gestione dei pazienti e dei relativi trattamenti svolti all'interno dello studio dentistico dal personale medico. I dati sono conseguentemente salvati all'interno di un database centrale. Il secondo software, più nello specifico un sito web, consente ai pazienti, mediante username e password, di accedere all'area riservata e monitorare i propri dati personali ed i trattamenti effettuati dal personale medico all'interno dello studio. Il software in uso nello studio del dentista consente quindi sia lettura che scrittura dei dati sul database. Il sito consente solamente la lettura dei dati stessi.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Bozzeda, Fabio <1977&gt. "Sviluppo di un approccio congiunto fuzzy-Bayesiano per l'analisi e la modellizzazione degli ecosistemi: applicazione ad ecosistemi marini costieri." Doctoral thesis, Alma Mater Studiorum - Università di Bologna, 2013. http://amsdottorato.unibo.it/5225/.

Full text
Abstract:
Nell’attuale contesto di aumento degli impatti antropici e di “Global Climate Change” emerge la necessità di comprenderne i possibili effetti di questi sugli ecosistemi inquadrati come fruitori di servizi e funzioni imprescindibili sui quali si basano intere tessiture economiche e sociali. Lo studio previsionale degli ecosistemi si scontra con l’elevata complessità di questi ultimi in luogo di una altrettanto elevata scarsità di osservazioni integrate. L’approccio modellistico appare il più adatto all’analisi delle dinamiche complesse degli ecosistemi ed alla contestualizzazione complessa di risultati sperimentali ed osservazioni empiriche. L’approccio riduzionista-deterministico solitamente utilizzato nell’implementazione di modelli non si è però sin qui dimostrato in grado di raggiungere i livelli di complessità più elevati all’interno della struttura eco sistemica. La componente che meglio descrive la complessità ecosistemica è quella biotica in virtù dell’elevata dipendenza dalle altre componenti e dalle loro interazioni. In questo lavoro di tesi viene proposto un approccio modellistico stocastico basato sull’utilizzo di un compilatore naive Bayes operante in ambiente fuzzy. L’utilizzo congiunto di logica fuzzy e approccio naive Bayes è utile al processa mento del livello di complessità e conseguentemente incertezza insito negli ecosistemi. I modelli generativi ottenuti, chiamati Fuzzy Bayesian Ecological Model(FBEM) appaiono in grado di modellizare gli stati eco sistemici in funzione dell’ elevato numero di interazioni che entrano in gioco nella determinazione degli stati degli ecosistemi. Modelli FBEM sono stati utilizzati per comprendere il rischio ambientale per habitat intertidale di spiagge sabbiose in caso di eventi di flooding costiero previsti nell’arco di tempo 2010-2100. L’applicazione è stata effettuata all’interno del progetto EU “Theseus” per il quale i modelli FBEM sono stati utilizzati anche per una simulazione a lungo termine e per il calcolo dei tipping point specifici dell’habitat secondo eventi di flooding di diversa intensità.
In the current environmental context, it emerges the need to understand all the possible effects of the increase of the anthropic impact and the “Global Climate Change” on the ecosystems, considered as the main users of services and essential functions upon which whole economic and social textures are based. The forecast study of the ecosystems collides with the high complexity of them and with the lack of integrated observations. The model approach seems to be the most appropriate for the analysis of the complex dynamics of the ecosystems and the contextualization of experimental results and empiric observations. The reductionist-deterministic approach, which generally is used in the implementation of the models, has not been able to reach higher levels of complexity within the structure of the ecosystem. The biotic factor is the component that best describes the complexity of the ecosystem, because of the high dependency upon the other components and their interactions. In this thesis, it is suggested a new stochastic and model approach based on the employment of a naive-Bayesian compiler operating within a fuzzy environment. The combined employment of fuzzy logic and naive-Bayesian approach is useful to process the high degree of uncertainty of the ecosystems. The obtained generative models, called Fuzzy Bayesian Ecological Models (FBEM) are able to modelize the states of the ecosystems as functions of the high number of interactions. FBEM models have been used to understand the environmental risk for the intertidale habitat of sand beaches in case of coast flooding events forecasted from 2010 to 2100. The application has been developed within the EU “Theseus” Project, in which the FBEM models have been used also for a long term simulation and for the computation of the tipping points specific of the habitat depending on flooding events of different intensity.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Álvarez, Núñez Angélica María, Vilca Artemio Maque, Benites Héctor Javier Montoya, and Valencia Milagros del Pilar Zevallos. "Planeamiento estratégico de la sustentabilidad del ecosistema como pilares del índice de progreso social regional." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12077.

Full text
Abstract:
La presente tesis consiste en la elaboración del Plan Estratégico para la sustentabilidad del ecosistema del Perú al 2027 y está enmarcado en el modelo secuencial del proceso estratégico elaborado por el Dr. Fernando D’Alessio Ipinza. La finalidad del planeamiento es mejorar el Índice del Progreso Social enfocado en los cuatro pilares de la sustentabilidad del ecosistema respecto a la huella ecológica, hectáreas reforestadas, aire contaminado en zonas urbanas y aguas residuales tratadas. El Índice de Progreso Social Regional Perú 2016 registró en veinte de sus regiones índices menores de 45 puntos lo cual representa una calificación de nivel muy bajo, las otras seis regiones llegan a índices entre 46.48 y 53.86, los cuales son calificados con un nivel bajo respecto de países como Suiza y Noruega, con niveles mayores de 85 puntos, lo que representa niveles muy altos. El Plan Estratégico ha establecido objetivos de largo plazo para alcanzar el nivel medio alto para los próximos diez años basados en los lineamientos económicos, sociales y cuidado del medio ambiente con la finalidad de ser un referente de la región de Latinoamérica y el Caribe con respecto al cuidado y preservación del medio ambiente sin afectar los recursos naturales de las generaciones futuras. La finalidad es que la población del Perú habite en un medio ambiente saludable, cumpliendo con las normativas y lineamientos ambientales
The present research consists in the preparation of a Strategic Plan to sustainability of the Peruvian environment in 2027 framed in the sequential model of the strategic process prepared by Dr. Fernando D'Alessio Ipinza. The purpose of this planning is improve the Social Progress Index focused on four pillars of environmental sustainability referring to the ecological footprint, reforested hectares, polluted air in urban areas and treated wastewater. The Social Progress Index of Regional - Peru 2016, registered in 20 regions indexes lower than 45 points which represents a very low level qualification, the rest six regions reach indexes between 46.48 and 53.86 qualified as low level. Referring countries such as Switzerland and Norway with levels higher than 85 points which represents very high levels. The Strategic Plan has established long-term objectives in order to reach a medium high level for the next ten years based on economic, social and environmental care guidelines hopping to be a benchmark in the Latin American and Caribbean region with respect to the Environment care and preservation without affecting the natural resources of future generations. The main purpose is that the population of Peru can have a healthy environment where live, complying with environmental regular law
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Cuentas, Romero María Alejandra, and Toledo Arturo Ítalo Salazar. "De la especie al ecosistema; del ecosistema a la sociedad: revalorizando el algarrobo (ProsoPis Pallida) y el reto de su conservación en Lambayeque y en la costa norte del Perú." Pontificia Universidad Católica del Perú. Centro de Investigación en Geografía Aplicada, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/119317.

Full text
Abstract:
El artículo muestra la relevancia de una especie clave —Prosopis pallida— en el desarrollo ecológico del bosque seco costero, y cómo dicha importancia también influye en el desarrollo humano, pues con el tiempo se ha ido fortaleciendo el vínculo social con los ecosistemas forestales. Mediante el método de muestreo por transectos (punto-centro-cuadrado) y el valor obtenido por medio del Índice de Valor de Importancia (IVI) aplicados al Área de Conservación Regional (ACR) Huacrupe La Calera (Olmos, Lambayeque), se corrobora cuán importante es esta especie en el funcionamiento del ecosistema. Por fuentes primarias y recopilación biblio- gráfica, se demuestra su rol en el desarrollo de comunidades en cuanto a sus aportes económicos y culturales en varias zonas de la costa norte desde tiempos antiguos. Esto se superpone con las amenazas y problemas identificados en los bosques en el período de la presente investigación (2014-2015) en cuanto a la sobrevivencia de su vegetación —deforestación, incendios forestales, vulnerabilidad climática, desertificación y fragmentación de hábitat— y cómo repercuten en la población que hace uso de sus recursos.
El artículo muestra la relevancia de una especie clave —Prosopis pallida— en el desarrollo ecológico del bosque seco costero, y cómo dicha importancia también influye en el desarrollo humano, pues con el tiempo se ha ido fortaleciendo el vínculo social con los ecosistemas forestales. Mediante el método de muestreo por transectos (punto-centro-cuadrado) y el valor obtenido por medio del Índice de Valor de Importancia (IVI) aplicados al Área de Conservación Regional (ACR) Huacrupe La Calera (Olmos, Lambayeque), se corrobora cuán importante es esta especie en el funcionamiento del ecosistema. Por fuentes primarias y recopilación biblio- gráfica, se demuestra su rol en el desarrollo de comunidades en cuanto a sus aportes económicos y culturales en varias zonas de la costa norte desde tiempos antiguos. Esto se superpone con las amenazas y problemas identificados en los bosques en el período de la presente investigación (2014-2015) en cuanto a la sobrevivencia de su vegetación —deforestación, incendios forestales, vulnerabilidad climática, desertificación y fragmentación de hábitat— y cómo repercuten en la población que hace uso de sus recursos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Zapata, Quispitupa Susana Vanessa. "Intermedios de convivencia. Entre escenarios antrópicos y un ecosistema natural, el humedal Santa Rosa de Chancay." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20287.

Full text
Abstract:
Actualmente, el humedal Santa Rosa se encuentra delimitado por intermedios ausentes, espacios donde se encuentran dos situaciones diferentes que no se articulan entre sí. Estos son intermedios ausentes progresivos; que se han ido consolidando desde hace muchos años, como el espacio entre agricultura y humedal; que se encuentran en desarrollo, como el espacio entre el barrio y humedal; y que se generarán en el futuro, como el espacio entre el terminal portuario y humedal. El proyecto propone la regeneración y protección del humedal a partir de sus intermedios, se parte por desarrollar sistemas de escala territorial como: la configuración del sistema vegetal, la integración del sistema hídrico, la definición de los intermedios de convivencia (barrial, agrícola, dunar y forestal); y la conexión mediante un sistema de recorridos, dispositivos y equipamientos. Los intermedios de convivencia son habitados mediante un recorrido paisajístico, inicia en el intermedio barrial, un espacio entre el humedal y las viviendas; continúa por el intermedio agrícola, un espacio generado por la descontaminación de los canales de regadío. A continuación, el intermedio dunar, un espacio en constante cambio por el proceso de sedimentación generado por el terminal portuario. Y finalmente se presenta el intermedio forestal, un bosque de 10 hectáreas que junto al trabajo topográfico permite que este refugio de aves se encuentre protegido. Es así como los intermedios ausentes se reconfiguran en intermedios de convivencia, estableciendo una articulación entre ecosistema natural y escenarios antrópicos; generando un nuevo espacio público para el barrio, aprovechando el potencial productivo del ecosistema del humedal, manteniendo el funcionamiento de una infraestructura de interés nacional, pero sobre todo, protegiendo un recurso hídrico importante, un refugio para las aves.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Padilla, Gálvez Diana Ivet, and Franco Diego Alonso Pinto. "Principales factores que facilitan la internacionalización de las Start-Ups en Perú." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/626447.

Full text
Abstract:
La presente tesis desarrolla la investigación enfocada en el fenómeno conocido como start-ups, donde Perú ha sido escenario del rápido crecimiento de este tipo de innovaciones y cómo algunos de ellos ya están alcanzando mercados internacionales. Precisamente, el foco de esta investigación es conocer de manera más profunda aquellos factores que han logrado facilitar a estos emprendedores el ingreso a mercados extranjeros. Es en este punto que se busca conocer el nivel de importancia que representa para las start-ups cada uno de estos factores. La investigación se desarrolla considerando distintos puntos de vista. Por un lado, se encuentran los expertos del ecosistema emprendedor, representantes de instituciones públicas y privadas que están directamente relacionadas con las start-ups y el desarrollo de su ecosistema. Por otro lado, se tiene a los mismos emprendedores que son los usuarios de todas estas herramientas generadas en dicho ecosistema y cómo eso llevó a que algunos pudieran lograr la internacionalización. A partir de este enfoque, se logró identificar una serie de factores claves que necesitaban ser validados por la población de start-ups peruanas a través de una encuesta de opinión. Esto con el objetivo de identificar a los principales factores y tener un aporte que sirva de guía para aquellos que pertenecen al ecosistema. Conocer si existen relaciones o patrones entre los factores y las características de las start-ups, a través de metodologías cuantitativas. Finalmente, la tesis expone todos los resultados obtenidos, las conclusiones, recomendaciones e incluso las limitaciones bajo las que se desarrolló la investigación, contribuyendo de esta manera con el ecosistema emprendedor para que este documento sirva como guía para investigaciones más profundas acerca de este fenómeno que cada vez tiene mayor importancia en el Perú.
This thesis develops research focused on the phenomenon known as start-ups, where Peru has been the scenario of the rapid growth of this type of innovation and how some of them are already reaching international markets. Precisely, the focus of this research is to know more deeply those factors that have managed to facilitate these entrepreneurs entering foreign markets. It is at this point that we seek to know the level of importance that each of these factors represents for start-ups. The research was developed considering different points of view. On one hand, there are experts from the entrepreneurial ecosystem, representatives of public and private institutions that are directly related to start-ups and the development of their ecosystem. On the other hand, we have the entrepreneurs who are the users of all these tools generated in this ecosystem and how that led some of them to achieve internationalization. Based on this approach, it was possible to identify a series of key factors that needed to be validated by the Peruvian start-up population through an opinion poll. This with the objective of identifying the main factors and having a contribution that serves as a guide for those who belong to the ecosystem. To know if there are relations or patterns between the factors and the characteristics of the start-ups, through quantitative methodologies. Finally, the thesis exposes all the obtained results, conclusions, recommendations and even limitations under which the research was developed, contributing in this way with the entrepreneurial ecosystem so that this document serves as a guide for deeper investigations about this phenomenon that it is increasingly important in Peru.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Martí, Maranillo Ramón. "Un model per al disseny d'ecosistemes tecnològics educatius." Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 2018. http://hdl.handle.net/10803/666480.

Full text
Abstract:
Un ecosistema tecnològic educatiu és una comunitat de sistemes d’informació que interactuen entre ells i amb altres sistemes externs per tal de donar resposta a tots els processos implicats en una institució educativa. La complexitat de l’ecosistema depèn dels subsistemes tecnològics que el composen, de les interaccions que es generen entre ells i dels propis processos als que dona suport. El disseny d’un ecosistema tecnològic educatiu passa per la definició d’una arquitectura modular que faciliti la governança del conjunt donant resposta a tots els processos implicats. Com a resultat de la nostra recerca, hem definit un model teòric per al disseny d’ecosistemes tecnològics educatius basat en tretze característiques, set estratègiques i sis tecnològiques. El nostre objectiu és facilitar als responsables d’institucions educatives un recurs de suport a la seva presa de decisions pel que fa al disseny i evolució dels seus ecosistemes tecnològics educatius. El model proposat és aplicable en diferents contextos, des d’un centre educatiu fins a sistema educatiu. El model teòric proposat ha estat validat en el context del sistema educatiu andorrà mitjançant la realització d’un treball de camp que ha comptat amb la participació de diferents agents (professorat, equips directius, responsables TIC i equip del Ministeri).
Un ecosistema tecnológico educativo es una comunidad de sistemas d?información que interactúan entre ellos y con otros sistemas externos para dar respuesta a todos los procesos implicados en una institución educativa. La complejidad de l?ecosistema depende de los subsistemas tecnológicos que el composen, de las interacciones que se generan entre ellos y de los propios procesos a los que mujer apoyo. El diseño de un ecosistema tecnológico educativo pasa por la definición de una arquitectura modular que facilite la gobernabilidad del conjunto dando respuesta a todos los procesos implicados. Como resultado de nuestra investigación, hemos definido un modelo teórico para el diseño de ecosistemas tecnológicos educativos basado en trece características, siete estratégicas y seis tecnológicas. Nuestro objetivo es facilitar a los responsables de instituciones educativas un recurso de apoyo a su toma de decisiones en lo que respecta al diseño y evolución de sus ecosistemas tecnológicos educativos. El modelo propuesto es aplicable en diferentes contextos, desde un centro educativo hasta un sistema educativo. El modelo teórico propuesto ha sido validado en el contexto del sistema educativo andorrano a partir de la realización de un trabajo de campo que ha contado con la participación de diferentes agentes (profesorado, equipos directivos, responsables TIC y equipo del Ministerio).
A technological educational ecosystem is the community of information systems that interact with each other and with external ones in order to answer to all the processes involved in an educational institution. It may be viewed as a complex system whose level of complexity depends on the technological subsystems, the interactions generated between them, and the processes supported by the ecosystem. In order to design it, we must think about an ecosystem’s architecture that must allow an eficient governance. As a result of our research, we propose a series of attributes that a technological educational ecosystem must possess in order to provide an efficient and sustainable response to all the strategic, fundamental and support procedures involved in every process associated with an educational institution. Our main objective is to present educationalists responsible for designing a technological ecosystem with resources in the form of thirteen characteristics that should be satisfied in order to enable the ecosystem to be deployed successfully. Our proposed model is scalable as it can be applied to different scenarios with different dimensions, from a regional or national educational system to a school or university. This theoretical model has been implemented successfully in the context of Andorra’s national educational system. Once the technological ecosystem has been deployed we have asked the diferent stakeholders (Government, directors, teachers and IT staff) about their level of agreement with the different characteristics involved in the design. The results show a very high level of agreement with the model.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Camayo, Llallico Wendy, Calderón Claudia Melissa Vásquez, and Núñez Luis Enrique Zavaleta. "Análisis del ecosistema emprendedor latinoamericano y su impacto en el desarrollo de Startups." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/621422.

Full text
Abstract:
En la última década, los países Latinoamericanos han obtenido grandes resultados en temas de emprendimiento. Los programas gubernamentales han fortalecido de manera positiva el desarrollo de las startups y del ecosistema emprendedor, proporcionando recursos públicos tangibles e intangibles para su formación y crecimiento. Las entidades públicas de cada país proponen herramientas, que van desarrollando de acuerdo a las necesidades de las startups, y adecuándose a las realidades culturales, sociales y económicas de sus mercados locales. Por ello, los resultados de impacto obtenidos, son unos mejores que otros. Asimismo, los Programas Gubernamentales implementan estrategias enfocadas en nutrir a las startups de habilidades y conocimiento para que sean utilizados al momento de implantarse en el mercado. Por otro lado, el modo de financiamiento juega un rol importante en estos programas, ya que éstos son financiados por recursos públicos sin posibilidad de retorno de ingresos. Por ello, esperan como resultado, el desarrollo exitoso de la startup, generando un impacto positivo en sus mercados locales. Chile, Colombia, México y Perú son países, en Latinoamérica, que se enfocan en la creación de mercados atractivos con el fin de obtener mayor competitividad, impulsando el desarrollo de la innovación como una herramienta para la creación de nuevos modelos de negocio. Es así que, mediante este enfoque, pretenden el desarrollo económico de cada uno de sus países. El análisis del presente trabajo se basa en cómo funciona y que resultados genera el ecosistema emprendedor Latinoamericano en el sector de las startups y cómo los programas gubernamentales diseñan estrategias con el fin de reducir las brechas desatendidas que se generan en el mercado local.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Córdova, Aguilar Hildegardo. "Usos de los bosques como leña y sus efectos en el ecosistema : el caso de la sierra central de Piura, Perú." Pontificia Universidad Católica del Perú. Centro de Investigación en Geografía Aplicada, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/119702.

Full text
Abstract:
El incremento poblacional viene acelerando la destrucción de los bosques, al punto que ya existen zonas donde las poblaciones consumen buena parte de su tiempo sólo en colectar leña para sus cocinas. En la siguiente investigación se hace un análisis de la condición de los bosques en la Sierra Central de Piura, como reservas energéticas y de materias primas que ayudan a la subsistencia de las poblaciones tanto rurales como urbanas. Para ello se hicieron muestreos de densidad y diversidad de especies, y encuestas a la población para determinar niveles de percepción ambiental sobre el problema en cuestión. Increasing population rates are accelerating forest destruction, to such point that there are already sorne areas where people spend a lot of time looking for firewood. In this research 1 make an analysis of the forest condition in the Central Sierra of Piura, which is one of the few wood energy and logging sources for the rural and urban people. To do this, sorne vegetation samples were taken and a questionnaire was applied to people living at different altitudinal levels.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Cáceres, Silva Brian Johnny. "Implementación de convenios de accionistas de Vesting en las Start Up peruanas en etapas tempranas a fin de lograr un ambiente favorable para la inversión de los business angels en el ecosistema emprendedor." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15696.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación atiende al crecimiento exponencial del fenómeno Start Up en el Perú en respuesta a su estrecha relación con las nuevas tendencias mundiales de innovación y tecnología. Al respecto, dadas las particularidades propias del mundo de la innovación, la Start Up debe de encontrarse estrechamente vinculados con distintos agentes que forman parte de un ecosistema emprendedor de los que se sirve en sus distintas etapas evolutivas. Precisamente, en las etapas tempranas, la Start Up debe de afrontar los momentos más cruciales debido al riesgo inherente que enfrenta el surgimiento de su idea innovadora, siendo que requiere de recursos económicos que la materialicen. Para ello, en este ecosistema emprendedor existen agentes privados interesados en inyectar capital a la Start Up a través de la adquisición de acciones llamados business angels; sin embargo, las Start Up no cuentan con mecanismos autorregulatorios que les permitan crear un mejor ambiente para la inversión, toda vez que no prevé la posibilidad de que uno de los fundadores del equipo de la Start Up que no esté completamente comprometido con la sociedad, decida retirarse de la misma pero manteniendo su propiedad proporcional (participación accionarial sobre la misma), generando efectos no deseados para los fundadores y los inversores. En respuesta a ello, la Ley General de Sociedades faculta a los socios accionistas para que, en el marco de su esfera íntima de libertad contractual y dentro de los márgenes impuestos por las normas imperativas y estatuarias; puedan celebrar contratos entre ellos que permitan autorregular determinadas situaciones de la la vida interna de la sociedad. Así, bajo este contexto y en respuesta a la problemática planteada, resulta conveniente que las Start Up implementen un convenio de accionistas denominado “vesting”, el cual permite generar estabilidad en la Start Up en las etapas tempranas, debido a que obliga a los fundadores a tener una permanencia en la misma bajo un esquema de consolidación de sus acciones; permitiendo un ambiente más agradable para la inversión de los denominados business angels o inversores ángeles.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Gaiba, Vanessa. "FINANZIAMENTO DELL’INNOVAZIONE Elaborazione di un modello per l’identificazione degli strumenti più adatti per startup e PMI, presso Bluegreen strategy srl." Master's thesis, Alma Mater Studiorum - Università di Bologna, 2018.

Find full text
Abstract:
Lo scopo di questa tesi è quello di dare un contributo alle tematiche relative al finanziamento dell’innovazione, ed in particolare alla conoscenza e caratterizzazione del panorama italiano dell’innovazione. Si ritiene che i risultati raggiunti possano offrire utili indicazioni agli imprenditori che si trovano ad affrontare il problema del finanziamento di una Startup innovativa. Il lavoro di tesi è stato condotto all’interno di un’esperienza di tirocinio presso la società Bluegreen Strategy. Per questo, è stato realizzato coerentemente con gli obiettivi posti dall’azienda per il progetto di tesi: fornire uno strumento a supporto dell’identificazione della fonte e dell’operatore finanziario più adeguato a ciascuna startup innovativa. Al fine di sviluppare un’adeguata comprensione delle caratteristiche dell’offerta di capitale che si rende disponibile in Italia, all’interno di questa tesi vengono presentati i risultati della campagna di raccolta dati che è stata realizzata in riferimento ai diversi attori attivi nel finanziamento delle startup innovative. La raccolta dati è stata condotta per profilare ogni strumento di finanziamento sulla base di quattro variabili ritenute più significative al fine di perimetrarne l’area di intervento:range di finanziamento offerto, livello di innovazione richiesto, acquisizione di quote societarie e stadio del ciclo di vita d’intervento. Elaborando i dati raccolti è stato infatti possibile posizionare i diversi strumenti di finanziamento disponibili in relazione alle 4 variabili. A partire da queste è stato definito un modello con l’obiettivo di associare la fonte di finanziamento ottimale ad una startup in relazione alle sue caratteristiche. La formulazione del modello ha permesso di definire una roadmap di finanziamento utile al sostegno di startup innovative lungo tutto il loro ciclo di vita. Inoltre sono state derivate le principali criticità del panorama italiano del finanziamento all’innovazione.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Montesinos, Alarcón Alexander, Bustios Jackeline Alicia Ormeño, and Manrique Katia María Piña. "El rol de las incubadoras de negocios universitarias dentro del ecosistema emprendedor peruano: una aplicación para el Sistema de Incubación Empresarial PUCP (SIE –PUCP)." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12129.

Full text
Abstract:
La investigación desarrollada busca brindar una aproximación al entendimiento del rol de las incubadoras de negocio, como organizaciones de apoyo al emprendimiento, dentro del espacio en el que se desempeñan; el cual es conocido como ecosistema emprendedor. Es por ello que se identificó el trabajo que las incubadoras universitarias realizan para apoyar a emprendedores; así como las diferentes alianzas y relaciones que se han desarrollado por parte de las incubadoras con diversos actores del ecosistema. Es de esta manera que la investigación actual busca brindar un aporte inicial sobre el fenómeno; pudiendo ser potencializado y desarrollado con una mayor profundidad por futuras revisiones del tema. Para fines de la investigación, la información recolectada y desarrollada tuvo como base el caso de estudio del Sistema de Incubación Empresarial SIE-PUCP 2017; una de las incubadoras con mayor trayectoria perteneciente a una universidad peruana. La incubadora en estudio fue creada como uno de los medios de apoyo al emprendedor; sin embargo, con los cambios generados en el tema de emprendimientos fue necesario identificar la labor realizada a la actualidad y los medios por los cuales se involucra con el ecosistema emprendedor peruano. Así mismo, el desarrollo de la investigación ha identificado características propias al entorno peruano; hecho por el cual su relevancia es considerable, ya que brinda un primer esbozo sobre las incubadoras de negocio como uno de los actores de este contexto y su rol dentro del ecosistema emprendedor. Las características encontradas han logrado un acercamiento inicial a un fenómeno poco detallado en la literatura reciente para el contexto peruano. La recolección de la información tuvo como fuente principal las entrevistas realizadas a actores del ecosistema emprendedor peruano. Así mismo, la información se vio apoyada a través de encuestas aplicadas a los emprendimientos incubados en el SIE-PUCP al 2017. La contraposición de la información recolectada de las dos fuentes permitió encontrar puntos de concordancia y hallazgos de valor que permitan a futuros investigadores tener un punto de referencia inicial sobre el rol de las incubadoras universitarias en el ecosistema emprendedor peruano. Finalmente, como resultado del estudio realizado, se generaron conclusiones y propusieron oportunidades de mejora para la incubadora de negocio universitaria con respecto al rol desempeñado dentro del ecosistema emprendedor peruano. Es de este modo que la síntesis de los hallazgos facilitan la compresión del problema de investigación planteado, y brinda un aporte al conocimiento sobre emprendimientos, incubadoras de negocio universitarias y su relación con los pilares del ecosistema emprendedor a través del cumplimiento de sus roles encontrados.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Corcoll, i. Cornet Natàlia. "The use of pulse amplitude modulated fluorescence techniques for metal toxicity assessment in fluvial biofilms." Doctoral thesis, Universitat de Girona, 2012. http://hdl.handle.net/10803/78995.

Full text
Abstract:
Metal pollution in rivers is in great concern with human activities in the fluvial watershed. This thesis aims to investigate the potential use of chl-a fluorescence parameters as biomarkers of metal toxicity, and to find cause-effect relationships between metal exposures, other environmental factor (i.e. light), and functional and structural biofilm responses. This thesis demonstrates that the use of chl-a fluorescence parameters allows detect early effects on biofilms caused by zinc toxicity, both in the laboratory as in polluted rivers. In microcosm experiments, the use of chl-a fluorescence parameters allows evaluates structural changes on photosynthetic apparatus and in algal groups’ composition of biofilms long-term exposed to zinc. In order to evaluate the effects of chronic metal pollution in rivers, it is recommended the use of biofilm translocation experiments and the use of a multi-biomarker approach.
La contaminació per metalls en els rius està principalment lligada a l’activitat humana que té lloc a la conca fluvial. Aquesta tesi té per objectiu principal avaluar l'ús potencial dels paràmetres de fluorescència de la chl-a com a biomarcadors de toxicitat per metalls, i trobar relacions causa-efecte entre l’exposició dels metalls, altres factors ambientals (ex. la llum), i les respostes funcionals i estructurals del biofilms. Aquesta tesi demostra que els paràmetres de fluorescència de la chl-a permeten detectar alteracions ràpides del biofilm causades per la toxicitat del zinc, tan al laboratori com en rius contaminats. En microcosmos, els paràmetres de fluorescència de la chl-a permeten avaluar canvis estructurals en l’aparell fotosintètic i en la composició dels grups algals dels biofilms exposats crònicament al zinc. Per avaluar els efectes de la contaminació crònica per metalls en rius es recomana fer experiments de translocació de biofilms i utilitzar una aproximació de multi-biomarcador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography