To see the other types of publications on this topic, follow the link: Ecosistemas – Perú.

Journal articles on the topic 'Ecosistemas – Perú'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Ecosistemas – Perú.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Ledesma Sarmiento, Giovany Eduardo, and Teresa Alejandra Palacios Cabrera. "Estudio para la implementación in situ y on site del método combinado físico, químico y biológico para la descontaminación de áreas impactadas por derrames de hidrocarburos." FIGEMPA: Investigación y Desarrollo 1, no. 1 (July 17, 2016): 35–44. http://dx.doi.org/10.29166/revfig.v1i1.44.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación trata acerca de la implementación in situ y on site de la combinación de tres técnicas física, química y biológica para la recuperación de ecosistemas afectados por derrames de hidrocarburos a nivel nacional e internacional, debido a la optimización de recursos tales como costo y tiempo de restauración, así como por su compatibilidad y afinidad con el medio ambiente, por el uso de dispersantes biodegradables, tala selectiva de especies vegetales, reconformación del suelo y reforestación del área remediada con plántulas nativas. La implementación de este método combinado in situ y on site en un ecosistema impactado por un derrame de hidrocarburos en la zona nororiental del Perú, arrojó como resultado un alto porcentaje de eficacia en la restauración de este ecosistema, por lo tanto se convierte en una alternativa muy recomendable para su aplicación en la recuperación y restauración de ecosistemas afectados por derrames de hidrocarburos, siempre que se ajusten los requerimientos establecidos para las variables críticas de todo el proceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cusiche Pérez, Leoncio Filiberto, and Gloria Amparo Miranda Zambrano. "Contaminación por aguas residuales e indicadores de calidad en la reserva nacional ‘Lago Junín’, Perú." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 10, no. 6 (September 24, 2019): 1433–47. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v10i6.1870.

Full text
Abstract:
En el Perú, la contaminación del agua es uno de los mayores problemas ambientales (Custodio y Chávez, 2017), considerando que la fragilidad de los ecosistemas acuáticos impacta destructivamente a la biodiversidad, cuya biota local concentra comunidades ecológicas únicas. Dicho problema se estudió en el lago Junín, donde la presión antropogénica desconoce la conservación y la sustentabilidad del medio ambiente y la biodiversidad. Prima la satisfacción de las necesidades productivas (pecuaria, agrícola y extractiva) y la presión de empresas e instituciones (minería, hospitales, mercados) quienes vierten sus aguas residuales al lago afectando los hábitats. El objetivo de la presente investigación fue escudriñar el impacto del agua residual a esos ecosistemas y su zona de influencia señalando el nivel de calidad de agua. El tipo de investigación que abarcó de 2015 a 2017 es descriptivo, de diseño evolutivo contemporáneo longitudinal. Se estableció dos épocas de muestreo (lluvia y estiaje) para el análisis fisicoquímico y bacteriológico de agua. Los resultados arrojan que la demanda bioquímica de oxígeno (DBO5) superan los límites máximos permisibles y en época de estiaje son aguas de mala calidad. Las descargas de aguas residuales es factor contaminante con peligro de toxicidad para la vida acuática del lago, afectando especies de flora y fauna endémica y en general todo el ecosistema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ibárcena Fernández, Walter. "ESTUDIO DE LA CONTAMINACIÓN POR METALES PESADOS EN LAS COSTAS DE TACNA - PERÚ." Ciencia & Desarrollo, no. 11 (April 22, 2019): 113–18. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.2007.11.238.

Full text
Abstract:
La costa peruana se ha visto sometidas desde hace mucho tiempo, especialmente en las últimas 4 décadas, a una fuerte presión por contaminación humana e industrial, lo que ha afectado seriamente a la integridad del ecosistema. En este trabajo se hace una recopilación de información en las costas de Tacna, del nivel que tienen en la actualidad algunos metales pesados (Cd, Cu, Zn, Pb, Mg) en el agua marina, sedimentos y recursos marinos. Por lo tanto, es necesario analizar el estado toxicológico en que se encuentran estos ecosistemas, obteniendo datos actuales del nivel de contaminación por metales pesados a través del análisis de estas zonas marinas, más aún cuando muchos recursos de la zona son utilizados para la alimentación humana. En el Perú, y especialmente en la zona sur, las descargas domésticas y mineras ocasionan mayor contaminación en las aguas receptoras, las primeras por el volumen de sus vertimientos, y las segundas por el vertimiento de sustancias tóxicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Navarro Guzmán, Marco Alberto, Miguel Angel Pezo Sardón, Gilbert Christian Riveros Arteaga, and Saret Naysha Frisancho Soto. "Fragmentación Antropogénica de los ecosistemas de Puna en el extremo sur del Perú." Estudios Geográficos 82, no. 290 (June 17, 2021): e058. http://dx.doi.org/10.3989/estgeogr.202070.070.

Full text
Abstract:
A pesar de la importancia que tienen los ecosistemas de la ecorregión Puna en la provisión de servicios ecosistémicos esenciales para el bienestar humano, al extremo sur del Perú no se implementan estrategias de conservación y restauración. Por el contrario, durante años se vienen degradando y transformando por la construcción de infraestructura gris de diversas actividades antropogénicas (viales, afianzamiento hídrico, depósitos materiales, crecimiento poblacional, etc.) generándose un evidente proceso de fragmentación cuyo nivel y efectos ecológicos se ignoran. Es por ello que utilizando los principios de la ecología del paisaje, software especializado, revisión de imágenes satelitales y viajes de campo elaboramos una base cartográfica completa de actividades antropogénicas de los años 1975, 2012 y 2050 para interceptarlos a los ecosistemas de la ecorregión Puna del Mapa Nacional y así calcular las métricas o índices de fragmentación. Los resultados indican que al año 2050 el 8,2% de la ecorregión Puna será transformada en infraestructura, triplicándose la cantidad de fragmentos, disminuyéndose gravemente su área (tamaño), complejidad, irregularidad (forma) y aumentando la distancia entre ellos (borde). A nivel de clase, los pajonales de puna serán los más fragmentados, luego la zona periglaciar, lagunas, bofedales, matorrales y bosques altoandinos, generándose efectos nocivos para la biodiversidad que no están siendo considerados en las políticas de gestión territorial. Esta información científica resulta útil para que las autoridades locales establezcan mecanismos de restauración de los ecosistemas proveedores de recurso hídrico, necesario para la agricultura, ganadería, población, minería, etc., a nivel departamental con miras al desarrollo sostenible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Armenteras, Dolors, Tania Marisol González, Jesús Orlando Vargas, María Constanza Meza Elizalde, and Imma Oliveras. "Incendios en ecosistemas del norte de Suramérica: avances en la ecología del fuego tropical en Colombia, Ecuador y Perú." Caldasia 42, no. 1 (January 1, 2020): 1–16. http://dx.doi.org/10.15446/caldasia.v42n1.77353.

Full text
Abstract:
Los ecosistemas tropicales albergan una gran parte de la biodiversidad mundial y a pesar de ello están siendo transformados por el cambio de uso de la tierra a un ritmo sin precedentes. La conversión de la cobertura de la tierra y el mantenimiento de pastos y áreas para cultivos en Latino América están altamente relacionados con el uso del fuego. El origen de los incendios y sus causas son numerosos y en la región es clara su asociación de forma directa o indirecta con actividades humanas. Suramérica está siendo cada vez más afectada por los incendios y desde el 2001 en todos los años se ha detectado actividad asociada al fuego. Los impactos de los incendios sobre los ecosistemas naturales son múltiples y varían en magnitud, pero se ha avanzado poco en su conocimiento. Este artículo presenta una recopilación del conocimiento que se tiene en ecología del fuego tropical en los tres países andinos del norte de Suramérica, mostrando los avances en los patrones espaciales y temporales de los incendios, los efectos sobre los ecosistemas y las dinámicas post incendio. Se evidencian grandes vacíos del conocimiento en la ecología del fuego de gran parte de los ecosistemas de esta región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Zárate, Ricardo, Rolando Aquino, Juan J. Palacios, Lizardo M. Fachin, Pilar Paredes, Walter F. Castro, Guiuseppe M. Torres, Percy Martínez, José T. Maco, and Milagros N. Rimachi. "Áreas prioritarias para la conservación de la Provincia de Alto Amazonas, Loreto, Perú." Ciencia Amazónica (Iquitos) 6, no. 2 (December 30, 2016): 136. http://dx.doi.org/10.22386/ca.v6i2.120.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se identifican las áreas propicias para la conservación de la Provincia de Alto Amazonas (con una superficie aproximada de: 2004288 ha) a partir del submodelo de Valor Bioecológico de la Meso Zonificación Ecológica y Económica de la Provincia de Alto Amazonas. La identificación se realizó a partir de las siguientes capas de información: Diversidad biológica, Especies endémicas, Especies amenazadas, Biomasa, Ecosistemas Singulares, Importancia hídrica, las especificaciones del Decreto Supremo 087-2004-PCM, y la capa de información de Áreas Naturales Protegidas por el Estado. Casi un tercio de la superficie de la provincia de Alto Amazonas (28.20%) presenta el grado de muy alto valor para la conservación debido a la presencia de especies endémicas de flora y fauna, alta diversidad de flora y fauna, ecosistemas singulares, áreas naturales protegidas y áreas con importancia hídrica. Los sectores con áreas para la conservación se distribuyen principalmente hacia la cuenca del Nucuray, la cuenca del Marañón y la parte baja del Huallaga. Se recomienda conservar estos sectores por presentar muchas características relevantes para la conservación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ramos-Rodríguez, María Claudia, and Sheyla Cristina Cevillano Patow. "Notas sobre la dieta de murciélagos frugívoros en bosque de colina, Loreto, Perú." Ciencia Amazónica (Iquitos) 7, no. 1 (January 14, 2020): 79–92. http://dx.doi.org/10.22386/ca.v7i1.266.

Full text
Abstract:
Los estudios de dieta alimentaria en murciélagos tienen gran importancia en la dinámica de ecosistemas naturales en la Amazonía peruana. Ello nos motivó a investigar las especies de plantas consumidas por murciélagos frugívoros en bosque de colina baja, río Itaya, Loreto. Para ello, se instalaron 216 redes de neblina en 36 unidades de muestreo entre los meses de junio a diciembre de 2009 aplicando un esfuerzo de 1296 horas/red. Se registraron 20 especies de plantas consumidas por 195 individuos de 15 especies de murciélagos frugívoros. Las plantas consumidas fueron árboles, arbustos y hierbas. Los murciélagos consumieron con mayor frecuencia especies de las familias Moraceae, Araceae, Cyclanthaceae y Urticaceae. Según el índice de importancia del dispersor (IID) las especies de murciélagos más representativas fueron Rhinophylla pumilio y Artibeus obcurus. El estudio evidenció 13 nuevas plantas consumidas por murciélagos para el Perú y el Neotrópico, lo cual incrementa la importancia de estos mamíferos como agentes dispersores que cumplen un rol fundamental en la dispersión de especies vegetales y en la recuperación de ecosistemas amazónicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

KVIST, Lars Peter, and Gustav NEBEL. "BOSQUE DE LA LLANURA ALUVIAL DEL PERÚ: ECOSISTEMAS, HABITANTES Y USO DE LOS RECURSOS." Folia Amazónica 10, no. 1-2 (January 1, 2006): 5. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v10i1-2.209.

Full text
Abstract:
La Amazonía baja del Perú está muy poco poblada y mantiene una densa cobertura de bosques, en donde existen pocas carreteras y los ríos constituyen la mayor infraestructura disponible. Más del 12% del área se compone de llanuras aluviales inundadas por los grandes ríos, llanuras que debido a su fácil acceso y a que presentan una fertilidad relativa, son fuentes de abastecimiento de la mayor parte de los recursos naturales que son extraídos en la región, y que permiten el sostenimiento de la mayoría de las poblaciones rurales. El área más grande de tierra inundada anualmente, se extiende a más de 60 000 km2 y rodea las zonas bajas de los ríos Ucayali y Marañón arriba de su confluencia con el mismo Amazonas, abarcando casi el 100% de los 20 600 km2 de la gran Reserva Nacional Pacaya-Samiria. El área completa se encuentra en dinámica constante debido a la erosión y la deposición ocasionada por los dos ríos principales, y también por los ríos más pequeños que arrastran pocos sedimentos y menos nutrientes. La vegetación constituye un complejo mosaico de hábitat definido por la combinación de características hidrológicas, físicas, químicas y biológicas. Se han descrito y clasificado 16 hábitat, incluyendo 12 formaciones de bosques. La mayoría de los habitantes de la llanura aluvial ha perdido su identidad nativa, pero, mayormente éstos descienden de amerindios, y no de inmigraciones recientes, y preservan mucho conocimiento sobre el entorno de la llanura aluvial, sus habitantes y sus usos. Se describen sus actividades económicas realizadas dentro de las formaciones de bosque. Combinan la agricultura, la pesca, la caza y la extracción de otros productos del bosque, y ponen a la venta cantidades crecientes de estos productos. El aumento de la población y el incremento de la necesidad de ingresos monetarios, así como de las intervenciones económicas externas, ponen en peligro de extinción a plantas, animales y peces de la llanura aluvial que son económicamente importantes. Inclusive, esto es lo que ya está ocurriendo dentro de la Reserva Nacional Pacaya-Samiria, tornándose urgente el desarrollo e implementación de sistemas sólidos de manejo en las zonas marginales de la Reserva, y en cualquier parte de la llanura aluvial del Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Echaccaya, Marli, César Arana, and Letty Salinas. "Dieta del Suri, Rhea pennata (Orbigny, 1834) (Aves: Rheidae), en ecosistemas altoandinos de Moquegua, Perú." Revista Peruana de Biología 24, no. 2 (July 21, 2017): 139. http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v24i2.13491.

Full text
Abstract:
Se estudió la dieta del suri Rhea pennata en la región de Moquegua al sur de Perú, mediante el análisis de heces. Esta especie considerada en “Peligro Crítico” en el Perú se mostró como estrictamente herbívora, principalmente folívora. Se identificaron 44 morfoespecies de plantas en su dieta, de las cuales Oxychloe andina (una especie de Juncaceae dominante en bofedales disturbados) presentó los mayores valores relativos de densidad, peso, volumen y frecuencia. A pesar de la aparente selectividad, esta especie presenta una dieta muy diversa que le permitiría adaptarse a las carencias nutricionales en el hábitat que ocupa. Los datos obtenidos en diferentes hábitats que ocupa el Suri, muestran que en zonas más áridas existe la tendencia a una mayor selectividad debido a la presencia de plantas con compuestos secundarios (fenoles, terpenos y alcaloides) para evitar la herbivoría, mientras que en ambientes con bofedales (como el del presente estudio) la selectividad disminuye, tendiendo a alimentarse de las especies dominantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Montesinos-Tubée, Daniel Bernardo. "Diversidad florística en el complejo arqueológico La Bóveda, en el sur del departamento Amazonas, Perú." Ciencia Amazónica (Iquitos) 8, no. 1 (August 31, 2020): 31–52. http://dx.doi.org/10.22386/ca.v8i1.279.

Full text
Abstract:
La vegetación del departamento de Amazonas (Perú) ha destacado por presentar una diversidad biológica bastante amplia y una alta importancia de los servicios ecosistémicos. Sin embargo, los ecosistemas son también amenazados por actividades forestales, agricultura o ganadería. Los objetivos del presente estudio fueron de evaluar la diversidad y composición de especies vasculares y helechos; comparar la composición de la diversidad según el hábito o tipo de planta y su distribución en pajonales y zonas boscosas; finalmente evaluar las tasas de endemismo según las zonas evaluadas en el ecosistema de Jalca. Un total de 294 especies, divididas en 190 géneros y 65 familias fueron registradas de diez diferentes estratos de vegetación en un área aproximada de 180000 m² y a una elevación de 3400-3710 msnm. Se seleccionaron un total de 61 unidades de muestreo con dimensiones de 1-1000 m² que variaron en tamaño según la cobertura vegetal y acceso topográfico. Los resultados demuestran que los pajonales poseen menor diversidad que las zonas boscosas.Mientras que a nivel de endemismo, las zonas boscosas registraron un leve aumento a comparación de lospajonales. Los resultados pueden relacionarse a la mayor humedad en las depresiones de origen kársticos ylos parches boscosos no intervenidos, evidenciando la particularidad de la vegetación de las zonas boscosasen composición, diversidad y cobertura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Arias Arroyo, Gladys C. "Biodiversidad." Ciencia e Investigación 14, no. 1 (June 13, 2011): 8. http://dx.doi.org/10.15381/ci.v14i1.3885.

Full text
Abstract:
La biodiversidad es la variedad de formas de vida, plantas, animales, microorganismos y ecosistemas. Su conservación es vital para formar y mantener la estructura y la capacidad productiva de los suelos, el desarrollo de las especies, la selección natural y la variabilidad genética. La biodiversidad, patrimonio natural de la humanidad, tiene un valor incalculable, dependiendo de ella nuestra alimentación, salud y bienestar. El 90% de los alimentos en el mundo provienen de plantas domesticadas. Cuatro especies vegetales constituyen el 60% de la alimentación mundial, 75% de la población depende de las plantas como fuente de medicamentos, 50% de los fármacos útiles en el mundo contienen algún componente o derivado vegetal. El Perú, considerado uno de los 12 países megadiversos por la variedad de recursos genéticos, especies y ecosistemas, forma parte de las naciones poseedoras del 70% de la diversidad biológica del mundo, ocupando el cuarto lugar. Posee 28 de los 32 tipos de clima; 4400 plantas nativas utilizadas por la población y 128 plantas nativas domesticadas, ubicándose primero a nivel mundial en estos aspectos. El 40% de los alimentos han sido domesticados en el Perú: 3000 variedades de papa (primer lugar) y cuatro cereales (quinua, kiwicha, maíz y kañiwa). Además, 650 especies de frutas, 1408 especies de plantas medicinales y cuatro camélidos sudamericanos. De los cuatro cultivos más importantes para la alimentación humana (trigo, arroz, papa y maíz), el Perú posee la más alta diversidad genética de papa y maíz.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Ortiz Galvis, Eliana Alejandra, and Jennifer Del Pilar Laguna Urbina. "Identificación de variables consideradas para la delimitación de paramos en colombia." Dinamica ambiental, no. 1 (December 6, 2018): 71–82. http://dx.doi.org/10.18041/2590-6704/ambiental.1.2016.4592.

Full text
Abstract:
Los ecosistemas de páramos no son muy comunes en el mundo, solo seis países como lo son (Colombia, Ecuador, Costa Rica, Perú, Venezuela, Bolivia) cuentan con el privilegio de tener este tipo de ecosistemas; En Colombia se cuenta con alrededor del 50% de los páramos del mundo, los cuales en los últimos años se han visto afectados por la minería que constituye la actividad económica primaria por excelencia, que se desarrolla en el país y mayor parte de esta se desarrolla en páramos o en límites con ellos. En Colombia se hace necesario agilizar el proceso de la delimitación de este tipo de ecosistemas ya que estos benefician a más de 3 millones de personas en 8 departamentos los cuales se ven afectados cada vez que se permite que la minería toque estos ecosistemas estratégicos. Para el desarrollo de esta monografía se realizó la revisión de 25 artículos de diferentes autores donde se evaluaron variables como Altura, Temperatura, pH de suelo, Producción Promedio de Agua, Importancia de la Cobertura vegetal, con estas variables se realizó la estadística para concluir cuál de estas variables son las que más influyen en el momento de delimitar un páramo en Colombia y se analizó porque es tan difícil establecer unos criterios fijos para todos los páramos de Colombia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Chávez, Cinthia Amelí, Manuel Roberto Roncal-Rabanal, Fernando Angulo Pratolongo, Antonio García-Bravo, Julio Johansen Guevara, Perci Yoel Barrantes, and Víctor Jhanpiers Jondec. "Ampliación del rango de distribución del pecho de luna del Marañón (Melanopareia maranonica) en la cuenca media del río Marañón, Perú." Revista Peruana de Biología 28, no. 1 (February 25, 2021): e18857. http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v28i1.18857.

Full text
Abstract:
Reportamos registros documentados de la ampliación del rango de distribución del Pecho de Luna del Marañón (Melanopareia maranonica) en seis localidades. Estas tienen conectividad hidrológica con la cuenca media del río Marañón, en las provincias de Celendín (Cajamarca) y Luya (Amazonas), Perú. Los registros fueron obtenidos mediante encuentros ocasionales, evaluaciones biológicas y búsqueda intensiva, entre el 2017 y 2020. Los nuevos registros están entre los 1111 y 2074 m, superando en más de 1000 m su rango altitudinal conocido. Se registraron un total de 39 individuos (11 hembras, 12 machos y 16 indeterminados debido a que solo se hizo registro auditivo). Ampliamos el rango conocido respecto a los registros publicados en 121 km en la región Cajamarca y 98.2 km en la región Amazonas. Se protege hábitat apropiado para la especie en 5290.12 ha del ecosistema Bosque Estacionalmente Seco Interandino del Marañón y 7784.67 ha de Matorral Andino, en tres Áreas de Conservación Privada y un Área de Conservación Regional. Los datos de presencia ayudarán a comprender de mejor forma la distribución de la especie y los ecosistemas que ocupa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Villanueva C., Irma, Haydee Montoya T., Carla Aguilar S., and Mario Benavente P. "BIODIVERSIDAD ALGAL DE LAGUNAS COSTERAS EN LA RBGION CENTRAL DEL PERU ( Departamento de Lima )." Biotempo 2 (July 10, 2018): 5–12. http://dx.doi.org/10.31381/biotempo.v2i0.1530.

Full text
Abstract:
Los ecosistemas acuáticos costeros de la zona desértica central del Perú evaluados entre los 11° 10° y 12° 32° S incluyen las lagunas puerto Viejo, Ventanilla norte' Paraíso, Huacho y Ventanilla sur. Se realizaron muestreos para Ia evaluación de la flora algal y análisis de algunos pariimetros físico químicos (salinidad, pH, temperatura) entre 1988-1994. Rangos amplios de salinidad y pH estuvieron entre 0-350 o/oo (saturación de NaCl) y 6.5- 10 respectivamente' La flora algal estuvo constituídaprincipalmente porcomunidades plánctónicas, benténicas, epizoicas, epifítas y endolíticas. Las cianobacterias constituyen el grupo dominante con especies esteno y eurihalinas y.on utgrnos flagelados fueron distribuídos de acuerdo al grado de tolerancia a la salinidad. Adaptaciones morfológicas y ecológicas de algas en poblacioies naturales complementadas con los cultivos unialgales permite comprender la biodiversidad algal de éstos ecosistemas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Mejía Coico, Freddy, José Mostacero León, Jordan De La Cruz Castillo, Danilo Gastañadui Rosas, and Aracely Gonza Carnero. "Características germinativas de tres especies vegetales promisorias para la recuperación de hábitats en la Loma de Cerro Campana, La Libertad, Perú." INDES Revista de Investigación para el Desarrollo Sustentable 3, no. 2 (September 14, 2017): 46. http://dx.doi.org/10.25127/indes.201502.005.

Full text
Abstract:
<p>Las “lomas”, hoy ecosistemas frágiles por impacto de las actividades antrópicas negativas necesitan una atención prioritaria de la investigación tendiente a lograr la conservación, no solo de su biodiversidad sino como ecosistemas propios de Perú y Chile, que bien administrados y gestionados pueden constituirse en reales fuentes de desarrollo y progreso. Este trabajo plantea determinar las características germinativas de <em>Colicodendron scabridum, </em><em>Cercidium praecox</em> y<em> </em><em>Parkinsonia aculeata</em>, especies promisorias para la recuperación de hábitats en estos importantes ecosistemas.</p><p>Para el efecto se realizaron colectas de frutos y semillas de estas especies, que previamente fueron determinadas en el <em>Herbarium Truxillense </em>(HUT), tratadas en el laboratorio con las técnicas y métodos habituales para determinar el porcentaje de germinación, la velocidad de germinación, la uniformidad de germinación, el porcentaje de emergencia y el valor de la germinación. Se concluye que el porcentaje de germinación, la velocidad de germinación, la uniformidad de germinación, el porcentaje de emergencia y el valor de la germinación para <em>Colicodendron scabridum </em>es de 94 %, 6,87 días, 6,67 días, 93,33 % y 116,17 respectivamente; para <em>Cercidium praecox</em> fue de 79,17 %, 3,2 días, 4,33 días, 68 % y 54,54; finalmente para <em>Parkinsonia aculeata </em>fue de 88,33 %, 3,53 días, 4,00 días, 68,67 % y 50,61.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Miñano, Pablo, Michela Olaya, and Ana A. Huamantinco. "Clave taxonómica de ninfas de Ephemeroptera (Insecta) del sudeste de Perú." Revista Peruana de Biología 26, no. 4 (December 14, 2019): 411–28. http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v26i4.17213.

Full text
Abstract:
Ephemeroptera es un orden de insectos cuyas etapas inmaduras cumplen un importante papel ecológico en los ecosistemas acuáticos. Sin embargo, el conocimiento de su diversidad en áreas tropicales aún es escaso. Específicamente, en el Perú se han reportado 64 especies pertenecientes a 35 géneros y ocho familias. En este estudio se presenta una clave taxonómica para la determinación de géneros de ninfas de Ephemeroptera de la vertiente suroriental de los Andes del Perú. Las ninfas revisadas fueron recolectadas en las quebradas de los departamentos de Cusco y Madre de Dios, dentro de un gradiente altitudinal de 180 – 4411 m, en los años 2012, 2013, 2015 y 2017. Se utilizaron tres metodologías de muestreo: recolección manual, red Surber y colonización de paquetes de hojas. Se reconocieron 48 géneros de ocho familias en 36 quebradas dentro de este gradiente. Seis géneros son nuevos registros para el Perú: Prebaetodes, Zelusia, Meridialaris, Tricorythopsis, Homoeoneuria y Hubbardipes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Ureta Adrianzén, Marisabel, Paola Martínez Gonzales, Raúl Tupayachi Trujillo, and Alfonso Zúñiga Hartley. "Fenología de palmeras arborescentes nativas de Madre De Dios – Perú." Intropica 9 (May 30, 2014): 60. http://dx.doi.org/10.21676/23897864.1425.

Full text
Abstract:
La fenología reproductiva de siete especies de palmeras arborescentes, correspondientes a 176 individuos fue estudiada durante 34 meses, entre julio 2005 y mayo de 2008, en Madre de Dios, Perú. Las observaciones mensuales consideraron dos fenofases a evaluar: floración (botones florales y flores) y fructificación (frutos inmaduros y maduros), cuyos porcentajes de producción fueron reducidos a 5 categorías. La floración se produjo durante la temporada de mayor precipitación o época húmeda y la fructificación se presentó en la transición de época seca a época húmeda. Mauritia flexuosa presenta los valores más altos de floración y fructificación, que junto con Socratea exorrhiza, Euterpe precatoria, Oenocarpus bataua, Iriartea deltoidea, Astrocaryum murumuru y Attalea butyracea demuestran ser componentes integrales para la conservación de ecosistemas con funcionalidad hídrica, así como también constituyen parte fundamental en la dieta de diversos herbívoros amazónicos, garantizando de esa manera su distribución y densidad en los bosques amazónicos de Madre de Dios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Mejía Coico, Freddy, José Mostacero León, Jordan De la Cruz Castillo, and Danilo Gastañadui Rosas. "Características germinativas de dos especies vegetales promisorias para el mejoramiento genético de especies comerciales." Revista de Investigación de Agroproducción Sustentable 1, no. 2 (August 1, 2017): 79. http://dx.doi.org/10.25127/aps.20172.366.

Full text
Abstract:
<p>Las actividades antrópicas negativas y crecientes, han provocado la inestabilidad de muchos ecosistemas en el planeta. Es así que las lomas, ecosistemas sui géneris de las costas del Perú y Chile, se han constituido en ecosistemas muy frágiles y por tanto de atención prioritaria de la investigación para lograr su conservación como fuente de recursos que su biodiversidad puede brindar al hombre. Puesto que estos ecosistemas convenientemente administrados y gestionados pueden constituirse en reales fuentes de desarrollo y progreso, este trabajo determinó las características germinativas de <em>Solanum pimpinellifolium y S. habrochaite</em>s como especies promisorias para el mejoramiento genético de otras variedades de <em>Solanum lycopersicum </em>(tomates comerciales).</p><p>El trabajo se inició con la colecta de estas especies, cuya determinación taxonómica fue confirmada en el <em>Herbarium Truxillense</em> (HUT), para luego trasladarlas al laboratorio de la UNT donde se siguieron todas las etapas para determinar las características germinativas. Se concluye que: Porcentaje de germinación, Velocidad de germinación, Uniformidad de germinación, Porcentaje de emergencia y Valor de la germinación para <em>Solanum pimpinellifolium </em>son: 76%, 4,87 días, 6,33 días, 55,33% y 31,02, respectivamente, meinetras que para <em>Solanum habrochaites </em>son: 83%, 5.6 días, 6,67 días, 49,33% y 116,17, respectivamente.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Quinteros-Gómez, Yakov Mario, Octavio Monroy-Vilchis, and Martha Mariella Zarco-González. "Turberas en Valle del Alto Mayo, Perú: importancia, amenazas y perspectivas de conservación." CIENCIA ergo sum 28, no. 1 (March 8, 2021): 1–11. http://dx.doi.org/10.30878/ces.v28n1a10.

Full text
Abstract:
Los palmares de Mauritia flexuosa (aguajales) son considerados las principales turberas tropicales amazónicas que contribuyen al mantenimiento de la biodiversidad y del ciclo hidrológico, además de su aporte en el secuestro y almacenamiento de carbono. Mediante una revisión bibliográfica y observaciones de campo, se identifica la importancia, factores de amenaza y oportunidad para estos ecosistemas. Las turberas almacenan más del doble de carbono que todos los bosques del mundo en conjunto y conforman un grupo objetivo para el estudio del cambio climático. El acceso a sistemas de extracción no destructiva para la cosecha de los frutos debe estar articulado con planes socioeconómicos de desarrollo. Es imprescindible la aplicación de políticas participativas de educación ambiental e incentivos económicos a las comunidades que protegen estos territorios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Zavala, Diego. "Notas sobre el uso de ecosistemas subterráneos por murciélagos en el Parque Nacional Tingo María, Huánuco, Perú." Mammalogy Notes 6, no. 2 (September 28, 2020): 166. http://dx.doi.org/10.47603/mano.v6n2.166.

Full text
Abstract:
En el Perú existe poca información sobre la biodiversidad de los ecosistemas subterráneos, particularmente de las cuevas. En este trabajo registré qué especies de murciélagos habitan las cuevas del Parque Nacional Tingo María (PNTM) y cómo se distribuyen dentro de las mismas categorizándolas en tipos de percha. Evalué seis formaciones rocosas en el PNTM en los años 2015 y 2017. Se usaron redes de niebla y de mano para capturar a los murciélagos. En total registre 16 especies de murciélagos pertenecientes a las familias Phyllostomidae, Emballonuridae y Mormoopidae. En la cueva de “Las lechuzas” encontré el mayor número de especies (10). Categoricé tres tipos de percha usados por los murciélagos dentro de las cuevas: (I) pequeñas bóvedas formadas como depresiones en el techo, (II) espacios angostos en medio de las estalactitas, (III) cavidades amplias entre las estalactitas y la pared en forma de campana. Las cuevas del PNTM contribuyen a la persistencia local de los murciélagos proveyéndoles de refugios, y existe la necesidad de conocer sobre los aspectos ecológicos y la importancia funcional de los murciélagos dentro de estas cuevas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Menacho Agama, Jenny. "8. Estrategias de fortalecimiento de capacidades para adaptación al cambio climático en comunidades de alta montaña de la subcuenca del río Quillcay en Áncash, Perú." APORTE SANTIAGUINO 11, no. 1 (July 19, 2018): 95. http://dx.doi.org/10.32911/as.2018.v11.n1.459.

Full text
Abstract:
El estudio tiene por objetivo conocer el rol que desempeña el fortalecimiento de capacidades para adaptación al cambio climático en ecosistemas de alta montaña como la subcuenca del río Quillcay. Propone estrategias viables que busquen resultados más eficaces. Para indagar sobre los temas priorizados y las mejores estrategias para fortalecer capacidades en adaptación de interés para los actores sociales de la subcuenca, se realizó un estudio exploratorio descriptivo por ser este tema poco estudiado en el contexto de ecosistemas de alta montaña y ámbitos de glaciares como las de la subcuenca Quillcay. La metodología adaptativa y flexible ha permitido constatar que el tema de cambio climático relativamente nuevo se reconoce el rol de fortalecimiento de capacidades prioritario en la percepción de los actores y útil especialmente para los campesinos, quienes sienten de manera directa los efectos del cambio climático. No existe una estrategia única, mas sí sugerencias de algunas pautas metodológicas para llevar adelante procesos de fortalecimiento de capacidades más efectivas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Chávez Alfaro, René. "SOBRE EL ORIGEN, EVOLUCIÓN Y DIVERSIDAD GENÉTICA DE LA PAPA CULTIVADA Y LA SILVESTRE." Ciencia & Desarrollo, no. 10 (April 17, 2019): 111–20. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.2006.10.213.

Full text
Abstract:
La papa cultivada hoy en día en todo el mundo como una de las plantas más alimenticias fue primeramente domesticada en las zonas altoandinas del Perú. Su cultivo se remonta hacia 7000 años atrás basado en evidencias arqueológicas, principalmente de las culturas preincaicas. La papa fue introducida de América del Sur a Europa a fines del siglo XVI, algunos años después del descubrimiento y conquista del Perú. La papa cultivada y sus parientes silvestres poseen una amplia diversidad genética. Más de 200 especies silvestres tuberíferas del género Solanum han sido identificadas y están agrupadas en una serie de poliploidia desde diploides hasta hexaploides. Estas especies cultivadas de papa están ampliamente distribuidas en los diferentes ecosistemas del continente americano, desde el norte de México hasta el sur de Chile. En general, representan un inmenso recurso genético con genes y alelas valiosos, sistemáticamente utilizados en los actuales programas de mejoramiento genético de la papa para generar dones entes y variedades superiores, mayormente con resistencia a plagas y enfermedades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Chávez Alfaro, René. "Sobre el Origen, Evolución y Diversidad Genética de la Papa Cultivada y la Silvestre." Ciencia & Desarrollo, no. 12 (April 23, 2019): 129–39. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.2008.12.266.

Full text
Abstract:
La papa cultivada hoy en día en todo el mundo como una de las plantas más alimenticias fue primeramente domesticada en las zonas alto andinas del Perú. Su cultivo se remota hacia 7000 años atrás basado en evidencias arqueológicas, principalmente de las culturas preincaicas. La papa fue introducida de América del Sur a Europa a fines del siglo XVI, algunos años después del descubrimiento y conquista del Perú. La papa cultivada y sus parientes silvestres poseen una amplia diversidad genética. Mas de 200 especies silvestres tuberiferas del genero Solanum han sido identificadas y están agrupadas en una serie de poliploidia desde diploides hasta hexaploides. Estas especies cultivadas de papa están ampliamente distribuidas en los diferentes ecosistemas del continente americano, desde el norte de México hasta el sur de Chile. En general, representan un intenso recurso genético con genes y alelos valiosos, sistemáticamente utilizados en los actuales programas de mejoramiento genético de la papa para generar clanes elites y variedades superiores, mayormente con resistencia a plagas y enfermedades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

DILAS-JIMÉNEZ, JOSUE OTONIEL, and ANDRÉS ORLANDINE HUAMÁN JIMÉNEZ. "Captura de carbono por un bosque montano de neblina del Perú." Alpha Centauri 1, no. 3 (December 12, 2020): 13–25. http://dx.doi.org/10.47422/ac.v1i3.16.

Full text
Abstract:
Dentro de los ecosistemas boscosos en el mundo, los bosques montanos de neblina son relevantes no sólo por su alta diversidad en flora y fauna sino también por su alta eficiencia en la captura de carbono. En el presente estudio se evaluó la captura de carbono en un bosque montano de neblina, no intervenido, en la provincia de San Ignacio, región Cajamarca, Perú. Para ello, se implementó un Plot de evaluación de 1 ha, en el cual se eligieron sistemáticamente 5 cuadrantes de 400m2 dentro de los que se instalaron 4 subparcelas cuadradas de 1m2 para la evaluación de carbono capturado en el sotobosque y la hojarasca y 1 subparcela circular de 1m2 para la evaluación del stock de carbono en el suelo. Producto de la evaluación se encontró que el carbono capturado y encontrado en el sotobosque fue de 10,64 tC/ha, en la hojarasca fue de 6,72 tC/ha y en el suelo fue de 108,97 tC/ha. Así, los bosques montanos de neblina son de alta eficiencia para la captura o secuestro de carbono, aún más que los bosques amazónicos que tienen mayor cantidad de biomasa arbórea, por tanto, merecen una especial atención en las políticas públicas locales y nacionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Valencia Gutiérrez, Adolfo. "Tributación del sector minero y recuperación del medio ambiente en Perú, 2011-2016." Quipukamayoc 28, no. 58 (December 28, 2020): 77–85. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v28i58.17919.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar si el monto de los tributos de las empresas formales del sector minería peruana compensa los daños al medio ambiente o ecosistemas ocasionados a razón de sus actividades. Método: Investigación de enfoque cuantitativo deductivo, no experimental y transversal, de nivel explicativo – causal. La población objetivo estuvo conformada por 49 empresas mineras formales que generan tributos al Estado peruano en 15 regiones, evidenciado con documentos normativos del Ministerio del Ambiente. Resultados: Los ingresos tributarios del sector minero no han sido utilizados para la conservación y restauración del medio ambiente destruido por la explotación minera; asimismo, la gestión del Ministerio del ambiente ha sido ineficiente por lo que se concreta la necesidad de una tributación medio ambiental. Conclusiones: Se corroboró que la tributación del sector minero ha sido parte de los ingresos del Estado peruano, sin embargo, no se pudo determinar si compensa o no los daños causados al medio ambiente, ya que el Estado no ha elaborado, formulado ni ejecutado proyecto alguno en relación con la conservación y restauración del medio ambiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Ordinola, Z. A., E. G. Vieyra, B. E. Ramírez, and K. Y. Saavedra. "Diversidad genética y estructura poblacional del cangrejo del manglar (Ucides occidentalis) en Tumbes, Perú." Revista Veterinaria 31, no. 1 (December 18, 2020): 33. http://dx.doi.org/10.30972/vet.3114615.

Full text
Abstract:
<p>El manglar es uno de los ecosistemas costeros más deteriorado a nivel mundial. En el presente caso, su funcionamiento ecológico depende en parte de la actividad de la especie clave: Ucides occidentalis. Este cangrejo ha sido sobreexplotado en los manglares del Perú. La fuerte reducción de su población (hasta 35,8% en 11 años) puede hacer necesario cultivar larvas de este cangrejo para repoblar los manglares. Sin embargo un adecuado repoblamiento requiere conocer su diversidad genética y estructura genética poblacional. Es por ello que en esta investigación se propuso determinar estos aspectos de U. occidentalis en el manglar de Tumbes, Perú. Un total de 56 ejemplares de U. occidentalis fueron colectados, de los cuales se obtuvieron 42 secuencias nucleótidas de un fragmento del gen COI. Los resultados indicaron un alto nivel de diversidad genética (evaluada a través del número de haplotipos: 30, frecuencia del haplotipo más frecuente: 14,29%, diversidad de haplotipos: 0,9721; promedio de diferencias en nucleótidos: 4,396 y diversidad nucleótida: 0,00810), así como una baja estructura genética poblacional evaluada mediante AMOVA (variabilidad genética entre poblaciones: 4%).</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Mejia Coico, Freddy, José Mostacero L., Luis Taramona R., Fernando Castillo P., and José Vera R. "Situación actual e importancia de las comunidades macrotérmicas y xerofíticas de la zona de Cupisnique. La Libertad, Perú, 2010." APORTE SANTIAGUINO 5, no. 1 (July 19, 2012): 74. http://dx.doi.org/10.32911/as.2012.v5.n1.571.

Full text
Abstract:
Los ecosistemas más frágiles del mundo se encuentran en las áreas costeras donde las condiciones medioambientales determinan la escasez de elementos florísticos por la alta adaptabilidad que exigen las condiciones medioambientales y particularmente de suelo y clima. Cupisnique ubicado en San Pedro de Lloc, Pacasmayo, La Libertad, Perú, es un área desértica cuya evaluación de la caracterización florística realizada entre febrero y octubre de 2010, permite reportar que la formación vegetal predominante es la representada por Colicondenron scabridum "zapote", seguida por Prosopis patuda "algarrobo", Beautempsia avincennifolia "guayabito de gentil", Capparicordis crotonoides "simulo", Acacia macracantha "espino", y Scutia spicata "peal". El trabajo reporta 58 especies vegetales distribuidas en 50 géneros, 27 familias y 17 órdenes
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Dancé Caballero, José, Luis Ludeña Saldaña, and Domingo Sáenz Yaya. "El ordenamiento territorial como base para la conservación de los ecosistemas naturales y el desarrollo sostenible en el Perú." Alternativa Financiera 10, no. 1 (August 10, 2019): 9–27. http://dx.doi.org/10.24265/afi.2019.v10n1.01.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Medrano, María, Alfredo Mamani, Elvira Muñoz, Ricardo Díaz, and Emilio Medrano. "Operatividad de las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas circunlacustres al lago Titicaca-Sector Perú y el marco legal en defensa de los ecosistemas." Ciencia y Desarrollo 23, no. 3 (September 16, 2020): 55. http://dx.doi.org/10.21503/cyd.v23i3.2142.

Full text
Abstract:
Las aguas servidas de uso doméstico representan el principal factor que contaminan los ecosistemas del Lago Titicaca ubicado en Perú y Bolivia. Por ello, la Universidad Alas Peruanas-Perú, ha generado investigación aprobada por Resolución No 102-2018-VIeIT-UAP, cuyo objetivo general es contribuir con propuestas de mejoras en la operatividad de las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas (PTARD) que permitan reducir la contaminación de las aguas del lago Titicaca-Sector Perú; investigación que fue presentada en la Conferencia de Innovación IWA-BID sobre Uso Sostenible del Agua; Ciudades, industria y agricultura, realizada en la Ciudad de Guayaquil-Ecuador en el mes de octubre 2019.En la investigación se elaboró diagnóstico del estado situacional de 16 sistemas de tratamientos de aguas residuales domésticas ubicadas alrededor del Lago y alternativas de mejoras para su operatividad a corto plazo para cubrir el tiempo de 4 años aproximadamente que falta para construir y poner en operación las nuevas seis PTARD, iniciativa del estado peruano.Como resultado principal se determinó que en los últimos 5 años el 56.25% no ha realizado mantenimiento a las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas (PTARD) y el 43.75% efectuó escasos mantenimientos siendo la causa la falta de recursos financieros, por lo cual no operan al 100%. Se recomienda asignación de fondos del estado para cumplir programa de mantenimiento y operación en las 16 plantas, reparar o reconstruir los procesos operativos, asignar personal técnico competente y su capacitación, elaboración de protocolo de procedimientos, entre otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Pacheco, Víctor, Jaime Pacheco, Antuane Zevallos, Pilar Valentin, José Salvador, and Giuliette Ticona. "Mamíferos pequeños de humedales de la costa central del Perú." Revista Peruana de Biología 27, no. 4 (November 30, 2020): 483–98. http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v27i4.19204.

Full text
Abstract:
Los humedales son ecosistemas frágiles e importantes que, a pesar de su gran biodiversidad, se conoce poco sobre la diversidad de mamíferos. Por ello, en este estudio se documenta la diversidad y abundancia de los mamíferos pequeños de cuatro humedales de la costa central peruana: Albufera de Medio Mundo, Refugio de vida silvestre Pantanos de Villa, Ensenada San Antonio y Caucato. Se realizó una evaluación convencional con trampas y redes, complementada con el método acústico. El esfuerzo de muestreo fue de 4651 trampas/noche, 145 redes/noche y 48 horas/detector. Registramos 5 especies nativas de roedores, 3 roedores introducidos, 12 murciélagos y un marsupial. El roedor Akodon mollis y los murciélagos Nyctinomops laticaudatus y N. macrotis son primeros registros para el departamento de Lima. El cuy silvestre se distribuye en el centro y sur de la costa y confirmamos la presencia del marsupial Didelphis pernigra a nivel del mar. La mayoría de los humedales están fuertemente impactados por la alta abundancia relativa de roedores introducidos, especialmente de Mus musculus y Rattus rattus. La diversidad β fue moderada a pesar de la relativa cercanía entre los humedales. Resaltamos la alta diversidad de mamíferos pequeños nativos en los humedales y alertamos sobre el impacto que los roedores introducidos pueden producir sobre la sobrevivencia de las demás especies. Además, hipotetizamos que la fauna nativa aquí reportada estuvo presente en la región de Lima al menos todo el periodo republicano. Estos humedales requieren protección continua, monitoreo e implementación de medidas de restauración para asegurar la conservación de su biota.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

TELLO-FERNANDEZ, Hernán, and Sanna Kaisa JUVONEN. "PROYECTO BIODAMAZ, PERÚ - FINLANDIA: AVANCES EN LA CONSERVACIÓN DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA DE LA AMAZONÍA PERUANA Y LECCIONES APRENDIDAS EN LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO." Folia Amazónica 14, no. 1 (January 1, 2006): 177. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v14i1.166.

Full text
Abstract:
El ambiente está deteriorándose rápidamente en todo el mundo, incluyendo áreas que se pensaba eran remotas, como la Amazonía peruana. El deterioro continuo ha conducido a una serie de convenios internacionales como el Convenio sobre la Diversidad Biológica, para disminuir y mitigar problemas ambientales, proteger derechos de las comunidades tradicionales e indígenas, y conservar la biodiversidad de flora y fauna, incluyendo ecosistemas y genes. La Amazonía peruana es especialmente vulnerable, ya que es un mosaico de diferentes ecosistemas asociados con los Andes, que se manifiesta en una gran variabilidad biológica y física, que a su vezforma la base para su rica diversidad cultural. Esta megadiversidad está amenazada por los patrones de uso nosostenible de la tierra y los recursos naturales, y por la débil institucionalidad respecto a la gestión de la diversidad biológica. En este contexto se inició el proyecto Diversidad Biológica de la Amazonía Peruana, Perú - Finlandia(BIODAMAZ), que es un proyecto de cooperación entre los gobiernos del Perú y de Finlandia (Fase I 1999 - 2002, Fase II 2003 - 2007). El proyecto BIODAMAZ ha contribuido significativamente a la conservación y uso sostenible de la diversidad biológica a través del desarrollo de herramientas de gestión y metodologías de investigación de la diversidad biológica, logrando los siguientes resultados: fortalecimiento de la gestión ambiental; mejoramiento del acceso a fuentes internacionales de financiamiento en conservación y uso sostenible de la diversidad biológica; mejoramiento de la capacidad de negociación internacional de las autoridades ambientales peruanas; mejoramiento de la sistematización, organización y acceso de información sobre diversidad biológica; fortalecimiento del proceso de Zonificación Ecológica Económica; mejoramiento del conocimiento sobre patrones de distribución de la diversidad biológica amazónica para la planificación del uso de la tierra; fortalecimiento de capacidades locales, regionales y nacionales; y fortalecimiento de la colaboración interinstitucional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Alvarado Yucra, Milagros Chaska. "CONFLICTOS SOCIALES Y PUEBLOS INDÍGENAS: DEFENSA DEL DERECHO FUNDAMENTAL AL MEDIO AMBIENTE." Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas (Cusco) 4, no. 10 (November 19, 2019): 105–18. http://dx.doi.org/10.51343/rfdcp.v4i10.9.

Full text
Abstract:
Este artículo trata de los conflictos sociales entre los Pueblos Indígenas y el Estado, originados a causa de las concesiones otorgadas por el Estado para la explotación de los recursos naturales en los territorios indígenas. Esto genera contaminación ambiental y destrucción de ecosistemas, la vulneración de varios derechos, entre ellos el derecho al medio ambiente (Art. 2, 22 Constitución Política del Perú). Los Pueblos Indígenas desconfían de las políticas públicas y el Derecho como es en el caso de la Ley de Consulta Previa, percibida como una suerte de aditamento a favor de las empresas extractivas. Frente a esta situación, con la excusa de promover la inversión privada, el Estado ha hecho poco por defender los derechos indígenas. Por otro lado, la Constitución establece garantías constitucionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Becerra Moscoso, Gustavo José. "PROCESOS ECO TERRITORIALES EN LA OCUPACIÓN DEL DESIERTO SUR OCCIDENTAL DEL PERÚ." Ciencia & Desarrollo, no. 21 (June 11, 2019): 85–99. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.2017.21.735.

Full text
Abstract:
Los espacios naturales no siempre son valorizados en su verdadera dimensión desde un punto de vista ambiental y de aporte positivo al hábitat del hombre. Es así que los desiertos son considerados como lugares que no tienen valor, son áreas naturales propicias a ser ocupadas en forma irregular y sin consideración a su función en los ecosistemas integrados. En el Perú, los procesos de la ocupación territorial se efectúan de manera no planificada, generando asentamientos poblacionales informales, a excepción de los proyectos formalizados de irrigaciones a cargo del Ministerio de Agricultura y otras instancias. Estos procesos han representado en la faja costera de Perú, sobre todo en la parte sur occidental, una concurrencia de aciertos y errores, de planificación e invasión en estos espacios, con efectos en el medio ambiente y en el campo socioeconómico. El objetivo del presente estudio es alertar a las autoridades, a fin de que adopten las previsiones medio ambientales necesarias para evitar su colapso, por las ocupaciones informales, que se han venido produciendo desde la segunda mitad del siglo pasado. Como ámbito contextual se considera, las fajas costeras de los desiertos entre Arequipa, Moquegua y Tacna. Por otro lado, como muestra de análisis expuesto a indicadores e instrumentos, se considera las irrigaciones del desierto centro de la región Arequipa, incluyendo el caso inédito del Proyecto Majes, que responde en parte, a las acciones previamente planificadas en los niveles medio ambientales, espaciales, sociales y legales, siendo una buena opción la gestión compartida entre los gobiernos de dichas regiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Pino-Vargas, Edwin, Isaac Montalvan-Díaz, and César Avendaño-Jihuallanga. "Future water availability in dryland ecosystems in southern Peru and northern Chile." Agroindustrial Science 9, no. 2 (December 31, 2019): 173–78. http://dx.doi.org/10.17268/agroind.sci.2019.02.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Navarro, Marco, Claudio Guillen, and Leónidas Limache. "Valoración económica del Área de Conservación Regional Vilacota Maure: Servicios ecosistémicos priorizados al extremo sur del Perú." Ciencia & Desarrollo, no. 27 (December 30, 2020): 65–77. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.2020.27.998.

Full text
Abstract:
A pesar de la importancia que tienen los bienes y servicios ecosistémicos en la economía mundial, en la gestión del Área de Conservación Regional Vilacota Maure en el departamento de Tacna aún se mantienen desfasados paradigmas de uso irracional de recursos y de sobreexplotación, manifestándose en grandes presiones y amenazas a los ecosistemas, contrarias a sus objetivos de conservación. Es por ello que en una reunión de expertos (focus group), se priorizó valorizar económicamente a tres servicios ecosistémicos que representan mejor su importancia: provisión de recurso hídrico, el secuestro de carbono y provisión de recursos genéticos o forraje ganadero. Para la determinación de la valoración económica de estos servicios se aplicó el método preferencias reveladas y de precios de mercado, resultando $ 1 749 548.65, $ 454 938.55 y $ 1 461 388.35 respectivamente. Asimismo, también se valorizó en función a su potencial de desarrollo a través del método de preferencias reveladas y respectivamente en base a costos evitados, precios de mercado y función de producción, resultando los valores de $ 3 844 682.73, $ 454 938.55 y $ 7 254 869.32 respectivamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Borujerdi, Elsa, and Rosario Zegarra. "EVALUACIÓN DE LA VARIABILIDAD MORFOLÓGICA DE PROSOPIS CHILENSIS EN LA REGIÓN DE TACNA Y SU RELACIÓN CON LOS FACTORES ECOLOGICOS DEL MEDIO DESÉRTICO." Ciencia & Desarrollo, no. 8 (April 16, 2019): 107–15. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.2004.8.156.

Full text
Abstract:
Los valles costeros de área desértica en Tacna (Perú) han sufrido un importante fenómeno de deforestación debido a la explotación agrícola, ya que estos valles constituyen una fuente de suelos fértiles de la zona costera central del gran desierto de Atacama. El fenómeno de deforestación incluye la desaparición de muchas especies vegetales en el sur del Perú. Una de estas especies es Prosopis chilensis, árbol nativo de los ecosistemas áridos y semiáridos de América del Sur. Sin embargo, este árbol es particularmente útil para los pobladores locales y es usado como combustible (leña y carbón), madera para construcción y sus frutos como forraje para el ganado vacuno. Por esta razón se justifica el establecimiento de un programa de conservación y reforestación de esta especie. El principal objetivo de la presente investigación ha sido analizar la variabilidad morfológica de Prosopis chilensis así como su adaptación del medio ambiente desértico con la finalidad de mejorar su utilización en los programas de reforestación. Sin embargo, la investigación realizada con bajo número de individuos actualmente creciendo en el departamento de Tacna no hizo posible establecer una significante correlación entre la variabilidad morfológica y las condiciones ecológicas. A pesar de esto, los árboles de Prosopis chilensis muestran una irrevocable adaptación a los particulares condiciones extremas de aridez o estrés hídrico; estos atributos genéticos pueden ser explotados en un vasto programa de reforestación en las zonas áridas del sur del Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Cruz Reyes, Fray Masias. "El ordenamiento territorial instrumento de integracion, competencia y desarrollo." Investigaciones Sociales 9, no. 14 (June 11, 2014): 385–93. http://dx.doi.org/10.15381/is.v9i14.8338.

Full text
Abstract:
El Perú es un país geográficamente DIVERSO, con relieves accidentados y geoformas muy variadas que determinan su variedad climática, con múltiples ecosistemas y ocupación del territorio por el hombre se dio de manera espontanea y circunstancial, lo que genero un caos y desequilibrio en la ocupación del territorio nacional; por otro, el Estado tampoco ha avanzado, pues las de limitaciones de las circunscripciones político-administrativas no relfejan la realidad geográfica y mucho menos los intereses de la sociedad que mas bien generan conflictos limítrofes entre distritos, provincias y departamentos, Sin embargo, esta situación puede ser superada con una visión de pais integrado, competitivo y desarrollado, y para lograrlo se debe optar como politica de Estado que el ordenamiento territorial sea un instrumento de planificación física a nivel nacional, regional, microrregional y local
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Sánchez Cerrón, Luis Alexander, María Claudia Ramos-Rodríguez, Luis Clifford Jiménez Ruiz, Javier Del Águila Chávez, and Robin José Vásquez Torres. "Aporte al conocimiento de la anguilla eléctrica (Electrophorus electricus Linneo, 1776) en el río Itaya, Loreto, Perú." Ciencia Amazónica (Iquitos) 7, no. 1 (January 14, 2020): 127–36. http://dx.doi.org/10.22386/ca.v7i1.269.

Full text
Abstract:
El estudio de Electrophorus electricus requiere relevancia en la Amazonía peruana debido al aprovechamiento de individuos extraídos de sus hábitats, donde aún se desconocen el estado de sus poblaciones; ello nos motivó a estudiar la abundancia a través de captura por unidad de esfuerzo (CPUE) y correlaciones de medidas morfométricos en la cocha Anguillal, río Itaya, así como el análisis del aprovechamiento de la especie con fines comerciales en toda la cuenca del Itaya y la región Loreto. Sectorizamos la cocha en cuatro zonas donde tuvimos 90 unidades de muestreo (45 en temporada de creciente y 45 en vaciante), aplicamos dos métodos, de anzuelo tipo artesanal y espineles de superficie. Registramos 14 individuos y 11 recapturas, donde la CPUE fue ligeramente mayor en vaciante con el método de anzuelo. Se evidencia correlación positiva entre la longitud total y el peso (R²= 0,941). En cuanto al aprovechamiento se realiza comercio de exportación ornamental de Electrophorus electricus en diversas cuencas de la región Loreto, donde la demanda del recurso se ha incrementado progresivamente en los cuatro últimos años. La información generada es un precedente para ulteriores estudios con miras de aprovechamiento sostenible de la especie en ecosistemas amazónicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Carpio Vargas, Edgar Eloy. "Modelamiento de Relaciones entre Parámetros Fisicoquímicos y Microbiológicos en Aguas de la Bahía Interior del Lago Titicaca-Puno (Perú) mediante Árboles de Predicción." Revista Tecnica De La Facultad De Ingenieria Universidad Del Zulia 44, no. 3 (August 1, 2021): 154–68. http://dx.doi.org/10.22209/rt.v44n3a02.

Full text
Abstract:
La cuantificación de parámetros fisicoquímicos y microbiológicos es fundamental para definir la calidad del agua, pero el entendimiento de las relaciones y el comportamiento de estos parámetros, contribuyen a definir el estado trófico y calidad ambiental de los ecosistemas acuáticos. En este contexto, el objetivo del estudio fue determinar las relaciones entre los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos del agua de la bahía interior del lago Titicaca en la ciudad de Puno-Perú, aplicando la técnica de árboles de predicción de aprendizaje automático. La muestra estuvo constituida por 17 parámetros de calidad, que fueron medidos mensualmente durante enero de 2013 y abril de 2019, obteniéndose un total de 76 datos por cada parámetro. Para la elaboración de los árboles de predicción y su posterior interpretación, se utilizó el paquete estadístico R. Se evidenció que los parámetros fisicoquímicos preponderantes del lago Titicaca, son temperatura, oxígeno disuelto, potencial de hidrógeno, conductividad eléctrica, sólidos suspendidos totales, clorofila-a, demanda bioquímica de oxígeno, demanda química de oxígeno y transparencia, a partir de los cuales se aplicó la técnica de árboles de predicción y se comprobó la eficiencia de estos modelos estadístico en la predicción de dichos parámetros para realizar estimaciones, teniendo en cuenta las características del lugar donde se utilice.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Bocanegra García, Carlos A., Bilmia Veneros Urbina, and Zoila Gladis Culquichicón Malpica. "Impactos ambientales en la tira litoral de la costa por acción antrópica en la ciudad de Trujillo, Perú." Enfoque UTE 12, no. 1 (January 4, 2021): 59–73. http://dx.doi.org/10.29019/enfoqueute.655.

Full text
Abstract:
En la presente investigación se describen y analizan los impactos de la transformación antrópica de la franja costera litoral de la ciudad de Trujillo, debido a la construcción y ampliación sistemática de una estructura rígida denominada molón retenedor de arena en el puerto de Salaverry. Se describen y analizan los impactos de la transformación antrópica de la franja y sus consecuencias debido a la construcción del molón retenedor. Se utilizaron imágenes satelitales, fotografías y cartas hidrográficas para el análisis buscando concientizar e incentivar a científicos, autoridades y ciudadanía en general sobre la conservación de la costa y el salvamento de esta. Los principales impactos están relacionados con la modificación de la línea de costa a los que se adicionan la destrucción de playas y la alteración de los ecosistemas. La erosión como fenómeno ha ido afectando a muchas áreas costeras, pero en esta en particular, el problema se ha acrecentado y parece no detenerse, aun cuando se conocen todos los aspectos e impactos climáticos que esto pueda generar, tales como desestabilizar los hábitats naturales y cambiar las conductas de las mareas, direccionándolas a áreas no previstas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

REVILLA CHAVEZ, Jorge, David LLUNCOR MONTALVAN, Diego GARCÍA SORIA, Krystel ROJAS MEGO, Carlos ABANTO RODRIGUEZ, Wilson GUERRA AREVALO, Kember MEJÍA CARHUANCA, and Dennis DEL CASTILLO TORRES. "DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE AGUAJALES MEDIANTE CLASIFICACIÓN SUPERVISADA DE IMÁGENES DE SATÉLITE DE LA REGIÓN UCAYALI, PERÚ." Folia Amazónica 28, no. 2 (September 15, 2020): 161–75. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v28i2.489.

Full text
Abstract:
Los aguajales, son ecosistemas con presencia predominante de aguaje Mauritia flexuosa, aportan importantes beneficios socioeconómicos y ambientales a los pobladores de la Amazonía peruana. Este estudio tiene como objetivo determinar la extensión de aguajales en la región Ucayali, Perú, mediante el método de clasificación supervisada de imágenes de satélite generadas por el satélite de Observación Terrestre LANDSAT 8 a través del sensor OLI-TIRS, correspondiente a la región Ucayali en el año 2017. La extensión de aguajales se ha determinado también mediante la interpretación visual en la combinación de bandas 5 (Infrarrojo Cercano (NIR), con longitud de onda de 0,85 - 0,88 μm), 6 (Infrarrojo de Onda Corta 1 (SWIR 1), con longitud de onda de 1,57 - 1,65 μm) y 2 (Azul, con longitud de onda de 0,45 - 0,51 μm), para la obtención del mapa de aguajales con escala de interpretación de 1:100 000 y con un área mínima de mapeo de 5,00 ha. con lo que determinamos una extensión de 65 120,04 ha de aguajales en la región Ucayali. La identificación de la ubicación y superficie neta de los bosques de aguajales en la región Ucayali permitirá desarrollar estudios futuros sobre sus beneficios potenciales, el manejo y aprovechamiento de los frutos y los servicios ambientales, así como contar con información para una mejor gobernanza en un contexto de cambio climático.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Molina Ayme, Yuly. "Estudio etnobotánico y etnofarmacólogico de plantas medicinales de Tambopata, Madre de Dios, Perú." Ciencia y Desarrollo 14 (December 1, 2011): 7. http://dx.doi.org/10.21503/cyd.v14i0.1140.

Full text
Abstract:
El proyecto general comprende tres etapas: el estudio etnobotánico y etnofarmacológico de las plantas medicinales en la región Madre de Dios, el estudio fitoquímico de las plantas más potencialmente activas, y finalmente la elaboración de productos derivados. La primera etapa busca registrar la mayor información sobre lo etnobotánico y etnofarmacológico en la región, por ser esta la parte de la hoya hidrográfica del Madre de Dios (provincias de Tambopata, Manu y Tahuamanu) que conserva estas tradiciones muy antiguas sin alteración, gracias a que hasta la actualidad se ha mantenido casi enclaustrada, con escasa presencia foránea.El presente estudio se realizó en la provincia de Tambopata, en el año 2011, y en el 2012 se continuará en las provincias de Manu y Tahuamanu. El trabajo se desarrolló teniendo en cuenta que somos herederos de un ancestral conocimiento indígena de nuestra región, el mismo que está en vías de perderse. Por eso nos vimos en la obligación académica de ser los pioneros en acudir al rescate de este conocimiento. Para el efecto, contamos con el apoyo de connotados profesionales a nivel nacional, como el Dr. Oswaldo Salaverry, Director del Centro Nacional de Medicina Intercultural del Ministerio de Salud, y el Dr. Alfredo Tupayachi, investigador asociado al Herbario Vargas (CUZ), en Cusco.La variada y compleja geografía del Perú ha dado lugar a una gran diversidad de climas, ecosistemas y formas de vida. En el Perú existen 84 de las 104 zonas de vida caracterizadas en el mundo, y posee 28 de los 32 climas descritos. Se han caracterizado 11 ecorregiones, que sitúan al Perú entre los países más ricos en formas de vida en el planeta, ubicándose en la lista de los diez países del mundo con mayor diversidad (Primack, 2002). La importancia de este estudio radica en que busca establecer cómo la gente de una cultura y región hace uso de sus plantas nativas, a fin de coadyuvar a que este conocimiento se preserve en el tiempo. Pero además resulta importante también para la realización de estudios farmacológicos relacionados con plantas medicinales.Palabras clave: etnobotánico, etnofarmacológico, fitoquímico, ecosistema.DOI: http://dx.doi.org/10.21503/CienciayDesarrollo.2011.v14.01
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Trama, Florencia Andrea, Stefany Arely Salcedo Gustavson, Laetitia Demarcy, Lorena Erbure Cardozo, Bryan Alberto Jara Palomino, Felipa Elvira Muñoz Ccuro, Josué Renato Rios Alvarado, and Federico Luis Sebastian Rizo Patron Viale. "Índices de calidad de habitat y macroinvertebrados en siete Cuencas del Parque Nacional Yanachaga Chemillén y su Zona de Amortiguamiento:." Revista Peruana de Biología 27, no. 2 (May 24, 2020): 149–68. http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v27i2.16730.

Full text
Abstract:
Se presenta la caracterización del ambiente acuático, el ecosistema ribereño y las comunidades de macroinvertebrados en siete cuencas del flanco oeste del Parque Nacional Yanachaga Chemillén (PNYCh). Se aplicó el protocolo CERA que incluye el Índice Biótico Andino (IBA), el Índice de Hábitat Fluvial (IHF), el Índice de quebrada Andina (Qbr-And) y la combinación de los tres índices para determinar el Índice de Estado Ecológico de Ríos Andinos (ECOSTRIAND) en cada punto de muestreo. Asimismo, se estimaron los índices FBI y BMWP-Col para comparar la calidad de agua. Los muestreos se realizaron en las siete cuencas, entre los 1800 y los 2500 m de altitud, en la parte alta dentro del PNYCh, y en las cuencas media y baja, ambas en la zona de amortiguamiento del PNYCh. En las cuencas evaluadas se colectaron 179 taxa, 66 familias y 14 órdenes. Dentro del PNYCh los valores de IHF y Qbr-And fueron óptimos y en general fueron disminuyendo en calidad al alejarse del PNYCh. El IBA fue muy bueno en todas las cuencas y en todos los puntos de muestreo. Sin embargo, al combinar los 3 índices se observó una disminución del estado ecológico (ECOSTRIAND) de Muy bueno a Bueno y Regular. Los resultados finales muestran que el índice de estado ecológico disminuye al alejarse del PNYCh y esto coincide con un mayor disturbio de los bosques ribereños. Por último, se discute la protección legal de este tipo de ecosistemas ribereños en varios países de América y específicamente en Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Chicalla Rios, Kent Jonathan. "Comunidades vegetales del matorral desértico en las cuencas de los ríos Tambo y Moquegua en el sur de Perú." Revista Peruana de Biología 28, no. 1 (February 24, 2021): e17497. http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v28i1.17497.

Full text
Abstract:
Se presenta un estudio sobre la composición florística, clasificación fitosociológica, ecología y bioclimatología de las comunidades vegetales de los ambientes desérticos en las cuencas de los ríos Tambo y Moquegua en el Departamento de Moquegua, ubicado al sur de Perú a una altitud que varía entre los 1350 y 3200 m s.n.m. Se realizaron 94 levantamientos fitosociológicos en campo siguiendo la metodología de Braun-Blanquet adaptada por Montesinos, se aplicaron los softwares TWINSPAN 2.3 para clasificar la vegetación y CANOCO 4.5 para el análisis de DCA con variables ambientales. En la clasificación bioclimática se siguió la metodología de Rivas-Martínez. Como resultados se registran 181 especies de flora, de las cuales 32 son endémicas y 121 son nativas. El análisis y clasificación de la vegetación dan como resultado la descripción de tres asociaciones, 5 subasociaciones nuevas y dos comunidades dentro de la nueva alianza Ambrosio artemisioidis-Weberbauerocerion torataensis perteneciente al orden Oreocereo leucotrichi-Neoraimondietalia arequipensis y clase Opuntietea sphaericae. Se halló dos pisos bioclimáticos tropicales: Termotropical y Mesotropical en combinación con cuatro niveles de humedad u ombroclimas: Ultrahiperárido, Hiperárido, Árido y Seco. La vegetación de los ambientes áridos al sur de Perú puede llegar a ser muy variada y restringida a sus cuencas hidrográficas, siendo dependientes de condiciones húmedas extraordinarias que permiten deducir la importancia de conservar estos ecosistemas desérticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Farfan-Rios, William, Karina Garcia-Cabrera, Norma Salinas, Mireya N. Raurau-Quisiyupanqui, and Miles R. Silman. "Lista anotada de árboles y afines en los bosques montanos del sureste peruano: la importancia de seguir recolectando." Revista Peruana de Biología 22, no. 2 (October 15, 2015): 145. http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v22i2.11351.

Full text
Abstract:
Los Andes están considerados como los puntos calientes más diversos de los trópicos, dentro de estos se encuentra el Parque Nacional del Manu, cuyas complejas condiciones climáticas y fisiográficas albergan una mega-diversidad y endemismo. En el presente trabajo se presenta una lista anotada de especies arbóreas y afines a lo largo de un gradiente de elevación desde los bosques submontanos a 800 m hasta la línea de bosque a 3625 m en la Reserva de Biosfera del Manu. En base a una red de 21 parcelas permanentes de una hectárea y exploraciones botánicas se sistematiza la información florística por rangos de elevación, distribución geográfica y endemismo. Estos resultados preliminares se traducen en 1108 especies de las cuales el 39.7% son morfoespecies, el 43% de las especies determinadas son registros nuevos para la región del Cusco, 15 especies son nuevos registros para la flora peruana, 40 especies son endémicas para Perú y 30 son potenciales especies nuevas para la ciencia. Adicionalmente, se resalta la expansión del rango altitudinal para el 45.2% de las especies determinadas (302 especies). Estos resultados son una muestra de la alta diversidad arbórea y afines en estos ecosistemas montañosos registrados en tan solo ~20 km de distancia geográfica, además muestra lo escasamente colectados y poco estudiados que se encuentran. Mas colecciones botánicas son necesarias - estos estudios básicos de florística son imperativos para un mejor entendimiento de la distribución de especies y la función del ecosistemas, además ayudará a responder una de las grandes preguntas en la ecología global moderna, ¿Cómo responderán los bosques tropicales al cambio climático global?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

MARTÍN BRAÑAS, Manuel, Margarita DEL AGUILA VILLACORTA, Nállarett DÁVILA CARDOZO, Emanuele FABIANO, Nina LAURIE, Wendy MOZOMBITE RUÍZ, Juan José PALACIOS VEGA, and Cecilia del Carmen NÚÑEZ PÉREZ. "EL ELA TRADICIONAL: EL USO DE LAS ESPECIES VEGETALES DE LOS HUMEDALES EN EL TEJIDO DEL PUEBLO URARINA EN LA CUENCA DEL RÍO CHAMBIRA, LORETO, PERÚ." Folia Amazónica 28, no. 2 (September 9, 2020): 131–45. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v28i2.494.

Full text
Abstract:
En la cuenca del río Chambira, Loreto, Perú, las mujeres Uranina son conocidas por tejer esteras llamadas “ela” o “cachihuango” de la fibra de la palmera aguaje (Mauritia flexuosa L.f.) y otras especies de los humedales. El tejido “ela” se convierte en seña de identidad que une el pasado con el presente de las nuevas generaciones, a través del vínculo entre la maestra tejedora y la joven aprendiza. El objetivo de este estudio fue identificar las especies vegetales utilizadas por dos comunidades del pueblo urarina en sus tejidos tradicionales. Aplicamos entrevistas semi-estructuradas, observamos las prácticas textiles y visitamos las zonas donde las especies de plantas fueron colectadas. Se determinó el uso, directo o indirecto, de siete especies vegetales utilizadas en el tejido tradicional “ela”. Los hallazgos refuerzan la idea de la adaptación tardía del pueblo urarina a los humedales y la importancia que la práctica tradicional tiene para la conservación de los ecosistemas inundables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Franco, Pablo, César Cáceres, Marco Navarro, César Jove, Javier Ignacio, and Eduardo Oyague. "Bosques de Polylepis tarapacana en la cuenca Maure, extremo sur del Perú. Oportunidades para su conservación." Estudios Geográficos 82, no. 290 (June 17, 2021): e059. http://dx.doi.org/10.3989/estgeogr.202071.071.

Full text
Abstract:
A pesar de la importancia de los bosques de Polylepis para la biodiversidad y la provisión de servicios ecosistémicos en el Altiplano del extremo sur del Perú (departamento de Tacna), se cuenta con muy poca información científica actualizada que sustente acciones efectivas de conservación. Mediante técnicas de sensoramiento remoto se ha delimitado la superficie de los bosques de Polylepis tarapacana en la cuenca Maure (Altiplano del departamento de Tacna) y evaluado los principales factores ambientales que afectan su desarrollo. Se comparó la superficie obtenida con factores ambientales influyentes para su desarrollo como la altitud, el clima y una serie de índices morfométricos como la orientación y la protección topográfica. A diferencia de otros bosques de Polylepis, la orientación dominante de estos parches de Polylepis tarapacana es N-NE-E, expuesto a insolación durante las horas previas al mediodía, además se desarrolla en sectores de baja protección del relieve y poca probabilidad de intercepción con acuíferos cercanos (valores negativos para el índice de humedad). El 56,66% del área identificada intercepta al polígono de Polylepis del Mapa Nacional de Ecosistemas del Perú del año 2018, el 30,12% se encuentra bajo una modalidad de conservación y el 74,49% se encuentra dentro de terrenos de seis comunidades campesinas. Esta investigación genera un polígono de bosque más preciso que los disponibles en la actualidad, y permite evaluar las alternativas para su protección. La ampliación del Área de Conservación Regional Vilacota - Maure emerge como la mejor opción para asegurar la preservación de este bosque, puesto que asegura la protección de la casi totalidad del área identificada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Quiñonez, Alessandra S., and Flor Hernandez. "Uso de hábitat y estado de conservación de las aves en el humedal El Paraíso, Lima, Perú." Revista Peruana de Biología 24, no. 2 (July 21, 2017): 175. http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v24i2.13494.

Full text
Abstract:
Las aves son el grupo taxonómico más representativo de los humedales. En la costa central peruana muchos de estos ecosistemas se encuentran seriamente afectados por actividades antropogénicas. Con el objetivo de brindar información que contribuya a la implementación de planes de manejo y conservación de la avifauna del humedal El Paraíso se evaluó las preferencias y usos de los dos hábitats acuáticos presentes en el humedal, la laguna salobre y la zona cenagosa. Se llevaron a cabo evaluaciones mensuales desde mayo del 2009 a marzo del 2010 utilizando el método de puntos de conteo. Se observaron 68 especies que hicieron uso directo de los hábitats de estudio. Las familias más abundantes fueron Anatidae (19.2%), Laridae (18.0%), Phalacrocoracidae (16.8%) y Rallidae (16.1%). La especie más abundante fue Phalacrocorax brasilianus (16.7%), seguida de la Fulica ardesiaca (13.0%). Se encontró marcada diferencias en la composición de aves entre los dos hábitats evaluados debido, principalmente, a la presencia de especies migratorias boreales quienes prefieren el hábitat cenagoso. Por otro lado, fueron identificados los sitios de anidamiento de especies representativas del humedal tales como Phalacrocorax brasilianus, Tachuris rubrigastra, Phleocryptes melanops, Charadrius nivosus. La actividad frecuentemente registrada fue el descanso (73.9%), seguido de la alimentación (23.4%) y la reproducción (2.73%). Constituyen las principales amenazas para el humedal; la caza deportiva, quema de totorales y juncales, tránsito de vehículos por la orilla marina y desechos de residuos sólidos dejados por los bañistas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Panduro-Meléndez, Rider. "Género, biodiversidad y soberanía alimentaria en los ecosistemas del Alto Mayo, Pósic, Rioja, San Martín-el caso de la campesina Carolina Ocampo Soplac-." Revista Investigación Agraria 2, no. 2 (August 1, 2020): 6–17. http://dx.doi.org/10.47840/reina.2.2.839.

Full text
Abstract:
El presente documento se sustenta en un estudio de caso de la pequeña agricultura campesina y en este caso vinculada a una mujer campesina conservadora de biodiversidad; se realizó en el distrito de Pósci, provincia de Rioja, departamento de San Martín, Amazonía Alta del Perú. Se realizaron entrevistas abiertas y semiestructurada y, observaciones directas de las diversas actividades que esta familia campesina, que en sus predios familiares existe, con recorridos por cada una de sus parcelas que tiene en sus parcelas, con el objetivo de registrar in-situ información referida a la diversidad que recolectan, conservan, los usos y destinos que tiene esta diversidad, concentrándose en el valor de la diversidad que está orientada al mercado y la seguridad alimentaria; se analizó a base de datos de producción diversificada, volúmenes de producción, valores a cada uno de ellos y, los destinos de la producción a la seguridad alimentaria; constatando su resiliencia, adaptación y mitigación a los desórdenes de los contextos que se presentan actualmente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Huisa, Syntia, Yarina Flores, Tonantzin Valdez, Dayana Condori, Josué Pumasupa, Zulma Huamantalla, Jackeline Arias, and Alex Yaja. "Relictos de vegetación en tramos fluviales intermitentes en el sector medio de las cuencas de Sama, Caplina y Hospicio, Tacna, Perú." Ciencia & Desarrollo, no. 27 (December 30, 2020): 49–63. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.2020.27.997.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo consistió en caracterizar los factores topográficos, la variabilidad del vigor vegetal y la relación con la precipitación a nivel de cuenca de una serie de bosques ribereños aislados en la zona desértica del piedemonte andino-costero en las cuencas de Sama, Caplina y Hospicio. Se calcularon tres índices morfométricos para caracterizar el terreno en el que se desarrollan estos parches de vegetación ribereña. Además, la serie histórica de vigor vegetal (NDVI entre 1985 y 2011) se comparó con datos de precipitación extraídos de la base grillada PISCO. Encontramos que estos bosques se desarrollan en zonas con una pendiente media a baja (entre 5º a 15º), el valor del índice de protección morfométrica se ubica entre 0.16 y 0.30 unidades (alta protección) y el valor de la humedad topográfica está entre 12 a 18 unidades. En cuanto a la relación entre el NDVI y la precipitación, la mayor influencia es ejercida por las lluvias en la zona de recarga en la cuenca (cabeceras). Por las características del terreno en el que se desarrollan y la relación entre vegetación y clima se deduce que estos son ecosistemas dependientes de agua subterránea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography