Academic literature on the topic 'ECOSISTEMAS TERRESTRES'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'ECOSISTEMAS TERRESTRES.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "ECOSISTEMAS TERRESTRES"
Sandoval, Alejandro. "Una mirada a las áreas protegidas del Urabá-Darién: esquina de tesoros naturales de Colombia." Gestión y Ambiente 22, no. 2 (July 1, 2019): 291–302. http://dx.doi.org/10.15446/ga.v22n1.76047.
Full textSicard, Tomás León. "Desde la arcilla y el sudor, hasta la vida misma: ensayo sobre el derecho humano a la tierra / From clay and sweat even life itself: an essay about the human right to land." Geograficidade 5 (January 7, 2016): 11. http://dx.doi.org/10.22409/geograficidade2015.50.a12926.
Full textBeraldi Campesi, Hugo. "La vida temprana en la Tierra y los primeros ecosistemas terrestres." Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana 66, no. 1 (2014): 65–83. http://dx.doi.org/10.18268/bsgm2014v66n1a6.
Full textMoreno Mera, Gaspar Martín. "Percepción de los servicios ambientales de provisión en la reserva natural Pacoche." Telos Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales 23, no. 2 (May 1, 2021): 267–85. http://dx.doi.org/10.36390/telos232.05.
Full textGaribello, Juan, Laura Riaño, Julián Cuellar, José Ignacio Barrera-Cataño, and Wilson Ramírez. "Identificación de vacíos de investigación aplicada para restaurar ecosistemas terrestres en Colombia." Colombia forestal 24, no. 1 (January 1, 2021): 88–107. http://dx.doi.org/10.14483/2256201x.15679.
Full textVega R., Gabriel H., Adolfo López, Janina Urcuyo, and Luis A. Canda. "MOLUSCOS DE LA CUENCA DEL RÍO PUNTA GORDA, CARIBE SUR, NICARAGUA, CENTROAMÉRICA." Colón Ciencias, Tecnologia y Negocios 7, no. 2 (July 28, 2020): 37–54. http://dx.doi.org/10.48204/j.colonciencias.v7n2a3.
Full textIbarra-Núñez, Edgar, Alba E. Gámez, and Alfredo Ortega-Rubio. "Impacto territorial del turismo en Zonas Prioritarias para la Conservación y Ecosistemas Prioritarios de Baja California Sur, México." Sociedad y Ambiente, no. 17 (July 17, 2018): 33–58. http://dx.doi.org/10.31840/sya.v0i17.1839.
Full textBarreda, Viviana, and Eduardo Bellosi. "A first approach to determine Early Miocene ecosystems in central Patagonia." Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales 5 (2003): 125–34. http://dx.doi.org/10.22179/revmacn.5.38.
Full textBEDOYA, EDWIN, GUSTAVO SALLEG, and JORGE QUIRÓS. "Primer reporte de pseudoescorpiones (arachnida: pseudoscorpionida) en el departamento de Córdoba, caribe colombiano." Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA 6, no. 1 (January 3, 2014): 117. http://dx.doi.org/10.24188/recia.v6.n1.2014.253.
Full textHernandez Centeno, Luvy, Kenneth Fox Cuthbert, and Enoc Rivas Suazo. "Afectaciones antropogénicas al ecosistema manglar en la zona costera de la comunidad de Pearl Lagon, municipio Laguna de Perlas." Revista Universitaria del Caribe 22, no. 1 (September 19, 2019): 36–41. http://dx.doi.org/10.5377/ruc.v22i1.8416.
Full textDissertations / Theses on the topic "ECOSISTEMAS TERRESTRES"
Hurtado, Martínez Cindy Meliza. "Riqueza y abundancia de macromamíferos terrestres en la margen nor-oriental del Parque Nacional Cerros de Amotape." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3953.
Full textTesis
Merendi, Flavia <1967>. "Animali terrestri come indicatori biologici dei vari ecosistemi in relazione alla salute umana." Doctoral thesis, Alma Mater Studiorum - Università di Bologna, 2007. http://amsdottorato.unibo.it/550/.
Full textLozano, Ríos Jhin. "Las buenas prácticas apícolas de producción de miel y su influencia en la conservación del ecosistema terrestre en el distrito de Zapatero provincia de Lamas – Región San Martín 2014." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9178.
Full textPublicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina la influencia de las buenas prácticas en apicultura para la conservación del medio ambiente en los pobladores en el distrito de Zapatero Provincia de Lamas, Región San Martin. Para el estudio se ha tomado una muestra de 60 apicultores del distrito de Zapateros y sus Caseríos; el Progreso, Nuevo Celendín, Nuevo mundo y Pampa Hermosa a quienes se les ha aplicado un cuestionario para medir el conocimiento acerca de las buenas prácticas apícolas de la producción de miel de abeja y su influencia en la conservación del medio ambiente. Se aplicó como instrumento una encuesta para determinar la influencia de las buenas prácticas en apicultura y otra para determinar la conservación del ecosistema terrestre siendo ambos validados por juicio de expertos presentando una validez aceptable. El análisis se presentara en dos partes; en la primera parte se hará un análisis descriptivo de las variables y en la segunda parte se dará respuesta a las hipótesis. Para responder las hipótesis utilizaremos el estadístico Chi Cuadrado Prueba de Independencia, que consistente en estudiar si existe o no una relación entre las variables.
Tesis
Naldini, María Betania. "Efecto del cambio en el uso de la tierra sobre la dinámica de la materia orgánica del suelo en el Chaco Seco, Argentina." Bachelor's thesis, 2016. http://hdl.handle.net/11086/5431.
Full textLa materia orgánica del suelo (MOS) acumulada en los ecosistemas terrestres es un factor clave en el mantenimiento de las funciones del suelo ya que influye de manera importante en todas sus propiedades físico-químicas y biológicas. La MOS, además de proveer nutrientes e influir en la agregación y la infiltración del agua, representa una parte importante del reservorio total de carbono orgánico (CO) del suelo. El contenido de CO del suelo es controlado por el balance entre el CO que ingresa a traves de la broza y el CO que se libera prodcuto de la mineralización. Sin embargo, los cambios en el uso de la tierra pueden alterar este balance haciendo que los suelos actuen como fuentes o sumidero de carbono. En Argentina, los bosques del Chacho Seco están sufriendo un cambio en el uso de la tierra particularmente acelerado. Estudios previos realizados en la zona, han encontrado que la intensificación en la tala y ganadería generaron un cambio de gran magnitud en la cantidad de broza que llega al suelo, pero no en la calidad de la misma. Los objetivos del presente trabajo fueron: 1) Evaluar la importancia relativa de los cambios en la cantidad y calidad de la broza sobre la mineralización de CO. Para ello, realizamos un ensayo manipulativo en donde agregamos distintas cantidades y calidades de broza a un suelo modelo de la región y medimos la respiración microbiana potencial (RMP) luego de 6 semanas de incubación. 2) Evaluar el efecto de las distintas fisonomias vegetales (asociadas a distintas intensidades de uso) sobre el almcanamiento vs. pérdida de CO en los bosques del Chaco Seco. Para ello, tomamos muestras de los primeros 10 cm de suelo en cada fisonomía vegetal y medimos el contenido total de CO del suelo, el contenido de CO en las fracciones físicas de la MOS (fina y gruesa) y en las fracciones de las sustancias húmicas (ácidos húmicos y ácidos fúlvicos), y la RMP luego de 6 semana de incubación. Encontramos que la disminución en el aporte de broza independientemente de su calidad, a un suelo modelo, generó menores pérdidas de CO por respiración microbiana que el agregado de un mayor aporte de broza sobre el mismo suelo. Por su parte, en el estudio a campo encontramos que en las fisonomías vegetales con mayor intensidad de uso y a las que llega menor cantidad de broza, disminuye el contenido total de CO del suelo y el contenido de CO en las dos fracciones físicas así como en las dos fracciones de las sustancias húmicas consideradas en comparación con las fisonomías mas conservadas y con mayor aporte de broza. En particular observamos una disminución más marcada en la fracción gruesa y en los ácidos húmicos. La RMP por kilogramo de suelo tambien disminuyó en las fisonomías con un uso mas intenso, sin embargo, la RMP por gramo de CO presente en el suelo tendió a ser mayor en estas fisonomías. Los resultados sugieren que la cantidad de broza que llega al suelo, independientemente de su calidad, sería el determinante fundamental de la mineralización del CO en el Chaco Seco. Esto podría deberse a la estimulación de la actividad microbiana así como también a la generación de un efecto cebador sobre esta misma comunidad. Los resultados sugieren, además, que la intensificación en el uso de la tierra, a través de la disminución en el aporte de broza, genera no sólo una disminución en el contenido de CO en el suelo, sino también una disminución de todas sus fracciones, incluidas las que se esperaba fueran más estables. Finalmente, encontramos que la disminución de la actividad microbiana asociada a la disminución en el aporte de broza podría ser menor que la esperada debido a que en los sitios más intensamente usados la MOS podría estar más desprotegida físicamente. Al mismo tiempo, no descartamos la posibilidad de que existan cambios en las comunidades microbianas producto de la intensificación en el uso, lo que podría generar como resultado cambios en la respiración microbiana. Por último, los resultados encontrados en el contexto de hallazgos previos, sugieren que los suelos de las fisonomías vegetales asociadas a un mayor uso podrían actuar como una fuente de CO2.
Naval, Fernández María Cecilia. "Efecto del fuego y el pastoreo sobre el reservorio de carbono de pastizales del Parque y Reserva Nacional Quebrada del Condorito en Córdoba, Argentina." Bachelor's thesis, 2019. http://hdl.handle.net/11086/11498.
Full textDado que la biomasa vegetal aérea constituye el compartimiento más visible de los reservorios de carbono de los ecosistemas terrestres, los cambios producidos en esta son importantes indicadores del impacto de la intervención humana, como el fuego y el pastoreo, en los beneficios relacionados al secuestro del carbono en la vegetación. El fuego y el pastoreo son disturbios importantes en ecosistemas de pastizales como el de Pampa de Achala en las Sierras de Córdoba, que afectan el reservorio de carbono al comportarse como consumidores alternativos de la vegetación. Los objetivos de este trabajo fueron: 1) analizar el efecto del fuego y el pastoreo sobre el reservorio de carbono de la biomasa aérea y 2) estimar las emisiones de CO2 generadas por fuego (incendios y quemas prescriptas) en los pajonales finos y gruesos,el Parque y la Reserva Nacional Quebrada del Condorito. Para cumplir con estos objetivos se seleccionaron sitios con diferente historial de fuego y pastoreo y se determinó la biomasa de la vegetación en pie, de la broza y de la biomasa aérea total (en pie más broza) para luego estimar el reservorio de carbono de cada fracción de la vegetación y total. Además, se calcularon las emisiones de CO2 generadas por fuego en dichos pajonales. Los resultados de este estudio evidenciaron que los pajonales finos y gruesos del Parque y la Reserva pueden llegar a almacenar hasta 28 Tn C ha-1 en su biomasa aérea, o aproximadamente 1047200 Tn C en 37400 ha del área protegida. En los pajonales finos, el fuego provocó una mayor disminución del reservorio de C de la biomasa aérea total que el pastoreo en cargas ganaderas bajas-moderadas. Sin embargo, el pastoreo en cargas altas provocó una disminución del reservorio de C similar a la ocasionada por el fuego. El pastoreo bajo-moderado por sí sólo logró disminuir el reservorio de C de la biomasa aérea total en comparación a los sitios con exclusión ganadera. En el caso de lo pajonales gruesos, el único disturbio determinante del reservorio de C de la biomasa aérea total fue el fuego, visto que el pastoreo bajo-moderado encontrado dentro del Parque no tuvo un efecto significativo sobre el reservorio por sí solo y tampoco presentó interacciones con el fuego. Entre los años 2009 y 2016 se emitieron, en total, 245,165 Gg de CO2 en 7177 ha a partir de la quema de la biomasa aérea de pajonales. En los pajonales finos, los sitios con carga ganadera alta emitieron las menores cantidades de CO2, mientras que, los sitios con cargas ganaderas bajas-modera das se diferenciaron de los sitios con exclusión, emitiendo el doble del carbono esperado por unidad de área. En el caso de los pajonales gruesos, los sitios con pastoreo bajo-moderado liberaron cantidades similares a los sitios con exclusión ganadera. Este estudio representa una importante contribución respecto a los efectos del fuego y el pastoreo sobre el reservorio de carbono de la biomasa vegetal aérea en sistemas de pastizales de altura. También se destaca la relevante magnitud de emisiones de CO2 por incendios en pastizales a nivel local. Además, se ha puesto en evidencia que la Pampa de Achala presenta una gran capacidad de almacenamiento de C en los pajonales, resaltando la potencialidad de la zona de convertirse en un importante sumidero de CO2 de la región central Argentina.
Books on the topic "ECOSISTEMAS TERRESTRES"
Acosta, Alberto. Técnicas de campo en ambientes tropicales: Manual para el monitoreo en ecosistemas acuáticos y artrópodos terrestres. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2009.
Find full textNorth American Workshop on Monitoring for Ecological Assessment of Terrestrial and Aquatic Ecosystems (1995 Mexico City, Mexico). North American Workshop on Monitoring for Ecological Assessment of Terrestrial and Aquatic Ecosystems =: Taller Norteamericano Sobre Monitoreo para la Evaluación de Ecosistemas Terrestres y Acuáticos : Mexico City, September 18-22, 1995. Edited by Aguirre Bravo Celedonio and Rocky Mountain Forest and Range Experiment Station (Fort Collins, Colo.). Fort Collins, Colo. (240 W. Prospect Rd., Fort Collins 80526): U.S. Dept. of Agriculture, Forest Service, Rocky Mountain Forest and Range Experiment Station, 1996.
Find full textZerbi, Giuseppe, Francesco Primo Vaccari, and Franco Miglietta. Il progetto PianosaLab: Ricerche sugli ecosistemi terrestri dell'area mediterranea. Udine: Forum, 2001.
Find full textRegino, Zamora Rodríguez, and Pugnaire Francisco I. 1957-, eds. Ecosistemas mediterráneos: Análisis funcional : Simposio de la Sociedad Española de Ecología Terrestre celebrado en Granada del 11 al 13 de febrero, 2000. [Madrid]: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2001.
Find full textEtter, Andrés, Ángela Andrade, and Mateo Zúñiga. Ecosistemas colombianos. Amenazas y riesgos. Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2021. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.9789587816013.
Full textSistema nacional de inventario y monitoreo de biodiversidad en ecosistemas terrestres. FAO y MINAGRI, 2021. http://dx.doi.org/10.4060/cb0838es.
Full textMonitoreo a procesos de restauración ecológica : aplicado a ecosistemas terrestres - 1. edición. Instituto de Investigacion de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, 2015.
Find full textBiodiversidad de Puerto Rico: Vertebrados terrestres y ecosistemas (Serie de Historia Natural, Volume 1). Instituto de Cultura Puertorriqueña, 2005.
Find full textCastro Carreño, Anderson, and Ingrid Yuliana Arango Calderón, eds. Miradas de innovación, sostenibilidad y desarrollo en torno a la gestión ambiental en el Ejército Nacional de Colombia. Escuela Militar de Cadetes Jose Maria Cordova, 2020. http://dx.doi.org/10.21830/9789585318342.
Full textNorth American workshop on monitoring for ecological assessment of terrestrial and aquatic ecosystems =: Taller Norteamericano sobre monitoreo para la evaluación ecológica de ecosistemas terrestres y acuáticos : Mexico City, September 18-22, 1995. Colorado: U.S. Department of Agriculture, Forest Service, Rocky Mountain Forest and Range Experiment Station, 1996.
Find full textBook chapters on the topic "ECOSISTEMAS TERRESTRES"
"Vida de ecosistemas terrestres." In Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, 52–53. UN, 2020. http://dx.doi.org/10.18356/c9547b0e-es.
Full textEtter, Andrés, Ángela Andrade, Paula Amaya, and Paulo A. Arévalo. "La Lista Roja de los Ecosistemas Terrestres de Colombia." In Biodiversidad 2015. Estado y tendencias de la biodiversidad continental de Colombia, 29–30. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, 2016. http://dx.doi.org/10.21068/b001.2015.206.
Full text"Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y detener la pérdida de biodiversida." In Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, 48–49. UN, 2017. http://dx.doi.org/10.18356/3b2f9134-es.
Full text"Objetivo 15: Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desforestación, detener e invertir la degradación de las tierras y detener la pérdida de biodiversidad." In Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2018, 28–29. UN, 2018. http://dx.doi.org/10.18356/a30c0f28-es.
Full textConference papers on the topic "ECOSISTEMAS TERRESTRES"
Vidal-Meló, Anna. "Algunos ejemplos prácticos de la contribución de una asignatura de matemáticas de Grado a los ODS." In INNODOCT 2020. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inn2020.2020.11899.
Full textVega-Araya, Mauricio. "Monitoreo de los efectos de los incendios forestales mediante el uso de sensores remotos en el Área de Conservación Guanacaste, Costa Rica." In I Congreso Internacional de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional, 2019. http://dx.doi.org/10.15359/cicen.1.74.
Full textMozzini, Camila. "La sobrevida de la imagen: esbozos para una energética de la existencia." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.4795.
Full text