To see the other types of publications on this topic, follow the link: Ecosistemas.

Journal articles on the topic 'Ecosistemas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Ecosistemas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Rojas, Lyda Yiced Machuca, and Yenny Patricia Pérez Raigoso. "Estrategias de educación ambiental para la conservación de ecosistemas: una revisión bibliográfica." South Florida Journal of Health 3, no. 2 (April 14, 2022): 109–26. http://dx.doi.org/10.46981/sfjhv3n2-006.

Full text
Abstract:
Una de las problemáticas actuales que enfrentan la sociedad y el medio ambiente, es el impacto negativo generado por las prácticas nocivas de carácter antropogénico que tienen impactos sobre ecosistemas, y sobre todas las especies, incluyendo a la especie humana. Malas prácticas que incluyen la omisión de la responsabilidad y el desconocimiento que tienen los habitantes sobre la importancia de preservar y conservar plantas nativas del ecosistema las cuales son de vital importancia para garantizar el suministro de agua a las fuentes hídricas y de conservar la fauna y flora nativa. Desde lo anterior, las prácticas agrícolas como los cultivos de papa, rubas arvejas, entre otros; sumadas a la actividad ganadera y minera que afectan gravemente la capacidad de carga del ecosistema, están generando que la supervivencia de los páramos se vea gravemente comprometida, que la dinámica del ecosistema se altere y que se ponga en grave riesgo el suministro del líquido para las poblaciones, y la preservación del mismo. En tal sentido, la presente propuesta se centra en una revisión bibliográfica acerca de estrategias de conservación de ecosistemas que busca contribuir a la mitigación de los impactos ambientales negativos que se han generado por el daño directo e intencionado de las personas al entorno natural o por desconocimiento. La propuesta pretende ser un referente de estrategias de conservación de cualquier tipo de ecosistema y sobre medidas efectivas que eviten daños mayores y que aminoren los impactos generados en los ecosistemas. El alcance del proyecto se centrará principalmente en el diagnóstico acerca de las tendencias actuales de educación ambiental en la conservación de ecosistemas, así mismo describir cada una de las metodologías encontradas, analizando su efectividad en la conservación de ecosistemas alrededor del mundo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Hernández-Cruz, Edgar J., and Evelyn C. Hernández-Zamora. "Diversidad." Ciencia Huasteca Boletín Científico de la Escuela Superior de Huejutla 7, no. 13 (January 5, 2019): 25–27. http://dx.doi.org/10.29057/esh.v7i13.3536.

Full text
Abstract:
El estudio de la diversidad de los ecosistemas comprende la diversidad estructural y la diversidad funcional, hablando de la variedad de hábitats existentes en cierta región hasta los procesos funcionales dentro de un ecosistema. El presente mapa contiene conceptos e hipótesis relacionadas con la diversidad funcional en los ecosistemas, contemplando el rol que juegan diversas especies en la naturaleza
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gómez-Guerrero, Armando, Arian Correa-Díaz, and Luis U. Castruita-Esparza. "CAMBIO CLIMÁTICO Y DINÁMICA DE LOS ECOSISTEMAS FORESTALES." Revista Fitotecnia Mexicana 44, no. 4 (December 30, 2021): 673. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2021.4.673.

Full text
Abstract:
Para comprender el comportamiento de los bosques ante el cambio climático es importante tomar en cuentan los procesos asociados con la funcionalidad de los ecosistemas forestales. En este trabajo de revisión se describen de manera general las tendencias en los cambios de la superficie forestal en México, destacando la capacidad de recuperación natural de los ecosistemas forestales. Dada la estrecha relación de los bosques y el agua, se incluye la relación de cambio de cobertura y escurrimiento superficial. También se destacan las principales perturbaciones de los bosques como consecuencia del cambio climático. Como aportación más relevante se enfatizan cinco procesos que son poco considerados en el tema de cambio climático, pero que definen la respuesta dinámica de los ecosistemas arbolados: la deficiencia hidráulica, eficiencia de uso de agua, la xilogenésis, los componentes de resiliencia e histéresis del ecosistema. La comprensión de estos puntos críticos ayuda en el entendimiento de la respuesta de los ecosistemas forestales ante el cambio climático. Una explicación científica del funcionamiento de los ecosistemas forestales ayudará a proponer estrategias específicas sobre manejo de estos ecosistemas y generar modelos con mayor capacidad de predicción de la dinámica de los bosques ante el cambio climático.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Curipoma Heredia, Santiago. "EVALUACIÓN DE LA DIVERSIDAD FLORÍSTICA DE LA QUEBRADA SHULLUM, BOSQUE PROTECTOR ILALÓ, ECUADOR." AXIOMA 1, no. 24 (June 24, 2021): 57–63. http://dx.doi.org/10.26621/ra.v1i24.631.

Full text
Abstract:
La conservación de remanentes nativos es una prioridad para la recuperación de ecosistemas fragmentados por acción antrópica. En este estudio se evaluó la diversidad florística en el ecosistema de la quebrada Shullum en el Bosque Protector Ilaló, a través del análisis de su composición florística. Se encontraron 18 especies florísticas de las cuales 2 especies están catalogadas como endémicas (Croton wagneri y Eugenia valvata), además las especies Dasyphyllum popayanense, Eugenia valvata y Citharexylum ilicifolium fueron clasificadas como especies indicadoras del ecosistema. Se halló un ecosistema de transición con características ecológicas interceptas entre los ecosistemas Arbustal Semideciduo del norte de los Valles y Arbustal SiempreVerde Montano del Norte de los Andes. Este ecosistema de transición se encuentra dominado por especies florísticas como Mimosa quitensis, Dasyphyllum popayanense, Eugenia valvata, y algunas especies del género Myrcianthes. El presente estudio expuso la situación de vulnerabilidad en la que se encuentra el ecosistema de la quebrada Shullum y en consecuencia todo el Bosque Protector Ilaló.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Álvarez Calderón, Carlos Enrique, and Carlos Andrés Rodríguez Beltrán. "Ecosistemas criminales." Revista Científica General José María Córdova 16, no. 24 (September 30, 2018): 1–30. http://dx.doi.org/10.21830/19006586.352.

Full text
Abstract:
El crimen organizado transnacional es quizás una de las amenazas que más retos genera a la institucionalidad de los gobiernos. Por lo tanto, entender el funcionamiento de las dinámicas de poder entre los actores al margen de la ley y la población de ciertos sectores urbanos y rurales representa uno de los intereses más importantes en materia de seguridad y defensa para los Estados. Este artículo propone la aplicación de una serie de conceptos desde algunas teorías de las ciencias naturales para comprender cómo, en ciertas zonas de la geografía colombiana, se han perpetuado actividades delictivas que amenazan la seguridad multidimensional del Estado, actividades cuya estructura ha llegado en algunas ocasiones a suplantar al Estado en sus funciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cornella, Alfons. "Ecosistemas informacionales." El Profesional de la Informacion 9, no. 10 (October 1, 2000): 23. http://dx.doi.org/10.1076/epri.9.10.23.6808.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Alonso Carvajal, David, and Ivonne Corredor Rubiano. "Aporte de las Áreas Marinas Protegidas del Sistema de Parques Nacionales Naturales a la representatividad de ecosistemas en Colombia." Boletín de Investigaciones Marinas y Costeras 49, SuplEsp (December 14, 2020): 275–88. http://dx.doi.org/10.25268/bimc.invemar.2020.49.suplesp.1064.

Full text
Abstract:
Se llevó a cabo un análisis de representatividad de ecosistemas marinos y costeros en las 18 Áreas Marinas Protegidas (AMP) administradas por el Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia (SPNN) y sus cambios a 2020 con respecto a 2010. Para el Caribe, aumentó la representatividad de manglares, pastos marinos, fondos sedimentarios y playones salinos, mientras para el Pacífico, aumentó la representatividad de estuarios, fondos sedimentarios, manglares, planos intermareales de lodo, playas arenosas y montañas submarinas. Se incluyeron los corales de profundidad como un nuevo ecosistema para el SPNN. A partir de clases de representatividad determinados para este análisis, se encontró que el único ecosistema sin representatividad (0 %) (corales de profundidad) pasó a ser sobrerrepresentado (≥ 60 %). El número de ecosistemas en representatividad baja disminuyó de 8 a 7 (< 10 %) mientras los ecosistemas en representatividad media aumentaron de 9 a 10 (10-29 %). En la última década, ecosistemas de importancia ecológica como los estuarios (0,55 %) en el Caribe y los bosques mixtos de guandal (0,22 %) para el Pacífico no presentaron ningún cambio en su representatividad. Se evidencia la necesidad de incrementar la investigación y conocimiento de los hábitats bentónicos profundos para incluirlos dentro del sistema, y aprovechar el escenario de diálogo internacional para contribuir y comprometerse con metas ambiciosas de conservación en marco pos-2020 del Convenio de Diversidad Biológica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Gómez-Ruiz, Pilar A., and Roberto Lindig-Cisneros. "La restauración ecológica clásica y los retos de la actualidad: La migración asistida como estrategia de adaptación al cambio climático." Revista de Ciencias Ambientales 51, no. 2 (June 29, 2017): 31. http://dx.doi.org/10.15359/rca.51-2.2.

Full text
Abstract:
La restauración ecológica es un área muy activa de la ecología y de gran importancia para el manejo de ecosistemas. A pesar de ser una disciplina relativamente joven, los fundamentos conceptuales clásicos de la restauración parecen actualmente poco prácticos considerando los grandes retos generados por modificación y destrucción de ecosistemas a causa de actividades antrópicas (deforestación, cambio de uso de suelo, contaminación) y el cambio climático global. En el concepto clásico de restauración se pretende recuperar el ecosistema degradado a las mismas condiciones de un referente histórico. Sin embargo, hoy parece poco viable que los ecosistemas vuelvan a un estado previo a las perturbaciones, porque ya se han superado los umbrales de resiliencia. Adicionalmente, el cambio climático está modificando el ambiente a una velocidad sin precedentes. Por tal razón, la restauración ecológica necesita unir esfuerzos de diversos actores para la recuperación de ecosistemas que puedan ser sustentables y funcionales a futuro, donde las especies sean capaces de tolerar las condiciones ambientales que existirán a largo plazo. Como una estrategia de conservación de especies se ha propuesto la migración asistida, que es la translocación de especies a nuevas localidades fuera de su rango de distribución conocido. En el contexto actual de pérdida de diversidad y de ecosistemas, esta estrategia podría ser fundamental para la conformación de nuevas comunidades que luego pueden convertirse en nuevos ecosistemas, donde puedan persistir especies fundamentales para la dinámica de los ecosistemas y, al mismo tiempo, se recupere función, estructura y resiliencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rodríguez, Ricardo, Andrea Valcárcel Abud, Yan Piero Bello De Lillo, Dorka Yasmín Evangelista Pérez, Dannerys Beatríz Báez Taveras, and Javier Matos Mercedes. "Importancia de los viveros de coral y su impacto socioeconómico." AULA Revista de Humanidades y Ciencias Sociales 68, no. 1 (January 1, 2022): 78–91. http://dx.doi.org/10.33413/aulahcs.2022.68i1.199.

Full text
Abstract:
El ecosistema arrecifal es uno de los pilares que les brinda equilibrio a los ecosistemas marinos, sin embargo, a pesar de contener una diversidad excepcional, es uno de los más vulnerables ante catástrofes naturales y actividades antropogénicas. El deterioro de los ecosistemas arrecifales ha llevado a la búsqueda de soluciones innovadoras, impulsando así el desarrollo de viveros de corales in situ y ex situ. Desde el 2004, en la República Dominicana se ha impulsado la restauración de ecosistemas marinos mediante este método y se ha llegado a ver cómo estas acciones han afectado positivamente a las comunidades costeras tanto social como económicamente. En este artículo se discutirá el rol ecológico de los corales y las amenazas que enfrentan los ecosistemas arrecifales; para luego pasar a detallar el proceso, mantenimiento y evaluación de los viveros de corales; y culminar con un análisis del impacto socioeconómico de las plantaciones de corales, sobre la población.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Motta Montiel, Kelly Alejandra, and Andrea Del Pilar Uyaban Sandoval. "Caracterización de ideas previas sobre el concepto de ecosistema en estudiantes del grupo 505 del Colegio Minuto de Dios, ubicado en Ciudad Verde, Soacha- Cundinamarca." Revista Bio-grafía Escritos sobre la biología y su enseñanza 10, no. 18 (January 7, 2017): 42. http://dx.doi.org/10.17227/20271034.vol.10num.18bio-grafia42.52.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se fundamentó en la unidad didáctica Eco-vida, comprendiendo los ecosistemas, desarrollada durante tres sesiones de una hora y 50 minutos en el grupo 505 del Colegio Minuto de Dios (Ciudad Verde, Soacha, Cundinamarca). Tiene como propósito categorizar las ideas previas que los alumnos tienen respecto al concepto de ecosistema como proceso de investigación bajo el paradigma hermenéutico y la metodología de carácter cualitativo. Se reflexiona a partir de los dibujos y los escritos plasmados por los estudiantes acerca de los ecosistemas, apoyando los criterios en tres niveles: la propuesta del nivel 0, donde los estudiantes dan respuestas con objetos que no se relacionan con la interacción de los componentes de un ecosistema; el nivel 1, donde los estudiantes proporcionan ideas alejadas de la configuración de un ecosistema, y el nivel 2, donde los estudiantes logran dar una introducción a temas como biocenosis, biotopo y red trófica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Motta Montiel, Kelly Alejandra, and Andrea del Pilar Uyaban Sandoval. "Caracterización de ideas previas sobre el concepto de ecosistema en estudiantes del grupo 505 del Colegio Minuto de Dios, ubicado en Ciudad Verde, Soacha- Cundinamarca." Revista Bio-grafía Escritos sobre la biología y su enseñanza 10, no. 18 (January 7, 2017): 43. http://dx.doi.org/10.17227/20271034.vol.10num.18bio-grafia43.52.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se fundamentó en la unidad didáctica Eco-vida, comprendiendo los ecosistemas, desarrollada durante tres sesiones de una hora y 50 minutos en el grupo 505 del Colegio Minuto de Dios (Ciudad Verde, Soacha, Cundinamarca). Tiene como propósito categorizar las ideas previas que los alumnos tienen respecto al concepto de ecosistema como proceso de investigación bajo el paradigma hermenéutico y la metodología de carácter cualitativo. Se reflexiona a partir de los dibujos y los escritos plasmados por los estudiantes acerca de los ecosistemas, apoyando los criterios en tres niveles: la propuesta del nivel 0, donde los estudiantes dan respuestas con objetos que no se relacionan con la interacción de los componentes de un ecosistema; el nivel 1, donde los estudiantes proporcionan ideas alejadas de la configuración de un ecosistema, y el nivel 2, donde los estudiantes logran dar una introducción a temas como biocenosis, biotopo y red trófica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Infante Moreno, Gabriel. "Delimitación, descripción y tipificación del ecosistema bosque alto andino sector Casa Blanca, Tocancipá." Revista Perspectivas 6, no. 21 (December 14, 2021): 148–62. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.perspectivas.6.21.2021.148-162.

Full text
Abstract:
Introducción. Los páramos son ecosistemas de alta montaña de algunas regiones tropicales, a alturas de 3.000 a 4.000 m s. n. m. Colombia se caracteriza por tener la mayor cantidad de páramos. La importancia ambiental, social, cultural y económica que estos representan los hacen un ecosistema de alto valor, resaltando su papel en los diversos servicios ecosistémicos, como el servicio hídrico, muchos de los ríos en Colombia nacen en los páramos y alimentan embalses que proveen de agua a grandes poblaciones humanas, además de producir gran parte de la electricidad del país. Objetivos. Establecer el origen y distribución del ecosistema páramo a nivel mundial e identificar los sectores de páramos en Colombia delimitando los complejos de páramo al departamento de Cundinamarca y que estén ubicados en el municipio de Tocancipá. Materiales y métodos. La investigación se basó en la búsqueda de literatura científica que responde a una asociación específica de palabras clave como: páramos, origen del páramo, Bosque alto andino. Conclusión. Los páramos son ecosistemas muy particulares, delicados y de alta importancia en términos hídricos, se debe profundizar en investigación que aterrice los conocimientos existentes con el fin de conservar estos ecosistemas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

García-Ulloa, Alba, and Ánxela Bugallo-Rodríguez. "Preconcepciones sobre la biodiversidad y los componentes de un ecosistema de ría del alumnado de 1º de ESO." Ápice. Revista de Educación Científica 5, no. 2 (November 16, 2021): 17–32. http://dx.doi.org/10.17979/arec.2021.5.2.7409.

Full text
Abstract:
Conocer las preconcepciones del alumnado es clave para diseñar estrategias didácticas efectivas. En este estudio se examinaron estas preconcepciones en torno a biodiversidad, relaciones entre seres vivos y seres vivos y medio y la presencia de microorganismos en un ecosistema acuático (una ría), mediante un cuestionario cubierto por alumnado de 1º de ESO de un centro de Galicia. Los resultados muestran que muchas preconcepciones son compartidas con las descritas previamente para ecosistemas terrestres, aunque también hay algunas dificultades específicas. Además, el conocimiento mostrado sobre la biodiversidad de un ecosistema acuático próximo no es muy alto, induce a pensar que sería apropiado incluir en más profundidad este tipo de ecosistemas y aumentar la presencia del entorno cercano a la hora de tratar conceptos ecológicos. Así, el alumnado contará con más elementos conocidos con los que relacionar la información proporcionada en el aula.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Cornelio Yacaman, Jaime Alejandro. "Registro de identidades de ecosistemas sonoros urbanos como base para la creación artística contemporánea." AusArt 9, no. 1 (June 30, 2021): 143–57. http://dx.doi.org/10.1387/ausart.22617.

Full text
Abstract:
La identidad sonora de un ecosistema se manifiesta de modo complejo, en constante transformación, respondiendo en cada momento a distintos fenómenos que constituyen o emergen en cada lugar. El registro de los sonidos que emergen de ecosistemas urbanos forma parte de una experiencia cognoscitiva que es posible analizar, identificar y usar en la creación plástica. A partir de las preguntas de investigación: ¿Qué elementos temporales, espaciales, geográficos, sociales y perceptivos (subjetivos) intervienen en la construcción de un ecosistema sonoro?, ¿Qué factores deben tomarse en consideración durante su registro?, y, ¿Cómo puede el registro de un sonido de un ecosistema indicarnos algo sobre la identidad de este ecosistema? El objetivo del artículo es analizar las relaciones entre sonido, música, arte y sociedad en la conformación de la identidad sonora territorial (ecosistemas sonoros) en algunos casos significativos. El análisis será realizado a partir de las teorías de la complejidad (Morin 2010; Whitehead 1920; Stengers 2005; Latour 1995; De Landa 1997) y algunos estudios de caso (obra propia; Vigueras 2016; Philipsz 2010; Geometry Global 2016; Heuson 2014). Este artículo pretende contribuir con una profundización del concepto de registro sonoro que puede servir a la creación de arte sonoro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Cayuela, L., A. Alonso, J. A. Blanco, C. Puerta-Piñero, S. Rodríguez-Echeverría, N. Martín, and L. Jiménez-Eguizábal. "Novedades en Ecosistemas." Ecosistemas 21, no. 3 (December 20, 2012): 97–99. http://dx.doi.org/10.7818/ecos.2012.21-3.13.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Rodríguez-Echeverría, Susana, Álvaro Alonso, Mariano Amoroso, Juan A. Blanco, Gisselle Lacerot, Mercedes Molina-Morales, Carolina Puerta-Piñero, Renzo Vargas-Rodríguez, and Leyre Vargas-Rodríguez. "Ecosistemas: seguimos creciendo." Ecosistemas 26, no. 1 (April 27, 2017): 86–87. http://dx.doi.org/10.7818/ecos.2017.26-1.11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Schwarz Díaz, Max Guillermo. "Ecología y ecosistemas." Ingeniería Industrial, no. 005 (March 1, 1993): 55–57. http://dx.doi.org/10.26439/ing.ind1993.n005.3117.

Full text
Abstract:
La ecología es el estudio científico de los mecanismos que regulan distribución y la abundancia de las especies. Es decir lo que relaciona una especie con su sistema o el medio natural en el que se desenvuelve. En los últimos años, el desarrollo científico-tecnológico avanzó a pasos agigantados y la población humana creció exageradamente. Por ello corresponde a los hombres, verdaderos agentes y forjadores de su tiempo, aprehender a valorar los recursos de que se dispone en beneficio nuestro y de futuras generaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Mora-Donjuán, Carlos Alberto, and Eduardo Alanís-Rodríguez. "Resiliencia de bosques de pino – encino en América: Una visión global del estado actual." Revista Forestal Mesoamericana Kurú 13, no. 33 (June 2, 2016): 01. http://dx.doi.org/10.18845/rfmk.v13i33.2571.

Full text
Abstract:
El término resiliencia es una forma de comprender las dinámicas no lineales, así como los procesos a través de los cuales los ecosistemas se auto-regulan, y persisten frente a perturbaciones y cambios. La resiliencia es una capacidad de los bosques para adaptarse a cualquier cambio natural o antropogénico. La resiliencia presenta tres características particulares: 1) la cantidad de cambios que un ecosistema por su complejidad puede soportar manteniendo las mismas propiedades funcionales y estructurales; 2) el nivel en el que el ecosistema puede auto-regularse; y 3) la habilidad del ecosistema para incrementar su capacidad de aprender, innovar y adaptarse. La resiliencia también puede ser un bioindicador que permite la identificación, monitoreo ambiental y el desarrollo de estrategias de manejo y conservación; refiriéndose con esto a la habilidad y capacidad que tienen los bosques de absorber, amortiguar y resistir los cambios bióticos y abióticos. Los ecosistemas pueden ser muy resilientes, pero poco resistentes. Los bosques primarios suelen ser tanto resilientes como resistentes a diferentes tipos y niveles de perturbación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Rodríguez García, Martha del Pilar. "Ecosistema global del emprendedor desde una perspectiva financiera y tecnológica." Revista Mexicana de Economía y Finanzas 15, SNEA (August 25, 2020): 503–21. http://dx.doi.org/10.21919/remef.v15i0.543.

Full text
Abstract:
Esta investigación tiene como objetivo realizar una comparativa del ecosistema emprendedor, financiero y tecnológico entre países desarrollados y emergentes. El estudio considera una muestra de 43 países y los años 2006 y 2018. Para la medición del ecosistema usamos el Índice de Emprendedor Global. Para realizar el análisis se selecciona el método no paramétrico de Vecindades Cercanas. Los hallazgos muestran que los ecosistemas globales permanecen sin cambios en el tiempo. En el ecosistema financiero y tecnológico durante el periodo de estudio, países líderes y niveles inferiores de emprendimiento se mantienen con pocos cambios. Debido a lo estático de los ecosistemas, las políticas públicas y privadas, como cambios cultures, inversión en infraestructura financiera y tecnología deben ser canalizadas a los emprendedores independientemente del país en donde surja el emprendimiento. Las limitaciones que presentaron es poca muestra de países en África en donde es necesario que surjan los emprendimientos para la mejora del bienestar en su población. La metodología de Vecindades Cercanas nos ayuda a analizar diferencias entre países emergentes y desarrollados, lo que nos permite arrojar conclusiones en política económica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Vera Castillo, Pedro. "Red Emprendesur: universidad, educación, emprendimiento e innovación." Ingeniería Solidaria 11, no. 18 (December 1, 2015): 57–63. http://dx.doi.org/10.16925/in.v11i18.991.

Full text
Abstract:
Este artículo de reflexión analiza cómo la Red Emprendedorismo e Innovación en América Latina (Emprendesur) potencia el trabajo en conjunto de todos los actores comprometidos con el desarrollo de ecosistemas regionales o locales de emprendedorismo e innovación con énfasis en la educación y la formación de emprendedores. A partir de la conocida formulación del ecosistema emprendedor propuesta por David Isenberg de Babson College, se defiende la idea acerca de cómo los dominios de capital humano y cultura son los que están en el centro del ecosistema emprendedor. Se postula entonces que son precisamente los dominios de capital humano y cultura los que están en el centro del ecosistema emprendedor. Su naturaleza y la calidad de las interacciones entre ellos, y en relación con los demás dominios que los rodean, serán responsables de generar o no el emprendimiento durable que se busca. Como conclusión, se propone actualizar la propuesta de Isenberg para aplicarla al contexto latinoamericano y avanzar en la conceptualización de ecosistemas emprendedores durables que vinculen activamente educación, emprendimiento e innovación con un enfoque nuevo, el cual se debe construir entre todos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Tamaris Turizo, César Enrique, and Tatiana Katherine Sierra Labastidas. "Una Inspeccion al Papel de la Produccion de los Plecópteros en Ecosistemas Lóticos." Revista de Ciencias 12 (November 8, 2011): 109–20. http://dx.doi.org/10.25100/rc.v12i0.639.

Full text
Abstract:
El estudio de la producción secundaria en los ecosistemas acuáticos es de gran importancia, debido a que permite conocer la variación de las abundancias de las tallas en el tiempo y hacer seguimiento de las tasa de supervivencia de una población. Además, los estudios de hábitos alimenticios, patrones de emergencia y exportación, permiten tener una aproximación de la función de las poblaciones en el ecosistema. En este contexto, el orden Plecoptera se constituye en un componente importante de la entomofauna de ecosistemas dulceacuícolas en términos de abundancia, diversidad y distribución, debido a que cumplen un rol destacado en la descomposición y recirculación de nutrientesPalabras clave: Producción secundaria, Plecoptera, relación río-bosque.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Ledesma Sarmiento, Giovany Eduardo, and Teresa Alejandra Palacios Cabrera. "Estudio para la implementación in situ y on site del método combinado físico, químico y biológico para la descontaminación de áreas impactadas por derrames de hidrocarburos." FIGEMPA: Investigación y Desarrollo 1, no. 1 (July 17, 2016): 35–44. http://dx.doi.org/10.29166/revfig.v1i1.44.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación trata acerca de la implementación in situ y on site de la combinación de tres técnicas física, química y biológica para la recuperación de ecosistemas afectados por derrames de hidrocarburos a nivel nacional e internacional, debido a la optimización de recursos tales como costo y tiempo de restauración, así como por su compatibilidad y afinidad con el medio ambiente, por el uso de dispersantes biodegradables, tala selectiva de especies vegetales, reconformación del suelo y reforestación del área remediada con plántulas nativas. La implementación de este método combinado in situ y on site en un ecosistema impactado por un derrame de hidrocarburos en la zona nororiental del Perú, arrojó como resultado un alto porcentaje de eficacia en la restauración de este ecosistema, por lo tanto se convierte en una alternativa muy recomendable para su aplicación en la recuperación y restauración de ecosistemas afectados por derrames de hidrocarburos, siempre que se ajusten los requerimientos establecidos para las variables críticas de todo el proceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Villegas-Arguedas, Juan Carlos. "Clasificación de ecosistemas objeto de conservación en la zona costera del pacífico sur de Costa Rica." Posgrado y Sociedad. Revista Electrónica del Sistema de Estudios de Posgrado 15, no. 2 (December 15, 2017): 1–19. http://dx.doi.org/10.22458/rpys.v15i2.1971.

Full text
Abstract:
Se clasificaron los polígonos de ecosistemas mediante fotointerpretación y análisis multiespectral en la zona costera de dos distritos del sur de Costa Rica, con la finalidad de identificar sitios sujetos de actividades para la conservación de la biodiversidad. Entre mayo y octubre 2016, se delimitaron y corroboraron en campo dichos ecosistemas. Los bosques se establecieron mediante fotointerpretación y establecimiento de puntos de verificación. En el caso de terrenos de aptitud forestal, se verificaron con medidas de inclinación porcentual promedio y el empleo de un inclinómetro de lectura óptica marca Suunto PM-5/1520; el parámetro mínimo en terrenos fue de más de 60% de pendiente, adicionalmente, la pedregosidad y la profundidad del suelo. Los humedales se obtuvieron/dispusierona partir de la existencia de vegetación hidrófita, suelos inundados o inundables y fauna asociada. La verificación de cada capa de ecosistemas se estableció gracias al índice de concordancia de Kappa-Cohen que utiliza las coberturas del suelo como modelo predictivo contra una red de puntos de ubicación geoespacial (GPS) de comprobación de campo, donde concordancias superiores al 70% validan el modelo y la fotointerpretación. Se delimitaron 188 polígonos de cuatro tipos de ecosistemas, donde el bosque solo cubre 639.1 ha. El área total de estudio corresponde con 12 223.10 ha., el mayor ecosistema natural es el manglar con 2808.64 ha. No se clasificaron terrenos de aptitud forestal sin bosque, mientras que los humedales correspondieron a 39 polígonos con un área total de 138.40 ha; y las asociaciones vegetales a humedales o manglares (AVHM), a 31 polígonos que cubren un área de 629.84 ha. Se concluye que estos ecosistemas naturales son alternativas de desarrollo sostenible para las comunidades con base en la actividad turística. Es recomendable que el Estado y las comunidades promuevan una agenda conjunta de desarrollo que permita aprovechar las ventajas de los ecosistemas naturales, también, se sugiere que los ecosistemas sujetos de conservación se incluyan como parte del Patrimonio Natural del Estado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Vargas Gálvez, Carlos Augusto. "Ecosistemas y capital natural de las comunidades rurales." Revista Académica CUNZAC 4, no. 1 (January 20, 2021): 95–100. http://dx.doi.org/10.46780/cunzac.v4i2.48.

Full text
Abstract:
La vida de los seres humanos está fuertemente ligada a la naturaleza y a los beneficios que a diario se reciben de los ecosistemas. Continuar recibiéndolos en el largo plazo depende de la conservación y el uso adecuado que hagamos de ellos. Lograr su sostenibilidad significa mantener su diversidad y productividad a través del tiempo para que las generaciones actuales se beneficien de ellos, sin afectar la disponibilidad para las generaciones futuras. Los ecosistemas poseen la capacidad natural de recuperarse, pero lamentablemente muchas acciones humanas están teniendo un fuerte impacto sobre ellos y los están llevando a su límite. La deforestación, los incendios forestales, el comercio ilegal, la sobreexplotación de especies, la contaminación, las variaciones en el clima como consecuencia del cambio climático y otros factores, alteran la dinámica y equilibrio que existe en los ecosistemas, afectando directamente su capacidad de recuperación y contribuyendo a su degradación y destrucción. El capital natural son los elementos de la naturaleza que directa o indirectamente producen valor para las personas, incluidos los ecosistemas, las especies, el agua dulce, la tierra, los minerales, el aire y los océanos, así como los procesos y funciones naturales. La característica clave que distingue los capitales naturales que proveen servicios ecosistémicos de las funciones o procesos de los ecosistemas es la participación explícita de los beneficiarios. Como tal, una caracterización adecuada de los objetivos de los servicios ecosistémicos implica la consideración de la demanda de servicios, su magnitud y distribución espacial, además de los procesos subyacentes del ecosistema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Calvachi Zambrano, Byron. "Los ecosistemas semisecos del altiplano cundiboyacense, bioma azonal singular de Colombia, en gran riesgo de desaparición." Revista Mutis 2, no. 2 (June 28, 2012): 26–59. http://dx.doi.org/10.21789/22561498.364.

Full text
Abstract:
Los ambientes xerófilos o áridos colombianos, naturales de la costa Caribe, tienen condiciones climáticas exclusivas poco características en un país como Colombia. Originalmente cubiertos en su mayor parte por vegetación exuberante, estos ecosistemas presentan hacia el interior del país, dunas costeras, desiertos y matorrales xéricos donde ocupan enclaves secos como los de la Tatacoa, Chicamocha, Patía y algunos en el altiplano cundiboyacense. Estos ecosistemas semiáridos, son junto con los ecosistemas de humedales, los únicos centros de endemismo del referido altiplano, manteniendo hasta la actualidad importantes elementos biológicos endémicos y característicos, de aves y plantas, algunos de ellos de reciente descripción para la ciencia. Desafortunadamente todos ellos en grave riesgo de extinción por destrucción generalizada del hábitat. Este ecosistema constituye un tipo de bioma azonal, una isla biogeográfica denominada como Orobioma azonal andino del altiplano cundiboyacense. El presente trabajo, estudia los elementos de este particular altiplano para puntualizar en su importancia como centros de endemismo y, por estar en riesgo de extinción, como área obligada de conservación de la biodiversidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Cornelio Yacamán, Jaime Alejandro. "El rol del ruido en la conformación de la identidad sonora de un lugar." AUSART 3, no. 2 (February 25, 2016): 216–26. http://dx.doi.org/10.1387/ausart.15962.

Full text
Abstract:
Existen elementos de identidad sonora que se encuentran en determinados ecosistemas y que responden a la complejidad de los distintos fenómenos que le rodean. El ruido es uno de los elementos más importantes puesto que forma parte de una experiencia cognoscitiva que es posible analizar e identificar. A partir de la doble pregunta de investigación: ¿cómo revelar la identidad de un lugar a través del sonido? y ¿cuáles son los elementos fundamentales de esta identidad del ecosistema que constituyen esta traducción? el objetivo del artículo es analizar el papel del ruido en la conformación de la identidad sonora territorial (ecosistemas sonoros). El análisis será realizado a partir de las teorías de la complejidad (Dewey, Morin, Whitehead) y algunos estudios de caso (obra propia, Cusack; Carruth, Polack).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Matta, Wanda. "Imaginarios y transformación de ecosistemas urbanos: humedal El Burro en Bogotá, Colombia 1950-2019." Revista Colombiana de Sociología 44, no. 2 (July 1, 2021): 217–41. http://dx.doi.org/10.15446/rcs.v44n2.87894.

Full text
Abstract:
Este artículo aborda la relación entre agua y ciudad desde la perspectiva de los imaginarios sociales. Particularmente, estudiando el fenómeno de desecación de los humedales en Bogotá desde 1950 hasta el 2019, periodo en el que la ciudad perdió 98,67 % del área de estos ecosistemas. Se pretende investigar la matriz de sentido que hizo socialmente plausible esa variación en la geografía de la ciudad, para lo cual se toma como caso de estudio el humedal El Burro, ubicado al sur occidente de Bogotá en la localidad de Kennedy. Para lograr este objetivo, en primera instancia se reconstruyó el proceso de transformación físico ambiental del humedal El Burro a partir de 1950. Luego, se identificó a los actores clave en dicha transformación y se recopilaron sus discursos sobre el humedal, incluidos los de la legislación relativa a los humedales desde 1905, los cuales fueron procesados para develar los imaginarios sociales que tales actores tenían sobre el ecosistema. De este modo, se identificaron cuatro imaginarios del humedal El Burro en el periodo observado: la desecación como beneficio, el potrero para lo indeseado, el recurso digno de protección y el ser lleno de vida, los tres primeros han sido imaginarios instituidos y el último es un imaginario instituyente. Finalmente, se observaron los imaginarios encontrados en relación con el proceso de transformación del ecosistema. Se encontró que hay imaginarios sociales que pueden coexistir sin presentar conflicto entre ellos y, a su vez, imaginarios que están en una pugna constante por prevalecer. Se concluye que abordar los fenómenos urbanos desde los imaginarios sociales permite observarlos con una profundidad mayor de lo que se logra desde las tradicionales miradas disciplinares. También se halló que el imaginario social instituido sobre los ecosistemas urbanos es un mediador en la relación entre ciudad y agua que incide profundamente en la condición físicoambiental de los ecosistemas urbanos. De modo que esta dimensión intersubjetiva de la sociedad juega un papel clave en la recuperación y preservación de dichos ecosistemas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Guhl Nannetti, Ernesto. "La Ingeniería de Ecosistemas." Revista de Ingeniería, no. 42 (January 2015): 60–66. http://dx.doi.org/10.16924/riua.v0i42.829.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Lupi, Oreste Daniel, Diego Horacio Turconi, and Javier Martin Slawiski. "Monitoreo de ecosistemas acuáticos." ReDDI: Revista Digital del Departamento de Ingeniería 6, no. 2 (2021): 1–9. http://dx.doi.org/10.54789/reddi.6.2.3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Benavides Rosales, Hernán Rigoberto, Evelyn Nathaly López Cevallos, Franklin Ernesto López Cevallos, and Gina Valeria Vivas Peñafiel. "Influencia de los sistemas silvopastoriles en la conducta alimentaria de vacas lecheras Holstein." SATHIRI 15, no. 2 (December 23, 2020): 199–206. http://dx.doi.org/10.32645/13906925.988.

Full text
Abstract:
El papel que tienen los árboles en los sistemas silvopastoriles ha evidenciado múltiples beneficios en la producción pecuaria, por lo que se planteó evaluar la conducta alimentaria de vacas lecheras en agro-ecosistemas con Aliso (Alnus acuminata Kunth) más pasto, Acacia (Acacia melanoxylon R. Brown) más pasto y solo pastizal, en un periodo de seis meses, usando siete vacas Holstein por Jersey en cada agro-ecosistema, y evaluando las siguientes actividades: tiempo de consumo de pasto, rumia y descanso. De igual manera, se determinaron las diferencias de la conducta alimentaria con el tiempo y los diferentes agro-ecosistemas; los datos recopilados fueron analizados empleando un diseño completamente aleatorizado, prueba estadística de Kruskal Wallis y la Mediana de Mood. Así se logró demostrar que los animales dedican mayor tiempo al consumo de pasto (50,87 %) en el bimestre julio - agosto, seguido del descanso (29,30 %) en el bimestre marzo - abril y la rumia (28,40 %) en el bimestre mayo - junio, siendo estadísticamente significativos (p<0,05) entre bimestres. En cuanto al efecto del agro-ecosistema, se demostró que existió mayor tiempo de consumo de pasto en combinación con Aliso más pasto (46,79 %), seguido del descanso en el sistema de Acacia más pasto (28,36 %) y la rumia en el Testigo de solo pastizal (27,33 %), siendo estadísticamente no significativos(p<0,05) entre agro-ecosistemas. Se concluye que los efectos de bimestre fueron decisivos para ayudar a mejorar la conducta alimentaria; sin embargo, se recomienda realizar la investigación para evaluar en un periodo más prolongado en la conducta alimentaria de los bovinos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Reyes Cubas, Zarela. "Revisión de los fundamentos teóricos en ecología de la legislación ambiental peruana sobre diversidad." Revista Kawsaypacha: sociedad y medio ambiente, no. 8 (November 8, 2021): 161–73. http://dx.doi.org/10.18800/kawsaypacha.202102.008.

Full text
Abstract:
A partir de la identificación del marco teórico en ecología de la diversidad y la revisión de las normas jurídicas de nivel constitucional y legal que regulan sobre la materia, se analiza el tratamiento que la legislación ambiental peruana ha otorgado a la diversidad, con énfasis en las “especies focales” por ser las más importantes en los ecosistemas. Como resultado, se advierte un mandato general de conservación de la diversidad, a la cual se entiende como la suma de los elementos diferentes del ecosistema, sin considerar su dependencia contextual (espacio y tiempo) y demás atributos de sistema complejo adaptativo. Además, se orienta principalmente en las especies vulnerables en detrimento de las demás especies focales. Por tanto, la legislación ambiental peruana no ha incorporado los principales planteamientos de la ecología integradora respecto de los ecosistemas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Zambrano-Caicedo, Eddy. "Plan Estratégico para la restauración forestal de ecosistemas terrestres húmedos en la provincia del Guayas (Ecuador)." Revista Científica Ciencias Naturales y Ambientales 11, no. 2 (May 19, 2021): 82–92. http://dx.doi.org/10.53591/cna.v11i2.268.

Full text
Abstract:
Debido a que la mayoría de los ecosistemas de la provincia del Guayas han sido sometidos a procesos de conversión de su uso, llegando en casos a niveles altos de degradación por efectos de la deforestación, y a que existen aisladas iniciativas de restauración, así como una escasa articulación entre instituciones públicas y/o privadas, con poca participación comunitaria, el presente estudio desarrolló una propuesta para la restauración forestal de ecosistemas húmedos, mismo que se desarrolló a través de un diagnóstico de la situación actual, entrevistas a especialistas en botánica, planificación y restauración, para desarrollar criterios sobre la misión, visión, objetivos estratégicos, objetivos operativos, acciones, metas mínimas y especies sugeridas para propagación. Adicionalmente, se realizó una priorización preliminar de las áreas potenciales para restauración forestal en los cantones guayasenses que poseen este tipo de ecosistema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Naranjo-Morán, Jaime A., Marcos Vera-Morales, Milton S. Barcos-Arias, Rodrigo J. Oviedo-Anchundia, Vanessa E. Sánchez-Rendón, and Andrea Y. Pino-Acosta. "Dispersión y transporte de propágulos micorrícicos en el bosque seco tropical." Ecosistemas 30, no. 1 (April 22, 2021): 2062. http://dx.doi.org/10.7818/ecos.2062.

Full text
Abstract:
Los animales son un factor importante en la dispersión de propágulos de los hongos formadores de micorrizas en los ecosistemas de bosque seco tropical. En la presente revisión bibliográfica, se hace énfasis en las diferentes formas de dispersión que pueden realizar los animales por medio de la ingesta o adherencia a estructuras externas para dispersar los propágulos de micorrizas tanto horizontal como verticalmente. La mayoría de las publicaciones provienen de estudios realizados en diversos ecosistemas (tundra, selva, sabanas y praderas), sin embargo, en esta revisión se puso especial énfasis en los estudios que reportan aquellos grupos de organismos que se encuentran en el ecosistema de bosque seco tropical. En el caso de los invertebrados, se evidencia el potencial de dispersión de los hongos micorrícicos en los diferentes estadios de desarrollo de los animales, así como por su movilidad en actividades realizadas para su alimentación y construcción de madrigueras. La dispersión efectiva de hongos micorrícicos se efectúa especialmente por medio de colémbolos, ácaros, lombrices de tierra, nemátodos, hormigas, isópodos, diplópodos, crustáceos, dípteros, avispas, escarabajos y saltamontes. La dispersión fúngica también puede verse favorecida por diferentes grupos de vertebrados, como los mamíferos, aves, reptiles y anfibios. Destacándose principalmente los roedores y las aves, quienes dispersan hongos micorrícicos a largas distancias por el consumo de propágulos adheridos a sus alimentos y estructuras externas. La literatura evidencia la importancia de la fauna en la dispersión de hongos micorrícicos en los ecosistemas de bosque seco. La presente revisión promueve la disminución de las brechas de conocimientos en torno a la dispersión de estructuras fúngicas, dinámicas especializadas y funcionamiento espacial del ecosistema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Johan Ariel, Soto-Cevallos. "El cambio climático y su efecto en la biodiversidad." Revista de Ciencias Agropecuarias ALLPA 5, no. 10 (July 11, 2022): 8–13. http://dx.doi.org/10.56124/allpa.v5i10.0051.

Full text
Abstract:
El cambio climático es una variación significativa y permanente de los patrones globales del clima, sus consecuencias son irreversibles si no se toman las acciones pertinentes. Latinoamérica es una región rica en biodiversidad, áreas protegidas y con una matriz eléctrica con fuentes renovables. Sin embargo, también es una región altamente vulnerable al cambio climático, con fuerte dependencia del agro y del turismo, amplias zonas inundables y fuertes retos socioeconómicos. El cambio climático ejerce impactos directos e indirectos sobre los ecosistemas y la biodiversidad; cada ambiente y su biota responden de manera específica a su influencia. Latinoamérica es una región altamente biodiversa con un extraordinario mosaico de ecosistemas, tanto terrestres como marinos, es por ello por lo que el presente trabajo tiene como objetivo realizar una revisión bibliográfica del cambio climático y su efecto en la biodiversidad. Palabras clave: Cambio climático, biodiversidad, ambiente, ecosistema, Latinoamérica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Ferrer, Pablo Manuel. "Visión de la Salud en Apocalipsis." Ribla 80, no. 2 (October 4, 2019): 177. http://dx.doi.org/10.15603/1676-3394/ribla.v80n2p177-189.

Full text
Abstract:
En este artículo se propone buscar en algunos textos del Apocalipsis elementos que ayuden a la comprensión de la salud como un bien que debeestar unido a la habitación en un ecosistema sano. Se muestra que la medicina ha sido entendida como un factor de normalización para sostenerecosistemas capitalistas que llamaremos bestiales. Salud y ecología son dosdisciplinas que de concebirse separadas pueden ayudar a sostener ecosistemas opresores, enfermantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Cervantes, Ronal, José Miguel Sánchez, Julio Alegre, Eric Rendón, Jan R. Baiker, Bruno Locatelli, and Vivien Bonnesoeur. "CONTRIBUCIÓN DE LOS ECOSISTEMAS ALTOANDINOS EN LA PROVISIÓN DEL SERVICIO ECOSISTÉMICO DE REGULACIÓN HÍDRICA." Ecología Aplicada 20, no. 2 (January 11, 2022): 137–46. http://dx.doi.org/10.21704/rea.v20i2.1804.

Full text
Abstract:
El servicio ecosistémico de regulación hídrica es uno de los más importantes que ofrecen los ecosistemas altoandinos. Sin embargo, el conocimiento sobre su aporte en términos hídricos es aún escaso y su estimación difícil, debido a los complejos procesos eco-hidrológicos, climáticos y características ambientales de los Andes. Por ello, se estimó la influencia de tres tipos de ecosistemas (pajonal de puna húmeda, bofedal y bosque de Polylepis) sobre flujos de agua, particularmente los flujos que se dirigen hacia el almacenamiento subterráneo, que equivalen al servicio ecosistémico de regulación hídrica. Dicho estudio se desarrolló durante el año hidrológico 2018 - 2019 en la unidad hidrográfica de Rontoccocha, entre los 3 900 a 4 635 msnm, en el Departamento de Apurímac, Perú. Para ello se modeló el balance hídrico por cada tipo de ecosistema con la herramienta eco-hidrológica Hydrobal. Se usaron variables de: a) vegetación, b) parámetros climáticos y c) características del suelo. Los resultados revelan el aporte de la cobertura vegetal en la regulación hídrica. En cada ecosistema, cerca del 15% de toda la lluvia que precipita en la cuenca logra llegar al almacenamiento subterráneo. Dichos datos extrapolados a toda la unidad hidrográfica, muestran que el pajonal de puna húmeda regula el 80%, el bofedal el 17% y el bosque de Polylepis el 3%. A pesar de que la evaluación se realizó por separado para cada ecosistema, para fines de gestión, es necesario abordarlo de manera integral dado que entre ellos se establecen relaciones de interdependencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Klinger Brahan, William. "Cobertura y niveles de intervención de los manglares del Pacífico chocoano." Revista Bioetnia 7, no. 2 (December 30, 2020): 88–97. http://dx.doi.org/10.51641/bioetnia.v7i2.25.

Full text
Abstract:
Los manglares son un grupo de ecosistemas en los que agua, fondo y raíces sirven de soporte a diversas comunidades con diferentes grados de tolerancia a la salinidad. Para determinar la superficie cubierta por este tipo de ecosistemas en los municipios que conforman la costa Pacífica chocoana (Juradó, Bahía Solano, Nuquí, Bajo Baudó y Litoral del San Juan) y establecer los niveles de intervención de los mismos, se utilizaron imágenes de satélite que se corroboraron con trabajo de campo, también dirigido al conocimiento de los grados de intervención que sufre el ecosistema mediante el establecimiento de una calificación de acuerdo con el porcentaje de área afectada. Se encontró que la mayor cobertura de manglares en la costa Pacífica chocoana se encuentra en los municipios del Bajo Baudó y Litoral del San Juan (85%) y que el estado de conservación de los natales es cercano a 73%, aunque en Bahía Solano se presentan altos grados de intervención (100%). Se concluyó que en nueve años transcurridos entre 1997 y 2005, el Pacífico chocoano sufrió una pérdida de 36% de su ecosistema de manglar, que equivale a la desapa- rición 2603.8 ha/año, lo que denota la necesidad de establecer medidas de control que permitan detener el avance del daño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Klinger Brahan, William, and Neiver Obando Mosquera. "Análisis comparativo del estado de los ecosistemas de manglar entre los municipios de la costa pacífica chocoana." Revista Bioetnia 6, no. 2 (December 14, 2009): 102–9. http://dx.doi.org/10.51641/bioetnia.v6i2.72.

Full text
Abstract:
Los manglares se destacan por su alta productividad y producción de materia orgánica, promueven la biodiversidad porque sus raíces sumergidas proveen habitáculo y refugio para una rica fauna de peces, mamíferos e invertebrados. No obstante muchos de ellos han sido destruidos o están en peligro de desaparecer. Con el objetivo de analizar comparativamente la situación actual de los ecosistemas de manglar en los cinco municipios costeros del pacífico chocoano, el IIAP desarrolló este estudio, utilizando una metodología que permitiera realizar este análisis en relación con las coberturas de estos ecosistemas y los niveles de intervención que presentan. Se encontró que el municipio del Bajo Baudó aporta al departamento del Chocó más de la mitad de los manglares + natales y Bahía Solano tiene más del 82% de sus manglares en alta condición de deterioro. De igual manera se encontró que el municipio de Nuquí alcanza un 60% del ecosistema altamente intervenido. La intervención de los natales se presenta en menor proporción a pesar de la buena calidad de su madera. En conclusión es muy poca la superficie de manglares que presenta bajos niveles de intervención lo que hace imperioso el desarrollo de acciones dirigidas a salvar el ecosistema, dada su mundialmente reconocida importancia económica y ecológica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Cayuela, L., Á. Alonso, J. A. Blanco, C. Puerta-Piñero, S. Rodríguez-Echeverría, and L. Jiménez-Eguizábal. "La política editorial de Ecosistemas." Ecosistemas 21, no. 3 (December 20, 2012): 100–102. http://dx.doi.org/10.7818/ecos.2012.21-3.14.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Izquierdo, Ledys, and Alexandra Jiménez. "Ecosistemas de salud en pediatría." Medicina 43, no. 4 (January 18, 2022): 606–19. http://dx.doi.org/10.56050/01205498.1649.

Full text
Abstract:
Las inversiones tempranas en la salud, la educación y el desarrollo de los niños tienen beneficios que se acumulan a lo largo de la vida, para sus futuros hijos y para la sociedad en su conjunto. Las sociedades exitosas invierten en sus niños y protegen sus derechos, como es evidente en los países que aplican eficientemente las medidas sanitarias y económicas durante las últimas décadas. Sin embargo, muchas decisiones políticas todavía no dan prioridad a la inversión en la infancia ni la perciben como la base para mejoras sociales. Incluso, en los países ricos, muchos niños pasan hambre o viven en condiciones de pobreza absoluta, especialmente los que pertenecen a grupos sociales marginados, incluidas las poblaciones indígenas y las minorías étnicas. Además, muchos millones de niños crecen marcados por la guerra o la inseguridad, excluidos de recibir los servicios de salud, educación y desarrollos más básicos. El modelo actual del sistema de salud colombiano es lineal y, por su diseño derrochador, con pocas oportunidades de aprender y mejorar. La necesidad de integrar los sistemas de salud y atención médica en una ecoestructura cohesiva permite que las empresas de atención médica se adapten, respondan y aprendan constantemente del ecosistema de salud. El desarrollo de una tecnología adecuada con sistemas de inteligencia artificial, mejorará la prestación de servicios de salud en la población de manera dinámica y receptiva para transformar la prestación de servicios de salud, que en el esquema actual opera como un sistema reactivo, y pasar a uno proactivo, en especial cuando se trata de la atención médica en pediatría.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Sicard, Tomás León. "Desde la arcilla y el sudor, hasta la vida misma: ensayo sobre el derecho humano a la tierra / From clay and sweat even life itself: an essay about the human right to land." Geograficidade 5 (January 7, 2016): 11. http://dx.doi.org/10.22409/geograficidade2015.50.a12926.

Full text
Abstract:
Este ensayo trata sobre el origen humano ligado a la tierra, la aparición de las primeras disputas en torno a su propiedad, su trasformación como objeto de producción y su inminente virtualización. Presenta a los nuevos actores transnacionales y, desde la perspectiva ambiental, los retos para el derecho y la ética implicados en las concepciones del suelo como ecosistema en sí mismo, como base de los ecosistemas terrestres y como recurso productivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Moreira-Choez, Jenniffer Sobeida, and María Viviana Zambrano-Alcívar. "LA INTELIGENCIA COLECTIVA Y SU INCIDENCIA EN LOS ECOSISTEMAS TECNOLÓGICOS DE APRENDIZAJE." REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA ARBITRADA "YACHASUN" 5, no. 9 Edicion especial diciembre (December 17, 2021): 39–56. http://dx.doi.org/10.46296/yc.v5i9edespdic.0137.

Full text
Abstract:
El objetivo de la investigación se basó en analizar la incidencia de la inteligencia colectiva en los ecosistemas tecnológicos de aprendizaje, correlacionando los factores bióticos y abióticos bajo los que se desarrolla todo ecosistema, enfocándose específicamente en el ámbito de las TIC por medio de los sistemas Learning Management System - LMS, en reciprocidad con estudios sobre inteligencia colectiva llevados a cabo por Pierre Lévy y, darles una caracterización desde la visión de la informática, puntualizando en las herramientas que surgen con la inteligencia colectiva. Esta investigación se orientó en una metodología de investigación documental, de carácter cualitativo. El análisis de resultados y su discusión se sustentó en los estudios de Pierre Lévy y los aspectos sobre tendencias en innovación educativas, específicamente en la herramienta Moodle. Palabras claves: aprendizaje, ecosistema, inteligencia colectiva, tecnología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Gorshkov, V. G., and K. Ya Kondratyev. "Conceptual aspects of ecological studies: the role of the energy- and mass- exchange." Geofísica Internacional 29, no. 2 (April 1, 1990): 61–69. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.1990.29.2.788.

Full text
Abstract:
La existencia de la vida sobre la Tierra es posible solo bajo condiciones de ciclos biogeoquímicos globales al nivel (P+-P-)/P+≡ X ~ 10-4, en donde P+ y P- son flujos de síntesis (+) y descomposición (-) de substancias orgánicas. Debido a que existen altas correlaciones entre las comunidades locales que forman ecosistemas de tamaños finitos, se puede alcanzar una igualdad aproximada (con precisión del orden del orden de 10-4) de P+ y P-. La estabilidad de estos ecosistemas locales se apoya en la selección de Darwin. Las fluctuaciones de escale pequeña de P+ y P- en un ecosistema local garantiza la transferencia de flujos básicos de materia y energía a través de partes no correlacionadas de tamaños microscópicos. La porción de consumo de energía por los organismos mayores no excede de 1%. Por otra parte, el consumo actual de la producción primaria de energía por el hombre ha alcanzado cerca de 25%. Lo anterior ha producido un rompimiento de los ciclos de las sustancias hasta un porcentaje bajo, verificado por los datos del ciclo global del carbón.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Salcido -Guevara, L. A., F. Arreguín -Sánchez, L. Palmeri, and A. Barausse. "METABOLIC SCALING REGULARITY IN AQUATIC ECOSYSTEMS." CICIMAR Oceánides 27, no. 2 (December 4, 2012): 13. http://dx.doi.org/10.37543/oceanides.v27i2.113.

Full text
Abstract:
We tested the hypothesis that ecosystem metabolism follows a quarter power scaling relation, analogous to organisms. Logarithm of Biomass/Production (B/P) to Trophic Level (TL) relationship was estimated to 98 trophic models of aquatic ecosystems. A normal distribution of the slopes gives a modal value of 0.64, which was significantly different of the theoretical value of 0.75 (p0.05). We also tested for error in both variables, Log (B/P) and TL, through a Reduced Major Axis regression with similar results, with a modal value of 0.756 (p>0.05). We also explored a geographic distribution showing no significant relation (p>0.05) to latitude and between different regions of the world. We conclude that: a) ecosystem metabolism follows the quarter-power scaling rule; b) transfer efficiency between TL plays a relevant role characterizing local attributes to ecosystem metabolism; and c) there is neither latitudinal nor geographic differences. These findings confirm the existence of a metabolic scaling regularity in aquatic ecosystems. Regularidad del escalamiento metabólico en ecosistemas acuáticos Se contrastó la hipótesis de que el metabolismo de un ecosistema sigue una relación de escalamiento análoga a la existente en los organismos. La relación entre el logaritmo de la razón Producción/Biomasa (B/P) y el nivel trófico (TL) se estimó para 98 modelos tróficos de los ecosistemas acuáticos. Una distribución normal de las pendientes de esta relación produjo un valor modal de 0.64 que es significativamente diferente del valor teórico de 0.75 (p0.05) similar al teórico esperado. También se contrastó la hipótesis de existencia de error en ambas variables, logaritmo (B/P) y TL, a través de la técnica de regresión denominada “Reduced Major Axis”, con resultados similares según el valor modal de 0.756, sin diferencia estadísticamente significativa (p>0.05) del valor teórico. Se exploró la existencia de algún patrón en la distribución geográfica, sin obtenerse relación significativa (p>0.05) con la latitud, o con diferentes regiones del mundo. Las conclusiones son: a) el metabolismo del ecosistema sigue la regla de escalamiento metabólico de 3/4; b) la eficiencia de la transferencia entre TL desempeña un papel relevante, representando los atributos locales del metabolismo del ecosistema; c) no hay una diferencias latitudinal o geográfica. Estos resultados confirman la existencia de una regularidad en el escalamiento metabólico en ecosistemas acuáticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Salcido -Guevara, L. A., F. Arreguín -Sánchez, L. Palmeri, and A. Barausse. "METABOLIC SCALING REGULARITY IN AQUATIC ECOSYSTEMS." CICIMAR Oceánides 27, no. 2 (December 4, 2012): 13. http://dx.doi.org/10.37543/oceanides.v27i2.113.

Full text
Abstract:
We tested the hypothesis that ecosystem metabolism follows a quarter power scaling relation, analogous to organisms. Logarithm of Biomass/Production (B/P) to Trophic Level (TL) relationship was estimated to 98 trophic models of aquatic ecosystems. A normal distribution of the slopes gives a modal value of 0.64, which was significantly different of the theoretical value of 0.75 (p0.05). We also tested for error in both variables, Log (B/P) and TL, through a Reduced Major Axis regression with similar results, with a modal value of 0.756 (p>0.05). We also explored a geographic distribution showing no significant relation (p>0.05) to latitude and between different regions of the world. We conclude that: a) ecosystem metabolism follows the quarter-power scaling rule; b) transfer efficiency between TL plays a relevant role characterizing local attributes to ecosystem metabolism; and c) there is neither latitudinal nor geographic differences. These findings confirm the existence of a metabolic scaling regularity in aquatic ecosystems. Regularidad del escalamiento metabólico en ecosistemas acuáticos Se contrastó la hipótesis de que el metabolismo de un ecosistema sigue una relación de escalamiento análoga a la existente en los organismos. La relación entre el logaritmo de la razón Producción/Biomasa (B/P) y el nivel trófico (TL) se estimó para 98 modelos tróficos de los ecosistemas acuáticos. Una distribución normal de las pendientes de esta relación produjo un valor modal de 0.64 que es significativamente diferente del valor teórico de 0.75 (p0.05) similar al teórico esperado. También se contrastó la hipótesis de existencia de error en ambas variables, logaritmo (B/P) y TL, a través de la técnica de regresión denominada “Reduced Major Axis”, con resultados similares según el valor modal de 0.756, sin diferencia estadísticamente significativa (p>0.05) del valor teórico. Se exploró la existencia de algún patrón en la distribución geográfica, sin obtenerse relación significativa (p>0.05) con la latitud, o con diferentes regiones del mundo. Las conclusiones son: a) el metabolismo del ecosistema sigue la regla de escalamiento metabólico de 3/4; b) la eficiencia de la transferencia entre TL desempeña un papel relevante, representando los atributos locales del metabolismo del ecosistema; c) no hay una diferencias latitudinal o geográfica. Estos resultados confirman la existencia de una regularidad en el escalamiento metabólico en ecosistemas acuáticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Fontecha Parra, Fernanda. "ENSEÑANZA DE LOS INSECTOS Y SUS INTERACCIONES ECOSISTÉMICAS CON ESTUDIANTES DEL GRADO SÉPTIMO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL PROGRESO FUENTEDEORO (META)." Revista Bio-grafía Escritos sobre la biología y su enseñanza 10, no. 19 (December 12, 2017): 1060. http://dx.doi.org/10.17227/bio-grafia.extra2017-7273.

Full text
Abstract:
Esta investigación fue realizada en la Institución Educativa El Progreso (INEPRO) ubicada en el municipio de Fuentedeoro (Meta) como parte de la práctica pedagógica, que se llevó a cabo durante los meses de Julio a Noviembre del 2016 que consistió en la implementación de diferentes temáticas que se relacionan con el concepto de insectos dirigidas a los estudiantes del grado Séptimo (701-702) de la jornada de la mañana.Este proyecto se realizó bajo un enfoque cualitativo relacionado con un paradigma interpretativo y tiene como objetivo aportar a los saberes de los estudiantes de la Institución desde la perspectiva de aprendizaje significativo, donde se tiene en cuenta los conocimientos previos sobre las interacciones que existen entre insectos y sus ecosistemas y como desde la enseñanza de estas problemáticas logren valorar su contexto rural. Con ayuda de un test se evidenciaron los conocimientos previos sobre las interacciones que establecen los estudiantes entre insectos y sus ecosistemas, en esta se obtuvo que existían falencias para describir e identificar insectos y su relación con el ecosistema; se realizan diferentes actividades de clase que contribuyen ampliar los saberes de los estudiantes teniendo en cuenta sus conocimientos previos. Como resultado se obtuvo que los estudiantes entendieron la importancia de los insectos a partir del conocimiento de sus interacciones que estos tienen con el ecosistema, donde también se obtuvo una guía ilustrada de los insectos que se encontraron en el colegio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Pérez Castro, Eleazar, Raúl Yaranga Cano1, Carina Escurra Dávila, Javier Quezada Euán, Amano Kasuhiro, and Octavio Macias Macias. "CARACTERIZACIÓN BIOQUÍMICA DE LAS ABEJAS NATIVAS DE DOS ECOSISTEMAS DISTINTOS DE LA SELVA CENTRAL DEL PERÚ." Prospectiva Universitaria 3, no. 2 (January 15, 2022): 18–21. http://dx.doi.org/10.26490/uncp.prospectivauniversitaria.2006.3.1290.

Full text
Abstract:
Con la finalidad de caracterizar en forma bioquímica las abejas nativas de los ecosistemas de San Ramón y Satipo de la Selva Central del Perú, se ha elegido un área de 1000 m2 en cada uno de ellos, para identificar los nidos presentes y colectar muestras de abejas prontas a nacer y de la misma edad en frascos de 50 ml conteniendo alcohol al 99 %. El trabajo se inició en abril de 2004 y concluyó en marzo de 2005. El análisis bioquímico de basó en la tecnología de Kloth (1992) para proteínas en sistema Disc-Page. Se ha encontrado un total de 21 nidos, siete en San Ramón (tres Meliponas, tres Trigonas, una Plebeia) y 14 en Satipo (Siete Meliponas, cinco Trigonas, dos Plebeias). Se seleccionó al azar para las corridas electroforéticas, tres muestras del ecosistema de San Ramón (una de Melipona, una de Trigona y una de Plebeia) y seis muestras del ecosistema de Satipo (dos de Melipona, dos de Trigona y dos de Plebeia). Se concluye que los individuos de los géneros de abejas nativas de ambos ecosistemas podrían corresponder a una misma especie, por las similares características que presentan las bandas de proteínas después de la electroforesis. Los resultados muestran que la metodología seleccionada para caracterización proteica de abejas nativas, permite la separación de bandas nítidas en genotipos de Melipona, lo que constituye una herramienta que puede ser utilizada en posteriores trabajos de caracterización genética.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Valderrama, Margarita María, Daniela Buitrago, María Margarita Bedoya, and Juan C. Benavides. "Variación en los restos de macrofósiles y dinámica reciente en turberas de Cojines de Distichia Muscoides de la Sierra Nevada del Cocuy, Colombia." Caldasia 39, no. 1 (June 27, 2017): 79. http://dx.doi.org/10.15446/caldasia.v39n1.64327.

Full text
Abstract:
Las turberas son ecosistemas de humedal acumuladores de materia orgánica con inundación permanente lo que los hace una reserva y sumidero de carbono. Las turberas ubicadas en los páramos ayudan a mantener el balance hídrico de los ecosistemas alrededor y regulan la distribución del agua usada por comunidades humanas. Actualmente, las turberas son afectadas por el cambio climático, el cual desequilibra el balance entre la producción de material vegetal y la descomposición. Las turberas dominadas por Distichia muscoides son particularmente importantes por su dependencia con la hidrología glaciar. El presente artículo expone una reconstrucción climática de los últimos 200 años, mediante el reconocimiento de la sucesión vegetal registrada en dos núcleos de turberas, ubicados en la Sierra Nevada del Cocuy. La vegetación reconstruida fue comparada con registros históricos de temperatura y precipitación. Nuestros resultados muestran diferencias en las trayectorias de la vegetación, con un aumento en la producción vegetal y dominancia de D. muscoides en las últimas dos décadas, relacionado con incrementos en temperatura. El balance hídrico positivo generado por el aumento global en la temperatura trae como resultado la abundancia de plantas vasculares para la turbera. El efecto del Niño de 1998 se ve reflejado en un cambio importante en las trayectorias de la vegetación de los dos sitios hacia turberas dominadas por musgos diferentes a Sphagnum que limitan la capacidad de la turbera de almacenar materia orgánica. Los efectos del cambio climático se ven multiplicados por fenómenos como la anomalía del Niño que pueden alterar la evolución de un ecosistema rápidamente, incluso de aquellos ecosistemas con alta resiliencia como las turberas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Noguera-Talavera, Álvaro, and Gladys Cruz. "La visión de conservación del recurso forestal: una perspectiva basada en la legislación forestal y ambiental de Nicaragua." La Calera 16, no. 26 (May 11, 2018): 48–52. http://dx.doi.org/10.5377/calera.v16i26.5997.

Full text
Abstract:
Este artículo es una síntesis basada en la legislación ambiental y forestal nicaragüense. El objetivo fue presentar una perspectiva de la visión y eficiencia de ambos instrumentos jurídicos para la conservación de los ecosistemas forestales. La metodología para la preparación de este trabajo consistió en la revisión critica de tres leyes (Ley 647 de Reformas y Adiciones a la ley 217; Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, la ley 462: Ley de Conservación, Fomento y Desarrollo Sostenible del Sector Forestal; y ley 585 Ley de Veda para el Corte, Aprovechamiento y Comercialización del Recurso Forestal), así como los reglamentos y normas técnicas de dichas leyes considerando los elementos jurídicos que de manera general (a nivel de ecosistema) como particular (a nivel de especies) establecen medidas de conservación. Desde el punto de vista de conservación per se, es la ley 647 la que contiene mayores elementos jurídicos relativos a la conservación del recurso forestal, estableciendo, por un lado, instancias facultadas para aprobar, supervisar y evaluar actividades con potencial degradante y propuestas de conservación de los ecosistemas forestales, normas generales para la protección de suelos forestales y ciertos elementos para la creación de mecanismos de acceso a incentivos de tipo fiscal. Un punto importante derivado de la ley 462 es el reglamento de áreas protegidas cuya visión gira alrededor de la restricción de uso de ecosistemas, y no así de conservar los ecosistemas forestales o especies de importancia ecológica, productiva o representativos. Al analizar elementos contenidos en la ley 462 se percibe que tanto esta como su reglamento y normas técnicas hacen mayor énfasis en la definición de ecosistemas para producción, y establecimiento de las reglas de carácter técnico para el manejo; lo más relevante en cuanto a conservación, la restricción de aprovechamiento en áreas de protección municipal, y zonas fronterizas; lo cual es ratificado en la ley 585 o de veda cuya acción gira en torno a la protección de seis especies con niveles poco documentadas de amenaza, y excepciones en ciertos territorios, lo que al final no contribuye a la conservación de dichas especies. La visión de conservación contenida en la legislación Nicaragüense expresa mayormente aspectos restrictivos, mientras otro grupo de normas persigue el uso sostenible, pero sin reglamentaciones claras e instrumentos para gestión y evaluación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

FRANCO, CARLOS ARTURO. "AGROECOSISTEMAS INTEGRALMENTE SANOS FRENTE A FORMAS AGROPRODUCTIVAS." Ambiente y Sostenibilidad 1, no. 1 (October 28, 2013): 39. http://dx.doi.org/10.25100/ays.v1i1.4337.

Full text
Abstract:
<p>Este artículo hace una primera aproximación a los aportes desde la agroecología a un agro ecosistema integralmente sano, y cuestiona la bondad de las agriculturas de precisión y convencional en este sentido. Para el autor, un agro ecosistema integralmente sano es aquel simultáneamente saludable para los ecosistemas que lo sustentan, y para todos los seres e instituciones involucrados en la cadena de agregación de valor hasta el consumidor final y la cadena de retorno de residuos a los resumideros ecos sistémicos. Saludable en todas las dimensiones de la vida: territorial, ecológica, bio-psico-neuro-emocional, espiritual, cultural, tecnológica, social, política y económica.</p><p><strong>Palabras claves:</strong> Adaptación, Regeneración, Agroecosistema.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography