Academic literature on the topic 'Ecuación de GAB'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Ecuación de GAB.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Ecuación de GAB"

1

Hermosilla Vera, José O., and Miguel E. Schmalko. "Encapsulación de antioxidantes del concentrado de Yerba Mate: Influencia de las condiciones de secado." Revista de Ciencia y Tecnología, no. 32 (November 4, 2019): 48–55. http://dx.doi.org/10.36995/j.recyt.2019.32.008.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo fue estudiar la influencia de las condiciones de secado de cápsulas de extracto de yerba mate (Ilex paraguariensis St. Hilaire). Las mismas se obtuvieron aplicando la técnica de gelificación iónica y fueron sometidas a tres condiciones de secado: microondas y secado convectivo a 60 y 80º C. Las isotermas de adsorción obtenidas fueron del tipo sigmoidal y la ecuación de GAB fue la que mejor explicó el comportamiento de los datos experimentales, no encontrándose diferencias estadísticas significativas entre los materiales. Los contenidos de polifenoles totales (CPT) y capacidad antioxidante (CAO) presentaron valores entre 20,12 y 19,68 g EAG/100g ms (masa seca) para CPT, y para la CAO entre 20,47 y 19,45 g EAA/100g ms, no encontrándose diferencias estadísticas significativas. El consumo de 5 g de cápsulas aportaría el 41% del requerimiento diario de calcio. La velocidad de rehidratación fue mayor para las cápsulas secadas con microondas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Salazar López, Ricardo, Blanca Aurora Francisco Ponce, Isamar Maydeth Vidal Silva, Yanik Ixchel Maldonado Astudillo, Javier Jiménez Hernández, Verónica Flores Casamayor, and Gerónimo Arámbula Villa. "Efecto de la adición de subproductos agroindustriales en las propiedades físicas de un biopolímero almidón-gelatina." Biotecnia 23, no. 1 (January 21, 2021): 52–61. http://dx.doi.org/10.18633/biotecnia.v23i1.1324.

Full text
Abstract:
En este trabajo se reporta el efecto de la adición de subproductos de mango, jamaica y café a una formulación de almidón-gelatina para elaborar una bioplástico en forma de cuchara. Se encontró que la adición de los subproductos mejoró las propiedades mecánicas del bioplástico debido a la compatibilidad de sus componentes observados a nivel microscópico (la dureza aumento de 190 hasta 290 N). Asimismo, las propiedades físicas de los bioplásticos como el ángulo matiz (63-89), y los índices de solubilidad y absorción en agua se modificaron por la adición de subproductos. Se observó que las condiciones de máxima estabilidad de los bioplásticos obtenidas a partir del modelado de las isotermas de adsorción a 35 °C con la ecuación de GAB y el cálculo el volumen de microporo correspondieron a una actividad de agua cercana a 0.40, independientemente del subproducto agregado. Las distintas formulaciones exhibieron un evento endotérmico a una temperatura de 180ºC, asociado a un proceso de fusión, así como una elevada tasa de degradación en suelo después de 120 h. Los subproductos probaron ser un refuerzo en la formulación de bioplásticos. El uso de subproductos de mango, café y jamaica representan una alternativa interesante para incrementar su potencial tecnológico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Segovia, Francis Armando. "Aplicación de la ecuacion de Schrodinger en heteroestructuras semiconductoras de baja dimensionalidad." Revista Tecnura 17, no. 37 (September 18, 2013): 33. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.tecnura.2013.3.a03.

Full text
Abstract:
La investigación presentada en este artículo está orientada hacia el área de matería condensada en el campo de la física de semiconductores. En esta investigación se utilizan los principios básicos de la mecánica cuántica, en especial el de la aproximación de masa efectiva.El objetivo de este artículo es determinar las energías del estado fundamental, así como las energías de transición electrón-hueco cuando una heteroestructura semiconductora de GaAs-Ga1-xAlxAs está inmersa en una barrera de Ga1-yAlyAs, por la aplicación de una presión hidrostática. La metodología que se propone en el presente trabajo es solucionar analíticamente la ecuación diferencial de segundo orden de Schrodinger. Las soluciones encontradas permiten determinar las funciones propias de la ecuación diferencial y además las energias de transicion en el estado fundamental mediante la aplicación de la presión hidrostática. Los principales resultados fueron encontrados mediante el uso del software Mathematica 5.0, mostrando que en el regimen de confinamiento fuerte, para pequeños anchos del pozo de potencial de la heteroestructura semiconductora, el potencial de confinamiento con la presion es menor para la función de los portadores de carga (electrón-hueco). Sin embargo, se muestra que en el regimen de confinamiento débil los efectos de la presión hidrostática sobre las alturas de la barrera son más significativos, y las energías de los portadores disminuyen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Terry Calderón, Víctor, José Candela Díaz, and Rubén Castro Morales. "Determinación de vida útil de harina de quinua en envase flexible." TAYACAJA 1, no. 2 (December 28, 2018). http://dx.doi.org/10.46908/rict.v1i2.27.

Full text
Abstract:
En la producción de alimentos deshidratados es necesario considerar la influencia del agua para obtener un producto con buena aceptación. El agua es un factor determinante en la inhibición o propagación de las diferentes reacciones químicas, enzimáticas o microbiológicas que pueden aumentar o reducir el valor nutritivo y la calidad de los alimentos. Una forma de correlacionar la disponibilidad de agua en los alimentos es mediante el conocimiento de su isoterma de adsorción o desorción, y el valor de capa monomolecular. Es en éste sentido que el presente estudio llegó a las siguientes conclusiones después de la evaluación del modelo matemático según GAB. La ecuación de G.A.B. presenta un mejor ajuste en la predicción de humedades de equilibrio que otras expresiones debido a que tiene en cuenta todos los puntos experimentales. Posteriormente se efectuaron experiencias para la determinación de la humedad critica x (0,08 1 g de agua / g de sólido c seco) y la humedad de equilibrio x 0,1356 g de agua / g de sólido seco) con esa base e, experimental se efectúa la evaluación de la harina de quinua en envase flexible, con lo cual se determino la vida útil del alimento (40 días) a una temperatura de 30 ºC ,HRE: 100%. Y coeficiente de permeabilidad del envase flexible. Palabras clave: harina de quinua, determinación de vida útil, isotermas de sorción.Palabras clave: harina de quinua, determinación de vida útil, isotermas de sorción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Ecuación de GAB"

1

Contreras, Villegas Manuel Iván. "Estudio del Fenómeno de adsorción del mucílago liofilizado de la semilla de chia." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.11799/104756.

Full text
Abstract:
El modelo actual de consumo de nuestra sociedad busca un sentido basado en la manifestación y uso de materias primas amigables con el medio ambiente y alternativas saludables como fuente de nutrición. Es por ello, que las diversas industrias de diferentes sectores tienden a buscar e invertir en investigaciones y desarrollos compatibles con las necesidades del ser humano. La oferta, la demanda, los costos de producción y la factibilidad tecnológica juegan un papel fundamental en la formulación de las condiciones ideales para establecer un nuevo producto de consumo. Es así como el mucílago extraído de la semilla de chía (Salvia hispanica L.) es parte de un sistema que compite como un agente saludable y funcional debido a sus propiedades de estructuración, texturización, emulsionante y espesante, además de ser un excelente modulador de saciedad, índice glucemico, microbiota intestinal y supresor en la densidad calorífica de los alimentos recomendándose por sus altos niveles de proteína, dietética, vitaminas y minerales (calcio, potasio, magnesio, fosforo, selenio, cobre, hierro, manganeso, molibdeno, sodio y zinc), pero sobre todo por su alto contenido de aceite omega 3 en comparación con otras fuentes naturales conocidas hasta la fecha. Estas propiedades son resultado de la naturaleza de mucílago, sin embargo, durante el secado, almacenamiento y procesamiento con otros alimentos es susceptible a sufrir un cambio fisicoquímico y biológico como resultado de las diferentes interacciones moleculares y ambientales (temperatura y humedad). En efecto, la importancia en el establecimiento de las condiciones anteriores juega un rol que impacta directamente en el uso y proceso de este alimento con otros así como de forma individual reflejándose como un material alternativo que sea técnicamente compatible y económico.
El objetivo de este trabajo fue estudiar el fenómeno de adsorción en el mucílago liofilizado de la semilla de chía a partir de la construcción de las isotermas, estableciendo los diferentes parámetros matemáticos de ajuste, el contenido de humedad en el equilibrio, el contenido de humedad en la monocapa y la actividad acuosa con base a seis modelos de aplicación: dos modelos teóricos, B.E.T. y G.A.B., dos modelos semi-empiricos, Lewicki (dos parámetros) y Halsey y por último dos modelos empíricos, Oswin y Henderson. El primer paso fue la extracción del mucilago mediante un proceso fisicoquímico, en seguida la muestra se deshidrato utilizando un liofilizador. Las isotermas de adsorción a 25°C, 35°C y 40°C se determinaron mediante el método gravimétrico de celdas en equilibrio las cuales contenían soluciones salinas saturadas. La actividad acuosa se midió con un medidor Aqualab con compensación de temperatura y el contenido de humedad en el equilibrio se determinó por diferencia de peso después de secarlo al vacío. Posteriormente, los resultados experimentales se ajustaron utilizando los seis modelos descritos, en donde el de G.A.B. se desarrolla como el modelo optimo en los datos obtenidos. La relevancia de este recae principalmente en las variables intrínsecas que proporciona, como el valor de la monocapa (M0), ya que indica la cantidad de agua que se adsorbe fuertemente en sitios específicos y se considera como el valor optimo en el que un alimento es más estable. La constante de Guggenheim (CG) y el parámetro matemático de corrección para las propiedades de las moléculas en la multicapa con respecto al agua (K) representan adecuadamente los datos experimentales en un rango de actividad acuosa de 0 a 0.95 para la mayoría de los alimentos de interés práctico. Los valores encontrados a partir de este modelo teórico para el contenido de humedad en la monocapa (M0) son 7.929, 5.326 y 4.048 kgH2O /100Kg s.s., para la actividad acuosa (aw) de 0.355, 0.298 y 0.278, para la constante de Guggenheim (CG) 4.965, 6.164 y 6.526 y para el parámetro matemático (K) son 0.872, 0.963 y 1.010 a 25°C, 35°C y 40°C, respectivamente. Las isotermas de adsorción corresponden a una clasificación sigmoidal de tipo II característica de solidos no porosos. Finalmente, se determinó el area específica de adsorción (S0). Los valores obtenidos fueron 277.517, 186.437 y 141.692 S0 m2/g a 25°C, 35°C y 40°C, respectivamente. La disminución revela que las energías de unión asociadas con la adsorción en la monocapa y multicapa disminuyeron al aumentar la temperatura. El radio de los poros (rp) en el mucílago liofilizado de la semilla de chía se clasificó en microporos y mesoporos de acuerdo a la IUPAC.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Ecuación de GAB"

1

Cremonte, Néstor. La Gazeta de Buenos-Ayres de 1810. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2010. http://dx.doi.org/10.35537/10915/26604.

Full text
Abstract:
Cuando emprendimos la investigación de la <i>Gazeta de Buenos-Ayres</i> de 1810 (en adelante GBA), comenzamos por explorar los materiales de estudio centrados en el periódico como objeto de análisis; después de un largo rastreo constatamos que es poco y nada lo que existe y que, a diferencia de otros papeles públicos del colonial tardío en el Río de la Plata como <i>El Telégrafo Mercantil</i> o el <i>Correo de Comercio</i>, la GBA era una pieza relegada. Sí localizamos, en informes y correspondencia epistolar de ese año, la expectativa dispar que generó el papel entre los grupos de decisión –según se fuera godo o criollo–, lo que realza su significación en aquel escenario compartido con otros dos periódicos: el <i>Correo de Comercio</i> y la <i>Gazeta de Montevideo</i>. Articulada por la historiografía y el periodismo, la focalización –hasta ahora– ha respondido a una ecuación monolítica: GBA/ Mayo, la Patria naciente y la Junta Gubernativa Provisional/ Llibertad de prensa, opinión pública y libertad de expresión. La conjunción triádica deriva de un obra aparecida en 1812 cuando Manuel Moreno promovió en Londres las memorias de su hermano Mariano muerto, primer tratado del género que trazó la leyenda del secretario de la Junta como único “fundador y relator de la GBA”; la mayoría de los textos escritos durante los siglos XIX y XX se aferraron a esa versión incitando fervores y homenajes conmemorativos ligados a la fecha de la aparición del papel lo que redundó, precisamente en 1938, en la elección del 7 de junio como el día nacional del periodista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography