Academic literature on the topic 'Ecuación de Schrödinger, Análisis numérico'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Ecuación de Schrödinger, Análisis numérico.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Ecuación de Schrödinger, Análisis numérico"

1

Peralta Sevilla, Arturo, Milton Tipán Simbaña, and Ferney Amaya Fernández. "Análisis de los efectos dispersivos y no lineales de un canal óptico empleando métodos numéricos." Ingenius, no. 11 (June 30, 2014): 5. http://dx.doi.org/10.17163/ings.n11.2014.01.

Full text
Abstract:
En este documento, presentamos el modelado de un canal de fibra óptica mediante la resolución de la Ecuación No Lineal de Schrödinger (NLSE). Se presentan las dos formas de solución para la NLSE: la forma analítica y la forma numérica empleando el método SSF (Split–Step Fourier Transform). En la simulación se consideran efectos lineales como la dispersión cromática y los efectos no lineales. Uno de los efectos no lineal es el efecto Kerr, del que se derivan los efectos de auto modulación fase (Self Phase Modulation, SPM) y modulación de fase cruzada (Cross Phase Modulation, XPM). Los métodos de solución son empleados para simular y visualizar los efectos de propagación a través de la fibra óptica. Se analizan los efectos de propagación para un escenario de red de acceso óptica con fibra mono–modo estándar (Single Mode Fiber, SMF), con longitudes de fibra de 20 y 40 km y tasas de bits entre 1,25 y 100 Gbps. De otro lado, son presentados los fenómenos no lineales como dispersión estimulada de Raman (Stimulated Raman Scattering, SRS) y dispersión estimulada de Brillouin (Stimulated Brillouin Scattering, SBS). Se presentan las ecuaciones para modelar SRS. Se presentan resultados de simulación de la amplificación Raman en un escenario seleccionado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Luna Valdez, Juan, and Edith Carhuapoma Lopez. "Aplicación del Método Espectral a la Ecuación de Aguas Poco Profundas." Pesquimat 20, no. 1 (September 4, 2017): 67. http://dx.doi.org/10.15381/pes.v20i1.13750.

Full text
Abstract:
En este trabajo se estudia el sistema de ecuaciones de aguas poco profundas en la forma Lagrangiana y se obtiene su solución analítica. Aplicaremos el método espectral en el análisis numérico de este sistema y se muestra que la propagación de las ondas de las aguas poco profundas no dependen del medio en que se propaga.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Barralaga, Francisco, and Alejandro Galo. "Solución de onda unidimensional por diferencias finitas." Revista de la Escuela de Física 5, no. 1 (September 3, 2019): 26–31. http://dx.doi.org/10.5377/ref.v5i1.8321.

Full text
Abstract:
La ecuación de onda unidimensional es un tema obligado en el estudio de los fenómenos ondulatorios y de las vibraciones mecánicas. Su solución analítica se aborda en el campo de las ecuaciones diferenciales con derivadas parciales, un tema no siempre incluido en el pensum de los estudiantes de ingenierías y ciencias. Aun menos posible es que los estudiantes de estas carreras tengan la oportunidad de estudiar la aplicación de métodos numéricos para obtener la solución de esta importante ecuación. En este contexto y con el objetivo de proveer opciones didácticas auxiliares para el estudio de esta importante temática, fue desarrollado un sistema en un entorno basado en Java que hace uso de la simulación en computadora para visualizar el proceso de convergencia de un algoritmo numérico definido en términos del método de diferencias finitas, para dar solución a la ecuación de onda unidimensional. La interfaz gráfica de usuario del sistema simulador, FDTDM-EcOnda, permite comparar gráficamente la solución obtenida por el algoritmo numérico con la solución analítica. Con el simulador es posible variar los parámetros del algoritmo numérico y verificar de inmediato los efectos de estos cambios en la solución numérica generada. El simulador incluye un módulo con opciones de ajuste de curvas y análisis estadístico con el que es posible estimar el grado de correlación entre ambas soluciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Tolentino Masgo, San Luis Baudilio, Maria Alejandra Parco, Simón Caraballo, Leonardo Lacruz, Vicente Marcano, John Ferreira, and Jorge Mírez. "Análisis numérico del comportamiento del flujo en la sección de la garganta de una tobera cónica experimental." Enfoque UTE 12, no. 1 (January 4, 2021): 12–28. http://dx.doi.org/10.29019/enfoqueute.676.

Full text
Abstract:
El patrón de flujo en toberas supersónicas lo definen los perfiles aerodinámicos de la geometría de las paredes internas, entre otros parámetros, donde la garganta es una sección crítica. En el presente trabajo, el objetivo es analizar el comportamiento del flujo en la sección recta de la garganta de una tobera cónica experimental de un motor de cohete sonda de combustible sólido. El flujo sobreexpandido se simuló con el código ANSYS-Fluent en un dominio computacional 2D, empleando el modelo RANS y el modelo de turbulencia de Menter, y la ecuación de Sutherland para la viscosidad en función de la temperatura. Se llevaron a cabo cinco casos de estudio para la longitud de garganta en el rango de 1-10 mm. Se obtuvo fluctuaciones de número de Mach, presión y temperatura, ondas de choque oblicuas en la sección de la garganta para la longitud de 10 mm; para longitudes menores disminuyó la intensidad de la magnitud del choque. Se concluye que para la longitud de garganta de 1 mm el flujo es transónico sin la presencia de choques oblicuos. En la sección divergente, las ondas de choque varían en su intensidad y cambian de posición.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rodríguez Molina, Yeraldo Andrés, and Henry Eduardo Loaísiga. "Comparación método Hardy Cross y Sofware Epanet en diseño de redes de agua potable." Revista Ciencia y Tecnología El Higo 7, no. 1 (November 30, 2017): 2–10. http://dx.doi.org/10.5377/elhigo.v7i1.8615.

Full text
Abstract:
Los problemas de hidráulica de tuberías (por ejemplo, proyectos de sistemas de abastecimiento de agua potable) históricamente se han venido resolviendo por medio del método “empírico” de Hazen Williams debido a su naturaleza explícita. Sin embargo, dicho método tiene restricciones para su aplicabilidad, las que muchas veces no se tienen en cuenta en el proceso de diseño. Razón por la cual es importante retomar la metodología con fundamento en la física clásica como es el caso del método de Darcy – Weisbach que no posee limitación alguna. Con ayuda de las computadoras este método deja de ser tan engorroso como en sus inicios (1936).Para la presente investigación se emplearon los métodos de cálculo de pérdidas de carga por fricción en tuberías de Darcy – Weisbach en conjunto con la ecuación de Colebrook – White utilizando como valor de referencia la ecuación de Swamee – Jain en un proceso de análisis numérico iterativo de punto fijo para calcular el factor de fricción de Darcy en tuberías. Con lo cual fue posible implementar el método de “Hardy Cross con Corrección de Caudales” en la red de distribución y, posteriormente, observar las variaciones con respecto al software EPANET. Se demostró que el uso de ambos métodos genera resultados por debajo de 1% de variabilidad, lo cual, evidencia que ambas metodologías son congruentes. La convergencia presenta una considerable sensibilidad a las variaciones en la precisión decimal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Guzmán Santiago, Juan Carlos, Oscar Alberto Aguirre calderón, Javier Jiménez Pérez, and Benedicto Vargas Larreta. "Estimación de volumen de Abies religiosa (Kunth) Schltdl. & Cham. en diferentes entidades federativas de México." Colombia forestal 23, no. 2 (July 1, 2020): 99–113. http://dx.doi.org/10.14483/2256201x.15557.

Full text
Abstract:
Las variables diámetro y altura son factores indispensables en inventarios forestales para determinar el volumen que se almacena en el bosque. El objetivo de esta investigación fue generar una ecuación para ocho entidades federativas que permita estimar de forma precisa el volumen maderable de Abies religiosa en el centro y sur del país. Se utilizaron 2747 datos para ajustar ecuaciones de volumen rollo total árbol, volumen de ramas y volumen total árbol (vrta, vramas y vta). Para la selección del mejor modelo se fijaron los siguientes criterios: coeficiente de determinación ajustada, sesgo, error medio; así como el análisis gráfico y numérico de los residuales. Debido a la falta de información de las ramas para las entidades de Tlaxcala y Veracruz solo se obtuvo el volumen rollo total árbol. La bondad de ajuste generada por las ecuaciones es confiable, ya que explican más del 93 % a la variable dependiente, los errores son menores a 0.47 m. Estas expresiones son una herramienta útil que podrá ser aplicada por los técnicos forestales en distintos rodales en la zona de estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

GUERRERO, IVAN, DAVID VILLOTA, and HERNAN GOMEZ. "Efectos de la concentración de sólidos en el fenómeno de sobre-elevación en canales artificiales curvos." INGENIERÍA Y COMPETITIVIDAD 20, no. 1 (January 30, 2018): 21. http://dx.doi.org/10.25100/iyc.v20i1.6039.

Full text
Abstract:
En el presente estudio se analiza los efectos de la concentración de sólidos en el fenómeno de sobre-elevación en un canal con una curva de 180° y de sección transversal trapezoidal constante, con lecho fijo, el fluido tiene una distribución monodispersa no coloidal de partículas aproximadamente esféricas de tamaño 1 mm, por lo que la reología del flujo puede ser descrita por la ecuación de Einstein-Roscoe. Para el desarrollo de la investigación se plantean dos fases; laprimera, correspondiente a experimentación física, por medio de un canal artificial, en el que se realizaron 420 ensayos con diferentes concentraciones de sólidos y dos pendientes, para determinar el comportamiento del flujo bifásico. Todo esto se lleva a cabo comparando resultados experimentales y con resultados obtenidos de modelos numéricos. Los datos alcanzados en el proceso experimental se comparan con los resultados obtenidos a partir de modelos teóricos reportados en la literatura. A partir del análisis realizado Se formuló una ecuación de sobre-elevación, que puede ser usada para las condiciones de flujos bifásicos expuestas en este artículo. En la segunda fase se realizan modelaciones numéricas usando el software TITAN2F, donde se replican las condiciones del laboratorio. Los datos encontrados a partir de las modelaciones numéricas se compararon con los resultados experimentales, con el fin de validar el modelo numérico que utiliza TITAN2F. De lo anterior, se pudo deducir que efectivamente, TITAN2F reproduce el fenómeno hidráulico; sin embargo, se observa que el programa tiene baja susceptibilidad a cambios de concentración de sólidos debido a la escala utilizada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Burgos, María Esther. "La Mecánica Cuántica Ortodoxa: una teoría tan exitosa como incoherente." Metatheoria – Revista de Filosofía e Historia de la Ciencia 7, no. 2 (April 1, 2017): 39–46. http://dx.doi.org/10.48160/18532330me7.152.

Full text
Abstract:
La Mecánica Cuántica Ortodoxa es sumamente exitosa en el terreno experimental, pero tiene serios problemas conceptuales. Entre otras objeciones se han señalado: su conflicto con el determinismo, que admite una forma de acción a distancia y que renuncia al realismo. El formalismo de la Mecánica Cuántica Ortodoxa involucra dos leyes de cambio del estado del sistema: la Ecuación de Schrödinger y el Postulado de Proyección. La primera, que es una ley determinista, gobierna los procesos espontáneos. La segunda rige los procesos de medición de acuerdo con las leyes de las probabilidades. Existe acuerdo en que para resolver problemas que incluyen la variable temporal, es necesario utilizar la Teoría de Perturbaciones Dependientes del Tiempo. Un análisis cuidadoso pone en evidencia que esta teoría requiere la aplicación de ambas leyes de cambio del estado del sistema. Esto vale, en particular, para procesos espontáneos donde, de acuerdo con los postulados de la Mecánica Cuántica Ortodoxa, el Postulado de Proyección no debería desempeñar ningún papel. La necesidad de utilizar este postulado para dar cuenta de procesos espontáneos es una contradicción flagrante que no hemos visto reportada en la literatura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Nieves Vanegas, Sergio Samuel. "Simulación y programación del sistema que rige el péndulo compuesto." Prospectiva 18, no. 1 (January 13, 2020). http://dx.doi.org/10.15665/rp.v18i1.2097.

Full text
Abstract:
El estudio sobre el problema del péndulo compuesto por teorías de aproximación permite comprender el comportamiento numérico de la ecuación diferencial que rige dicho suceso. En este análisis se soluciona la ecuación diferencial de forma analítica y numérica, para la solución numérica se utilizó el método de Runge-Kutta de cuarto orden para un sistema de ecuaciones diferenciales, posteriormente se calculan las raíces usando los métodos de Bisección y de Newton de la función que se obtiene de solucionar la ecuación diferencial del péndulo compuesto utilizando el razonamiento analítico. También se hace el análisis y comparación de la efectividad de los métodos empleados tanto para la solución de ecuaciones diferenciales como para el cálculo de raíces.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Guzmán Santiago, Juan Carlos, Oscar Alberto Aguirre Calderón, Marco Aurelio González Tagle, Eduardo Javier Treviño-Garza, Javier Jiménez-Pérez, Benedicto Vargas Larreta, and Héctor Manuel De los Santos Posadas. "Relación altura-diámetro para Abies religiosa Kunth Schltdl. & Cham. en el centro y sur de México." Revista Mexicana de Ciencias Forestales 10, no. 52 (April 8, 2019). http://dx.doi.org/10.29298/rmcf.v10i52.483.

Full text
Abstract:
La altura total de los árboles es una variable importante en silvicultura y manejo forestal; sin embargo, su medición en campo es relativamente difícil y costosa. El objetivo de la presente investigación fue desarrollar una ecuación altura-diámetro que permita estimar de forma precisa la altura de árboles de Abies religiosa en el centro y sur de México. Para el ajuste de ecuaciones locales se utilizó un tamaño de muestra de 2 747 datos, que son suficientes para describir el comportamiento de las curvas sobre la variabilidad natural de la altura total de los individuos. Para la selección del mejor modelo se fijaron los siguientes criterios: coeficiente de determinación ajustada, sesgo, error medio; así como, el análisis gráfico y numérico de los residuales. La explicación de las variables independientes de cada modelo fue altamente aceptable, ya que todos fueron superiores (R2adj=0.96), además de presentar errores (REMC) por debajo de 0.44 metros y con sesgos cercanos a cero. Aunado a lo anterior, el modelo de Bates y Watts fue seleccionado mediante el análisis gráfico. Este tipo de ecuación es aplicable en las diferentes unidades de manejo forestal del país para trabajos de inventarios forestales; ya que reduce el tiempo, costo y, a su vez, minimizan los errores de campo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Ecuación de Schrödinger, Análisis numérico"

1

Avendaño, Quiroz Johnny Robert. "La Ecuación lineal de Schrödinger : un estudio numérico." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/760.

Full text
Abstract:
En este trabajo obtendremos resultados de estabilidad, consistencia y convergencia para dos esquemas diferentes de discretización basados en el método de diferencias finitas para el siguiente problema de estabilización en la frontera de la ecuación de Schrödinger. Seguiremos el siguiente esquema para presentar este trabajo: En el capitulo I presentamos conceptos y fundamentos teóricos del método de diferencias finitas. En el capitulo II aplicaremos el método a una EDP, así como un estudio comparativo de diversos esquemas a usar. En el capitulo III presentamos algunos resultados numéricos, además de efectuar una comparación numérica de los esquemas usados. En el apéndice A presentamos algunos teoremas que son generalmente utilizados en las demostraciones de estabilidad del método numérico. En el apéndice B incluimos los algoritmos que implementamos para conseguir los resultados numéricos. --- Palabras claves: Análisis numérico, Ecuación de SchrÄodinger, Diferencias ¯nitas
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Krause, Gustavo J. "Análisis teórico y numérico de atractores e intermitencia en la ecuación DNLS." Doctoral thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2014. http://hdl.handle.net/11086/1530.

Full text
Abstract:
Tesis (DCI)--FCEFN-UNC, 2014
Estudia la ecuación DNLS unidimensional con condiciones de contorno periódicas, para describir la propagación paralela (o casi paralela) al campo magnético ambiente de ondas de Alfvén de amplitud finita circularmente polarizadas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Carranza, Purca Marlo. "Tratamiento numérico y aplicación de la ecuación de advección difusión." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12789.

Full text
Abstract:
Diversos procesos naturales, técnicos e industriales de interés medioambiental se modelan a través de una ecuación de convección-difusión-reacción transitoria que motiva el presente trabajo y hace ver su importancia. Segundo fundamentamos en general que tiene sentido hacer los cálculos buscando la solución numérica de la ecuación de convección-difusión-reacción, pues hacemos la demostración de la existencia y unicidad de la solución. Tercero, hacemos un análisis del método de diferencias finitas con el esquema explícito e implícito aplicado a la ecuación de advección difusión, es decir afirmamos, fundamentamos y damos los intervalos de variación para los pasos del tiempo y espacio para que la solución aproximada se acerque infinitamente a la solución analítica, así como también estudiamos la estabilidad del algoritmo, los parámetros de la misma ecuación quedan determinados por el mismo problema en particular, se obtienen en forma experimental. En la región de estabilidad de la fig.(3.1) mostrado pertenece al artículo [Is], que en este trabajo esta región quedaría más afinada en el intervalo de (0,2)x(0,1) es decir mejoramos el resultado que aparece un algunos artículos. Cuarto, mostramos algunos ejemplos hechos con nuestro programa, donde vemos que si no tomamos en cuenta la región de estabilidad del método, no nos aproximamos a la solución, en el ej.1, vemos discontinuidades. en el ej.2 comparamos con un experimento hecho en un río, esto es una forma de verificar tomando en cuenta un ej. real, bueno hecho en otro país, pues para recoger las mediciones sobre un río se necesitan materiales como un espectómetro, tinta fosforecente o un marcador en este caso rodamina al 10 por ciento.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Chávez, Pacheco Xyoby. "Resolución de la ecuación de advección lineal unidimensional por un método de volúmenes finitos compacto de alto orden." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10048.

Full text
Abstract:
Los métodos numéricos de alto orden, necesarios para la discretización espacial, son una de las áreas más activas del campo de la dinámica de fluidos computacional (CFD en sus siglas en inglés). Dentro de estos, los Métodos de Volúmenes Finitos (MVF) han encontrado difcultades en la implementación de los procesos de reconstrucción. En el presente trabajo presentamos e implementamos en Python un novedoso proceso de reconstrucción compacto de alto orden propuesto por Q. Wang [22]. La novedad yace en que el orden alto es alcanzado usando un estencil compacto; es decir, usando únicamente celdas vecinas. En este proceso se obtiene un conjunto de relaciones que sirven para obtener los coeficientes de los polinomios de reconstrucción sobre los volúmenes de control de interés preservando sus valores promedios y el de sus derivadas. Con estas relaciones obtenemos un sistema lineal sobredeterminado que al ajustarse por mínimos cuadrados resultan en un sistema tridiagonal por bloques para el caso de una ecuación de advección 1D. Para esta ecuación de advección usamos además el Análisis de Fourier para examinar los números de onda modificados por el MVF compacto. La reconstrucción incluye parámetros que son optimizados para mejorar las propiedades de dispersión/disipación. Así mismo, el análisis de estabilidad de von Neumann nos permite estimar el número CFL (Courant Friedrich Levy) máximo para dos métodos de Runge-Kutta. Finalmente, validamos tanto los órdenes de convergencia de la combinación del MVF compacto con dos esquemas de Runge-Kutta como los parámetros óptimos de los esquemas de reconstrucción.
The numerical methods of high order, necessary for spatial discretization, are one of the most active areas of the field of Computational Fluid Dynamics. Within these, Finite Volume Methods (abbreviated as MVF in spanish) have encountered difficulties in the implementation of reconstruction processes. In the present work we present a novel high order compact reconstruction process proposed by Q. Wang [22], and implemented in Python. The novelty lies in that high order is achieved using a compact stencil, that is, using only neighboring cells. In this process we obtain a set of relations that are constructed to obtain the coefficients of reconstruction polynomials on the control volumes of interest, preserving their average values and that of their derivatives. With these relations we obtain an overdetermined linear system that is adjusted by least squares resulting in a tridiagonal system by blocks in the case of a 1D advection equation. For this advection equation we also use the Fourier Analysis to examine the wave numbers modified by the compact MVF. The reconstruction includes parameters that are optimized to improve the dispersion / dissipation properties. Furthermore, the von Neumann stability analysis allows us to estimate the maximum CFL number for two Runge-Kutta methods. Finally, we validate the convergence orders of the combination of the compact MVF with two schemes of Runge-Kutta and we also validate the optimal parameters of the reconstruction schemes.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Romero, Hinrichsen Francisco José. "Análisis teórico y numérico de un problema inverso de recuperación de fuente y atenuación para la ecuación de transferencia radiativa con aplicaciones a tomografía SPECT." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115535.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Matemático
En este trabajo buscamos obtener imágenes de las distribuciones internas de fuentes radioactivas y mapa de atenuación para el procedimiento médico usado en tomografía SPECT, usando mediciones balísticas y de primer orden de scattering. Con este objetivo, modelamos matemáticamente el problema tridimensionalmente utilizando la ecuación de transferencia radiativa, logrando explicitar el operador no-lineal que entrega las mediciones en función de la distribución de fuentes radioactivas y mapa de atenuación. Derivando direccionalmente el operador no-lineal, obtuvimos un operador lineal que define el problema inverso linealizado. Bajo hipótesis de regularidad sobre la distribución de fuentes radioactivas y mapa de atenuación y, considerando baja atenuación, se demostró rigurosamente que el operador lineal es invertible y se calculó explícitamente su inversa. La demostración de la invertibilidad del operador linealizado consta de varias etapas. En una primera etapa se descompone el operador en una parte $L$ invertible y una perturbación $Q$ que sea pequeña para pequeñas atenuaciones en el espacio funcional adecuado. En una segunda etapa, se estudian las propiedades de regularidad de $L$ y $Q$ mediante métodos que incluyen estimaciones sobre la inversa de la transformada de Radon atenuada y de la transformada de Radon con pesos como operadores integrales en espacios de Sobolev con exponente fraccionario. Finalmente se concluye la invertibilidad de $L+Q$ acotando la norma de $L^{-1}Q$ y usando series de Neumann. Usando el resultado previo de inversión para el operador lineal, se plantearon en este trabajo nuevos tipos de algoritmos iterativos de recuperación de fuentes y atenuación para la tomografía SPECT. Estos algoritmos incluyen un algoritmo para el problema inverso linealizado usando series de Neumann, un algoritmo para el problema inverso no-lineal usando el método de Newton-Raphson y un algoritmo heurístico para el no-lineal el cual fue implementado numéricamente. El análisis teórico del problema linealizado provisto por este estudio representa un paso previo fundamental para el estudio de la convergencia de los algoritmos numéricos antes propuestos. Al comparar el algoritmo heurístico implementado en este trabajo con la metodología tradicional de SPECT, tanto en experimentos con datos reales como sintéticos, se observa una mejora en la recuperación de fuentes, además de contar con la reconstrucción adicional del mapa de atenuación del medio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

García, March Miguel Ángel. "Modelización y simulación de dispositivos micrométricos basados en estructuras espaciales de solitones ópticos." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2008. http://hdl.handle.net/10251/2011.

Full text
Abstract:
En la presente Tesis se utilizan las herramientas de la teoría de grupos discretos, de la física del estado sólido y de la dinámica no lineal para estudiar los nuevos fenómenos que se pueden obtener al combinar la periodicidad y la no linealidad para controlar el comportamiento de la luz. Los modelos matemáticos obtenidos consisten en ecuaciones diferenciales no lineales en derivadas parciales tipo Schrödinger que presentan variaciones periódicas en la parte lineal y no lineal. En los sistemas con simetría rotacional discreta el estudio de estos modelos se ha centrado en el concepto clave de pseudomomento angular mientras que en los sistemas periódicos se ha explotado la analogía conlos sistemas estudiados en la física del estado sólido. Adicionalmente, se han desarrollado métodos de resolución numérica capaces de simular la propagación electromagnética en sistemas no lineales periódicosbidimensionales. Además se han simulado anipulaciones de propiedades de la luz que sirvan como base a dispositivos micrométricos pasivos (como memorias netamente ópticas) o activos (capaces de realizar operaciones booleanas) basadas en estructuras solitónicas sobre las que se pueden definir propiedades y dinámica magnética. El objetivo último es la simulación de dispositivos capaces de ser fabricados experimentalmente.
García March, MÁ. (2008). Modelización y simulación de dispositivos micrométricos basados en estructuras espaciales de solitones ópticos [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/2011
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography