To see the other types of publications on this topic, follow the link: Ecuaciones de Euler.

Journal articles on the topic 'Ecuaciones de Euler'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 21 journal articles for your research on the topic 'Ecuaciones de Euler.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Penalva Ainhoa, Azorín, and Jorge Luis Yaulema Castañeda. "Análisis del caso Solución numérica de ecuaciones diferenciales con incertidumbre y aplicaciones." ConcienciaDigital 4, no. 3.1 (August 5, 2021): 253–72. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v4i3.1.1828.

Full text
Abstract:
Introducción: Para la solución de problemas que requieren ser resueltos de manera exacta. cuya solución debe ser tratada por medio de los métodos numéricos Objetivo: La presente investigación tiene como objetivo realizar un estudio de los métodos numéricos de Euler y Runge Kutta con la finalidad de realizar una aproximación a la solución de ecuaciones diferenciales aleatorias las cuales utilizan el cálculo estocástico referente a la media cuadrática. Metodología: Dentro del proceso de desarrollo la metodología de Euler se analiza en primera instancia dentro del caso escalar y posteriormente se lo dimensiona a problemas matriciales, Resultados: obteniendo un análisis de la aplicación de los métodos numéricos al estudio de un circuito eléctrico el cual se desarrolla con ruido aleatorio, en el caso específico de ruidos blanco característicos e irregulares conducen a otro tipo de ecuaciones diferenciales con cierto grado de incertidumbre denominadas ecuaciones diferenciales estocásticas. Conclusión: El esquema Euler permite llegar a la conclusión de que la convergencia lenta y el aspecto de restricción de su región de estabilidad absoluta nos permite considerar otros métodos donde la convergencia es mayor, planteando así un estudio adicional del esquema aleatorio Runge- Kutta, siendo un método superior al de Euler por lo cual su orden de convergencia global es cuarto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Raffo Lecca, Eduardo, and Miguel Mejía Puente. "Aplicaciones computacionales de las ecuaciones diferenciales estocásticas." Industrial Data 9, no. 1 (March 19, 2014): 064. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v9i1.5756.

Full text
Abstract:
Los mètodos numèricos son herramientas efectivas para resolver los problemas de ingenierìa o ciencias, que utilizan ecuaciones diferenciales determinìsticas. Asì tenemos los mètodos de Euler, Heun y los esquemas de Runge-Kutta. Estos algorìtmos desafortunadamente no trabajan con ecuaciones diferenciales estocàsticas. La aplicación central se refiere a la utilización del cálculo estocástico en el campo financiero. El modelo de Black-Scholes y Merton para la opción del precio de los valores en mercados financieros, viene expresado mediante el movimiento browniano y las ecuaciones diferenciales estocásticas, proponiendo la valoración de los derivados financieros mediante el cálculo estocástico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rodríguez Alfaro, Luis Humberto, and Efraín Alcorta-García. "De la representación Euler-Lagrange de sistemas a la Hamiltoniana generalizada." Nova Scientia 7, no. 14 (May 25, 2015): 01. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v7i14.40.

Full text
Abstract:
La representación Hamiltoniana generalizada de sistemas brinda una estructura que puede ser utilizada con ventaja en muchas ´areas, entre las cuales se puede mencionar el diseño de observadores y el diagnóstico de fallas basado en modelos. Muchos de los trabajos en estos temas tienen como punto de partida al sistema en forma Hamiltoniana generalizada y, en general, se omite la explicación de como llegar a esta representación, por ejemplo, a partir de un modelo no lineal basado en las ecuaciones de Euler-Lagrange. En este trabajo se presenta un análisis detallado de como es que se obtiene la representación Hamiltoniana generalizada de un sistema a partir de las n ecuaciones diferenciales de segundo orden obtenidas con el formalismo Euler-Lagrange. Con la finalidad de mostrar en lo particular, después del caso general, cómo se obtiene la representación Hamiltoniana generalizada, se presentan algunos casos de estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gómez Plata, Adrian Ricardo. "Solución al sistema general de ecuaciones de Euler para un fluido compresible." Ciencia e Ingeniería Neogranadina 21, no. 1 (June 1, 2011): 115. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.273.

Full text
Abstract:
<span>En este artículo se presenta la existencia de soluciones viscosas al sistema general de Euler sin fuente para un fluido comprensible. El método que se usó para solucionar el sistema, no es el de las regiones invariantes que se encuentra en la literatura. En paralelo, encontraremos las soluciones viscosas globales suaves del sistema, usando el principio del máximo.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Salinas-Vázquez, Martín, William Vicente, Hugo Mendoza, Jesús Gracia, Eliseo Carrizosa, Rafael Val, Javier Osnaya, Arturo Palacio, and Alejandro Rodríguez. "Simulación numérica del flujo en ríos en Geometría compleja con transporte de sedimento y contaminantes basado en las Ecuaciones de Aguas Someras." Aqua-LAC 2, no. 2 (September 30, 2010): 22–29. http://dx.doi.org/10.29104/phi-aqualac/2010-v2-2-03.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presenta un modelo numérico basado en la resolución de las ecuaciones de aguas someras que permite el estudio de flujos en geometrías complejas. Se utiliza un esquema de discretización de la familia MacCormack, el cual ha mostrado su eficiencia en la resolución de las ecuaciones de Euler para flujos compresibles. Esta familia de esquemas tiene la ventaja de permitir el estudio de discontinuidades en la superficie libre de flujo guardando la conservación de las variables. Debido a que pertenece a un grupo amplio de esquemas, es posible el incremento del orden del mismo con un mínimo de cambios en el código base. Las ecuaciones de Aguas Someras se resuelven en coordenadas curvilíneas generalizadas, con la posibilidad de integrar un estudio integral del transporte de sedimento y contaminantes. A partir del método de fronteras inmersas, es posible estudiar flujos con cuerpos sólidos internos e inundaciones de zonas secas. En el presente trabajo se presentan resultados obtenidos en diferentes ríos del estado mexicano de Tabasco.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Llosa Demartini, Melchor, and Javier Gómez Barria. "SOLUCIÓN NUMÉRICA DEL ATRACTOR DE LORENZ POR EL MÉTODO DE RUNGE-KUTTA-FEHLBERG." Revista de Investigación de Física 7, no. 01-02 (December 31, 2004): 83–85. http://dx.doi.org/10.15381/rif.v7i01-02.8833.

Full text
Abstract:
No hay solución explicita para el problema planteado en 1963 por Lorentz, por lo general se resuelve este sistema de ecuaciones diferenciales por el método de integración trapezoidal con extrapolación de Richarson o por el método mejorado de Euler. En este trabajo se plantea una solución alternativa por el método de Runge Kutta Fehlberg que requiere solo seis evaluaciones de la función, reduciendo el tiempo de cálculo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Villegas Silva, Fulgencio. "Dinámica de los operadores de un campo escalar complejo bidimensional en la representación de Heisenberg." Revista de Investigación de Física 17, no. 01 (July 15, 2014): 1–4. http://dx.doi.org/10.15381/rif.v17i01.8666.

Full text
Abstract:
Mostramos las ecuaciones de movimiento del operador de campo y momentum canónico que describen el campo escalar complejo bidimensional, usándose para su representación el formalismo de Heisenberg. Este análisis está basado en el lagrangiano del campo escalar complejo bidimensional invariante sobre la simetría global SU(2) donde la matriz de transformación se expande en función de las matrices de Pauli y se parametriza en función de los ángulos de Euler.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Reyes, Marco, and Nestor Pineda. "Simulación numérica del péndulo de Foucault con Octave." Revista de la Escuela de Física 2, no. 2 (September 2, 2019): 75–81. http://dx.doi.org/10.5377/ref.v2i2.8284.

Full text
Abstract:
Se realiza una revisión del péndulo de Foucault, considerando la programación numérica, el estudio de muchos problemas que surgen en la mecánica clásica se pueden enfocar de forma natural utilizando herramientas computacionales, y el problema del péndulo de Foucault es un ejemplo de esto. El péndulo de Foucault es básicamente un péndulo simple considerando que esta ubicado en un marco de referencia no inercial. Al tomar en cuenta la rotación de la tierra, el péndulo realiza un movimiento leve de precesión, este movimiento lo podemos predecir al formular y resolver las ecuaciones dinámicas asociadas al péndulo, se deducen estas ecuaciones a partir de la segunda ley de Newton considerando la pseudo fuerza que surge al incluir la rotación de Tierra. Para resolver las ecuaciones diferenciales acopladas del péndulo de Foucault, se utilizan los algoritmos de Euler-Cromer, Runge Kutta de segundo orden y Runge Kutta de orden cuatro, con todos estos algoritmos los resultados son similares, al graficar la trayectoria del péndulo en coordenadas polares, se observan trayectorias cerradas caracterı́sticas del movimiento de precesión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Díaz Díaz, Alberto, Rubén Castañeda Balderas, Axel Fernando Domínguez Alvarado, and Claudio Iván Martínez Morfín. "Soluciones de Ecuaciones Diferenciales por Elemento Finito (SEDEF)." Ingeniería Investigación y Tecnología 21, no. 1 (January 1, 2020): 1–11. http://dx.doi.org/10.22201/fi.25940732e.2020.21n1.002.

Full text
Abstract:
En este trabajo se expone el desarrollo de la primera versión de un software amigable de elemento finito gratuito y de código abierto llamado SEDEF ©, el cual propone y resuelve un sistema de ecuaciones diferenciales generales dependientes de dos dimensiones, una espacial y una temporal. Estas ecuaciones son propuestas de tal manera que se puedan modelar diferentes fenómenos físicos. Cabe mencionar que se da solución a la parte espacial de las ecuaciones generales mediante el método del elemento finto y a la temporal por medio del método BDF (“Backward Differentiation Formula”), lo que resulta en sistemas de ecuaciones lineales con matrices dispersas. Estos sistemas son programados y resueltos en el lenguaje C++; el álgebra de matrices dispersas se soluciona a través de la librería CSparse creada por Timothy A. Davis (2006). El software está dotado de una interfaz gráfica intuitiva y fácil de manejar programada en RAD Studio XE, la cual permite tener un módulo exclusivo para problemas de transferencia de calor, un módulo para problemas de vigas de Euler en un plano y un módulo general donde el usuario puede adaptar sus propias ecuaciones constitutivas para problemas particulares unidimensionales. La validación del software se hace a través del planteamiento de tres problemas: uno matemático, otro de transferencia de calor y un último de vigas en el plano. En estos, la solución de SEDEF se compara con soluciones analíticas y los resultados del software comercial de elementos finitos COMSOL Multiphysics. El fin que persigue SEDEF es el de dotar a las instituciones educativas de una herramienta que ayude en el entendimiento de matemáticas, física y varias ramas de ingeniería gracias a la resolución de ecuaciones y la interfaz gráfica amigable para las etapas de preprocesamiento y postprocesamiento de resultados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cruz Ardila, Juan Carlos. "Modelo de exoesqueleto de tres segmentos articulados con motores." Revista de Ingeniería, Innovación y Desarrollo 1, no. 1 (May 31, 2019): 7–18. http://dx.doi.org/10.18041/2539-3359/riid.1.5273.

Full text
Abstract:
En este documento se presenta un modelado matemático y la simulación de un individuo que porte un exoesqueleto en su miembro inferior. Se utiliza un modelo de tres segmentos de unión (pierna, muslo y tronco), accionados con Motores eléctricos. El planteamiento de las ecuaciones de movimiento se apoya en la expresión de Langrange –Euler, y se presentan las ecuaciones matemáticas en una organización de tipo matricial, que son utilizadas para la simulación en Matlab®. Se obtienen datos de torque en las articulaciones de acuerdo con trayectorias preestablecidas, que se han construido con información tomada de un pasillo de marcha, datos encontrados en la bibliografía consultada. La simulación construida en Simulink de Matlab® se basa en una herramienta que le permite a un fisioterapeuta evaluar comportamientos de un individuo con discapacidad motriz en su miembro inferior y porte un exoesqueleto para desarrollar un ciclo de marcha de su proceso de rehabilitación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Evans, Paul. "Los efectos de la seguridad social. La experiencia de diecisiete países." El Trimestre Económico 73, no. 292 (May 31, 2017): 697–748. http://dx.doi.org/10.20430/ete.v73i292.337.

Full text
Abstract:
Este artículo examina una ecuación de Euler para el consumo per capita a fin de investigar si la seguridad social aumenta el consumo ceteris paribus en 17 países. Con base en el trabajo seminal de Feldstein, la bibliografía ha estimado funciones de consumo para resolver este interrogante. Desafortunadamente, las funciones de consumo confunden los parámetros estructurales y los de expectativas, lo que torna problemática su interpretación. Además, si sus variables son estacionarias en las diferencias, el método de mínimos cuadrados podría producir estimaciones paramétricas incongruentes y en la virtual totalidad de los casos debe producir errores estándares inconsistentes para los parámetros estimados. En cambio, con supuestos razonables, el método generalizado de los momentos estima congruentemente los parámetros y los errores estándares de las ecuaciones de Euler. Además, los parámetros son interpretables con más facilidad. El ensayo encuentra grandes pruebas de que la seguridad social aumenta el consumo ceteris paribus. Además, las estimaciones de coeficientes implican grandes efectos negativos en las tasas de crecimiento del acervo de capital, la producción y el consumo a lo largo de sus tasas de crecimientoequilibrado, o bien en sus niveles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Zavaleta, Ulices, Alvaro De Bortoli, and Mark Thompsom. "Estimación del error de discretización en la solución aproximada de un sistema de ecuaciones químicas del tipo reacción-difusión." REVISTA TECNOLOGÍA & DESARROLLO 14, no. 1 (October 28, 2016): 31–38. http://dx.doi.org/10.18050/td.v14i1.1251.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta un resultado sobre la estimación del error de discretización en la solución aproximada de un sistema no lineal de ecuaciones de tipo difusión-reacción que modela una reacción química binaria, exotérmica, irreversible y de un sólo paso, en un uido incompresible, con condiciones de frontera de Newmann y condiciones iniciales no negativas. Para esto, se formula el problema continuo como un problema en el espacio de elementos nitos y para estimar el error entre la solución exacta del problema aproximado y su solución aproximada se utiliza método implícito de Euler de primer orden asumiendo algunas hipótesis sobre el operador en el espacio de elementos nitos, obteniéndose que el error de discretización es del orden de O(ht)+O(t1+a) para ht pequeños, y 10 a£ L< 1, en la norma del espacio de Hilbert .
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

López Cortés, Francisco José, Sergio Vergara Limón, María Aurora Diozcora Vargas Treviño, Amparo Dora Palomino Merina, David Eduardo Pinto Avedaño, and Darnes Vilariño Ayala. "Desarrollo de un sistema mecatrónico para robot humanoide que permita emular el movimiento del cuello de los seres humanos." Revista de Ciencias Tecnológicas 2, no. 1 (February 10, 2019): 35–39. http://dx.doi.org/10.37636/recit.v213539.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se muestra el diseño de un sistema mecatrónico, el cual emula los movimientos del cuello humano, ya que sostendrá la cabeza de un robot humanoide (Arthur) desarrollado por la empresa Hanson Robotics. El diseño mecánico se basa en un robot esférico de 3 grados de libertad (3-GDL), se desarrolla el modelo dinámico a través de las ecuaciones de movimiento de Euler-Lagrange. La etapa de control es una tarjeta de desarrollo FPGA (arreglos de compuertas programables en campo) de la familia Cyclone IV, la etapa de potencia se basa en transistores BJT, se implementa el controlador Tangente hiperbólico y una interfaz de comunicación WiFi para configurar el robot desde una PC con ayuda del software Labview. Como resultado se muestra la integración del sistema mecatrónico, la interfaz desarrollada junto con la comunicación FPGA-PC y control de posición. El trabajo futuro será la implementación del sistema en el robot humanoide.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Zapata Benabithe, Zulamita, Diana Vanegas, Juan Camilo Rendon Montoya, and Jorge A. Velásquez. "Caso de estudio de la destilación etanol-agua en operación continua y discontinua y su simulación con ecuaciones cúbicas de estado y modelos de actividad." TecnoLógicas 23, no. 49 (September 15, 2020): 223–49. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.1638.

Full text
Abstract:
La simulación del proceso de destilación binaria representa un problema interesante debido a la dinámica compleja del sistema, las interacciones termodinámicas en cada etapa de equilibrio y la interacción entre las corrientes internas y externas. En este trabajo se evalúa el funcionamiento y simulación de una torre de destilación continua y una de destilación discontinua. La simulación se realizó mediante los métodos McCabe-Thiele y riguroso, y empleando la ecuación de estado cúbica modificada Forero-Velázquez-Huron-Vidal (FVHV) propuesta inicialmente por Peng-Robinson y el modelo de actividad No-Random-Two-Liquid (NRTL). La simulación predijo la composición de los productos, el número de etapas y la etapa de alimentación. La torre de destilación cuenta con 9 etapas de equilibrio reales, por FVHV se calcularon 8 etapas y por NRTL 9, con ambos modelos se encontró que la etapa de alimentación óptima era el plato 7. En la torre de destilación discontinua se realizaron dos ensayos, con empaque tipo pall y sin empaque. Aunque la ecuación de estado FVHV tiene varias ventajas ya que todos los parámetros de las sustancias puras están generalizados en términos de propiedades termodinámicas en el punto crítico, la ecuación se correlaciona de forma acertada tanto para sustancias polares como no polares, pero en este caso el modelo NRTL presentó mejor ajuste en la composición, pero para el volumen del destilado ningún modelo representó la tendencia experimental. Se utilizó un complemento con Ms Excel® llamado homosolver para la solución del sistema de ecuaciones, para la solución de las ecuaciones en la torre de destilación discontinua se usó como método iterativo el método de Euler.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Lara Sosa, Brian Mauricio, Elkin Yilmar Fagua Perez, Juan Mauricio Salamanca, and Oscar Ivan Higuera Martinez. "Diseño e implementación de un sistema de control de vuelo para un vehículo aéreo no tripulado tipo cuadricóptero." Tecnura 21, no. 53 (July 1, 2017): 32–46. http://dx.doi.org/10.14483/22487638.10256.

Full text
Abstract:
Contexto: La industria aeroespacial ha tenido bastante auge y así mismo el desarrollo y aplicación a los sistemas autónomos, propiciando desarrollos importantes en su implementación, y sistemas de control.Método: En este trabajo se presenta el desarrollo y la implementación de un vehículo aéreo no tripulado, tipo quadricóptero, se inicia con el análisis matemático de los sistemas de vehículos aéreos encontrando el modelo dinámico; el modelado del prototipo se basa en las ecuaciones Euler LaGrange. Posteriormente, se realiza el diseño de la estructura y el desarrollo de los sistemas de control basado en modos deslizantes; se aplica la ley de control basada en modos deslizantes en el sistema implementado que utiliza solamente información de pitch, roll y elevación.Resultados: Se implementó un prototipo de vehículo aéreo no tripulado tipo quadricóptero, y se implementó el sistema de control, donde se obtuvo un adecuado seguimiento de la referencia.Conclusiones: La adecuada selección de los elementos para la implementación del prototipo permite poder implementar diferentes estrategias de control, para este caso demostrando el adecuado trabajo de los modos deslizantes para la estabilización en dos ejes del quadricóptero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Pazos, Enrique. "Modelo computacional para el estudio y predicción del clima." Ciencia, Tecnologí­a y Salud 3, no. 2 (March 17, 2017): 212. http://dx.doi.org/10.36829/63cts.v3i2.332.

Full text
Abstract:
En vista del inminente cambio climático global, es necesario contar con modelos matemáticos regionales y globales que puedan proyectar con detalle las tendencias futuras de temperatura, humedad, precipitación, viento y absorción de radiación solar, entre otras. Con esta motivación, presentamos los resultados preliminares de un modelo fí­sico cuantitativo que describe el movimiento, densidad y temperatura de masas de aire en la atmósfera. El modelo se basa en la solución numérica de las ecuaciones de Euler para aire seco, por medio del método de volúmenes finitos. El modelo es utilizado para describir la evolución en el tiempo de masas de aire tibio y frí­o en un perfil bidimensional que representa una sección vertical de la atmósfera. Se incluye también el efecto de la curvatura del suelo por medio de coordenadas que siguen el perfil topográfico del terreno. En los resultados de la simulación es posible observar que el movimiento del aire genera diferentes patrones en las corrientes de viento y distribución de temperatura en la atmósfera, los cuales afectan distintos lugares dependiendo de la velocidad de advección de la masa de aire. Este estudio es un primer paso en la predicción a futuro de los efectos del cambio climático en el territorio de Guatemala, los cuales son necesarios para poder tomar medidas y polí­ticas de adaptación y mitigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Beltrán Vargas, Julio Eduardo. "Modelación de la producción primaria fitoplanctónica en el humedal Jaboque, Bogotá D.C." Revista Tecnura 20, no. 47 (February 18, 2016): 85. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.tecnura.2016.1.a07.

Full text
Abstract:
<p>Se presenta un modelo de simulación dinámico para explicar el comportamiento general de la producción primaria fitoplántonica en el humedal de Jaboque – Bogotá D.C., Colombia, en tres secciones con características físicas y químicas diferenciales. El modelo tiene en cuenta las variables fisicoquímicas, área de la cubeta, profundidad, precipitación media anual, temperatura del agua, pH y concentración de clorofila_a. La modelación dinámica se basó en ecuaciones diferenciales y se utilizó el método Euler de integración, la modelación se desarrolló utilizando el programa computacional Stella 9.1<sup>®</sup>. El modelo permite cuantificar la producción primaria fitoplántonica del humedal de Jaboque a partir de la concentración promedio mensual de clorofila_a, para cada sección. Los resultados de la modelación de la Ppf evidencian que las variaciones de la concentración de la Ppf en cada sección del humedal siguen un patrón inverso al comportamiento bimodal de la precipitación. Se encontró un alto grado de correspondencia entre los valores de clorofila_a de campo y la Ppf modelada de la siguiente manera <em>r<sup>2 </sup>= 0.86</em> para la primera sección y <em>r<sup>2</sup> = 0.86</em> y <em>r<sup>2</sup> = 0.79</em> para las secciones restantes. La determinación del error relativo fue de 0,57, para la primera sección y 0,35; 0,46, indicando que los resultados no están sobrestimados. El modelo muestra en términos generales los aspectos funcionales del comportamiento de la Ppf y su relación con el proceso de eutroficación, y permite hacer recomendaciones para el manejo y restauración del humedal.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Gonzalez, Fabio Alfonso, M. E. Afanador Cristancho, and E. F. Niño López. "Modelamiento y simulación de un quadrotor mediante la integración de Simulink y SolidWorks." MASKAY 9, no. 1 (December 28, 2018): 15. http://dx.doi.org/10.24133/maskay.v9i1.1043.

Full text
Abstract:
El propósito de este trabajo fue el de realizar el modelo dinámico de un vehículo aéreo no tripulado (VANT) tipo quadrotor, que simule el comportamiento real del mismo, de tal manera que el quadrotor pueda realizar sus movimientos básicos con el mínimo error posible. Para realizar dicho modelo matemático se consideró al quadrotor como un cuerpo rígido de seis grados de libertad en donde el sistema es dividido en coordenadas traslacionales y rotacionales al manejar una técnica para la modelación, mediante las ecuaciones de Euler-Lagrange, y así obtener la función de transferencia, expresada en las plantas del modelo dinámico que describe el comportamiento del quadrotor. La dinámica rotacional del VANT fue definida por los principales momentos de inercia, los cuales fueron hallados en el centro de masa del vehículo, dichos momentos fueron estimados a través del software de entorno CAD Solidworks. Para ello, el quadrotor se ensambló allí con el mínimo de partes posibles y luego el diseño se exportó a Simulink para complementar los resultados de la simulación con una animación en 3D del movimiento. Al diseño de la estructura se le implementó una estrategia de control que estabiliza las plantas ya descritas y se corroboró el funcionamiento del sistema al aplicar al mismo, perturbaciones externas como lo son las ráfagas de viento y masas variables que puedan producir inestabilidad durante el vuelo, logrando que ante este tipo de señales el sistema reaccione de forma controlada. En los resultados se observó que la simulación de una ráfaga de viento en donde el VANT cambio su posición en los ejes de desplazamiento horizontal, este mismo logró llegar nuevamente a su posición de referencia en menos de doce (12) segundos. Lo anterior constituye una importante aplicación de la dinámica rotacional del Vehículo Aéreo No Tripulado, al utilizar Simulink y la librería Simscape Multibody en conjunto con Solidworks, lográndose una herramienta de gran interés y por ende un aporte significativo para el estudio de los VANT, dando posibilidad del uso de una herramienta práctica para el diseño de quadrotores, enfocados en diferentes aplicaciones, tales como la agricultura de precisión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Lozano-Rivera, Clevis, Marco Oviedo, Alfonso Chacón-Rodríguez, and Carlos Meza. "Implementación en FPGA de un módulo lineal de estimación de parámetros eléctricos para un sistema fotovoltaico (PVS)." Revista Tecnología en Marcha, February 27, 2020. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v33i1.5028.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta el análisis y evaluación de la implementación FPGA de un modelo adaptativo lineal para la estimación de parámetros eléctricos linealizados. Estos parámetros pueden provenir, por ejemplo, de modelos no lineales requeridos para el monitoreo de la eficiencia o el control de lazo cerrado de sistemas complejos, con necesidades de velocidad de procesamiento no alcanzables por sistemas embebidos tradicionales (en el orden de una mega muestra por segundo o más). El modelo implementado se compone de un juego de ecuaciones que se han derivado de una aproximación basada en el solucionador numérico típico de Euler para ecuaciones diferenciales. En el caso acá presentado, los parámetros representan el comportamiento dinámico de un panel generador fotovoltaico. El objetivo del modelo es evaluar el desempeño de algoritmos distribuidos de búsqueda del punto de máxima potencia, a partir de una única ecuación que describe su relación voltaje-corriente. El algoritmo se evalúa primero usando una descripción Verilog a nivel de transferencia de registros (RTL), y luego se prueba sobre una FPGA comercial, con datos generados desde un modelo dorado de alto nivel. La validación final sobre herramientas automatizadas de diseño electrónico de circuitos integrados (EDA) muestran que el diseño no es solo viable para portarse a una tecnología CMOS comercial, sino que es eficiente en términos de velocidad de procesamiento y consumo de potencia. Dicha eficiencia lo hace adecuado para el monitoreo y control de paneles solares interconectados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

MATA RODRÍGUEZ, CARLOS. "ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS MÉTODOS DE EULER Y RUNGE-KUTTA EN LA SOLUCIÓN NUMÉRICA DE ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN MEDIANTE PROGRAMACIÓN EN MATHCAD." Revista Ingeniería, Matemáticas y Ciencias de la Información, January 15, 2016, 23–27. http://dx.doi.org/10.21017/rimci.2016.v3.n5.a2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Padilla-Mora, Juan Jose. "Diseño e implementación de un controlador no-lineal para un brazo robótico con articulaciones flexibles y enlaces rígidos." Revista Tecnología en Marcha, July 1, 2020. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v33i6.5312.

Full text
Abstract:
Los sistemas robóticos se están volviendo cada vez más complejos y las teorías de la ley de control tradicional pierden robustez, lo que aumenta la dificultad con la que se puede controlar el robot para interactuar con el entorno que lo rodea. El objetivo de este trabajo de investigación es el estudio de sistemas no lineales complejos con la particularidad de tener articulaciones flexibles y enlaces rígidos. Dicha flexibilidad provoca un comportamiento interesante en los sistemas robóticos porque duplica el número de variables involucradas en la tarea de control. Se han llevado a cabo varios estudios en la investigación de robots flexibles, sin embargo, la mayoría de ellos utilizan el marco clásico de Euler-Lagrange para describir los sistemas mecánicos. Este trabajo se ha centrado en la implementación de controladores no lineales dentro del marco portuario-hamiltoniano, y en la teoría de sistemas de perturbación singular a escala múltiple. En este sentido, la descripción matemática de dos leyes de control diferentes propuestas por [1] y [2] se presentan y adaptan a la planta física del brazo robótico Quanser de dos grados de libertad. Además, las ecuaciones de los controladores port-hamiltonianos propuestos se han implementado en una simulación para probar la validez de las leyes de control para la configuración rígida y flexible del robot. Finalmente, los controladores se han implementado en la planta física del brazo robótico para validar experimentalmente la teoría matemática de control propuesta. La implementación experimental de los controladores puerto-hamiltonianos propuestos mostró una mejora en el control del error de posición para la configuración rígida y flexible en comparación con un controlador de referencia propuesto por el fabricante del brazo robótico, con una tasa de error para el valor RMS de la señal inferior al 1,2% del valor RMS de la trayectoria deseada. Otros estudios y pruebas experimentales deben estar dirigidos a la implementación de controladores porto-hamiltonianos para lograr una tasa de error aún más baja.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography