To see the other types of publications on this topic, follow the link: Ecuaciones de ondas no lineales.

Journal articles on the topic 'Ecuaciones de ondas no lineales'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Ecuaciones de ondas no lineales.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Pinto, Jacinto, and Marco Reyes. "Métodos iterativos para calcular potenciales electrostáticos." Revista de la Escuela de Física 2, no. 1 (2019): 38–54. http://dx.doi.org/10.5377/ref.v2i1.8289.

Full text
Abstract:
Al resolver en forma numérica las ecuaciones diferenciales en derivadas parciales surgen sistemas de ecuaciones lineales muy grandes, los métodos iterativos constituyen una alternativa a los métodos de eliminación. En este trabajo se revisan los métodos iterativos de Gauss Seidel e iteración con relajación para resolver los sistemas de ecuaciones lineales que surgen al trabajar numéricamente con las ecuaciones de Laplace, Poisson y de guía de Ondas, bajo el esquema de diferencias finitas.Se proporcionan ejemplos concretos, para calcular potenciales electrostáticos y los programas en Matlab par
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gómez-Valdés, José, Juan A. Delgado, and Juan A. Dworak. "Overtides, compound tides, and tidal-residual current in Ensenada de la Paz lagoon, Baja California Sur, Mexico." Geofísica Internacional 42, no. 4 (2003): 623–34. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.2003.42.4.316.

Full text
Abstract:
Se analizan las interacciones no lineales de la dinámica de marea en la laguna costera somera Ensenada de la Paz usando un modelo numérico bidimensional de las ecuaciones de la hidrodinámica verticalmente integradas. El modelo se calibra con observaciones de campo de mareas y de corrientes. Se corren dos experimentos para estudiar la influencia de diferentes parametrizaciones de la fricción del fondo. Los resultados indican que domina un balance entre el gradiente de presión y la fuerza de fricción del fondo en el área en estudio. MK3, SK3, MS4 y M4 resultaron las componentes de agua somera má
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Paz, José Luis, Luis Lascano, and Cesar Costa. "Propiedades Ópticas no lineales en Señales de Mezcla de Cuatro Ondas: Consideraciones Estocásticas del Solvente y Difusión Espectral." Revista Politécnica 43, no. 2 (2019): 7–20. http://dx.doi.org/10.33333/rp.vol43n2.1048.

Full text
Abstract:
Usando las ecuaciones Ópticas de Bloch y considerando un sistema molecular que interactúa con un reservorio térmico, derivamos expresiones analíticas para las propiedades ópticas no lineales en la espectroscopia de mezcla de cuatro ondas. En este trabajo se introducen diferentes metodologías para el estudio de las polarizaciones macroscópicas y susceptibilidades ópticas no lineales. En un sistema de dos niveles, hemos considerado una frecuencia dependiente del tiempo para describir los efectos colectivos del reservorio térmico, cuya manifestación es el ensanchamiento del nivel superior según u
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ortiz, M., E. Gómez-Reyes, and H. S. Vélez-Muñoz. "A fast preliminary estimation model for transoceanic tsunami propagation." Geofísica Internacional 39, no. 3 (2000): 207–20. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.2000.39.3.326.

Full text
Abstract:
Se propone un método unidimensional simplificado para estimar la altura del frente de onda de tsunamis transoceánicosmediante una función de direccionalidad de flujo de energía aplicada a un modelo unidimensional en diferencias finitas basado enlas ecuaciones de aguas someras. La simulación numérica del tsunami de Shikotan del 4 de octubre de 1994 y el análisis de lasobservaciones, obtenidas en mar abierto a ~6300 km de su origen, así como el análisis de las ecuaciones lineales de aguas somerasy de las ecuaciones lineales de Boussinesq, muestran que la dispersión por frecuencia prescrita por l
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Guardia Cayo, Andrés, and Alfonso Pérez Salvatierra. "Existencia y unicidad para un sistema acoplado de ecuaciones de onda con termino disipativo débil." Pesquimat 22, no. 2 (2019): 75–83. http://dx.doi.org/10.15381/pesquimat.v22i2.17235.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Lomónaco, P., R. Medina, and I. J. Losada. "Modelo conceptual de evolución a largo plazo de la morfología de los estuarios." Ingeniería del agua 14, no. 1 (2007): 11. http://dx.doi.org/10.4995/ia.2007.2899.

Full text
Abstract:
Se presenta un modelo analítico que describe la propagación de la onda de marea en un estuario somero, con el fin de determinar la influencia de la configuración del mismo en la deformación de la onda, estableciendo los mecanismos que producen la asimetría de las velocidades y las circunstancias en las que es posible recuperarla y, con ello, establecer las condiciones de un equilibrio dinámico. El modelo incorpora, de forma paramétrica, la morfología de un estuario cuya sección transversal admite la presencia de bajos mareales y canales de vaciante. El modelo resuelve, a través de un esquema d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Herrero, Verónica, and Monica Bocco. "Comparación de Ponderaciones en Regresiones Probit Simultáneas en un Modelo para la Estimación de la Participación Laboral." Revista de Economía y Estadística 45, no. 2 (2007): 95–124. http://dx.doi.org/10.55444/2451.7321.2007.v45.n2.3841.

Full text
Abstract:
En estimaciones de participación laboral, basadas en muestras de diseño complejo, generalmente no se discute el uso de ponderadores. Se considera implícitamente que los datos surgieron de un muestreo aleatorio simple. Este trabajo estudia los efectos de aplicar tres alternativas de ponderación: i) no ponderar; ii) asignar pesos proporcionales al tamaño del aglomerado; iii) seleccionar una sub-muestra que permita una auto-representación.La aplicación se realiza para una onda de la Encuesta Permanente de Hogares en un modelo de ecuaciones probit simultáneas.La evaluación de las estimaciones obte
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

CASTRO R., T., L. Le MOYNE H., and E. VILLANUEVA U. "PREDICCION DEL CAMPO DE LAS ISOHIPSAS, A PARTIR DE LA SOLUCION DE UNA ECUACION TIPO ELIPTICA POR SERIE DE FOURIER." Geofísica Internacional 24, no. 2 (1985): 245–64. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.1985.24.2.1043.

Full text
Abstract:
Se expresa la función de corriente como una doble serie de Fourier, en una ecuación de tipo elíptica, y se transforma en un conjunto de ecuaciones lineales para los coeficientes. Estas ecuaciones se resuelven por integración numérica para propósitos de pronóstico, con la omisión de todas las escalas grandes de movimiento. Para calcular los coeficientes iniciales, se aproxima por medio de integrales dobles de funciones trigonométricas. La región de trabajo comprende las latitudes de 10° y 46° norte y las longitudes de 65° y 125° oeste, con una separación de cuatro grados. Se utiliza como máxima
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Chávez Delgado, Jhony Alfonso, Luis César Méndez Avalos, Eduardo Rodríguez Delgado, and Luis Asunción López Puycán. "EXISTENCIA Y UNICIDAD DE LA SOLUCIÓN GENERALIZADA DE UNA ECUACIÓN DIFERENCIAL HIPERBÓLICA QUE MODELA LA PROPAGACIÓN DE UNA ONDA EN UN MEDIO ELÁSTICO SOMETIDA A UNA FUERZA EXTERNA." Ciencias 1, no. 1 (2019): 23–29. http://dx.doi.org/10.33326/27066320.2017.1.831.

Full text
Abstract:
El propósito de este artículo fue investigar, cómo con el desarrollo del análisis funcional y la teoría de distribuciones se pueden establecer soluciones generalizadas que permiten resolver ecuaciones hiperbólicas que modelan la propagación de una onda en un medio elástico sometida a una fuerza externa. Desde un punto vista físico, este modelo hiperbólico requiere que la existencia de una solución sea físicamente aceptable y "controlable". Matemáticamente esto se traduce en problemas de existencia, unicidad y dependencia continua de las condiciones iniciales y de contorno. Se empleó para el de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Marulanda-Durango, Jesser J., Christian D. Sepúlveda-Londoño, and Mauricio A. Alvarez-López. "Estimación de los parámetros de un modelo de un horno de arco eléctrico usando máxima verosimilitud." TecnoLógicas, no. 29 (December 6, 2012): 69. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.62.

Full text
Abstract:
Este documento presenta una metodología para determinar los parámetros de un modelo de un horno de arco eléctrico usando máxima verosimilitud (máximum likelihood estimation - MLE). La estimación por máxima verosimilitud es uno de los métodos de estimación de parámetros clásica más empleada en la práctica. El modelo de horno de arco utilizado considera las variaciones aperiódicas y la no linealidad en su característica voltaje-corriente. Se ha utilizado el toolbox NETLAB desarrollado para MATLAB®, para solucionar el sistema de ecuaciones no lineales que relacionan los parámetros del modelo que
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Villegas Silvaa, Fulgencio. "Ecuaciones Lineales en Campos Gravitatorios Dediles." Revista de Investigación de Física 8, no. 02 (2005): 73–76. http://dx.doi.org/10.15381/rif.v8i02.8562.

Full text
Abstract:
Las ecuaciones de movimiento de la teoría general de la relatividad correspondiente a una partícula en un campo gravitatorio débil, permite establecer determinada analogía con las de una partícula cargada en un campo electromagnético. Como consecuencia de este resultado se puede expresar el campo gravitatorio débil mediante un sistema de ecuaciones análogas a las de Maxwell para el electromagnetismo. Estas soluciones lineales, desde el punto de vista metodológico, permiten estudiar comparativamente a los campos gravitatorio y electromagnético.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Rivas Trujillo, Edwin, Jesús M. López Lezama, and Nicolás Muñoz Galeano. "Análisis detallado del Standard IEEE 1459-2010 para sistemas eléctricos monofásicos lineales y no lineales." Revista vínculos 16, no. 2 (2019): 327–32. http://dx.doi.org/10.14483/2322939x.16661.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene como objetivo mostrar el detalle del Standard IEEE 1459-2010 para sistemas monofásicos. Este Standard tiene como objetivo cuantificar la potencia de los sistemas eléctricos; sin embargo, no muestra el detalle de la deducción de las ecuaciones partiendo del esquema circuital. Por lo que la contribución deeste documento es la deducción paso a paso de las ecuaciones partiendo de los voltajes y corrientes del sistema. La deducción se realiza tanto para sistemas monofásicos lineales como para sistemas monofásicos no lineales. Se presenta el detalle del cálculo para la potencia a
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Jiménez Islas, Hugo, Miriam Lucero Quemada-Villagómez, María de la Luz López-González, and Juan Manuel Oliveros-Muñoz. "Enseñanza del método de continuación homotópica con seguimiento hiperesférico para estudiantes de ingeniería." Acta Universitaria 32 (April 6, 2022): 1–43. http://dx.doi.org/10.15174/au.2022.3358.

Full text
Abstract:
La continuación homotópica es un método numérico de convergencia global que permite encontrar las soluciones a sistemas de ecuaciones algebraicas no lineales, sin embargo, no es muy utilizado como un método estandarizado debido a su aparente complejidad. En este trabajo se da a conocer, de una manera educativa, el método de continuación homotópica con seguimiento hiperesférico aplicado en la resolución de sistemas de ecuaciones algebraicos no lineales reportados en la literatura, los cuales están presentes en diversas áreas de la ingeniería.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Quispe Méndez, Teófanes, Yolanda Santiago Ayala, and Santiago Rojas Romero. "No Existencia Global para un Sistema de Ecuaciones de Onda Viscoelástica no Lineal." Pesquimat 20, no. 1 (2017): 19. http://dx.doi.org/10.15381/pes.v20i1.13746.

Full text
Abstract:
Consideramos un problema mixto para un sistema de ecuaciones de onda viscoelástica no lineal. Probamos la existencia de su solución local por el método de Faedo-Galerkin y mostramos la explosión de soluciones por el método indirecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Castillo Marrero, Zenaida Natividad, Gustavo Adolfo Colmenares Pacheco, Paulina Elizabeth Valverde Aguirre, and Víctor Oswaldo Cevallos Vique. "Sobre el uso de métodos de Arnoldi para la continuación numérica de puntos estacionarios." Ciencia Digital 4, no. 3 (2020): 378–90. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v4i3.1385.

Full text
Abstract:
En este trabajo se describe un método de continuación numérica, el cual utiliza descomposiciones de Arnoldi para el cálculo de soluciones de un sistema de la forma , donde es un funcional no lineal que depende de un vector en y de un parámetro que toma valores en un intervalo dado. El uso de estas técnicas nos permite predecir y detectar puntos de interés cuando se obtiene información sobre algunos autovalores de la matriz Jacobiana asociada, al mismo tiempo que se resuelven eficientemente sistemas de ecuaciones lineales en forma iterativa. El método puede ser aplicado a modelos provenientes d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Terán Tarapués, Juneth Andrea, and Catalina María Rúa Alvarez. "El Método de Newton para raíces complejas. Fractales en el problema de Cayley." Revista EIA 15, no. 29 (2018): 97–108. http://dx.doi.org/10.24050/reia.v15i29.1131.

Full text
Abstract:
Cuando la búsqueda de la solución de un problema de aplicación implica la resolución de ecuaciones no lineales se hace uso de métodos numéricos. Siendo el método de Newton uno de los más usados debido a su versatilidad y agilidad, es de gran interés emplearlo especialmente para aproximar soluciones de sistemas de ecuaciones no lineales. Solucionar ecuaciones con variable compleja a través del método de Newton tiene una aplicación muy interesante en el campo de los fractales como es la del problema de Cayley y las figuras fractales que se producen a partir de la convergencia, divergencia e incl
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Vivar-Espinoza, María José, and Juan Carlos Erazo-Álvarez. "Khan Academy para el aprendizaje de ecuaciones lineales en Educación Básica Superior." Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía 6, no. 3 (2021): 401. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v6i3.1319.

Full text
Abstract:
La investigación tuvo por objetivo determinar la eficacia de Khan Academy como estrategia de aprendizaje de ecuaciones lineales en estudiantes del noveno año de educación general básica. La misma fue desarrollada mediante un enfoque de metodología mixta. El aprendizaje de ecuaciones lineales fue satisfactorio, el promedio del curso fue de 9,16/10. Por lo tanto, la aplicación de Khan Academy está ligada con el aprendizaje y rendimiento de forma positiva, ya que sus características entre ellas la motivación, la dosificación de contenidos y su estructura hicieron de los estudiantes personas gener
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Cubillan, Nestor, Julio Deluque-Gomez, and Antenor Arcon-Osorio. "Taylor-based finite-differences generalized equations for the nonlinear optical properties calculations/Ecuaciones generalizadas de diferencias finitas basadas en series de Taylor para el cálculo de propiedades ópticas no lineales." Prospectiva 16, no. 2 (2018): 13–23. http://dx.doi.org/10.15665/rp.v16i2.1573.

Full text
Abstract:
En este trabajo se dedujo un nuevo conjunto de ecuaciones de diferencias finitas basadas en la serie de Taylor para el cálculo de propiedades ópticas no lineales de sistemas moleculares. Las expresiones se obtuvieron a partir de las ecuaciones generalizadas de diferencias finitas con grado y exactitud arbitrarios, corrigiendo el orden de magnitud del error de truncamiento en las componentes no-axiales de las hiperpolarizabilidades. Las mismas se validaron calculando las propiedades ópticas no lineales en 2 grupos de moléculas cuyos valores de primera y segunda hiperpolarizabilidad se han medid
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Moreno Trujillo, John Freddy. "Una nota sobre valoración de opciones financieras y ecuaciones diferenciales parciales no lineales (I)." ODEON, no. 15 (May 13, 2019): 53–70. http://dx.doi.org/10.18601/17941113.n15.03.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Espinoza, Ivan. "Aplicación de ecuaciones diferenciales lineales de primer orden a mezclas." Ingenio y Conciencia Boletín Científico de la Escuela Superior Ciudad Sahagún 7, no. 14 (2020): 58–61. http://dx.doi.org/10.29057/escs.v7i14.5645.

Full text
Abstract:
Las ecuaciones diferenciales tienen gran aplicación en el campo de la ingeniería debido a su uso como modelos matemáticos de sistemas físicos transitorios en el tiempo. Conocer la respuesta de un sistema físico y poder predecir su comportamiento facilitará el diseño de entornos estables y confiables. Una aplicación de las ecuaciones diferenciales lineales de primero orden surge al estudiar un tanque de mezclado uniforme con flujos volumétricos constantes y donde la concentración se mantiene homogénea en el tanque. La finalidad de dicho estudio es conocer la cantidad de masa de soluto presente
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Ávila Pozos, Roberto, Ricardo Cruz Castillo, Alma Sofía Santillán Hernández, and Raúl Temoltzi Avila. "Simulación de un sistema de péndulos con GNU Octave." Pädi Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías del ICBI 9, Especial (2021): 94–98. http://dx.doi.org/10.29057/icbi.v9iespecial.7196.

Full text
Abstract:
Se presenta una propuesta para considerar el estudio de algunas ecuaciones diferenciales ordinarias que modelan sistemas mec´anicos empleando la simulaci´on como una herramienta did´actica. Para las animaciones se eligieron sistemas mec´anicos compuestos por osciladores arm´onicos simples y/o amortiguados. Las animaciones se efect´uan mediante la superposici´on de im´agenes que se obtienen de la soluci´on de las ecuaciones diferenciales lineales que modelan la din´amica correspondiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Florez C., Lucio, Rosa Cano, Javier Rojas, and Gabriel Salazar. "Ordenamiento y solución de flujos de carga en sistemas radiales." Ingeniería e Investigación, no. 13 A (January 1, 1986): 19–26. http://dx.doi.org/10.15446/ing.investig.n13a.19540.

Full text
Abstract:
En estudios de planeación y operación de sistemas de distribución, es necesario efectuar gran cantidad de estudios de reparto de carga, corto circuito y análisis de contingencias entre otros, de aquí que es muy importante para el ahorro de tiempo y memoria de cómputo, como también para la confiabilidad de la solución el empleo de algoritmos adecuados. Una parte fundamental de estos algoritmos es la relacionada con el ordenamiento, factorización y solución de ecuaciones lineales. En este trabajo se plantea un algoritmo sencillo de ordenamiento, factorización y solución de ecuaciones lineales, a
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Quispe Méndez, Teófanes. "No existencia global para un sistema de ecuaciones de onda viscoelástica no lineal con operador p-Laplaciano." Pesquimat 21, no. 2 (2019): 1. http://dx.doi.org/10.15381/pes.v21i2.15711.

Full text
Abstract:
Consideramos un problema mixto para un sistema de ecuaciones de onda viscoelástica no lineal con operador p-Laplaciano. Bajo ciertas condiciones sobre las funciones de relajación y los términos de fuente, utilizando el método indirecto, probamos un resultado de no existencia global para ciertas soluciones con energía inicial no positiva así como con energía inicial positivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Jiménez Moscoso, José Alfredo, and José Mauricio Ruíz Vera. "La solución de algunas ecuaciones diferenciales lineales de segundo orden." Revista Facultad de Ciencias Básicas 12, no. 1 (2016): 38–45. http://dx.doi.org/10.18359/rfcb.1852.

Full text
Abstract:
En este artículo, se presenta un nuevo método rápido, eficiente y preciso para determinar la solución general de la ecuación diferencial lineal de segundo orden cuando los coeficientes son variables se relacionan entre si mediante otra ecuación diferencial ordinaria. Uno de los métodos de solución consiste en que la ecuación diferencial de segundo orden se transforma de una vez a una ecuación diferencial ordinaria de Riccati, ésta última EDO se puede resolver sin necesidad de conocer a priori una solución particular. Estos métodos de solución brindan herramientas que permiten explicar este tip
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

VÁSQUEZ BERNAL, MARCO VINICIO. "TRABAJANDO SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES CON ESTRELLAS DE SEIS PUNTAS." Revista Ingeniería, Matemáticas y Ciencias de la Información 5, no. 9 (2018): 101–30. http://dx.doi.org/10.21017/rimci.2018.v5.n9.a44.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Montes de Oca-Cano, Eduardo, Ádan Salvador-García, Juan Abel Nájera-Luna, Sacramento Corral-Rivas, and Jorge Méndez González. "Ecuaciones alométricas para estimar biomasa y carbono en Trichospermum mexicanum (DC.) Baill." Colombia forestal 23, no. 2 (2020): 89–98. http://dx.doi.org/10.14483/2256201x.15836.

Full text
Abstract:
El presente estudio tuvo como objetivo ajustar ecuaciones lineales y no lineales para estimar carbono, por componente de hojas, ramas, fuste y total. Los resultados indican que, en el ámbito individual, el componente total muestra los mejores estadísticos de ajuste; mientras que las mayores variaciones se detectan en las ramas y en el fuste. Adicionalmente, se analizaron porcentajes de biomasa por componente donde se observa que el fuste aporta el 57% de la biomasa, las hojas el 9% y las ramas solamente el 34% de la biomasa total.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Castro-Orgaz, Oscar, José Roldán, and José Dolz. "Resalto Hidráulico Ondulatorio." Ingeniería del agua 19, no. 2 (2015): 63. http://dx.doi.org/10.4995/ia.2015.3321.

Full text
Abstract:
<p>La transición de régimen supercrítico a régimen subcrítico cuando el número de Froude F<em><sub>o</sub></em> aguas arriba esta próximo a la unidad da lugar a un tren de ondas estacionario llamado resalto hidráulico ondulatorio. La caracterización del resalto ondulatorio es muy compleja, debido a que el tren de ondas invalida la hipótesis de presión hidrostática usada en modelos de flujo gradualmente variado, y a otros fenómenos como las ondas de choque del flujo supercrítico. El objetivo de este trabajo es presentar un modelo para el resalto hidráulico ondulato
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Gutiérrez-G., Alexander, Daniel Cortéz-Z., and Jhon Stiven Londoño-Q. "DIAGRAMA DE BIFURCACIÓN DE SISTEMAS LINEALES EN R^3." Revista de la Facultad de Ciencias 5, no. 1 (2016): 160–69. http://dx.doi.org/10.15446/rev.fac.cienc.v5n1.55857.

Full text
Abstract:
Se estudia la dinámica de sistemas lineales de ecuaciones diferenciales en R^3 en términos de los invariantes de la matriz asociada (traza, subtraza y determinante). La técnica utilizada se basa en algunas propiedades del polinomio característico asociado a matrices con determinante cero. Además, es demostrada la existencia de cuatro superficies de bifurcación que se expresan en términos de los invariantes de la matriz.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Tuma, Elias, and Miguel Blazquez. "Convergencia de soluciones de ecuaciones multidimensionales de difusión no lineal a soluciones de frente de onda." Proyecciones (Antofagasta) 7, no. 14 (1988): 47–69. http://dx.doi.org/10.22199/s07160917.1988.0014.00003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Moreno Trujillo, John Freddy. "Dinámica de precios y valoración de activos contingentes en mercados con riesgo de liquidez." ODEON, no. 19 (June 8, 2021): 153–80. http://dx.doi.org/10.18601/17941113.n19.06.

Full text
Abstract:
Se consideran modelos de mercado en donde se incorpora un factor de liquidez asociado a la dinámica de los precios y a las estrategias de negociación de los agentes. Se estudia el caso en el cual el factor de liquidez es una función determinística del precio y otro en donde este factor es estocástico descrito por un proceso Cox-Ingersoll-Ross. Se consideran diferentes tipos de estrategias de negociación y se establecen de forma explícita las ecuaciones diferenciales estocásticas para la dinámica de los precios, así como las ecuaciones diferenciales parciales no lineales de valoración de activo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Mariño, Luis Fernando, Rosa Virginia Hernández, and Víctor Julio Useche Arciniegas. "Caracterizando la resolución de problemas de física desde el algebra lineal y estudiantes de ingeniería." Revista Boletín Redipe 10, no. 12 (2021): 577–84. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v10i12.1613.

Full text
Abstract:
La resolución de problemas de física y matemática es crucial en la formación inicial del ingeniero. Los trabajos que describen estrategias para resolver problemas de física tradicionalmente han sido caracterizados desde expertos y profesores con una vasta experiencia en el campo de la física y poco abordadas desde los datos manifestados por los estudiantes. El trabajo estuvo centrado en dar respuesta a la pregunta, ¿cómo son las estrategias para resolver problemas de física que involucran sistemas de ecuaciones lineales, manifestadas por un grupo de estudiantes de ingeniería de sistemas?, la i
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Estrada, Hernán. "Modelos computacionales en acústica oceánica." Boletín Científico CIOH, no. 15 (September 1, 1994): 3–16. http://dx.doi.org/10.26640/22159045.70.

Full text
Abstract:
Se discuten diferentes modelos de programación para la ecuación de ondas del sonido en el océano. Se considera en particular el método de rayos y se desarrolla un programa de cómputo basado en ecuaciones diferenciales, con el fin de realizar el trazado de rayos de manera sencilla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Mariño, Luis Fernando, and Rosa Virginia Hernández. "Caracterizando la resolución de problemas desde la variación y el cambio en dominios discretos y la teoría fundamentada." Revista Boletín Redipe 10, no. 7 (2021): 113–31. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v10i7.1353.

Full text
Abstract:
El estudio tuvo como propósito dar respuesta a la pregunta de investigación, ¿Cómo es la naturaleza de la resolución de problemas que involucran ecuaciones lineales diofánticas de la forma manifestado por profesores de matemáticas en formación? El trabajo estuvo orientado por un enfoque cualitativo con un diseño desde la teoría fundamentada. Como fuentes de datos se diseñaron e implementaron 6 actividades didácticas y una entrevista retrospectiva no estructurada a un grupo de 15 estudiantes que se forman para ser profesores de matemáticas. Entre los hallazgos se destacan las acciones variacion
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Pérez Istúriz, Maitane, José Manuel Diego Mantecón, Irene Polo Blanco, and María José González López. "Causas de los errores en la resolución de ecucaciones lineales con una incógnita." PNA. Revista de Investigación en Didáctica de la Matemática 13, no. 2 (2019): 84–103. http://dx.doi.org/10.30827/pna.v13i2.7613.

Full text
Abstract:
En este trabajo se propone una clasificación descriptiva de los errores que cometen los estudiantes de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) al resolver ecuaciones lineales, así como de las causas que los originan. La clasificación de errores se realiza desde el punto de vista del contenido matemático y se obtiene a partir de un cuestionario de ecuaciones lineales que realizan 266 estudiantes de 13 a 16 años. Para identificar las causas que originan los errores se llevan a cabo entrevistas cognitivas. Los resultados completan y reformulan otras clasificaciones encontradas en la literatura
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Mariño, Luis Fernando, César Augusto Hernández Suárez, and Raúl Prada Núñez. "Explorando relaciones entre la resolución de problemas de física y matemática." Revista Boletín Redipe 10, no. 10 (2021): 440–55. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v10i10.1502.

Full text
Abstract:
Las caracterizaciones acerca de la resolución de problemas de física y matemática generalmente se han realizado por vías diferentes. En contraste, estudios conjuntos de estos dos constructos han sido poco abordados. Este reporte, muestra los resultados de una investigación cualitativa, desde un estudio de caso que responde a la pregunta: ¿cómo son las relaciones entre la resolución de problemas de física y matemática que involucran circuitos y sistemas de ecuaciones lineales, manifestadas por un grupo de estudiantes de ingeniería de sistemas? Como fuentes de recolección de información se diseñ
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Pucheta, Pablo. "Existencia y unicidad de soluciones de ecuaciones diferenciales fraccionarias." Extensionismo, Innovación y Transferencia Tecnológica 4 (June 5, 2018): 339. http://dx.doi.org/10.30972/eitt.402901.

Full text
Abstract:
<pre class="aLF-aPX-K0-aPE">En este trabajo estudiaremos el problema de la existencia y la unicidad de la solución de ecuaciones diferenciales no lineales de orden fraccionario, usando la derivada de Caputo como el operador diferencial.</pre><pre class="aLF-aPX-K0-aPE">Abordaremos esta cuestión mediante una equivalencia entre una ecuación diferencial fraccionaria y una ecuación integral de Volterra de segunda clase.
 </pre><div> </div>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Yuly Maribel Pantoja-Portillo. "Errores en la conversión de representaciones en problemas con ecuaciones lineales." Revista UNIMAR 39, no. 1 (2021): 56–63. http://dx.doi.org/10.31948/rev.unimar/unimar39-1-art4.

Full text
Abstract:
El presente artículo centra su atención en cómo los estudiantes aprenden a convertir representaciones dadas en lengua natural (consignas de los problemas) en representaciones expresadas en escritura algebraica. Se considera un enfoque cualitativo basado en la teoría fundamentada, con una línea de formación relacionada con la práctica pedagógica y un área temática correspondiente a la Didáctica Disciplinar y Mediática y, un paradigma interpretativo. Se aplicó una propuesta de enseñanza para promover el aprendizaje de la conversión a través de la resolución de problemas, donde intervienen ecuaci
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

AGUIRRE HERNÁNDEZ, BALTAZAR, CARLOS ARTURO LOREDO VILLALOBOS, EDGAR CRISTIAN DÍAZ GONZÁLEZ, and ERICK CAMPOS CANTÓN. "ESTABILIDAD DE SISTEMAS POR MEDIO DE POLINOMIOS HURWITZ." Revista de Matemática: Teoría y Aplicaciones 24, no. 1 (2017): 61. http://dx.doi.org/10.15517/rmta.v24i1.27751.

Full text
Abstract:
Para analizar la estabilidad de un sistema de ecuaciones diferenciales lineales ẋ = Ax podemos estudiar la localización de las raíces del polinomio característico pA(t) asociado a la matriz A. En este artículo presentamos diversos criterios —algebraicos y geométricos— que nos ayudan a determinar el lugar donde se encuentran las raíces sin necesidad de calcularlas en forma directa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Márquez-Artavia, Xiomara. "Descifrando el clima espacial: ciclos solares y ondas magnéticas de Rossby." Uniciencia 33, no. 2 (2019): 98–109. http://dx.doi.org/10.15359/ru.33-2.7.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación es explorar si existe una relación entre las ondas magnéticas de Rossby rápidas o lentas y ciertas observaciones de la actividad solar de largo y muy largo plazo (meses, años, décadas…). El artículo intenta mostrar si los periodos de esas ondas y sus características corresponden a los valores de duración los ciclos de Rieger, Haly, o bien cuasiperiodos de llamaradas y eyecciones de masa coronal. Se inicia con una revisión bibliográfica y un resumen de los resultados de una tesis doctoral que resuelve completamente el modelo matemático en cuestión, con las ecua
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Mora Gómez, Sandra Viviana, William Andrés Cárdenas, Lady Julieth Feliciano, and Lyda Constanza Mora Mendieta. "Jugando con el Ecua-parqués." Revista científica 2 (October 28, 2014): 621. http://dx.doi.org/10.14483/23448350.7760.

Full text
Abstract:
La experiencia en aula que se presenta en este documento fue desarrolladaen el marco de las prácticas iniciales de la Licenciatura en Matemáticasde la Universidad Pedagógica Nacional en el periodo 2013-I. La prácticaconsistió en preparar una clase de matemáticas haciendo uso del “Ecuaparqués”,material creado por Duarte & Caicedo (2012), maestras en formacióninicial de la UPN, partiendo de la idea de usar un juego similaral parqués para la resolución de ecuaciones lineales. El objetivo de enseñanzafue ejercitar la resolución de ecuaciones de primer grado en de laforma e identificar la propi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Martínez-López, Joel, and Alejandra Acosta-Ramos. "Estimación del diámetro, altura y volumen a partir del diámetro del tocón para Quercus laurina, en Ixtlán, Oaxaca, México." Madera y Bosques 20, no. 1 (2014): 59–70. http://dx.doi.org/10.21829/myb.2014.201176.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se generaron tres ecuaciones para estimar el diámetro normal, altura y volumen total a partir del diámetro del tocón para Quercus laurina en el predio forestal de Ixtlán de Juárez, Oax., con una muestra de 54 árboles. Para obtener la ecuación más confiable a la relación funcional: (a) diámetro normal–diámetro del tocón, (b) altura total-diámetro del tocón y (c) volumen total-diámetro del tocón, se ajustaron modelos lineales y no lineales a la base de datos. Los criterios para definir el ajuste en los tres casos se basó en el coeficiente de determinación normal y ajustado
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Luna Valdez, Juan, and Edith Carhuapoma Lopez. "Aplicación del Método Espectral a la Ecuación de Aguas Poco Profundas." Pesquimat 20, no. 1 (2017): 67. http://dx.doi.org/10.15381/pes.v20i1.13750.

Full text
Abstract:
En este trabajo se estudia el sistema de ecuaciones de aguas poco profundas en la forma Lagrangiana y se obtiene su solución analítica. Aplicaremos el método espectral en el análisis numérico de este sistema y se muestra que la propagación de las ondas de las aguas poco profundas no dependen del medio en que se propaga.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Suárez, Joel, Virgilio López Morales, and César Eduardo Juárez Vargas. ""Conocimiento" en un Sistema de Drones Levantando una Carga." Pädi Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías del ICBI 7, Especial (2019): 32–41. http://dx.doi.org/10.29057/icbi.v7iespecial.4416.

Full text
Abstract:
El sistema de ecuaciones diferenciales asociado al problema de levantar y transportar una carga por medio de un grupo de drones tiene una estructura compleja que presenta acoplamiento, y una serie de transformaciones lineales y no lineales sobre diversas variables dinámicas. Esencialmente, se observan transformaciones del tipo rotacional (a través de la presencia de matrices skew–symmetric), traslacional (transformación afı́n) y proyectivas (por medio de matrices de rotación de sistemas de coordenadas locales); lo que permite lanzar el ansage de que el “conocimiento” (entendido como informació
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Quinga, Santiago. "Ecuaciones no lineales en física y su resolución mediante el uso de métodos iterativos multipaso de orden alto." Revista de Enseñanza de la Física 33, no. 3 (2021): 145–65. http://dx.doi.org/10.55767/2451.6007.v33.n3.36000.

Full text
Abstract:
El presente trabajo proporciona al docente de física fundamentos teóricos y computacionales para resolver ecuaciones no linea-les, muy comunes en la solución de problemas físicos. En el presente trabajo de investigación se resuelven tres problemas de física, los cuales son: una esfera flotando en agua, caída no libre de un paracaidista, compresión de un resorte real; haciendo uso de principios referentes a fluidos, cinemática y dinámica. Se obtienen ecuaciones no lineales difíciles y en algunos casos imposi-bles de ser resueltas mediante métodos analíticos. Para encontrar una solución aproxima
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Chanca Cortéz, Luis, and Abelardo Rodolfo Campana Concha. "Ajedrez y aprendizaje del área de matemáticas en estudiantes del segundo ciclo, Estudios Generales, Universidad San Martín de Porres, 2019." Revista de Investigaciones de la Universidad Le Cordon Bleu 8, no. 1 (2021): 73–79. http://dx.doi.org/10.36955/riulcb.2021v8n1.007.

Full text
Abstract:
Este estudió pre experimental se propuso analizar la influencia del juego de ajedrez y aprendizaje del área matemáticas en los estudiantes universitarios, pensando en dicho fin se aplicó el pre y pos test a una muestra constituida de 40 estudiantes estudiantes segundo año de la Escuela Profesional de Administración Facultad de Ciencias Contables Económicas y Financieras de la Universidad San Martin de Porres, 2019, cuya información recolectada fue procesada con el programa SPSS, lo cual permitió aplicar prueba de diferencias de medias de T Student para muestras independientes. En los resultado
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Herrera Herrera, Arnoldo Abraham, and Iván Augusto Cisneros Díaz. "Algoritmización para la resolución de ecuaciones no lineales mediante la técnica de iteración variacional." Revista Científica de FAREM-Estelí, no. 41 (April 4, 2022): 60–76. http://dx.doi.org/10.5377/farem.v11i41.13886.

Full text
Abstract:
Este trabajo aborda la técnica iteración variacional que es un método iterativo para resolver ecuaciones no lineales de la forma f(x)=0. En este sentido, el objetivo principal es generar nuevos algoritmos y esquemas iterativos que permitan obtener nuevas fórmulas y métodos iterativos. Se crean nuevas fórmulas mediante procedimientos matemáticos basados en las variantes del método de Newton y las técnicas de iteración variacional. Además, se expresan los desarrollos constructivos de los principales esquemas iterativos. Se obtienen los principales esquemas iterativos de cada método mediante la d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Shigematsu, Takaaki, Philip F. L. Liu, and Oda Kazuki. "Modelización numérica de estados iniciales de ondas de roturas de presas." Ingeniería del agua 11, no. 4 (2004): 425. http://dx.doi.org/10.4995/ia.2004.2545.

Full text
Abstract:
En este artículo, se presenta una investigación numérica de ondas de rotura de presas en sus estados iniciales. El modelo numérico está basado en las ecuaciones de Navier-Stokes con el promedio de Reynolds (RANS) y con un modelo de cierre para la turbulencia k-e. (J. Fluid Mech. 359, 1998, 239). Los resultados numéricos se comparan con datos de experimentos existentes (J. Fluid Mech. 374, 1998, 407) así como con datos de nuevos experimentos. Se observa buena concordancia entre ambos. Se estudian los efectos de la profundidad del agua delante de la presa así como el movimiento de ascensión en l
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Rojas Gómez, Jorge Alejandro, and Aura Alejandra Ariza Daza. "Propuesta didáctica para la enseñanza de los métodos para resolver un sistema de ecuaciones lineales." Revista científica 2 (October 27, 2014): 497. http://dx.doi.org/10.14483/23448350.7711.

Full text
Abstract:
Este artículo pretende evidenciar la importancia que tiene la enseñanza delos métodos para resolver sistemas de ecuaciones lineales, de manera posteriora la función lineal, para esto se trabajará como metodología la teoría desituaciones didácticas de Brousseau, buscando la construcción propia de cadaestudiantes, generando en ellos un aprendizaje significativo; esto se buscará apartir de un contexto familiar para ellos, impulsando las buenas aptitudes delos estudiantes y el ánimo para envolverse dentro de la situación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Carrillo Zapata, Blas Francisco. "Atractor pullback y ecuación de ondas." Revista Doctorado UMH 2, no. 2 (2017): 1. http://dx.doi.org/10.21134/doctumh.v2i2.1274.

Full text
Abstract:
Desde finales del siglo XX la teoría de atractores es una herramienta de gran utilidad para el estudio del comportamiento asintótico de las ecuaciones diferenciales. Esto se debe a que las trayectorias convergen a ellos y sus propiedades explican el comportamiento a largo plazo de las mismas. En este artículo de revisión vamos a describir las ideas básicas del concepto atractorpullback, así como algunas de sus principales propiedades. Nos centraremos en los sistemas dinámicos no autónomos. Matemáticamente no profundizaremos demasiado. Todo proceso en el que hay movimiento y variación, puede se
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Contreras Piña, Sonia, José Guadalupe García Muñiz, Rodolfo Ramírez Valverde, Rafael Núñez Domínguez, and Citlalli Celeste González Ariceaga. "Comparación de ecuaciones para ajustar curvas de crecimiento de vacas Holstein, Jersey y Jersey x Holstein en pastoreo." Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias 12, no. 4 (2022): 1250–63. http://dx.doi.org/10.22319/rmcp.v12i4.5016.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue comparar la bondad de ajuste de cuatro ecuaciones no lineales para describir las curvas de crecimiento de vacas Jersey, Holstein, y Jersey x Holstein en pastoreo. Las ecuaciones de Brody, Gompertz, von Bertalanffy, y Logística se ajustaron a los datos (n= 2,315) de peso y edad de vacas Jersey (n= 54), Holstein (n= 6) y Jersey x Holstein (n= 30). Para cada animal, genotipo y ecuación, se estimaron los parámetros A, b y k que produjeron las curvas de crecimiento de mejor ajuste. En cada una de las cuatro ecuaciones comparadas, el parámetro A corresponde a la asíntota
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!