To see the other types of publications on this topic, follow the link: Ecuador. Congreso Nacional.

Journal articles on the topic 'Ecuador. Congreso Nacional'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 40 journal articles for your research on the topic 'Ecuador. Congreso Nacional.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Tirira (editor), Diego G. "Resúmenes V Congreso Ecuatoriano de Mastozoología, III Congreso Nacional de Manejo de Vida Silvestre y I Congreso Ecuatoriano de Centros de Rescate, Zoológicos, Acuarios y Afines." Mammalia aequatorialis 4 (October 19, 2022): 9–88. http://dx.doi.org/10.59763/mam.aeq.v4i.56.

Full text
Abstract:
Este suplemento especial presenta 120 resúmenes que sobre mamíferos (en cualquier área del conocimiento) se presentaron en el V Congreso Ecuatoriano de Mastozoología, III Congreso Nacional de Manejo de Vida Silvestre y I Congreso Ecuatoriano de Centros de Rescate, Zoológicos, Acuarios y Afines, llevados a cabo entre el 19 y 21 de octubre de 2022 en la ciudad de Samborondón, Guayas, Ecuador. This special supplement presents 120 summaries on mammals (in any area of knowledge) that were presented at the V Ecuadorian Congress of Mammalogy, III National Congress of Wildlife Management, and I Ecuadorian Congress of Rescue Centers, Zoos, Aquariums, and Related, carried held between October 19 and 21, 2022, in the city of Samborondón, Guayas province, Ecuador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Acebo, Joanna. "Premiación Congreso Nacional de Pediatría." Metro Ciencia 30, no. 2 (June 30, 2023): 96–98. http://dx.doi.org/10.47464/metrociencia/vol31/2/2023/96-98.

Full text
Abstract:
La Sociedad Ecuatoriana de Pediatría filial Pichincha dentro de su ser institucional tiene como uno de sus objetivos principales el velar por la salud integral de la población infantil en el Ecuador. Por esta razón es justo el reconocimiento a Pediatras destacados que por su excelencia y entrega en el marco del XII Congreso Internacional de Pediatría “Juntos por la salud infantil” realizado del 17 al 20 de mayo del 2023 recibieron un justo homenaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Batlle, Margarita, Lucía Lucía Miranda Leibe, and Julieta Suárez-Cao. "¿Desde lo nacional o lo local? El camino de las mujeres al Congreso en la región andina y Chile." Revista CIDOB d'Afers Internacionals, no. 127 (April 30, 2021): 173–99. http://dx.doi.org/10.24241/rcai.2021.127.1.173.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza las trayectorias políticas de las congresistas en Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Chile entre 2009 y 2016. Se clasifican sus trayectorias según su experiencia previa y los niveles territoriales donde ganaron elecciones antes de ingresar al Congreso, pudiendo ser estas novatas o profesionales. Las profesionales tenían experiencia política previa, ya fuera a escala nacional o subnacional, incluyendo las reelectas (incumbentes). Pese a los diferentes diseños institucionales de cada país, para la gran mayoría, el primer cargo que ocuparon en política fue en el ámbito nacional, en el Congreso (novatas). Entre las profesionales e incumbentes, para Chile, Ecuador y Perú la mayoría de las congresistas iniciaron su trayectoria a escala nacional, mientras que en Colombia y Bolivia comenzaron en el nivel subnacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Comité Editorial, Comité Editorial. "CALENDARIO Y NOTAS." Educación Física y Deporte 9, no. 1-2 (January 31, 2010): 96–115. http://dx.doi.org/10.17533/udea.efyd.4659.

Full text
Abstract:
I ENCUENTRO DE INSTITUCIONES LATINOAMERICANAS DE DOCUMENTACION DEPORTIVA GUAYAQUIL-ECUADOR (Junio 23 -25 de 1988)ASOCIACION LATINOAMERICANA DE INFORMACION Y DOCUMENTACION DEPORTIVAIII CONGRESO COLOMBIANO DE EDUCACION FISICA Boletín No. 01ENCUENTRO NACIONAL DE NORMALES (Bogotá, 6 al 9 de Octubre de 1987)I CONGRESO LATINOAMERICANO I) E INSTITUTOS EN EDUCACION FISICA Boletín informativo No. 1SEMINARIO INTERNACIONAL DE CONDICIONAMIENTO ATLETICO Y DESARROLLO FISICO ASOCIACION DE LICENCIADOS EN EDUCACION FISICA DE LA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Personería Jurídica 35820 Nit: 800.032.055-4 A.A.2438
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Barreto Vaquero, Dimitri. "La autonomía universitaria en el Ecuador." Revista Anales 1, no. 373 (February 6, 2017): 237–60. http://dx.doi.org/10.29166/anales.v1i373.1352.

Full text
Abstract:
La universidad ecuatoriana se ha desarrollado desde las primeras décadas del siglo XX bajo el principio de autonomía, el mismo que consta incluso desde 1945 en la Constitución Política de la Republica. Diferentes gobiernos, tanto de facto como constitucionales, en unos casos, y el Congreso Nacional en otros momentos, han promulgado “leyes de educación superior” en las que se reconocía la autonomía universitaria, con ciertas variantes o condiciones, esto no significa que necesariamente la haya respetado; por el contrario, la historia de la universidad ecuatoriana está llena de clausuras e intervenciones, incluso armadas, ordenadas por parte del poder ejecutivo. La Constitución de 2008 y la Ley Orgánica de Educación Superior vigente desde 2010, reconocen la autonomía de las universidades, pero con el añadido de la palabra “responsable”. Con este nuevo concepto, se sustituyó la universidad autónoma por la universidad dirigida y controlada desde el gobierno. Se pasó de la planificación y programación institucional a la sumisión burocrática.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cevallos Barragán, Arq Francisco, Mg Jorge Jarrin Coello, and Dr Carlos Cevallos Barragán. "El rol del turismo frente al territorio rural y su legado ancestral." Revista de Arquitectura 23, no. 34 (June 26, 2018): 13. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5427.2018.50346.

Full text
Abstract:
El presente trabajo aborda un planteamiento crítico en torno al espacio rural, su definición e implicaciones desde una perspectiva territorial y de miras al futuro en consideración a su dimensión social. A través de una experiencia práctica, se originan relevantes discernimientos sobre el espacio público en la ruralidad. Se considera que las estrategias y definiciones desarrolladas en el espacio urbano no pueden ser aplicadas en el contexto rural, pues ambos presentan diferencias que no son sólo morfológicas. Se establece un enfoque hacia la recuperación del espacio rural como riqueza ancestral intangible a través de la reinterpretación de sus referencias ancestrales en el territorio. De este modo, se plantea el comienzo de una discusión sobre la relevancia de comprender las dinámicas sociales, económicas, políticas, culturales, legales, y geográficas propias del territorio rural con la finalidad de generar estrategias enfocadas a su desarrollo integral y recíproco. * La investigación ha formado parte de un conversatorio promovido por Media Lab UIO y como ponencia en el Primer Congreso de Estudios Urbanos del Ecuador. Además fue utilizado como parte conceptual de la propuesta ganadora del Primer Congreso Nacional de Arquitectura del Ecuador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Pico Valencia, Carlos Fernando, and Wagner Salazar. "Electronic government in ecuador. Vulnerability of quality principle. A theoretical approach." Universidad Ciencia y Tecnología 25, no. 111 (December 12, 2021): 201–11. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v25i111.531.

Full text
Abstract:
The research focuses its analysis on the Electronic Government application in the ecuadorian public administration, taking into consideration the violation of the quality tenet inscribed in the Organic Administrative Code, a law that regulates the exercise of the administrative function of public sector institutions. The methodology used follows a qualitative, descriptive-documentary type route, under an exhaustive review of the Ecuadorian jurisprudential regulations that structure and sustain this document. Despite the fact in Ecuador there have been plans such as the Electronic Government 2018-2021, with the objective a procedure could affect the quality principle based on non-compliance. In summary, the need to integrate the Electronic Government in Ecuador, in order to have an efficient and competitive public administration, hoping to recover the legitimacy of the administration. Keywords: public administration, electronic government, quality principle, ICT’s. References [1]A. Naser, “Rol de las TIC en la gestión pública y en la planificación para un desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe,” Santiago de Chile, 2014. [Online]. Available: https://www.cepal.org/sites/default/files/publication/files/35951/S1420470_es.pdf. [2]A. Ruiz, “Gestión de la gerencia tecnológica en la Administración Pública,” Rev. Sci., vol. 3, no. 10, pp. 218–231, 2019, doi: https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2018.3.10.11.218-231. [3]C. Zamora, N. Arrobo, and G. Cornejo, “El gobierno electrónico en Ecuador: la innovación en la administración pública,” Espacios, vol. 39, no. 6, p. 15, 2018,[Online]. Available: https://www.revistaespacios.com/a18v39n06/a18v39n06p15.pdf. [4]X. Barragan and F. Guevara, “El gobierno electrónico en Ecuador,” Rev. Cienc. Unemi, vol. 9, no. 19, pp.110–127, 2016, [Online]. Available: http://ojs.unemi.edu.ec/index.php/cienciaunemi/article/view/333. [5]CLAD, “Carta Iberoamericana Del Gobierno Electrónico,” Santiago de Chile, 2007. doi: https://clad.org/wp-content/uploads/2020/10/7-Carta-iberoamericana-de-Gobierno-Electrónico-2007-CLAD.pdf. [6]Asamblea Constituyente, “Constitución del Ecuador,” Montecristi, 2008. [7]MINTEL, “Plan Nacional de Gobierno Electrónico 2018-2021,” Quito, 2018. [Online]. Available: www.gobiernoelectronico.gob.ec. [8]L. Contreras, “El gobierno electrónico municipal en Toluca, Estado de México, desde la perspectiva ciudadana,” Encrucijada, Rev. Electrónica del Cent. Estud. en Adm. Pública, no. 28, pp. 37–59, 2018, doi: 10.22201/fcpys.20071949e.2018.28.61721. [9]J. Franco and C. Cruz, “Gobierno electrónico, calidad y eficiencia en la relación G2C en el estado de Oaxaca, 2011-2015,” Encrucijada, Rev. Electrónica del Cent. Estud. en Adm. Pública, no. 30, pp. 25–54, 2018, doi: 10.22201/fcpys.20071949e.2018.30.65678. [10]C. Cruz Meléndez and A. Zamudio Vázquez, “Municipios y gobierno abierto, más allá del gobierno electrónico,” Opera, no. 21, pp. 55–77, 2017, doi: 10.18601/16578651.n21.04. [11]X. Barragán, “Factores de incidencia del gobierno electrónico en los procesos de transparencia y participación ciudadana en la gestión pública local del Ecuador,” Universidad Andina Simón Bolívar, 2019. [12]Y. Stable, E. Álvarez, L. Bernal, and C. Sam, “Estado de la accesibilidad web de los portales de gobierno electrónico en América Latina,” Bibl. An. Investig., vol. 16, no. 1, pp. 7–22, 2020. [13]ONU, “E-Government Survey 2020. Digital Government in the Decade of Action for Sustainable Development,” New York, 2020. [Online]. Available: www.publicadministration.un.org. [14]Gobierno Electrónico de Ecuador, “Ecuador escala posiciones en el ranking mundial sobre el desarrollo del Gobierno Electrónico,” 2021. https://www.gobiernoelectronico.gob.ec/ecuador-escala-posiciones-en-el-ranking-mundial-sobre-el-desarrollo-del-gobierno-electronico/#:~:text=Según revela el informe “E,rango de 0 a 1. [15]Asamblea Nacional, Constitución del Ecuador. Ecuador, 2008, pp. 1–218. [16]Congreso Nacional, Ley de Comercio Electronico, Firmas y mensajes de datos. Ecuador, 2002, pp. 1–17. [17]Asamblea Nacional, Codigo Organico de Organizacion Territorial Desentralizado. Ecuador, 2019, pp. 1–180. [18]Congreso Nacional, Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública. Ecuador, 2004, pp. 1–13. [19]Asamblea Nacional, Ley Orgánica de Participación Ciudadana. Quito, Ecuador, 2011, pp. 1–25. [20]Asamblea Nacional, Ley Orgánica de Telecomunicaciones. Ecuador, 2015, pp. 1–40. [21]Asamblea Nacional, Código Orgánico de la Economía Social de los Conocimientos, Creatividad e Innovación. Ecuador, 2016, p. 113. [22]Asamblea Nacional, Codigo Orgánico Administrativo. Ecuador, 2017, pp. 1–74. [23]Ministerio del Trabajo, Norma Técnica para regular el Teletrabajo en el sector público. Ecuador, 2017, pp.1–8. [24]Asamblea Nacional, Políticas Públicas del Sector de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información 2017-2021. 2017, pp. 1–32. [25]M. Sánchez Morón, “La coordinación administrativa como concepto jurídico,” Doc. Adm., vol. 231, 2016, doi: 10.24965/da.v0i230-231.5284. [26]M. Baquerizo, “Mecanismos de seguimiento de la Convención Interamericana contra la corrupción en el Estado ecuatoriano para la contratación pública,” 2019. [27]C. Espín, “Vulnerabilidad en el ámbito de la capacidad contractual del Sistema Nacional de Contratación Pública y de su procedimiento,” 2016. [28]W. Chamorro, “Análisis jurídico sobre la subasta inversa elentrónica en el proceso de contratación pública,” 2019. [29]J. González Tamayo, “El régimen ecuatoriano de contratación pública: entre el proteccionismo y la apertura comercial,” Rev. Derecho, vol. 25, no. 25, pp.5–26, 2016. [30]R. Hernández-Sampieri and C. Mendoza, Metodología de la Investigación, Primera ed., vol. 1. Mexico, 2018. [31]D. Clavijo, D. Guerra, and D. Yánez, Método, metodología y técnicas de la investigación aplicada al derecho, Primera ed. Bogotá: Universidad de Pamplona,2014. [32]C. López Leones, “La contratación pública y su impacto en la gestión de las MIPYMES de Manabí, Ecuador,” La contratación pública y su impacto en la gestión las MIPYMES Manabí, Ecuador, vol. 4, no. 1, pp. 3–16, 2018. [33]Asamblea Nacional, Constitución del Ecuador, vol. 449, no. Principios de la participación Art. 2008, p. 67. [34]F. Ejecutiva, Registro Oficial N ° 146. 2013. [35]J. S. Miguel-Giralt, “Contratación pública y colusión. Derecho de competencia frente al derecho administrativo,”Vniversitas, vol. 66, no. 135, pp. 377–420,2017, doi: 10.11144/Javeriana.vj135.cpcd. [36]N. Chiriboga, “Análisis jurídico del régimen especial de contratación pública en el ámbito de la comunicación social en el Ecuador,” 2018. [37]J. González, “Régimen jurídico del nuevo sistema de contratación pública ecuatoriano en el contexto internacional,” 2016. [38]J. Torres, “La teoría del Garantismo poder y constitución en el Estado contemporáneo,” Rev. Derecho, vol. unknown, no. 47, pp. 138–166, 2017. [39]A. Santiago, “Sesión privada del Instituto de Política Constitucional del 3 de abril de 2008,” An. la Acad. Nac. ciencias morales y políticas, vol. 1, pp. 8–26, 2008. [40]G. Aguilera Izaguirre, “La calidad y su incorporación en la Administración Pública,” Soc. Estado y Territ., vol. 3, no. 1 (5), pp. 82–98, 2017. [41]E. J. Arnoletto, “La calidad en la administración pública,” Univ. Córdoba, 2017. [42]M. Villoria, “El papel de la Administración pública en la generación de calidad democrática,” Reforma y Democr., vol. 2016-June, no. 65, pp. 5–38, 2016. [43]A. ARGÜELLES, “Calidad total en la administración pública: la experiencia de SECOFI,” Gest. y Polit. publica, vol. 4, no. 2, pp. 431–451, 2017. [44]J. Escobar, M. Real, P. González, and A. Casco, “Manuales de Pprocedimientos en la Administración Pública. Garantías de Cumplimiento de los PrincipiosConstitucionales.,” Rev. Mag. las Ciencias, vol. 2, pp. 1–12, 2017. [45]J. R. Granados, “El principio de transparencia en la actividad contractual de la administración pública. Especial referencia a la administración local.,” 2018.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ortiz, José, Ulises Freire, and Pedro Ortiz. "Ética de la asistencia sanitaria del adulto mayor en Ecuador." Revista Brasileira de Bioética 14, edsup (April 12, 2019): 128. http://dx.doi.org/10.26512/rbb.v14iedsup.26527.

Full text
Abstract:
Los Principios de la Naciones Unidas en favor de los adultos mayores (AM) son: independencia, participación, contar con los cuidados necesarios, autorrealización, dignidad (ONU, 1991); en este marco, la Constitución Política del Ecuador (Asamblea Constituyente, 1998) contiene normas de protección que se traducen en igualdad de derechos y garantías a favor de todos, ecuatorianos y extranjeros, independientemente de su edad. A partir del año 1984 el Ministerio de Bienestar Social, establece programas y proyectos en beneficio de los AM (MBS, 2014) y en el año 1991 se crea la Ley Especial del Anciano, según la cual el Estado garantiza el derecho a un nivel de vida que asegure la salud corporal y psicológica, la alimentación, el vestido, vivienda, asistencia médica, la atención geriátrica y gerontológica integral y los servicios sociales necesarios para una vida digna (Congreso Nacional, 2006). No obstante lo antes mencionado, en la práctica dicho grupo etario reclama mayor atención; de ahí que el objetivo del presente estudio es valorar en qué medida las acciones que emprenden las instituciones estatales consiguen satisfacción en los AM, que se evidencia mediante la percepción en el ejercicio de sus derechos y la calidad de los servicios de salud. Método Se realizó un estudio transversal que incluyó, de manera aleatoria a 557 adultos mayores residentes en áreas de cobertura de centros de primer nivel de atención, mediante la aplicación de un formulario validado, previa la aplicación del consentimiento informado por parte de estudiantes de la carrera de medicina, que recibieron capacitación y supervisión de docentes. Entre las variables analizadas estuvieron las características sociodemográficas, derechos del adulto mayor y percepción sobre la calidad de la atención de salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Sánchez-Capa, Maritza, and Hilda Fabiola Anguaya Isama. "Coexistencia de procesos productivos y de conservación en la Amazonía ecuatoriana." Bionatura Journal 1 1, no. 1 (March 15, 2024): 1–6. http://dx.doi.org/10.21931/bj/2024.01.01.1.

Full text
Abstract:
La región amazónica de Ecuador está conforma por las provincias Sucumbíos, Orellana, Napo, Pastaza, Morona Santiago y Zamora Chinchipe, su extensión es de ~120.000 Km2 1 . En las dos últimas décadas, la educación superior se ha implementado en cada una de las provincias, buscando responder a las necesidades de profesionales en los diferentes sectores que constituyen las actividades económicas principales de cada provincia. Sucumbíos y Orellana son provincias que sustentan su economía en la producción petrolera, sin embargo, en esta superficie se encuentran áreas protegidas como la reserva de la biósfera YASUNÍ, parque nacional Cuyabeno, reserva Limoncocha, que son áreas con una gran biodiversidad por lo que la coexistencia entre conservación y producción industrial generan una búsqueda consante de alternativas sustentables y sostenibles 2. Esta editorial muestra alternativas productivas sustentables que involucra los recursos y biodiversidad propios de la región. Este número especial comprenden la publicación de veinte artículos de investigación originales que abordan el uso de los recursos, mejoras en la producción agrícola y uso de tecnologías innovadoras, buscan responder a la necesidad de difundir los trabajos de investigación de los actores locales, nacionales e internacionales para la generación de articulación interinstitucional en pro del desarrollo de la Amazonía ecuatoriana. Estos trabajos fueron presentados en el II Congreso Internacional de Innovación, Ciencia y Tecnología “AMAZONIA VIVA” (CIICTAV) 3 .
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

González Moya, Carmen, and Milton Vásconez Mideros. "Mirada multidimensional del espacio desde la arquitectura accesible: una concepción urbano - arquitectónica inclusiva." Eidos, no. 13 (June 28, 2019): 79–96. http://dx.doi.org/10.29019/eidos.v13i1.546.

Full text
Abstract:
La línea argumental del presente artículo aborda la arquitectura accesible como un proceso de diseño complejo, multidisciplinario, portador de contradicciones teórico-prácticas y técnico-metodológicas de la praxis profesional. En la configuración del estado del arte destacan los estudios teóricos y prácticos sobre diseño universal, arquitectura accesible, arquitectura cooperativa y teoría del actor-red, de Ronald Mace, Daude, Osorio, Samaniego y Latour, respectivamente. Asimismo, los documentos de la legislación nacional e internacional que impulsan la política habitacional accesible en el Ecuador y los aportes de la ponencia “La formación profesional en arquitectura accesible: un espacio inclusivo” presentada al III Congreso Internacional de Arquitectura Accesible en Quito (2018). El propósito de este trabajo es definir el horizonte teórico-metodológico de diseño y gestión de la accesibilidad en la concepción arquitectónica. Con este fin son utilizados motores de inferencia para analizar el concepto de espacio accesible como lugar común a escala humana y social, a modo de método proyectual inclusivo y de conocimiento en red; como producción arquitectónica colaborativa y cooperativa de aprendizaje; y, como sistema dinámico de gestión de la información. Los resultados configuran las premisas y variables que modelan la concepción arquitectónica accesible y las estrategias para articular lo diverso, complejo y sensible de su praxis a la gestión del proyecto arquitectónico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Delgado Alvarez, Luis Ignacio, Tatiana Aracely Vera Calderon, Diana Patricia Castro Cedeno, Yadira Rosanna Robles Santana, and Ana Cristina Velez Saltos. "Teacher evaluation during virtual education in the higher education system." Minerva 2, no. 6 (November 23, 2021): 98–104. http://dx.doi.org/10.47460/minerva.v2i6.47.

Full text
Abstract:
This study was developed with the objective of determining the evaluation of teaching performance and its influence on the use of virtual classrooms in the higher education system, as an important relationship that encompasses social change, highlighting the health crisis and the impact on the teaching performance of the Lay University "Eloy Alfaro" of Manabí. A quantitative study was carried out, with a descriptive approach, applied to higher education students and teachers through surveys. The evaluation of teaching performance is used as a tool to manage the quality of teaching, being necessary to establish institutional improvement policies in terms of strengthening and training in the use of new technologies focused on the virtual classroom, being necessary the creation of an evaluation system of the teaching performance through virtual platforms, with a wide choice of common problems that may generate not so much determining the teaching action but the limitations that may arise. Keywords: Teaching performance, technologies, teaching-learning, virtual classrooms. References [1]S. Navarro, Cómo realizar una evaluaciòn del desempeño: método paso a paso para llevarlo a cabo y convertirte en consultor., Chile: Sebastian Navarro Rojas, 2016. [2]E. C. Inclán, B. Á. Díaz and R. A. Galaz, Evaluación del desempeño docente en américa latina: experiencias Chile y México, San Luís Potosí; Chile: Congreso Nacional de Investgación Educativa, COMIE, 2017. [3]D. Vaillant, Desarrollo profesional, evaluación y poiticas docentes en Latinoamerica, Uruaguay: Universidad ORT, 2016. [4]B. S. B. Ronquillo, R. R. X. Castro and V. P. A. Ortega, «Antecedentes de la evaluación del desempeño docente en el Ecuador,» Revista Publicando, 4 N°12(1), pp. pp.468-488, 2017. [5]S. Navarro, Cómo realizar una evaluaciòn del desempeño: método paso a paso para llevarlo a cabo y convertirte en consultor, Chile: Sevastián Navarro Rojo, 2016. [6]E. Rodríguez, Evaluación de centros y profesores, Madrid: Universidad Nacional a Distancia, 2017. [7]M. Román and J. Murillo, «La evaluación del desempeño docente:objeto de disputa y fuente de oportunidades en el campo educativo,» Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, v1 n 2, pp. pp. 96-114, 2013. [8]M. R. Ambrocio, Liderazgo del director y desempeño pedagógico docente, Quetzaltenango, Guatemala: Universidad Rafael Landívar, Campus de Quetzaltenango, 2014. [9]Ministerio de Educación, «Desempeño del Docente,» 2021. [Online]. Available: https://educacion.gob.ec/desempeno-del-docente-sne/. [10]E. Rodríguez, Evaluación de centros y profesores, Madrid, España: Universidad Nacional a Distancia, 2018. [11]Ministerio de Educación, «Marco de Buen Desempeño Docente; para mejorar tu práctica como maestro y guiar el aprendizaje de tus estudiantes,» 2012. [Online]. Available: http://www.minedu.gob.pe/pdf/ed/marco-de-buen-desempeno-docente.pdf. [12]W. Horton, Designing web based training Wiley Computer Publisher, New York: NY, 2015. [13]P. K. F. Cáceres, Educación Virtual: creando espacios afectivos de convivencia y aprendizaje en tiempos de Covid-19, Quito, Ecuador: Nivelación de Carrera. Universidad Central del Ecuador, 2020. [14]M. Domingo and P. Marqués, «Aulas 2.0 y uso de las TIC en la práctica docente,» Comunicar, vol. 19, núm. 37, pp. 169-175, 2011. [15]T. D. Neira, Educación a Distancia y salas de clases virtuales, Chile: Universidad de Concepción, 2014. [16]J. M. Duart, «Evaluación de la calidad docente en entornos virtuales de aprendizaje,» 2018. [Online]. Available: http://reddigital.cnice.mec.es/6/Documentos/docs/articulo12_material.pdf. [17]M. I. Salinas, «Gestión de la evaluación del desempeño docente en aulas virtuales de un proyecto de blended-learning,» Rev. Ciencia, Docencia y Tecnología Vol. 28 No. 54 , pp. pp. 100-129, 2017. [18]L. U. e. I. UNIR, «Importancia de evaluar al profesorado,» 2019. [Online]. Available: https://www.unir.net/educacion/revista/evaluacion-practica-docente/. [19]CNN, «De la educación presencial a la virtual: los desafíos para los estudiantes debido a la pandemia,» 2020. [Online]. Available: https://cnnespanol.cnn.com/2020/12/23/de-la-educacion-presencial-a-la-virtual-los-desafios-para-los-estudiantes-debido-a-la-pandemia/. [20]S. U. d. M. E. SUME, Problemas más comunes que enfrentan los estudiantes en el aprendizaje en línea, México: Universidad de Guanajuato, 2017.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Zuluaga C., José Iván, and Francisco C. Yepes R. "Rodrigo Vergara Ruiz Maestro de la enseñanza y la divulgación entomológica." Revista Colombiana de Entomología 44, no. 1 (August 6, 2018): 148. http://dx.doi.org/10.25100/socolen.v44i1.6555.

Full text
Abstract:
El 28 de diciembre de 2017 falleció en Medellín, el distinguido Ingeniero Agrónomo, profesor universitario, entomólogo, colega y apreciado amigo Rodrigo Antonio Vergara Ruiz (Fig. 1). El profesor Vergara nació en Anorí (Antioquia) el 17 de mayo de 1945. Cursó su bachillerato en el Liceo Antioqueño anexo a la Universidad de Antioquia. Recibió su título profesional de Ingeniero Agrónomo el 12 de febrero de 1971, en la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín. Adelantó sus estudios de posgrado en Colombia y obtuvo los siguientes títulos: Magister Scientiae en Entomología (Programa de Estudios para Graduados (PEG). ICA-Universidad Nacional de Colombia – Bogotá) y Especialista en Docencia de la Biología (Universidad del Tolima – Ibagué: 1991-1992). Actividades docentes y administrativas: Profesor universitario de la Facultad de Agronomía, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - U.P.T.C (1971 a 1988). Profesor visitante en la Universidad del Tolima (1988 a 1989). Profesor titular en la Universidad del Tolima (1989 a 1992). Secretario Facultad de Agronomía, en la U.P.T.C., Tunja (1976). Representante profesoral al Consejo de Facultad, en la U.P.T.C. y ante los Comités: Docente, de Admisiones y Registros, Curricular y Consejo Superior Universitario de la U.P.T.C. Director del Centro de Investigaciones Agropecuarias INIAG-UPTC (1981-1984) y de la Oficina Central de Investigaciones de la Universidad del Tolima (1990 – 1992) y del Departamento de Producción y Sanidad Vegetal (1990) Universidad del Tolima. Director del Departamento de Agronomía. Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Colombia, sede de Medellín (1993 -1994). Profesor Asociado. Departamento de Agronomía. Universidad Nacional de Colombia, sede de Medellín. Facultad de Ciencias Agropecuarias (1992 a 2004) (Fig. 2). Decano Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad Nacional de Colombia, sede de Medellín. (Abril de 1994 hasta abril de 1996). Vicepresidente de la Asociación de Profesores Universidad, ASPU, 1981-1982. Actividades de extensión universitaria El profesor Rodrigo Vergara realizó un importante aporte en el campo de la extensión universitaria y de la asesoría fitosanitaria en condiciones de campo. Como tal, fue un activo promotor y conferencista en diferentes eventos tales como simposios, congresos de entomología y ecología, foros, y también de talleres y seminarios entomológicos, con énfasis en manejo de plagas de importancia económica. Conviene mencionar como ejemplo de lo anterior, su activa participación en los congresos anuales de Socolen, en los simposios nacionales de control biológico, en los foros entomológicos de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, sede Palmira, en los simposios internacionales y nacionales sobre el impacto de los plaguicidas en la salud humana y el ambiente, organizados por RAPALMIRA y la Universidad Nacional de Colombia – sede Palmira. Promovió en unión de profesores y estudiantes de la Universidad Nacional sede Medellín, los tradicionales seminarios anuales del GEUN (Fig. 3). Fue, además, miembro permanente del Consejo Regional de Plaguicidas de Antioquia y ponente en sus respectivos seminarios. Participó como conferencista en los dos primeros eventos de “Insectópolis” efectuados en la ciudad de Cali. Fue integrante del Comité Nacional de Control Biológico, grupo auspiciado por Colciencias. Igualmente el profesor Vergara promovió talleres y jornadas de campo con comunidades de agricultores en diferentes regiones de Antioquia, sobre el manejo racional de plagas agrícolas con un enfoque MIP; esto lo desarrolló conjuntamente con un equipo de profesores de la Universidad Nacional y de profesionales de Cornare, principalmente en el Oriente Antioqueño (Fig. 4). Se destaca también la publicación continua que el profesor Vergara realizó de interesantes artículos entomológicos en revistas divulgativas como Metroflor (Bogotá) y también artículos científicos y libros de carácter universitario referentes al manejo integrado de plagas agrícolas. Complementariamente se desempeñó como autorizado asesor fitosanitario de diferentes empresas nacionales agropecuarias y de insumos biológicos (Productos Biológicos Perkins – Palmira). También fue consultor permanente de agremiaciones de floricultores, arroceros, paperos, fruticultores, algodoneros y cerealeros. Profesor visitante en el exterior Escuela Politécnica del Ejército. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Maestría en Ciencias del Control Biológico, IASA, San Golqui, Ecuador. Premios y distinciones Resolución Consejo de la Facultad de Agronomía U.P.T.C., abril 17 de 1980. Por lo cual se hace una distinción a la capacidad investigativa y se le reconoce como ejemplo para la juventud. Dedicación de dos nuevas especies de insectos por taxónomos de Checoeslovaquia y Estados Unidos: 1) Scrobipalpopsis (Scrobischema subgen. n.) vergarai sp. n., a potential pest species in Colombia (Lepidoptera-Gelechiidae). “Acta Entomológica Bohemoslovaca” 77: 53-63. 1980. Autor: Dalibor Povolny. 2) The species of the Genus Suilla found in the American South the United States (Diptera: Heleomyzidae). Suillia vergarae Steyskal. “Proc. Entomol. Soc. Wash” 1980: 401-404. Moción y diploma de la Asociación Colombiana de Ciencias Biológicas, A.C.C.B. Primer premio en el Congreso Nacional de A.C.C.B. 1983. Ingeniero Agrónomo del Año en Boyacá. 1985 (Medalla y placa). Otorgado por SIABOY, Sociedad de Ingenieros Agrónomos de Boyacá. Mención de Honor de la Sociedad de Ingenieros Agrónomos del Huila. XII Congreso Nacional de Ingenieros Agrónomos. Neiva, 1987, por la labor al frente del gremio. Logo-símbolo de la Universidad del Tolima, por ascenso a profesor titular. Entrega del Escudo en Ceremonia Especial. Protector de la Naturaleza. Reconocimiento y mención del Instituto Dominicano de Bio- Conservación. Santo Domingo-República Dominicana. Mención de Honor - Consejo Directivo Facultad de Ciencias Agropecuarias - U.N. Palmira- Octubre de 1995. En calidad de Profesor Adscrito. Docencia Excepcional de la Universidad Nacional de Colombia, 1995, 1996, 1997, 1999. Premio al mejor docente de la Facultad que otorga el Consejo Superior Universitario de la Universidad Nacional de Colombia, cada año. Proyecto de Extensión Solidaria de la Universidad Nacional de Colombia, 1997. Premio único al proyecto ejecutado en el área de capacitación a técnicos y agricultores en el empleo de estrategias de Manejo Integrado de Plagas que sustituyan el uso de plaguicidas. Otorga el Consejo Superior Universitario de la Universidad Nacional de Colombia. Distinción de Honor “Al Maestro”. Asociación de Profesores Universitarios de Antioquia y Universidad Nacional de Colombia, sede de Medellín. Recibió “La Pluma de Ganso” y Diploma Especial 2001. Por el trabajo como educador por más de 30 años. Medalla al Mérito. Liga Colombiana de Consumidores por “La defensa del medio ambiente y la lucha contra plaguicidas”. Medellín, Noviembre de 2001. Premio “Héctor Delgado Zambrano” de la Sociedad Colombiana de Entomología “Socolen”, a la vida y obra de un investigador de la Entomología en Colombia. Julio de 2004. Placa Conmemorativa – Octubre 27 de 2010. Otorgada por el Comité Regional de Plaguicidas del Oriente Antioqueño, en sus 20 años como reconocimiento al profesor Rodrigo Vergara Ruiz, por sus valiosos aportes académicos y científicos para el desarrollo sostenible del sector agropecuario del país. Publicaciones 193 artículos entomológicos en revistas científicas, tecnológicas y divulgativas. 9 libros universitarios sobre temas básicos y manejo de plagas agrícolas, además de importantes ensayos sobre el impacto de los plaguicidas en la salud y el ambiente. Dirección de 100 trabajos de grado y de tesis de posgrado en las áreas de la entomología agrícola básica y aplicada. Membresía Socio fundador No. 64 de la Sociedad Colombiana de Entomología – SOCOLEN. Socio fundador del Grupo de Entomología de la Universidad Nacional de Colombia, Sede de Medellín – GEUN. Miembro adherente de National Geographic Society – EEUU. Algunos rasgos personales del maestro Rodrigo… El maestro Rodrigo Vergara Ruiz era supremamente estricto con sus estudiantes y no perdonaba la llegada tarde o la falta a clases. Muy rígido en las calificaciones, sin ser un tirano. Siempre agregaba unas décimas a los que perdían el examen y les advertía a quienes le solicitaban la revisión de la nota, que si se sometían a este proceso, corrían el riesgo de obtener otra menor. Frente a esta posibilidad, la mayoría de sus discípulos no hacía reclamos. No escatimaba sacrificios frente a sus estudiantes, quienes ante la actitud perseverante del docente y el ánimo de dar más de lo exigido por la institución, solo tenían la alternativa de mejorar su rendimiento académico y mascullar en solitario la ira santa. Actitud que cambiaba diametralmente cuando recibían su título profesional, momento en el cual no sabían que hacer con este genio de la educación entomológica, expresando públicamente el honor de haber tenido semejante maestro. Finalmente cabe destacar que para el profesor Rodrigo Vergara Ruiz, paralelo a sus actividades universitarias en docencia, investigación y extensión y en cargos académico-administrativos, fue siempre muy importante su núcleo familiar. En efecto, se esmeró por brindarles a sus hijos lo mejor en valores humanos, en formación académica y en calidad de vida, todo ello en compañía de su fiel y diligente esposa Alcira, preocupados ambos por el bienestar familiar centrado como prioridad en sus tres hijos: José Daniel, Ingeniero Agrónomo, Diana Lucía, Ingeniera Ambiental y Carlos, Administrador Agropecuario. Y en su condición de abuelo siempre manifestó un desbordado cariño para con sus nietos Lucas, Antonia e Isabela. Igualmente Rodrigo gozó de un cálido y permanente afecto de parte de sus 9 hermanos y hermanas. Y por supuesto, es de resaltar que, para quienes lo conocimos de cerca y tuvimos el privilegio de disfrutar de su amistad y compañía, no dudamos en calificar a Rodrigo como un excelente amigo y un brillante profesional de las Ciencias Agronómicas y Entomológicas. Marzo 7 de 2018
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Feijoo, Patricio, Esteban Bustamante, and Christian Guillén. "Curvas granulométricas como alternativa para la caracterización del material rocoso en minería." Athenea 2, no. 3 (March 7, 2021): 28–39. http://dx.doi.org/10.47460/athenea.v2i3.14.

Full text
Abstract:
En proyectos mineros es importante determinar ciertos parámetros, como la resistencia a compresión simple (RCS) del material rocoso, ya que es fundamental para el uso de clasificaciones geomecánicas, como RMR o Índice Q, las que establecen geometrías para estabilidad en canteras y fortificación en minas subterráneas, evitando desprendimientos de rocas o derrumbes, garantizando la salud de trabajadores y protección de equipos. Pero, para conocer la RCS, es necesario enviar muestras al laboratorio, lo cual hace tediosa y costosa su valoración. Este trabajo introduce una propuesta para la determinación de este parámetro, mediante una sucesión simple y sencilla de procesos mecánicos. Obtenidas muestras de roca, prepararlas, triturarlas, clasificarlas y valorada su RCS, se establece una relación entre estos parámetros, evitando enviar permanentemente muestras al laboratorio. Esta relación se presenta de una manera gráfica, de fácil interpretación y propone una ecuación, para de esta forma obtener el parámetro de una manera aproximada. Palabra Claves: Minería, trituración de rocas, curvas granulométricas, resistencia a la compresión uniaxial. Referencias [1]E. P. Feijoo Calle y J. C. Padrón Suarez, «LA RESISTIVIDAD DE ROCAS Y SU RELACIÓN CON LA RESISTENCIA A COMPRESIÓN SIMPLE EN MINA», uct, vol. 24, n.º 99, pp. 61-67, abr. 2020. [2]E. P. Feijoo Calle, C. A. Flores Vera y B. A. Feijoo Guevara, "El concepto del área granulométrica y su relación con la resistencia a la compresión simple de rocas", 2019 VII Congreso Internacional de Ingeniería, Ciencias y Tecnología (IESTEC) , Panamá, 2019, págs. 52-56, doi: 10.1109/ IESTEC46403.2019.00018. [3]F. Escolano, A. Mazariegos, Guía de reconocimiento de rocas en Ingeniería Civil. España: Editorial Garceta, Escuela Técnica Superior de Ingeniería Civil, Universidad Politécnica de Madrid, 2014. [4]E. P. Feijoo Calle y D. M. Román Celi, «CORRELACIÓN ENTRE LA DEFORMACIÓN Y LA RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN EN ROCAS», uct, vol. 23, n.º 91, p. 6, may. 2019. [5]L. González de Vallejo, M. Ferrer, L. Ortuño, C. Oteo, Ingeniería Geológica. España: 2004. [6]E. P. Feijoo Calle y D. C. Iñiguez Toral, «CORTE EN ROCAS Y SU RELACIÓN CON LA RESISTENCIA A COMPRESIÓN SIMPLE». RISTI, N.o E 30, 59-67, jun. 2020. [7]M. Galván, Mecánica de Rocas. Correlación entre la Resistencia a Carga Puntual y la Resistencia a la Compresión Simple. Colombia: Universidad del Valle, Cali, 2015. [8]J. Alonso, J. Gómez, J. Herbert, Perforación y voladura de rocas en minería. España: Universidad Politécnica de Madrid, 2013. [9]L. Murcia, "Procedimiento para el diseño de mallas de voladura en explotación de canteras a cielo abierto con base en la estabilidad temporal y final de los bancos de producción". Tesis de Grado, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia, 2016. [10]F. G. Blyth, M. H. de Freitas, Geología para Ingenieros. México: Cecsa, 2003. [11]F. Arévalo, I. Cano, "Influencia de la instalación de una chancadora y faja transportadora en el incremento de producción del área de molienda de óxido de calcio Puylucana, Cajamarca". Tesis de Grado, Universidad Privada del Norte, Cajamarca, Perú, 2018. [12]M. Colquehuanca, "Implementación de mejora al sistema de una planta de trituración de roca, para optimizar el rendimiento en el proceso de producción de agregados". Tesis de Grado, Universidad Privada del Norte, Lima, Perú, 2018. [13]R. Calabuig, "Efecto de la adición de cal en las propiedades mecánicas y durabilidad de hormigones con altos contenidos en cenizas volantes silíceas". Tesis profesional, Piura, Universidad Nacional de Piura, Perú, 2015. [14]D. Olguín, "Proceso de Producción de Agregados Pétreos y su Control de Calidad". Tesis de Grado, Universidad Autónoma de México, México D. F., México, 2016. [15]C. Lara, H. Cuestas, "Determinación del wok index según la teoría de E. Bond mediante pruebas de moliendabilidad de sulfuros para el control de la etapa de molienda a nivel de laboratorio en la Facultad de Ingeniería Química U.N.C.P. Universidad Nacional del Centro del Perú". Tesis de grado, Huancayo, Perú, 2012.[16]A. Maistri, Guía al Curso de Tratamiento de Minerales y a las Prácticas de Laboratorio.Universidad del Azuay. Ecuador: Universidad del Azuay, 1993. [17]J. Toirac, Caracterización Granulométrica de las Plantas productoras de arena en la República Dominicana. República Dominicana, Ciencia y Sociedad, 2012. [18]Feijoo P., Brito E., "Caracterización de la roca mediante propiedades físicas y su relación con la Resistencia a la Compresión Simple", 2020 I Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología Morona Santiago (CICTMS), Escuela Superior Politécnica del Chimborazo, Ecuador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Lasso Leon, Xavier, Maribel Ferrer Vicente, and Yiliannis Martinez Almarales. "The curriculum design by professional competences in the training of the Higher Technician." Universidad Ciencia y Tecnología 26, no. 112 (March 8, 2022): 34–42. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v26i112.543.

Full text
Abstract:
The challenges of a post-pandemic society demand from the university an innovative and comprehensive curricular management that responds to the demands of society and scientific-technical development. Due to its potential, the training of superior technicians achieves the satisfaction of these interests, hence the adaptation of their curriculum implies its systematic improvement. The objective of this research is to elaborate a methodology for the curricular design based on professional competencies of the Higher Technician, which favors from its flexible conception and adapted to the characteristics for which they are undertaken, the pertinent training of professionals in a short period of time, based on a system approach with planning, execution and evaluation subsystems, which made it possible to obtain favorable results in the curricular transformation of the methodological and didactic problems detected in the research, developed at the Universidad de Oriente Cuba. Keywords: Higher Education, Higher Technician, curriculum design, professional skills. References [1]UNESCO, Clasificación Internacional Normalizada de la Educación CINE 2011. Instituto de Estadística de la UNESCO, Toronto, Canadá, 2013. [2]A. Jiménez, “Las carreras de técnico superior universitario, una experiencia de diseño curricular por competencias, bajo un enfoque de educación humanista”, en Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación, Buenos Aires, Argentina, 2014, noviembre, 12,13 y 14. [3]C. Barrientos, “El formador de la Educación Superior Técnico-Profesional. Un análisis de los factores contextuales y competenciales que afectan su labor”,tesis doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona, España, 2016. [4]E. Larraguivel, “La expansión de la educación superior de ciclos cortos en México ¿un crecimiento institucional sin demanda?”, en Congreso Nacional de Investigación Educativa. Política y gestión de la educación y su evaluación, la ciencia y la tecnología, Ciudad de México, México, 2017. [5]F. Benítez, and B. Pich, “La educación superior terciaria de ciclo corto. Una alternativa viable para los centros universitarios municipales,” Revista CongresoUniversidad 2018, vol. 7, no. 4, pp. 1-15, 2018. [6]A. Ortiz, “Dinámica participativa educativa de la formación histórica en estudiantes universitarios”, tesis doctoral, Universidad de Oriente, Santiago de Cuba,Cuba, 2019. [7]H. Fuentes, et al. El proceso de investigación científica desde un pensamiento dialéctico hermenéutico. Santiago de Cuba: Ediciones UO,2005. [8]H. Fuentes, Modelo holístico configuracional de la didáctica de la educación superior. [Versión Digital PDF]. Santiago de Cuba. Ediciones UO. 1999. [9]Ministerio de Educación Superior, Plan de Estudio. Nivel de Educación Superior de Ciclo Corto. Historia y Educación Moral y Ciudadana, La Habana, 2018. [10]Ministerio de Educación Superior, Documento base para el diseño de los programas de estudio de la Educación Superior de Ciclo Corto, La Habana, 2017. [11]C. Álvarez de Zayas. El Diseño Curricular. Editorial Félix Varela, La Habana,1999. [12]H. Fuentes, La formación por competencias en la Educación Superior. Consideraciones desde la formación integral cultural del ser humano. [Versión Digital PDF]. Quito. Ediciones UEB. 2010. [13]E. Larrea. El currículo de la Educación Superior desde la complejidad sistémica. Consejo de Educación Superior. Quito, Ecuador. 2014. [14]R. Pilozo, “Diseño curricular basado en competencias profesionales para la carrera de Licenciatura en Economía de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí”, tesis doctoral, Universidad de Holguín, Holguín, Cuba, 2015. [15]A. Jiménez, “Los procesos formativos del técnico superior universitario. Un estudio de caso”, en Congreso Nacional de Investigación Educativa. Procesos deformación, Ciudad de México, México, 2017. [16]M. Navas and J. Ospina, “Diseño curricular por competencias en educación superior”, Revista Saber, Ciencia y Libertad, v.15 (2), pp. 195 – 217, 2020. [17]H. Fuentes, J. Montoya and L. Fuentes. La formación en la Educación Superior desde lo holístico, complejo y dialéctico de la construcción del conocimiento científico. Santiago de Cuba: Ediciones UO, 2011. [18]M. Maldonado. Las competencias, una opción de vida: metodología para el diseño curricular. Bogotá: ECOE, 2001. [19]F. Aguilar. “El currículo basado en competencias profesionales integradas en la universidad ecuatoriana,” Revista de Estudios y Experiencias en Educación, vol. 16, no.31, pp.129-154, 2017. [20]L. Rey, “Alternativa metodológica para la formación de competencias profesionales en los estudiantes de Licenciatura en Contabilidad y Finanzas en la disciplina de Auditoria,” en Ponencia efectuada en III Taller Internacional “La educación técnica y profesional en el S. XXI”, Camagüey, Cuba, 2013. [21]F. Addine. Didáctica y optimización del proceso de enseñanza-aprendizaje La Habana: IPLAC, 1997. [22]V. Estrada and F. Benítez, “La gestión del conocimiento en la nueva universidad cubana,” Revista Uni-versidad y Sociedad, vol. 2, no. 2, pp.1-7, 2010. [23]R. Schmal and A. Ruiz-Tagle, “Una metodología para el diseño de un currículo orientado a las competencias”, en Ingeniare. Revista Chilena de Ingeniería, vol. 16, no.1, pp. 147-158, 2008. [24]UNESCO, Informe de seguimiento de la educación en el mundo 2020. Inclusión y educación: todas y todos sin excepción, Paris, Francia, 2020.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Para la Investigación en Neurociencias, Fundación CENIT. "Latin American Congress of Functional Neurosurgery and Stereotaxy. Presentation Summaries." NeuroTarget 9, no. 2 (May 1, 2015): 38–39. http://dx.doi.org/10.47924/neurotarget2015245.

Full text
Abstract:
Consideraciones en malformaciones arteriovenosas cerebralesHenin Mora Benites, MD. NeurocirujanoUnidad de Radiocirugía Gammaknife Center, Hospital Clínica Alcívar, Guayaquil, Ecuador. E-mail: heninmora@hotmail.com Radiocirugía fraccionada, aplicaciones actualesGustavo Zomosa R., MDDepartamento de Neurología-Neurocirugía Hospital Clínico, Universidad de Chile, Centro de costos Radioterapia Radiocirugía, Instituto Nacional del Cáncer, Gamma Knife Chile, Santiago de Chile. E-mail: gzomosar@hotmail.com
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Goyes Cabezas, Miguel Ángel, Ronny Fernando Onofre Zapata, Cecilia Elizabeth Dahik Solís, and Ana María Candell Saldarreaga. "MEMORIAS DEL I CONGRESO INTERNACIONAL SUSTANTIVO DE EMPRENDIMIENTO, VÍNCULO CON LA SOCIEDAD Y SEGUIMIENTO A GRADUADOS 2022." Synergía 2, no. 2 (November 21, 2023): 205–61. http://dx.doi.org/10.48204/synergia.v2n2.4465.

Full text
Abstract:
Del 7 al 99 de diciembre del año 2022 se realizó en la Universidad Técnica de Babahoyo en Ecuador se llevó a cabo el I Congreso Internacional Sustantivo de Emprendimiento, Vínculos con la Sociedad y Seguimiento a Graduados 2022. Este evento se realizó bajo dos modalidades, la primera de forma virtual antes del congreso y la segunda de manera presencial con la exposición de ponentes tanto nacionales como internacionales. Siendo su objetivo primordial el de promover la investigación, la innovación y la vinculación con la sociedad. 51 ponencias fueron seleccionadas de acuerdo con los términos de la convocatoria y son presentados los resúmenes en este número de la revista Synergía por convenios de colaboración que mantiene la Universidad Técnica de Babahoyo con la Universidad de Panamá.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Feijoo Calle, Ernesto Patricio, and Paúl Andrés Almache Rodríguez. "Characterization of rock material by point load strength index test and direct cut." Minerva 2, no. 4 (March 16, 2021): 11–22. http://dx.doi.org/10.47460/minerva.v2i4.23.

Full text
Abstract:
The objective of this work is to establish a relationship between the cutting time in rocks, determining a speed and the point load strength index test, Is (50), to characterize the rock in terms of resistance and avoid sending samples to laboratories. As a first stage, on andesite samples, 5 x 5 x 10 cm test tubes were made. After the elaboration they were subjected to cutting, using an electric floor cutter and the time was evaluated. This cut was made in a transversal way and two parts were obtained, one of them with dimensions 5 x 5 x 5 cm, approximately. In a third stage, the point load strength test was carried out in a press built for this purpose. Finally, the cutting speeds were correlated with the point load test values and only when rock samples do not pigeonhole on the proposed relationship, send them to the laboratory. Keywords: Mining fortification, uniaxial compressive strength, rock cutting, point load strength test index. References [1]P. Feijoo, R. Aucay, D. Ordoñez, "Aplicación del esclerómetro para la determinación de resistencia a compresión de rocas", presentado en el IV Congreso Internacional de Minería y Metalúrgia (MINEMETAL), Varadero, Cuba, 2018. [2]P. Feijoo y M. Román, «Correlación entre la Deformación y la Resistencia a la Compresión de rocas», uct, vol. 23, n.º 91, p. 6, may. 2019. [3]P. Feijoo, A. Bravo, N. Escandón, "Aplicación “UDAFORMIN” para la determinación del tipo de fortificación minera", presentado en el XII Congreso Iberoamericano de Computación para el Desarrollo (COMPDES), San Salvador, El Salvador, 2019. [4]P. Feijoo y C. Iñiguez, «Corte en las Rocas y su Relación con la Resistencia a Comprensión Simple», RISTI, n.º E 30, p. 59-67, jun. 2020. [5]P. Feijoo y J. Padrón, «La Resistividad de Rocas y su Relación con la Resistencia a Comprensión Simple en Mina», UCT, vol. 24, n.º 99, pp. 61-67, abr. 2020. [6]M. González. El terreno. Ediciones UPC. Barcelona. España, 2001. [7]E. Besoain. Mineralogía de Suelos. Turrialba: Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas de la OEA, 1970. [8]P. Feijoo, A. Flores, B. Feijoo, "The Concept of the Granulometric Area and Its Relation with the Resistance to the Simple Compression of Rocks", presentado en la 7th International Engineering, Sciences and Technology Conference (IESTEC), Panamá, Panamá, 2019, pp. 52-56, doi: 10.1109/IESTEC46403.2019.00018. [9]F. Blyth. Geología para Ingenieros. Cecsa. México D. F. México, 2003. [10] E. Tarbuck & F. Lutgens. Ciencias de la Tierra: Una introducción a la Geología Física. Pearson. Madrid. España, 2005. [11]L. Suarez del Rio, A. Rodríguez, L. Calleja, V. Ruiz de Argandoña, «El corte de rocas ornamentales con discos diamantados: influencia de los factores propios del sistema de corte», CSIC, vol. 48, n.º 250, pp. 53-59, abr-mayjun 1998. [12]Universidad Politécnica de Madrid. Explotaciones de Roca Ornamental. Diseño de explotaciones y selección de maquinaria y equipos. UPM. Madrid. España, 2007. [13]Catalog, Covington, (2019). LAPIDARY & GLASS MACHINERY, USA. Retrieved from https://covington-engineering.com/content/pdf/Covington-Catalog.pdf. [14]D. Burbano, T. García, «Estimación empírica de la resistencia a compresión simple a partir del ensayo de carga puntual en rocas anisótropas (esquistos y pizarras)», FIGEMPA, vol.1, n.º 2, pp. 13-16, dic. 2016. [15]P. Ramírez, L. de la Cuadra, R. Lain, E. Grigalbo. Mecánica de rocas aplicada a la minería metálica subterránea. Instituto Geológico Minero. Madrid. España, 1984. [16]P. Cordero, "Manual de prácticas de laboratorio de Mecánica de Rocas (Parte I)" tesis, Universidad Nacional Autónoma de México, México D.F., México, 2019. [17]L. González de Vallejo, M. Ferrer. Manual de campo para la descripción y caracterización de macizos rocosos en afloramientos. Instituto Geológico y Minero de España. Madrid. España, 2007. [18]P. Pohjanpera, T. Wanne, E., Johansson. Point Load Test Results From Olkiluoto Area Borehole Cores. Posiva. Finlandia, 2005. [19]P. Ramírez, L. Alejano. Mecánica de rocas: fundamentos e ingeniería de taludes. Universidad Politécnica de Madrid. Madrid. España, 2004. [20]M. Navarrete, W. Martínez, E. Alonso, C. Lara, A. Bedolla, H. Chávez, D. Delgado, J. Arteaga. «Caracterización de propiedades físico-mecánicas de rocas ígneas utilizadas en obras de infraestructura», ALCONPANT, vol. 3, n.º 2, pp. 133-143, ago. 2013. [21]P. Feijoo, "Manual de mecánica de rocas y estabilidad de túneles y taludes" tesis, Universidad del Azuay, Cuenca, Ecuador, 1997.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Herrera-Pavo, Miguel Ángel, Verónica Orellana-Navarrete, Christian Paúl Jaramillo Baquerizo, and Jorge Antonio Balladares Burgos. "Hacia los nuevos escenarios en la Educación." Revista Andina de Educación 6, no. 2 (October 27, 2023): 000620. http://dx.doi.org/10.32719/26312816.2022.6.2.0.

Full text
Abstract:
Este editorial presenta la agenda y los resultados del 2º Congreso internacional de la innovación y la tecnología en Educación, celebrado en la Universidad Andina Simón Bolívar, sede Ecuador, que llevo por título Hacia los nuevos escenarios en la Educación. El congreso se articuló en torno a conferencias magistrales, ocho mesas de ponencias sobre (1) Tecnología educativa, (2) Innovación curricular y didáctica, (3) Metodologías innovadoras y ambientes de aprendizaje, (4) Formación del profesorado y desarrollo profesional docente, (5) Filosofía, sociedad y Educación, (6) Educación intercultural e inclusiva, (7) Educación no formal, continua y profesional, y (8) Perspectivas innovadoras de didáctica de la Lengua, y talleres. En total, se desarrollaron once conferencias magistrales de colegas de nueve universidades nacionales e internacionales, se presentaron 40 ponencias y se realizaron seis talleres .
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Leiva Suero, Lizette Elena. "Enfrentar los retos de la Pandemia Covid 19 desde la investigación científica." Mediciencias UTA 4, no. 3 (July 6, 2020): 1. http://dx.doi.org/10.31243/mdc.uta.v4i3.374.2020.

Full text
Abstract:
Estamos asistiendo, probablemente, a la más grave situación de salud a escala mundial en la historia de la humanidad. Hasta el día de hoy con 9653048 casos de Covid 19 y 491128 muertes. Ecuador, por su parte, reporta cifras de 53856 casos confirmados y 4406 muertes. Una pandemia que ha derrumbado las más potentes economías y puesto de manifiesto falencias en la Salud Pública en todos los países, que ha evidenciado la necesidad de robustecer los Sistemas Públicos de Salud como el verdadero camino para poder brindar una cobertura integral de atención a la población, incluidas las temibles complcaciones de esta enfermedad, que demanda de una infraestructura de servicios de salud óptima en todos los niveles de atención, que evidencia la necesidad de contar con un número suficiente de especialistas médicos, que refleja la ineludible demanda de dotar de equipamiento de punta a nuestras instituciones, que visibiliza la necesidad de impulsar el desarrollo de la industria médico farmacéutica, la biotecnología, la inmunología molecular, para estar preparados para hacer frente a esta y otras pandemias. La Universidad Técnica de Ambato ha dado una respuesta oportuna e inmediata, poniéndose a la altura de las exigencias del momento, primero entregando en comodato los equipos de su Laboratorio de Investigaciones FCS al Hospital General Docente Ambato, para poder realizar diagnósticos moleculares de la infección por SARS-Cov2. Se realizaron metaanálisis para evaluar la evidencia científica disponible y adoptar las mejores decisiones para diagnosticar y tratar a la población, se crearon comisiones y grupos estratégicos para dar respuesta desde la academia y la ciencia, a las demandas de la sociedad en el marco de esta grave situación de salud. Se diseñaron de manera emergente 5 proyectos de investigación que abarcan el desarrollo de plataformas integradas basadas en tecnologías emergentes para la evaluación de factores de riesgo, diagnóstico, tratamiento, evaluación de factores pronóstico y geolocalización de pacientes desde la condición de aislamiento, desarrollo de telemedicina, habilitación de laboratorios para realizar determinaciones serológicas para el diagnóstico de infección por SARS-Cov2, atención a las comunidades indígenas y otros sectores vulnerables, atención psicológica de personas en condiciones de aislamiento y prevención de conductas suicidas en adolescentes. Además la Universidad se sumó a proyectos multinacionales para la evaluación de la predisposición genética para la infección por este cororavirus. Y por si fuera poco, ya se está gestando una nueva convocatoria a proyectos de investigación para continuar aportando soluciones científicas a los retos que la pandemia genera, sin descuidar la atención de los otros problemas de salud, que destacan en el contexto epidemiológico local, regional, nacional e internacional. Como no destacar la valiosa contribución de nuestros internos, posgradistas, médicos, enfermeros, laboratoristas, fisioterapeutas, psicólogos, que han estado y estarán en la primera línea de combate contra el coronavirus, atendiendo las necesidades de salud siempre crecientes de la población, en condición de vulneabilidad. La difusión en entrevistas radiales y otros medios, tampoco se hizo esperar y de manera permanente, se ha brindado información con alto nivel de certidumbre, para promover salud, prevenir la infección, orientar las mejores conductas diagnósticas, terapéuticas y aunar esfuerzos en favor de la colectividad. Y en este momento, nuestra Facultad de Ciencias de la Salud, se ha planteado un reto aún mayor, organizar el V Congreso Internacional de Investigación en Ciencias de la Salud y el I Congreso Internacional de Posgrado en Salud, de manera virtual, como obliga la situación actual, pero convocando a prestigiosos científicos de todas las latitudes, para debatir los problemas más acuciantes y buscar las mejores soluciones, desde la creación de redes académicas y científicas internacionales, que faciliten de manera multilateral el desarrollo científico armónico e integral en los cinco continentes. Articulando todas las funciones sustantivas de la Educación Superior con un único fin, salvar vidas y dar calidad de vida. También la pandemia Covid 19 ha evidenciado la necesidad de una sólida formación ética y bioética a nivel global, lo cual demanda fortalecer conocimientos, habilidades y destrezas en los profesionales, para enfrentar las multiples situaciones dilemáticas que se suceden a diario, en la emergencia sanitaria que se enfrenta. Pero también esta pandemia nos ha llevado a resignificar valores, adaptar nuestros ambientes y condiciones en situaciones de gravedad creciente, evidenciando que el humanismo y la solidaridad han sido, son y serán muestra mejor estrategia. Como dijera el poeta, ¨la vida no vale nada, si nos quedamos sentados¨, por eso la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Técnica de Ambato, no ha ignorado los miles de enfermos, los miles de fallecidos y está erguida, de pie, dando la batalla al coronavirus, con la sencillez y humildad del científico, con la férrea voluntad de vencer y con los más nobles ideales, porque esta es la guerra de todos, contra un enemigo invisible y mortal, que acecha implacable, convencidos de que la única y mejor solución está en manos de la ciencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Unemi, Editor. "EDITORIAL." CIENCIA UNEMI 10, no. 23 (October 4, 2017): 7. http://dx.doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol10iss23.2017pp7p.

Full text
Abstract:
Las publicaciones científicasEn el Ecuador, según el Modelo Genérico de Evaluación del Entorno de Aprendizaje de Carreras Presenciales y Semipresenciales de las Universidades y Escuelas Politécnicas, expedido por el Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CEAACES), se define como producción académico – científica, los artículos escritos por los profesores/investigadores, publicados o aceptados para su publicación, en revistas que figuran en las bases de datos SCIMAGO (Scopus), o ISI Web of Knowledge (hoy Web of Science).Al tomar en cuenta lo expuesto en el párrafo anterior y analizar las publicaciones en Scopus en los últimos años, nos podemos dar cuenta que Ecuador ha crecido considerablemente, en comparación con sus vecinos de la región. Esto se debe a las políticas adoptadas desde el año 2008, la expedición de una nueva Constitución y nueva Ley Orgánica de Educación Superior, vigente desde 2010. Entre los años 2010 - 2016, en Ecuador, la cantidad de publicaciones en SCIMAGO (Scopus) aumentó cerca del 400%, lo que representa un incremento porcentual de más de 3 veces que Colombia y Perú, llegando a superar a Perú, incluso en crecimiento absoluto.La evolución de la producción científica en la Universidad Estatal de Milagro (UNEMI) en Scopus, tiene una connotación importante, es así que para el año 2010 en el ranking de este índice, UNEMI tenía cero publicaciones, en tanto que para el año 2016 se cerró con un crecimiento cuatro veces mayor, al incremento que tuvo Ecuador en ese tiempo. El crecimiento de UNEMI se debe a iniciativas lideradas por sus autoridades, entre las cuales se cuentan: financiamiento para la participación de profesores en congresos nacionales e internacionales, capacitaciones en diseño de proyecto de investigación, redacción científica y herramientas de tratamiento de datos, dirigidas a los profesores. Además, vinculación de docentes con doctorado a las diferentes facultades y convocatorias de proyectos de investigación con financiamiento institucional.Comparando el crecimiento de la producción científica de Ecuador con el de UNEMI, nos damos cuenta que el crecimiento institucional es mucho mayor que el logrado en el país, en términos porcentuales, pero a pesar de ello no se alcanzan los niveles satisfactorios y estándares que se demandan en el modelo de acreditación referido en el primer párrafo. Por lo tanto, el compromiso de las autoridades y del cuerpo de profesores debe continuar con estrategias como las ya expuestas. Situación similar debería aplicar el resto de Universidades de Ecuador. Ing. Richard Ramirez-Anormaliza, PhD.Director Departamento de InvestigaciónUniversidad Estatal de Milagro
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Bucaram Levarone, Martha, Francisco Quinde Rosales, Joy Mayorga Ramos, and Martha Bueno Quinonez. "Evaluation of the technical efficiency in the production of National Cocoa in the main cantons of the province of Guayas." Universidad Ciencia y Tecnología 25, no. 110 (August 24, 2021): 14–22. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v25i110.471.

Full text
Abstract:
A comparative analysis of the technical efficiency in the production of national cocoa among the main producing cantons of the province of Guayas was carried out. For this, the study was based on an analysis with inductive reasoning and empirical-analytical paradigm, through the elaboration of surveys to 361 UPA's in the cantons of: Milagro, San Jacinto de Yaguachi, El Empalme, Alfredo Baquerizo Moreno, Naranjal and Simón Bolívar; these data served as the basis for the elaboration of the Data Envelopment Analysis (DEA) model. The results show that on average, the Simón Bolívar canton is the canton with the highest technical efficiency, with 50% of the total UPAs surveyed in the range of 70% and 99% effectiveness. Finally, regarding the observed averages of allocative efficiency, it can be concluded that Jujan has the highest average with 75%. Keywords: Technical and Allocative Efficiency, National Cocoa, Enveloped Data Analysis, Non Parametric Method. References [1]M. Naranjo., «Un Puerto en busca de una Nación, Guayaquil y la idea fundacional del Ecuador como país,» de Seminario Internacional Poder, Política y Repertorios de la Movilización Social en el Ecuador Bicentenario, Quito, 2009. [2]S. C. Mogro, V. Andrade-Díaz y D. P.-. Villacís, «Posicionamiento y eficiencia del banano, cacao y flores del Ecuador en el mercado mundial,» Revista Ciencia UNEMI, vol. 9, nº 19, pp. 48-53, 2016. [3]M. Vassallo, Diferenciación y agregado de valor en la cadena ecuatoriana del cacao, Quito: Editorial IAEN, 2015. [4]M. Pigache y S. Bainville, Cacao tipo ‘Nacional’ vs. Cacao CCN51: ¿Quién ganará el partido?, Quito: Ird Editions, 2007. [5]M. Chiriboga, Jornaleros, grandes propietarios y exportación cacaotera, Quito: Universidad Andina Simón Bolívar, 2013. [6]A. Acosta., Breve Historia Económica del Ecuador, Quito: Editora Nacional, 2006. [7]M. Espinoza y Y. Arteaga., «Diagnóstico de los Procesos de Asociatividad y la Producción de Cacao en Milagro y sus sectores aledaños,» Revista Ciencia UNEMI, vol. 8, nº 14, pp. 105-112, 2015. [8]E. Romero, M. Fernández, J. Macías y K. Zúñiga, «Producción y comercialización del cacao y su incidencia en el desarrollo socioeconómico del cantón Milagro,» Revista Ciencia UNEMI, vol. 9, nº 17, pp. 56-64, 2016. [9]e. I. I. d. C. A. Ministerio de Agricultura y Ganadería, La Agroindustria en el Ecuador. Un diagnóstico integral, Quito: IICA, 2006. [10]R. Rodríguez, M. Brugiafreddo y E. Raña., «Eficiencia técnica en la agricultura familiar: Análisis envolvente de datos (DEA) versus aproximación de fronteras estocásticas (SFA),» Nova Scientia, vol. 9, nº 18, pp. 342-370, 2017. [11]A. Resti., «Evaluating the cost-efficiency of the Italian banking system: what can be learned from the joint application of parametric and non-parametric techniques,» Journal of Banking & Finance, vol. 21, nº 2, pp. 221-250, 1997. [12]T. Coelli y S. Perelman, «A Comparison Of Parametric And Non-Parametric Distance Functions: With Application To European Railways,» European Journal Of Operational Research, vol. 117, nº 2, pp. 326-339, 1999. [13]B. Iráizoz, M. Rapún y I. Zabaleta., «Assessing the technicalb efficiency of horticultural production in Navarra, Spain,» Agricultural Systems, vol. 78, nº 3, pp. 387-403, 2003. [14]K. Sharma, S. Ping y H. Zaleski., «Productive efficiency of the swine industry in Hawaii,» Research Series, vol. 77, pp. 1-24, 1996. [15]D. Tingley, S. Pascoe y L. Coglan, «Factors affecting technical efficiency in fisheries: Stochastic Production Frontier versus Data Envelopment Analysis approaches,» Fisheries Research, vol. 73, nº 3, pp. 363-376, 2005. [16]H. Johansson, «Technical, allocative and economic efficiency in Swedish dairy farms: the Data Envelopment Analysis versus the Stochastic Frontier Approach,» de Poster background paper prepared for presentation at the XIth International Congress of the European Association of Agricultural Economists (EAAE), Copenhagen, 2005. [17]F. Madau, «Technical and scale efficiency in the Italian Citrus Farming: A comparison between Stochastic Frontier Analysis (SFA) and Data Envelopment Analysis (DEA) Models,» Munich Personal RePEc Archive (MPRA), vol. 41403, nº 18, pp. 1-25, 2012. [18]E. A. S. d. Pedro, Nivel de competitividad y eficiencia de la producción ganadera, Córdoba: Tesis doctoral. Departamento de Producción Animal, 2013. [19]F. Bacon, Novum Organum, Londres, 1620. [20]Seminario Metodología de la Investigación, Bogota: Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Colombia, 2015.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Gómez Villegas, Mauricio. "Editorial." Innovar 27, no. 65 (July 1, 2017): 3–6. http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v27n65.64884.

Full text
Abstract:
La innovación es un tópico medular para las ciencias sociales y administrativas preocupadas por la gestión de las organizaciones. De allí el nombre de nuestra publicación: INNOVAR, expresado como acción y reflexión. Las concepciones sobre la innovación son diversas y van desde la importancia del cambio en las técnicas de producción, señalado por Marx, hasta la visión estructural de Schumpeter y de los neoschumpeterianos, según la cual la destrucción creativa es uno de los motores del desarrollo capitalista (Chang, 2016). En las últimas décadas, la innovación ha venido ganando un lugar cada vez más protagónico en los procesos económicos y organizacionales, por el surgimiento y consolidación de la llamada "sociedad del conocimiento" (Drucker, 1994; Castells, 1996; Dubina, Carayannis y Campbell, 2012).La innovación requiere la confluencia de múltiples factores y dimensiones, como la creatividad; la ciencia y la tecnología; las relaciones entre universidad, empresa y sociedad; la competencia; el papel del Estado, y la financiación de la innovación, entre otros. Precisamente, la intersección entre el papel del Estado y la financiación de la innovación ha sido uno de los temas de investigación de la economista italiana Mariana Mazzucato. En su libro El Estado emprendedor. Mitos del sector público frente al privado, Mazzucato (2016) aboga por un cambio en la comprensión del papel del Estado en los procesos de innovación. Con evidencia empírica de los sectores de tecnología de las comunicaciones (ejemplarizando con empresas como Apple), las energías renovables y del sector farmacéutico, Mazzucato señala que el Estado ha tenido un papel activo y determinante en la innovación contemporánea, debido a que ha sido inversor y ejecutor de proyectos que están en la base de innovaciones como la pantalla táctil, el CPS, Internet o Siri, que luego son aprovechadas por empresas privadas. Bien sea en el campo del sector defensa, el aeronáutico o el energético, las inversiones del Estado y los proyectos que ejecuta han sido vitales para la gestación y posterior difusión de las innovaciones. Las características de las inversiones de riesgo, que puede ejecutar el Estado, y la forma como congrega y articula múltiples capacidades e instituciones se constituyen realmente en cadenas de transmisión vitales para la innovación.La aportación de Mazzucato (2016) consiste en cuestionar una serie de mitos sobre la innovación, que plantean que tal proceso emerge solo en virtud del actuar de emprededores e inversores privados. Desde esa mirada, hoy dominante, se reclama un Estado mínimo, concentrado en incentivar las fuerzas privadas, para que la mano invisible y la competencia promuevan el surgimiento de nuevos conocimientos que desemboquen en innovaciones. El libro de Mazzucato (2016) abre un sinfín de oportunidades de investigación, puesto que no niega la relevancia de la empresa y los emprendedores innovadores, sino que nos convoca a reconocer, caracterizar y evaluar la importancia de las organizaciones y los proyectos públicos en la dinámica de la innovación. Todo ello alienta la investigación académica que interesa a INNOVAR, y a la que convocamos a la comunidad académica de las ciencias de la gestión en Iberoamérica.La presente edición está organizada en cuatro de nuestras tradicionales secciones: Estrategia y Organizaciones, Marketing, Factor Humano y Ética Empresarial, en las que publicamos diez artículos de nuestros colaboradores nacionales e internacionales.En la sección de Estrategia y Organizaciones, se publican tres trabajos, resultado de investigación.Fruto de una colaboración internacional, los profesores Julio César Acosta, de la Universidad Externado de Colombia; Mónica Longo-Somoza, de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid, España, y María Belén Lozano, de la Universidad de Salamanca, España, aportan el trabajo titulado "Does family ownership affect innovation activity? A focus on the biotechnological industry". Este trabajo buscó identificar el perfil de las empresas innovadoras, para analizar si la propiedad familiar es una característica que se relaciona con las iniciativas y procesos de innovación. En la investigación se realiza un análisis clúster jerárquico con una muestra de 243 empresas españolas del sector de la biotecnología. Se concluye que las empresas españolas que innovan en este sector no son empresas de propiedad familiar. La relación negativa que se encuentra entre innovación y propiedad familiar, puede ser explicada porque las empresas familiares en tal industria son conservadoras y evitan tomar riesgos como los que la innovación reclama.Los profesores Valentín Azofra, de la Universidad de Valladolid, España; Magda Lizet Ochoa, de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, México, y Begoña Prieto y Alicia Santidrián, de la Universidad de Burgos, España, aportan el artículo "Creando valor mediante la aplicación de modelos de capital intelectual". La investigación pretende vincular el nivel de implantación y uso de modelos de capital intelectual con la creación de valor en la empresa, desde una perspectiva de largo plazo. Para el trabajo empírico se seleccionaron empresas que muestran compromiso hacia la utilización de sistemas de información sobre el capital intelectual. Con base en información de 79 empresas españolas, se realizó y aplicó un modelo para relacionar las variables de crecimiento en ventas, productividad por empleado, índice de capital intelectual, entre otras, con el nivel de uso e implantación de indicadores sobre capital intelectual. Los resultados evidencian que las empresas con mayores niveles de implantación de modelos de capital intelectual presentan mejores índices de productividad, crecimiento en ventas y eficiencia del capital intelectual, es decir, mayor creación de valor.Por otra parte, en una colaboración interinstitucional, el investigador independiente Giuseppe Vanoni, y el profesor Carlos Rodríguez, de la Universidad Nacional de Colombia, suscriben el artículo titulado "Estrategias de crecimiento implementadas por los grupos económicos del Ecuador (2007-2016)", con la que se pretende identificar las estrategias de crecimiento de 132 grupos económicos en el Ecuador, durante el periodo señalado. Luego de una importante revisión de la literatura y de la definición conceptual de "grupo económico" y de "estrategia de crecimiento", el trabajo empírico muestra que prevalece una estrategia de concentración, basada en la especialización. Se concluye que los grupos económicos en Ecuador son pertenecientes a familias concretas. La estabilidad que vivió el país en los años del estudio influyó en la estrategia de concentración por especialización de los grupos económicos.La sección de Marketing del presente número de INNOVAR está conformada por cuatro artículos.Los investigadores brasileños Celso Ximenes y Josemeire Alves, y los profesores Gabriel Aguiar, Facultade Mauricio de Nassau, y Danielle Miranda de Oliveira, de la Universi-dade Estadual do Ceará, en Fortaleza-Brasil, participan con el trabajo "Resolveram meu problema, porém nao compro mais! Por que os consumidores nao desejam voltar a fazer negócios com Lojas Virtuais? El trabajo se planteó como objetivo comprender los motivos que llevan a los consumidores online a no realizar nuevas compras, cuando tuvieron problemas en el proceso, pese a que tales problemas hubiesen sido resueltos. Desde un enfoque cualitativo, con base en 200 quejas de cuatro empresas que venden sus productos en Internet, se realizó un trabajo descriptivo y cualitativo que permitió categorizar los posibles problemas y las soluciones desplegadas por las empresas. Los consumidores expresan su voluntad de no realizar otra compra con la misma empresa por problemas logísticos, demora en resolución del problema y demora en la atención de la queja.De la Universidad de Sevilla, España, los profesores Carlos Javier Rodríguez y Encarnación Ramos aportan a esta edición el artículo titulado "Influencia de la religiosidad y la espiritualidad en el comportamiento ético del consumidor". El objetivo de la investigación es analizar el comportamiento ético del consumidor, para lo que realiza un modelo de ecuaciones estructurales que relaciona las escalas de religiosidad y espiritualidad, y que contrasta los resultados de 286 encuestas realizadas a ciudadanos españoles. La investigación implicó redimensionar la Consumer Ethics Scale, con base en los resultados encontrados en la literatura y con el propósito de ajuste perseguido en el trabajo. Se concluye el artículo presentando evidencia de la existencia de una relación entre la religiosidad-espiritualidad y el comportamiento ético del consumidor.Los profesores Alejandro Tapia, vinculado a la Universidad Loyola de Andalucía, y Elena Martín Guerra, de la Universidad de Valladolid, ambas instituciones en España, son los autores de "Neurociencia y publicidad. Un experimento sobre atención y emoción en publicidad televisiva". El artículo presenta los resultados de un experimento en neuro-ciencia, aplicado a la publicidad. El propósito era estudiar cómo la atención y la generación de respuesta emocional influyen en el recuerdo de una cuña publicitaria (spot) en televisión. El experimento se desarrolló con un grupo de 30 estudiantes de entre 18 y 22 años, que fueron expuestos a cuñas publicitarias de la Universidad de Valladolid. Los resultados muestran que existen condiciones importantes que impactan en la atención y la emoción hacia los spots, tanto positiva como negativamente, entre ellos, el contenido cómico, el idioma, la fuerza del sonido, la presencia de contenidos negativos y tristes, entre otros.Desde el Centro Universitario de Ciencias Económico-Administrativas, de la Universidad de Guadalajara, México, los profesores José Sánchez, Guillermo Vázquez y Juan Me-jía suscriben el trabajo "La mercadotecnia y los elementos que influyen en la competitividad de las mipymes comerciales en Guadalajara, México". El artículo busca establecer la correlación que existe entre los diferentes factores clave de mercadotecnia que impactan en las micro, medianas y pequeñas empresas de prendas de vestir en Guadalajara, México. A partir de un modelo de ecuaciones estructurales, se establecieron como factores clave las estrategias, el conocimiento y la planeación, todos de mercadotecnia, como variables determinantes de la competitividad de la mipyme. Para el trabajo empírico, se usa una muestra de 380 empresas del sector de prendas de vestir al menudeo. Los resultados verifican que existe una correlación positiva y significativa entre los factores clave de marketing y la competitividad, por lo que resultan determinantes para estas empresas, consideradas por muchos como el eslabón más débil de la economía mexicana.La sección de Factor Humano recoge dos trabajos, resultado de procesos de investigación.Publicamos el artículo titulado "Subjetividad y poder en la organización empresarial: un estudio de caso", de la profesora de la Universidad del Valle, Colombia, Adriana Valencia Espinosa, y que fue una de las mejores ponencias presentadas en el Primer Congreso Internacional de Gestión de las Organizaciones, realizado en la Universidad Nacional de Colombia. El objetivo del trabajo de investigación fue comprender la incidencia de la organización empresarial en la subjetividad de los empleados, enfatizando en las implicaciones de la ruptura laboral (la finalización del contrato). El estudio de caso se realiza en una reconocida empresa del Valle del Cauca, dedicada, entre otros negocios, a la impresión masiva y los procesos editoriales. Se abordan relatos de participantes clave, trabajadores que vivieron rupturas laborales con la empresa. El artículo identifica algunos dispositivos desplegados por la organización en el proceso de creación de sentido y producción de significado que moviliza la subjetividad.De los profesores Matias Ginieis, María Victoria Sánchez y Fernando Campa, de la Universitat Rovira i Virgili, España, en esta edición se publica el artículo "¿Cuánto cuesta el personal según el tipo de aerolínea y su ubicación geográfica en Europa? Un análisis comparativo". La investigación se planteó establecer la relación existente entre los costos por empleado, los tipos de aerolíneas (tradicionales y de bajo costo) y las diferentes zonas geográficas de ubicación en Europa en que están domiciliadas las aerolíneas (Europa occidental, Europa del este, Reino Unido y países nórdicos). Se estudiaron 152 compañías áreas, en el periodo comprendido entre el 2008 y el 2013. A partir de pruebas estadísticas de correlación, se estableció que no hay una relación entre el tipo de aerolínea y el costo del personal.Finalmente, la sección de Ética Empresarial para este número de INNOVAR recoge un artículo de investigación.Desde la Universidad de Zaragoza, España, los profesores Francisco José López y Ana Bellosta aportan el trabajo "Corporate Social Responsibility and Good Corporate Governance Practices in Spanish Ethical Mutual Funds: Analysis of Investee Companies". El artículo analiza los tipos de compañías que conforman el portafolio de los fondos mutuos de inversión ética españoles, caracterizando tales empresas desde el modelo de Gobierno corporativo que siguen, su estructura organizacional y algunas de sus variables económicas y financieras. Se presentan y evalúan diferentes modelos de Gobierno corporativo de las empresas en que se invierte y su relación con variables financieras. Los resultados muestran que las empresas que siguen un modelo de gobierno corporativo alemán son las preferidas por los fondos mutuos de inversión ética, seguidas de las empresas con modelos de Gobierno corporativo anglosajones. Es decir, a los fondos mutuos de inversión ética les interesa que las empresas en que invierten incluyan diferentes grupos de interés en sus procesos de gobernanza.Confiamos en que estos trabajos resulten de interés para la comunidad académica en ciencias sociales y administrativas a nivel nacional e internacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Erazo Solórzano, Cyntia, Diana Salazar Daza, Jaime Vera Chang, and Diego Tuárez García. "APLICACIÓN DE BACTERIAS ÁCIDO-LÁCTICAS PROVENIENTES DEL MUCILAGO DE CACAO COMO AGENTE DE CONSERVACIÓN DE LA PAPAYA." Universidad Ciencia y Tecnología 24, no. 107 (December 24, 2020): 41–47. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v24i107.412.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación fue evaluar la conservación de la papaya con aplicación de bacterias ácidos lácticas provenientes del mucilago de cacao, se utilizaron diferentes porcentajes de aplicación (0, 5, 10 %) por aspersión a temperatura ambiente 35°C, se valoró el cambio en las características físicas, químicas, y microbiológicas en un lapso de 14 días, el peso de la papaya fluctuó entre 1 – 1.4 kg, considerando una madurez de cosecha. Se realizó un Diseño Completamente al Azar (DCA) con arreglo bifactorial AxB, para la comparación de medias de los tratamientos a estudiar se utilizó la prueba de rangos de Tukey al 5%. Las variables evaluadas (pH, pérdida de peso, acidez) dio como resultado que el tratamiento T9 (10% BAL; 14 Días) fue el que mantuvo mejores propiedades de almacenamiento transcurrido el tiempo de 14 días de conservación, el color de la fruta se mantuvo en niveles adecuados. Palabras Clave: características sensoriales, frutas frescas, procesamiento de frutas, tiempo de vida útil. Referencias [1]Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación FAO, “Procesamiento de frutas y verduras,” Roma, 2014. [2]E. Rodríguez-Sauceda, “Uso de agentes antimicrobianos naturales en la conservación de frutas y hortalizas,” Ra Ximhai, vol. 7, pp. 153–170, 2011, doi: 10.35197/rx.07.01.2011.14.er. [3]R. Raybaudi-Massilia, R. Soliva, y O. Martín, “Simposio Iberoamericano de Hortalizas Frescas , 1 / Congreso Nacional de Procesamiento Mínimo de Frutas y Hortalizas , 4 ( 2006 ),” 2006. [4]M. Valle, “Aplicación de recubrimientos comestibles para mantener la calidad de frutillas congeladas,” p. 211, 2012. [5]A. Garcia Figueroa, A. Ayala-Aponte, y M. I. Sánchez-Tamayo, “Efecto de recubrimientos comestibles de Aloe vera y alginato de sodio sobre la calidad poscosecha de fresa,” Rev. U.D.C.A Actual. Divulg. Científica, vol. 22, no. 2, 2019, doi: 10.31910/rudca.v22.n2.2019.1320. [6]K. Córdova y A. Loor, “Prolongación de la vida útil de la papaya ( Carica papaya ) en percha por inmersión en soluciones de propóleo en etanol,” 2014. [7]I. M. Brasil, C. Gomes, A. Puerta-Gomez, M. E. Castell-Perez, y R. G. Moreira, “Polysaccharide-based multilayered antimicrobial edible coating enhances quality of fresh-cut papaya,” LWT - Food Sci. Technol., vol. 47, no. 1, pp. 39–45, 2012, doi: 10.1016/j.lwt.2012.01.005. [8]Z. Kalvatchev, D. Garzaro, y F. Guerra Cedezo, “Theobroma cacao L.: Un nuevo enfoque para nutrición y salud,” Rev. Agroaliment., vol. 4, no. 6, pp. 23–25,1998. [9]S. Vasquez, H. Suárez, y S. Zapata, “Utilización de sustancias antimicrobianas producidas por bacterias acido lácticas en la conservación de la carne,” Rev. Chil. Nutr., vol. 36, no. 1, pp. 64–71, 2009, doi: 10.1097/PHH.0000000000000678. [10]R. Rivera-Rebollar, S. Cabrera-Calderón, A. Lira-Vargas, M. Trejo-Márquez, y S. Pascual-Bustamante, “Efecto de recubrimiento de carboximetilcelulosaadicionado con extracto de epazote en el control de hongos postcosecha de papaya, jitomate y chile,” Investig. y Desarro. en Cienc. y Tecnol. Aliment., vol.1, no. 2, pp. 379–384, 2016. [11]A. Sañudo, J. Siller, T. Osuna, D. Muy, G. López, y J. Labavitch, “Control de la maduración en frutos de papaya (Carica papaya L.) con 1-metilciclopropenoy ácido 2- cloroetil fosfónico,” Rev. Fitotec. Mex., vol. 31, no. 2, pp. 141–147, 2008. [12]A. Almeida-Castro, J. Reis-Pimentel, D. Santos-Souza, y T. Vieira, “Estudio de la conservación de la papaya (Carica papaya L.) asociado a la aplicación de películas comestibles,” Rev. Venez. Cienc. y Tecnol. Aliment., vol. 2, no. 1, pp. 49–060, 2011. [13]A. Jimenes-Trujillo, “Recubrimiento Comestible a Base de Aloe Vera (Aloe barbadensis miller) para Papaya (Carica papaya) Y Guayaba (Psidium guajava)Como Alternativa de Alimentos de IV Gama,” Universidad Técnica del Norte, 2017. [14]Instituto Ecuatoriano de Normalización, “NTE INEN-ISO 750:2013 Productos Vegetales y de Frutas - Determinación de la Acidez Titulable (IDT),” 2013. [15]Instituto Ecuatoriano de Normalización., “NTE INEN 1756. Frutas Frescas. Papaya. Requisitos,” Ecuador, 1990. [16]A. International, “AOAC: Official Methods of Analysis.”. [17]Instituto Ecuatoriano de Normalización, “Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN-ISO 2173:2013,” 2013. [18]A. Miranda, A. Alvis, y G. Arrazola, “Efectos de dos recubrimientos sobre la calidad de la papaya (Carica papaya) variedad tainung,” Temas Agrar., vol. 19,no. 1, pp. 7–18, 2014. [19]L. Konda et al., “InfluêncIa da atmosfera modIfIcada por fIlmes plástIcos sobre a qualIdade do mamão armazenado sob refrIgeração 1,” 2006. [20]A. Castricini, “Aplicação de Revestimentos Comestíveis para Conservação de Mamões (Carica papaya L.) ‘Golden,’” UNIVERSIDADE FEDERAL RURALDO RIO DE JANEIRO, 2009. [21]M. Mata, M. del C. Vásquez, N. Higinio, y D.Hernandéz, “Estudio comparativo de bio-recubrimientos a partir de Manihot esculenta y Phaseolus vulgarisempleadas como recubrimiento en uvas moradas,” Rev. Ciencias Ambient. y Recur. Nat., vol. 2, no. 5, pp. 11–25, 2016. [22]M. Maskan, “Microwave/air and microwave finish drying of banana,” J. Food Eng., vol. 44, no. 2, pp. 71–78, 2000, doi: 10.1016/S0260-8774(99)00167-3. [23]R. Torres, E. Montes, O. Pérez, y R. Andrade,“Relación del color y del estado de madurez con las propiedades fisicoquímicas de frutas tropicales,” Inf. Tecnológica, vol. 24, no. 3, pp. 51–56, 2013, doi: 10.4067/S0718-07642013000300007.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Yarce Pinzón, Eunice, Yohana Gabriela Hidalgo Sotelo, and Roxana Narváez Ceballos. "Participación social de un grupo de adultos mayores del corregimiento de Obonuco." Revista UNIMAR 36, no. 1 (October 29, 2018): 14. http://dx.doi.org/10.31948/unimar.36-1.6.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la participación social a partir de la exploración de intereses ocupacionales y uso de los espacios de vida de los adultos mayores de 60 años del corregimiento de Obonuco de la ciudad de San Juan de Pasto. Metodología: Estudio de tipo cuantitativo descriptivo, con una muestra de 70 adultos mayores de 60 años, a quienes se les aplicó el Cuestionario de intereses ocupacionales para el adulto mayor, que determina el tipo de actividad, nivel de interés, frecuencia, autoeficacia percibida y con quién lo realiza, y la evaluación de espacios de vida con el cuestionario Life Space Assessment (LSA). Resultados: Las actividades que se presentan con mayor grado de interés son, asistir a misa, bailar, visitar familia y amigos, con una frecuencia de una vez por semana, con alta percepción de autoeficacia, sin ninguna compañía de algún familiar, amigo o cuidador, además de tener interés por participar de grupos de estudio. Conclusión: Prevalecen las relaciones intrafamiliares e intrapersonales, que han demostrado que llegar a esta etapa de la vida no es un impedimento para socializar y compartir con los suyos y la comunidad. Referencias: Acosta, C. y González-Celis, A. (2009). Actividades de la vida diaria en adultos mayores: la experiencia de dos grupos focales. Psicología y Salud, 19(2), 289-293. Acuña-Gurrola, M. y González-Celis, A. (2010). Autoeficacia y red de apoyo social en adultos mayores. Journal of Behavior, Health & Social Issues, 2(2), 71-81. Benavides, L. (2015). Política Pública de Envejecimiento y Vejez 2013-2023. Recuperado de http://www.idsn.gov.co/index.php/noticias/2102-politica-publica-departamental-de-envejecimiento-y-vejez-2013-2023-en-el-departamento-de-narino Camacho, S. y Lachuma, I. (2014). Prácticas de autocuidado, capacidad funcional y depresión en adultos mayores. Recuperado de http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/UNAP/3539 Canales, A. (2015). El debate sobre migración y desarrollo. Evidencias y aportes desde América Latina. Latín American Research Review, 50(1), 29-53. Caride, J. (2012). Lo que el tiempo educa: el ocio como construcción pedagógica y social. Arbor, Ciencia, Pensamiento y Cultura, 188(754), 301-313. Chávez, J. y Collaguazo, V. (2015). La posición social de la población adulta mayor: un acercamiento a través de cómo se configura la posición social de la población adulta mayor en el barrio La Tola del Distrito Metropolitano de Quito (Trabajo de Grado). Quito, Universidad Central del Ecuador UCE. Recuperado de http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/6089 Codón, I. (2003). Segunda Asamblea Mundial sobre el envejecimiento. Revista del Ministerio de Trabajo e Inmigración, 42, 193-208. CogniFit. (2018). ¿Qué es la cognición? Significado y Definición. Recuperado de https://www.cognifit.com/es/cognicion Congreso de la República de Colombia. (1975). Ley 29 de 1975 “por la cual se faculta al Gobierno Nacional para establecer la protección y la ancianidad y se crea el Fondo Nacional de la Ancianidad desprotegida”. Bogotá, Colombia. Recuperada de https://www.medellin.gov.co/amauta/archivos/Ley_29_1975.pdf -------. (1986). Ley 48 de 1986 “por la cual se autoriza la emisión de una estampilla pro-construcción, dotación y funcionamiento de los centros de bienestar del anciano, se establece su destinación y se dicta otras disposiciones”. Bogotá, Colombia. Recuperada de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=14908 -------. (2007). Ley 1171 de 2007 “Por medio de la cual se establecen unos beneficios a las personas adultas mayores”. Bogotá, Colombia. Recuperada de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=27907 -------. (2008). Ley 1251 de 2008 “por la cual se dicta normas tendientes a procurar la protección, promoción y defensa de los derechos de los adultos mayores”. Bogotá, Colombia. Recuperada de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=33964 Córdoba, N. (2012). Calidad de vida del adulto mayor, Hospital Regional de la Policía Nacional del Perú, Chiclayo 2010 (Tesis de Maestría). Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. Recuperada de https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/ USAT_9a5ee2b1614772ee75778de6fb67c97c Corregidor, A. (2010). Terapia Ocupacional en Geriatría y Gerontología. Bases conceptuales y aplicaciones prácticas. Madrid, España: Ergon. C/ Arboleda. Cruz, A., Arias M., Figueroa, K., Llavona, D. y Rivera, A. (2014). Factores que promueven la adaptación ocupacional en adultos mayores en Puerto Rico. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4892304.pdf De Las Heras, C. y Cantero, P. (2009). Dentro del modelo siempre se ha considerado el rescate del sentir, no solo del pensar y actuar. Recuperado de http://www.revistatog.com/num9/pdfs/maestros.pdf Duque, J. y Mateo, A. (Coords.) (2008). La participación social de las personas mayores. Madrid, España: Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO). Elías, N. y Dunning, E. (1992). Deporte y ocio en el proceso de la civilización. México: Fondo de Cultura Económica. Flores, M., Cervantes, G., González, G., Vega, M. y Valle, M. (2012). Ansiedad y depresión como indicadores de calidad de vida en adultos mayores. Revista de Psicología da IMED, 4(1), 649-661. Fulgeri, V. (2012). Utilización del tiempo libre del adulto mayor. Recuperado de https://es.slideshare.net/ValeFulgeri/utilizacin-del-tiempo-libre-del-adulto-mayorGobernación de Nariño. (2015). Política pública Departamental de Envejecimiento y Vejez en el departamento de Nariño 2013 – 2023. Recuperado de http://xn--nario-rta.gov.co/2012-2015/index.php/eventos/6267-politica-publica-departamental-de-envejecimiento-y-vejez-2013-2023-en-el-departamento-de-narino Herrera, A. y Guzmán, A. (2012). Reflexiones sobre calidad de vida, dignidad y envejecimiento. Revista Médica Clínica Las Condes, 23(1), 65-76. Kielhofner, G. (2004). Terapia Ocupacional. Modelo de Ocupación Humana. Teoría y aplicación (3ª. ed.). Buenos Aires, Argentina: Editorial Médica Panamericana. Landinez, N., Contreras, K. y Castro, Á. (2012). Proceso de envejecimiento, ejercicio y fisioterapia. Revista Cubana de Salud Pública, 38(4), 562-580. Marín, C. y Castro, S. (2011). Adulto mayor en Santa Marta y calidad de vida. Revista Memorias, 9(16), 120-129. Mercado, R. y Ramírez, A. (Coord.). (2008). Marco de Trabajo para la práctica de la Terapia Ocupacional: Dominio y proceso (2ª. ed.). Recuperado de http://www.terapia-ocupacional.com/aota2010esp.pdf Ministerio de la Protección Social. (2007). Política Nacional de Envejecimiento y Vejez 2007-2019. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/ POL%C3%8DTICA%20NACIONAL%20DE%20ENVEJECIMIENTO%20Y%20VEJEZ.pdf Molina, C., Meléndez, J. y Navarro, E. (2008). Bienestar y calidad de vida en ancianos institucionalizados y no institucionalizados. Anales de Psicología, 24(2), 312-319. Montero, I. y Bedmar, M. (2010). Ocio, tiempo libre y voluntariado en personas mayores. Polis (Santiago), 9(26), 61-84.Organización Mundial de la Salud (OMS). (2018). La actividad física en los adultos mayores. Recuperado de http://www.who.int/dietphysicalactivity/factsheet_olderadults/es/ Otero, H. (2013). Representaciones estadísticas de la vejez. Revista Latinoamericana de población, 7(13), 5-28.Pinillos-Patiño, Y., Prieto-Suárez, E. y Herazo-Beltrán, Y. (2013). Nivel de participación en actividades sociales y recreativas de personas mayores en Barranquilla, Colombia. Revista de Salud Pública, 15(6), 850-858. Robledo, L. (2016). Los paralogismos de la vejez. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 4(1), 125-140. Romero, D. (2007). Actividades de la vida diaria. Anales de Psicología, 23(2), 264-271. Rozo, V., Rodríguez, O., Montenegro, Z. y Dorado, C. (2016). Efecto de la implementación de un programa de estimulación cognitiva en una población de adultos mayores institucionalizados en la ciudad de Bogotá. Revista Chilena de Neuropsicología, 11(1), 12-18. Santos, Z. (2009). Adulto mayor, redes sociales e integración. Trabajo social, (11). Sepúlveda, B. (2012). Bases para la construcción de una política de envejecimiento activo: Una mirada desde la universidad a un desafío global. En Israel, R. y Villagrán, M. (Eds.), Reflexiones sobre la sociedad chilena. Una mirada desde la universidad (p. 239-258). Santiago, Chile: RIL Editores. Serna, I. (2003). La vejez desconocida: una mirada desde la biología a la cultura. Madrid, España: Ediciones Díaz de Santos. Toepoel, V. (2013). Ageing, Leisure, and Social Connectedness: How could leisure help reduce social isolation of older people? Social Indicators Research, 133(1), 355-372. Uriarte, J. (2014). Resiliencia y envejecimiento. European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 4(2), 67-77. Yarce, E., Rosas, G., Paredes, Y., Rosero, M. y Morales, A. (2015). Intereses ocupacionales de adultos mayores de 60 años de la ciudad de San Juan de Pasto. Revista Unimar, 33(1), 201-212. Yarce, E., Botina, L., Cuero, M. y Ortiz, Y. (2016). Utilización de los espacios de vida en los adultos mayores. Revista Unimar, 34(1), 199-130. Yarce, E., Chalapud, S. y Martínez, M. (2017). Intereses de ocio y tiempo libre de los adultos mayores del municipio de Guachucal, Nariño. Revista Unimar, 35(1), 151-164.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Gómez Villegas, Mauricio. "Editorial." Innovar 27, no. 64 (April 7, 2017): 3–6. http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v27n64.62364.

Full text
Abstract:
Al cierre de la presente edición de INNOVAR, la ciudadanía en Latinoamérica y Colombia se encuentra consternada frente a los hechos de corrupción público-privada que han sido conocidos por la opinión pública en casos como los de Reficar ("Reficar: ¿el escándalo económico del siglo?", 2016) y Odebrecht ("¿Qué es el caso Odebrecht?: claves para entender el millonario escándalo de corrupción", 2017), entre otros. La consternación no se debe tanto a la novedad de los hechos, sino a la dimensión de los ilícitos y a la posición de los implicados (que incluye a múltiples miembros de las élites políticas, económicas y empresariales de varios países de la región). El malestar social crece ante la incapacidad de prevención y la ineficacia en la reacción de los aparatos de justicia. El siglo XXI ha sido especialmente profuso en eventos que visibilizan prácticas corruptas, tanto en el contexto empresarial como estatal: Enron, Worldcom, Adelphia, Tyco, Parmalat, J. P. Morgan, hipotecas subprime, los papeles de Panamá, entre muchas otras (Ashforth, Gioia, Robinson y Treviño, 2008). La dimensión de la corrupción supera las fronteras geográficas, las formas de gobierno de los Estados, las tradiciones culturales y los niveles de desarrollo socioeconómico de los países.El origen de la corrupción, sus manifestaciones y dimensiones, así como los mecanismos para enfrentarla, constituyen un campo de estudio que reclama enfoques inter y multidisciplinarios. Existen aproximaciones desde diversas perspectivas: la economía, la sociología, el derecho, la teoría organizacional, entre otros, y se identifican diversos enfoques y cuerpos de teoría que buscan explicar y comprender tal problemática (Pinto, Leana y Pil, 2008). Desde el punto de vista de la gestión y la teoría de las organizaciones, reconociendo la variedad de paradigmas sobre el asunto, un texto que ya se considera clásico fue el artículo de Diane Vaughan (1999) "The Dark Side of Organizations: Mistake, Misconduct, and Disaster" publicado en Annual Review of Sociology. La importancia del tema, fruto de la profundización de las crisis por corrupción del presente siglo, llevó a que una publicación académica tan reconocida como Academy of Management Review dedicara un número especial al abordaje de este fenómeno en el 2008.Allí, Lange (2008) ha definido la corrupción organizacional como: "[…] pursuit of individual interests by one or more organizational actors through the intentional misdirection of organizational resources or perversion of organizational routines" (p. 710). Esta definición enfatiza los comportamientos y malas prácticas de los gestores como fuente de la corrupción en las organizaciones. Pone el acento, por tanto, en la corrupción como una desviación de los individuos, de los agentes que solo persiguen su interés particular. Sin negar la responsabilidad de los individuos en la corrupción los fallos éticos-, es necesario también desarrollar un enfoque sobre la estructura y el sistema como generadores de corrupción en las organizaciones. El abordaje que desde la ciencia política y la filosofía se ha realizado a partir de la "banalidad del mal" (Arendt, 2003) puede aportar a este propósito en las ciencias de gestión y en la teoría organizacional. La tesis central de este planteamiento es que lo criminal y lo aberrante se pueden convertir en lo legal o en lo axiológicamente valorado como correcto en ciertas condiciones históricas, lo que hace que se establezcan estructuras que promueven lo incorrecto e institucionalizan una forma de lo corrupto. Esto impide que el juicio individual opere como freno ético del mal (Arendt estudió cómo los militares alemanes que participaron en el genocidio judío creían actuar correctamente y simplemente cumplir con las órdenes emitidas por el Tercer Reich).Los últimos años han visto la entrada a la gestión organizacional de perspectivas soportadas en la competencia sin límite, la visión de corto plazo, la gestión por medio del estrés, la generación de inestabilidad psicológica como motivante del desempeño, la amenaza del desempleo y el abrumador consumo y sus efectos sobre el medioambiente; y todo esto tiene lugar bajo el objetivo estandarizado del crecimiento incesante de los rendimientos financieros (con el eufemismo de la "creación de valor"). Estos elementos se han convertido en imperativos institucionalizados y naturalizados que hacen parte de las estructuras de las organizaciones contemporáneas. Gerentes y subalternos señalan: "¡así es la organización, ese es el mercado, todos se comportan igual!". Este contexto normaliza la "astucia" como valor que debe ser premiado, la "viveza" como capacidad a exaltar, la innovación como cualquier cambio formal por el que pagan los consumidores y, en su conjunto, promueven la negación de las consideraciones éticas por el interés general, lo que evita la valoración del impacto de las acciones administrativas sobre las personas, el entorno social y el medioambiente -es decir, negando la otredad-.Así pues, desde esta tribuna que es INNOVAR, convocamos a los investigadores en Colombia e Iberoamérica a realizar aportes teóricos e investigaciones empíricas que enriquezcan nuestra comprensión del flagelo de la corrupción, para plantear propuestas para su identificación, prevención y tratamiento; de esta manera, se pueden superar los enfoques que responsabilizan solamente a los individuos, sin abordar adecuadamente las dimensiones sistémicas o estructurales de la corrupción organizacional.La edición 64 de INNOVAR se estructura en cuatro de nuestras tradicionales secciones. La primera sección está dedicada a Marketing, y en esta publicamos tres trabajos, resultados de investigación.Desde la sede Medellín de la Universidad Nacional de Colombia, el investigador James Sánchez-Alzate y la profesora Luz Alexandra Montoya aportan a este número el artículo titulado "La confianza como elemento fundamental en las compras a través de canales de comercio electrónico: caso de los consumidores en Antioquia (Colombia)". La investigación tuvo como objetivo identificar y recoger los factores que afectan la confianza de quienes compran por medios electrónicos en un mercado local, concretamente en Antioquia. Metodológicamente el trabajo se desarrolló por medio de una encuesta a 500 participantes, cuyo instrumento siguió una estructura de diseño según la escala de Likert, con la que posteriormente se realizaron análisis estadísticos descriptivos. Se concluye que la reputación del vendedor, el riesgo percibido, la privacidad en el manejo de los datos y la seguridad de las transacciones son los factores más influyentes en la confianza de los consumidores en el estudio realizado.Los profesores António Carrizo, Pedro Freitas y Victor Ferreira, de la Universidad de Aveiro, Portugal, son los autores del trabajo "The Effects of Brand Experiences on Quality, Satisfaction and Loyalty: An Empirical Study in the Telecommunications Multiple-play Service Market". El artículo se planteó como objetivo aportar al conocimiento sobre el papel que juega la experiencia de marca, relacionando factores como la satisfacción, la confianza y la calidad en el servicio, en la lealtad hacia esta. El objeto de estudio estuvo compuesto por usuarios del sector telecomunicaciones en Portugal. Metodológicamente se desarrollaron ecuaciones estructurales, para identificar relaciones causales en los constructos para cada factor. Los resultados muestran que la experiencia de marca está significativamente relacionada con la lealtad, la confianza y la calidad. Se concluye que las experiencias de marca pueden ser una oportunidad clara de diferenciación en el sector servicios.Con el artículo "La influencia del consumo simbólico en la intensidad de uso de las redes sociales digitales y el valor percibido de las experiencias", el profesor Gonzalo Luna Cortés, de la Universidad Autónoma del Caribe, Colombia, participa en esta sección de Marketing. El trabajo tiene como objetivo analizar la relación existente entre la congruencia de la experiencia y la identidad, con el valor percibido de la experiencia. También busca aportar evidencia empírica sobre las experiencias de consumo simbólico por medio de las redes sociales. Se realizaron 380 encuestas a estudiantes universitarios españoles, con las que se concluye que la percepción del consumidor, relativa al refuerzo de su propia identidad, aumenta su satisfacción y la intención de recompra. Esto se evidencia de forma muy clara en el consumo por medio de las redes sociales.La segunda sección de este número de la revista está dedicada a las Empresas de Menor Tamaño y presenta dos artículos de investigación.De la Universidad Jorge Tadeo Lozano, Colombia, el profesor Leonardo Santana nos presenta su artículo "Determinantes de la supervivencia de microempresas en Bogotá: un análisis con modelos de duración". La investigación tuvo como objetivo establecer la tasa de supervivencia de las microempresas en Bogotá, identificando las principales variables financieras que determinan el nivel de supervivencia. Con información financiera y de apertura y cierre de 25.523 microempresas, provista por la Cámara de Comercio de Bogotá, se aplican modelos de duración para realizar la medición perseguida. Se identifican como determinantes de la duración de la empresa el número de empleados, la rentabilidad operativa y la capacidad de generación de ingresos para atender el servicio de la deuda.Los profesores Natanael Ramírez, Alejandro Mungaray, José Gabriel Aguilar y Yadira Zulith, vinculados a la Universidad Autónoma de Baja California, México, son los autores del trabajo "Microemprendimientos como instrumento de combate a la pobreza: una evaluación social para el caso mexicano". El artículo tiene como objetivo evaluar la rentabilidad social y económica de un grupo de microempresas (marginadas) de Tijuana (México). Al mismo tiempo, busca evaluar la pertinencia del fomento al desarrollo de la microempresa como política de lucha contra la pobreza y de desarrollo social del país. El trabajo estudia 394 microempresas ubicadas en zonas marginales de Tijuana, que recibieron servicios de capacitación, asistencia técnica y acercamiento a las fuentes de financiamiento. Los resultados del trabajo muestran que la vulnerabilidad de estas empresas es menor una vez son apoyadas, por lo que resulta pertinente el fomento gubernamental con financiación y capacitación, ya que ayuda a paliar la pobreza, promoviendo el desarrollo económico.En nuestra sección de Turismo, se publican dos trabajos resultados de investigación.El artículo titulado "Determinantes estratégicos en la formación de la lealtad del joven residente: el caso de las Islas Canarias" es el resultado de investigación de los profesores José Alberto Martínez, Noemí Padrón y Eduardo Parra, vinculados a la Universidad de la Laguna, España. El trabajo buscó identificar las variables que determinan la formación de la lealtad de los jóvenes que residen en destinos turísticos domésticos (concretamente en las Islas Canarias). A partir de una muestra de 678 jóvenes residentes en Tenerife y Gran Canaria, se desarrolló un cuestionario, y con los datos se construyó un modelo de ecuaciones estructurales. Los resultados muestran que la orientación al mercado, constituye la base para generar procesos que consiguen la lealtad del consumidor, así como que la satisfacción es la única variable que determina la lealtad.Las profesoras Marysela Morillo Moreno y Cororina del Carmen Cardozo Moreno, de la Universidad de los Andes, Venezuela, son las autoras del artículo "Sistema de costos basado en actividades en hoteles cuatro estrellas del estado Mérida, Venezuela". En el contexto de competitividad que presenta el sector hotelero, este trabajo buscó formular un modelo de costos ABC para hoteles cuatro estrellas del estado Mérida (Venezuela), enfatizando en sus aportes a la creación de valor, el control y la reducción de costos. A partir de un enfoque de investigación cualitativo, de campo, de carácter exploratorio, descriptivo y documental, se caracterizó el contexto hotelero (por medio de entrevistas y observación directa), se identificaron sus necesidades y se planteó el modelo, llegando a la identificación de actividades y criterios de asignación del costo. Se concluye que los costos ABC son una herramienta de gestión que orienta las decisiones estratégicas y el control de costos, con diversos beneficios.La sección Aportes a la Investigación y la Docencia de este número recoge tres artículos académicos.Desde la Universidad de Talca, Chile, los profesores Sebastián Donoso-Díaz y Nibaldo Benavides Moreno suscriben el artículo que lleva por título "Descentralización de la gestión de la educación pública e institucionalidad local en Chile: el caso de los directores comunales de educación". Este trabajo busca analizar la institucionalidad y la gestión de la educación pública local en Chile, mostrando los cambios promovidos por los marcos normativos que buscan modernizar la administración pública. Particularmente, el documento se enfoca en el rol institucional y funciones de los jefes de departamentos de educación municipal. Con un enfoque metodológico cualitativo y a través de entrevistas semiestructuradas, se identifican "nudos críticos" en las funciones de los jefes de departamento que deben resolverse. Por ello, el trabajo formula propuestas de reorganización de la educación en el plano local.Se publica en este número el artículo titulado "Una reflexión ex post facto sobre la conducción de estudios multicaso para la construcción de teoría en ciencias de gestión", de autoría de la profesora Ruth Esperanza Román Castillo, de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Colombia, y el profesor Ali Smida, de la Universitéde Paris 13 Sorbonne Paris Cité, Francia. Este trabajo recibió reconocimiento como una de las mejores ponencias presentadas en el Primer Congreso Internacional de Gestión de las Organizaciones (CIGO), desarrollado en la Universidad Nacional de Colombia, del 17 al 20 de noviembre del 2015. El objetivo de este trabajo es mostrar cómo, desde los referentes metodológicos de los estudios multicaso, se pueden realizar contribuciones teóricas a las ciencias de gestión. Evaluando las contribuciones de Yin (2014) y de Stake (2006), se muestran las potencialidades de la experiencia concreta, la reflexión observacional, la conceptualización abstracta y de la experimentación activa, en los estudios multicaso y sus aportes al desarrollo de teorías en ciencias de gestión.En una colaboración internacional, las profesoras Cecilia Alexandra Portalanza, de la Universidad Espíritu Santo de Ecuador, Merlin Patricia Grueso, de la Universidad del Rosario de Colombia, y el profesor Edison Jair Duque, de la Universidad Nacional de Colombia y de la Universidad Espíritu Santo de Ecuador, son los autores del artículo titulado "Propiedades de la Utrecht Work Engagement Scale (UWES-S 9): análisis exploratorio con estudiantes en Ecuador". El trabajo tuvo como objetivo analizar las propiedades psicométricas de una escala de engagement (compromiso o lealtad de marca) académico en estudiantes pertenecientes a una institución de educación superior en el Ecuador. Las implicaciones de este trabajo en el plano teórico se relacionan con la necesidad de desarrollar un marco conceptual que permita explicar el constructo del engagement en Latinoamérica que, por sus condiciones, podría diferir de lo que ocurre en otros contextos. Desde un punto de vista práctico, la ies en la que se aplica la escala debería fortalecer su engagement, para conseguir un mayor compromiso o lealtad de sus actuales y futuros estudiantes.Finalmente, nuestra edición cierra con el aporte del profesor Carlos Eduardo Maldonado, de la Universidad del Rosario, Colombia, quien realiza una reseña del libro Teoría general de sistemas. Conceptos y aplicaciones, de autoría de Carlos Alberto Ossa, editado por la Universidad Tecnológica de Pereira.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Recalde-Navarrete, Ricardo Javier. "Creando cultura científica." Mediciencias UTA 3, no. 4 (December 23, 2019): 6. http://dx.doi.org/10.31243/mdc.uta.v3i4.263.2019.

Full text
Abstract:
La formación continua en los profesionales que ejercen actividades docentes en las Instituciones de Educación Superior (IES) permite tener talento humano competente, actualizado y convencido del ser, del debe ser y del deber hacer; para lograr los objetivos institucionales que aportan al desarrollo de su contexto social. Las IES desde el 2014 han estado inmersas en una serie de reformas que buscan el desarrollo social, económico y educativo; El Consejo de Educación Superior (CES) ejerce su rectoría en los ámbitos Académicos, de Gestión, Investigación y Vinculación con la sociedad. Las instituciones educativas deberán contar con líneas, programas y proyectos de investigación que vinculen a su personal académico con redes nacionales e internacionales, con el objetivo de generar conocimientos, que respondan a los planes regionales y locales de desarrollo en los campos de la educación superior, la ciencia y la tecnología. La Universidad Técnica de Ambato (UTA) realiza investigación formativa y generativa científica tecnológica y social que permite generar innovación tecnológica, crecimiento productivo y rescate de lo social que contribuya a la superación de problemas mas prevalentes en el ámbito de la salud publica en concordancia con los planes de desarrollo del Ecuador y del mundo, bajo los principios de calidad, pertinencia, integridad, autodeterminación para la producción del pensamiento y conocimiento. En el contexto referido, la Facultad Ciencias de la Salud (FCS) y la Coordinación de Investigación organizaron en el año 2015 el “I Congreso de Investigación en Ciencias de la Salud” como estrategia que respondiera a las directrices institucionales, de los entes de control en educación y a los planes de desarrollo local y regional. Para el 2019 se realizará la cuarta edición y se observa como evolucionó la estrategia al brindar espacios de capacitación cíclica, dialogo permanente con investigadores nacionales e internacionales de reconocido prestigio, la difusión del conocimiento científico en revistas de impacto mundial y regional que generan los investigadores a través de la docencia, en la práctica profesional en el ámbito de la salud, en la ejecución de los proyectos de investigación, al involucrar a los estudiantes en la generación de productos científicos. La investigación está en evolución permanente, con un número creciente de producción científica y de proyectos de investigación que contribuyen a brindar soluciones a los problemas prioritarios de la sociedad, en la acreditación de las carreras, que tienen como uno de los ejes principales la investigación científica, sumado al empleo de las Nuevas Tecnologías del Aprendizaje y la Comunicación, que facilitan la difusión del conocimiento científico y sobre todo del talento humano que es el motor impulsor del progreso Institucional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Bonomo, Mariano, and Julio Cezar Rubin de Rubin. "Arqueología y ríos de las Tierras Bajas de América del Sur." Revista del Museo de La Plata 4, no. 2 (July 31, 2019): 265–74. http://dx.doi.org/10.24215/25456377e077.

Full text
Abstract:
Los ríos de las Tierras Bajas han sido espacios claves para entender problemas suprarregionales de la antropología de América del Sur, tales como: el poblamiento americano, la cronología y dispersión de innovaciones tecnológico-culturales como la arquitectura en tierra, la alfarería o la agricultura de la mandioca y el maíz, las migraciones y expansiones de poblaciones indígenas y familias lingüísticas, la interacción de grupos cazadores-recolectores entre sí y con horticultores, el surgimiento de la complejidad social y las desigualdades hereditarias, entre otros. Teniendo en cuenta estos problemas generales, en el último World Archaeological Congress (WAC-8, Kyoto) surgió la idea de organizar este dossier entre el Instituto Goiano de Pré-História e Antropologia da Pontifícia Universidade Católica de Goiás y la División Arqueología del Museo de La Plata, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata. Se sugirió a las autoras y los autores invitados abordar el estado del arte de las investigaciones arqueológicas en cada uno de los ríos o cuencas en las que trabajan, según algunos de los siguientes ejes: a) los procesos de formación de sitio y la transformación humana del paisaje fluvial; b) la existencia o no de adaptaciones fluviales; c) la caza, la pesca y la recolección: tecnologías originarias y estrategias de obtención de los recursos acuáticos. Los ríos en la producción agrícola; d) los ríos como marcadores de fronteras culturales y a la vez generadores de interacción social. Los ríos como vías naturales que guiaron la movilidad pedestre y la navegación y e) significados simbólicos y actividades rituales efectuadas en los ríos como, por ejemplo: áreas preferenciales para entierros humanos, los recursos acuáticos y la identidad de género, iconografía, entre otros temas.El presente dossier de la Revista del Museo de La Plata reúne catorce artículos que muestran el estado actual del conocimiento arqueológico en veinte ríos que han sido protagonistas de la larga historia indígena de las Tierras Bajas sudamericanas (Figura 1). Estos cursos corren por ocho países: Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Brasil, Paraguay, Uruguay y Argentina. En el volumen están representadas las dos mayores cuencas hidrográficas de América del Sur, la del Amazonas y la del Plata, que entre ambas abarcan más de diez millones de kilómetros cuadrados. Se aborda tanto la arqueología del río Amazonas, el más largo y caudaloso del mundo, como también la del Ribeira de Iguape, con dimensiones mucho menores. Se sintetiza la arqueología de ríos que, al atravesar cientos o miles de kilómetros generalmente sin grandes barreras físicas, funcionaron como activos corredores norte-sur-norte –Araguaia, Tocantins, Paraguay, Paraná y Uruguay–, oeste-este-oeste –Caquetá, Napo, Pastaza, Salado (de la provincia de Buenos Aires), Dulce, Salado (de Santiago del Estero), Pilcomayo y Bermejo– o en ambos sentidos como el Upano. Se incluyen cursos que surcan el norte tropical del continente, como el río Magdalena, hasta el sur frío y árido de la Patagonia, con los ríos Chubut, Negro y Colorado. A continuación se comentan los artículos contenidos en el dossier siguiendo un sentido, norte-sur/oeste-este.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Gallegos Zúñiga, Jaime. "Editorial." Revista de Derecho Económico 80, no. 2 (December 31, 2023): 1–2. http://dx.doi.org/10.5354/0719-7462.2023.73416.

Full text
Abstract:
Este número supone la sexta publicación semestral ininterrumpida de la Revista de Derecho Económico, y resulta un trabajo especial, puesto que dentro de sus diez artículos recoge obras seleccionadas de la convocatoria general, pero también algunas de las ponencias (llevadas al formato propio de una revista académica) que se presentaron en el simposio «Los límites de la regulación económica en Latinoamérica» organizado por el Instituto Suizo de Derecho Comparado; el Departamento de Derecho Económico y el Centro de Regulación y Competencia de la Universidad de Chile, y desarrollado en la Facultad de Derecho de la Casa de Bello los días 6 y 7 de septiembre de 2023. Mención especial merece el impulso del profesor de la Universidad de Berna y miembro del Instituto Suizo de Derecho Comparado, doctor Rodrigo Polanco Lazo, a través de quien manifestamos el agradecimiento a la prestigiosa entidad helvética, coorganizadora del evento, y con la cual esperamos seguir construyendo instanciasbirregionales de reflexión. El simposio congregó 29 exposiciones y conferencias magistrales de autoridades de Chile —como el ministro de energía y el fiscal nacional económico— y valiosas contribuciones provenientes de Ecuador, Perú, Colombia, Suiza, Uruguay, Brasil, Argentina, Bolivia, Guatemala y Chile. De ellas, en este número presentamos los trabajos de: Orlando Cabrera, de la Universidad Iberoamericana, México, titulado «La tensión entre el derecho a regular y los derechos del inversor a la luz del principio de proporcionalidad»; Katherine Flórez, de la Universidad del Externado, Colombia, titulado «Los límites del Estado emprendedor en la innovación farmacéutica desde el modelo principal-principal»; Pablo Colmegna, de la Universidad de Buenos Aires, Argentina, titulado «Límites a la política económica internacional emanados de los tratados de derechos humanos: La experiencia de América Latina»; Andrés Paniagua, del Sistema de Integración Centroamericana, titulado «El derecho comunitario en Centroamérica: ¿Restricción o ampliación de las facultades regulatorias del Estado? Control de juridicidad y resolución de disputas»; Juan Pablo Gómez, de la Universidad de Los Andes, Colombia, titulado «Los límites de la regulación del comercio digital en América Latina: Falta de capacidad técnica e imposición implícita de infraestructura digital extranjera»; y Rubén Méndez con Andrea Lucas, de la Universidad Autónoma de Chile, titulado «Thoughts on the cost-benefit and cost-effectiveness analysis in the Climate Change Laws of Chile and Colombia». Por otra parte, como se adelantó, este número también alberga valiosas contribuciones presentadas en la convocatoria general y permanente, exhibiendo, a tal efecto, trabajos de: Cristóbal Lema, de la Universidad de Santiago de Chile, titulado «Arbitraje de oferta final como herramienta regulatoria y para la protección de la libre competencia en Chile»; Catalina Meza, de la Universidad Mayor, Chile, titulado «Regulación de datos personales en el mercado de la publicidad en línea: Análisis comparado y el caso de Chile»; la abogada Paula Riquelme, titulado «Estatuto jurídico aplicable a los deberes precontractuales de información en la contratación de seguros en el derecho chileno»; y del licenciado Ignacio Peralta, titulado «El Tribunal de Defensa de la Libre Competencia: Una institución contradictoria». Como puede apreciarse, el número que nos complace presentar recoge aportes sobre distintas temáticas, como inversión extranjera, Estado emprendedor, política económica internacional, integración económica, comercio digital, asuntos ambientales, libre competencia, datos personales y derecho del consumidor, lo que lo convierte en una apuesta comprometida con el avance del saber y el espíritu crítico, valores inherentes a la Universidad de Chile. No está de más hacer presente que todos los trabajos publicados se sometieron al mismo sistema de doble arbitraje anónimo. Tanto aquellos que proceden de la convocatoria general, como los emanados del simposio, siguiendo estrictos criterios editoriales que permitieron contar con los textos más acabados. Nos alegra, entonces, seguir haciendo universidad —y país— y colaborar en el diálogo académico regional, poniendo a disposición, mediante un sistema de acceso abierto, el volumen 80 número 2 de la Revista de Derecho Económico, publicación que ha servido, a lo largo de los años, para construir un acervo fecundo que permite la reflexión sobre la amplia gama de tópicos propios de esta rama de la ciencias jurídicas y sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Moreno, Alicia. "ANALISIS AL PROYECTO DE LEY ORGANICA DEL SECTOR ELECTRICO." Revista Técnica "Energía" 1, no. 1 (January 1, 2005). http://dx.doi.org/10.37116/revistaenergia.v1.n1.2005.284.

Full text
Abstract:
Partiendo de la crisis eléctrica por la que se encuentra atravesando el Ecuador, resultado del desequilibrio financiero del Mercado Eléctrico Mayorista, el presente artículo analizará el proyecto de Ley Orgánica del Sector Eléctrico, recientemente rechazada por el Congreso Nacional, la cual fue presentada como una posible salida de la crisis a través del fomento de la inversión en nuevos proyectos de generación Hidroeléctrica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Caicedo, Andrés. "Memorias del congreso de avances de la biomedicina en Ecuador 2022." Archivos Académicos USFQ, no. 42 (June 27, 2023). http://dx.doi.org/10.18272/archivosacademicos.vi42.3039.

Full text
Abstract:
Avances de la Biomedicina en Ecuador 2022, son jornadas científicas, de divulgación e interacción que promueven la colaboración entre investigadores, médicos, representantes de la industria y el estado. Damos a conocer los esfuerzos más importantes y actuales en el campo de la investigación en salud y su impacto en la sociedad. Apostamos al desarrollo nacional y a la internacionalización de nuestros esfuerzos con especial atención al trabajo conjunto entre Francia y Ecuador. Estas jornadas son gratuitas donde su registro les brindará la posibilidad de acceder y al estar presentes en los eventos, de obtener un certificado. Objetivo: Promover el desarrollo de un ecosistema en innovación para la salud del Ecuador al facilitar la interacción entre instituciones, médicos, investigadores, la industria el estado y sociedad. Consideramos la relación entre la investigación biomédica y la sociedad en sus pilares, la comunicación, historia y educación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Moreano, Hernán. "La Investigación Científica del Ecuador en la Antártida y su consolidación 2005 - 2008." Revista Científica y Tecnológica UPSE 1, no. 1 (December 5, 2012). http://dx.doi.org/10.26423/rctu.v1i1.13.

Full text
Abstract:
La necesidad de que el Ecuador fortalezca su protagonismo en la ciencia antártica y el cumplimiento del mandato del Congreso Nacional de 1987 fueron razones suficientes para crear el Instituto Antártico Ecuatoriano y replantear la gestión previa conducida por el Programa Antártico. La nueva visión se tradujo por un lado en un mayor involucramiento de la academia para potenciar e innovar la actividad y calidad científica del Ecuador y por otro, se mantuvo la relación con la Fuerza Naval para atender lo logístico y operativo. Los resultados se traducen en una excelente producción científica y en una activa participación en todas las instancias del Sistema del Tratado Antártico y en aquellas relacionadas al Comité Científico de Investigación sobre la Antártida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Wray, Norman. "La consulta como un derecho político de los pueblos indígenas." Iuris Dictio 3, no. 6 (August 1, 2002). http://dx.doi.org/10.18272/iu.v3i6.578.

Full text
Abstract:
En abril de 1998, pocos meses antes de que la Asamblea Nacional Constituyente aprobase una nueva Constitución para Ecuador, el Congreso Nacional ratificó el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes. Para los que creemos que la Constitución y los tratados internacionales deben servir para algo, analizar el alcance de estos dos cuerpos legales en relación al derecho colectivo de consulta de los pueblos indígenas es clave. No se puede arrancar el análisis sin apelar a un espacio de reflexión teórica sobre el desarrollo de la concepción liberal de los derechos, frente a los nuevos desafíos que plantea el reconocimiento de los llamados derechos colectivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Cedeño Tapia, Stefanía Johanna, Llaudett Natividad Escalona Márquez, and Lady Carolina Diaz Jurado. "Memorias Congreso Internacional de Educación Superior en Enfermería "Pasado, Presente y Futuro"." Revista Unidad Sanitaria XXI 1, no. 1 (October 19, 2021). http://dx.doi.org/10.57246/rusxxi.v1i1.39.

Full text
Abstract:
En el marco de la campaña U-NursingLatAm, en el año 2020 dieron inicio lasactividades de la Red Latinoamericana De Educación en Enfermería. Motivadospor el deseo de ver un mayor crecimiento colectivo a nivel latinoamericano y al mismotiempo compartir experiencias e ideales de nuestra profesión. Se estableció lainiciativa de cooperación en materia de educación e innovación para el desarrollo yreconocimiento profesional ReLEdEn.El primer evento que organizamos como ReLEdEn lo hicimos en agosto del 2020 quetitulamos “Realidades latinoamericanas de la educación en enfermería”. Llegados ajunio del 2021 habíamos organizado 7 eventos internacionales que iban desde talleresde investigación hasta congresos interdisciplinarios. Logrando compartirconocimientos, adquirirlos, actualizarlos y generarlo. Los miembros fundadores delReLEdEn realizaron varias publicaciones científicas siendo merecedores de serregistrados como red de investigación en la Dirección de Investigación Científica:Registro de Redes del Sistema de Educación y del Sistema Nacional de Ciencias,Tecnología, Innovación y saberes Ancestrales en Guayaquil- Ecuador). Registro:09D05-19323.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Villamar, Arturo Argueta, Olga Lucia Sanabria Diago, Eréndira Juanita Cano Contreras, and Armando Medinaceli. "Código de Ética para la Investigación Etnobiológica en América Latina." Ethnoscientia - Brazilian Journal of Ethnobiology and Ethnoecology 3, no. 2 (December 31, 2018). http://dx.doi.org/10.18542/ethnoscientia.v3i2.10239.

Full text
Abstract:
La SOLAE ha impulsado la elaboración y construcción conjunta del Código de Ética para la investigación Etnobiológica en América Latina. Como organización académica en la SOLAE tenemos perfectamente claro que la tarea no es solamente la elaboración consensuada y la aprobación del Código de Ética, lo cual tampoco no fue una tarea menor, pero la finalidad principal es la actuación ética de los profesionales de la Etnobiología, la Etnoecología y la Socioecología en América Latina, así como la información de calidad que debe circular de los etnobiólogo(a)s hacia los pueblos originarios, indígenas, poblaciones locales, afrodescendientes y otros, para lograr un mejor entendimiento sobre la biodiversidad, las articulaciones entre los pueblos y el medio ambiente y en general sobre las perspectivas de los territorios indígenas, campesinos, afrodescendientes y el Buen vivir. En los dos años transcurridos desde su aprobación, se ha vuelto a abordar el documento aprobado en los siguientes eventos: XI Simposio Brasileño de Etnobiología y Etnoecología (Feira de Santana, Bahía, 2016), X Congreso Mexicano de Etnobiología (Mérida, Yucatán, 2016), V Congreso Latinoamericano de Etnobiología y II Congreso Ecuatoriano de Etnobiología (Quito, Ecuador, 2017), Foro Latiniamericano por la Protección y Defensa de la Herencia Biocultural y el Territorio de los Pueblos (Tututepec, Oaxaca) y diversos cursos de Etnobiología, además de fungir como eje rector de un buen número de investigaciones. En cuanto a las organizaciones de pueblos originarios, indígenas, afrodescendientes y poblaciones locales, también tienen previstas actividades periódicas, por lo que se ha insistido en las visitas de experto(a)s indígenas, la realización de encuentros y talleres, que permiten un conocimiento directo de los temas. Las versiones preliminares y la versión final aprobada en Asamblea, en lengua española, pueden encontrarse en línea en la página web de la AEM, en la siguiente dirección: http://asociacionetnobiologica.org.mx/aem/numeros-anteriores.Desde la presentación del código en el IX Simposio Nacional (Montes Claros, estado de Minas Gerais, noviembre 2014), la Sociedad Brasileña de Etnobiología y Etnoecología definió su adhesión al mismo y se comprometió a elaborar la traducción correspondiente.Saludamos hoy, con gran júbilo y fraternal abrazo latinoamericano, el esfuerzo de la Sociedad Brasileña de Etnobiología y Etnoecología (SBEE) para generar la versión portuguesa del Código de Ética y presentarlo en este mismo número de la revistaEthnoscientia, órgano de dicha sociedad.¡Enhorabuena!!!
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Gachet, Nicholas, and Miguel Molina D. "El Partido Roldosista Ecuatoriano: Axioma del populismo en el Ecuador." El Outsider 1, no. 1 (February 1, 2013). http://dx.doi.org/10.18272/eo.v1i1.198.

Full text
Abstract:
El surgimientoEra el 24 de abril de 1982 cuando Abdalá Bucaram Ortiz lideró una romería a la tumba del expresidente Jaime Roídos Aguilera y su esposa Martha para inaugurar, en el marco de una Convención Nacional, el Partido Roldosista Ecuatoriano (PRE). Era una escisión del Partido Pueblo, Cambio y Democracia, la agrupación que fundara en 1981 Roídos[1] , para alejarse de la línea de su tío político Assad Bucaram, líder de la Concentración de Fuerzas Populares*. En ese día, también, el PRE se declaró en oposición al gobierno de Oswaldo Hurtado Larrea.Desde su inicio el PRE se formuló como una plataforma política y electoral alrededor de la figura de Abdalá Bucaram, su líder supremo. Es por eso que repasar la historia del PRE es contar, en cierto modo, datos biográficos de Bucaram. La primera vez que asumió un cargo de elección popular fue en 1984, como Alcalde de Guayaquil. No llegó a terminar su gestión; foe acusado de peculado por la Contraloría General del Estado y huyó -por primera vez- a Panamá. En 1988, el PRE volvió a conseguir la alcaldía de Guayaquil con la candidatura de Elsa Bucaram, hermana de Abdalá, quien tampoco terminó su período por denuncias de peculado y malversación de fondos públicos.En ese mismo año, Abdalá Bucaram llevó al PRE a disputar, por vez primera, la Presidencia de la República en segunda vuelta electoral, pero fue derrotado por el Dr. Rodrigo Borja Cevallos. En 1992 se postuló nuevamente como presidenciable pero alcanzó, solamente, el tercer lugar.El poderBucaram se impuso sobre el “delfín” socialcristiano, Jaime Nebot, en las elecciones de 1996. Su presidencia estuvo caracterizada por su conducta autoritaria, los escándalos de corrupción y las manipulaciones políticas. La aplicación de medidas económicas carentes de prudencia[2] , así como su intento por introducir un plan de convertibilidad, ocasionó un paro nacional que el 5 de febrero de 1997 viabilizó en el Congreso votos suficientes para declarar la “incapacidad mental” de Bucaram en el ejercicio de la Jefatura de Estado.La conducta de Bucaram -llamado “el Loco” por las multitudes en sus participaciones políticas estuvo plagada de todo tipo de excesos. Sin embargo, en el análisis académico del PRE y del “fenómeno Bucaram” como axiomas del populismo, es preciso entender que ese partido no era solamente, como sus detractores aseguraban, un partido que daba al pueblo lo que quena ver y oír, sino que también le otorgaba un reconocimiento de lo que era y una visibilidad que hasta entonces le había sido socialmente negada. Es por eso que en sus discursos, su líder máximo decía representar“a los pobres, a los descamisados. Donde hay necesidad, está el Partido Roldosista, donde hay dosis de racismo, combatimos el racismo; (…) ahí está el lumpen, las cocineras, las prostitutas, los marineros, los carpinteros, los albañiles, en buena hora. Si ahí está una clase media liberal, de pensamiento liberal, en buena hora. Si están los profesionales liberales, en buena hora. Yo no me preocupo en realidad quién está en el partido roldosista. Me gustaría que esté Febres Cordero para mejorarlo como persona, para reformarlo, para hacerlo un hombre, ¿no?”**Lo cierto es que el PRE, aún con sus excesos, contribuyó de forma protagónica a la debacle de ese sistema de partidos clientelar, corrupto, y que se basó en el uso instrumental de las Cortes de Justicia[3].El inicio del finDestituido Bucaram, el PRE buscaba una figura capaz de ganar las elecciones de 1998. El elegido fue el abogado Alvaro Noboa, quien ejerció como titular de la Junta Monetaria en el Gobierno de Bucaram. Éste había dicho que “un hombre como Alvaro Noboa les daría una tunda[a otros candidatos] , porque sería el éxito por su eficiencia basada en el poder”[4]. Es así como Noboa iniciaría la travesía del “eterno candidato” hacia la presidencia de la República.Noboa tenía posibilidades y el PRE lo apoyaba para sustituir al presidente interino, Fabián Alarcón. Sin embargo, al frente se encontraba un candidato apoyado por las grandes élites, el ex alcalde de Quito, Jamil Mahuad. Como se haría común en Noboa en los futuros comidos, no pudo llegar a la presidenda; sin embargo, muchos cuestionan la transparencia de aquellas elecdones en las que finalmente fue posesionado Mahuad.Para el 2002 otro Bucaram se candidatizaría a la Presidencia de la República, pero no “El loco que ama”, sino su hermano Jacobo. Inició su campaña presidencial imitando las excentricidades de su hermano, inclusive usando sus mismos refranes. Jacobo se definía como “un arrecho roldosista que va a enfrentar a los pelucones del país”[5]. Como recordará probablemente el lector, Lucio Gutiérrez le arrebató el sueño presidencial. Jacobo pasó sin pena ni gloria.El PRE contemporáneoEn la décimo séptima edición (2007) de su libro “El Poder Político en el Ecuador”, el expresldente Oswaldo Hurtado ofreció un panorama de la situación del PRE:“Los juicios que se le siguieron[a Abdala Bucaram Ortíz] por corrupción en el desempeño de la Alcaldía[de Guayaquil] y de la Presidencia le llevaron al exilio, alejamiento que ha perjudicado al PRE debido a que es una organización sustentada en el caudillismo de su líder, motivo por el que hoy sufre deserciones que limitan sus posibilidades electorales.[6]Efectivamente, la Importancia del PRE disminuyó con los años, consiguiendo escaños contados con los dedos para escasos miembros de su partido. Entre ellos el hijo de Bucaram, Abdalá Bucaram Pulley (Dalo), y su esposa Gabriela Pazmiño.No obstante, para las elecciones generales de 2013, el PRE propondría el regreso de su líder a la contienda presidencial. Por discrepancias con el gobierno de Rafael Correa y, principalmente, por la negativa del Consejo Nacional Electoral a Inscribirlo como candidato, Bucaram se vio impedido de participar en los comicios. En su lugar el PRE optó por el Pastor Nelson Zabala.Así, el PRE fue consolidándose como “una organización sustentada en el caudillismo de su líder” y no en los ideales de Roídos Aguilera o Assad Bucaram. Martha Roídos, hija del fallecido Presidente, comentó: “[El PRE] Es un partido que corrompe todos los ideales que fueron los que sostuvo mi padre”[7].
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Goetschel, Jorge. "Un vistazo histórico hacia la vicepresidencia y sus nuevos retos." El Outsider 1, no. 1 (February 1, 2013). http://dx.doi.org/10.18272/eo.v1i1.200.

Full text
Abstract:
El Vicepresidente de la República es un conspiradora sueldo.” (Velasco Ibarra, 1968)Desde el año 1996 hasta 2006, el Ecuador sufrió una grave crisis de inestabilidad, sobre todo en el poder Ejecutivo. Durante esta década pasaron seis presidentes por Carondelet, de los cuales tres fueron sucedidos por sus respectivos vicepresidentes.A través de la historiaPara comenzar, es necesario comprender que los conflictos de inestabilidad política no son nuevos en la historia republicana del Ecuador. Hasta antes de 1978, nuestra Constitución dictaba como única función del Vicepresidente la de reemplazar al Presidente “en caso de ser necesario”[1] relegándolo a un plano casi irrelevante dentro del gobierno. Además, los binomios no eran escogidos en conjunto, sino por separado. De hecho, la frase de Velasco Ibarra -“El Vicepresidente de la República es un conspirador a sueldo”- fúe emitida tras su triunfo en las urnas, pero no así su compañero de fórmula, Víctor Hugo Sicouret, dejando así la Vicepresidencia a Jorge Zabala, quien eventualmente se convertiría en un enemigo político dentro de Carondelet.En 1978, la nueva constitución cambió los estatutos de la ley electoral, para que así los binomios presidenciales fueran elegidos en una misma papeleta y no por separado. La intención era promulgar una mejor relación entre el presidente y el vicepresidente, pero la historia de las últimas décadas nos demostró que las diferencias ideológicas, políticas y personales han impedido la cooperación entre los principales líderes del poder ejecutivo.Sin embargo, con la nueva constitución, las pugnas y lucha por el poder dentro del legislativo continuaron sin tregua alguna. En 1982, el presidente Oswaldo Hurtado emitió fuertes críticas hacia la administración de su vicepresidente León Roídos y se especulaba que no tenían una buena relación, incluso antes de asumir el poder. Asimismo, León Febres Cordero, fue duramente criticado por su vicepresidente, Blasco Peñaherrera por irregularidades en los contratos para la construcción de la Perimetral en Guayaquil. A pesar de ello en 1987 Peñaherrera incluso demostró su lealtad durante “El Taurazo”* y no asumió el poder, como el congreso se lo pedía, continuando al mando de León.Las funciones del presidente y vicepresidente eran paralelas y la línea divisoria muy difusa, ocasionando así conflictos y desacuerdos que ponían en peligro la estabilidad política del país. La pugna entre ambas figuras se evidenciaba en la obligación del vicepresidente de presentar un informe anual ante el congreso sobre la ejecución del Plan de Desarrollo, lo que a juicio de Peñaherrera “era algo absurdo, ya que al vicepresidente le estaban dando la función de fiscalizar las obras del gobierno”[2].Fue necesaria una nueva constitución en 1997 para que se delimitaran las funciones dentro del ejecutivo. En ella se promulgaba “lo mejor era que el propio Presidente le designara sus funciones al Segundo Mandatario, y que solo ante una falta definitiva el Vicepresidente lo reemplace”, según el constitucionalista Orlando Alcívar, integrante de la Asamblea de 1997[2].Pero las discrepancias no cesaron. Para Rosalía Arteaga, esto se debe a que “el cargo en sí mismo tiene una serie de dificultades; si se tiene un perfil alto se piensa que está serruchándole el piso al Presidente, y si se tiene un perfil bajo, comienzan los cuestionamientos de que ¿para qué existe el cargo?” Por su parte, Peñaherrera señaló “es una cuestión de relaciones personales”[2] como culpable de este patrón. Sea como fuere, fruto de esta inestabilidad, heredamos seis presidentes en la última década, previo a Rafael Correa.Vicepresidencia actualAunque los últimos vicepresidentes, no se han destacado en el desarrollo de la política ecuatoriana, el Segundo Mandatario actual, Lenin Moreno ha sido el responsable de otorgar a este cargo un nuevo rol ante la sociedad. Moreno ha sabido ocupar su lugar en el gobierno y se ha ganado la aceptación mayoritaria de los ecuatorianos; a fines del año 2010, según la encuestadora Cedatos Gallup, Moreno tenía una aceptación del 81%, superior al 51% de Rafael Correa[3].Ha enfocado su trabajo al bienestar de las minorías, con el impulso de programas sociales como Manuela Espejo, Misión Joaquín Gallegos Lara, Con Pie Derecho y Sonríe Ecuador, además de su apoyo al Yasuní-ITT.Su dedicación le ganó gran reconocimiento a nivel nacional e internacional; por ello fue nominado al premio Nobel de la Paz.Tras ese legado, que sentó un nuevo precedente para la vicepresidencia, es evidente el reto que debe asumir el próximo en ocupar esa posición y aún más importante, es esencial comprender que el futuro vicepresidente se encuentra, desde ya, comprometido ante las minorías del país para representarlas y darles voz ante el Ejecutivo.De hecho, gran parte de los nuevos candidatos a la vicepresidencia están directamente relacionados a los grupos “de minorías” tradicionales del Ecuador: afro-ecuatorianos, pescadores, artesanos, indígenas, campesinos, estudiantes, entre otros. Surge así, un ambiente de mayor representatividad y nace una mayor expectativa con respecto a esta figura.Para una exitosa gestión, la vicepresidencia deberá realizar una coordinada labor con el Ejecutivo, priorizando el desarrollo, la igualdad y la libertad, para que, amparada por la democracia siente el paso hacia un gobierno cada vez más efectivo en sus funciones, a favor de la población y de la democracia que los eligió.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Admin, Admin. "Colaboradores." Contrapulso - Revista latinoamericana de estudios en música popular 3, no. 1 (January 27, 2021). http://dx.doi.org/10.53689/cp.v3i1.99.

Full text
Abstract:
Rodrigo Sarmiento es licenciado en Historia del Arte y candidato a magíster en Literatura Peruana y Latinoamericana por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú. Su tesis de licenciatura, “Felipe Pinglo y la canción criolla. Estudio estilístico de la obra musical del Bardo Inmortal”, ganó el Premio a la Investigación 2018 otorgado por el Vicerrectorado de Investigación y Posgrado y fue publicada por el Fondo Editorial de esta casa de estudios. Es también autor del libro encargado por el Ministerio de Cultura, Llegó rasgando cielos, luz y viento. Vida y obra de Chabuca Granda, para celebrar el centenario del nacimiento de la compositora peruana, así como de diversos artículos y ponencias que giran en torno a la música peruana y su historia cultural. Actualmente, se encuentra investigando sobre la canción popular americana de finales del siglo XIX e inicios del siglo XX, en el marco del programa de Doctorado en Música con mención en Etnomusicología de la Universidad Nacional Autónoma de México. Natalia Elisa Díaz es Licenciada en Sociología por la Universidad Siglo XXI, especialista en estudios de performance y Doctora en Ciencias Antropológicas por la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Desarrolla tareas de investigación en el Instituto de Humanidades de la misma universidad. Además, se desempeña como productora de contenidos en línea para el Instituto Superior de Estudios Pedagógicos de la provincia de Córdoba. Sus áreas de investigación abarcan los estudios socio-antropológicos sobre músicas populares, en especial, le interesan los procesos de creación de sentido en la producción y recepción del folklore argentino desde una perspectiva socio-discursiva. Actualmente trabaja sobre las culturas afectivas en el campo del folklore y el rock argentino desde los estudios de performances y el género. Gimena Pacheco es maestranda en Antropología Social por la Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofia y Letras, Argentina. Es música, etnomusicóloga, profesora de artes en música y miembro del equipo de investigación de la sección Etnohistoria del Instituto de Ciencias Antropológicas, UBA. Participa en dos proyectos de Investigación UBACyT y PICT, que abordan los usos y apropiaciones en torno al culto a la Virgen de Copacabana en Argentina, siglos XIX al XXI. Sus investigaciones han estado centradas en las prácticas musicales y performáticas vinculadas con procesos de (re)definiciones identitarias en Argentina, enmarcados en el área de los estudios etnomusicológicos contemporáneos con perspectiva antropológica. Actualmente investiga los procesos de apropiación de la música folklórica involucrados en la construcción de identidades étnico-nacionales con foco en el Noroeste argentino. Becaria del Fondo Nacional de las Artes, (2019) y del Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica, Argentina (2020/21). Luciano Oyarzún es antropólogo por la Universidad de Concepción (2014) y magíster en musicología latinoamericana por la Universidad Alberto Hurtado (2018). Su formación académica está complementada con estudios particulares de música, participando en proyectos locales como Pichicahuin y Concepción 14, lo que le otorga un campo de observación privilegiado en su área de investigación en música popular. Ha colaborado con el colectivo Historia Mapuche de la ciudad de Concepción en el área etnomusicológica y lleva a cabo investigaciones arqueomusicológicas con aerófonos líticos del wallmapu, a partir de las colecciones CAP del laboratorio de arqueología de la Universidad de Concepción y la muestra de aerófonos líticos del MHNCO. Actualmente se desempeña como músico e investigador de música popular chilena. Aníbal Fuentealba Acuña es sociólogo por la Universidad ARCIS, magister en sociología y diplomado en estudios de música popular por la Universidad Alberto Hurtado. Docente e investigador independiente en temas de sociología de la música, en particular vinculado a temáticas de género, política y movimientos sociales, además ha trabajado en metodologías de investigación cualitativa. Se desempeñó como coordinador de proyectos y en el archivo de la Fundación Víctor Jara por más de diez años. Luis Pérez Valero es doctorando en música por la Pontificia Universidad Católica Argentina, compositor, musicólogo, director de orquesta, docente y productor musical. Posee un máster universitario en música española e hispanoamericana por la Universidad Complutense de Madrid (2012), un magíster en música por la Universidad Simón Bolívar (2009) y una licenciatura en música, mención composición por IUDEM-UNEARTE (2005). Como investigador ha publicado los libros Producción musical. Pedagogía e investigación en artes (2020) y El discurso tropical. Industrias culturales y producción musical (2018), así como artículos en diversas revistas arbitradas. Como compositor su obra es publicada y distribuida por la editorial estadounidense Cayambis Music Press. Es docente e investigador de la Universidad de las Artes del Ecuador en Guayaquil. Néstor Dueñas-Torres es Magister en Musicología por la Universidad Nacional de Colombia y egresado del programa de Music Business y Recording Arts de Full Sail University. Fue chelista de la Orquesta Sinfónica Juvenil de Colombia y bajista en grupos de música popular; actualmente toca tiple. Ha compuesto música para documentales y tiene experiencia en producción musical, postproducción de audio para audiovisuales, diseño de sonido y sonido directo. Actualmente investiga temas relacionados con la industria cultural, el rock en español y la historia de la música. También es docente y administra su estudio de grabación. Además, colabora con el manejo de redes, produce y edita los podcasts de la Maestría en Musicología de la Universidad Nacional, y es miembro de la IMS –International Musicological Society–. María Jesús Silva es Licenciada en Educación y Pedagogía en Música por la Facultad de Artes y Educación Física de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación de Santiago de Chile. Actualmente opta al título de Profesora de Música con una memoria vinculada a cancioneros del siglo XX como herramienta pedagógica. Es guitarrista y cantante de la banda Sargento Merkén www.youtube.com/watch?v=KZQbIuEag8U Javier Paredes es Magister en Musicología Latinoamericana por la Universidad Alberto Hurtado y Licenciado en Música por la Pontificia Universidad Católica de Chile con mención en Interpretación en Guitarra Clásica y Musicología. Su área de interés está enfocada en los estudios en música popular, específicamente, el desarrollo de géneros musicales en Chile y el análisis musical. Ha trabajado como ayudante de investigación en proyectos Fondecyt relacionados con la música popular chilena y publicado artículos en revistas académicas y medios independientes. Sus investigaciones recientes están enfocadas en la emergencia y desarrollo del Nuevo Pop Chileno en los años ochenta y el análisis musical del LP Pájaros de Arcilla de la banda chilena de fusión Congreso. Este número fue arbitrado por Agustín Ruiz, Alejandro Gana, Ana María Alarcón, Eileen Karmy, Ignacia Cortés, Jaime Camilo Ramírez, Javier A. Silva-Zurita, Juan Carlos Poveda, Juan David Luján, María de los Ángeles Montes, Martín Farías, Renato Romero y Viviana Silva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Andrango, Johanna. "Crisis de Partidos Políticos: la constante en la democracia ecuatoriana." El Outsider 1, no. 1 (February 1, 2013). http://dx.doi.org/10.18272/eo.v1i1.197.

Full text
Abstract:
¡Que se vayan todos! fue la proclama que se escuchó en las calles de Quito aquel 20 de abril del 2005, tras la caída del Ing. Lucio Gutiérrez. Y es que es innegable que el Ecuador vivió -y vive aún- una crisis de los partidos políticos tradicionales, arrastrada desde las elecciones del 2002, hasta la llegada de la Revolución Ciudadana, con su estigmatización de la partidocracia. Cuando era candidato a la presidencia en el 2002, Gutiérrez aseguraba: “Si Noboa y yo estamos encabezando es porque la gente dijo basta a los mismos políticos de siempre”[1].A partir de ese año electoral, tanto el Partido Renovador Institucional de Acción Nacional (PRIAN) y el Partido Sociedad Patriótica (PSP) tomaron la posta de los partidos tradicionales como el Partido Social Cristiano (PSC), Izquierda Democrática (ID), Democracia Popular (DP), Movimiento Popular Democrático (MPD) y el Partido Roldosista Ecuatoriano (PRE). No obstante, con el liderazgo de Rafael Correa y su movimiento Alianza PAIS en el 2006, la dinámica del sistema de partidos volvió a cambiar. Actualmente, tanto el PSP como el PRIAN representan a la partidocracia, según el oficialismo.Ahora, cabe preguntarse: ¿Hasta qué punto el nuevo sistema de partidos será sostenible y legítimo para el electorado?Causas de la crisis de partidosLos partidos políticos son, por excelencia, el “eslabón de representación entre el gobierno y los ciudadanos, éstos reflejan las diversas aspiraciones de una sociedad heterogénea, pero también modelan la estructura social, económica y cultural de un país, a través de las políticas de gobierno que aprueban”[2]. Por ello, es necesario que los partidos presenten un alto grado de representatividad, legitimidad y credibilidad, cualidades carentes en los partidos políticos ecuatorianos.La falta de Identificación y conexión de los ciudadanos con estas organizaciones ha resultado en una población marginada política y socioeconómicamente, que a su vez propicia a un electorado volátil y vulnerable frente a medidas clientelares que dan cabida a la presencia de ‘outsiders’ y candidatos antisistema. Es así como Gutiérrez y Correa, con un discurso anti partido, calaron hondo en los ecuatorianos, aprovechándose de “la pérdida de control de redes clientelares por parte de los partidos tradicionales en beneficio” de sus organizaciones, alcanzando finalmente la Presidencia.[3]Esta carencia de representatividad también facilita el surgimiento de asambleístas independientes (permitido tras el referéndum de 1997) que desean alejarse de los viejos partidos para no manchar su imagen frente al electorado. Sin embargo, al existir diputados y asambleístas carentes de ideología, se presentó un espacio propicio para que personas ajenas a la política, como personajes de la televisión, deportistas y artistas nacionales fueran electos tanto en el Congreso como en la Asamblea. La persistente crisis ha resultado en que, en la actualidad, tanto los partidos políticos tradicionales como los nuevos, (quienes incluso criticaron este recurso previamente), utilicen la popularidad de estas figuras públicas para atraer votos desprovistos de ideología.El politólogo Simón Pachano considera que, desde el período electoral del 2006 hasta la actualidad, con la incursión de Rafael Correa en la política a través de PAIS, se ha generado un cambio de sistema de partidos que se puede clasificar como uno de pluralismo extremo a uno de partido predominante.[4] Es decir que el electorado en el 2006 -alentado por el actual Presidente de la República a votar nulo y testigo de su victoria en 14 provincias, junto a la posterior destitución de 57 diputados de oposición reiteró una vez más la ilegitimidad y el rechazo total al sistema de partidos tradicionales y depositó su confianza en un solo movimiento: PAIS. Confianza que se vio legitimada como nunca antes en la historia ecuatoriana en siete oportunidades: la victoria en las elecciones presidenciales de 2006; la consulta a la convocatoria a una Asamblea Constituyente en abril de 2007; la mayoría en la Asamblea Constituyente en septiembre de 2007; el triunfo del ‘Sí’ a la Constitución en septiembre de 2008; la victoria en las elecciones presidenciales y de 59 asambleístas en abril de 2009, y el ‘Sí’ a la consulta popular en mayo de 2011. Finalmente, el 17 de febrero de 2013, el pueblo reiteró su confianza una vez más.¿Continúa la crisis del sistema de partidos?Con la elección y reelección de Rafael Correa, en 2007, 2009 y 2013 respectivamente, se rompió el recurrente patrón bajo el cual “ningún partido político lograba tener más que un presidente elegido”. Asimismo, cuando Alianza País obtuvo 59 escaños en la Asamblea, disminuyó el número efectivo de partidos* al nivel más bajo desde el retomo a la democracia, de una media de 5,85 hasta las elecciones del 2006 hasta un promedio de 3,76 en las elecciones del 2009.[6]Sin embargo, y a pesar de que se podría considerar que el sistema de partidos se encuentra en un momento de transición, es incuestionable que éstos continúan carentes de legitimidad frente a los ciudadanos. Tanto en el 2008 como en el 2010, los partidos políticos presentaron los niveles más bajos de confianza dentro de las instituciones del Estado, con 22.6 y 26.4 puntos respectivamente, dentro de una escala de 0 a 100[7].El sistema de partidos actual continúa presentando algunas características del anterior, como la atomización de partidos. La creación de nuevos partidos tiene sus raíces en la ambición personal que presentaban ciertos políticos para figurar y liderar las campañas.Hoy en día, la creación de estas instituciones como vehículos electorales se presentan nuevamente en los casos de los movimientos Creando Oportunidades (CREO) de Guillermo Lasso y SUMA de Mauricio Rodas. Igualmente, la fragmentación partidaria interna y los llamados ‘camisetazos’** no están exentos en estas elecciones. Un partido tradicionalmente importante, como la ID de tendencia socialdemócrata, ha distribuido a sus principales políticos entre los movimientos CREO, Avanza y Ruptura25.Asimismo, figuras como la de Auki Tituaña, que sin desafiliarse de Pachacutik aceptó ser candidato a la vicepresidencia por el movimiento CREO, y Juan Carlos Solines, quien finalmente se convirtió en el binomio de Lasso tras haberse desempeñado como presidente del Movimiento Concertación, evidencian nuevamente la falta de incentivos colectivos, como la poca importancia de la ideología y las convicciones políticas, en la toma de decisiones.El caudillismo y el personalismo político característico del sistema de partidos ecuatoriano no se ha alejado de los partidos políticos actuales. El PSP, el PRIAN y PAIS están bajo la única y sola tutela de sus líderes, Lucio Gutiérrez, Alvaro Noboa y Rafael Correa respectivamente, por lo que si estas piedras angulares cayeran, el partido entero se desmoronaría.La indefinición y discrepancias ideológicas, junto a la ruptura de alianzas, es aún característico de este sistema. Un ejemplo claro es el PSP, que se presentó en el 2002 con una tendencia de centro izquierda y forjó alianzas con Pachacutikyel MPD, mientras que en las elecciones de 2013 profesó una tendencia de centro derecha. De la misma manera, los movimiento Ruptura25, Pachacutik y MPD, que apoyaron a Rafael Correa en la elección del 2006, en 2013 se convirtieron en sus rivales, tanto en las elecciones del legislativo como en las presidenciales.ConclusionesA pesar de que el Ecuador ha pasado de un sistema de partidos de pluralismo extremo a uno de partido predominante, como lo dijo Pachano, todavía la realidad de un sistema de partidos políticos fuertes y, sobretodo, institucionalizados, es lejana. Y es que, evidentemente, los partidos políticos tienen que ser instituciones confiables que logren sobrepasar sus 20 puntos de confianza, actuar coherentemente de acuerdo a la ideología que profesan, deslindarse de caudillismos y la personalización del poder, y, por sobre todo, deben ser reconocidos como el medio de representación de los intereses de la sociedad a nivel nacional, para que así el grito de ¡que se vayan todos! nunca más sea escuchado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Moreno Pazmiño, Priscila Alejandra. "Figuras del espectáculo en la Asamblea: Calidad de la política ecuatoriana." El Outsider 1, no. 1 (February 1, 2013). http://dx.doi.org/10.18272/eo.v1i1.199.

Full text
Abstract:
Hace algunos meses, los jóvenes guayaquileños Daniel Molina y Carlos Serrano, promotores del grupo “Los Indignados”, intentaron inscribir a un burro como candidato a la Asamblea Nacional. La noticia fue transmitida, incluso, por varias agencias internacionales. La cuenta de Twitter, @donburro, en pocas horas llegó a tener más de 5.000 seguidores y hoy supera los 30.000.[1] Así, Don Burro se ha convertido en un mediador político; en sustituto de los votos nulos o blancos; en emblema de quienes se sienten mal representados y en objeto de crítica humorística a la política.Este fenómeno surgió como medida de descontento ante la mala calidad de la representación política en el país, suscitado por la inscripción de figuras del espectáculo en las listas para asambleístas nacionales por los diferentes partidos políticos. Para la contienda electoral del 2013, se presentaron los futbolistas Iván Hurtado, Ulises de la Cruz y Agustín Delgado; los cantantes Troy Alvarado, Jaime Enrique Aymara, María de los Ángeles, Gerardo Mejía, Gerardo Morán y Paty Ray; figuras de la pantalla como Carlos José Matamoros y Gabriela Pazmiño; los actores Claudia Camposano, Richard Barker, Mario Cabezas, María Mercedes Pacheco, entre otros.[2]AntecedentesEste fenómeno no es nuevo. Desde hace 14 años, la política se ha convertido en el objetivo que persiguen varios presentadores de televisión, deportistas, cantantes, ex reinas de belleza y actores, ya sea para potencializar una carrera artística o simplemente para enfrentarse a nuevos retos. Esta tendencia surgió con el aparecimiento en la arena política de Polo Baquerizo, presentador de TV, en 1998, cuando ganó las elecciones para diputado, auspiciado por Democracia Popular. Ese mismo año, el atleta Rolando Vera se integró al Congreso. En 2002, la cantante Silvana Ibarra triunfó como diputada por el Roldosismo.[3]Desde entonces, ésta ha sido una estrategia utilizada por los partidos y movimientos políticos para captar el mayor número de votos. Sin embargo, estas figuras no han tenido ninguna trascendencia en la historia política del país, como se evidencia en su escasa participación en la Asamblea. El ex Asambleísta Gerardo Morán lo admitió: “No me siento pleno, en el Pleno; ese no es mi escenario”.[3] Aquello es evidente en buena parte de las sesiones, donde pasa inadvertido.[4]En las Elecciones 2013, reaparecieron varios candidatos sin experticia en el ámbito político, pero cuya imagen es reconocida en el mundo del espectáculo. Incluso Alianza País, que en 2006 rechazó la participación de personajes del espectáculo en los comicios electorales, aprovechó la herramienta en esta ocasión.[5]Según Verdezoto, el reconocimiento mediático financia por sí solo por lo menos la mitad de lo que le costaría a un político nuevo darse a conocer o ganarse la confianza de los electores.Desde el punto de vista de Oswaldo Moreno, experto en marketing político, el primer paso para ganar una elección es que un alto porcentaje de electores sepa que el candidato existe. Estas candidaturas reflejan la carencia de cuadros de liderazgo dentro de los movimientos del Ecuador. El tener que recurrir a figuras mediáticas destapa la realidad de las agrupaciones: carecen de estructura y militancia.[9]Así lo reveló Ramiro Gonzáles, director del movimiento AVANZA, tras el escándalo de las firmas falsas: “Con esto de las firmas no nos dieron tiempo a nosotros de armarnos y de estructurar candidaturas en toda la provincia, entonces teníamos que poner gente conocida, pues en apenas 45 días a los partidos nuevos se nos vuelve cuesta arriba posicionar a la gente, entonces sí necesitamos gente conocida, pero que además es gente muy querida, muy reconocida por el pueblo.”[10]El desempeño de las figuras públicas en la políticaEl campo político se ha convertido en un continuo espectáculo de masas, en donde no se discuten planes ni programas y mucho menos definiciones doctrinales. Más bien, la acción se centra únicamente en la simpatía del candidato, no en su discurso, sino en su carisma, para atraer votos. Para el analista político Manuel Cedeño, “este tipo de decisiones políticas se deben a la falta de estructuras… Lo que se busca es conseguir el voto a como dé lugar, sin generar una verdadera propuesta política.”[11]La falta de compromiso de estas figuras en su ámbito político se evidencia en sus faltas a las sesiones legislativas. Según Rosana Alvarado, Asambleísta por Alianza País, las reiteradas inasistencias se dan porque la normativa del Parlamento no las incluye entre las causales de destitución; al contrario,“solo se imponen multas cuando las faltas no han sido justificadas.”[11]Eva Oviedo ha dicho con respecto a las ausencias de Gerardo Morán, su esposo, que se deben a que él “no ha querido dejar de lado su carrera artística que lleva más de 27 años y es su prioridad”.[11] Asimismo, Gabriela Pazmiño, pese a tener una curul desde 2009, continúa con su trabajo en la televisión; hasta hace poco presentaba el programa ‘La Guerra de los Sexos’.[12] Esto, a pesar de que el artículo 127 de la Constitución prohíbe a los asambleístas “desempeñar otra función pública o privada incompatibles con su cargo.”[13]El reflejo de la crisis de partidosComo resultado de la incursión de figuras públicas en la política, se ha originado un empobrecimiento de la política en general y de la Función Legislativa en particular. Si no poseen conocimientos doctrinarios y políticos, ¿qué debates generarán o sostendrán para fundamentar la creación o modificación de las leyes que normarán la vida de los ecuatorianos? A lo largo de los años, se ha podido apreciar que la función de estos personajes es conformar mayorías parlamentarias que respalden irreflexiblemente las decisiones de los estrategas que los escogen. Así, el pueblo termina por depositar su confianza en ídolos triunfadores en actividades diametralmente diferentes a las que con su sufragio impulsan.Se ha relegado el valor de la meritocracia y el fortalecimiento de conceptos elementales de competencia y rendimiento. En este sentido, sería más prudente seleccionar a un gran conjunto de profesionales extraordinarios que han sabido sortear los obstáculos de índole económica y social, para alcanzar el éxito con honestidad, capacidad e inteligencia; a aquellos ciudadanos comunes que nunca han necesitado un medio de comunicación para hacer valiosa su existencia, sino que mediante el anonimato han realizado grandes proezas.SI bien estos personajes de pantalla gozan de los mismos derechos políticos que cualquier ciudadano del país -su derecho a participar de la política no es cuestionable, lo debatible es el aporte que verdaderamente pueden realizar, en base a su preparación profesional. Son completamente legítimas sus aspiraciones de trabajar “para el pueblo”, pero la efectividad de sus acciones se diluye ante la latente incapacidad y poca preparación en relación a sus responsabilidades en la Asamblea. El resultado es el deterioro de la actividad política, en detrimento de las grandes mayorías, plasmándose como una estafa social que no responde a las demandas sociales y populares existentes. Establecer una Asamblea Nacional mediocre y de limitadas ejecutorias es ofender a los representantes elegidos, a los electores y al país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Admin, Admin. "Colaboradores." Contrapulso - Revista latinoamericana de estudios en música popular 2, no. 2 (August 31, 2020). http://dx.doi.org/10.53689/cp.v2i2.83.

Full text
Abstract:
Juan Carlos Ramírez Figueroa cursa el Magister en Arte, Pensamiento y Cultura Latinoamericanos del Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago de Chile. Es periodista y diplomado en Redes Sociales de la Pontificia Universidad Católica de Chile, investigador y consultor digital independiente. Desde 2003 se ha desempeñado en medios como los diarios El Sur y Crónica de Concepción, La Estrella de Valparaíso, suplemento Ku de Medios Regionales, La Nación Domingo y The Clinic; las revistas Paula, Rockaxis y Capital; las radios Uno y Rock & Pop; y el canal Vía X. Ha sido crítico de pop-rock en Emol y Artes y Letras de El Mercurio, Editor de Cultura de La Segunda y fundador de LuchaLibro.cl. Obtuvo las becas Creación Literaria del Ministerio de Cultura de Chile (2017) y de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (2019). Es autor de Crash! Boom! Bang! Una teoría sobre la muerte del rock (2016). Actualmente es corresponsal en Chile del diario argentino Página/12 y creador del podcast Crash! Boom! Bang!: Conversando los (no) futuros tras la pandemia. Candelaria María Luque es Profesora en Historia por la Universidad Nacional de Luján (Argentina) y Maestra en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México. Su investigación de maestría abordó la experiencia del exilio de los músicos argentinos en México entre 1974 y 1983. Como docente, se ha desempeñado en nivel medio superior y ha coordinado investigaciones sobre historia reciente y memoria. Ha realizado seminarios sobre estética, filosofía y arte, y apreciación cinematográfica. Su más reciente publicación es “La clase en la calle: los docentes argentinos y la lucha por la defensa del salario” en Movimientos. Revista Mexicana de Estudios de los Movimientos Sociales (2, 7-12/2017. Actualmente, se encuentra investigando sobre el exilio de músicos chilenos y uruguayos en México durante la década del setenta y ochenta. Josefina Lewin Velasco es Licenciada en Historia (2017) y en Estética (2020) por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Ha trabajado como ayudante de cátedra de los cursos “Historia de Chile Contemporáneo” (UC) y “Música Popular en América Latina” (UC-UAH) y actualmente asiste al profesor Jorge Rojas en el proyecto FONDECYT “La experiencia del Partido Comunista en la oposición durante el gobierno de Gabriel González Videla, 1947-1952.” Sus investigaciones recientes exploran las relaciones entre arte y política en el escenario chileno del siglo XX, aunque ha publicado sobre temáticas diversas vinculadas a la historia del arte y la cultura visual. Otras de sus áreas de interés en investigación son los estudios de la recepción de los textos y las imágenes y el análisis de los discursos sociales del arte.Alejandro Gana Núñez es Sociólogo por la Universidad de Chile y Master en Desarrollo Urbano de la Universidad IUAV de Venecia, Italia. Es investigador en temas de historia urbana, patrimonio inmaterial y expresiones culturales festivas. Ha participado en investigaciones sobre transformaciones urbanas y culturales en barrios centrales aplicando metodologías de investigación social y herramientas geomáticas, e incorporando además una perspectiva histórica. Ha realizado también docencia en investigación social y sociología urbana. Fue director y autor de la agrupación musical-teatral y carnavalesca Murga Kiltra entre 2015 y 2020, y coordinador del evento Carnaval de Coplas en 2019. En el marco de su trabajo de investigación sobre el carnaval en Valparaíso realizó la exposición visual “Carnavales históricos en Valparaíso”, y es coordinador del Congreso de Carnaval desde 2019, donde ha presentado las ponencias: “Carnaval y murga a principios del siglo XX en Valparaíso” (2019) y “La murga como herramienta de expresión oral carnavalesca” (2020).Nelson Rodríguez Vega cursa el Doctorado en Artes de la Pontificia Universidad Católica de Chile, y es becario de doctorado de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo. Es Magíster en Artes mención Musicología por la Universidad de Chile; profesor de Música y Licenciado en Educación por la Universidad de Concepción de Chile; y Diplomado en Estética y Filosofía por la P. Universidad Católica de Chile. Su línea de investigación se enfoca en el estudio del rap/hip-hop chileno. También se interesa por el desarrollo de escenas de música extranjera durante el período de la dictadura militar en Chile, las prácticas y recepción de la música adolescente-juvenil, como también el despliegue de las denominadas músicas urbanas. Es miembro de la Sociedad Chilena de Musicología (SChM), de la Rama Latinoamericana de la Asociación Internacional para el Estudio de la Música Popular (IASPM-AL), e integra el grupo de estudio etnomusicológico ICTM-Chile.Humberto Junqueira é bacharel em música pela Universidade do Estado de Minas Gerais, mestre em música pela Universidade Federal de Minas Gerais e doutorando em cotutela de tese pela École des Hautes Études em Sciences Sociales (Paris) e Universidade Federal de Minas Gerais. Atuou como professor na Fundação de Educação Artística em Belo Horizonte (2007-2015), na Universidade Federal de Ouro Preto (2009-2011 e 2016-2018) e Universidade do Estado de Minas Gerais (2012- 2015). Ministrou palestras e oficinas dedicadas a públicos diversos. Como músico realizou concertos, recitais e shows no Brasil e no exterior. Possui textos publicados em anais de eventos e revistas da área de música, e seus principais temas de interesse são: estética, música popular, etnomusicologia e performance. Elia Romera-Figueroa cursa un doctorado en la Universidad de Duke, y es becaria del Instituto de Ética Kenan y del Instituto de Humanidades John Hope Franklin –donde es miembro del Laboratorio de Movimientos Sociales dirigido por Michael Hardt y Sandro Mezzadra–. Su tesis doctoral propone ampliar los estudios de la canción de autor/a, desde los estudios de género y los estudios de sonido. Recientemente, ha publicado en Status Quaestionis un artículo sobre posmemoria en la música contemporánea, “Voiced Postmemories: Rozalén’s ‘Justo’ as a Case Study of Singing, Performing and Experiencing Reparation in Spain” (2020). También ha escrito un capítulo titulado “Voces de mujeres en el largo 68: Cantautoras y represión estudiantil en Chile y España” en el libro Devenires de un acontecimiento: Mayo del 68 cincuenta años después (Editorial Cenaltes). Manoel R. C. Martins. Licenciado em História pela Universidade Estadual Júlio de Mesquita Filho, UNESP (2018). Atualmente é Mestrando em História pela Universidade Federal de São Paulo, UNIFESP. Tem interesse nas áreas de história cultural, história da cultura brasileira, sociologia marxista, história da historiografia, com enfoque nos seguintes temas: realidade brasileira, música popular, indústria fonográfica, rádio e imprensa. Trabalha como conselheiro no corpo editorial da Revista Hydra da UNIFESP e professor de Ciências Sociais na Faculdade Eduvale de Avaré.Francisco Melgar Wong es Licenciado en Filosofía y estudiante de la Maestría en Musicología de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Desarrolla su tesis sobre la construcción de lo punk en el discurso historiográfico sobre el grupo peruano de rock Los Saicos, cuyo proyecto fue ganador del Fondo para Investigación PAIP 2019, otorgado por la PUCP para el desarrollo y sustentación de tesis de maestría. Ha trabajado como periodista y crítico musical para el diario El Comercio y diversas revistas peruanas. Actualmente termina un libro sobre los 50 discos esenciales del rock peruano para la editorial Penguin Random House.Luis Pérez Valero es compositor, musicólogo, director de orquesta, docente y productor musical y doctorando en música por la Pontificia Universidad Católica Argentina. Posee un máster universitario en música española e hispanoamericana por la Universidad Complutense de Madrid (2012), un magíster en música por la Universidad Simón Bolívar (2009) y una licenciatura en música, mención composición por IUDEM-UNEARTE (2005). Como investigador ha publicado los libros Producción musical. Pedagogía e investigación en artes (UArtes Ediciones, 2020) y El discurso tropical. Industrias culturales y producción musical (UArtes Ediciones, 2018), así como artículos en diversas revistas arbitradas. Como compositor su obra es publicada y distribuida por la editorial estadounidense Cayambis Music Press. Actualmente es docente e investigador de la Universidad de las Artes del Ecuador en Guayaquil. Este número fue arbitrado por Adalberto Paranhos, Agustín Ruiz, Alcor Pickett, Angélica Adorni, Aníbal Fuentealba, David Spener, Deise L. Oliveira Montardo, Diosnio Machado Neto, Edmundo Mendes, Egberto Bermúdez, Ignacia Cortés, Jaime Camilo Ramírez, Javier Rodríguez, Josh Brown, Karen Donoso, Lucio Carnicer, Paulo Paranhos, Pedro Mendonça, Renato Borges, Rodrigo Arrey, Sergio de los Santos y Simón Palominos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography