Academic literature on the topic 'Ecuador. Ministerio de Educación y Cultura'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Ecuador. Ministerio de Educación y Cultura.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Ecuador. Ministerio de Educación y Cultura"

1

Bonilla, Carlos, María Manobanda, Catalina Canchignia, Gabriela Montenegro, and Alexandra Valencia. "ESTRATEGIA EDUCATIVA COMO APOYO AL DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN EDUCACIÓN INICIAL SUBNIVEL 2 DE LA UNIDAD EDUCATIVA “SANTO DOMINGO DE GUZMÁN” DE AMBATO." Ciencia Digital 1, no. 1 (April 20, 2018): 23–34. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v1i1.41.

Full text
Abstract:
El presente proyecto tiene como propósito determinar la importancia de la investigación científica en los niños de educación inicial subnivel 2 y su implicación en el uso de la creatividad y desarrollo de la motricidad. Actualmente en el Ecuador la Educación a nivel Inicial, subnivel 2 es un sistema no escolarizado, determinándose la no obligatoriedad de la misma a nivel de niños de 0 a 4 años, razón por la cual existen estudios muy limitados sobre investigación aplicada en los alumnos de estas edades, peor aún darle importancia a la investigación científica, lo que ha determinado que las autoridades educativas por medio del Referente de Educación Inicial publicado en el año 2013 da énfasis a la cultura científica y por ende a la investigación científica. Para lograr este importante reto es imprescindible trabajar arduamente en la formación de talento humano y en una educación de excelencia. El Ministerio de Educación, encargado de “garantizar el acceso y calidad de la educación inicial, básica y bachillerato a los y las habitantes del territorio nacional, mediante la formación integral, holística e inclusiva de niños, niñas, jóvenes y adultos, tomando en cuenta la interculturalidad, la plurinacionalidad, las lenguas ancestrales y género desde un enfoque de derechos y deberes para fortalecer el desarrollo social, económico y cultural, el ejercicio de la ciudadanía y la unidad en la diversidad de la sociedad ecuatoriana” (MINEDUC, 2012), debe orientar sus políticas para lograr la formación de niños y jóvenes con cultura científica, que sean capaces de apoyar y generar esta transformación tan importante y necesaria para salir del subdesarrollo. (Ministerio)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Espín-Miniguano, Anita, Christian Portero-Castillo, and Efraín Zambrano-Rosales. "Políticas públicas de educación: Un análisis intercultural bilingüe de los pueblos indígenas de Ecuador." 593 Digital Publisher CEIT 6, no. 2-2 (May 8, 2021): 51–60. http://dx.doi.org/10.33386/593dp.2021.2-2.556.

Full text
Abstract:
La nueva constitución del 2008, exigía la creación de políticas públicas que permitan resolver los problemas con los que el Ecuador tenía que lidiar. En base a esto, el Ministerio de Educación creó y ejecutó varias políticas públicas que buscaban dejar atrás la mediocridad del sistema educativo ecuatoriano. Sin embargo, estas políticas públicas resultaron ser un arma de doble filo, en donde benefició y mejoró la educación de la zona urbana, pero también eliminó las escuelas comunitarias localizadas en varias comunidades indígenas. Esto dio como resultado que la Educación Intercultural Bilingüe no sea tomada en cuenta y por lo tanto, la cultura, la lengua, los conocimientos ancestrales y en sí la vida comunitaria de los indígenas cada día se vaya debilitando. A partir de 2016, con la llegada de Lenín Moreno a la presidencia, existe una posibilidad de que la Educación Intercultural Bilingüe vuelva a tener un rol importante, sobre todo en la educación indígena.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Mamani Daza, Lolo Jua, Ana Rosario Miaury Vilca, Liliana Rosario Alvarez Salinas, and Hilda Lizbeth Pinto Pomareda. "Migration and Education: Challengs of Interculturality." Universidad Ciencia y Tecnología 25, no. 110 (August 24, 2021): 40–47. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v25i110.474.

Full text
Abstract:
The teaching work implies facing constant challenges, in all academic senses, and among these, the challenges of cultural diversity in the classroom, where scientific, technological, social and cultural traditions of each person's place of origin coexist in the classroom. This paper evaluates epistemological proposals for intercultural teaching practices. Academic works developed to improve multicultural teaching practice are reviewed. The results show that there has not been a real and conscious debate on multiculturalism in the classroom and aspects related to migration and education. Anthropology has not taken a significant role in the subject. Keywords: Multiculturalism, migration, education. References [1]RAE, «Real Academia Española,» 2021. [Online]. Available: https://dle.rae.es/intercultural#Ra6Zgbj. [Last access: July 01, 2021]. [2]J. Godenzzi, «Equidad en la diversidad. Reflexiones sobre educación e interculturalidad en los Andes y Amazonía,» Centro Bartolomé de Las Casas, , Cuzco-Perú. [3]Y. Harari, De animales a dioses, Titivillus, 2014. [4]V. Rovagnati, E. Pitt y N. Winstone, «Feedback cultures, histories and literacies: international postgraduate students’ experiences,» Assessment & Evaluation in Higher Education, 2021. [5]M. Tovar, «Una América plural: Los retos de la interculturalidad,» La Piragua, vol. 24, nº II, p. 66, 2006. [6]El Universo, «¿Es el Ecuador racista?,» 17 marz0 2003. [Online]. Available: https://www.eluniverso.com/2003/03/17/0001/21/A43872FA22014CF7943CF6B117E70E94.html. [Last access: July 4, 2021]. [7]Ministerio de Cultura, «Discriminación y Racismo en el Perú,» [Online]. Available: https://alertacontraelracismo.pe/discriminacion-y-racismo-en-el-peru. [Last access: July 4, 2021]. [8]Á. Bello y M. Rangel, «ETNICIDAD, "RAZA" Y EQUIDAD EN AMÉRICA LATINAY EL CARIBE,» CEPAL, 2000. [9]Unión europea de protección civil y ayuda humanitaria, «Conociendo a la población refugiada y migrante de Lima Metropolitana,» PNUD, Lima-Perú, 2020. [10]Ministerio de Cultura del Perú, «Estadísticas de reportes,» Ministerio de Cultura del Perú, Lima-Perú, 2013.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Bedón Suárez, Nelson Iván, Victoria Geovanna Ruiz Erazo, and Fabio Elton Cruz Góngora. "Desarrollo sustentable en el sendero ruta sagrada – Gorki Campuzano – Reserva Ecológica Cotacachi Cayapas." Tierra Infinita 5, no. 1 (December 20, 2019): 99. http://dx.doi.org/10.32645/26028131.845.

Full text
Abstract:
En la actualidad la actividad turística se desarrolla en la conservación del medio ambiental, social, cultural y paisajístico. Ecuador se ha convertido en un destino turístico para quienes gustan del turismo de naturaleza, debido a su ubicación geográfica; permitiendo desarrollar un sinnúmero de actividades en esta modalidad entre ellas el senderismo, la cual cumple exactamente con una serie de lineamientos que generan un menor daño y respeto hacia el medio natural. El objetivo de esta investigación fue general propuestas de mejoras en las diferentes acciones en cuanto a la administración de la capacidad de carga del sendero por parte del Ministerio del Ambiente y la gestión turística a cargo del Ministerio de Turismo. El caso de estudio se enfoca en el Sendero “Gorki Campuzano” ubicado en la Reserva Ecológica Cotacachi Cayapas (RECC), en el cual se observa la belleza de su geografía, relieve, paisaje, fusionado con las costumbres, tradiciones y cultura de las comunidades aledañas. Para contribuir con el manejo adecuado se estableció estrategias para proteger el sendero del propio ser humano, creando insumos para la educación, concientización y aprovechamiento sostenible de las áreas naturales que prevenga o mitigue el riesgo de incendios, explotación de recursos, la destrucción de la flora, la compactación, desgaste y degradación tanto del sendero como del entorno natural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ponce-Merino, Shirley R., Marcia E. Parrales-Poveda, Shirley Y. Baque-Arteaga, and María L. Parrales-Poveda. "Realidad actual de la enseñanza en inglés en la educación superior de Ecuador." Dominio de las Ciencias 5, no. 2 (July 3, 2019): 523. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v5i2.918.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">En Ecuador, el sistema de educación pública introdujo una carga horaria específica para la lengua extranjera desde segundo a séptimo grado de educación general básica, en los sub niveles: elemental y media, establecido por el Ministerio de Educación en la Reforma Curricular de fecha 17 de Febrero de 2016. Para la Escuela de Idiomas de la Universidad de las Américas plantea que las brechas existentes en el acceso a una educación que garantice el aprendizaje del inglés se debe a que pocos colegios lo ofrecen en sus pensum de estudios en forma asertiva, la falta de preparación de los docentes, la continuidad y falta de dinamismo que requiere dominar una nueva lengua. Al ingresar los estudiantes a las Instituciones de Educación Superior se enfrentan a grandes problemas en materia de competencia lingüística que deben alcanzar para graduarse. La falta de continuidad y motivación son una de las batallas a combatir para poder mejorar. El inglés debe ser visto como una herramienta de primer orden tanto para los estudiantes como los profesores. , la edad de inicio del estudio de un segundo idioma no influye en forma determinante para su aprendizaje, otro factor clave es el uso del idioma en la cotidianidad y reforzar lo aprendido a través de viajes, libros, música, cultura, visita, grupos que manejen el idioma etc. Ecuador ingresó al ranking de las mejores universidades de América Latina con la Universidad de San Francisco de Quito (USFQ) y la Escuela Politécnica Nacional. Ambas universidades alcanzaron puntajes altos debido a su influencia investigativa (citas en publicaciones académicas). La USFQ está a la cabeza de la región en este parámetro y proyección internacional. No obstante, estas universidades deben mejorar sus esfuerzos en enseñanza, en entornos investigativos y en la transferencia del conocimiento. La metodología usada es descriptiva, con un enfoque documental, es decir, revisar fuentes disponibles en la red, como google académico, con contenido oportuno, actualizado y relevante desde el punto de vista científico que enriquezca el análisis del tema planteado en este artículo.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Tubay Zambrano, Fanny, María Angélica Henríquez, and Humberto Castillo Quintero. "Una mirada a la legislación y normativa vigente del género en Ecuador." Universidad Ciencia y Tecnología 25, no. 108 (March 3, 2021): 12–22. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v25i108.426.

Full text
Abstract:
Con el repaso de la normativa legal del género en el Ecuador, este trabajo muestra su estado actual y los avances desde una progresión teórica y práctica para construir un modelo de sociedad que tenga sus cimientos en la filosofía del buen vivir. A través de la metodología cualitativa, y del método documental se analizaron 13 instrumentos legales y 4 planes y proyectos estatales. Los resultados dan cuenta que a pesar de los importantes avances legislativos siguen existiendo falencias en materia de género en el país, pues en la práctica se requiere, por un lado, que el estado garantice el cumplimiento de la normativa, y que, por otro, que la sociedad en su conjunto la asuma responsablemente y lo haga posible. Palabras Clave: Normativa legal, sociedad, género, derechos de la mujer. Referencias [1]C. Valle, Atlas de Género, Quito: Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos, 2018. [2]L. M. Martínez y T. Escapa, Guía de formación para la participación social y política de las mujeres: manual de la alumna, Extremadura: Instituto de la mujer, 2009. [3]J. Bluter, Gender trouble, feminist theory, and psychoanalytic discourse. Feminism/ post-modernism, California: Siglo XXI, 1990. [4]S. Castellví, “Estereotipos jurídicos y género: análisis conceptual, jurídico y político-moral del impacto de los estereotipos de género” M.S. thesis, Universidad de Barcelona, España, 2018. [5]S. Federici, Caliban y la Bruja. Editorial Traficante de Sueños, Madrid: Traficante de sueños, 2004. [6]B. Risman, «Gender as a social structure: Theory wrestling with activism,» Gerder & Society, vol. 18, nº4, pp. 429-450, 2004. [7]ONU, «Organización de Naciones Unidas,» 25 septiembre 2015. [En línea]. Disponible en: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/2015. [Último acceso: 18 agosto 2020]. [8]J. Scott, El género, una categoría útil para el análisis del, Oxford: Oxford Press, 1986. [9]R. Connell, Gender and power: Society, the person and sexual politics, John Wiley & Sons., 2013. [10]M. Foucault, Estrategias de poder, Argentina: Ediciones Paidós Ibericas S.A. Colección obras especiales, 1999. [11]P. Bourdieu, « El espacio social y la génesis de las" clases",» Sociología y cultura, vol. 7, nº 3, pp. 27-55,1989. [12]A. Goetschel, Orígenes del feminismo en el Ecuador, Quito: FLACSO, 2006. [13]H. Arendt, «Las perplejidades de los Derechos del Hombre,» Los orígenes del totalitarismo, Madrid, Alianza, 1987, pp. 412-427. [14]M. Lagarde, «La multidimensionalidad de la categoría género y del feminismo.,» de Metodología para los estudios de Género, México, UNAM, 1996, pp. 48-71. [15]E. Gudynas y A. Acosta, «El buen vivir más allá del desarrollo,» Revista Quehacer, nº 181, pp. 70-83, 2011. [16]Senplades, Plan Toda una vida. Plan Nacional de Desarrollo (2017-2021), Quito: Secretaría Técnica Planifica Ecuador, 2017. [17]A. Quijano, Colonialidad del poder y subjetividad en América Latina, Buenos Aires: Clacso, 2015. [18]Ministerio de Educación-Ecuador, «Educación para la democracia y el buen vivir,» Mineduc, S/F. [En línea]. Disponible en: https://educacion.gob.ec/que-es-elbuen-vivir/. [Último acceso: 18 noviembre 2020]. [19]M. Villagómez & R. Cuhna, « Buen vivir y educación para la práctica de la interculturalidad en el Ecuador. Otras prácticas pedagógicas necesarias,» Alteridad, vol. 9, nº 1, pp. 35-42, 2014. [20]Asamblea Nacional Constituyente, Constitución de la República de Ecuador, Montecristi, 2008. [21]B. Hoyos, Un Modelo para Investigación Documental: Guía teórico práctica sobre construcción de Estados del Arte con importantes reflexiones sobre investigación, Medellín: Librería Señal Editora, 2000. [22]A. Botero, «La metodología documental en la investigación jurídica: alcances y perspectivas,» Opinión jurídica, vol. 2, nº 4, pp. 109-116, 2003. [23]CEPAL, «Pactos para la igualdad,» CEPAL, Buenos Aires, 2016. [24]J. Lorber, «Gender inequality: Feminist theories and politics,» Roxburiy, Albany, 2001. [25]A. Vásconez, Mujeres y protección social en Ecuador, Quito: MIES, 2014. [26]N. Yuval-Davis, «Gender and Nation,» SAGE Journals, vol. 16, nº 4, pp. 621-632, 1997. [27]D. De Dios-Vallejo, «Equidad de género y embarazo., » Perinotalogía y reproducción humana., vol. 28, nº2, pp. 71-78, 2014. [28]Gobierno de Ecuador, Ley Contra la Violencia a la Mujer y la Familia-Ley 103, Quito, 1995. [29]Gobierno de Ecuador, Código de la Niñez y la Adolescencia. (97) publicado por la ley N°101, Quito, 2003. [30]Ministerio de Relaciones Laborales, Código del Trabajo, Quito, 2005. [31]Gobierno de Ecuador, Ley Orgánica del Consejo de Participación Ciudadana, Quito, 2009. [32]Gobierno de Ecuador, Ley Orgánica Electoral. Organizaciones Políticas de la República del Ecuador, Código de la Democracia, Quito, 2009. [33]Gobierno de Ecuador, Ley Orgánica de la Función Legislativa, Quito, 2009. [34]Gobierno de Ecuador, Código Orgánico Organización Territorial Autonomía Descentralización, Quito, 2010. [35]Gobierno de Ecuador, Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas, Quito,2010. [36] Asamblea Nacional de Ecuador, Ley Orgá-nica de Educación Intercultural, Quito, 2011. [37]Asamblea Nacional de Ecuador, Ley Orgánica de Comunicación, Quito, 2013. [38]Asamblea Nacional de Ecuador, Código Integral Penal, Quito, 2013. [39]Asamblea Nacional de Ecuador, Ley Orgánica para la Igualdad. Ley Orgánica de los Consejos Nacionales para la Igualdad, Quito, 2014. [40]Asamblea Nacional de Ecuador, Ley Orgánica Integral para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres, Quito, 2018. [41]Ministerio de Justicia, Plan Nacional de Erradicación de la Violencia Intrafamiliar y de Género, hacia la Niñez, Adolescencia y Mujeres., Quito, 2007. [42]Ministerio de Inclusión, Plan Nacional de erradicación de Delitos Sexuales en el Ámbito Educativo, Quito, 2008. [43]Gobierno de Ecuador, Agenda Nacional de las Mujeres y la Igualdad de Género 2012-2017, Quito, 2012.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Álvarez Romero, Martha Isabel. "EL ENFOQUE DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR Y LAS IMPLICACIONES EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL." Desbordes. Revista de Investigaciones. Escuela de Ciencias sociales, artes y humanidades - UNAD 2, no. 1 (June 12, 2011): 49. http://dx.doi.org/10.22490/25394150.1193.

Full text
Abstract:
<p>El enfoque de Responsabilidad Social Universitaria en Educación Superior avanza en Colombia como resultado de tendencias nacionales y mundiales promovidas en las últimas décadas. Ha sido un proceso con demandas ciudadanas y de los sectores educativos en los planes decenales de Colombia en 1992 y 2005, en las que se han expresado las necesidades de orientar la educación al desarrollo de la sociedad, con repercusiones en las políticas del Ministerio de Educación y con cambios en las universidades colombianas. Paralelamente, los diálogos sobre el tema se multiplican en los niveles internacionales, entre rectores y gobernantes que sustentan propuestas ante los problemas en las distintas realidades. Los planteamientos promovidos a nivel mundial tienen sus repercusiones en el diseño de políticas internacionales a través de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, unesco. En 2009 se celebra el Primer Foro Iberoamericano y del Caribe sobre la Responsabilidad Social de las Instituciones de Educación a Distancia E.D., donde se origina el Observatorio Iberoamericano de Responsabilidad Social de la E. D. (oirsud), conformado por uned de Costa Rica, unad de Colombia, uned de España, utpl de Ecuador, Universidad Abierta de Portugal y la Universidad Abierta para Adultos, uapa de República Dominicana.</p><p>Para indagar sobre el tema, Alvarez y Aguirre (2010) realizan un sondeo que busca conocer las percepciones y propuestas que tienen cincuenta estudiantes universitarios de diez programas diferentes, con referencia a la formación profesional con responsabilidad social. Se trata de una consulta con resultados preliminares a la investigación en educación superior a distancia en la unad, comprometida con la transformación social regional y del país, y sobre las implicaciones de este enfoque de responsabilidad social en las innovaciones de la educación superior y de la educación a distancia.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Sangucho Tipan, Dayana Pamela, and Emily Jamilex Baque Cárdenas. "Educación ambiental basada en redes sociales: caso Universidad Tecnológica Israel." REVISTA ERUDITUS 2, no. 2 (June 10, 2021): 9–28. http://dx.doi.org/10.35290/re.v2n2.2021.450.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como fin establecer estrategias que se enfoquen principalmente en dar a conocer las buenas prácticas y el cuidado del entorno medio ambiental, logrando establecer una cultura ambiental dentro de la comunidad de la Universidad Tecnológica Israel, Ecuador, estableciendo referentes que le permitan contar con los insumos y recursos necesarios, y de tal manera, adaptarlos a un fin común que es la adjudicación de una certificación ambiental. Acorde con la articulación del Acuerdo Ministerial 140, Título I, que se refiere al “Reconocimiento ecuatoriano ambiental punto verde por buenas prácticas ambientales en dependencias administrativas del sector público y privado” se toma en cuenta una metodología descriptiva y analítica que busca establecer resultados mediante la aplicación de una encuesta. Para ello se desarrolló e implementaron estrategias para mejorar los indicadores medioambientales como son el ahorro de energía eléctrica, ahorro de agua, el uso adecuado de los desechos generados, consumo de papel, consumo de productos sustentables, espacios verdes, estrategias de marketing e investigaciones de campo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Sánchez-Borrero, Guillermo. "EL EFECTO DEL LIBRO DE TEXTO ESCOLAR EN EL MERCADO EDITORIAL ECUATORIANO." DISEÑO ARTE Y ARQUITECTURA, no. 10 (June 10, 2021): 47–68. http://dx.doi.org/10.33324/daya.v1i10.378.

Full text
Abstract:
El libro de texto escolar es una herramienta de control curricular, su relación con el aprendizaje y enseñanza que la determina el Estado ecuatoriano. El objetivo de los textos escolares es mostrar el universo científico y cultural que se quiere enseñar a los estudiantes y refleja los: valores, estereotipos e ideologías del Ecuador. A partir de 2011 se normalizó y lo controla y distribuye el Ministerio de Educación de forma gratuita en los establecimientos educativos fiscales, fiscomisionales y municipales del Ecuador. Son elaborados y producidos por las más importantes casas editoriales, además revisados y avalados por las universidades del país. Este sistema aparece con la creación de la Ley Orgánica de Educación Intercultural que ha logrado establecer políticas editoriales en el sector educativo, así como dinamizar la economía del sector editorial en toda su cadena productiva tanto intelectual como de fabricación. Es relevante el análisis de la producción editorial por la expansión de los sistemas nacionales de educación y la implementación de los modelos de enseñanza, se presenta varios puntos de vista sobre la representación del saber oficial y el acceso igualitario a la información y conocimiento. Se identifica cómo están distribuidas las casas editoras y la contribución de las universidades del país para la evaluación de contenidos, según su área de experiencia y la asignatura que abarca el texto escolar. El artículo muestra también diferentes cifras sobre la asignación y fondos destinados al proyecto que aporta a la economía de Ecuador. Palabras clave: Textos escolares, políticas editoriales, mercado editorial, impresión, diseño editorial. AbstractThe school textbook is a curricular control tool, its relationship with learning and teaching is determined by the Ecuadorian State. The objective of the textbooks is to show the scientific and cultural universe intended to be taught to students and reflects the values, stereotypes, and ideologies of Ecuador. As of 2011, it was standardized, controlled, and distributed by the Ministry of Education free of charge in public, fiscal, “fiscomisional”, and municipal educational establishments in Ecuador. They are elaborated and produced by the most important publishing houses, also reviewed, and endorsed by the country's universities. This system appears with the creation of the Organic Law of Intercultural Education, which has managed to establish editorial policies in the educational sector, as well as boost the economy of the publishing sector throughout its productive chain, both intellectual and manufacturing. The analysis of editorial production is relevant due to the expansion of national education systems and the implementation of teaching models, various points of view are presented on the representation of official knowledge and equal access to information and knowledge. It is identified how the publishing houses are distributed and the contribution of the country's universities for the evaluation of content, according to their area of experience and the subject covered by the textbook. The article also shows different figures on the allocation and funds destined for the project that contributes to the economy of Ecuador. Keywords: School texts, editorial policies, publishing market, printing, editorial design.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Velásquez Serra, Glenda Coromoto, Liz Nathaly Mera Flores, Oscar Eduardo Preciado Velásquez, and Christopher George Barrera Reyes. "Determinantes sociales de la salud y la virulencia del covid-19 en Guayaquil." Pro Sciences: Revista de Producción, Ciencias e Investigación 4, no. 37 (December 30, 2020): 111–28. http://dx.doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol4iss37.2020pp111-128.

Full text
Abstract:
Los determinantes sociales de la salud, (DSS) se definen como las circunstancias en que las personas nacen, crecen, trabajan, viven y envejecen. Influyen sobre las condiciones de la vida cotidiana. Objetivos: identificar las variables ambientales, biología humana, los estilos de vida y como los sistemas de salud impactaron en la calidad de vida de las personas, durante la pandemia de CoVID-19 en la ciudad de Guayaquil. Metodología: Corresponde a una revisión descriptiva de campo, documental, no experimental de corte transversal. Realizada en el lapso de marzo a julio de 2020. Para ello, se cotejó la situación de los DSS presentes durante la pandemia. Consideró referencias bibliográficas proveniente de la OMS/OPS recolectadas en el transcurso de la emergencia sanitaria, en diversos países y en América Latina, páginas oficiales del Ministerio de Salud del Ecuador, comunicados de prensa regionales y nacionales. Resultados: en el periodo de estudio, la temperatura y humedad fue de 28-34ºC y 95-99%, respectivamente. 71% de los guayaquileños se autodefinen como mestizos, 30.1% de la población tiene menos de 15 años, mientras, que el 5.9% de la población, mayores de 65 años. El virus afectó principalmente a la población adulta. El trabajo informal ocupa 37.9%. La educación privada reanudó sus actividades antes que la educación fiscal. Se destaca el uso de arroz en dos comidas diarias, patatas y fideos aunado a la cultura de freír la mayoría de los alimentos a consumir. 7.1-7.8% de la población ecuatoriana presenta diabetes y alrededor de 50-60% de la población muestra algún grado de obesidad. Se encontró 66.1% de los decesos fue por enfermedades isquémicas cardíacas Conclusiones: Los determinantes señalados favorecieron a la propagación de la pandemia, obliteró además como a nivel mundial, al colapso del sistema de salud ecuatoriano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Ecuador. Ministerio de Educación y Cultura"

1

Pacheco, Mendoza Silvia Rosa. "Fortalecimiento de la cultura científica y su influencia en la formación del docente de las universidades de la Zona 5 del Ecuador – 2015 - propuesta." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8536.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina la incidencia del fortalecimiento de la cultura científica a través de la formación del docente de las universidades de la Zona 5. La metodología empleada se basa en una investigación explicativa con enfoque cuantitativo, llevada a cabo en los años 2012, 2013 y 2014 con los docentes, directivos y expertos de la IES. Las conclusiones revelan la necesidad de estimular a docentes en la formación académica en investigación, superar los niveles de categorización en la universidades, generar producción científica, motivar a los investigadores e implementar un modelo metodológico que se sustente en el área académica (los campos, líneas de investigación y programas de investigación); organizativa (vicerrectorados académicos o de investigación, dirección y coordinación de investigación, hasta los grupos y semilleros de investigación); y reguladora (políticas y leyes que beneficien a la sociedad, y la extensión universitaria).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Logroño, Mercy Julieta. "Género y Educación Superior desde las voces de las académicas: caso Universidad Central del Ecuador." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2017. http://hdl.handle.net/10045/82647.

Full text
Abstract:
A través de una metodología cualitativa, y con apoyo de programas informáticos para el tratamiento de datos cualitativos, la investigación analiza las problemáticas de las académicas con profundidad. Las entrevistas han permitido interpretar y analizar las propias voces de las académicas. Los resultados muestran la permanencia de los diferenciales de género como resultado de la debilidad de las políticas institucionales y la prevalente cultura de insensibilidad con los temas de igualdad de oportunidades de género.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Valdiviezo, Córdova Barbarita Asunción. "Clima organizacional y calidad del servicio educativo en la escuela “Sara Molina de García”, sector norte de la ciudad de Machala, provincia del Oro-Ecuador 2013." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7767.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina la relación que existe entre el clima organizacional y la calidad del servicio educativo en la escuela Sara Molina de García, Sector Norte de la ciudad de Machala, Provincia de El Oro-Ecuador 2013. Describe la calidad del servicio educativo a lo largo de la formación en el nivel secundario. Establece la correlación entre clima organizacional y calidad de servicio educativo en cada uno de los grados de estudio. El diseño empleado fue transversal correlacional. Utiliza una muestra de 154 estudiantes y 19 docentes del nivel secundario.Utiliza como instrumento un cuestionario y la encuesta como técnica. Determina la relación entre las variables se empleó el coeficiente de correlación de Pearson. Los resultados permiten concluir que existe una alta correlación (0,7,80) entre el clima organizacional y la calidad del servicio educativo, lo que equivale a una varianza compartida del 60 %. Concluye en que sí existe relación entre el clima organizacional y la calidad del servicio educativo en la escuela Sara Molina de García.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Quijije, Alvarado Jahaira Pamela. "Influencia de la gestión universitaria en el clima organizacional de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí de la ciudad de Manta - Ecuador." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10993.

Full text
Abstract:
Manifiesta que la gestión universitaria es uno de los problemas más significativos de la educación superior en el Ecuador y la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM) no es ajena a esta situación, lo que podría radicar en su definición con única perspectiva académica que proyecta, olvidando el accionar administrativo que cualquier organización debe procurar, sumado a la escases de información sobre sus componentes. El estudio se basa en la estimación del grado de influencia que tiene la gestión universitaria de la universidad sobre su entorno, particularmente sobre la calidad de su clima organizacional. Para ello, se estimaron las relaciones de causalidad entre cada uno de los factores que la conforman, esto es; 1. Misión y Proyecto Institucional, 2. Gobierno y Gestión, 3. Gobernabilidad y 4. Gestión Económica-Financiera sobre el clima, mediante el uso de modelos de ecuaciones estructurales, en que se aplicó el método de mínimos cuadrados generalizados, así como también, índices de ajuste de bondad absolutos e incrementales. Luego, se estimó la correlación existente entre estos factores y cada una de las dimensiones del Clima Organizacional, es decir, 1. Gestión Institucional, 2. Retos Personales y 3. Interacción, usando el índice Rho de Spearman, por ser datos con escala ordinal. Para el análisis de las variables se usó el instrumento de evaluación externa elaborado por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria de Argentina (CONEAU) y el conocido CLIOUNing, respectivamente, los cuales fueron ajustados a manera de encuesta escrita con escalamiento de tipo Likert en 5 categorías. Los datos obtenidos demostraron la existencia de considerables niveles de correlación y causalidad entre los factores latentes de ambas variables; una caracterización pobre de la Gestión Universitaria; y, resultados desfavorables sobre el estado del Clima Organizacional.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Hernández, Hunt Aly Amyn. "Clima organizacional y gestión institucional en los estudiantes de educación básica superior del colegio nacional Zoila Ugarte de Landívar de la ciudad de Santa Rosa - El Oro - Ecuador, periodo 2015." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8390.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina la relación entre el clima organizacional y la gestión institucional y surge como respuesta a la problemática de la institución educativa descrita. La investigación obedece a un tipo básico y diseño no experimental, correlacional de corte transversal, utiliza cuestionarios con una escala de Likert como instrumentos de recolección de datos que se aplica a una muestra de 120 docentes. Luego de realizar la descripción y discusión de resultados, mediante la correlación de Spearman, se llega a la siguiente conclusión: existe relación directa, significativa y moderada entre el clima organizacional y la gestión institucional en los estudiantes de educación básica superior del colegio nacional Zoila Ugarte de Landivar de la ciudad de Santa Rosa - El Oro - Ecuador; obteniendo un coeficiente de correlación de Spearman rho= 0,580 y un p-valor=0,000.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rey, Balvin Marlene Elizabeth. "El clima institucional en la calidad de servicio educativo de la Escuela de Educación Básica “Cruz Ramírez de Cruz” del Cantón Machala, durante el periodo lectivo 2013-2014." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5382.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Analiza la influencia del clima institucional en la calidad de servicio educativo de la Escuela de Educación Básica “Cruz Ramírez de Cruz” del cantón Machala, durante el periodo lectivo 2013-2014. La población estuvo conformada por 161 sujetos de la acción y la muestra por 115 sujetos de la acción. El diseño de la investigación es transaccional, correlacional, causal, bivariada, transversal. Para la recolección de datos se confeccionaron dos cuestionarios estructurados como medición y consta de dos aspectos: El clima institucional y la calidad de servicio educativo con sus dimensiones. Los instrumentos cumplen con las cualidades de validez y confiabilidad.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Baño, Ayala Dario Javier. "Clima organizacional, satisfacción y desempeño laboral de los docentes de las instituciones de educación superior de la provincia de Chimborazo." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5585.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Identifica si el clima organizacional de los profesores universitarios genera satisfacción, y si este es favorable o no para realizar sus actividades docentes; por lo que se desarrolla una metodología para medir el clima organizacional, satisfacción y desempeño laboral.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Toledo, Cabrera Margarita del Rocío, and Cabrera Margarita del Rocío Toledo. "El clima institucional y su incidencia en la calidad del servicio educativo de la escuela de educación básica “Febres Cordero” del Cantón Marcabelí de la provincia de El Oro, Ecuador, periodo lectivo 2013-2014." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/5522.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Analiza la manera de cómo el clima institucional incide en la calidad del servicio educativo de la escuela de educación básica “Febres Cordero”. Es una investigación de tipo básico, en razón que sus resultados enriquecen el conocimiento científico teórico; es de nivel descriptivo y asume el diseño correlacional-causal, debido a que establece relación entre dos variables: el clima institucional y la calidad del servicio educativo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Solorzano, Zambrano Marco Antonio. "El clima institucional y organizacional en la calidad de servicio educativo de la Escuela de Educación Básica “Juan Montalvo” del cantón Machala, durante el periodo 2013-2014." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5393.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor.
Analiza la influencia del clima institucional y organizacional en la calidad de servicio educativo de la Escuela de Educación Básica “Juan Montalvo” del cantón Machala. La población estuvo conformada por 127 sujetos de la acción y la muestra por 96 sujetos de la acción. El diseño de la investigación es transaccional, correlacional, causal, bivariada, transversal. Para la recolección de datos se confeccionaron dos cuestionarios estructurados como medición y consta de dos aspectos: El clima institucional y organizacional y la calidad de servicio educativo con sus dimensiones. Los instrumentos cumplen con las cualidades de validez y confiabilidad. El estudio plantea la siguiente hipótesis de investigación “Si se estudia la influencia del clima institucional y organizacional, entonces se incrementa la calidad de servicio educativo en la Escuela de Educación Básica “Juan Montalvo” del cantón Machala, periodo 2013-2014”. Los resultados obtenidos permiten rechazar la hipótesis nula y aceptar la hipótesis investigada, pues contrastados los resultados de la evidencia empírica de los criterios formulados, obtenida, registrada y porcentualizada en los cuadros estadísticos se encontró un nivel correlación positivo y se aprecia una influencia directa del clima institucional y organizacional en la calidad de servicio educativo, existiendo evidencia estadística para rechazar la hipótesis nula y aceptar la hipótesis alterna.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Moreira, Moreira Luis Mario. "EL clima organizacional y su influencia en la productividad laboral en las Instituciones de Educación Superior (IES) públicas de la provincia de Manabí-Ecuador." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7763.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
El Clima Organizacional ocupa un lugar preferente dentro de las organizaciones, ya que de la percepción positiva o negativa que tenga su personal del entorno que lo rodea depende su compromiso, sentido de pertenencia, el cumplimiento de las actividades requeridas, la motivación y en definitiva su desempeño laboral. La medición y análisis de clima organizacional buscan identificar los factores que influyen en la productividad laboral en las Instituciones de Educación Superior (IES) Públicas de la Provincia de Manabí, implico; en primera instancia, definir el Modelo Teórico a utilizar, permitió precisar los objetivos y determinar las variables que resultaren de tal modelo; construir un instrumento de medición, validarlo a través del criterio de expertos, proponer un sistema para la recolección de datos y precisar el manejo que se daría a la información mediante la obtención de información y de esta forma analizar e interpretar los resultados. En torno a estos aspectos, el objetivo del presente trabajo es establecer cómo influye el clima organizacional en la productividad laboral en las Instituciones de Educación Superior (IES) Públicas de la Provincia de Manabí. Para cumplir con este propósito, se aplicó un total de 370 encuestas entre el personal docente y administrativo de las Instituciones de Educación Superior (IES) Públicas de la Provincia de Manabí. El tipo utilizado en la investigación cuantitativa fue aplicado con un nivel de carácter descriptiva-transversal y observacional. La prueba estadística de Cronbach arrojó un alfa de 0.964, lo que significó una alta fiabilidad en el instrumento, datos utilizados y recopilados. A través de Los resultados obtenidos se logra comprobar que el clima organizacional si influye en la productividad laboral del Talento Humano en las Instituciones de Educación Superior (IES) Públicas de la Provincia de Manabí.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Ecuador. Ministerio de Educación y Cultura"

1

Arrata, Alfredo Vera. El contrajuicio: Testimonio. [Ecuador]: Editorial Punto Fijo, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Muñoz, Godofredo Ortega. Ortega Muñoz: Salas de exposiciones del Ministerio de Educación y Cultura Madrid, 1999. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Salon Nacional de Artes Visuales (49th 2001 Montevideo, Uruguay). 49o Salon Nacional de Artes Visuales: Ministerio de Educación y Cultura, Uruguay 2001. [Montevideo, Uruguay]: Ministerio de Educación y Cultura, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Biosca, Aurelio. Aurelio Biosca y el arte español: Madrid, Sala Julio González, Ministerio de Educación y Cultura. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia, Dirección General de Bellas Artes, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Aguilera, Florencio. Florencio Aguilera: 1978 retrospectiva 1998 : Salas de Exposiciones del Ministerio de Educación y Cultura, mayo-junio 1998. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia. Dirección General de Bellas Artes, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Babino, María Elena. Catálogo artístico del Ministerio de Cultura y Educación de la Nación: Pintura y grabado en el Palacio Sarmiento. Buenos Aires, Argentina: Ediciones de Arte Gaglianone, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Abram, Matthías. Lengua, cultura e identidad: El proyecto EBI, 1985-1990. Quito, Ecuador: Proyecto Educación Bilingüe Intercultural, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Paviglianiti, Norma. Recomposición neoconservadora, lugar afectado: La universidad. Buenos Aires: Miño y Dávila, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Bosques de luz: Del 7 de febrero al 28 de abril de 2013 = Forests of light : 7 February-28 April, 2013 : Tabacalera, Espacio Promoción del Arte, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Madrid]: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales y de Archivos y Bibliotecas, Subdirección General de Promoción de las Bellas Artes, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Paviglianiti, Norma. Recomposición neoconservadora, lugar afectado: La universidad. Buenos Aires: Miño y Dávila, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Conference papers on the topic "Ecuador. Ministerio de Educación y Cultura"

1

Santamaría, Jorge Luis, and Manuel Ramón Lecuona. "ADN del Diseño de la artesanía como herramienta de desarrollo y apertura de nuevos mercados." In Systems & Design 2017. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/sd2017.2017.6519.

Full text
Abstract:
La artesanía se proyecta como un sector productivo de las Industrias Culturales y Creativas [ICC] con un gran potencial en Ecuador; la artesanía textil en la Provincia de Tungurahua debe buscar potenciar y explotar el valor ancestral y el saber hacer de sus productos; y, a través de la gestión del diseño se plantean salidas estratégicas para la innovación, diversificación, crecimiento y apertura a nuevos mercados de los sectores artesanales. El objetivo de esta investigación es identificar los factores que componen un ADN que identifique a la artesanía y sus características particulares en la provincia, desde una visión global de los emprendimientos culturales y creativos. La investigación se desarrolló con una metodología cualitativa basada en la recopilación bibliográfica de datos y la ponderación de los factores importantes que caractericen a los elementos componentes del entorno para ser comparados entre distintas perspectivas de organizaciones a nivel mundial como la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO] y la Comisión Europea; y de Ecuador, la visión del estado a través de la Agenda de Transformación Productiva [ATP]. La triangulación permite una corroboración de los resultados, una comprensión del entorno de la artesanía textil en la Provincia de Tungurahua y las posibilidades de una integración con el diseño para la mejora de los productos y procesos creativos y productivos. A lo largo del artículo se presenta los argumentos que dan origen a la investigación, la metodología utilizada, las etapas realizadas en la investigación y los resultados obtenidos, así también, se concluye con la presentación de los elementos componentes del ADN del diseño de la artesanía textil que conforman la propuesta final, y que se basa en cinco elementos componentes: la sociedad y su entorno, el valor cultural y creativo, el diseño, la estructura de empresa y la estrategia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Ecuador. Ministerio de Educación y Cultura"

1

Drouet Arias, Marcelo, and Anne Sofie Westh Olsen. "Quiero Ser Maestro": Mejoras del concurso docente del Ministerio de Educación de Ecuador. Inter-American Development Bank, February 2020. http://dx.doi.org/10.18235/0002220.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography