Academic literature on the topic 'Ecuador y América Latina'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Ecuador y América Latina.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Ecuador y América Latina"

1

Reding, Sofía. "Diversidad y racismo en América Latina." Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos, no. 44 (June 2, 2007): 157. http://dx.doi.org/10.22201/cialc.24486914e.2007.44.57380.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Dominguez, Roberto. "Environmental governance in the EU–Latin American relationship." Regions and Cohesions 5, no. 3 (December 1, 2015): 63–82. http://dx.doi.org/10.3167/reco.2015.050305.

Full text
Abstract:
This article examines the evolution of the European Union (EU)–Latin America environmental relationship and the EU contributions to environmental governance in Latin America over the past two decades. It argues that environmental governance in Latin America is the result of the combination of three elements: (a) progress, albeit problematic, of international environmental frameworks;(b) domestic transformations in Latin American states demanding better environmental standards; and (c) international cooperation. From this perspective, EU contributions to Latin American environmental governance have increased since the early 2000s, but varied in specific cases. In spite of some bilateral differences (EU–Ecuador or EU–Venezuela), EU environmental programs to Latin America have modestly increased in areas such as climate change, renewable energy, and water since the 2000s and hence EU environmental policies in Latin America are significant to the extent that the environmental variable has relatively gained more relevance in the bi-regional relationship. Spanish Este artículo analiza la evolución de la relación medioambiental de la Unión Europea (UE) y América Latina y las contribuciones de la UE a la gobernanza ambiental en América Latina en las últimas dos décadas. Argumenta que la gobernanza ambiental en América Latina es el resultado de la combinación de tres elementos: (a) el progreso, aunque problemático, de los marcos internacionales sobre medio ambiente; (b) transformaciones internas en los estados latinoamericanos para exigir mejores normas ambientales; y (c) la cooperación internacional. Desde esta perspectiva, las contribuciones de la UE a la gobernanza ambiental de América Latina han aumentado desde la década de 2000, pero variado en casos específicos. A pesar de algunas diferencias bilaterales (UE–Ecuador o UE–Venezuela), programas medioambientales de la UE hacia América Latina han aumentado modestamente en ámbitos como el cambio climático, la energía renovable y el agua desde la década de 2000 y por lo tanto las políticas medioambientales de la UE en América Latina son significativas en la medida en que la variable ambiental relativamente ha adquirido más relevancia en la relación bi-regional. French Cet article analyse l'évolution des incidences de l'Union européenne (UE) en matière d'environnement et des contributions de l'Amérique Latine et de l'UE à la gouvernance environnementale en Amérique Latine au cours des deux dernières décennies. La gouvernance environnementale en Amérique Latine est le résultat d'une combinaison de trois éléments: a) les progrès, bien que problématiques, des schémas internationaux en matière d'environnement, b) les transformations internes dans les États d'Amérique Latine revendiquant de meilleures normes environnementales, et c) la coopération internationale. Dans cette perspective, les contributions de l'UE à la gouvernance environnementale en Amérique Latine ont augmenté depuis les années 2000, mais ont varié dans des cas spécifiques. Malgré quelques différences bilatérales (entre l'UE-Equateur ou l'UEVenezuela), les programmes environnementaux de l'UE en Amérique latine ont augmenté modestement dans des domaines tels que le changement climatique, les énergies renouvelables et l'eau depuis les années 2000 et donc les politiques environnementales de l'UE en Amérique latine sont importantes dans la mesure où la variable environnementale a relativement gagné davantage de pertinence dans la relation bi-régionale.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Martínez Dalmau, Rubén. "Democratic Constitutionalism and Constitutional Innovation in Ecuador." Latin American Perspectives 43, no. 1 (March 4, 2015): 158–74. http://dx.doi.org/10.1177/0094582x15571277.

Full text
Abstract:
Since the renewal of constituent power in the 1991 Colombian constitution, various democratic constitutions in Latin American countries have undertaken important structural changes in both the organization of public powers, the democratic legitimacy of power, and the constitutional reform of rights. Among these new constitutional texts in Latin America, the 2008 Ecuadorean constitution, with sumak kawsay (living well) as its axiological basis, stands out for its originality and theoretical advances as the first case of transitional constitutionalism. All these constitutions, however, are faced with an enforcement problem that hinders their operation as instruments of social transformation. Desde la renovación del poder constituyente en la Constitución colombiana de 1991, varias constituciones democráticas en los países de América Latina han llevado a cabo importantes cambios estructurales tanto en la organización de los poderes públicos, la legitimidad democrática del poder, y la regeneración constitucional de los derechos. Entre estos nuevos textos constitucionales en América Latina, la constitución de Ecuador 2008, con el sumak kawsay (buen vivir) como su base axiológica, destaca por su originalidad y avances teóricos como el primer caso de constitucionalismo de transición. Todas estas constituciones, sin embargo, se enfrentan a un problema de aplicación que dificulta su funcionamiento como instrumentos de transformación social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ortiz Jiménez, William. "Los tres nuevos procesos constituyentes en América Latina." Diálogos de saberes, no. 38 (June 1, 2013): 97–115. http://dx.doi.org/10.18041/0124-0021/dialogos.38.2013.1830.

Full text
Abstract:
En este artículo se estudian los procesos constituyentes de Venezuela, Bolivia y Ecuador a partir de un ejercicio problematizador sobre los cambios políticos en los que se inscriben. La metodología utilizada para su desarrollo consistió en una revisión de textos, artículos, discursos y una posterior triangulación de información mediante una técnica cualitativa y comparativa. Lo anterior permitió contrastar cada una de las constituyentes en mención y extraer la base fundamental del discurso que la sustenta, así como los cambios que ocurren a nivel político. La revisión de textos, la comparación de los discursos, la diferenciación de enfoques, permitieron obtener un texto que posibilitara un mayor conocimiento sobre los procesos constituyentes en los tres países objeto de estudio: Venezuela, Bolivia y Ecuador y, a la vez, contrastar sus procesos políticos. Ese fue precisamente el núcleo del problema y permitió indagar acerca de por qué los movimientos políticos que los conducen propusieron elaborar nuevas constituciones antes de haberse consolidado en lo estructural como procesos de cambio o sin haber completado aún una faz de modificaciones de fondo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Aguirre Rojas, Carlos Antonio. "Los movimientos indígenas de América Latina." Sur y Tiempo: Revista de Historia de América 1, no. 1 (January 30, 2020): 100. http://dx.doi.org/10.22370/syt.2020.1.2049.

Full text
Abstract:
Este artículo se sitúa en una discusión actual sobre los movimientos indígenas enAmérica Latina a lo largo de los últimos treinta años. Se trata de movimientossociales que se expresan en ascensos al poder y en reformas orientadas haciacambios sociales que buscan darle una vuelta al neoliberalismo como sistemaeconómico dominante. Lo antisistémico de los movimientos indígenas, como en elcaso de Bolivia, Chile, Ecuador y México, se concentra en una fuerte crítica a losgobiernos de turno y de sus políticas públicas que, en la mayoría de los casos,expresan un claro perfil neodesarrollista y socialdemócrata que tiende hacia loprotocapitalista. Desde la comprensión de los movimientos indígenas, y de sucosmovisión, podemos identificar una profunda critica al proyecto burguéscapitalista-dominante que, gracias a una comprensión profunda del territorio y de suidentidad, diseña estrategias de reivindicación a favor de la lucha antisistémicamundial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Scarpacci, Martin. "Desafíos para el futuro urbano en América Latina." URVIO - Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad, no. 19 (December 30, 2016): 180. http://dx.doi.org/10.17141/urvio.19.2016.2538.

Full text
Abstract:
Entrevista a Augusto Barrera. Exalcalde de Quito, es hoy coordinador del Centro de Investigación de Políticas Públicas y Territorio (CITE) de FLACSO Ecuador. Además, fue miembro del grupo de expertos de la Policy Unit 4 ‘Urban Governance, Capacity and Institutional Development’ de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible-Hábitat III.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Plaza Macías, Nila, and Zoe Medina Valdès. "Inequidad y pobreza en América Latina. Particularidades." ECA Sinergia 8, no. 2 (December 18, 2017): 7. http://dx.doi.org/10.33936/eca_sinergia.v8i2.936.

Full text
Abstract:
En los últimos decenios la pobreza y la inequidad se han convertido en centro de atención de académicos, instituciones internacionales, y gobiernos nacionales. Existe un debate internacional desde diferentes posiciones teóricas e ideológicas en el que se visualiza un consenso sobre la necesidad de enfrentar la pobreza -extrema-, pero no las causas que la generan. América Latina ha logrado disminuir sus altos niveles de pobreza, pero continúa siendo la región más inequitativa del planeta. Este trabajo tiene como objetivo valorar las ideas contemporáneas sobre la pobreza y la inequidad, así como analizar la experiencia ecuatoriana. Entre los resultados fundamentales está la sistematización de las principales ideas cepalinas sobre el tema y sus propuestas de políticas, así como las lecciones extraídas de la experiencia de Ecuador, país que muestra avances notables al respecto. Palabras clave: equidad, desigualdad, riqueza y distribución, CEPAL ABSTRACT In recent decades, poverty and inequity have become the focus of scholars, international institutions, and national governments. There is an international debate from different theoretical and ideological positions. There is a consensus on the need to tackle- extreme - poverty but not the causes that generate it. Latin America, has managed to reduce its high levels of poverty, but continues to be the most inequitable region on the planet. This work aims to value contemporary ideas about poverty and inequity, as well as analyze the Ecuadorian experience. Among the fundamental results is the systematization of the main ECLAC ideas on the subject and its policy proposals, as well as the lessons learned from the experience of Ecuador, a country that shows remarkable progress in this regard. Key words: equity, inequality, wealth and distribution, ECLAC
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Grosso., José Luis. "NTICS, EDUCACIÓN VIRTUAL, LÓGICAS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL Y “SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO”: ANOTACIONES SOBRE EL CONTEXTO Y LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR A DISTANCIA EN ALC." Revista Diálogo Educacional 4, no. 13 (July 17, 2004): 69. http://dx.doi.org/10.7213/rde.v4i13.7022.

Full text
Abstract:
El artículo presenta algunas reflexiones a partir de los 15 Informes Nacionales presentados los días 13 y 14 de Febrero de 2003 en Quito, Ecuador, en el Seminario Internacional sobre Universidades Virtuales en América Latina y el Caribe, convocado por UNESCO, UNIVERSIA y el Consejo Nacional de Educación Superior de Ecuador -CONESUP-, y luego se realizan algunas anotaciones sobre las siguientes temáticas: Los nuevos espacios y escenarios de la comunicación social en América Latina y el Caribe (ALC); La transformación de la relación de la educación con el contexto; Nuevas Tecnologías de Información y de Comunicación (NTICs), Apropiación Pública de la Ciencia y Gestión Social del Conocimiento; y (Neo)interculturalidad virtual y procesos sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Chamorro-Rosero, Mauricio. "La urgencia de la etnografía jurídica en América Latina." Jangwa Pana 14, no. 1 (July 28, 2015): 11. http://dx.doi.org/10.21676/16574923.1576.

Full text
Abstract:
En el año 2004, la abogada Gina Chávez y el antropólogo Fernando García publicaron con el apoyo financiero de Petroecuador, el auspicio del Consejo de Desarrollo de las Nacionalidades y Pueblos del Ecuador (CODENPE) y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) el libro titulado: El derecho a ser: diversidad, identidad y cambio, Etnografía jurídica indígena y afroecuatoriana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Guido Guevara, Sandra. "Alternativas al desarrollo y educación en América Latina." Revista Educación y Ciudad, no. 21 (December 9, 2015): 101–12. http://dx.doi.org/10.36737/01230425.n21.107.

Full text
Abstract:
Este artículo de reflexión presenta una propuesta alternativadesde América Latina al modelo económico del desarrollo propio de ideas capitalistas y su articulación con el campo educativo. El concepto de desarrollo y su incidencia en políticas y prácticas educativas se contrasta con perspectivasdiferentes, que tienen como principios la filosofía del “Buen Vivir” y la integración “bio-cultural”. Dentro de los proyectos educativos fundamentados en esta perspectiva se analizan dos ejemplos, el de la Universidad InterculturalAmawtay Wasi en Ecuador y el del Sistema de Educación Indígena Propio (SEIP) en Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Ecuador y América Latina"

1

Carpio, Benalcázar Jaime Patricio. "Los nuevos paradigmas de desarrollo en América Latina. El Sumak Kawsay en Ecuador." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2015. http://hdl.handle.net/10045/55753.

Full text
Abstract:
El desarrollo representa una de las categorías sociales y políticas con mayor resiliencia tanto en el plano teórico como de aplicación en las sociedades y a escala global, tanto que con variantes de contexto histórico, sigue vigente, pese a las críticas y maquillajes de diversa índole. Vamos a entender a lo largo de este trabajo, por “desarrollo convencional” al proceso que surge de una matriz sustentada en la colonialidad, donde unos actores irrumpen sobre otros y se arrogan la misión de orientarlos por una vía previamente diseñada por ellos mismo, dando origen a la modernidad capitalista y a la colonialidad del ser, del poder y del saber (en términos de la escuela de la modernidad-colonialidad). A esta matriz se acoplan las teorías del crecimiento económico y de la modernización-desarrollo, dando como resultado un concepto claramente político y funcional a la reproducción de las asimetrías globales, con epicentro en los países industriales hegemónicos como Estados Unidos y los países de Europa Occidental. Desde muchos ámbitos se han generado críticas al desarrollo convencional, nutriéndolo de nuevos elementos con la pretensión de superar sus falencias. El desarrollo humano, sostenible, local, los objetivos de la ONU en sus dos versiones –del milenio y sostenible ahora- entre los más relevantes, representan importantes contribuciones en esa búsqueda; la negación del desarrollo en las teorías del decrecimiento fundamentalmente por la contradicción entre un planeta finito y un modelo de producción-consumo infinito, dan pautas para el ocaso de esta noción universalizante. Desde la periferia del mundo, desde pueblos y nacionalidades resurge la filosofía ancestral del Sumak Kawsay andino-amazónico y propone la recuperación de las relaciones primordiales entre los humanos y la naturaleza. El Buen Vivir, se construye de todo este proceso de crítica y alternativas al desarrollo. Es un sistema dinámico y complejo en plena creatividad y elaboración. Abarca subsistemas como las Pluri-diversidades, Eco-armonías, Soberanías y otras Economías, con sus respectivas dimensiones como el Estado Plurinacional, los derechos de la Naturaleza, la Democracia participativa entre otras. Enfrenta también bifurcaciones y lucha de sentidos, pero representa uno de los esfuerzos más relevantes por definir derroteros civilizatorios alternativos para las sociedades del siglo XXI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Guerrero, Gavilanes Maria Alejandra. "Dilemas de la reforma de salud em América Latina: el caso de Ecuador." reponame:Repositório Institucional da FIOCRUZ, 2009. https://www.arca.fiocruz.br/handle/icict/2382.

Full text
Abstract:
Made available in DSpace on 2011-05-04T12:36:22Z (GMT). No. of bitstreams: 0 Previous issue date: 2009
El objetivo de este trabajo fue aproximarnos a la coyuntura y actores del Sistema Nacional de Salud en Ecuador para desvendar los dilemas del movimiento de reforma vigente en el sector durante el periodo 2005-2008 bajo la perspectiva de experiencias paradigmáticas en América Latina: el modelo de reforma adoptado por Colombia y por Brasil. Para la elaboración de este estudio, se tomó como referencial teórico el trabajode Theodoulou y Cahn 10 sobre los procesos políticos y de Ikenberry 11, acerca del proceso de difusión de las agendas. Se propuso, además, una complementariedad de técnicas que involucraron revisión bibliográfica de las reformas de salud en Ecuador, de indicadores cualitativos de salud y la realización de entrevistas semi-estructuradas, lo que posibilitó la construcción de algunas categorías analíticas que permitieron establecer los indicadores a ser utilizados en la descripción de los tres sistemas de salud. Encontramos a lo largo del trabajo que en Ecuador una disputa permanente entre las agendas políticas de los dos modelos de organización de sistema de salud, por un lado la focalización con creación de paquetes básicos y por otra, la universalización descentralizada. Identificamos, además, que en el país, la baja capacidad de inclusión del sistema, así como la débil estructura institucional, por la fuerte presencia del corporativismo, dificultan el establecimiento de marcos referenciales consistentes y legítimos para el sector salud. El dilema de la actual agenda se basa en la búsqueda de negociaciones y consensos sobre los límites políticos, económicos y estructurales del Sistema Nacional de Salud de una forma democrática y participativa que considere las verdaderas demandas del sector.
The present work’s aim is an approach to the different scenarios and actors involved with the National Health System in Ecuador. The purpose is to figure out the dilemmas of the current reform movement in the healthcare sector during the 2005-2008 period,under the paradigmatic perspective of other experiences in Latin America, bringing special attention to model reforms adopted by Colombia and Brazil. As grounds for this investigation, Theodoulou’s and Cahn’s 10 theoretical work on political processes were taken under consideration. Ikenberry’s 11 work was also taken into account 11. Their proposals addressed the process of agenda dissemination. The present work also proposes complementary techniques involving literature review regarding healthcare reforms in Ecuador, qualitative health indicators and the realization of semi-structured interviews, which enabled the construction of analytical categories, later used as indicators to describe the three systems. As reviewed throughout this work, a dispute between the political agendas of both models of organizing healthcare system came into evidence in Ecuador, focusing on one hand in the creation of basic packages and a decentralized universal health care system. Moreover, we identified low capacity within the system a weak institutional structure, mainly due to the strong presence of corporatism, and the ongoing obstruction of legitimate and consistent reference frames for the healthcare sector. The main issue of the current agenda is based on negotiations and the search for consensus on political, economic and structural aspects of the healthcare system in a democratic and participatory manner that considers the real demand of the public health sector.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Huamán, Oyague Carolina. "La Geopolítica de los Recursos Genéticos en países Megadiversos Latinoamericanos: los casos de México, Costa Rica, Perú, Ecuador y Brasil." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9265.

Full text
Abstract:
La degradación de los ecosistemas ha generado pérdidas de biodiversidad sobre la Tierra. Esta situación ha llevado al mundo a la construcción de una gobernanza ambiental global, que garantice disponibilidad de recursos vitales para la supervivencia. Las revoluciones industriales incrementaron la capacidad de uso de los recursos planetarios, en el mercado se valorizan los bienes más preciados, su posesión confiere diferenciados grados de poder conforme a su importancia en el mercado mundial. Hoy el “oro es verde”, su valía es correlativa a una mayor Biodiversidad, la cual constituye el Banco de Recursos Genéticos para la Agricultura, la Alimentación, la Biotecnología, es la auténtica despensa de la humanidad. Ante la crisis ambiental global y el cambio climático, la ingeniería genética ofrece la generación de estrategias de desarrollo sostenible para los países con mayores recursos genéticos y la creación de soluciones innovadoras y adaptativas para el mercado global. Los países Megadiversos Latinoamericanos en estudio poseen la mayor fuente de recursos genéticos, tienen entonces la oportunidad de dominar este nuevo mercado, gracias a sus bienes altamente rentables. Los principales componentes del empoderamiento para que un país Megadiverso consolide su poderío Geopolítico en base a su biodiversidad y utilice sus recursos genéticos como estrategia de poder, son sus programas de desarrollo nacional, institucionalidad ambiental, dinámica en las relaciones de poder externas y alianzas estratégicas regionales. Las estrategias que desarrollen para potencializar el uso de los recursos genéticos beneficiarán a los países megadiversos y les permitirá alcanzar un equilibrio geopolítico con quienes poseen un dominio a través de otras fuentes de riqueza. La biodiversidad es un importante recurso, bien sea por los servicios ambientales mantenidos por ella, o por las oportunidades de desarrollo y uso sostenible generados. Los recursos biológicos de la tierra son fundamentales para el desarrollo económico y social de la humanidad. Por ello hay un creciente interés y reconocimiento de la riqueza de los Recursos Genéticos como bien mundial de valor incalculable para la supervivencia de las generaciones presentes y futuras.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Carvajal, Aguirre Fernando. "Estrategias de desarrollo en América Latina y sus aplicaciones en Ecuador. Del desarrollismo al pos-neoliberalismo." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2016. http://hdl.handle.net/10045/55686.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Meléndez, Rebeco Marcelo. "El gobierno de Rafael Correa en Ecuador ¿De vuelta al populismo clásico?" Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/110808.

Full text
Abstract:
Tesis de grado para obtener el título de Magíster en Estudios Internacionales
Este trabajo centra su foco sobre el gobierno de Rafael Correa y la posibilidad de aplicar a su liderazgo el concepto de neopopulismo y, en esta línea, responder hasta qué punto esta categoría es una herramienta académica adecuada dado el contexto político actual de América Latina. La hipótesis que se ha propuesto señala que no es posible aplicar la categoría de neopopulista al liderazgo de Rafael Correa en Ecuador, puesto que, por un lado el concepto mismo es complejo y elusivo, y, además, porque guarda profundas diferencias tanto con los populismos clásicos como con la categoría relevadas por Weyland, Se ha propuesto una metodología cualitativa, de corte documentalista y de tipo descriptivo. Por esta razón la recolección de datos estará centrada en la búsqueda bibliográfica, y la consulta a fuentes de primera, principalmente los discursos del mandatario. En primer lugar se analizaron las diferencias entre el populismo clásico y el neopopulismo. Luego se realizó un análisis del discurso (oratoria) del Presidente Correa en base a categorías cualitativas centradas en la comprensión del discurso como un dispositivo de construcción social. Finalmente se relevaron las características diferenciadoras del liderazgo de Correa respecto a la categoría neopopulismo y el populismo clásico. Esta investigación concluye que se está frente a un liderazgo que puede llamarse populista, en tanto el concepto apela a un tipo de discurso que posee ciertos contenidos flexibles que pueden ser completados desde diferentes perspectivas, pero que en ningún caso, Rafael Correa de Ecuador es un neopopulista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Sarasara, Andrea César. "El planeamiento estratégico del turismo ecológico en América Latina: caso posada Amazonas del Perú y del Ecuador." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4455.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se han revisado diversas Investigaciones existentes a nivel nacional e internacional sobre Ecoturismo. El estudio tiene como objetivo en determinar los Ejes del Ecoturismo que forman parte del Planeamiento Estratégico del Ecoturismo en América Latina: caso Posada Amazonas del Perú y del Ecuador. Para la obtención de los datos se aplicó una encuesta a las Comunidades Nativas del Amazonas del Perú y del Ecuador, el análisis de los datos se realizó mediante el método multivariado, haciendo uso del análisis factorial con el método se ha seleccionado las variables de mayor puntuación en cada grupo; también se usó las técnicas del Planeamiento Estratégico. El análisis ha permitido determinar que las Comunidades Nativas, no están conformes con la instalación de empresas hidrocarburíferas, que dañan el ecosistema, mientras apoyan el crecimiento y creación de otras empresas de Turismo Ecológico. Se concluye que el Planeamiento Estratégico para el Ecoturismo en América Latina es mediante la aplicación de los Ejes del Ecoturismo en Alianzas Estratégicas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Barrantes, Erika Maria Medina. "Impacto da política externa venezuelana na conformação da coesão social na América Latina: o caso ALBA." Universidade do Estado do Rio de Janeiro, 2012. http://www.bdtd.uerj.br/tde_busca/arquivo.php?codArquivo=4369.

Full text
Abstract:
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior
Esta dissertação avalia o impacto da política externa venezuelana na conformação de coesão social dentro dos países membros da Aliança Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), especificamente Nicarágua, Bolívia e Equador, analisando aquelas políticas aplicadas durante o mandato do Presidente Hugo Chávez desde a criação do esquema de integração. Trabalha com a hipótese de que existe uma mudança dentro dos países da ALBA no que se refere à geração de coesão social a partir da aplicação de políticas externas que formam parte do chamado Socialismo do Século XXI. Este processo será analisado a partir de três pilares fundamentais da coesão social: distância, institucionalidade e senso de pertencimento, que se encontram dentro dos componentes estabelecidos pela Comissão Econômica para América Latina e o Caribe (CEPAL).
This thesis evaluates the impact of the Venezuelan foreign policy, towards the conformation of social cohesion inside member countries of the Aliança Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), specifically the cases of Nicaragua, Ecuador and Bolivia. This analysis will be made using the policies applied during Chavez government, since the conformation of this integration initiative. The purpose of these work is to develop the hypotheses that a change has been made within the ALBA countries through the indicators of social cohesion as a consequence of Venezuelas foreign policies measures, part of the process denominate as XXI Century Socialism. The development of this process will be examined through three dimensions of the social cohesion defined by the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECALC): distance, institucionality and sense of belonging.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Terán, Samanamud Germán. "China en América Latina: los casos de Ecuador y Perú entre los años 2009-2012, ¿es posible una apuesta hacia el futuro?" Universidad Nacional Autónoma de México, 2015. http://hdl.handle.net/10757/345760.

Full text
Abstract:
A diferencia de hace algunas décadas, el dinamismo económico actual de China ha impulsado un mayor nivel de actividad en sus relaciones con los países de América Latina. Al interior de América Latina (AL), en la región andina, Ecuador y Perú cuentan con una cada vez mayor presencia de capitales de origen chino que buscan asegurar las materias primas necesarias para sostener la que hoy es la “fábrica del mundo”, todo ello basado en una visión economicista del fenómeno chino que invisibiliza la coyuntura político-social del gigante asiático. El presente artículo revisa el desarrollo histórico de la política exterior china hacia AL, desde la fundación de la República Popular China (RPC) por Mao Zedong en 1949, hasta hoy a inicios del siglo XXI, y describe, a través de los casos de Ecuador y Perú, las características actuales de la relación de China con los países de América Latina. Si bien el contexto sugiere una creciente amenaza china para las economías latinoamericanas, de ser ella estudiada minuciosamente, podría sentar las bases para una integración pragmática y urgente en la región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Morillo, Remesnitzky Jaquelin Mariel. "Aperturismo y proteccionismo comercial en América Latína: un análisis comparado de Argentina, Brasil, Colombia, Chile, México, Panamá y Uruguay en el periodo 2003-2013." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144386.

Full text
Abstract:
Este trabajo estudiará las razones del por qué algunos países latinoamericanos optan por una orientación de política comercial aperturista y otros por la opción proteccionista. Para ello, se utilizará el método comparado como una estrategia de análisis explicativa determinando configuraciones causales para la orientación proteccionista de Argentina, Brasil, Ecuador y Panamá y el aperturismo de Chile, Colombia, México yPanamá. Se consideraron cuatro condiciones, dos de corte político -calidad regulatoria y distribución de poder- y dos económicas – tamaño del estado y volumen de exportaciones- con el objetivo de explicar los causales de la orientación de la política comercial. Bajo la hipótesis de que las condiciones políticas tienen mas incidencia explicativa que las económicas, los resultados obtenidos fueron que en la orientación aperturista, las condiciones económicas son más explicativas pero en la orientación proteccionista, las condiciones políticas toman mayor relevancia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Guerra, Procel Francisco. "La internacionalización de las empresas manufactureras del Ecuador: un análisis del periodo 2002-2011." Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2016. http://hdl.handle.net/10803/392151.

Full text
Abstract:
Como antecedente, se empieza realizando un análisis y a la vez una síntesis, de la historia de la manufactura ecuatoriana, con énfasis en las destinadas al mercado mundial. Posteriormente, deviene un segundo capítulo, que se refiere al análisis del perfil de las empresas manufactureras ecuatorianas y en particular; comprobar las primas de beneficio que obtienen en los mercados internacionales. El tercer capítulo se refiere a la supervivencia de las empresas manufactureras en el comercio exterior utilizando el método no paramétrico denominado de Kaplan-Meier, y finalmente expresado en el modelo econométrico semiparamétrico llamado: Modelo de riesgos proporcionales de Cox. El cuarto capítulo concierne a la ayuda estatal ecuatoriana para promover las exportaciones, y analiza cuan eficaz son los respectivos instrumentos de la mencionada ayuda, para el mejor desempeño, inserción y sostenimiento de la empresa exportadora, en el comercio internacional.
As background, it begins with an analysis and synthesis of the history of the Ecuadorian manufacturing, with emphasis on the global market. Subsequently a second chapter, which refers to the analysis of the profile of the Ecuadorian manufacturing companies and in particular; check the extra benefit earned in international markets. The third chapter refers to the survival of the manufacturing companies in foreign trade using the nonparametric method of Kaplan-Meier, and finally expressed in the semiparametric econometric model called: Model Cox proportional hazards. The fourth chapter concerns the Ecuadorian State aid to promote exports, and analyzes how effective are the respective instruments of that aid, for the best performance, insertion and maintenance of the exporting company in international trade.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Ecuador y América Latina"

1

Torre, Roberto González. Manual de fideicomiso en Ecuador y América Latina. Guayaquil, Ecuador: Edino, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Bicciato, Francesco. Microfinanzas en países pequeños de América Latina: Bolivia, Ecuador y El Salvador. Santiago de Chile: Naciones Unidas, CEPAL, División de Desarrollo Productivo y Empresarial, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Arte y oficio del director teatral en América Latina: Bolivia, Brasil y Ecuador. Buenos Aires: Editorial Nueva Generación, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ludescher, Monika. Tierras y territorios indígenas en América Latina: Un estudio de los casos de Bolivia, Ecuador y Perú. Frankfurt am Main: PL Academic Research, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Gumilla, Centro, ed. Valoraciones de la democracia en Venezuela y América Latina: Argentina, Colombia, Uruguay, Brasil, Chile, México, Venezuela, Ecuador. Caracas, Venezuela: Centro Gumilla, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cordero, Marisol. Políticas que promueven el acceso a los medicamentos en América Latina: Informe sobre Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú. Lima: CIES, Consorcio de Investigación Económica y Social, Observatorio del Derecho a la Salud, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Seminario Internacional de Admisión y Nivelación a la Universidad en América Latina, diagnóstico y perspectivas: Aportes para pensar la educación superior del Ecuador : 8 y 9 de diciembre de 2008, Quito, Ecuador. Quito: Senplades, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Borda, J. G. Cobo. América Latina. Bucaramanga - Colombia: Fundación El Libro Total, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Barandiaran, Xabier E., and David Vila-Viñas, eds. Buen Conocer / FLOK Society: Modelos sostenibles y políticas públicas para una economía social del conocimiento común y abierto en el Ecuador. Quito, Ecuador: Asociación aLabs, 2015.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Sánchez, Luis Alberto. Existe América Latina?: Examen espectral de América Latina. 4th ed. Lima, Perú: Editorial Pachacutec, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Ecuador y América Latina"

1

Rodríguez O., Jaime E. "La cultura política clerical en el Reino de Quito y Ecuador." In Religiosidad y Clero en América Latina - Religiosity and Clergy in Latin America (1767-1850), 285–306. Köln: Böhlau Verlag, 2011. http://dx.doi.org/10.7788/boehlau.9783412214661.285.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Chávez-García, Miroslava. "Nuestra América." In Latina Lives, Latina Narratives, 125–45. New York, NY: Routledge, 2021.: Routledge, 2021. http://dx.doi.org/10.4324/9781003143871-9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sastre, Alejandro Recio. "El Estado de excepción sobrevuela América Latina." In Ecuador, 365–92. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. CLACSO, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1gm02bg.15.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"Ecuador." In Perspectivas económicas de América Latina 2019, 228–29. OECD, 2019. http://dx.doi.org/10.1787/5ac03c0a-es.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

"Ecuador." In América Latina y el Caribe 2019, 391–435. OECD, 2019. http://dx.doi.org/10.1787/22510871-es.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

"ECUADOR." In Historia mínima de los feminismos en América Latina., 129–36. El Colegio de México, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv19rs0bk.18.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Salgado, Jorge Luis Serrano. "ECUADOR." In Políticas y producción audiovisual en la era digital en América Latina, 59–70. CLACSO, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvt6rmjp.6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

"Diseños curriculares de programas de licenciatura en lenguas extranjeras en países de América Latina, con énfasis en el idioma inglés." In Problemas del campo curricular en América Latina, 245–68. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2017. http://dx.doi.org/10.35985/9789588920795.9.

Full text
Abstract:
El presente estudio hace parte del proyecto investigativo denominado El Currículo en la Educación Superior en América Latina, realizado por el Grupo de Investigación Ciencias de la Educación, Educación Superior y Conceptos (CIEDUS), adscrito al Centro de Estudios e Investigaciones Santiaguinas (CIPESA) de la Universidad Santiago de Cali (USC). El estudio aborda el análisis en cuanto a indagar las relaciones entre el currículo, la formación universitaria, y los cambios en la naturaleza de conocimiento que han afectado el campo curricular en países de América Latina (Chile, Ecuador, Argentina y Colombia), contexto socio-geográfico elegido bajo el interés del proyecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Correa, Rafael. "El proceso de transformación en Ecuador y los desafíos a futuro." In Las sendas abiertas en América Latina, 269–94. CLACSO, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvt6rmdr.18.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

"EL CONSTITUCIONALISMO DE LOS PAÍSES ANDINOS (VENEZUELA, COLOMBIA, ECUADOR, PERÚ Y BOLIVIA)." In El constitucionalismo actual en América latina, 311–762. Universidad del Externado de Colombia, 2015. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv13qfxmk.6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Ecuador y América Latina"

1

Cedeño Zambrano, Hector Gonzalo, Leonel Santiago Cedeño Zambrano, and Tatiana Gabriela Cedeño Delgado. "Ciudad compacta versus ciudad difusa. Análisis pre- y post- terremoto en ciudad intermedia. Portoviejo, Ecuador." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2019.9978.

Full text
Abstract:
La ciudad intermedia de Portoviejo, Ecuador que fue fundada en 1535 y construida según el trazado en damero implementado en la colonización que tuvo un crecimiento homogéneo y compacto hasta inicio del siglo XX y en lo posterior el crecimiento de la ciudad no ha sido integral, esto por consecuencia de factores de la visión política de los administradores de las ciudad, quienes consideran que la extensión del territorio urbano (ciudad difusa) representa desarrollo o progreso. En América Latina así como en el Ecuador, el estudio urbanístico sobre el crecimiento de las ciudades, análisis de la compacidad y dispersión, se ha concentrado en estudiar urbes de preferencia a nivel de megapolis, metrópolis y ciertas ciudades intermedias. Desde el año 2010 con la implementación de normativas urbanas y territoriales, se ha incentivado una cultura de planificación, sin embargo, la inadecuada gestión territorial aportó consigo problemáticas en varios aspectos tales como: contaminación, deforestación, déficit de servicios básicos, riesgos con relación a los fenómenos naturales. La metodología de la investigación aplicada para evidenciar la problemática, fue utilizar la cartografía histórica y satelital perteneciente al Gobierno Central, además de los Sistemas de Información Geográfica, información de instituciones públicas y del Municipio a través de sus instrumentos de planificación. Con el resultado obtenido se demuestra que, el reto que tiene la ciudad está en promover la consolidación urbana, crecimiento ordenado y sostenible, con la aplicación de herramientas de planificación y gestión territorial en compromiso con la sociedad civil que permita disminuir los impactos frente a fenómenos naturales
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cedeño Zambrano, Hector Gonzalo, Leonel Santiago Cedeño Zambrano, and Tatiana Gabriela Cedeño Delgado. "Ciudad compacta versus ciudad difusa. Análisis pre- y post- terremoto en ciudad intermedia. Portoviejo, Ecuador." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2020.9978.

Full text
Abstract:
La ciudad intermedia de Portoviejo, Ecuador que fue fundada en 1535 y construida según el trazado en damero implementado en la colonización que tuvo un crecimiento homogéneo y compacto hasta inicio del siglo XX y en lo posterior el crecimiento de la ciudad no ha sido integral, esto por consecuencia de factores de la visión política de los administradores de las ciudad, quienes consideran que la extensión del territorio urbano (ciudad difusa) representa desarrollo o progreso. En América Latina así como en el Ecuador, el estudio urbanístico sobre el crecimiento de las ciudades, análisis de la compacidad y dispersión, se ha concentrado en estudiar urbes de preferencia a nivel de megapolis, metrópolis y ciertas ciudades intermedias. Desde el año 2010 con la implementación de normativas urbanas y territoriales, se ha incentivado una cultura de planificación, sin embargo, la inadecuada gestión territorial aportó consigo problemáticas en varios aspectos tales como: contaminación, deforestación, déficit de servicios básicos, riesgos con relación a los fenómenos naturales. La metodología de la investigación aplicada para evidenciar la problemática, fue utilizar la cartografía histórica y satelital perteneciente al Gobierno Central, además de los Sistemas de Información Geográfica, información de instituciones públicas y del Municipio a través de sus instrumentos de planificación. Con el resultado obtenido se demuestra que, el reto que tiene la ciudad está en promover la consolidación urbana, crecimiento ordenado y sostenible, con la aplicación de herramientas de planificación y gestión territorial en compromiso con la sociedad civil que permita disminuir los impactos frente a fenómenos naturales
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Moraes, Fabrício Tavares de, Diego Jorge Barata Barros, and Suelen Reis da Conceição. "CONFLITOS URBANOS EM TORNO DO SANEAMENTO BÁSICO EM BELÉM: REIVINDICANDO O DIREITO À CIDADE SANEADA." In Seminário Internacional América Latina. Recife, Brasil: Even3, 2017. http://dx.doi.org/10.29327/122253.2017-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Barzola, María Verónica. "ACTUALIDAD Y PROSPECTIVA DEL DISEÑO EN AMÉRICA LATINA." In 12º Congresso Brasileiro de Pesquisa e Desenvolvimento em Design. São Paulo: Editora Blucher, 2016. http://dx.doi.org/10.5151/despro-ped2016-000-002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Walter, Alice Vila Nova Procopiuk, and ,. Ednaldo Aparecido Ribeiro. "RELIGIÃO, MERCADO RELIGIOSO E PROTESTO POLÍTICO NA AMÉRICA LATINA." In Seminário Discente de Ciência Política. Curitiba: PPGCP/UFPR, 2020. http://dx.doi.org/10.5380/sdcp1.2020.gt1_art01.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Silva, A. L. S., C. A. B. Cruz, I. M. A. Gomes, and A. E. A. Paixão. "MELHORES PROGRAMAS DE INCUBAÇÃO EM UNIVERSIDADES DA AMÉRICA LATINA." In 7th International Symposium on Technological Innovation. Universidade Federal de Sergipe, 2016. http://dx.doi.org/10.7198/s2318-3403201600030066.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Biff, Millena, Julio Cesar Zilli, and Adriana Carvalho Pinto Vieira. "A Dinâmica do Empreendedorismo e Inovação na América Latina." In Mostra de Iniciação Científica, Pós-graduação, Pesquisa e Extensão. Educs, 2015. http://dx.doi.org/10.18226/610001/mostraxv.2015.97.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Daniel Falaster, Christian, and Priscila Rezende. "ESFORÇOS DE INOVAÇÃO DE PEQUENOS NEGÓCIOS NA AMÉRICA LATINA." In ANAIS DO XI EGEPE - ENCONTRO DE ESTUDOS SOBRE EMPREENDEDORISMO E GESTãO DE PEQUENAS EMPRESAS. ANEGEPE - Associação Nacional de Estudos em Empreendedorismo e Gestão de Pequenas Empresas, 2020. http://dx.doi.org/10.14211/xi-egepe-118132.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Dall´Alba, Carilissa, Helenne Sanderson, and Cláudia de Arruda Sarturi. "CURSO SUPERIOR DE LETRAS/LIBRAS: PIONEIRO DA AMÉRICA LATINA." In Congresso Brasileiro de Educação Especial. Campinas - SP, Brazil: Galoa, 2014. http://dx.doi.org/10.17648/galoa-cbee-6-29108.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Siqueira, Letícia Bettoni, José Augusto Oliveira, Izadora Ribeiro e. Garcia de Oliveira, Lauriene Teixeira Santos, and Augusto Chaves Martins. "INOVAÇÃO NA AMÉRICA LATINA: UMA ANÁLISE BIBLIOMÉTRICA DA BASE INTELECTUAL." In VIII Simpósio de Engenharia de Produção. São Paulo: Editora Blucher, 2020. http://dx.doi.org/10.5151/viisimep-315734.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Ecuador y América Latina"

1

Jorge Alonso, Ama, Rutf de Frutos García, and E. Galarza Fernández. La comunicación en los procesos de cambio social en América Latina: Bolivia, Argentina, Ecuador y Venezuela. Revista Latina de Comunicación Social, RLCS, January 2015. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-2015-1031.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Lembo, Carolina, Ancor Suárez Alemán, José Yitani, Gastón Astesiano, Lucio Javier García Merino, Xavier Vidal, and Julio Franco Corzo. Casos de estudio en asociaciones público-privadas en América Latina y el Caribe: Proyecto Vindobona, componente del programa de descontaminación de Ríos de Quito (Ecuador). Inter-American Development Bank, May 2019. http://dx.doi.org/10.18235/0001695.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Querbach, Tobias, and Christiane Arndt. Política regulatoria en América Latina. Organisation for Economic Co-Operation and Development (OECD), October 2017. http://dx.doi.org/10.1787/940ec5c6-es.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Székely, Miguel. Tendencias educativas en América Latina. Inter-American Development Bank, July 2015. http://dx.doi.org/10.18235/0001498.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rodríguez, Érika. América Latina: competencia geopolítica, regionalismo y multilateralismo. Fundación Carolina, September 2021. http://dx.doi.org/10.33960/issn-e.1885-9119.dt53.

Full text
Abstract:
El sistema internacional se encuentra en un momento histórico de cambio y reacomodación. La tendencia global parece mostrar que el futuro cercano estará marcado por la confrontación de grandes potencias, aun conectadas a través de una compleja red de vínculos comerciales, tecnológicos y sociales. A su vez, los demás actores, constituidos en grandes bloques regionales, buscarán consolidar su autonomía para actuar de forma independiente, según sus intereses particulares. Ante ese panorama, y con las terribles consecuencias de la pandemia y de sus déficits estructurales, América Latina enfrenta grandes dificultades para encontrar su espacio en el nuevo orden. La región se encuentra, además, en una grave crisis de sus modelos de regionalismo. La fragmentación y la polarización debilitan las opciones para abordar los desafíos conjuntos y para diseñar un proceso regional de “autonomía estratégica”. Este documento comienza con un examen sobre el contexto geopolítico de transición para dar paso al análisis de la región en varias dimensiones: en primer lugar, de su regionalismo y, en segundo lugar, de sus relaciones con China, EE.UU., Europa y otros países relevantes. La tercera parte presenta la postura latinoamericana frente a los principales desafíos globales y se pregunta por su capacidad para afrontarlos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Guardiola-Esmeral, Alejandra. Una mirada a la regionalización en América Latina. Universidad Cooperativa de Colombia, 2017. http://dx.doi.org/10.16925/greylit.2297.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Barbero, José A., Rodolfo Fiadone, and María Florencia Millán Placci. El transporte automotor de cargas en América Latina. Inter-American Development Bank, February 2020. http://dx.doi.org/10.18235/0002216.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Elacqua, Gregory, Luana Marotta, Eleonora Bertoni, Carolina Méndez, Anne Sofie Westh Olsen, Alonso Román, and Sammara Soares. ¿Es desigual el financiamiento escolar en América Latina? Inter-American Development Bank, August 2020. http://dx.doi.org/10.18235/0002620.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Salazar, Lina, and Gonzalo Muñoz. Seguridad alimentaria en América Latina y el Caribe. Inter-American Development Bank, July 2019. http://dx.doi.org/10.18235/0001784.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rojas, Laura, and Onil Banerjee. Capital natural en América Latina y el Caribe. Banco Interamericano de Desarrollo, September 2019. http://dx.doi.org/10.18235/0001872.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography