To see the other types of publications on this topic, follow the link: Ecuador y América Latina.

Journal articles on the topic 'Ecuador y América Latina'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Ecuador y América Latina.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Reding, Sofía. "Diversidad y racismo en América Latina." Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos, no. 44 (June 2, 2007): 157. http://dx.doi.org/10.22201/cialc.24486914e.2007.44.57380.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Dominguez, Roberto. "Environmental governance in the EU–Latin American relationship." Regions and Cohesions 5, no. 3 (December 1, 2015): 63–82. http://dx.doi.org/10.3167/reco.2015.050305.

Full text
Abstract:
This article examines the evolution of the European Union (EU)–Latin America environmental relationship and the EU contributions to environmental governance in Latin America over the past two decades. It argues that environmental governance in Latin America is the result of the combination of three elements: (a) progress, albeit problematic, of international environmental frameworks;(b) domestic transformations in Latin American states demanding better environmental standards; and (c) international cooperation. From this perspective, EU contributions to Latin American environmental governance have increased since the early 2000s, but varied in specific cases. In spite of some bilateral differences (EU–Ecuador or EU–Venezuela), EU environmental programs to Latin America have modestly increased in areas such as climate change, renewable energy, and water since the 2000s and hence EU environmental policies in Latin America are significant to the extent that the environmental variable has relatively gained more relevance in the bi-regional relationship. Spanish Este artículo analiza la evolución de la relación medioambiental de la Unión Europea (UE) y América Latina y las contribuciones de la UE a la gobernanza ambiental en América Latina en las últimas dos décadas. Argumenta que la gobernanza ambiental en América Latina es el resultado de la combinación de tres elementos: (a) el progreso, aunque problemático, de los marcos internacionales sobre medio ambiente; (b) transformaciones internas en los estados latinoamericanos para exigir mejores normas ambientales; y (c) la cooperación internacional. Desde esta perspectiva, las contribuciones de la UE a la gobernanza ambiental de América Latina han aumentado desde la década de 2000, pero variado en casos específicos. A pesar de algunas diferencias bilaterales (UE–Ecuador o UE–Venezuela), programas medioambientales de la UE hacia América Latina han aumentado modestamente en ámbitos como el cambio climático, la energía renovable y el agua desde la década de 2000 y por lo tanto las políticas medioambientales de la UE en América Latina son significativas en la medida en que la variable ambiental relativamente ha adquirido más relevancia en la relación bi-regional. French Cet article analyse l'évolution des incidences de l'Union européenne (UE) en matière d'environnement et des contributions de l'Amérique Latine et de l'UE à la gouvernance environnementale en Amérique Latine au cours des deux dernières décennies. La gouvernance environnementale en Amérique Latine est le résultat d'une combinaison de trois éléments: a) les progrès, bien que problématiques, des schémas internationaux en matière d'environnement, b) les transformations internes dans les États d'Amérique Latine revendiquant de meilleures normes environnementales, et c) la coopération internationale. Dans cette perspective, les contributions de l'UE à la gouvernance environnementale en Amérique Latine ont augmenté depuis les années 2000, mais ont varié dans des cas spécifiques. Malgré quelques différences bilatérales (entre l'UE-Equateur ou l'UEVenezuela), les programmes environnementaux de l'UE en Amérique latine ont augmenté modestement dans des domaines tels que le changement climatique, les énergies renouvelables et l'eau depuis les années 2000 et donc les politiques environnementales de l'UE en Amérique latine sont importantes dans la mesure où la variable environnementale a relativement gagné davantage de pertinence dans la relation bi-régionale.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Martínez Dalmau, Rubén. "Democratic Constitutionalism and Constitutional Innovation in Ecuador." Latin American Perspectives 43, no. 1 (March 4, 2015): 158–74. http://dx.doi.org/10.1177/0094582x15571277.

Full text
Abstract:
Since the renewal of constituent power in the 1991 Colombian constitution, various democratic constitutions in Latin American countries have undertaken important structural changes in both the organization of public powers, the democratic legitimacy of power, and the constitutional reform of rights. Among these new constitutional texts in Latin America, the 2008 Ecuadorean constitution, with sumak kawsay (living well) as its axiological basis, stands out for its originality and theoretical advances as the first case of transitional constitutionalism. All these constitutions, however, are faced with an enforcement problem that hinders their operation as instruments of social transformation. Desde la renovación del poder constituyente en la Constitución colombiana de 1991, varias constituciones democráticas en los países de América Latina han llevado a cabo importantes cambios estructurales tanto en la organización de los poderes públicos, la legitimidad democrática del poder, y la regeneración constitucional de los derechos. Entre estos nuevos textos constitucionales en América Latina, la constitución de Ecuador 2008, con el sumak kawsay (buen vivir) como su base axiológica, destaca por su originalidad y avances teóricos como el primer caso de constitucionalismo de transición. Todas estas constituciones, sin embargo, se enfrentan a un problema de aplicación que dificulta su funcionamiento como instrumentos de transformación social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ortiz Jiménez, William. "Los tres nuevos procesos constituyentes en América Latina." Diálogos de saberes, no. 38 (June 1, 2013): 97–115. http://dx.doi.org/10.18041/0124-0021/dialogos.38.2013.1830.

Full text
Abstract:
En este artículo se estudian los procesos constituyentes de Venezuela, Bolivia y Ecuador a partir de un ejercicio problematizador sobre los cambios políticos en los que se inscriben. La metodología utilizada para su desarrollo consistió en una revisión de textos, artículos, discursos y una posterior triangulación de información mediante una técnica cualitativa y comparativa. Lo anterior permitió contrastar cada una de las constituyentes en mención y extraer la base fundamental del discurso que la sustenta, así como los cambios que ocurren a nivel político. La revisión de textos, la comparación de los discursos, la diferenciación de enfoques, permitieron obtener un texto que posibilitara un mayor conocimiento sobre los procesos constituyentes en los tres países objeto de estudio: Venezuela, Bolivia y Ecuador y, a la vez, contrastar sus procesos políticos. Ese fue precisamente el núcleo del problema y permitió indagar acerca de por qué los movimientos políticos que los conducen propusieron elaborar nuevas constituciones antes de haberse consolidado en lo estructural como procesos de cambio o sin haber completado aún una faz de modificaciones de fondo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Aguirre Rojas, Carlos Antonio. "Los movimientos indígenas de América Latina." Sur y Tiempo: Revista de Historia de América 1, no. 1 (January 30, 2020): 100. http://dx.doi.org/10.22370/syt.2020.1.2049.

Full text
Abstract:
Este artículo se sitúa en una discusión actual sobre los movimientos indígenas enAmérica Latina a lo largo de los últimos treinta años. Se trata de movimientossociales que se expresan en ascensos al poder y en reformas orientadas haciacambios sociales que buscan darle una vuelta al neoliberalismo como sistemaeconómico dominante. Lo antisistémico de los movimientos indígenas, como en elcaso de Bolivia, Chile, Ecuador y México, se concentra en una fuerte crítica a losgobiernos de turno y de sus políticas públicas que, en la mayoría de los casos,expresan un claro perfil neodesarrollista y socialdemócrata que tiende hacia loprotocapitalista. Desde la comprensión de los movimientos indígenas, y de sucosmovisión, podemos identificar una profunda critica al proyecto burguéscapitalista-dominante que, gracias a una comprensión profunda del territorio y de suidentidad, diseña estrategias de reivindicación a favor de la lucha antisistémicamundial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Scarpacci, Martin. "Desafíos para el futuro urbano en América Latina." URVIO - Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad, no. 19 (December 30, 2016): 180. http://dx.doi.org/10.17141/urvio.19.2016.2538.

Full text
Abstract:
Entrevista a Augusto Barrera. Exalcalde de Quito, es hoy coordinador del Centro de Investigación de Políticas Públicas y Territorio (CITE) de FLACSO Ecuador. Además, fue miembro del grupo de expertos de la Policy Unit 4 ‘Urban Governance, Capacity and Institutional Development’ de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible-Hábitat III.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Plaza Macías, Nila, and Zoe Medina Valdès. "Inequidad y pobreza en América Latina. Particularidades." ECA Sinergia 8, no. 2 (December 18, 2017): 7. http://dx.doi.org/10.33936/eca_sinergia.v8i2.936.

Full text
Abstract:
En los últimos decenios la pobreza y la inequidad se han convertido en centro de atención de académicos, instituciones internacionales, y gobiernos nacionales. Existe un debate internacional desde diferentes posiciones teóricas e ideológicas en el que se visualiza un consenso sobre la necesidad de enfrentar la pobreza -extrema-, pero no las causas que la generan. América Latina ha logrado disminuir sus altos niveles de pobreza, pero continúa siendo la región más inequitativa del planeta. Este trabajo tiene como objetivo valorar las ideas contemporáneas sobre la pobreza y la inequidad, así como analizar la experiencia ecuatoriana. Entre los resultados fundamentales está la sistematización de las principales ideas cepalinas sobre el tema y sus propuestas de políticas, así como las lecciones extraídas de la experiencia de Ecuador, país que muestra avances notables al respecto. Palabras clave: equidad, desigualdad, riqueza y distribución, CEPAL ABSTRACT In recent decades, poverty and inequity have become the focus of scholars, international institutions, and national governments. There is an international debate from different theoretical and ideological positions. There is a consensus on the need to tackle- extreme - poverty but not the causes that generate it. Latin America, has managed to reduce its high levels of poverty, but continues to be the most inequitable region on the planet. This work aims to value contemporary ideas about poverty and inequity, as well as analyze the Ecuadorian experience. Among the fundamental results is the systematization of the main ECLAC ideas on the subject and its policy proposals, as well as the lessons learned from the experience of Ecuador, a country that shows remarkable progress in this regard. Key words: equity, inequality, wealth and distribution, ECLAC
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Grosso., José Luis. "NTICS, EDUCACIÓN VIRTUAL, LÓGICAS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL Y “SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO”: ANOTACIONES SOBRE EL CONTEXTO Y LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR A DISTANCIA EN ALC." Revista Diálogo Educacional 4, no. 13 (July 17, 2004): 69. http://dx.doi.org/10.7213/rde.v4i13.7022.

Full text
Abstract:
El artículo presenta algunas reflexiones a partir de los 15 Informes Nacionales presentados los días 13 y 14 de Febrero de 2003 en Quito, Ecuador, en el Seminario Internacional sobre Universidades Virtuales en América Latina y el Caribe, convocado por UNESCO, UNIVERSIA y el Consejo Nacional de Educación Superior de Ecuador -CONESUP-, y luego se realizan algunas anotaciones sobre las siguientes temáticas: Los nuevos espacios y escenarios de la comunicación social en América Latina y el Caribe (ALC); La transformación de la relación de la educación con el contexto; Nuevas Tecnologías de Información y de Comunicación (NTICs), Apropiación Pública de la Ciencia y Gestión Social del Conocimiento; y (Neo)interculturalidad virtual y procesos sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Chamorro-Rosero, Mauricio. "La urgencia de la etnografía jurídica en América Latina." Jangwa Pana 14, no. 1 (July 28, 2015): 11. http://dx.doi.org/10.21676/16574923.1576.

Full text
Abstract:
En el año 2004, la abogada Gina Chávez y el antropólogo Fernando García publicaron con el apoyo financiero de Petroecuador, el auspicio del Consejo de Desarrollo de las Nacionalidades y Pueblos del Ecuador (CODENPE) y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) el libro titulado: El derecho a ser: diversidad, identidad y cambio, Etnografía jurídica indígena y afroecuatoriana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Guido Guevara, Sandra. "Alternativas al desarrollo y educación en América Latina." Revista Educación y Ciudad, no. 21 (December 9, 2015): 101–12. http://dx.doi.org/10.36737/01230425.n21.107.

Full text
Abstract:
Este artículo de reflexión presenta una propuesta alternativadesde América Latina al modelo económico del desarrollo propio de ideas capitalistas y su articulación con el campo educativo. El concepto de desarrollo y su incidencia en políticas y prácticas educativas se contrasta con perspectivasdiferentes, que tienen como principios la filosofía del “Buen Vivir” y la integración “bio-cultural”. Dentro de los proyectos educativos fundamentados en esta perspectiva se analizan dos ejemplos, el de la Universidad InterculturalAmawtay Wasi en Ecuador y el del Sistema de Educación Indígena Propio (SEIP) en Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Fígaro, Roseli, and Ana Fávia Marques. "Por uma alternativa crítica para a comunicação educativa na América Latina." Comunicação & Educação 22, no. 1 (June 6, 2017): 99. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2316-9125.v22i1p99-109.

Full text
Abstract:
Comunicação & Educação entrevista Francisco Sierra Caballero, diretor geral do Ciespal — Centro Internacional de Estudos Superiores para América Latina, em Quito, Equador. Francisco Sierra Caballero é licenciado em jornalismo e doutor em Ciências da Informação, pela Universidade Complutense de Madrid. Decano da Faculdade de Comunicação da Universidade de Sevilha. Desde 2014, dirige a equipe do Ciespal e, desde 2015, preside a União Latina de Economia Política da Informação, da Comunicação e da Cultura, ULEPICC. Entre suas inúmeras obras, destacamos as coautorias e obras organizadas entre 2016 e 2017: “Capitalismo Cognitivo y Economía Social del Conocimiento. La lucha por el código”; “Golpes Mediáticos. Teoría y análisis de casos en América Latina”; “Capitalismo Financiero y Comunicación”, todos de 2016; “Derecho a la comunicación. Procesos regulatorios y democracia en América Latina y Ecuador”, 2017.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Figueroa Ibarra, Carlos, and Octavio Moreno. "La contraofensiva conservadora en América Latina." Papeles de Trabajo. Centro de Estudios Interdisciplinarios en Etnolingüística y Antropología Socio-Cultural, no. 19 (March 24, 2020): 1–14. http://dx.doi.org/10.35305/revista.v0i19.125.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presenta una visión crítica acerca del debate que durante los últimos años ha despertado la llegada de gobiernos de izquierda en América Latina, en específico respecto a aquellos grupos que se han manifestado abiertamente como contrarios a los cambios de gobiernos en los países de la zona. Se plantea una revisión de las transformaciones que la política en A. L. y el mundo ha sufrido a raíz de la crisis del neoliberalismo y la caída de los antiguos paradigmas sobre el desarrollo político y económico. Este escenario de cambios se aborda bajo la categoría de "posneoliberalismo", referido como un proceso de cambio en los paradigmas dominantes que se han visto modificados hasta el punto de arrojar más preguntas que respuestas. A raíz de estos cambios, se analiza la forma como el pensamiento que denominamos "conservador" ha abordado el surgimiento de gobiernos de izquierda en países como Venezuela, Ecuador y Bolivia, hasta manifestarse abiertamente como "reaccionario" al cambio político mediante el uso de sus recursos políticos y económicos. Finalmente se presenta un análisis sobre categorías como "populismo" o "demagogia", conceptos que han cobrado fuerza en el debate político contemporáneo, así como también la presencia de inquietudes acerca del carácter antidemocrático de los gobiernos de izquierda en América Latina. Al respecto, la formulación más reciente asume el escenario en términos de un conflicto entre "democracia" y "autoritarismo", como sucedía en tiempos de la guerra fría.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

López Ruiz, Luis Angel, Albert Esteve i Palós, and Anna Cabré i Plá. "Distancia social y uniones conyugales en América Latina." Revista Latinoamericana de Población 1, no. 2 (June 26, 2008): 47–71. http://dx.doi.org/10.31406/relap2008.v1.i1.n2.3.

Full text
Abstract:
A partir de muestras de microdatos censales, este artículo tiene como propósito examinar los niveles de homogamia educativa en seis países latinoamericanos: Brasil, Chile, Costa Rica, Ecuador, México y Venezuela. Para evaluar los niveles de homogamia se recurrió a la técnica de análisis loglineal, incluyendo en los modelos algunas variables tradicionalmente asociadas con los altos niveles de desigualdad en la región: raza, etnia e inmigración. La evidencia presentada sugiere que: a) la tendencia a formar uniones homógamas es mayor en los extremos de la jerarquía educativa; b) esta tendencia varía en función del sexo y grupo de pertenencia de los individuos; y c) no existe un patrón de conducta específico entre poseer una mayor escolaridad y los niveles de uniones interétnicas o interraciales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Legeard, Nathanaël. "Nueva arquitectura financiera para el desarrollo en América Latina y Ecuador." Universitas, no. 14 (June 30, 2011): 43. http://dx.doi.org/10.17163/uni.n14.2011.02.

Full text
Abstract:
Frente a los fracasos o límites de la actual arquitectura financiera mundial (FMI, Banco Mundial, OMC) y regional (CAF, ALADI, FLAR) vigente en América latina, varios países latinoamericanos están formulando propuestas y poniendo en práctica reformas monetarias y financieras con la construcción de una Nueva Arquitectura Financiera Regional (NAFR). La NAFR, tal como se desarrolla en estos momentos, se levanta sobre tres pilares principales: el Banco del Sur (banco de desarrollo), el Fondo Común de Reservas del Sur (fondos para la estabilidad monetaria y de tipos de cambio) y el Sistema Único de Compensación Regional de pagos (organización comercial). El objetivo es alcanzar una mayor autonomía económica y financiera para favorecer un mejor desarrollo sostenible soberano, en un marco de integración regional. Ecuador desarrolla iniciativas nacionales concretas en este sentido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Burbano, Felipe. "Estado, etnicidad y movimientos sociales en América Latina. Ecuador en crisis." Íconos - Revista de Ciencias Sociales, no. 18 (August 28, 2013): 154. http://dx.doi.org/10.17141/iconos.18.2004.3131.

Full text
Abstract:
No es fácil comentar un libro escrito por varios autores y que aborda temáticas diferentes desde disciplinas diversas. No lo es, sobre todo, porque cada artículo y cada temática podrían tratarse de modo independiente y merecerían una reflexión propia. Por eso, en este comentario me limitaré a subrayar los debates que plantean el conjunto de artículos del libro en las tres temáticas que aborda: Estado, etnicidad y movimientos sociales. Si bien el título del libro se refiere a América Latina, casi todas las contribuciones, con excepción de una, se concentran principalmente en la crisis del Ecuador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Maldonado Hernández, Gerardo, Mónica Jacobo, and Nuty Cárdenas. "Actitudes hacia migrantes de retorno en América Latina." Revista Latinoamericana de Opinión Pública 9, no. 2 (November 30, 2020): 111–45. http://dx.doi.org/10.14201/rlop.22912.

Full text
Abstract:
¿Por qué algunos individuos creen que los migrantes retornados hacen contribuciones relevantes y otros, en cambio, opinan que generan problemas? ¿Cuáles son los determinantes de estas actitudes ciudadanas, positivas y negativas, hacia la migración de retorno? ¿Hay variaciones o similitudes de estas actitudes entre países? El propósito de este artículo es responder a estas preguntas. Para ello, a partir de distintas hipótesis teóricas, presentamos y explicamos las actitudes hacia retornados con base en el proyecto “Las Américas y el Mundo (LAYEM)” que nos permite comparar cuatro casos latinoamericanos: Colombia, Ecuador, México y Perú. El análisis tiene dos hallazgos importantes: primero, las opiniones ciudadanas en estos países latinoamericanos son mayoritariamente positivas hacia los migrantes de retorno y, segundo, estas actitudes son explicadas por las experiencias y contactos individuales con el retorno, las actitudes cosmopolitas y la valoración positiva de la situación de la economía nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Campi Mayorga, Ida Ivette, Martha Elena Font Graupera, and Carlos Francisco Lazcano Herrera. "Competitiveness in Latin America: Ecuador case." Dimensión Empresarial 15, no. 1 (December 18, 2016): 227–36. http://dx.doi.org/10.15665/dem.v15i1.1910.

Full text
Abstract:
The purpose of this paper is to show, from a bibliographical revision, the different approaches and policies regarding the Business Competitiveness presented in Latin America. Models and methodologies that are interesting because they show different views depending on culture, economy and perceptions of the situation in developing countries with similar cultures are included. In general, these studies cover the analysis and management elements such as profitability and Infrastructure Intangible Resources, Financial Information, Training Cooperation Networks, among others. On approaches to the Business Competitiveness in Ecuador, they showed the state's role in establishing policies and guidelines for strengthening the competitiveness of both public and private in different sectors of the Economy National Companies.ResumenEl propósito del presente trabajo es mostrar, a partir de una revisión bibliográfica y documental, los diferentes enfoques y políticas respecto a la Competitividad Empresarial que se presentan en países de América Latina. Se incluyen modelos y metodologías que resultan interesantes pues muestran los diferentes puntos de vista según la cultura, economía y percepciones de la situación en países en desarrollo y con una cultura similar. En general estos estudios contemplan el análisis y gestión de elementos como Rentabilidad e Infraestructura, Recursos Intangibles, Información Financiera, Formación de Redes de Cooperación, entre otros. Sobre los enfoques de la Competitividad Empresarial en el Ecuador, estos evidenciaron el papel del Estado en el establecimiento de políticas y lineamientos para el fortalecimiento de la Competitividad de las empresas nacionales tanto públicas como privadas en los diferentes sectores de la Economía.ResumoEl propósito del presente trabajo es mostrar, a partir de una revisión bibliográfica y documental, los diferentes enfoques y políticas respecto a la Competitividad Empresarial que se presentan en países de América Latina. Se incluyen modelos y metodologías que resultan interesantes pues muestran los diferentes puntos de vista según la cultura, economía y percepciones de la situación en países en desarrollo y con una cultura similar. En general estos estudios contemplan el análisis y gestión de elementos como Rentabilidad e Infraestructura, Recursos Intangibles, Información Financiera, Formación de Redes de Cooperación, entre otros. Sobre los enfoques de la Competitividad Empresarial en el Ecuador, estos evidenciaron el papel del Estado en el establecimiento de políticas y lineamientos para el fortalecimiento de la Competitividad de las empresas nacionales tanto públicas como privadas en los diferentes sectores de la Economía.ResumoO objetivo deste artigo é mostrar, a partir de uma revisão da literatura e de documentos, diferentes abordagens e políticas relativas à Competitividade Empresarial apresentada na América Latina. Modelos e metodologias que são interessantes porque mostram diferentes visões, dependendo da cultura, economia e percepções da situação nos países em desenvolvimento com uma cultura semelhante estão incluídos. Em geral, esses estudos consideram a análise e gestão elementos, tais como a rentabilidade e infra-estrutura, recursos intangíveis, Informações Financeiras, Cooperação rede, entre outros. Em abordagens para a Competitividade Empresarial no Equador, estes mostraram o papel do Estado na criação de políticas e diretrizes para o reforço da competitividade das empresas nacionais públicas e privadas em diferentes setores da economia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Viveros Vigoya, Mara. "Comentarios al dossier de la edición número 39 de la revista ÍCONOS, Revista de Ciencias Sociales FLACSO- Ecuador, Enero de 2011: ¿Cómo se piensa lo “queer” en América Latina?" La Manzana de la Discordia 6, no. 1 (March 17, 2016): 89. http://dx.doi.org/10.25100/lamanzanadeladiscordia.v6i1.1513.

Full text
Abstract:
Comentarios al dossier de la edición número 39 de la revista ÍCONOS, Revista de Ciencias Sociales FLACSO- Ecuador, Enero de 2011: ¿Cómo se piensa lo “queer” en América Latina?Coordinadores del dossier:María Amelia Viteri – José Fernando Serrano – Salvador Vidal-Ortiz
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Berrios Espezúa, Mario Gustavo. "El dilema de Otanes en América Latina." Veritas 20, no. 1 (October 21, 2019): 37. http://dx.doi.org/10.35286/veritas.v20i1.223.

Full text
Abstract:
El destacado politólogo italiano Norberto Bobbio (1909-2004) escribió un libro muy interesante acerca de las formas de gobierno en la historia del pensamiento político (Bobbio, 1992), el mismo que empieza con una “célebre discusión” entre tres personajes persas: Otanes, Megabyzo y Darío, acerca de cuál debería de ser la mejor forma de gobierno a instaurarse en Persia. Otanes es el defensor del gobierno de muchos (democracia), Megabyzo defiende el gobierno de pocos (aristocracia) y Darío apuesta por el gobierno de uno (monarquía), la democracia de Otanes es la única forma de gobierno que garantiza la igualdad ante la ley. Durante el estudio de las formas de gobierno (desde Platón hasta Marx), Bobbio llega a la conclusión de que la mejor forma de gobierno de todas es la democracia; sin embargo, en América Latina, la democracia ha asumido diversos tonos e incluso algunas formas de gobierno nada democráticos se hacen pasar como democráticos. En este trabajo desarrollaremos algunos puntos referidos a la célebre discusión que reseña Bobbio y su importancia en el actual debate acerca de la mejor forma de gobierno en América Latina; en segundo lugar, presentaremos el contexto neoliberal en el que la democracia en América Latina se instaura a inicios del siglo XXI; seguidamente, comentaremos algunos datos sobre la democracia en tres países de la región: Venezuela, Ecuador y Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Vásquez, Sebastian Isaías Jorge Muñoz, and Marcelo Zuñiga Maureira. "LOS PROCESOS DE REGIONALIZACIÓN EN AMÉRICA LATINA, FORMAS DE RELACIONAMIENTO POLITICO CASO ECUADOR – CHILE." Revista de Geografia 35, no. 2 (May 12, 2018): 308. http://dx.doi.org/10.51359/2238-6211.2018.229424.

Full text
Abstract:
El presente trabajo detalla los primeros pasos de Regionalismo en América Latina, en la década de los sesenta se inician los primeros esfuerzos de integración económica, política y social, entre los países de América Latina en este artículo se inicia con una rápida revisión de los fundamento teórico sobre la regionalización, adicionalmente se detalla los mecanismos de integración ALALC-ALDI, MCCA, PA, Alianza del Pacífico, UNASUR, acuerdos en los cuales se relaciona Ecuador y Chile, estos acuerdos se han ido cerrando, modificando, o alterando en base a la dinámica global y los intereses propios de cada país. De esta manera el artículo hace una referencia al proceso de creación de región en base a tratados internacionales entre países en las últimas décadas del siglo anterior hasta la actualidad. Buscando entender las relaciones vecinales entre Ecuador y Chile y su posible calificación como bloque regional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Sarasara Andrea, Cesar. "EL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO DEL TURISMO ECOLÓGICO EN AMÉRICA LATINA: CASO POSADA AMAZONAS DEL PERÚ Y DEL ECUADOR." Gestión en el Tercer Milenio 15, no. 29 (July 16, 2012): 77–87. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v15i29.8900.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se han revisado diversas investigaciones existentes a nivel nacional e internacional sobre ecoturismo. El estudio tiene como objetivo proponer el planeamiento estratégico del ecoturismo en América Latina: caso Posada Amazonas del Perú y del Ecuador. Para la obtención de los datos se aplicó una encuesta a las comunidades nativas del Amazonas del Perú y del Ecuador. El análisis de los datos se realizó mediante el método multivariado, haciendo uso del análisis factorial con el método se ha seleccionado las variables de mayor puntuación en cada grupo; también se uso las técnicas del planeamiento estratégico. El análisis ha permitido determinar que las comunidades nativas, no están conformes con la instalación de empresas mineras, que dañen el ecosistema y apoyan el crecimiento y creación de otras empresas de turismo ecológico. Se concluye que el planeamiento estratégico para el ecoturismo en América Latina es mediante alianzas estratégicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Barrera Rivera, Abner. "América Latina y el tercermundismo en los medios de comunicación." Temas de Nuestra América Revista de Estudios Latinoaméricanos 35, no. 66 (March 11, 2020): 53–73. http://dx.doi.org/10.15359/tdna.35-66.4.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza cuatro entrevistas llevadas a cabo por periodistas de diferentes medios de comunicación de Estados Unidos, Gran Bretaña, Perú y Costa Rica a Rafael Correa, cuando era presidente de Ecuador. Las entrevistas abordan temas de derechos humanos, democracia, reelección presidencial, América Latina, Cuba, los Estados Unidos, la libertad de prensa y la Organización de Estados Americanos. En cada una de ellas Rafael Correa cuestiona las perspectivas que los entrevistadores tienen acerca de América Latina. A partir del intercambio de opiniones con ellos, hace su propio análisis y muestra que los medios de comunicación ahí representados expresan visiones y valoraciones que él cataloga de tercermundistas, etnocentristas y neocolonialistas sobre los Gobiernos progresistas de América Latina. Se concluye que las ideas desarrolladas por Correa respecto a las visiones de los periodistas contienen razonamientos históricos, políticos, sociales y culturales persuasivos, que dejan a los entrevistadores sin argumentos propios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Gumicio Dragón, Alonso. "Procesos colectivos de organización y producción en el cine comunitario Latinoamericano." MEDIACIONES 10, no. 12 (February 3, 2014): 8–19. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.mediaciones.10.12.2014.8-19.

Full text
Abstract:
Entre 2011 y 2012 se desarrolló una investigación regional sobre el audiovisual comunitario en América Latina y el Caribe, auspiciada por la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano (FNCL ), con el apoyo del Fondo para la Diversidad Cultural de la Unesco. El autor coordinó la investigación, realizada en catorce países por un grupo de investigadores de la región: Pocho Álvarez (Ecuador, Colombia y Venezuela), Irma Ávila Pietrasanta (México y América Central), Horacio Campodónico (Argentina, Uruguay y Paraguay), Vincent Carelli y Janaina Rocha (Brasil), Jesús Guanche e Idania Licea (Cuba y el Caribe insular), Cecilia Quiroga (Bolivia, Chile y Perú). Este texto resume los resultados de la investigación, que fueron publicados in extenso en el libro Cine comunitario en América Latina y El Caribe (2012).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Bevan, Shaun, and Anna M. Palau. "O Comparative Agendas Project na América Latina: dados e codificação." Revista de Administração Pública 54, no. 6 (December 2020): 1526–45. http://dx.doi.org/10.1590/0034-761220190353.

Full text
Abstract:
Abstract This paper introduces the Comparative Agendas Project system of coding as well as a wealth of gathered and in process data from Latin America using this established and reliable system for capturing policy attention comparatively and over time. While this is not the first introduction of the coding system, it is the first introduction aimed at Latin America and a new type of political system beyond North American and European democracies. First, we present an overview of the Comparative Agendas Project (CAP) and the Master Codebook used to create comparative policy attention data across countries, over time, and between agendas. These details of CAP are discussed for Latin America in general and for Brazil, Colombia and Ecuador, countries that recently started to gather data using these coding.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Echeverría, Yazmín. "Cine de propaganda Nazi en el Ecuador (1934-1941). La confrontación ideológica por un país." Secuencias, no. 52 (April 29, 2021): 97–120. http://dx.doi.org/10.15366/secuencias2020.52.005.

Full text
Abstract:
Durante la Segunda Guerra Mundial, América Latina se convirtió en un territorio de confrontación ideológica y política entre los países Aliados y Ejistas. A partir de la ascensión de Hitler al poder en 1933, la influencia de la ideología nacionalsocialista tomó mucha fuerza en toda América Latina. Aparecieron en varios países de la región movimientos y partidos políticos que apoyaban a Hitler y a la unión ejista. Como respuesta, Estados Unidos ejecutó un plan de intervención cultural para frenar el avance del nazismo a través de campañas publicitarias. La presente investigación indaga sobre la expansión de propaganda nazi por fuera de los territorios del Tercer Reich hacia territorios más neutrales como Ecuador, los principales espacios para su difusión y el tipo de cine de propaganda que se estrenó en el país desde 1934 hasta 1941, con el objetivo de descubrir qué tan significativos fueron los estrenos que llegaron al Ecuador durante el conflicto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Fernández, Blanca Soledad. "Indigenous Intellectuals in Contemporary Ecuador: Encounters with “Seven Erroneous Theses about Latin America”." Latin American Perspectives 45, no. 2 (December 13, 2017): 190–204. http://dx.doi.org/10.1177/0094582x17747314.

Full text
Abstract:
The indigenous intellectuals who were part of the foundation of the Ecuadorean indigenous movement of the 1980s contributed to the theoretical and political grounding of the concept of the plurinational state that is now recognized in the country’s new constitution. This concept constitutes a critique of the idea of nationhood that developed in Latin America throughout the twentieth century. A comparative reading of these intellectuals’ work on the occasion of the fiftieth anniversary of the publication of Rodolfo Stavenhagen’s “Seven Erroneous Theses about Latin America” reveals two themes: colonial continuity and historical continuity. Both can be seen as a “settling of scores” with colonialism understood both as a historical period and as an analytical term for understanding the social reality of Latin America. Los intelectuales indígenas que formaron parte de la fundación del movimiento indígena ecuatoriano hacia la década de 1980 contribuyeron a la fundamentación teórica y política de la noción de Estado plurinacional, hoy reconocida por la nueva constitución del Ecuador. Sus principales antecedentes se encuentran en la elaboración de una crítica a la idea de nación tributaria de la corriente de pensamiento que se forjó en Nuestramérica a lo largo del siglo XX. Una lectura comparada de las obras escritas por estos intelectuales indígenas ecuatorianos en el marco de la conmemoración de los cincuenta años de la publicación de las “Siete tesis equivocadas sobre América Latina,” de Rodolfo Stavenhagen, revela dos elementos que aparecen reiteradamente a lo largo de su producción escritural: la idea de “continuidad colonial” y la idea de “continuidad histórica.” Ambas nociones remiten a un tema específico que se relaciona con cierto “ajuste de cuentas” con el colonialismo en tanto hecho histórico y en tanto categoría para el análisis de la realidad social en América Latina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

GRANDA ARCINIEGA, DANIEL. "EL FRACASO DEL “SOCIALISMO DEL SIGLO XXI” EN AMÉRICA LATINA." Revista de la Academia del Guerra del Ejército Ecuatoriano 13, no. 1 (June 8, 2020): 12. http://dx.doi.org/10.24133/age.n13.2020.01.

Full text
Abstract:
Terminada la guerra fría, con la caída del socialismo real de la URSS en 1989, EE.UU. se consideró el triunfador y pretendió ejercer el dominio mundial, aplicando el neoliberalismo global. Pronto la humanidad sintió la necesidad de resistir al neoliberalismo y reclamar los derechos a vivir en condiciones de libertad, igualdad, desarrollo y democracia. En América Latina, en la segunda mitad del siglo XX, algunos países ya intentaron transitar al socialismo sin éxito; otros, aplicaron reformas, tendientes a mejorar las condiciones de vida de sus pueblos. En este trabajo analizamos dichos procesos y el nuevo intento de aplicar el “Socialismo del siglo XXI” en Venezuela y Ecuador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Díaz Martínez, Karla, and Pablo Chacón Cancino. "Buen Vivir en América Latina Naturaleza, Comunidad y Conflictos Ambientales." Revista Grafía- Cuaderno de trabajo de los profesores de la Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Autónoma de Colombia 10, no. 2 (July 14, 2013): 49. http://dx.doi.org/10.26564/16926250.493.

Full text
Abstract:
Resumen:El Buen Vivir como paradigma civilizatorio y su materialización en el constitucionalismo latinoamericano marca una ruptura con el concepto tradicional de derecho ampliando su alcance más allá del ser humano. Los conceptos de “Buen Vivir” y “Comunidad” vinculan el respeto al medio ambiente, el buen uso de los recursos naturales, la no valorización monetaria de las actividades tradicionales, el uso del territorio y la autodeterminación. Paralelamente, los conflictos socioambientales son el denominador común de comunidades territoriales que pueden tener regímenes políticos distintos. Este artículo presenta un acercamiento al desarrollo teórico de la naturaleza como sujeto de derecho y muestra cómo a través de distintas trayectorias de conflictos ambientales, en realidades sociopolíticas diversas en Chile, Bolivia y Ecuador, Buen Vivir y Comunidad tienen expresiones de posibilidad y confrontan las tensiones fundamentales de las crisis del capitalismo. Palabras Clave: Buen vivir, derechos de la naturaleza, constitucionalismo, comunidad, conflictos socioambientales, América Latina.**************************************************************** Goodlife in Latin America. Nature, Community and environmental conflictsAbstractGoodlife as a civilizatory paradigm ant its materiarialism in the latinoamerican constitutionalism marks a rupture with the traditional concept of Right spreading its range beyond human beings. The concept of “Goodlife” and “Community” link the environment respect, the correct use of natural resources, the Non-monetary valoration of traditional activities, the use of the territory and theautodetermination. Concurrently, the socioenviromental conflicts are the common denominator of territorial communities which could have different political regimes. This article shows an approach to the theory development of nature as a right subject and shows how among divers trajectories of environmental conflicts, in several sociopolitics realities in Chile, Bolivia and Equator, Goodlife and Community have expressions of possibility and get confronted to fundamental crisis of capitalism. Keywords: Goodlife. Nature rights. Constitucionalism. Community. Socioenviromental conflicts. Latin America.************************************************************ Bom viver na América Latina. Natureza, Comunidade e conflitos ambientaisResumoO Bom Viver como paradigma civilizatório e sua materialização no constitucionalismo latino-americano marca uma ruptura com o conceito tradicional do direito ampliando seu alcance além do ser humano. Os conceitos de “Bom Viver” e “Comunidade” vinculam o respeito ao meio ambiente, o uso adequado dos recursos naturais, a não valorização monetária das atividades tradicionais, o uso do território e da autodeterminação. Paralelamente, os conflitos socioambientais são o denominador comum de comunidades territoriais que podem ter regimes políticos distintos. Este artigo apresenta uma aproximação ao desenvolvimento teórico da natureza como sujeito do direito e mostra como através das distintas trajetórias de conflitos ambientais, em realidades sociopolíticas diversas no Chile, Bolívia e Equador. Bom Viver e Comunidade têm expressões de possibilidade e confrontam as tensões fundamentais das crises do capitalismo.Palavras-chave:Bom Viver; Direitos da Natureza; Constitucionalismo; Comunidade; Conflitos socioambientais; América Latina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Perlingeiro, Ricardo. "Perspectiva histórica de la Jurisdicción Administrativa en América Latina." Diálogos de saberes, no. 44 (June 1, 2016): 159. http://dx.doi.org/10.18041/0124-0021/dialogos.44.155.

Full text
Abstract:
Desde el punto de vista de la influencia estadounidense, el texto analiza la historia de la jurisdicción administrativa, a partir del siglo XIX, de los 19 países latinoamericanos de origen ibérico (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela). Examina su sistema judicial único y el due process of law procedimental y previo a las decisiones de la Administración, campo fértil de la primary jurisdiction, en pugna con la cultura europea continental arraigada en el derecho administrativo de América Latina. Al exponer las contradicciones de la jurisdicción administrativa en los países latinoamericanos, ocasionadas por la importación de reglas sin la debida contextualización, el texto busca identificar tendencias y avivar una perspectiva en cuanto a la construcción de un modelo propio de justicia administrativa en América Latina, valiéndose de la experiencia tanto estadounidense como de la Europa continental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Naranjo Navas, Christian Paúl, Andrés David Naranjo Navas, and Bryan Josué Naranjo Navas. "China y sus políticas con América Latina durante el siglo XX." Sapienza: International Journal of Interdisciplinary Studies 2, no. 1 (March 30, 2021): 315–32. http://dx.doi.org/10.51798/sijis.v2i1.22.

Full text
Abstract:
Este ensayo analiza los intereses políticos y económicos primarios de China en América Latina, tomando en cuenta como punto focal las inversiones chinas en los sectores estratégicos en Venezuela, Brasil, Argentina y Ecuador. El ensayo llega a tres conclusiones: primera, el crecimiento de la influencia de China en la región fue posible por el retiro político de los Estados Unidos; segunda, la creciente necesidad de China de suministrar a sus industrias de materias primas; y, tercera, la generación de deudores que estarían vinculados a China por muchos años.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Carvajal, Jorge. "Las nuevas dinámicas de la seguridad en América Latina en la era global." Criterios 3, no. 2 (November 15, 2010): 199–232. http://dx.doi.org/10.21500/20115733.1937.

Full text
Abstract:
El artículo realiza un análisis a las dinámicas de seguridad en América Latina concentrándose en los cambios discursivos que el concepto ha tenido en la región, prefigurando diferentes amenazas. Resalta el papel de la UNASUR dentro de la arquitectura regional de seguridad. Concluye analizando las principales tensiones de Colombia con sus vecinos: Venezuela y Ecuador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Arauz, Andrés. "Límites y desafíos históricos del progresismo en América Latina: la experiencia del Ecuador." De Raíz Diversa. Revista Especializada en Estudios Latinoamericanos 6, no. 12 (October 4, 2019): 81. http://dx.doi.org/10.22201/ppela.24487988e.2019.12.71058.

Full text
Abstract:
<p>El progresismo del Ecuador enfrentó limitaciones de partida, vinculados al contexto global y regional. Desde un inicio buscó superar estas limitantes mediante políticas y acciones audaces a nivel nacional –soberanía– y a nivel regional integración–. Se caracteriza el orden económico global imperante, se describen las limitaciones de partida específicas para el progresismo del Ecuador, –la carrera económica hacia abajo vigente en la Subregión–, se detallan un grupo de medidas que se llevaron a cabo en términos de soberanía e integración, se exponen un cúmulo de limitaciones de carácter externo que se encontraron a lo largo de los procesos progresistas de Nuestra América –como la guerra económica y la guerra de la información–, se presentan una serie de errores comunes a estos procesos –especialmente a nivel de hegemonía–, y se examinan los desafíos venideros. Instancias como el Foro de Sao Paulo deben saltar a ser un instrumento político regional, con estructura orgánica regional, un frente progresista latinoamericano.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Rivera Lozano, Miller, and Nicolás Rivera Garzón. "Crecimiento económico de América Latina en el siglo XX." Panorama Económico 28, no. 3 (July 1, 2020): 129–42. http://dx.doi.org/10.32997/pe-2020-2696.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es determinar el impacto de los factores: crecimiento del stock de capital, formación bruta de capital, crecimiento de la población, gasto de consumo final del gobierno general, nivel de inflación y exportaciones de bienes y servicios en el crecimiento económico de América Latina durante el periodo de 1900 a 2000. Los países de la muestra son Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay, Venezuela. Los resultados indican que el crecimiento del stock de capital y la formación bruta de capital son variables centrales para explicar el proceso de acumulación de capital y el aumento de capacidad productiva en cualquiera de las economías. Además, el gasto del gobierno general como proporción del PIB, mostró una relación negativa con el crecimiento del ingreso real per cápita; sin embargo, el gasto público es clave para solucionar conflictos distributivos y sociales. Finalmente, el comercio exterior es clave para que cualquier país logre beneficiarse de las ventajas comparativas, financiamiento exterior, flujo de ideas y de bienes del resto del mundo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Holst, Joshua. "Colonial Histories and Decolonial Dreams in the Ecuadorean Amazon." Latin American Perspectives 43, no. 1 (March 5, 2015): 200–220. http://dx.doi.org/10.1177/0094582x15570837.

Full text
Abstract:
The political changes sweeping Latin America have inspired scholars to declare a “post-neoliberal” era, some even suggesting a potential reversal of colonialism. Despite progressive political discourse in Ecuador, the indigenous movement continues to resist the state. Underlying the conflict between the indigenous and the state is a long-standing conflict between economic growth and the environment. Since Ecuador’s economy relies on Amazonian natural resources, the post-neoliberal Ecuadorean state requires colonial advances into indigenous territory to fund its progressive social programs. The opposite of colonialism is autonomy, which in the right hands can represent a true development alternative. Los cambios políticos arrasando América Latina han inspirado a los académicos a declarar una era “posneoliberal,” algunos incluso sugiriendo una inversión potencial de colonialismo. A pesar del discurso político progresista en el Ecuador, el movimiento indígena continúa resistiendo el Estado. Detrás del conflicto entre los indígenas y el Estado es un conflicto antiguo entre el crecimiento económico y el medio ambiente. Como la economía de Ecuador se basa en los recursos naturales de la Amazonía, el Estado ecuatoriano posneoliberal requiere avances coloniales en territorio indígena para financiar sus programas sociales progresistas. Lo contrario del colonialismo es la autonomía, que en las manos adecuadas puede representar una verdadera alternativa de desarrollo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Sonnenholzner-Varas, Jorge-I. "¿Hacia dónde va la acuicultura de equinodermos en América Latina? Potencial, retos y oportunidades." Revista de Biología Tropical 69, Suppl.1 (March 24, 2021): 514–49. http://dx.doi.org/10.15517/rbt.v69isuppl.1.46393.

Full text
Abstract:
Introducción: La acuicultura de equinodermos en América Latina es incipiente, pero representa una nueva frontera para la producción de alimentos marinos altamente nutritivos, con especies nativas de alto valor comercial que ofrecen un gran potencial en comparación con las debilitadas pesquerías bentónicas artesanales. Metodología: Se revisó la literatura sobre pepinos de mar, erizos de mar y estrellas de mar hasta el año 2020. Resultados: Para el 2020, había 17 especies nativas con importantes avances en reproducción, larvicultura, crecimiento, tratamiento e identificación de enfermedades y nutrición en México, Belice, Panamá, Colombia, Ecuador, Perú, Brasil, Chile y Argentina. Conclusiones: La acuicultura de equinodermos en América Latina está avanzando y se beneficiaría de los sistemas multitróficos para expandirse y diversificarse, reduciendo la presión sobre las pesquerías agotadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Mero-Figueroa, Marina, and Ángel C. Alvarado-Gastiaburo. "Tendencias de la pobreza y la desigualdad en el Ecuador y América latina." Polo del Conocimiento 3, no. 9 (September 15, 2018): 58. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v3i9.712.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">El objetivo del presente artículo es presentar las tendencias mostradas por el Ecuador y los demás países de América Latina en cuanto a la evolución de la pobreza y la desigualdad distributiva. Con este fin se utiliza información de las bases de datos de instituciones como CEPAL, INEC, Ministerio de Finanzas y SENPLADES, a través de los cuáles se muestran tablas y gráficos que nos dan una perspectiva de esta problemática que persiste en la región, aunque se han logrado avances en el combate a la pobreza y en la reducción de las desigualdades, estas se mantienen como características inherentes de las economías subdesarrollados.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Zamorano Aguilar, Alfonso. "Notas sobre reflexión sintáctica: en la América latina de finales del XIX: Ecuador." Romance Philology 72, no. 1 (April 2018): 93–110. http://dx.doi.org/10.1484/j.rph.5.115123.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Ramírez-Orozco, Mario. "PLAN COLOMBIA: ¿ESTADOS UNIDOS ANTE UN NUEVO ENEMIGO EN AMÉRICA LATINA?" Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos, no. 38 (March 24, 2004): 77. http://dx.doi.org/10.22201/cialc.24486914e.2004.38.57292.

Full text
Abstract:
Una visión crítica de las consecuencias de la políticaantiterrorista de Estados Unidos con respecto a América Latina, luegodel 11 de septiembre de 2001, demuestra que la implantación delPlan Colombia, bajo el gobierno de Andrés Pastrana y su continuidaddurante la administración de Álvaro Uribe, significó no sólo la pérdidade autonomía en la política antinarcóticos sino la narcotización total dela lucha contrainsurgente, con el consecuente escalamiento del conflictoarmado que azota a Colombia por varias décadas. Este plan deíndole militar propició, además, el intervencionismo directo de EstadosUnidos en Colombia y en la región andina y amazónica como unaforma de control sobre los grandes recursos naturales, en particularde los yacimientos petroleros de Colombia, Ecuador y Venezuela.PALABRAS CLAVE: Plan Colombia; Conflictos armados; Paz; Lucha
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Celi Hidalgo, Carlos. "Movimientos estudiantiles en América Latina: Ciclos de sincronía y desencuentros." Universidades 69, no. 76 (December 10, 2020): 7–25. http://dx.doi.org/10.36888/udual.universidades.2018.76.510.

Full text
Abstract:
El texto tiene como objeto visualizar a grandes rasgos los diferentes ciclos que han conformado la historia de las organizaciones estudiantiles desde fines del siglo XIX hasta la primera década de la presente centuria. El escrito se concentra en las universidades consideradas emblemáticas de cinco países, así se tiene de norte a sur a la Universidad Nacional Autónoma de México -UNAM-, la Universidad de San Carlos - USAC, la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua -UNAN-, la Universidad Central del Ecuador -UCE- y a la Universidad de Buenos Aires -UBA-. La intención del artículo radica en mostrar cómo los distintos periodos organizativos poseen ciclos de sincronía entre sí a pesar de todas las diferencias sociales, políticas y económicas que configuran la historia de cada país. También se evidencia cómo desde inicios de la década de los ochenta esta simetría se rompe y las universidades analizadas adquiere un derrotero diferente en términos de organización y movilización estudiantiles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Verdes-Montenegro, Francisco J. "Militarización visual en momentos de crisis: Los casos de Lenin Moreno y Sebastián Piñera durante las movilizaciones de octubre de 2019." Relaciones Internacionales 94, no. 1 (May 5, 2021): 104–33. http://dx.doi.org/10.15359/ri.94-1.5.

Full text
Abstract:
Ante el renovado protagonismo adquirido por el factor militar en América Latina, y en especial el rol que han tenido los cuerpos castrenses en distintas crisis que han sacudido la región a lo largo de 2019, desde Venezuela a Bolivia, pasando por Ecuador o Chile, este trabajo profundiza en lo que se define como un proceso de “remilitarización” en la región. Concretamente, se ahonda en uno los rasgos singulares que está teniendo el nuevo protagonismo de las Fuerzas Armadas en América Latina: su uso con un componente visual en situaciones de crisis políticas y cuestionamiento de los mandatarios. Por ello, en primer lugar, se revisará y sintetizará el estado de los debates teórico-metodológicos en las relaciones internacionales para analizar este componente visual. Posteriormente, se expondrá como marco histórico la dinámica de remilitarización en la que se inscribe el análisis en América Latina, señalando sus principales rasgos y efectos en la región. Y para acabar, se completará con un análisis de discurso visual y verbal de carácter cualitativo que prestará atención al rol que han cumplido las Fuerzas Armadas latinoamericanas en dos crisis políticas que han irrumpido durante el mes de octubre de 2019 en la región: Ecuador y Chile. Como se verá, en ambos casos se proyecta visualmente un doble mensaje: por un lado, el apoyo de las Fuerzas Armadas en un momento de cuestionamiento del liderazgo y la gestión del mandatario en cuestión; y por otro, la pretensión de disuadir a quienes secunden las protestas que originan las alocuciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Ramírez Bacca, Renzo. "Estudios sobre la Primera Guerra Mundial en América Latina. Una mirada comparada." Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 42, no. 2 (December 15, 2015): 43–73. http://dx.doi.org/10.15446/achsc.v42n2.53329.

Full text
Abstract:
<p>El autor ofrece un estudio comparado sobre los vacíos y tendencias historiográficas latinoamericanas en torno a la Primera Guerra Mundial —PGM— a partir de las siguientes preguntas: ¿cómo entender dichas tendencias? y ¿cuáles líneas de investigación son las más representativas? El texto tiene en cuenta los casos de los países andinos —Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia—, el Cono Sur —Argentina, Chile y Uruguay—, y México. Adicionalmente, incluye las tendencias latinoamericanistas y comparadas de los estudios sobre la guerra realizada por historiadores europeos y norteamericanos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Sánchez García, Edgar Germán. "Reflexiones sobre el debido proceso en las Constituciones de América Latina." Cuestiones Políticas 37, no. 64 (May 14, 2020): 42–52. http://dx.doi.org/10.46398/cuestpol.3764.02.

Full text
Abstract:
The research aims to analyze due process in the Constitutions of Latin America, specifically in Ecuador, Venezuela, Colombia and Peru. Due process is a constant in the Constitutions of some countries because its importance breaks borders and is established as a necessity, the reflections contained in the manuscript about this institution were made with an analytical methodology, the main sources were the National Constitutions of the countries mentioned, in addition to jurisprudence and doctrinal opinions. The central conclusion is that there are international parameters about due process, and, it is assumed, as a fundamental human right that seeks the respect and dignity of people at each stage of legal situations that may arise, encloses rights, guarantees and principles with constitutional significance.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Erice Aranda, Lucas Sebastián de. "Tratados bilaterales de inversión y derechos humanos: tres posiciones desde América Latina." Revista Anales de la Facultad de Derecho, no. 37 (2020): 85–105. http://dx.doi.org/10.25145/j.anfade.2020.37.05.

Full text
Abstract:
The purpose of this article is to analyze the way in which the signing of new bilateral investment treaties can become a self-imposed limitation by the States to their ability to comply with their human rights obligations. Therefore, the main characteristics of these agreements will be analyzed, as well as the main points of collision with the International Human Rights Law. Likewise, the possible courses of action that the States have at their disposal to try to resolve that tension will be studied, through the example of three Latin American countries: Mexico, Ecuador and Brazil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Pinilla Rivera, Maribel, Carlos Díaz-Rodríguez, and Edgar Emilio Sánchez-Buendía. "Crecimiento económico y emisiones de CO2 en América Latina, 1990-2015." Semestre Económico 21, no. 49 (October 1, 2018): 41–55. http://dx.doi.org/10.22395/seec.v21n49a2.

Full text
Abstract:
Este artículo estudia la relación entre crecimiento económico y emisiones de dióxido de carbono en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Paraguay, Perú y Uruguay de 1990 al 2015. Mediante la técnica de panel de cointegración se encontró que en el 70% de los países analizados, incluyendo el consolidado de la región, no se cumple la curva medio ambiental de Kuznets. En los casos de Uruguay y Colombia se cumple la Curva medio ambiental de Kuznets debido a la disminución de las elasticidades del ingreso a largo plazo con respecto a las de corto plazo. Sin embargo, el mecanismo de corrección de errores para el caso de Colombia no es estadísticamente significativo porque la relación entre las emisiones y el crecimiento económico puede ser divergente en el largo plazo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Carrillo Grandes, Jorge Xavier. "Pancho Jaime: gran guevada ser político." Index, revista de arte contemporáneo, no. 07 (June 30, 2019): 48–56. http://dx.doi.org/10.26807/cav.v0i07.181.

Full text
Abstract:
Este texto es una revisión de la labor de Pancho Jaime (1946-1989) en el Ecuador. Se examina el juego político que Pancho Jaime propuso desde una posición cultural marginal y como una toma consciente de postura política a través de sus revistas, las mismas que empatan con el momento histórico-cultural de América Latina; es decir como un accionar político consecuente con la misma historia latinoamericana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Garrido López, Carlos. "La revocación del mandato en las democracias de América Latina." Teoría y Realidad Constitucional, no. 47 (April 29, 2021): 323. http://dx.doi.org/10.5944/trc.47.2021.30721.

Full text
Abstract:
La revocación del mandato ha sido, hasta hace unas décadas, un mecanismo de democracia directa poco extendido y apenas usado fuera de EE.UU. La crisis de la representación y del sistema de partidos que padecieron varios países latinoamericanos condujo, sin embargo, a reparar en la revocación del mandato como una vía adicional de participación y control de los ciudadanos que podría estimular la receptividad y la responsabilidad de las autoridades electas. Y de ser una institución apenas conocida, la revocación se ha extendido a varios de los países latinoamericanos más importantes, al punto de convertirse en una de las señas distintivas de la región. En este trabajo se realiza un estudio comparado de la revocación del mandato en Argentina, Colombia y Perú, donde se ha limitado a las autoridades regionales y locales. Se analizan, asimismo, la revocación de los diputados y autoridades locales por decisión de los partidos y a iniciativa y votación popular en Panamá; la revocación en Ecuador, Venezuela y Bolivia, donde la institución se ha extendido a todos los cargos electos, incluido el presidente de la República; y la revocación del presidente y de los gobernadores de los entes federados en México tras la reforma constitucional impulsada en 2019 por López Obrador. El trabajo concluye con un balance de los diseños institucionales de la revocación del mandato, en el que se subraya la tensión existente entre el proyecto normativo y sus condiciones de realización.The recall was, until recent decades, a tool of direct democracy that was hardly known or used outside the United States. However, the crisis of representation and of the party system that several Latin American countries suffered led to recover the recall as an additional form of citizen participation and control that could boost receptivity and responsibility of elected authorities. In only three decades, the recall has moved from being barely known to spreading to the most important Latin American countries and becoming one of the distinctive features of the region. In this work we present a comparative study of the recall in Argentina, Colombia and the Republic of Peru, where it was limited to regional and local authorities. We also analyse the recall of local legislators and authorities by decision of the political parties and popular vote in Panama; the recall in Ecuador, Venezuela and Bolivia, where this institution has spread to all elected offices, including the president of the republic; and the recall of the president and governors of the federal entities of Mexico after the constitutional reform promoted by López Obrador. This work ends by assessing the institutional designs of the recall, where we emphasize the tension between draft legislation and its conditions for implementation.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Fernández, José Fernando Tabares, Victor Alonso Molina Bedoya, Julia Gerlero, Pablo Bestrad, Ari Lazzarotti Filho, Cleber Dias, Elena Paz Morales, et al. "Producción de Conocimiento en Ocio, Recreación y Tiempo Libre en América Latina." LICERE - Revista do Programa de Pós-graduação Interdisciplinar em Estudos do Lazer 17, no. 2 (June 30, 2014): 192–221. http://dx.doi.org/10.35699/1981-3171.2014.854.

Full text
Abstract:
El presente artículo, primer resultado parcial de la investigación sobre ocio, recreación y tiempo libre en América Latina desarrollado por un equipo internacional, centra su atención en los diferentes asuntos que constituyen las condiciones de posibilidad generales para la producción de conocimiento en cada uno de los países participantes, es decir, Argentina, Uruguay, Brasil, Ecuador, Venezuela, Colombia Panamá y México. Asuntos como la formación de posgrado, los grupos de investigación, las publicaciones, los eventos, la colaboración entre pares tanto en el nivel nacional como regional, entre otros, son abordados para establecer tales condiciones generales en los diferentes países. Se hace evidente la diversidad de cada uno de los países en relación con el desarrollo de este campo de investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Slaviero, Veronica. "Mujeres al mando: Cuotas de género y representación descriptiva de las mujeres en América Latina." Asparkía. Investigació feminista, no. 38 (June 22, 2021): 17–39. http://dx.doi.org/10.6035/asparkia.2021.38.2.

Full text
Abstract:
Este estudio aspira a dar luz sobre el impacto diferenciado de las cuotas de género en la representación política de las mujeres latinoamericanas. Para ello, se examinará la incidencia del marco electoral sobre la eficacia de estas medidas de acción afirmativa. A partir de indicios que sugieren que el diseño de las leyes de cuotas y la estructura de la papeleta de votación son factores determinantes para potenciar la capacidad de cuotas de género de aumentar la representación descriptiva de las mujeres en el tiempo, se analizará el contexto institucional de trece países en América Latina, a lo largo de sesenta y seis periodos legislativos entre 1991 y 2020. Los países seleccionados son Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Honduras, México, Nicaragua, Perú y Uruguay. Palabras claves: América Latina, representación descriptiva de las mujeres, cuotas de género.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

De la Garza Montemayor, Daniel Javier, and Gabriela Estefanía Riera Robles. "Movilización cívica, redes sociales y neoliberalismo: resistencias en México y Ecuador, 2018-2019." Revista Temas Sociológicos, no. 27 (December 31, 2020): 345–71. http://dx.doi.org/10.29344/07196458.27.2470.

Full text
Abstract:
En América Latina, han surgido diversos gobiernos cuyas políticas públicas se basan en la doctrina neoliberal, pero también esta región ha sido un escenario de una férrea oposición a este sistema. En los últimos años, las redes sociales han funcionado como un espacio de interacción, permitiendo organización cívica, así como actos de resistencia. En el presente artículo, se examinarán dos casos en América Latina donde las redes sociales fueron un instrumento importante en la resistencia a las políticas de corte neoliberal. Con respecto a México, las plataformas virtuales resultaron clave para la victoria del candidato de la izquierda, Andrés Manuel López Obrador, un triunfo que puso fin a 36 años de gobiernos liberales. De igual forma, en Ecuador las redes sociales fueron clave para la movilización social que detuvo la aplicación de políticas públicas neoliberales. El principal contraste es que en México la organización fue de carácter institucional, mientras que en el caso ecuatoriano fue a través de movilizaciones. Sin embargo, en ambos casos coincide observar que la esfera pública virtual fue un espacio de articulación y de oposición al liberalismo. La estrategia metodológica fue cualitativa, basada en un análisis fenomenológico de los casos mencionados y para conseguir el objetivo, se utilizó la herramienta documental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Vázquez del Mercado Arribas, Rita, and Mario Óscar Buenfil Rodríguez. "Huella Hídrica de América Latina: retos y oportunidades." Aqua-LAC 4, no. 1 (March 31, 2012): 41–48. http://dx.doi.org/10.29104/phi-aqualac/2012-v4-1-05.

Full text
Abstract:
Los conceptos de agua virtual y de huella hídrica -introducidos en 1998 y 2002 respectivamente-, parecen apuntar a un cambio de paradigma en la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos y en las políticas hídricas, agropecuarias y comerciales en todo el mundo. Su estudio ayuda a identificar cómo y dónde, el consumo en un lugar, impacta los recursos hídricos de otro lugar. La huella hídrica indica, además del volumen de agua dulce empleado directa e indirectamente para producir un bien, el lugar preciso donde se obtuvo dicho volumen, especificando si se trató de agua verde o azul, la contaminación que generó y el lugar en que se consumió ese bien finalmente. De esta forma, permite visualizar patrones y tendencias de uso del agua,-que tradicionalmente no eran tomados en cuenta-, relacionándolos con los flujos de comercio de agua virtual. En el período 1996-2005, América Latina presentó grandes contrastes. Argentina y Brasil fueron los grandes exportadores de agua virtual de la región, ocupando además el segundo y quinto lugar en el mundo respectivamente. Por otro lado, México fue el principal importador de agua virtual de la región, ocupando además el segundo lugar en el mundo, superado únicamente por Japón. Su dependencia hídrica del exterior fue de 42.5%, cuando el promedio mundial fue de 21.7%. Aunque ciertamente el comercio de agua virtual constituye para México un “ahorro” de agua, que le permite preservar de mejor manera sus escasos recursos hídricos, esto es a costa de una menor soberanía alimentaria. Otros países de la región que tienen una dependencia hídrica superior al promedio global son: Chile, Costa Rica, El Salvador, Panamá, Perú, República Dominicana y Venezuela. Es importante que todos estos países estudien con detalle la relación entre sus recursos hídricos, sus políticas y su comercio. En cuanto a la huella hídrica del consumo nacional, la región concentró durante el periodo 1996-2005, el 10.5% de la huella hídrica global con el 8.2% de la población mundial. El volumen de la correspondiente a Brasil y a México equivalió al 6.5% de la huella hídrica global. Por lo que respecta a la huella hídrica del consumo nacional per cápita, la huella hídrica de la región fue 29% superior a la global. El principal reto para reducirla será cambiar hábitos de consumo, tanto de agua como de bienes y productos en general y establecer mejores prácticas y tecnologías que permitan un uso más eficiente de agua, especialmente en Bolivia, Uruguay, Brasil, Ecuador, México y Paraguay. La educación ambiental e hídrica tendrá un papel determinante. Aunque creciente, el número de estudios y especialistas en el tema de huella hídrica en América Latina es muy limitado. Una mejor comprensión del tema puede ayudar a las naciones de la región a mejorar su toma de decisiones de política hídrica, agrícola y comercial y a promover un mejor uso del agua, nacional, regional y global.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography