To see the other types of publications on this topic, follow the link: Edelnor S.A. (Perú).

Journal articles on the topic 'Edelnor S.A. (Perú)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Edelnor S.A. (Perú).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Barrientos Silva, Violeta, and Fanni Muñoz Cabrejo. "Un bosquejo del feminismo/s peruano/s: los múltiples desafíos." Revista Estudos Feministas 22, no. 2 (2014): 637–45. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-026x2014000200015.

Full text
Abstract:
El artículo muestra las apuestas del feminismo en el Perú desde sus inicios, a partir de la lucha por el sufragio femenino, y más adelante, en la posguerra, la puesta en escena del cuerpo femenino como núcleo de una nueva forma de pensar lo político. Se muestra que es un movimiento de mujeres de sectores medios que se gesta bajo iniciativa gubernamental y con poca presencia de las corrientes de pensamiento teórico feminista europeas. Por el contrario, fue un movimiento vinculado a ideologías de izquierda aunque, paradójicamente, sus propuestas no fueron acogidas por los partidos de izquierda. En el actual contexto de cambios que se operan en el Perú, a partir de la democratización del país y con una baja institucionalidad del Estado, los feminismos - sin una aparente organicidad - se enfrentan con varios desafíos, siendo el de la capacidad de responder a la heterogeneidad de los actores emergentes el más relevante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Erwin, Terry L. "ARBOREAL BEETLES OF TROPICAL FORESTS: THE XYSTOSOMI GROUP, SUBTRIBE XYSTOSOMINA (COLEOPTERA: CARABIDAE: BEMBIDIINI). PART I. CHARACTER ANALYSIS, TAXONOMY, AND DISTRIBUTION." Canadian Entomologist 126, no. 3 (1994): 549–666. http://dx.doi.org/10.4039/ent126549-3.

Full text
Abstract:
AbstractA group of subarboreal tropical beetles, the Xystosomi of subtribe Xystosomina new subtribe, is revised and reclassified based on a reevaluation of structural characters. Xystosomi are found in tropical Australia (Queensland) and tropical/subtropical America (Guerrero, México, to Aguas Blancas, Argentina). The largest concentration of species occurs near the equator in the Amazon Basin, but a significant radiation of flightless forms was recently discovered in the northern Andes of Colombia, Ecuador, and Venezuela. Xystosomina also includes the Mioptachyi, which at present is composed of the genera Mioptachys and Inpa.Seventy-six species of Neotropical and Australian Xystosomi are described or re-described, illustrated, or keyed. This assemblage includes 12 classic species, 24 species described in the last 3 decades, and 40 new species, a 6-fold increase since the time of Henry Walter Bates, the last 19th-century entomologist to study this remarkable lineage of carabid beetles. The Xystosomi are now arrayed in five genera: Philipis gen.nov. (type: Tachys trunci Darlington, Australia), Geballusa gen.nov. (type: Xystosomus microtretus Erwin, Costa Rica), Gouleta gen.nov. (type: Bembidion cayennense Dejean, Brazil), Batesiana gen.nov. (type: Xystosomus gruti Bates, Brazil), and Xystosomus Schaum (type: Xystosomus inflatus Schaum, Brazil).The following specific taxa are described as new (type-locality in parentheses): Geballusa rex (Brazil: 06°02′N 050°17′W), oligotreta (Panamá: 08°40′N 079°56′W), nannotreta (Brazil: 02°54′S 059°57′W), Gouleta gentryi (Perú: 12°50′S 069°20′W), Batesiana para (Brazil: 01°22′S 048°20′W), angustia (Perú: 05°08′S 074°45′W), samiria (Perú: 05°08′S 074°45′W), esheje (Perú: 05°08′S 074°45′W), crassa (Perú: 03°15′S 072°55′W), notesheje (Perú: 03°15′S 072°55′W), manusculptilis (Perú: 12°07′S 070°58′W), parapara (Brazil: 02°28′S 046°26′W), am (Perú: 05°08′S 074°45′W), indetecticostis (Ecuador: 00°57′S 077°48′W), nox (Ecuador: 00°57′S 077°48′W), parkeri (Perú: 03°15′S 072°55′W), hamatilis (Ecuador: 01°02′S 077°40′W), notparkeri (Colombia: 00°08′N 075°51′W), pfunorum (Perú: 03°15′S 072°55′W), quadrata (Perú: 03°15′S 072°55′W), protosculptilis (Perú: 12°50′S 069°20′W), misahualli (Ecuador: 01°02′S 077°40′W), depressisculptilis (Ecuador: 01°02′S 077°40′W), irisculptilis (Ecuador: 00°24′S 076°37′W), foveosculptilis (Brazil: 02°28′S 046°26′W), punctisculptilis (Perú: 03°15′S 072°55′W), eugeneae (Perú: 11°56′47″S 071°17′00″W), anchicaya (Colombia: 03°43′N 076°57′W), jefe (Panamá: 09°12′N 079°21′W), exigupunctata (Perú: 05°08′S 074°45′W), rosebudae (Ecuador: 00°57′S 077°48′W), equanegrei (Ecuador: 00°57′S 077°48′W), henryi (Ecuador: 00°28′S 077°53′W), baeza (Ecuador: 00°57′S 077°48′W), huacamayas (Ecuador: 00°28′S 077°53′W), dannyi (Ecuador: 00°57′S 077°48′W), alticola (Colombia: 04°21′S 074°22′W), jacupiranga (Brazil: 24°42′S 048°00′W), chiriboga (Ecuador: 00°15′S 078°44′W), wygo (Colombia: 04°53′N 074°31′W).The following names are resurrected from synonymy for good species: hilaris Bates and belti Bates. Several name combinations were changed as a result of the generic reorganization: Philipis trunci (Darlington), Geballusa microtreta (Erwin), G. polytreta (Erwin), Gouleta notiophiloides (Erwin), G. spangleri (Erwin), G. cayennense (Dejean), Batesiana bisulcifrons (Erwin), B. negrei (Erwin), B. hilaris (Bates), B. belti (Bates), B. ampliata (Bates), B. strigosa (Bates), B. gruti (Bates), B. nigripalpis (Erwin), B. villiersi (Perrault), B. apicisulcata (Erwin), B. iris (Erwin), B. sculpticollis (Bates), B. sulcicostis (Bates), B. anterocostis (Erwin), B. ovatula (Bates), B. grossipunctata (Erwin), B. batesi (Erwin), B. seriata (Erwin), B. sublaevis (Bates), B. aetholia (Erwin), B. parainsularis (Erwin), NEW COMBINATIONS.Results of the Xystosomi character analysis provided impetus for a reanalysis of the classification of the major lineages of the more inclusive group, Bembidiini, to discover where the Xystosomi might belong and, in turn, if our understanding of the Bembidiini itself needed adjustment. These results are implied in Part I, but presented in detail in a separate paper, Part II. Phylogeny and Zoogeography, along with supplemental taxonomic information.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Melissa Perez-Alania, Melissa, Natalia Arakaki, Patricia Gil-Kodaka, Florence Tellier, and María Eliana Ramírez. "Diferenciación morfológica y molecular en el complejo Rhodymenia corallina (Rhodymeniaceae, Rhodophyta) de Perú central." Revista de Biología Marina y Oceanografía 54, no. 3 (2020): 239. http://dx.doi.org/10.22370/rbmo.2019.54.3.2007.

Full text
Abstract:
Siete especies de Rhodymenia han sido registradas para la costa de Perú, donde seis de ellas crecen en la costa central: R. corallina, R. howeana, R. multidigitata, R. flabellifolia, R. skottsbergii y R. californica. La más conflictiva taxonómicamente es R. corallina, de la cual se han segregado R. howeana y R. multidigitata, solo en base a caracteres morfológicos externos (forma del estipe y hábito de la fronda). Recolecciones recientes e intensivas de este complejo de especies en la costa central del Perú (9°S hasta 15°S) han permitido reunir varios morfotipos, evidenciando la alta variabilidad morfológica presente, que dificulta el poder diferenciar cada uno de los taxones involucrados. El objetivo del presente trabajo fue esclarecer la taxonomía de este complejo mediante la combinación de datos morfológicos, tanto vegetativos como reproductivos, y de secuencias genéticas utilizando los marcadores rbcL y COI-5P. Especímenes de Callao, localidad tipo de R. howeana y R. multidigitata, fueron analizados molecularmente junto con material de la costa central (Casma hasta Marcona, 9-15°S) y norte de Perú (Piura, 6°S), así como del norte chico de Chile (Coquimbo, 30°S), resolviendo dos grupos de Rhodymenia: un primer grupo filogenético asociado a R. corallina de Chile (Coquimbo, 30°S), distribuido a lo largo de toda la costa central peruana (Casma hasta Marcona, 9-15°S) y un segundo grupo restringido a la costa norte de Perú (Piura a Casma, 6-9°S). Estos grupos se diferencian en caracteres de la morfología externa y reproductiva. Basado en características del soro tetrasporangial, se reconoce a R. howeana para el norte del Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Delgado E., Abraham, Manuel Tantaleán V., Rosa Martínez R., and Aarón Mondragón M. "Trematodos en Hoplerythrinus unitaeniatus (Erythrinidae) «Shuyo» y Pterodoras granulosus (Doradidae) «Cahuara» del Distrito de Yurimaguas, Provincia Alto Amazonas, Loreto, Perú." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 28, no. 2 (2017): 461. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v28i2.13059.

Full text
Abstract:
Se analizaron cinco especímenes de Hoplerythrinus unitaeniatus «shuyo» (Erythrinidae) y uno de Pterodoras granulosus «cahuara» (Doradidae) del distrito de Yurimaguas, Alto Amazonas, Región Loreto (Perú) en febrero de 2014. Se encontró una larva del trematodo Ithyoclinostomum dimorphum y 13 de Sphincterodiplostomum musculosum en H. unitaeniatus en la superficie visceral y 18 adultos de Dadaytrema oxycephala en el intestino de P. granulosus. Se registran por primera vez para el Perú las metacercarias de I. dimorphum y S. musculosum. H. unitaeniatus es un nuevo hospedero para S. musculosum. Se da a conocer a Dadaytrema oxycephala en P. granulosus en el Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

del Carmen Bravo de Rueda, Maria. "Saat und Ernte - Deutsche Psychiatrie und Psychologie in Perú." Fortschritte der Neurologie · Psychiatrie 70, no. 5 (2002): 259–67. http://dx.doi.org/10.1055/s-2002-28433.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rosas Lauro, Claudia, and L. Miguel Costa Vigo. "Historia en la Pontificia Universidad Católica del Perú: el importante aporte del padre Jeffrey Klaiber S. J." Revista del Instituto Riva-Agüero 5, no. 2 (2020): 37–77. http://dx.doi.org/10.18800/revistaira.202002.002.

Full text
Abstract:
El objetivo del artículo es ofrecer un panorama del valioso aporte del padre Klaiber a la Especialidad de Historia en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Para ello, se ha utilizado documentación procedente del Archivo de la Pontificia Universidad Católica del Perú, el Archivo del Departamento de Humanidades de la PUCP y el Archivo de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la PUCP.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Neciosup, Edwin, Martha Vergara, Omar Pairazamán, Marcos Apablaza, and Mario Esparza. "Cobre antimicrobiano contra patógenos intrahospitalarios en Perú." Anales de la Facultad de Medicina 76, no. 1 (2015): 9. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v76i1.11069.

Full text
Abstract:
Introducción: Las infecciones intrahospitalarias (IIH) constituyen un problema de salud pública que generan grandes gastos por parte de los gobiernos, debido a que los patógenos causantes de IIH presentan resistencia a fármacos y generan una mayor permanencia de los pacientes, pues la infraestructura hospitalaria constituye un reservorio favorable para los patógenos. Las superficies de cobre surgen como opción sanitaria y efectiva para controlar el crecimiento y propagación de estos patógenos. Objetivos: Evaluar la actividad bactericida de las superficies de cobre contra los principales bacterias patógenas causantes de IIH (Escherichia coli, Pseudomonas aeruginosa y Staphylococcus aureus). Diseño: Estudio experimental con muestreo no probabilístico. Lugar: Hospital Regional Docente las Mercedes (HRDLM) y Hospital Provincial Docente Belén (HPDB), Lambayeque, Perú. Materiales: Nueve cepas bacterianas, 3 de E. coli, 3 de P. aeruginosa y 3 de S. aureus; superficies metálicas (1 cm2) de cobre y acero inoxidable (control). Intervenciones: Las 9 cepas bacterianas fueron proporcionadas por los hospitales HRDLM (4 cepas) y HPDB (5 cepas). Los análisis de ANOVA y de Tukey fueron aplicados para evaluar la actividad bactericida de las superficies de cobre y acero inoxidable contra las 9 cepas causantes de IIH, usando los proGramas estadísticos Minitab y Sigmaplot, respectivamente. Principales medidas de resultados: Diferencias en el crecimiento bacteriano sobre superficies de cobre o acero inoxidable, con respecto al tiempo de exposición. Resultados: Las 9 cepas -3 de P. aeruginosa, 3 de E. coli y 3 de S. aureus- expuestas a superficies de cobre fueron eliminadas en 10, 15 y 60 minutos, respectivamente. La carga bacteriana de las células expuestas en superficies de acero inoxidable permaneció constante y viable por periodos mayores a 60 minutos. Además, las superficies de cobre eliminaron más rápido a las bacterias Gram negativas (P. aeruginosa y E. coli) con respecto a las Gram positivas (S. aureus). Conclusiones: Las superficies de cobre eliminaron totalmente las bacterias intrahospitalarias E. coli, P. aeruginosa y S. aureus, a diferencia de las superficies de acero inoxidable, en las que permanecieron viables. De acuerdo a estos resultados, el cobre puede reemplazar al acero inoxidable como superficie de contacto en los centros de salud con incidencia de infecciones intrahospitalarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

López-Herrera, Francisco, Domingo Rodríguez Benavides, and César Gurrola Ríos. "Spillovers entre el S&Poor500 y los principales EMBIG latinoamericanos." Revista Mexicana de Economía y Finanzas 14, PNEA (2019): 527–40. http://dx.doi.org/10.21919/remef.v14i0.421.

Full text
Abstract:
En este trabajo se realiza un análisis de los efectos de derrame (spillover ) entre los rendimientos accionarios de Estados Unidos y los cambios en los índices EMBI Global de Argentina, Brasil, Colombia, México y Perú. Se estima un índice del spillover total que muestra alzas importantes a principios de siglo y durante la crisis financiera mundial. Al descomponer dicho índice en sus componentes direccionales se observa que las principales fuentes de spillover entre los mercados analizados son el mercado accionario de Estados Unidos y el índice de los bonos brasileños. También es de destacarse que los principales receptores de efectos derrame son los índices de los bonos de Perú y México, en tanto que el índice de los bonos argentinos son los menos afectados por los choques externos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Caravedo, Rocío. "¿Restos de la distinción /s/ /Ɵ/ en el español del Perú?" Revista de Filología Española 72, no. 3/4 (1992): 639–54. http://dx.doi.org/10.3989/rfe.1992.v72.i3/4.586.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Portocarrero Grados, Ricardo Felipe. "Política, religión y revolución en la obra inicial sobre el Perú de Jeffrey Klaiber S. J." Revista del Instituto Riva-Agüero 5, no. 2 (2020): 79–114. http://dx.doi.org/10.18800/revistaira.202002.003.

Full text
Abstract:
El objetivo del artículo es estudiar el contexto histórico y el proceso político e intelectual de los primeros trabajos de investigación realizados por el historiador norteamericano Jeffrey Klaiber S. J. En ellos, se enfocó en estudiar las posibilidades de un cambio profundo en el Perú por medio de políticas reformistas, que encontraban en el Partido Aprista Peruano su principal actor político. Además, estudió las relaciones entre las élites reformistas y los sectores populares a lo largo de nuestra historia republicana, cuyo principal resultado fue su importante libro Religión y Revolución en el Perú, 1824-1988.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Calizaya Melo, Yeison Andru, Marlene Lucía Aguilar Benavides, and Evaristo Luciano Lopéz Tejeda. "Abejas Altoandinas (Hymenoptera: Apoidea) en Arequipa, Perú." Acta Biológica Colombiana 26, no. 3 (2021): 295–302. http://dx.doi.org/10.15446/abc.v26n3.86011.

Full text
Abstract:
El presente estudio describe las abejas nativas en la Provincia Puna de la Región Andina, en la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca en Arequipa, Perú. Los muestreos se realizaron durante siete meses en tres zonas representativas del bosque de Polylepis y del ecosistema Yaretal entre los 3900-4300 m. s. n. m. utilizando dos métodos de colecta: red entomológica y platos amarillos. En total se colectaron 545 especímenes pertenecientes a 26 morfoespecies, diez géneros y cuatro familias. La familia Halictidae presentó la mayor abundancia de individuos 475 (87,1 %), seguida de Megachilidae con 43 individuos (7,7 %), Colletidae 21 individuos (3,8 %) y Apidae con seis individuos (1 %). El género más abundante y diverso fue Caenohalictus con ocho morfoespecies y 466 individuos. Adicionalmente, se colectaron dos especies cleptoparásitas: Acanthopus y Sphecodes. Las áreas de muestreo por debajo de 4100 m.s.n.m. mostraron una mayor riqueza de especies, mientras que el muestreo por encima de 4100 m. s. n. m. mostró una disminución en la diversidad. El muestreo por red entomológica fue el método más efectivo en riqueza de especies (21; 81 %) y el muestreo de platos amarillos en abundancia de individuos (485; 89 %). Los resultados muestran que existe una considerable riqueza de especies de abejas en las áreas altoandinas y resaltan la necesidad de realizar más estudios de abejas en esta y otras ecorregiones del Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Minaya, David, Jorge Mendoza, and José Iannacone. "Fauna de ectoparásitos en el vampiro común Desmodus rotundus (Geoffroy, 1810) (Chiroptera: Phyllostomidae) de Huarochiri, Lima, y una lista de los ectoparásitos en murciélagos del Perú." Graellsia 77, no. 1 (2021): e135. http://dx.doi.org/10.3989/graellsia.2021.v77.293.

Full text
Abstract:
El murciélago hematófago Desmodus rotundus (Geoffroy, 1810) es una especie de importancia zoonótica y amplia distribución. El propósito de este estudio fue evaluar su fauna ectoparasitaria y elaborar una lista de los artrópodos parásitos presentes en los murciélagos del Perú. Los murciélagos fueron capturados en el distrito de San Bartolomé, provincia de Huarochirí, Lima, Perú. La preparación de la lista se llevó a cabo mediante la búsqueda en las principales bases de datos en línea. Se estudiaron 27 murciélagos, de los cuales el 70,37 % (n = 19) estaban infectados con al menos una especie de ectoparásito. Se registraron las especies de Diptera Strebla wiedemanni Kolenati, 1856, y Trichobius parasiticus Gervais, 1844, y el ixódido Ornithodoros peruvianus Kohls, Clifford & Jones, 1969. La especie de mayor abundancia y prevalencia fue O. peruvianus. Se reportan tres especies de piojos en D. rotundus, que consideramos como parásitos accidentales. En cuanto a la lista, hasta la fecha se han reportado 104 especies de ectoparásitos distribuidos entre los grupos principales: Diptera, Hemiptera, Siphonaptera, Phthiraptera, Mesostigmata e Ixodida a partir de ejemplares de 75 especies de murciélagos en 19 departamentos del Perú. Aspidoptera falcata Wenzel, 1976, y Megistopoda aranea (Coquillett, 1899) (Streblidae) son los ectoparásitos con el mayor número de huéspedes registrados. Lophostoma silvicolum d’Orbigny, 1836; Phyllostomus elongatus (Geoffroy, 1810) y Phyllostomus hastatus (Pallas, 1767) son los huéspedes con el mayor registro de ectoparásitos en murciélagos del Perú (s = 10). Según el nivel de especificidad de los ectoparásitos para sus huéspedes, las especies monoxenas (s = 47) fueron las dominantes, seguidas por las oligoxenas (s = 21). Las regiones geográficas con mayor información acerca de ectoparásitos huéspedes fueron Loreto y Madre de Dios. Es necesario ampliar los estudios ya que el 60.3% de las especies de murciélagos del Perú no tienen registros de ectoparásitos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Krapovickas, Antonio. "Nuevas especies de Sida, sección Sida (Malvaceae)." Bonplandia 23, no. 2 (2014): 65. http://dx.doi.org/10.30972/bon.232258.

Full text
Abstract:
Se describen las especies nuevas Sida ignaciana, S. Kelleri, S. loretana, S. palustris, S. ramoniana de Argentina; S. albinervia, S. carandana, S. cruziana de Bolivia; S. abadiana, S. adrianopolitana, S. arcuata, S. bortolanensis, S. farroupilhensis, S. Heringeri, S. Kranzii, S. magnifolia, S. piraporana, S. Santosii, S. silvaniana de Brasil; S. tapiraguensis de Paraguay; S. ambatense del NW de Argentina y Bolivia, y S. Saraviae del NW de Argentina hasta Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Purca, Sara, and Aida Henostroza. "Presencia de microplásticos en cuatro playas arenosas de Perú." Revista Peruana de Biología 24, no. 1 (2017): 101. http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v24i1.12724.

Full text
Abstract:
Se presenta el número y peso por metro cuadrado de fragmentos de microplásticos presentes en cuatro playas arenosas de la costa peruana. Las muestras fueron colectadas entre junio de 2014 y mayo 2015. Fragmentos de plástico duro mayores a 1 mm fueron encontrados en más del 80% de las muestras de las cuatro playas. La playa Costa Azul (~ 12°S) presentó 522 fragmentos por metro cuadrado (items/m2) de microplásticos, de los cuales, 463.33 items/m2 y 2.6 g/m2 fueron plásticos duros. La playa Albúfera de Medio Mundo (~ 11°S) presentó el menor número y peso de microplásticos (4.67 items/m2 y 0.50 g/m2). Una muestra aleatoria de la playa Costa Azul fue analizada por el espectroscopio FT-IR. Se encontró 5 fragmentos con poliuretano (PE), dos fragmentos con polipropileno (PP) y un fragmento con estireno (EPS). Pocos estudios mencionan al plástico duro como la mayor fracción de los microplásticos, se sugiere nuevas fuentes de intrusión y vías de microbasura en los hábitas, los cuales podrían estar afectando desde la base de trama trófica marina en el Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Varela Pinedo, Luis Fernando, Pedro José Ortiz Saavedra, and Helver Alejandro Chavez Jimeno. "Velocidad de la marcha en adultos mayores de la comunidad en Lima, Perú." Revista Medica Herediana 20, no. 3 (2012): 133. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v20i3.1012.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la velocidad de la marcha en una población adulta mayor en la comunidad de Lima Metropolitana y los factores asociados a una velocidad de la marcha disminuida. Material y métodos: Estudio transversal y descriptivo de una muestra probabilística, polietápica estratificada por conglomerados de las seis zonas distritales de Lima Metropolitana de 246 personas mayores de 60 años, no institucionalizadas. La velocidad de la marcha se calculó con el tiempo requerido para caminar ocho metros de diez en total y se utilizaron los criterios de Fried para determinar fragilidad. Resultados: La velocidad de la marcha promedio fue 0,92 ± 0,24 m/s con una distribución por percentiles entre 0,77 m/s (p25) y 1,06 m/s (p75). Se encontró asociación entre velocidad de la marcha disminuida y una mayor edad (0,95 ± 0,24 m/s, en personas de 60 a 69 años vs. 0,84 ± 0,25 m/s, en mayores de 80 años, p<0,05), el sexo femenino (0,86 ± 0,22 m/s, vs. 1,01 0,23 m/s, para el masculino, p<0,01), y la presencia de fragilidad (0,67 ± 0,24 m/s, vs. 1,04 ± 0,22 m/s, en no frágiles, p<0,01). Conclusiones: El promedio de la velocidad de la marcha fue de 0,92 ± 0,24 m/s. Se encontró una asociación estadística entre una velocidad de la marcha disminuida y la edad, el sexo femenino y la presencia de fragilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Barnechea, Martin. "Evaluación de parámetros seminales de jóvenes universitarios de la ciudad de Lima – Perú." Revista Urología Colombiana / Colombian Urology Journal 27, no. 02 (2018): 174–80. http://dx.doi.org/10.1055/s-0038-1639540.

Full text
Abstract:
Introducción A nivel mundial se está dando un fenómeno que cada vez es más común, la infertilidad. Objetivo Evaluar las características seminales en jóvenes universitarios mediante espermatogramas utilizando el sistema C.A.S.A (Computer Assisted Sperm Analyzer, ISAS v1.2) Materiales y métodos Se analizaron 30 muestras seminales de jóvenes universitarios entre 18 a 30 años de edad de la ciudad de Lima, Perú, que donaron hasta en tres distintas oportunidades y se comparó con los límites de referencia reportados por la Organización Mundial de Salud (OMS) y la Sociedad Europea de Reproducción Humana y Embriología (ESHRE). Se calcularon los estadísticos descriptivos, frecuencias y coeficientes de variación para todos los parámetros seminales, con un nivel de confianza de un 95% en el software SPSS v.21 Resultados La gran mayoría de los valores evaluados cumplen con los criterios de la OMS Y ESHRE a excepción de la morfología 76,7%. Esas alteraciones estructurales comprendían la cabeza y la pieza intermedia de los espermatozoides, las principales áreas afectadas fueron la longitud, el ancho, el área, la elipticidad, la elongación de la cabeza y el ancho de la pieza intermedia. Conclusión No se encontraron asociaciones significativamente estadísticas entre los hábitos y los distintos parámetros seminales evaluados y se reveló que los valores encontrados superan los estándares recomendados por la OMS y ESHRE a excepción de la Morfología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Croat, Thomas B., Anne Swart, and Emily D. Yates. "NEW SPECIES OF ARACEAE FROM THE RÍO CENEPA REGION, AMAZONAS DEPARTMENT, PERÚ." Rodriguésia 56, no. 88 (2005): 65–126. http://dx.doi.org/10.1590/2175-78602005568808.

Full text
Abstract:
ABSTRACT New species from the Department of Amazonas in Peru are described as new in preparation for the treatment of the Araceae for the Flora del Cenepa y Areas Adyacentes Amazonas Peru. New species include: Anthurium apanui Croat, A. atamainii Croat, A. baguense Croat, A. brent-berlinii Croat, A. ceronii Croat, A. chinimense Croat, A. diazii Croat, A. galileanum Croat, A. huampamiense Croat, A. huashikatii Croat, A. kayapii Croat, A. kugkumasii Croat, A. kusuense Croat, A. leveauii Croat, A. lingulare Croat, A. mostaceroi Croat, A. penae Croat, A. quipuscoae Croat, A. rojasiae Croat, A. shinumas Croat, A. tsamajainii Croat, A. tunquii Croat, A. yamayakatense Croat, Dieffenbachia wurdackii Croat, Monstera aureopinnata Croat, M. cenepensis Croat, M. vasquezii Croat, Philodendron ampamii Croat, P. ancuashii Croat, P. barbourii Croat, P. brent-berlinii Croat, P. condorcanquense Croat, P. avenium Croat, P. huashikatii Croat, P. palaciosii Croat, P. reticulatum Croat, P. swartiae Croat, Rhodospatha acosta-solisii Croat, R. brent-berlinii Croat, R. katipas Croat, R. piushaduka Croat, Spathiphyllum barbourii Croat, S. brent-berlinii Croat, S. buntingianum Croat, S. diazii Croat, Stenospermation ancuashii Croat, S. parvum Croat & A. P. Gómez, Xanthosoma baguense Croat.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Quiñones, Javier, Karla García Burneo, and Claudio Barragan. "Rediscovery of the Yellow-bellied Sea Snake, Hydrophis platurus (Linnaeus, 1766) in Máncora, northern Perú." Check List 10, no. 6 (2014): 1563. http://dx.doi.org/10.15560/10.6.1563.

Full text
Abstract:
The presence of the Yellow-bellied Sea Snake (Hydrophis platurus) in the Southeast Pacific is rarely reported, with only one confirmed observation from northern Perú made in the early 1950s. We present new information based on a live-stranded specimen recently found in Peruvian waters, having washed ashore at Máncora (04.1255° S, 81.0958° W) in northern Perú on 12 July 2012. This stranding was associated with a Modoki El Niño warm event, since positive sea surface temperature (SST) anomalies up to 2.5°C were registered at this time.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Quino Sifuentes, Willi, and Jessica Irene Alvarado Guerrero. "La resistencia antimicrobiana en Perú: un problema de salud pública." Alpha Centauri 2, no. 3 (2021): 15–22. http://dx.doi.org/10.47422/ac.v2i3.38.

Full text
Abstract:
La resistencia antimicrobiana (RAM), es un problema grave de salud pública, su conocimiento es importante para la toma de decisiones. Se realizó una búsqueda de información en Pubmed, ScienceDirect y SCOPUS. Se observó que en S. aureus, la resistencia a la meticilina, penicilina, eritromicina y clindamicina fueron del 84%, 99%, 80% y 75%. En P. aeruginosa la resistencia en todos los antimicrobianos sobrepasó el 30%. En K. pneumoniae, la resistencia a cefalosporina fue cercana al 50%. En E. coli la resistencia a la ampicilina y fluoroquinolonas fueron mayores al 80% y 60% respectivamente. En N. gonorrhoeae, la resistencia a la penicilina, Ciprofloxacina y azitromicina fueron del 55,8%, 90.6% y 5.3% respectivamente. En S. pneumoniae la resistencia a la penicilina fue 46.2%, y del 71.6% para la eritromicina. En M. tuberculosis, la resistencia a la isoniazida y rifampicina en pacientes nuevos fueron del 11.6% y 5.8% respectivamente, en pacientes tratados, fueron del 30.3% y 26.4% respectivamente. Asimismo, se evidenció un incremento de Salmonella sp, MDR. En general, la resistencia a los antimicrobianos plantea la preocupación de que estos antibióticos ya no sean útiles para el tratamiento de infecciones bacterianas moderadas o graves en nuestro país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Espinoza Portocarrero, Juan Miguel, and Rolando Iberico Ruiz. "Eclesiología conciliar latinoamericana y discurso historiográfico: un estudio crítico de La Iglesia en el Perú de Jeffrey Klaiber S. J." Revista del Instituto Riva-Agüero 5, no. 2 (2020): 223–72. http://dx.doi.org/10.18800/revistaira.202002.007.

Full text
Abstract:
El libro La Iglesia en el Perú de Jeffrey Klaiber S. J. es una obra de consulta necesaria para el estudio de la historia de la Iglesia católica en el Perú republicano. Como homenaje a Jeffrey Klaiber, los autores analizan las bases eclesiológicas de la narrativa histórica de este libro y resaltan la influencia del proceso de recepción del Concilio Vaticano II (1962-1965) mediado por las Conferencias Generales del Episcopado Latinoamericano de Medellín (1968) y Puebla (1979). El artículo aplica este análisis a la división temporal de la obra de Klaiber, que distingue entre el siglo XIX, la primera mitad del siglo XX y la recepción conciliar entre 1955 y 1985. Se relevan los aportes de la obra de Klaiber, las limitaciones y las perspectivas que abrió para la investigación posterior sobre el catolicismo peruano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Yauri Montero, Marcos. "Deidades Panandinas del Perú Antiguo en el Callejón de Huaylas." Scientia 18, no. 18 (2017): 59–70. http://dx.doi.org/10.31381/scientia.v18i18.712.

Full text
Abstract:
Este artículo da cuenta de las deidades prehispánicas en el territorio del Callejón de Huaylas (Ancash), que por extensión han estado presentes en el espacio del Perú antiguo con diferentes nombres. Estas deidades fueron destruidas durante la etapa de la extirpación de las idolatrías (s. XVII). Pasada esta crisis se sumieron en la clandestinidad y existen mediante la estrategia de la disimulación hasta el presente sumidas en el cuerpo de los dioses cristianos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Hermelin, Daniel. "Claudia Llosa y La teta asustada: cine, conflicto(s) y culturas populares en Perú." Comunicación, no. 38 (2018): 51–67. http://dx.doi.org/10.18566/comunica.n38.a05.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Valle, Ruben. "Variabilidad de costos de antipsicóticos según establecimientos farmacéuticos en Lima, Perú." Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública 37, no. 1 (2020): 67–73. http://dx.doi.org/10.17843/rpmesp.2020.371.4899.

Full text
Abstract:
Los objetivos del estudio fueron determinar la variabilidad de costos de antipsicóticos en establecimientos farmacéuticos públicos (hospitales) y privados (farmacias y clínicas), calcular la variabilidad de costos de antipsicóticos entre establecimientos y estimar el costo de tratamiento mensual de mantenimiento con antipsicóticos. Se realizó un estudio de análisis de costos, los costos unitarios de los antipsicóticos se obtuvieron del Observatorio Peruano de Productos Farmacéuticos. Los resultados muestran que la variabilidad de costos de los antipsicóticos fue mayor en farmacias y clínicas que en hospitales, y el análisis de variabilidad de costos entre establecimientos farmacéuticos mostró que el costo de un antipsicótico en una farmacia y clínica fue 1,3 a 140 veces y de 2,8 a 124 veces, respectivamente, el costo que tuvo el fármaco en un hospital. El costo de tratamiento mensual de mantenimiento varió de S/ 3 a S/ 2130 según el fármaco y establecimiento farmacéutico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Lituma Agüero, Leopoldo. "Iconografía fundacional en la historia del Perú." Illapa Mana Tukukuq, no. 13 (February 19, 2019): 15–25. http://dx.doi.org/10.31381/illapa.v0i13.1894.

Full text
Abstract:
Luego de la Independencia, la construcción iconográfica devino en indispensable por la necesidad de educar en la historia patria desde un punto de vista vernáculo. Sin embargo fueron extranjeros los primeros que se abocaron a la investigación y compendio de la historia patria desde sus orígenes.Aquellos textos, sin imágenes aún, se utilizaron en la incipiente educación peruana del siglo XIX. A principios del siglo XX aparecieron en el Perú los primeros textos escolares ilustrados, los uales incorporaron imágenes tomadas de publicaciones foráneas, algunas de ellas con una visióneuropeizante de lo acontecido en estas tierras. Otras publicaciones menos idealizadas contribuyeron, con sus dibujos y grabados, a la historia visual del país, y cuando fueron incorporados a los libros paraeducación básica coadyuvaron a crear el imaginario colectivo. El presente artículo muestra algunas fuentes iconográficas que sirvieron para instruir a la población escolar de principios del siglo XX, varias tomadas como válido referente en diversas situaciones de la historia del Perú, preguntándose cómo pueden haber influido en la conciencia nacional.
 Palabras clave: Iconografía, Imaginario, Historia, Educación Básica, Perú
 
 AbstractAfter Independence, the building became iconographic indispensable due to the need for educationin the country´s history from a vernacular perspective. But foreigners were the first to set about theresearch and compilation of national history from its origins. Those texts, no pictures yet, were used inthe emerging nineteenth century Peruvian education. In the early twentieth century came the first illustrated textbooks, witch incorporated images taken from foreign publications, some with a view of what happened European vision in these lands. Other publications less idealized helped with his drawings and print to the visual history of the country, and when they were incorporated into the books for basic education, helped create a collective imagination. This article shows some iconographic sources that served to educate the school population in the early twentieth century, several taken as a valid reference in various situations in the history of Peru, wondering how it may have influenced national consciousness.
 Keywords: Iconography, Imagination, History, Basic Education, Perú
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Ocola, L. "Southern Perú coseismic subsidence: 23 June 2001 8.4-Mw earthquake." Advances in Geosciences 14 (January 2, 2008): 79–83. http://dx.doi.org/10.5194/adgeo-14-79-2008.

Full text
Abstract:
Abstract. The 23-June-2001 8.4-Mw magnitude earthquake partially filled the 1868-seismic-gap in southern Perú. This earthquake produced a thrust faulting dislocation with a rupture that started at about ~200 km SE from the 1996's Nazca earthquake epicenter, and stopped near Ilo, at about 300 km from the epicenter, near a positive gravity anomaly offshore Ilo. The 23-June-2001-earthquake dislocation zone is under the Arequipa sedimentary Basin. Pre- and post-seismic GPS measurements at Camaná and Ilo at SIRGAS-GPS points (SIRGAS: Sistema de Referencia Geocéntrico para América del Sur) and the average sea level pre- and post-seismic event at Mollendo tide gauge provide evidence of a regional subsidence of southern Perú, with 84 cm at Camaná, 16 cm at Ilo, and 15 cm at Mollendo. Field surveys post earthquake document significant subsidence in Camaná resort beaches. Results of a simple dislocation modelling of 23-June-2001 earthquake agree reasonably well with the observed data. However, the coseismic subsidence of southern Perú is at variance with the regional uplift of southern Perú based on Neotectonic studies. This fact, suggests that, in recent geological times, the magnitude of the secular uplift due to tectonic plate converge has been larger than the coseismic deformation recovery.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Krapovickas, Antonio. "Sida sección Distichifolia (Monteiro) Krapov. comb, nov., stat. nov. (Malvaceae-Malveae)." Bonplandia 12, no. 1-4 (2003): 83. http://dx.doi.org/10.30972/bon.121-41407.

Full text
Abstract:
<div>Se revisa el complejo Sida acuta. Se propone ¡a nueva sección Distichifolia (Monteiro) Krapov.</div><div>del género Sida. Se reconocen 15 especies de las cuales S. Hatschbachii y S. Reitzii del SE de</div><div>Brasil se describen como nuevas. S. Lechleri es un nuevo nombre para S. acuta var. hispida</div><div>de Perú y S. cuspidata es una nueva combinación basada en S. acuta var. cuspidata de</div><div>México y Centro América</div>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Echaiz Espinoza, Danielle Sales. "MODELO(S) DE JUSTIÇA CONSTITUCIONAL NA AMÉRICA DO SUL." Revista Direito em Debate 29, no. 53 (2020): 106–15. http://dx.doi.org/10.21527/2176-6622.2020.53.106-115.

Full text
Abstract:
O presente artigo analisa os sistemas de justiça constitucional de cinco países da América do Sul – Chile, Perú, Paraguai, Venezuela e Argentina – com o objetivo de demonstrar as dificuldades para a elaboração de um ou vários modelos de justiça constitucional para a região. Aborda a proposta clássica de Louis Favoreu acerca dos modelos de justiça constitucional e também enfrenta a tese de Pablo Pérez Tremps sobre a adoção de uma tipologia de sistemas de justiça constitucional na América Latina, contrastando-as com a organização da justiça constitucional em cada um desses países. As peculiaridades encontradas nesse grupo sugerem que é impossível se estabelecer um modelo único de justiça constitucional sul – americana e que qualquer tentativa de se elaborar sistemas para enquadrar os países da região deverá enfrentar uma enorme dificuldade para agrupar organizações tão diversificadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Cardoso, Franz, and F. G. Hochberg. "Primer registro del pulpo ‘Octopus’ selene Voss, 1971 (Cephalopoda: Octopoda) en aguas peruanas con comentarios de su distribución geográfica." Revista Peruana de Biología 26, no. 3 (2019): 393–98. http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v26i3.16781.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se registra de primera vez ‘Octopus’ selene en aguas peruanas y se amplía su rango de distribución sur hasta Cabo Blanco, Piura, Perú. Cuatro ejemplares machos de 34 – 50 mm LM fueron capturados entre los 03°34’S y 04°06’S a profundidades de 109 a 150 m. Se proporciona una breve descripción, con observaciones taxonómicas y comentarios sobre su distribución geográfica de esta especie.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Winkler, M., I. Juen, T. Mölg, P. Wagnon, J. Gómez, and G. Kaser. "Measured and modelled sublimation on the tropical Glaciar Artesonraju, Perú." Cryosphere 3, no. 1 (2009): 21–30. http://dx.doi.org/10.5194/tc-3-21-2009.

Full text
Abstract:
Abstract. Sublimation plays a decisive role in the surface energy and mass balance of tropical glaciers. During the dry season (May–September) low specific humidity and high surface roughness favour the direct transition from ice to vapour and drastically reduce the energy available for melting. However, field measurements are scarce and little is known about the performance of sublimation parameterisations in glacier mass balance and runoff models. During 15 days in August 2005 sublimation was measured on the tongue of Glaciar Artesonraju (8°58' S, 77°38' W) in the Cordillera Blanca, Perú, using simple lysimeters. Indicating a strong dependence on surface roughness, daily totals of sublimation range from 1–3 kg m−2 for smooth to 2–5 kg m−2 for rough conditions. (The 15-day means at that time of wind speed and specific humidity were 4.3 m s−1 and 3.8 g kg−1, respectively.) Measured sublimation was related to characteristic surface roughness lengths for momentum (zm) and for the scalar quantities of temperature and water vapour (zs), using a process-based mass balance model. Input data were provided by automatic weather stations, situated on the glacier tongue at 4750 m a.s.l. and 4810 m a.s.l., respectively. Under smooth conditions the combination zm=2.0 mm and zs=1.0 mm appeared to be most appropriate, for rough conditions zm=20.0 mm and zs=10.0 mm fitted best. Extending the sublimation record from April 2004 to December 2005 with the process-based model confirms, that sublimation shows a clear seasonality. 60–90% of the energy available for ablation is consumed by sublimation in the dry season, but only 10–15% in the wet season (October–April). The findings are finally used to evaluate the parameterisation of sublimation in the lower-complexity mass balance model ITGG, which has the advantage of requiring precipitation and air temperature as only input data. It turns out that the implementation of mean wind speed is a possible improvement for the representation of sublimation in the ITGG model.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Carbajal, Yajahaira, Henry Bonilla, María Siles-Vallejos, and Alberto López. "Citogenética comparativa de Physalis peruviana en tres poblaciones cultivadas de Cajamarca, Perú." Revista Peruana de Biología 28, no. 2 (2021): e20462. http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v28i2.20462.

Full text
Abstract:
En este trabajo se caracteriza y compara citogenéticamente Physalis peruviana “aguaymanto” de poblaciones cultivadas de la región Cajamarca: San Pablo, Celendín y Cajabamba. El número cromosómico más frecuente en las tres poblaciones fue 2n = 4x = 48 con frecuencias de 60, 50 y 34% en las poblaciones de San Pablo, Celendín y Cajabamba respectivamente. En menor frecuencia se encontró casos de aneuploidía somática. Los resultados permitieron distinguir cada población a partir de su fórmula cariotípica 17m+4sm+3t, 24m y 20m+2sm+2t que identifican a San Pablo, Celendín y Cajabamba respectivamente. Los cariotipos fueron caracterizados por la longitud total del complemento haploide (HCL) y los índices de simetría (S%), asimetría (A) y asimetría intra e intercromosómica (A1 y A2). El mayor valor de HCL se describió en San Pablo. Celendín presentó el mayor grado de simetría (S%= 53.226 y A= 0.177), mientras que los cariotipos de San Pablo y Cajabamba fueron descritos como los más asimétricos. Se concluye que la condición más frecuente es la tetraploidía; aunque se evidencia diferente morfología cromosómica entre los cariotipos de las tres poblaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Suarez, Rodrigo, Jose Cerdeña, Guido Zumarán, and Mabel Alvarado. "Avispas parasitoides Ophioninae (Hymenoptera: Ichneumonidae) del departamento de Arequipa, Perú." Revista Peruana de Biología 28, no. 2 (2021): e19387. http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v28i2.19387.

Full text
Abstract:
Se determinó la riqueza y composición de especies de avispas parasitoides nocturnas de la subfamilia Ophioninae en el departamento de Arequipa. Se evaluaron 16 localidades, a lo largo de un gradiente altitudinal que va desde el nivel del mar hasta los 4300 m; en cada localidad se realizaron colectas en los meses de marzo y mayo del 2018. Para la evaluación se emplearon trampas de luz. Se registraron 8 especies y 15 morfoespecies correspondientes a los géneros: Alophophion, Enicospilus, Eremotylus y Ophion. La mayor riqueza de Ophioninae se encontró a 3300 m (S = 8). Los géneros Alophophion y Ophion fueron más abundantes en las localidades sobre los 2000 m, Enicospilus fue más abundante en las localidades que se encontraban por debajo de los 1000 m, y Eremotylus solo se registró en una localidad a los 2300 m.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Baltazar Meza, Carmen Yudex, Belén del Rosario Pérez Camborda, Dany Yanina Solís Mandujano, and Alex Rubén Huaman De La Cruz. "Violence forms among university students from Junin Region, Perú." Revista de Salud Pública 22, no. 4 (2020): 1–7. http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v22n4.87379.

Full text
Abstract:
Objective To examine the association among six forms of violence and their levels among Peruvian university students from a public University in Peru´s Junin region.Materials and Methods A cross-sectional study of students of both sexes from the Faculty of Education. Sampling comprised 961 voluntary students (629 females and 332 males) studying in the education faculty from the National University of Center of Perú. Data were collected in the period July-December 2019 using the Domestic Violence Measurements Scale (VIFJ4), which assessed six forms of violence (physical, psychological, sexual, social, patrimonial, and gender). These variables were assessed through three levels of violence (mild, moderate, and severe).Results All student felt violence in their six forms. A higher percentage of violence was found in females than males. According severe level the forms of violence were ordered as follow: physical > psychological > patrimonial > social > gender. For moderate level: social > sexual > physical > gender > patrimonial > psychological, and mild level: psychological > patrimonial > gender > social > physical > sexual.Conclusion It was confirmed that there are different forms of violence and their levels in both males and females. This knowledge will serve as a basis for the development and implementation of educational programs that help university students to establish adequate behavior and mental health.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Mendoza-Carbajal, Leonardo H. "El género Sphaerocavum y dominancia de S. brasiliense y Microcystis wesenbergii (Microcystaceae, Cyanophyceae) en la floración algal de la laguna Huacachina, Perú." Revista Peruana de Biología 23, no. 1 (2016): 53. http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v23i1.11835.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se registra por primera vez a las cianobacterias Sphaerocavum brasiliense Azevedo y Sant’Anna y Microcystis wesenbergii (Komárek) Komárek in Kondrateva (Microcystaceae, Cyanophyceae) en una floración algal de la laguna Huacachina (Ica), incluyendo el primer reporte del género Sphaerocavum para el Perú. Se sugiere el monitoreo de estas cianobacterias por ser formadoras de floraciones algales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Peña Rojas, Anieval, and Lisveth Flores del Pino. "Redes neuronales para el tratamiento de agua potable en zona de altitud del Perú." Ambiente y Desarrollo 18, no. 35 (2014): 108. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.ayd18-35.rnta.

Full text
Abstract:
Se evaluó la dosificación de coagulantes utilizando redes neuronales artificiales, enuna planta de agua potable ubicada en Perú (12° 00’ 00" S y 75° 11?’ 00" W) a3420m, donde la calidad al ingreso es inestable debido a precipitaciones fluvialesque alteran sus propiedades fisicoquímicas. Se utilizó la “prueba de jarras” paraevaluar la dosis de coagulante (Al2SO4), considerando turbiedad, pH, conductividady sólidos disueltos, con temperatura y caudal promedio de 10° C y 148 L/s. Los datosde once meses fueron usadas para entrenar diversas tipologías de redes, siendo lade regresión generalizada la que presentó un rendimiento de 97,77 % y evidencióque los factores más influentes son los sólidos disueltos, la turbidez, la conductividady el pH, con 42,79 , 32,43 , 10,33 y 7,26 %, respectivamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Gomez-Puerta, Luis A., Sebastián Muñoz-Leal, Marcelo B. Labruna, and José M. Venzal. "Confirmación de Argas neghmei (Ixodida: Argasidae) en Perú y reporte del carpintero andino (Colaptes rupicola) como nuevo hospedero." Revista Peruana de Biología 27, no. 4 (2020): 533–36. http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v27i4.19202.

Full text
Abstract:
Este informe describe el hallazgo de garrapatas blandas (Ixodida, Argasidae) parasitando a dos carpinteros andinos (Colaptes rupicola) provenientes del distrito de Nuñoa, provincia de Melgar en Puno, Perú (14°31’11.77"S; 70°32’15.95"W; 3967 m de altitud). Un total de 29 larvas de garrapatas fueron colectadas directamente de las aves y posteriormente identificadas morfológicamente como Argas neghmei. El diagnóstico fue basado en la morfología de las larvas y confirmado mediante el análisis molecular del gen 16S ARNr mitocondrial de la garrapata. Un fragmento de 363 pares de bases de este gen mostró una identidad del 100% con secuencias registradas para A. neghmei de Argentina y Chile (GenBank: FJ853598 y DQ295781). Este hallazgo confirma la presencia de A. neghmei en Perú y agrega al carpintero andino como nuevo hospedero para esta garrapata.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

López Flores, Carmen, Virginia Garró, Victoria Yrei, and Teresa Gallardo. "Acción antimicrobiana Caesalpinea Tintoria (Molina) Kuntze o tara de diferentes regiones del Perú." Ciencia e Investigación 1, no. 1 (1998): 27–31. http://dx.doi.org/10.15381/ci.v1i1.4748.

Full text
Abstract:
La planta Caesalpinea tintoria (Molina) Kuntzo o Tara, tiene diferente acción antimicrobina frenta a B. subtilis, s. aureus, E. coli, P. aeruginosa, C. albicans, Penicillium sp. y Aspergillus sp, dependiendo de los pisos ecológicos.Los metabolitos encontrados fueron taninos, flavonoides, péptidos y alcaloides, de los cuales los taninos se presume que no ejercen acción antimicrobiana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Iannacone, José, Fabiola Principe, David Minaya, Grober Panduro, Mario Carhuapoma, and Lorena Alvariño. "Microplásticos en peces marinos de importancia económica en Lima, Perú." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 32, no. 2 (2021): e20038. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v32i2.20038.

Full text
Abstract:
Se evaluó los microplasticos (MP) presentes en cinco peces de importancia económica en el Perú: Sciaena deliciosa (Tschudi, 1846) (Sciaenidae) “lorna”, Isacia conceptionis (Cuvier, 1830) (Haemulidae) “cabinza”, Scartichthys gigas (Steindachner, 1876) (Blenniidae) “borrachito”, Mugil cephalus (Linnaeus, 1758) (Mugilidae) “lisa” y Scomber japonicus (Houttuyn, 1782) (Scombridae) “caballa”. El contenido estomacal y branquial de cada pez fue sometido a digestión con KOH al 10%, seguido por un proceso de filtración para la búsqueda de MP. Los MP fueron clasificados por color y por forma. La contaminación por MP encontrados en el tracto digestivo de S. gigas presentaron valores mayores que los encontrados en las otras cuatro especies. No se observaron diferencias en la cantidad de MP registrados en las branquias entre especies. Solo se observó una correlacion positiva entre la longitud corporal de I. conceptionis y MP del tracto digestivo/pez, y entre el peso de M. cephalus y MP del tracto digestivo/pez. El azul, negro y blanco fueron los colores dominantes del los MP a nivel del tracto digestivo, y el azul, negro y fucsia en branquias. A nivel del tracto digestivo, los tipos de MP fueron fibra, fragmento y film y en branquias solo se hallaron fibras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Huarcaya-Victoria, Jeff, Gabriel Delfín, and Diego Huamán. "Relación entre burnout y empatía en estudiantes de medicina de una universidad privada del Perú." Anales de la Facultad de Medicina 80, no. 4 (2019): 488–93. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v80i4.16259.

Full text
Abstract:
Introducción. El burnout entre los estudiantes de medicina es una entidad seria y común. Se ha documentado que el burnout se encuentra relacionado con una reducción de la empatía. Objetivo. Evaluar la relación entre el diagnostico de síndrome de burnout y los niveles de empatía en estudiantes de medicina. Métodos. Estudio transversal realizado en 245 estudiantes de medicina humana del primer año, en Lima. Se utilizó la Maslach burnout Inventory-Student Survey (MBI-SS), la Jefferson Scale of Physician Empathy (JSPE-S) y una ficha de recolección de datos sociodemográficos. Resultados. Se encontró una correlación entre el total de la MBI-SS y la JSPE-S (p=-0,269; p<0,01). Las correlaciones entre las dimensiones del burnout y el total de la JSPE-S fueron: agotamiento emocional (AE) (p=-0,137; p<0,05), cinismo (CI) (p=-0,241; p<0,01) y eficacia académica (EA) (p=0,262; p<0,01). Conclusión. La empatía en estudiantes de medicina muestra una correlación con todas las dimensiones del síndrome de Burnout; de forma negativa con el AE y CI, y de forma positiva con la EA.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Silva Suárez, Christian Omar. "Certificación laboral y empleabilidad de los beneficiarios del programa Impulsa Perú, 2011-2016." Pensamiento Crítico 24, no. 2 (2020): 5–36. http://dx.doi.org/10.15381/pc.v24i2.17448.

Full text
Abstract:
El estudio se centró en los resultados obtenidos a través del servicio de Certificación de Competencias Laborales brindado por el Programa Impulsa Perú del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) durante los años 2011 – 2016, de acuerdo a la normativa establecida por la Dirección General de Formación Profesional y Capacitación Laboral (DGFPCL), así como a los lineamientos del Programa Presupuestal 0116 “Mejoramiento de la Empleabilidad e Inserción Laboral – PROEMPLEO”. Estos resultados se midieron en base a dos indicadores clave como son el nivel de experiencia laboral y el nivel de salario, los cuales están ligados a la empleabilidad de una persona. Para ello, se tomaron cuatro muestras cuyo tamaño por muestra fue de 1,804 beneficiarios con competencias laborales certificadas y se compararon con los 1,804 beneficiarios no competentes. Se pudo concluir que la permanencia en el mercado laboral tuvo significancia en el análisis de varianza y en dos de las cuatro muestras, mostrando diferencias de 1 a 3 meses. Por otro lado, el salario mostró significancia tanto en el análisis de varianza como para las cuatro muestras comparadas, con diferencias entre S/ 30 a S/ 70 soles.
 JEL: J01, E24, C2
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Jiménez, Analí, Robert Marquina, and Luis Quipúzcoa. "Anfípodos bentónicos (Amphilochidea y Senticaudata) en el centro norte de la plataforma continental del Perú." Revista peruana de Biología 25, no. 4 (2018): 371. http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v25i4.15531.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se reportan las especies de anfípodos bentónicos de los subórdenes Amphilochidea y Senticaudata de la Plataforma Continental Centro Norte del Perú (03°24'S - 79°30'W a 09°00'S - 81°30'W) colectadas durante la estación de otoño. A partir de 136 puntos de muestreo, distribuidas en entre 22 y 372 m, se determinaron 28 taxa de anfípodos, pertenecientes a 15 familias; 14 especies consideradas como nuevos registros para el mar peruano. La familia Ampeliscidae fue la más diversa, con 11 especies. Se incluye información taxonómica descriptiva y distribución geográfica referenciada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Morrow, Johnica J., Livia Taylor, Lauren Peck, et al. "Pseudoscorpions of the family Cheiridiidae (Arachnida: Pseudoscorpiones) recovered from burial sediments at Pachacamac (500–1,500CE), Perú." Journal of Arachnology 45, no. 3 (2017): 370–75. http://dx.doi.org/10.1636/joa-s-17-007.1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

López de Guimaraes, Douglas, and Julio Menacho López. "Infarto esplénico en la altura, Huaraz Perú (3.100 m)." APORTE SANTIAGUINO 2, no. 1 (2009): 173. http://dx.doi.org/10.32911/as.2009.v2.n1.393.

Full text
Abstract:
Se reportan tres casos de infarto esplénico en varones saludables que por primera vez ascendían a grandes alturas, observados en el hospital "Victor Ramos Guardia" de Huaraz (3100 m). El caso 1(1995) de 55 años, natural de Cuba, procedente de Lima, raza blanca que súbitamente presentó dolor abdominal agudo en epigastrio, distensión, náuseas y vómitos fue laparotomizado por abdomen agudo quirúrgico y la patología reveló infarto esplénico con trombosis de vena y arteria esplénica. Durante el seguimiento en Lima, la electroforesis de hemoglobina demostró que era portador heterocigoto del rasgo falciforme (1-lb A: 57% y Hb S: 38.5%). El caso 2(1998) de 23 años, natural de Cuba, procedente de Lima, raza negra, manifestó dolor abdominal agudo en hipocondrio izquierdo, disnea y dolor torácico. El examen clínico y la radiografia de abdomen mostró el bazo doloroso e incrementado de volumen. El caso 3(2006) de 17 años, natural y procedente de Lima, mestizo, que vino en viaje de promoción, refirió dolor abdominal agudo de inicio brusco en epigastrio e hipocondrio izquierdo, cefalea, alza térmica, nauseas y vómitos. Se halló faringitis aguda y bazo doloroso y aumentado de tamaño por clínica y la radiografía de abdomen simple de pie. Ninguno tuvo antecedente de hemoglobinopatía y no presentaron anemia. En general, el manejo médico fue de soporte y a los casos 2 y 3 se les recomendó electroforesis de hemoglobina. Se concluye que debemos pensar en infarto esplénico relacionado con la altura en cualquier persona saludable que asciende por primera vez a grandes alturas (>3000m) y que presenta súbitamente dolor abdominal agudo en epigastrio y/o hipocondrio izquierdo, bazo doloroso y palpable y estudio radiológico con imagen compatible. En este caso está indicada la electroforesis de hemoglobina para determinar si estamos ante un individuo portador heterocigoto del rasgo falciforme
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Alvarez V., Luis, Juan Siuce M., Joel Palomino F., Sofía Gonzales M., André Sedano S., and Sonia Calle E. "Detección molecular de Staphylococcus pseudintermedius en piodermas caninas." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 31, no. 3 (2020): e18734. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v31i3.18734.

Full text
Abstract:
La pioderma es una de las enfermedades de la piel más diagnosticada en caninostaphylococcus intermedius; sin embargo, en 2005 fue reclasificado en tres especies fenotípicamente similares: S. intermedius, S. pseudintermedius y S. delphini, por lo cual no pueden ser identificadas por bioquímica convencional. Diversos estudios reportan S. pseudintermedius como el agente bacteriano más frecuentemente aislado en piodermas. Por ello, este estudio evaluó la presencia S. pseudintermedius mediante PCR-RFLP en 141 aislados de Staphylococcus sp en el Laboratorio de Bacteriología de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú, provenientes de casos de pioderma canina en el periodo 2016-2018, encontrando que 87.9% de los aislados de Staphylococcus sp han sido identificados como S. pseudintermedius y 12.1% como Staphylococcus sp.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Terán, César. "Impactos sociales del espárrago en Perú: Identificación y evaluación de impactos sociales en la etapa de procesamiento del espárrago blanco fresco en La Libertad (Perú), mediante la técnica Social Life Cycle Assessment (S-LCA)." LALCA: Revista Latino-Americana em Avaliação do Ciclo de Vida 2, no. 1 (2018): 60–90. http://dx.doi.org/10.18225/lalca.v2i1.3780.

Full text
Abstract:
A pesquisa apresenta um estudo de caso de identificação e avaliação de impactos sociais na produção de aspargos brancos frescos no Peru, com a participação de uma empresa líder do setor de agroexportação. A técnica utilizada foi a Avaliação do Ciclo de Vida Social (S-LCA), considerando apenas a etapa de processamento, em que várias atividades são concluídas para transformar a matéria-prima em produto acabado. Desta forma, a equipe de pesquisa definiu três categorias de atores, 15 subcategorias e 67 indicadores específicos, para os quais foram coletadas informações de fontes primárias e secundárias. Uma metodologia existente, baseada na avaliação do desempenho e na avaliação do impacto de cada subcategoria, foi adaptada para a avaliação de impacto. Os resultados da avaliação determinam que a empresa demonstre níveis satisfatórios de responsabilidade social corporativa, gerando, na maioria dos casos, impactos positivos sobre seus stakeholders. Palavras-chave: Avaliação do Ciclo de Vida Social (S-LCA). Avaliação de Impacto Social. Aspargos.ResumenLa investigación presenta un caso de estudio de identificación y evaluación de impactos sociales en la producción del espárrago blanco fresco en Perú, contando com la participación de una empresa representativa del rubro agroexportador. Se utilizo la técnica Social Life Cycle Assessment (S-LCA), considerando solamente la etapa de procesamiento, en la cual se presentan diversas actividades orientadas a transformar la materia prima en producto terminado. En ese sentido, se definieron 3 categorías de stakeholders, 15 subcategorías y 67 indicadores específicos, para los cuales se recolectó información de fuentes secundarias y primarias. Para la evaluación de impactos se adaptó una metodología existente, basada en la evaluación del desempeño y la evaluación de impactos de cada subcategoría. Los resultados de análisis determinan que la empresa muestra niveles satisfactorios en materia de responsabilidad social empresarial, generando, en la mayoría de casos, impactos positivos en sus grupos de interés. Palabras clave: Análisis del Ciclo de Vida Social (S-ACV). Evaluación de Impactos Sociales. Espárrago.AbstractThe research presents a case study of identification and evaluation of social impacts in the production of fresh white asparagus in Peru, with the participation of a leader company of the agro-export sector. The technique used was Social Life Cycle Assessment (S-LCA), considering only the processing stage, in which several activities are completed in order to transform the raw material into finished product. Accordingly, the research team defined 3 categories of stakeholders, 15 subcategories and 67 specific indicators, for which information was collected from secondary and primary sources. An existing methodology, based on performance evaluation and impact assessment of each subcategory, was adapted for the impact assessment. The results of the assessment determine that the company shows satisfactory levels of corporate social responsibility, generating, in most cases, positive impacts on its stakeholders.Keywords: Social Life Cycle Assessment (S-LCA). Social Impact Assessment. Asparagus.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Marín, Edgard, Rosa Santillán, César Cuba, José Jurberg, and Cleber Galvão. "Hallazgo de Panstrongylus rufotuberculatus (Champion, 1899) (Hemiptera, Reduviidae, Triatominae) en ambiente domiciliario en la Región Piura, Perú." Cadernos de Saúde Pública 23, no. 9 (2007): 2235–38. http://dx.doi.org/10.1590/s0102-311x2007000900031.

Full text
Abstract:
Panstrongylus rufotuberculatus presenta una amplia distribución en América Central y del Sur con un comportamiento de especie silvestre. En el Perú ha sido registrado en Tumbes, Piura y Cuzco, siendo descrito en casas de localidades de este último departamento. En el presente trabajo se documenta evidencia de domiciliación de P. rufotuberculatus en la localidad de Chirinos-La Pareja, Distrito de Suyo, Provincia de Ayabaca, Región Piura, Perú (4º46'S, 79º93'W). Se capturaron 28 especímenes: 3 ninfas II, 4 ninfas III, 2 ninfas IV, 8 ninfas V, 3 machos y 8 hembras, lo que evidencia la existencia de una colonia intradomiciliar en "cuyeros" (criaderos de Cavia porcellus) camas y paredes del dormitorio de la vivienda. Exámenes parasitológicos de heces evacuadas espontáneamente fueron negativos a infección natural por Trypanosoma cruzi. A pesar de que se ha reportado la presencia de P. rufotuberculatus en localidades de Tumbes y Piura, es la primera vez que se documenta su tendencia sinantrópica en la Región. La importancia de esta especie y posteriores investigaciones permitirán evaluar su etología y potencial vectorial de trypanosomiasis americana. Se recomienda una cuidadosa actividad de vigilancia entomo-epidemiológica para esta especie y las otras que coexisten simpátricamente, actualmente en esta región del norte de Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Hernández, Biviana. "Ficciones del territorio: escritura y paisaje(s) en Tratado de arqueología peruana de Roberto Zariquiey." Lexis 45, no. 1 (2021): 347–76. http://dx.doi.org/10.18800/lexis.202101.010.

Full text
Abstract:
En este artículo abordaremos la condición interdisciplinaria de Tratado de arqueología peruana de Roberto Zariquiey desde la noción de territorio como espacio referencial de la geografía y cultura peruanas. Nos centraremos, para ello, en algunos de los paisajes que caracterizan a las tres zonas geográficas en que se divide el territorio nacional del Perú —costa, sierra, selva— y que resultan claves para entender las dos dimensiones en que opera la textualidad de este poemario-tratado: como reescritura de los significados subjetivos de las comunidades del pasado y como apropiación de los códigos/lenguajes de las ciencias sociales para producir un texto oscilante, o en mutación entre poesía y arqueología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Llontop, Jorge A., María M. Scurrah, and Javier Franco. "Maria Huanca, nueva variedad de papa resistente al nematodo de quiste de la papa (Globodera pallida)." Revista Latinoamericana de la Papa 2, no. 1 (2016): 77–89. http://dx.doi.org/10.37066/ralap.v2i1.24.

Full text
Abstract:
Desde 1980 el Centro Internacional de la Papa (CIP) ha estado enviando clones de papa a varios investigadores del Programa Nacional de Papa del Perú adscrito al Instituto Nacional de Investigación Agraria y Agroindustrial (INIAA), para evaluar su comportamiento y resistencia al nemátodo quiste de la papa con el objeto de seleccionar variedades resistentes. En 1983, el CIPA IV del INIAA, en La Libertad (Sierra Norte del Perú), seleccionó un clon sobresaliente, identificado como 279142.12 ó G3. Después de varias pruebas, el clon fue liberado en 1987 con el nombre de María Huanca, y es la primera variedad resistente a las razas P4A y P5A de G. pallida en el Perú y Latinoamérica. Esta variedad proviene de un cruce entre S. tuberosum subsp. andigena y un híbrido de 5. tuberosum subsp. tuberosum x S. vernei. Los tubérculos son oblongos, de piel rojiza, la pulpa es blanca, ocasionalmente con estrías moradas. La planta es erecta y alcanza una altura de 80 cm con pequeños folíolos de color verde oscuro; tiene el fenotipo de andigena. Los rendimientos de las Estaciones Experimentales variaron entre 30 y 60 t/ha y en campos de agricultores de 20 a 30 t/ha. Además de su resistencia al nemátodo del quiste de la papa, esta variedad es también resistente a las razas 1 y 2 de la verruga (Synchitrium endobioticum), inmune a PVY e hipersensitiva a la raza común de PVY. Es tolerante a rancha (Phytophthora infestans) y al carbón de la papa (Tecaphora solani); susceptible a roña (Spongospora subterranea),rizoctoniasis (Rhizoctonia solani), oidium (Erysiphe cichoracearum) y a mancha foliar (Phoma andigena).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Kapsoli Escudero, Wilfredo. "La representación teatral de Vida, pasión y muerte de Lorenzo Mombo." Tradición, segunda época, no. 19 (December 31, 2019): 93–105. http://dx.doi.org/10.31381/tradicion.v0i19.2630.

Full text
Abstract:
ResumenEn 1975 la Universidad Ricardo Palma publicó el libro Sublevaciones de Esclavos en el Perú, s. XVIII. Por primera vez en la historia nacional se revelaban sucesos ocultos e ignorados durante siglos. Tras 41 años, la suerte nos deparó un hallazgo extraordinario: el programa y el libreto de la representación coreográfica basada en dicho libro y realizada bajo la dirección de Rolando Campos y del poeta César Calvo. Precisamente, este documento es el núcleo delas anotaciones y comentarios para demostrar la historia del primer grito de la libertad e independencia protagonizado por los esclavos antes de la Revolución de Túpac Amaru II. La recreación artístico-musical, así como las reflexiones históricas que aporta este encuentro forman parte del Bicentenario en el Aula.
 Palabras claves: esclavitud, libertad, Perú Negro, independencia, Lorenzo Mombo, César Calvo.
 AbstractIn 1975, the Ricardo Palma University published my book Sublevaciones de Esclavos en el Perú s. XVIII. For the first time in national history, events that had been hidden and ignored for centuries were revealed. After 41 years, luck brought us an extraordinary discovery: the program and the booklet of the choreographic representation based on this book and made under the direction of Rolando Campos and the poet César Calvo. Precisely this document is the core of the annotations and comments to demonstrate the history of the first cry of Freedom and Independence starring the slaves before the Revolution ofTúpac Amaru II. The artistic - musical recreation, as well as the historical reflections that this meeting brings are part of the Bicentennial.
 Keywords: Slavery, freedom, Black Peru, independence, Lorenzo Mombo, César Calvo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Colichón Arbulú, Héctor. "Bacteriologia de las Diarreas en el Perú. Revisión de trabajos realizados." Anales de la Facultad de Medicina 47, no. 1-2 (2014): 128. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v47i1-2.5958.

Full text
Abstract:
Hasta la cuarta década del presente siglo la etiología microbiana de las diarreas en nuestro medio fue atribuida a Protozoarios, siendo la Ameba dysentérica la que con más frecuencia se solía encontrar por los médicos laboratoristas de las pasadas épocas, y el consenso médico imperante, por razones obvias, la consideró el principal agente que producía la diarrea s de los niños y adultos que con tanta frecuencia se tuvieron que tratar en las poblaciones de las diversas regiones del Perú. Se trata de un problema nacional que la estadística señala entre los primeros por su incidencia, frecuencia y difusión, siendo el niño de corta edad el que, en las pasadas décadas, dio los mayores y pavorosos índices de mortalidad. En la actualidad, el problema persiste aún, sabiendo que no es ya la Ameba dysentérica sino Shigella y Salmonella, los principales agentes que las producen y el niño el que presenta los cuadros infecciosos más severos, así como los mayores índices de mortalidad por estas causas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Palomino-Farfán, Joel André, Luis Álvarez V., Juan Siuce M., and Sonia Calle E. "Resistencia antimicrobiana en Staphylococcus coagulasa positiva (CoPS) aislados de perros con otitis externa." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 31, no. 1 (2020): e17558. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v31i1.17558.

Full text
Abstract:
El grupo de Staphylococcus coagulasa positiva (CoPS) incluye a las especies S. aureus, S. pseudintermedius, S. intermedius y a S. schleiferi subsp. coagulans. El propósito de este estudio fue evaluar la resistencia antimicrobiana de CoPS aislados de perros con otitis externa, utilizando los antibióticos más usados en la clínica diaria para tratar esta enfermedad. Se obtuvieron 148 muestras de secreciones óticas provenientes de 104 perros con otitis externas que fueron atendidos en una clínica veterinaria de lima, Perú, en un periodo de seis meses. Se identificaron 113 aislados como Staphylococcus sp, de las cuales, 105 fueron CoPS. Las cepas presentaron la mayor resistencia a la ciprofloxacina (27.4%) y la mayor sensibilidad a la nitrofurantoína (82.1%).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!