To see the other types of publications on this topic, follow the link: Edifici monumentali.

Journal articles on the topic 'Edifici monumentali'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Edifici monumentali.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Turfa, Jean MacIntosh, and Alwin G. Steinmayer. "The comparative structure of Greek and Etruscan monumental buildings." Papers of the British School at Rome 64 (November 1996): 1–39. http://dx.doi.org/10.1017/s0068246200010333.

Full text
Abstract:
LA STRUTTURA COMPARATIVA DEGLI EDIFICI MONUMENTALI GRECI ED ETRUSCHISe esaminati da un punto di vista ingegneristico, gli edifici monumentali greci presentano sostanziali differenze con quelli di origini etrusco/italica. La tecnica greca comprendeva l'uso di imponend architravi in pietra atti a resistere al carico imposto lateralmente dai pesand tetti in tegole di terracotta. Gli Etruschi risolsero lo stesso problema grazie all'uso di travi su cui veniva scaricata la tensione. L'uso di travi di tensione in Italia rese possible la copertura a tetto di strutture con campate molto ampie (senza co
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Elsner, Jaś. "From the culture ofspoliato the cult of relics: the Arch of Constantine and the genesis of late antique forms." Papers of the British School at Rome 68 (November 2000): 149–84. http://dx.doi.org/10.1017/s0068246200003901.

Full text
Abstract:
DALLA CULTURA DEGLISPOLIAAL CULTO DELLE RELIQUIE: L'ARCO DI COSTANTINO E LA GENESI DELLE FORME TARDO ANTICHEQuesto articolo cerca di esaminare il programma dell'arco di Costantino, ed in particolare il suo riuso dispoliadi precedenti edifici, alia luce di cosa possa essere ricostruito dei più tardi progetti monumentali di Costantino a Costantinopoli. Viene ipotizzata la spoliazione di statue classiche (usate per decorare gli spazi pubblici della nuova città) e delle reliquie apostoliche, le quali vennero utilizzate nelle tombe collocate a fianco di quella di Costantino nel mausoleo dei Santi A
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Hodges, Richard, and John Mitchell. "A new interpretation of the ninth-century hilltop (Colle della Torre) at San Vincenzo al Volturno (prov. isernia, Molise)." Papers of the British School at Rome 68 (November 2000): 381–85. http://dx.doi.org/10.1017/s0068246200003998.

Full text
Abstract:
UNA NUOVA INTERPRETAZIONE DELLA ROCCA (COLLE DELLA TORRE, IX SECOLO) A SAN VINCENZO AL VOLTURNOUlteriore lavoro alla rocca di Colle della Torre, San Vincenzo al Volturno, nel 1998 ha messo in luce una distribuzione degli edifici radicalmente diversa da quella pubblicata in R. Hodges (ed.), San Vincenzo al Volturno 2. The 1980-86 Excavations, Part II (London, 1995), 119–21. Parte di un edificio monumentale d'età classica è stata scoperta. La rocca fu sottoposta ad una modifica radicale nel periodo dell'espansione monastica del IX secolo, con la costruzione di due edifici volti ad ovest. Gli aut
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cabanillas Delgadillo, Virgilio Freddy. "Historia y patrimonio monumental. El Castillo Forga de Mollendo." Investigaciones Sociales, no. 46 (May 11, 2022): 141–50. http://dx.doi.org/10.15381/is.n46.22816.

Full text
Abstract:
Este artículo está dedicado a un monumento símbolo de la ciudad de Mollendo, el castillo de José Miguel Forga. El edificio es Patrimonio de la Nación y se encuentra bastante deteriorado por el tiempo, la incuria y el vandalismo. Es un tema de actualidad para la problemática patrimonial, debido a que los mollendinos se han propuesto restaurarlo y ponerlo en valor. Para contextualizar el monumento recurrimos a diversas fuentes que permiten reconstruir la historia de Mollendo, además del reconocimiento in situ de la ciudad, el Castillo Forga y los edificios relacionados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Gardella, Jacopo. "La reconstrucción del pabellón de arte contemporáneo (Milán) de Ignazio Gardella." Loggia, Arquitectura & Restauración, no. 6 (December 20, 1998): 80. http://dx.doi.org/10.4995/loggia.1998.5365.

Full text
Abstract:
<p>El problema de la restauración, repristinación, reutilización o -como es el caso de nuestro edificio- de la entera refacción (problema que durante años incumbía solamente a las arquitecturas del pasado), ha terminado afectando de un tiempo a esta parte a las arquitecturas del presente, a los edificios del movimiento moderno, construidos antes o después de la segunda guerra mundial. Y se trata de una cuestión que, como se puede adivinar fácilmente, levanta opiniones discordantes y opuestas, porque la aceptación del valor monumental de edificios recientes ni resulta unánime, ni ausente
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

TWOMBLY, ROBERT. "Cuds and Snipes: Labor at Chicago's Auditorium Building, 1887–1889." Journal of American Studies 31, no. 1 (1997): 79–101. http://dx.doi.org/10.1017/s0021875896005579.

Full text
Abstract:
Historians are more likely to examine monumental buildings as finished products than as processes of construction. Chicago's Auditorium Building was monumentality itself: upon completion in 1890 it was the largest edifice in the United States, and an exceptionally elegant one. Though often discussed as a work of art, an urban icon, and a measure of regional accomplishment, it has yet to be considered as a nexus of social relations. For monument appraisal tends to overlook the role of labor – including its relations with capital – that is not only inherent to the construction process, but that
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Noguera Celdrán, José Miguel. "Un edificio del centro monumental deCarthago Nova:Análisis arquitectónico-decorativo e hipótesis interpretativas." Journal of Roman Archaeology 15 (2002): 63–96. http://dx.doi.org/10.1017/s1047759400013842.

Full text
Abstract:
En los últimos decenios del s. I a.C. acaeció enCarthago Novaun intenso proceso de renovación urbanístico-arquitectónica, que probablemente encuentre su más remota génesis en los años posteriores a la fundación de la colonia y tras el viaje de inspección de César y Octaviano del año 45 a.C, momento en que el enclave asumió el nombre delulia, pasando a denominarsecolonia Urbs lulia Nova Carthago. El proceso afectó buena parte de la ciudad y encuentra sus más elocuentes expresiones a nivel arquitectónico en los nuevos proyectos y equipamientos monumentales alzados en sus sectores centro-occident
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Carrasco, F., and J. Carrasco. "Comportamiento estructural de la plaza de toros Monumental de Sevilla, en base a las pruebas de carga de 1917 y 1918, y su demolición en 1930." Informes de la Construcción 70, no. 549 (2018): 240. http://dx.doi.org/10.3989/ic.16.124.

Full text
Abstract:
La plaza de toros Monumental de Sevilla fue uno de los edificios de referencia en los primeros años del siglo XX en España. Se inauguró el 6 de junio de 1918 después de haber sufrido dos hundimientos, uno durante la ejecución en 1916 y otro durante las pruebas de carga efectuadas en 1917. Posteriormente el edificio fue sometido a una prueba de carga satisfactoria en 1918, que ofreció las oportunas garantías para autorizar su inauguración. En 1921 el gobernador decretó el cierre del edificio por supuestos problemas estructurales, siendo demolido en 1930 tras casi una década de olvido. En este t
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Carrasco Andres, Fidel, Carmen del Castillo Rodríguez, and Julio Carrasco Andrés. "Evolución urbana del entorno y ubicación de la Plaza de Toros Monumental de Sevilla, un edificio perdido para el patrimonio de la ciudad = Urban evolution of the surroundings and location of the monumental bullring in Sevilla, a lost building for the city's heritage." Anales de Edificación 4, no. 1 (2018): 37. http://dx.doi.org/10.20868/ade.2018.3732.

Full text
Abstract:
ResumenInaugurada en 1918, la Plaza de Toros Monumental de Sevilla fue uno de los edificios de referencia en los primeros años del hormigón armado en España, llegando a alcanzar relevancia a nivel internacional. Su clausura en 1921 y demolición en 1930, supusieron una pérdida irreparable para el patrimonio arquitectónico de la ciudad. El análisis de la evolución del solar que ocupó la plaza, desde su demolición hasta que se construyeron los primeros edificios, permite determinar que no fueron condicionantes urbanísticos, sino intereses de otra índole, los que motivaron su demolición. En base a
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Delizia, Francesco. "Edifici antichi e nuovi monumenti nella costruzione della Benevento moderna." STORIA URBANA, no. 124 (January 2010): 123–52. http://dx.doi.org/10.3280/su2009-124005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Hernández Martínez, Ascensión. "Precisiones sobre la arquitectura medieval aragonesa: la intervención del arquitecto Fernando Chueca Goitia en la iglesia de San Caprasio (Huesca, 1954-1958)." Artigrama, no. 24 (December 9, 2022): 733–55. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_artigrama/artigrama.2009247762.

Full text
Abstract:
El estudio de las restauraciones realizadas a lo largo de los siglos XIX y XX en importantes monumentos españoles es especialmente relevante por el grado de transformación que conllevaron estas intervenciones. El análisis de documentos hasta ahora inéditos, como son los proyectos de restauración conservados en el Archivo General de la Administración, nos proporciona nuevos datos que obligan a matizar la historia de la arquitectura medieval tal y como la hemos conocido hasta el momento, completando de esta manera el conocimiento histórico sobre edificios tan interesantes como la iglesia de San
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Sala Sellés, Feliciana, and Lorenzo Abad Casal. "Arquitectura monumental y arquitectura doméstica en la Contestania." Lucentum, no. 25 (December 15, 2006): 23. http://dx.doi.org/10.14198/lvcentvm2006.25.03.

Full text
Abstract:
En este trabajo se toma en consideración un conjunto de edificios cuyas dimensiones, distribución interna y características constructivas permiten su calificación como residencias privilegiadas, con una posible función palacial. A su condición doméstico se añade la de representación social en el marco de la trama urbana ibérica, de manera que se podría ver en ellos los ejemplos contestanos de una arquitectura monumental doméstica. Finalmente, dicho análisis nos conduce a una serie de consideraciones sociales y políticas que explican la aparición de estos edificios en el Sureste peninsular a fi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Bugnard, Pierre-Philippe. "Um MOOC no século XVIII! Um lugar real como plano de estudos para ensinar onde o professor não está presente." Revista HISTEDBR On-line 18, no. 2 (2018): 305–22. http://dx.doi.org/10.20396/rho.v18i2.8652345.

Full text
Abstract:
Os MOOCs (Massive Open Online Courses) estão invadindo o planeta. Portanto, os dispositivos monumentais que ocupam o centro de muitas cidades europeias, por que não considerá-los como planos de estudos (Rationes studiorum) em três dimensões atuando como pioneiros MOOCs ? Dispositivos ensinando ou prescrevendo os valores modernos da instituição monárquica, como as catedrais transmitiram aos analfabetos os valores da sociedade medieval. Dispositivos "abertos", disponíveis para todos, tão "massivos" - um equivalente da função online - e cujo mestre não está presente, de acordo com a definição de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Báez Urincho, Fernando. "EDIFICIO 4, TULA GRANDE: ARCHITECTURE, OCCUPATION, AND ABANDONMENT." Ancient Mesoamerica 32, no. 1 (2021): 134–45. http://dx.doi.org/10.1017/s0956536120000206.

Full text
Abstract:
AbstractThis article summarizes recent excavations of Edificio 4 in the Early Postclassic city of Tula, Hidalgo, which, despite prior evidence of its considerable importance, was largely unexcavated. Despite changes in strategy that resulted in discontinuous rather than complete exposure, excavation successfully delineated the entire structure and exposed portions of all or virtually all of its interior rooms, revealing a layout and architectural features notably different from those of the other buildings in Tula's monumental center, and suggest that Edificio 4 had functioned as a palace whos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Carillo, Saverio. "Paesaggio culturale italiano e secolarizzazione. Idiomi e narrazione dei monumenti nella rappresentazione novecentesca del sacro." Quaderni d'italianistica 41, no. 1 (2020): 135–51. http://dx.doi.org/10.33137/q.i..v41i1.35898.

Full text
Abstract:
L’architettura e gli spazi urbani delle città italiane, nei primi decenni successivi al Secondo conflitto mondiale, appaiono rappresentare in chiave figurata i contenuti di un nuovo innesto comportamentale sulla tradizionale edilizia che si confrontava con le coordinate contemporanee del consumismo. La definizione di un’inedita gamma valoriale — suscitata dalla modernità — viene sperimentata nella modifica degli atteggiamenti sottoscritti dalla popolazione rurale, per i quali non mancavano le osservazioni critiche di intellettuali come Pier Paolo Pasolini, che avvertiva, preoccupato, quanto po
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Mileto, C., F. Vegas López-Manzanares, and L. García-Soriano. "La restauración de la tapia monumental: pasado, presente y futuro." Informes de la Construcción 69, no. 548 (2018): 231. http://dx.doi.org/10.3989/ic.16.160.

Full text
Abstract:
El creciente interés por el estudio de la arquitectura de tierra que se desarrolló en Europa a finales de los años setenta, germinó también aunque de manera más tardía en España. A la par del creciente interés por estas estructuras históricas de tierra, se incrementó también el número de proyectos de restauración llevados a cabo en estos edificios. A partir de la década de 1980, las intervenciones en arquitectura de tapia en toda la Península Ibérica fueron en aumento, por lo que estas actuaciones tienen también ya un cierto recorrido. Esta investigación analiza las intervenciones realizadas e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Hernández Flores, Fabiola. "Torre Latinoamericana: 50 años. Restauración de un testigo." Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas 33, no. 98 (2011): 201. http://dx.doi.org/10.22201/iie.18703062e.2011.98.2366.

Full text
Abstract:
En este artículo se toma la metodología de la biografía cultural propuesta por Arjun Appadurai para bosquejar el proceso de singularización de la Torre Latinoamericana, que parte de ser un edificio comercial construido en 1956 hasta llegar a las prácticas desencadenadas después de ser declarada Patrimonio Monumental de México en 1997. El objetivo es mostrar que la remodelación iniciada en 2002 opera como un proyecto de restauración física e histórica del rascacielos, donde se construye un discurso cultural conformado por episodios de la historia de la ciudad, del edificio y significantes propi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Tantaleán, Henry. "Paisajes Rituales y Políticos Paracas en el Valle de Chincha, Costa Sur del Perú." Latin American Antiquity 27, no. 4 (2016): 479–96. http://dx.doi.org/10.7183/1045-6635.27.4.479.

Full text
Abstract:
ResumenEn este artículo se realiza una descripción y análisis de los primeros edificios monumentales, caminos, geoglifos y canales de irrigación del valle de Chincha, costa sur del Perú, como un conjunto de rasgos producto de la construcción de un paisaje ritual y político. Se plantea que los edificios monumentales del periodo Paracas tardío (400–100 a.C.) fueron puntos de llegada, encuentro y salida de grupos humanos muy bien organizados en el territorio. Para organizar y dirigir los movimientos sociales hacia esta arquitectura, las elites que dirigieron la construcción de estos rasgos en el
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Coates-Stephens, Robert. "Housing in early medieval Rome, 500–1000 AD." Papers of the British School at Rome 64 (November 1996): 239–59. http://dx.doi.org/10.1017/s0068246200010394.

Full text
Abstract:
ABITAZIONE NELIA ROMA ALTO MEDIEVALE, 500–1000 d.C.Questo articolo prende in considerazione l'evidenza archeologica e documentaria per l'uso delle abitazioni a Roma dal 500 al 1000 d.C. Le fonti (il Liber Pontificialis, registri papali, iscrizioni, documenti di proprietà) suggeriscono che, contrariamente all'opinione comune, gli edifici abitativi erano diffusi quanto le molte chiese della città. È solo dal decimo secolo che la popolazione cominciò a diffondersi nel Campo Marzio, precedentemente considerato il centro dell'abitato dalle guerre gotiche in poi. L'evidenza archeologica suggerisce c
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Cabezas Expósito, Manuel, and Francisco De Paula Montes Tubío. "Reconstrucción virtual de la fortaleza bajomedieval de Aguilar de la Frontera." EGA Revista de Expresión Gráfica Arquitectónica 24, no. 35 (2019): 236. http://dx.doi.org/10.4995/ega.2019.10200.

Full text
Abstract:
<p>El castillo de Aguilar de la Frontera, monumental edificio hoy perdido por el abandono secular y el aprovechamiento de sus lienzos y torres como cantera, ha sido motivo de estudio a lo largo de su historia por el interés que despiertan tanto los linajes que lo habitaron como su arquitectura singular. La intención de este artículo es hilar en una secuencia temporal los documentos, grabados, hallazgos y trabajos más notables que sobre este edificio se han hecho a lo largo de los siglos, poniendo al día la visión que se tiene sobre este conjunto y aprovechándolo como impulso para present
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Lop Otín, Pilar. "Las fotografías de Gerardo Sancho sobre la construcción de las torres de la iglesia de San Ildefonso (Santiago el Mayor) de Zaragoza (1970-1980)." Artigrama, no. 36 (December 9, 2022): 479–94. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_artigrama/artigrama.2021368120.

Full text
Abstract:
A través de las fotografías que del proceso de construcción de las torres de la iglesia deSan Ildefonso (Santiago el Mayor) de Zaragoza realizó en la década de 1970 el fotoperiodistaGerardo Sancho, puede documentarse la intervención realizada en el edificio por el arquitectoy restaurador Fernando Chueca Goitia. Ello muestra, nuevamente, la importancia de la fotografía como instrumento indispensable para el estudio de nuestro patrimonio, así como de larestauración monumental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Morales Yago, Francisco José. "Reseña de: Canales Martínez, Gregorio y Ponce Sánchez, María Dolores: Agua y sostenibilidad. La monumentalidad del edificio hidráulico de la huerta del Bajo Segura." Espacio Tiempo y Forma. Serie VI, Geografía, no. 12 (October 15, 2019): 295. http://dx.doi.org/10.5944/etfvi.12.2019.25365.

Full text
Abstract:
Reseña de: Canales Martínez, Gregorio y Ponce Sánchez, María Dolores: Agua y sostenibilidad. La monumentalidad del edificio hidráulico de la huerta del Bajo Segura (Water and Sustainability. The Monumentality of the Hydraulic Building of the Lower Segura Garden), Alicante, 2019, Editorial Cátedra «Arzobispo Loazes» de la Universidad de Alicante, 268 pp. ISBN- 978-84-1302-029-7
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Aldama Fernández, Laura. "El edificio Elíseos de Zaragoza: un ejemplo de la arquitectura monumental de Teodoro Ríos Balaguer." Artigrama, no. 21 (December 9, 2022): 633–54. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_artigrama/artigrama.2006218272.

Full text
Abstract:
Se trata del edificio situado en la avenida del General Mola n.os 2 y 4 (actual paseo de Sagasta), y de los proyectos anteriores y posteriores al definitivo realizado en 1939 por Teodoro Ríos Balaguer. Se analiza su ubicación en el panorama urbanístico de la ciudad de Zaragoza, valorando su aportación dentro del contexto de la arquitectura española coetánea y de su propia obra civil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Runesson, Anders. "A MONUMENTAL SYNAGOGUE FROM THE FIRST CENTURY: THE CASE OF OSTIA." Journal for the Study of Judaism 33, no. 2 (2002): 171–220. http://dx.doi.org/10.1163/15700630260192549.

Full text
Abstract:
AbstractThe synagogue at Ostia is one of the most important ancient synagogues. However, no final report from the excavations yet exists, which has left the field open for some debate as to the origin and nature of the building. Apart from discussing matters of terminology and definitions, the present study provides a detailed analysis of the building's architectural development, relating it to other structures at Ostia. It is maintained that the original edifice was public and monumental, containing a triclinium for common meals, and dated to the late Julio-Claudian period. The results of the
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Bazán Castillo, José. "Expresiones de poder a través de la secuencia arquitectónica del edificio monumental prehispánico de Campoy." Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado 8, no. 16 (2021): 95–112. http://dx.doi.org/10.21754/devenir.v8i16.1105.

Full text
Abstract:

 
 
 El presente artículo expone los resultados alcanzados a partir del estudio realizado con excavaciones limitadas al edificio prehispánico de Campoy, ubicado en la margen derecha del valle medio bajo del Rímac, en el actual en el distrito de San Juan de Lurigancho. Las intervenciones formaron parte de los objetivos de trabajo del Proyecto de Investigación Arqueológica Huaca Fortaleza de Campoy, cuyas intervenciones de investigación y protección del complejo fueron impulsados por el Instituto de Cultura, Historia y Medio Ambiente ICHMA en el año 2017. El registro arqu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Ribera i Lacomba, Albert Vicent, Miquel Roselló Mesquida, and Josep Maria Macias i Solé. "Historia y arqueología de dos ciudades en los siglos VI-VIII d.C. Valentia y Valencia la Vella." Antigüedad y Cristianismo, no. 37 (December 13, 2020): 63–106. http://dx.doi.org/10.6018/ayc.458761.

Full text
Abstract:
En Valentia y su entorno se registró una intensa actividad constructiva en determinados lugares y momentos entre los siglos VI y VIII. La construcción del monumental centro episcopal en la primera mitad del s. VI, iniciativa del obispo Justiniano, cambió el paisaje urbano. En sus edificios (catedral, baptisterio, mausoleo y otros) se aprecia el uso continuado, pero selectivo y diferenciado, según cada uno de los conjuntos, de gran cantidad de elementos romanos. A partir de mediados del s. VI la actividad edilicia en Valentia decayó. Lo único a destacar es que se urbanizó la arena del Circo, un
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Maldonado, N. G., P. Martín, I. Maldonado, and F. Calderón. "Puesta en valor de una escuela patrimonial en zona de alto riesgo sísmico: un caso de estudio." Revista ALCONPAT 4, no. 2 (2014): 157–71. http://dx.doi.org/10.21041/ra.v4i2.66.

Full text
Abstract:
RESUMENLa Escuela Mitre es un edificio educacional monumental, habilitado en 1906, de mampostería cerámica cocida sin encadenar. Durante su vida útil ha sufrido daños debido a los terremotos impulsivos de Mendoza, Argentina, a los cambios en los materiales y a la falta de mantenimiento. La metodología de estudio ha incluido las siguientes etapas: una inspección detallada, las decisiones de emergencia, el análisis de las condiciones de conservación del edificio, el diagnóstico y las alternativas de rehabilitación. Con los datos de campo y de laboratorio, se ha modelado el edificio mediante elem
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Rodríguez Morales, Jesús, Alfonso Vigil-Escalera Guirado, and Alejandro Villa del Castillo. "La posible iglesia rural altomedieval de La Solana I (Móstoles, Madrid). El carácter central de su emplazamiento y sus vínculos con el poblamiento aldeano." Lucentum, no. 34 (December 15, 2015): 343. http://dx.doi.org/10.14198/lvcentvm2015.34.17.

Full text
Abstract:
El hallazgo de diversos elementos de escultura decorativa altomedieval cerca del arroyo de El Soto (Móstoles, Madrid) da pie a plantear la existencia de una construcción monumental en el paraje de La Solana. La interpretación del edificio como una iglesia rural parece la hipótesis más parsimoniosa. El estilo de las piezas se corresponde con el de un conjunto de sitios de la provincia de Toledo, al Sur del Tajo, fechable entre finales del siglo VII y el siglo VIII d.C. A escasamente un kilómetro al Este de ese edificio prosperó desde al menos el siglo XIII la aldea de Arroyo de Viñas, aunque pa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Cebrián Fernández, Rosario, and Daniel Sanfeliu Lozano. "Una jarra de Terra Sigillata hallada en Segobriga (Saelices, Cuenca. Conventus Carthaginensis) y la cronología del templo de culto imperial." Lucentum, no. 19-20 (December 15, 2001): 209. http://dx.doi.org/10.14198/lvcentvm2000-2001.19-20.13.

Full text
Abstract:
La campaña del año 2000 en Segobriga puso al descubierto un edificio de tres naves, identificado con un templo de culto imperial, construido en el mismo momento que las termas monumentales. La excavación del templo ha permitido fechar su edificación en el período flavio a partir del material cerámico de sus zanjas de cimentación y rellenos de nivelación. Destacamos una jarra de las primeras producciones de la sigillata de Tritium Magallum.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Chang Estrada, Angie. "Patrimonio edificado de la inmigración china en el Centro Histórico de Lima." Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado 7, no. 14 (2020): 155–72. http://dx.doi.org/10.21754/devenir.v7i14.836.

Full text
Abstract:
El presente articulo es una reflexión sobre el patrimonio edificado de la inmigración china en el Centro
 Histórico de Lima y de su consideración como tal. Para ello se ha investigado la relación de los sujetos
 patrimoniales con el patrimonio edificado de acuerdo con las nuevas posturas sobre patrimonio. La
 investigación presenta catorce casos agrupados como: (i) una zona monumental, (ii) un ambiente urbano monumental, (iii) diez edificios patrimoniales y (iv) dos hitos urbanos y los cruza con dos miradas:
 interna y externa para verificar la existencia del patrimonio edi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Celestino Pérez, Sebastián, and Esther Rodríguez González. "Un espacio para el sacrificio: el patio del yacimiento tartésico de Casas del Turuñuelo (Guareña, Badajoz)." Complutum 30, no. 2 (2019): 343–66. http://dx.doi.org/10.5209/cmpl.66337.

Full text
Abstract:
Se presentan los primeros resultados de las excavaciones del patio del edificio de época tartésica de Casas del Turuñuelo (Guareña, Badajoz), resultado de las excavaciones llevadas a cabo en los años 2017 y 2018. En este trabajo se analiza tanto su arquitectura como las técnicas constructivas empleadas para conformar este espacio, donde destaca especialmente la presencia de una escalera monumental que salva la distancia entre las dos plantas conservadas del edificio; así mismo, se dan a conocer los materiales de importación mediterránea documentados en este ámbito. Por último, se ofrecen los p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Rodríguez Chaparro, Johana Isaura. "Reseña Dédalo de Camilo Bogoya." La Palabra, no. 41 (November 17, 2021): 1–4. http://dx.doi.org/10.19053/01218530.n41.2021.13489.

Full text
Abstract:
Dédalo: figura mitológica, más antigua que las grandes edificaciones que inundan a Bogotá, a Buenos Aires, a Rio de Janeiro u otras de las grandes ciudades contemporáneas, con edificios creados por arquitectos que como Dédalo trazaron las esquinas y profundidades de grandes museos, parlamentos o gobernaciones. Pero cuenta el mito de Dédalo que, en lugar de ser el arquitecto visionario capaz de erigir esos grandes edificios que vemos en el panorama de una ciudad, construyó, por petición del rey Minos, el laberinto más monumental de la historia de la mitología griega, ideado para mantener en una
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Bango Torviso, Isidro. "Los expolios del paisaje monumental y la arquitectura hispana de los siglos VII al XI. Reflexiones sobre el proceso constructivo de San Miguel de Escalada." De Arte. Revista de Historia del Arte, no. 7 (August 26, 2014): 7. http://dx.doi.org/10.18002/da.v0i7.1383.

Full text
Abstract:
El artículo ofrece una reinterpretación del epígrafe de 913, explicando que las obras realizadas son de carácter ornamental según expresa de manera muy clara la citada inscripción. A partir de este dato se realiza una nueva visión del proceso constructivo, señalando fases bien definidas que comienzan con el edificio de época visigoda. Se pone un especial énfasis en el reaprovechamiento de los materiales como característica fundamental en la arquitectura que define la repoblación del territorio durante los siglos IX al XI. Por último, se cuestiona el grupo de capiteles del pórtico como creación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Muñoz Cosme, Gaspar. "La conservación y restauración del patrimonio arquitectónico maya." Gremium 8, no. 15 (2021): 11–22. http://dx.doi.org/10.56039/rgn15a03.

Full text
Abstract:
Desde las primeras investigaciones y excavaciones que se realizaron en el área maya, surgió el debate sobre la conservación de su arquitectura, que generalmente había aflorado tras su excavación, y que se encontraba en una grave situación de riesgo de conservación tras haber permanecido sepultada cientos de años. Estos notables edificios monumentales, construidos por una antigua sociedad hace más de mil años, constituyen un patrimonio cultural que debe ser investigado y conservado por sus valores arqueológicos, arquitectónicos, culturales y sociales. La singularidad de la arquitectura monument
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Fernández Martínez, Carla. "El traslado de edificios históricos en Galicia: Los ejemplos de San Xoán de Cova, San Estevo de Chouzán y Portomarín." De Arte. Revista de Historia del Arte, no. 14 (November 29, 2015): 196. http://dx.doi.org/10.18002/da.v0i14.1507.

Full text
Abstract:
En este artículo se analiza una de las prácticas de restauración monumental utilizada durante la segunda mitad del siglo XX que, aunque fue frecuente, es escasamente conocida: el traslado de los edificios históricos. A través del análisis de la documentación en prensa se ha indagado en los ejemplos gallegos de San Xoán de Covas, San Estevo de Chouzán y de Portomarín.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Carbut, Silvia. "L' analisi stratigrafica degli edifici: il caso studio del castello di Heimfels in Tirolo (Austria)." EGE-Expresión Gráfica en la Edificación, no. 6 (June 30, 2009): 101. http://dx.doi.org/10.4995/ege.2009.12523.

Full text
Abstract:
<p>Con el análisis estratigráfico de una parte del castillo de Heimfels (figura 01), realizado con la “Scuola di Specializzazione in Restauro dei Monumenti del Politecnico di Milano”, en colaboración con el ingeniero y arquitecto W. Hauser (Superintendente del Tirolo) y del Dr. M. Mittermair (historiador del arte de Val Punteria), se han intentado analizar tres sectores diferentes del castillo a través del sistema constructivo y de sus fases (Bauanalyse), para discernir por medio del reconocimiento, la comparación, la combinación y la exclusión de relaciones entre las partes, la génesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Lavilla, A., C. Martín Gómez, and J. M. Pozo. "Contexto arquitectónico y desarrollo tecnológico del Cine Monumental de Teodoro Anasagasti." Informes de la Construcción 69, no. 546 (2017): 197. http://dx.doi.org/10.3989/ic.16.006.

Full text
Abstract:
La superación de la crisis que caracterizó la economía española en los años veinte permitió que pudiesen construirse más edificios y que fuese posible seguir los conceptos de las corrientes modernas europeas. Los cines fueron uno de los géneros más dados a ese intento de modernidad. Existen pocos ejemplos de verdadera calidad arquitectónica, y la mayoría de ellos se edificaron en las grandes ciudades, como Madrid y Barcelona. Y es en este contexto donde cobra todo sentido rescatar del pasado una de las grandes obras construidas en aquellos años: el Cine Monumental de Teodoro de Anasagasti, apo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Moyano Campos, Juan José. "Planos y dibujos de arquitectura del siglo XVI al XX de la Catedral de Sevilla." EGE-Expresión Gráfica en la Edificación, no. 6 (June 30, 2009): 128. http://dx.doi.org/10.4995/ege.2009.12526.

Full text
Abstract:
La catedral de Sevilla constituye uno de los edificios de carácter monumental que cuenta con uno de los mejores fondos gráficos, repartidos por todo el ámbito de la geografía española y puntualmente en el extranjero. Los primeros estudios en materia de catalogación gráfica se realizaron a la catedral de Santiago de Compostela, que junto a las catedrales de Valencia y de Segovia constituyen los ejemplos más representativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Cruz Ramírez, Luis Carlos, and Evelin Cruz Contreras. "Proporciones generales en las iglesias patrimoniales de Granada, Nicaragua." Revista Arquitectura + 5, no. 10 (2020): 63–75. http://dx.doi.org/10.5377/arquitectura.v5i10.10562.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es presentar un análisis sobre la proporción en los edificios monumentales religiosos del departamento de Granada, Nicaragua. Los objetos de estudios fueron los edificios religiosos catalogados como patrimonio inmueble, localizados en este departamento. Se consideró como guía para esta investigación los edificios registrados e Catálogos de Bienes Culturales de Granada. Con base en dos catálogos consultados, la muestra obtenida fue de 11 edificios. Dos análisis probabilísticos fueron realizados, considerando las propiedades de la muestra y los objetivos de la invest
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Torres Camacho, Jesús Nicolás, and Fernando Aceituno Luengo. "El papel de la administración local en la reutilización del patrimonio." erph_ Revista electrónica de Patrimonio Histórico, no. 28 (June 28, 2021): 189–209. http://dx.doi.org/10.30827/erph.vi28.18132.

Full text
Abstract:
En 1972 la Comisaría General del Patrimonio Artístico Nacional inició expediente para la declaración del Convento de la Purísima Concepción de Torrijos (Toledo) como monumento nacional. El objetivo de este estudio es analizar la evolución de este relevante edificio como convento de clausura y profundizar en la gestión multiescalar de la administración, así como en el papel de los actores privados implicados directamente en su devenir. A través de la labor heurística en archivos (locales, provinciales, regionales y nacionales) y la consulta de las fuentes hemerográficas, se expone la complejida
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Spânu, Daniel. "Meanings of the Dacian golden spiral barcelets. outlines." CaieteARA. Arhitectură. Restaurare. Arheologie, no. 2 (2011): 23–37. http://dx.doi.org/10.47950/caieteara.2011.2.02.

Full text
Abstract:
For the fi rst time in the study of the Dacian age, the similarities between the golden bracelets on the Grădiștea and Căprăreaţa Hills and the other silver exemplars allow us to establish an esthetic and symbolic link between the vestiges in the Orăștie Mountains and the pompous manifestations in other parts of pre-Roman Dacia. These analogies indicate the adherence of local elites to a symbolic and heraldic code of identity that was probably elaborated exactly around the monumental center of Grădiștea de Munte. This is perhaps the most important implication of the golden bracelets. At the sa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Llanque Chana, Josué Eliseo. "Valoración de la Calidad Visual del Paisaje Urbano de Interés Patrimonial = Valuation of the visual quality of the urban landscape of patrimonial interest." Territorios en formación, no. 17 (July 18, 2020): 4. http://dx.doi.org/10.20868/tf.2020.17.4484.

Full text
Abstract:
ResumenLos centros históricos latinoamericanos, unas de las creaciones más interesantes de nuestra cultura, se enfrentan a profundas mutaciones físicas, sociales, funcionales, medioambientales y sobre todo paisajísticas. El paisaje del espacio público como lugar descubierto, generalmente rodeado de edificios, decorado por estatuas, fuentes, áreas de estancia, vegetación, etc., y destinado al embellecimiento de una ciudad, ha sido concebido para que los ciudadanos se reúnan a percibir la ciudad y a observar el espectáculo arquitectónico de sus principales edificios monumentales. El objetivo de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Vaccarella, Corrado. "Studio progettuale e metrologico delle basiliche forensi di Saepinum e Bilbilis." Salduie, no. 13-14 (December 31, 2014): 315–26. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_salduie/sald.201413-146667.

Full text
Abstract:

 
 
 Questo articolo è volto ad analizzare lo studio progettuale e metrologico di uno dei monumenti più rappresentativi del foro romano, la basilica, cercando di proporre una nuova chiave di lettura metrica basata sulle informazioni edite integrate con quelle della computer grafica su basi vettoriali. Tale approccio metodologico porta inevitabilmente a nuove documentazioni planimetriche di tali edifici i cui vantaggi, essendo su base vettoriale, sono quelli di rimpiegarli per una serie di studi a livello di architettura, topografia e nel nostro caso di studi progettuali-metro
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Tucci, Pier Luigi. "Eight fragments of the Marble Plan of Rome shedding new light on the Transtiberim." Papers of the British School at Rome 72 (November 2004): 185–202. http://dx.doi.org/10.1017/s0068246200002713.

Full text
Abstract:
OTTO FRAMMENTI DELLA PIANTA MARMOREA DI ROMA CHE GETTANO NUOVA LUCE SU TRANSTIBERIMViene presentata per la prima volta l'identificazione dell'antica topografia delineata sui frammenti 138a–f e 574a–b della Forma Urbis, la pianta marmorea di Settimio Severo. Vi è rappresentato un lungo tratto — finora del tutto sconosciuto — della sponda destra del Tevere, di fronte all'Aventino. Gli edifici non hanno un carattere monumentale: si tratta di strutture e di aree legate al commercio fluviale. Si afFacciano su una strada larga circa 10 m, che rappresenta la continuazione del tratto della via Campana
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Lomba Serrano, Concha. "El Paraninfo, símbolo de la cultura universitaria." Artigrama, no. 28 (December 9, 2022): 191–209. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_artigrama/artigrama.2013287993.

Full text
Abstract:
La antigua Casa de las Facultades de Medicina y Ciencias, construida por el arquitecto Ricardo Magdalena según la moda ecléctica del momento, se inauguraba en octubre de 1893 en las afueras de la ciudad. En la actualidad, tras la restauración llevada a cabo entre 2006y 2008, el monumental edificio, declarado Bien de Interés Cultural, se ha convertido en el símbolo de la Universidad de Zaragoza. También en el de su política cultural, a través del amplio programa de actividades que organiza: cine, conciertos, conferencias, congresos, exposiciones temporales y colecciones permanentes. La efigie d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Barreto, Miguel Angel. "Areas comerciales : la imagen y dinámica de nuestras ciudades. La renta del suelo y sus efectos espaciales." Cuaderno Urbano 2, no. 2 (1995): 45. http://dx.doi.org/10.30972/crn.222052.

Full text
Abstract:
<p>Las áreas comerciales de nuestras ciudades, expresan las imágenes urbanas más representativas de estos tiempos. Así como los grandes espacios religiosos, con sus monumentales catedrales en el medioevo, fueron el reflejo de la cosmovisión dominante de la edad media europea, o los grandes monumentos y edificios institucionales fueron el reflejo de la organización del Estado-Nación en el advenimiento de la sociedad moderna, las áreas comerciales de nuestras ciudades con sus edificios que albergan oficinas de servicios, locales comerciales, centros de compras y espacios de recreación, ref
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Rodríguez Marín, Francisco José. "La fábrica de azúcar El Tarajal (Málaga), obra del arquitecto Manuel Rivera Vera." Vegueta. Anuario de la Facultad de Geografía e Historia 22, no. 1 (2022): 263–87. http://dx.doi.org/10.51349/veg.2022.1.14.

Full text
Abstract:
Tras el declive del esplendoroso desarrollo industrial experimentado por Málaga a finales del siglo xix, se dio paso a una recuperación parcial durante el primer tercio del siglo xx. Entre las empresas industriales de nueva creación se hallaban las fábricas de azúcar adaptadas tanto a la transformación de la caña como de remolacha. Una de ellas fue El Tarajal, promovida por destacados miembros de la oligarquía empresarial y política de la ciudad. El edificio es el más monumental y mejor conservado de la ciudad, cuya autoría ha podido documentarse ahora en la persona del arquitecto Manuel River
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Sarmiento, Mario. "Propuestas para un Barranco de resistencia Contextualismo y boom inmobiliario en una zona monumental de Lima." Arquitextos, no. 33 (February 28, 2023): 35–48. http://dx.doi.org/10.31381/arquitextos33.1858.

Full text
Abstract:
El presente artículo plantea un análisis arquitectónico del rancho, tipología clásica deldistrito de Barranco en la ciudad de Lima, Perú, haciendo énfasis en los elementos quedefinen las fachadas ornamentales y coloridas que caracterizan el paisaje urbano de lazona monumental del distrito. También se reconocerán edificios claves en el desarrolloinmobiliario del distrito, desde la década de 1970 hasta el boom contemporáneo, quehan logrado adaptar y reinterpretar este lenguaje histórico, mostrando una búsquedacomo punto medio entre dos conceptos antagónicos: el patrimonio edificado y el mercado
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Lorenzo Aspres, Alberta. "Genealogía del patrimonio arquitectónico: De documento histórico a recurso reutilizable." Revista de Arquitectura 22, no. 33 (2017): 58. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5427.2017.47697.

Full text
Abstract:
Desde la Rehabilitación –entendida como la reutilización de un edificio para un fin diferente al que fue erigido–, vemos cómo el cambio de uso ha sido una constante en la Historia de la Arquitectura, transformando la edificación original en otra construcción híbrida, enriqueciéndola en muchos casos y desvirtuándola en otros.
 La actitud frente a estas actuaciones evolucionó paralela a la valoración del Patrimonio, apareciendo diversas corrientes que buscaban garantizar la permanencia del monumento en el tiempo a pesar del cambio de uso. En relación se celebraron numerosos congresos en los
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

García Alcazar, Silvia. "Pedro A. San Martín y la recuperación del patrimonio nobiliario murciano: Los palacios de Guevara, Riquelme y el Contraste." Imafronte, no. 26 (January 16, 2020): 85–102. http://dx.doi.org/10.6018/imafronte.376431.

Full text
Abstract:
Pedro San Martín Moro fue un arquitecto y arqueólogo estrechamente vinculado con la Región de Murcia y la salvaguarda de su patrimonio monumental durante el periodo del Desarrollismo franquista. En 1967 fue nombrado Arquitecto ayudante de la Séptima Zona siendo, de facto, quien asumió los trabajos de restauración de edificios y yacimientos arqueológicos de la región. Uno de los ámbitos que trabajó fue el patrimonio arquitectónico nobiliario el cual venía experimentando importantes cambios, daños y pérdidas. Intervino edificios aún en uso que, afortunadamente, no corrían un peligro acuciante de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!