Academic literature on the topic 'Edificio híbrido'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Edificio híbrido.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Edificio híbrido"

1

Amorelli, Sebastián, and Lucía Bacigalupi. "Edificios híbridos. Potenciadores de urbanidad en la ciudad contemporánea, una visión desde la experiencia de Steven Holl." Anales de Investigación en Arquitectura 5 (September 4, 2017): 75–91. http://dx.doi.org/10.18861/ania.2015.5.0.2648.

Full text
Abstract:
Uno de los principales desafíos del urbanismo contemporáneo es el constante aumento demográfico, y la fragmentación y dispersión territorial que resultan en una pérdida de vida urbana. La densificación funcional ha sido reconocida como una de las herramientas capaces de contrarrestar estos fenómenos mediante la acumulación de actividades dentro de un mismo contenedor, creando así un edificio híbrido con el potencial de influenciar el desarrollo de urbanidad en su entorno. Estos edificios son híbridos porque los usos contenidos se potencian y complementan, escapan de la escala arquitectónica ejerciendo una importante influencia a nivel urbano, e incorporan el espacio público de la ciudad a su propia estructura. Gracias a la capacidad que estos edificios tienen de hacer frente a un gran número de las problemáticas contemporáneas, los edificios híbridos han adquirido una mayor popularidad en las últimas décadas. El arquitecto Steven Holl es una de las personalidades que más han indagado en el estudio y diseño de estos edificios, reconociendo su potencial como condensadores de actividad y urbanidad. En su obra, Holl utiliza la porosidad como herramienta de integración de la arquitectura y el urbanismo, de forma de generar estructuras capaces de reproducir la intensidad y complejidad de la ciudad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Viñuela, Claudio. "Proyecto de título. Un edificio híbrido, Valparaíso, Chile Claudio Vinuela, 2011." ARQ (Santiago), no. 84 (August 2013): 72–75. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-69962013000200013.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Carazo Lefort, Eduardo, and Álvaro Moral García. "conversando con... Patxi Mangado." EGA Revista de Expresión Gráfica Arquitectónica 25, no. 38 (March 13, 2020): 14. http://dx.doi.org/10.4995/ega.2020.13235.

Full text
Abstract:
<p>Verano en España. Transitamos por los bosques exuberantes del norte de Navarra, y tras un sendero sinuoso, casi extraviados, aparecemos súbitamente en un valle amplio y luminoso, en el que se halla el Campus de Ultzama, sede de los encuentros de Verano de la Fundación Arquitectura y Sociedad, instaurada por el arquitecto Francisco Mangado, Patxi. Físicamente, la fundación está encarnada por un magnífico edificio diseñado por Patxi Mangado, que incluye un programa híbrido de deporte, cultura y vivienda. En plenos Sanfermines, el arquitecto lidera en ese remanso de paz, un workshop con estudiantes de arquitectura y algunos profesores insignes, entre los que destaca el Prizker Eduardo Souto de Moura. A pesar de sus numerosos premios y reconocimientos en el ámbito nacional e internacional, Patxi es un personaje directo y auténtico, podríamos decir que “normal” y con normalidad nos recibe en una mesa de barbacoa diseñada con tubos de acero galvanizado, en el espacioso jardín del Campus.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Larson, Susan. "Naturaleza, lo monumental y las redes tecnológicas urbanas en el Edificio España (2012) y La ciudad oculta (2018) de Víctor Moreno." ZARCH, no. 16 (September 13, 2021): 12–31. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_zarch/zarch.2021165569.

Full text
Abstract:
Si respondemos afirmativamente a la invitación de Maria Kaika y Erik Swyngedouw de pensar más allá de la “fetichización de la ciudad moderna” como cúspide del progreso y del logro centrados en lo humano para considerar lo urbano a un mismo tiempo como proceso de naturaleza transformada y como transformación social y metabólica de la naturaleza a través del trabajo humano, la ciudad se convierte en un “híbrido de lo natural y lo cultural, lo medioambiental y lo social” (Kaika y Swyngedouw, 122). Este ensayo sostiene que desde la crisis económica de 2008 en España han surgido modos notablemente diferentes de imaginar los espacios públicos monumentales y la relación entre naturaleza y ciudad. Las culturas urbanas crean oportunidades de imaginar estas nuevas transformaciones sociales, materiales y simbólicas y las películas documentales de Víctor Moreno Edificio España (2012) y La ciudad oculta (2018) son un ejemplo de ello. Consideradas en su conjunto, las dos películas captan la escala, profundidad y tridimensionalidad de espacios que están hechos de flujos materiales orgánicos y no orgánicos de un modo que nos insta a cuestionar algunos de nuestras premisas básicas sobre lo urbano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ortuño-Mengual, Pedro, and Gloria Lapeña-Gallego. "Los muros como documentos de memoria frente a la censura. Caso de estudio: El proyecto Des/Aparicions de Antoni Muntadas." Artnodes, no. 23 (January 15, 2019): 40–48. http://dx.doi.org/10.7238/a.v0i23.3193.

Full text
Abstract:
La reflexión sobre la memoria es un tema que ocupa un lugar preponderante en el arte contemporáneo. Este hecho está en consonancia con la necesidad humana de preservar la historia en toda su extensión, desde la recuperación de la memoria histórica, potenciada por las leyes memoriales como forma de justicia con los vencidos en los grandes conflictos bélicos, hasta el rescate de los recuerdos personales e individuales que configuran la memoria colectiva de los diferentes grupos identitarios. El artista asume el rol de historiador e investiga en las distintas fuentes orales y escritas. En ocasiones, como es el caso que nos ocupa, genera archivos en los que identifica la censura a la que está sometida la historiografía, y analiza la ruina y la huella como documento vivo, reflejo de los sucesos ocurridos en lugares concretos. En el presente artículo llevamos a cabo un análisis del caso de estudio del proyecto Des/Aparicions, llevado a cabo por Antoni Muntadas en 1996 en el Arts Santa Mònica, apoyándonos en las afirmaciones y consideraciones extraídas de una conversación que mantuvimos con el artista, y que reproducimos en este texto. La utilización de los medios digitales e internet, aprovechando el contexto histórico del edificio, derivan en un contra-monumento site-specific híbrido y simbiótico en el que los muros se convierten en soporte de memorias desaparecidas que son presentadas de manera fragmentaria y volátil en un espacio de reflexión situado a medio camino entre la metáfora y la literalidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Sánchez, J., J. Salmerón, J. Molina, F. Sánchez, and S. Álvarez. "PHDC: sistemas de enfriamiento evaporativo pasivos e híbridos para edificios - software de prediseño." Revista de la construcción 11, no. 2 (August 2012): 73–91. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-915x2012000200008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Diez-Pastor Iribas, Concha. "La arquitectura y el poder de la luz." Arkitekturax Visión FUA 2, no. 2 (April 18, 2020): 9–33. http://dx.doi.org/10.29097/26191709.258.

Full text
Abstract:
El artículo aborda la temática de la luz natural en la arquitectura y su importancia simbólica y espacial. Se utilizó una metodología híbrida en la que el conocimiento aplicable se genera desde la investigación de obras ya terminadas. Los edificios analizados fueron elegidos según cuatro factores principales: que fuesen edificios paradigmáticos, que hubiesen sido visitados en persona, que se tratase de obras representativas de su época y que la luz natural jugara un papel destacado en ellos. Los resultados se presentan en cuatro secciones distintas: i) la luz arquitectónica; ii) el papel simbólico de la luz en la arquitectura; iii) la luz como desafío en la definición del espacio arquitectónico, y iv) espacio, luz, arquitectura. Se concluye que los ejemplos expuestos representan modos diferentes de manejar la luz, y cada uno responde a la época, la cultura y los medios del momento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Lorenzo Aspres, Alberta. "Genealogía del patrimonio arquitectónico: De documento histórico a recurso reutilizable." Revista de Arquitectura 22, no. 33 (November 29, 2017): 58. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5427.2017.47697.

Full text
Abstract:
Desde la Rehabilitación –entendida como la reutilización de un edificio para un fin diferente al que fue erigido–, vemos cómo el cambio de uso ha sido una constante en la Historia de la Arquitectura, transformando la edificación original en otra construcción híbrida, enriqueciéndola en muchos casos y desvirtuándola en otros. La actitud frente a estas actuaciones evolucionó paralela a la valoración del Patrimonio, apareciendo diversas corrientes que buscaban garantizar la permanencia del monumento en el tiempo a pesar del cambio de uso. En relación se celebraron numerosos congresos en los que debatir sobre unas pautas fundamentales de actuación. Y entre ambos polos de pensamiento se establecieron unos nexos que conformaron un marco legislativo que incidiría en el desarrollo teórico y práctico de la intervención monumental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

ALONSO NIÑO, EDWIN HERNANDO, RODRIGO GARCÍA JARA, and SEBASTIÁN SILVA PERILLA. "El Estado-Nación en Colombia como orden jurídico-político híbrido: Revisión teórica a propósito de la noción de ‘Failed State’." Verba luris, no. 43 (June 12, 2020): 27–44. http://dx.doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.43.6392.

Full text
Abstract:
Como consecuencia de los conflictos sociales, económicos y militares, Colombia ha sido considerada a lo largo de la historia como un Estado fallido o en fracaso. Los últimos estudios realizados por Fund for Peace demuestran que Colombia, aunque ha alcanzado una mejoría, aún se encuentra en una advertencia elevada frente a los índices de estatalidad, dejando varias deudas en temas de seguridad estatal, fragmentación del Estado y desarrollo económico (FFP, 2018). Siguiendo con lo anterior, los análisis de estatalidad que determinan el nivel de éxito de un orden jurídico-político y que estudian factores económicos, políticos, y sociales, tienen una notable influencia europea occidental, como consecuencia del Estado moderno que se ha desarrollado por autores de influencia contractual. A pesar de lo descrito, estos estudios son aplicados en países de América del sur, como Colombia, que poseen condiciones geográficas, sociales, culturales e históricas muy diferentes a los Estados del continente europeo, lo cual puede conllevar a errores debido a que tienen características diferentes. Por consiguiente, en el presente artículo se busca realizar un análisis conceptual de la hibridez estatal, comenzando con la definición de Estado moderno, desde un enfoque social y jurídico, continuando con la explicación de hibridez cultural, teniendo como referencia la relación legalidad-ilegalidad que contribuye en la construcción de Estado, para de esta manera edificar una definición de Estado hibrido y así, postular la hibridez estatal como una forma de organización jurídico-política en Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Almaguer Rodríguez, Fernando, and Nancy Ricardo Domínguez. "Travestismo cultural y mestizaje latinoamericano: Apuntes para un análisis antropológico." Alternativas 17, no. 2 (February 15, 2017): 52. http://dx.doi.org/10.23878/alternativas.v17i2.117.

Full text
Abstract:
La realidad existencial del hombre latinoamericano es el resultado de múltiples factores culturales e históricos convergentes. La diversidad expresiva de semejante ligazón híbrida ha generado una similar proporción de enfoques teóricos y metodológicos que, -desde distintas posturas de las ciencias sociales y humanas-, pretenden arrojar luz a un fenómeno tan singular como complejo. El mestizaje cultural posee la virtud de suprimir los excesos de exactitud con que cada componente étnico llegado su momento de esplendor, tenga edificado un sólido herramental sígnico-simbólico que conformaba distintivas formas cosmológicas. La interacción de cada una de estas cosmovisiones propició lo que se aborda en este ensayo como travestismo cultural. Su manifestación entitativa se halla tan delicadamente elaborada que develarla implica un recorrido imaginal que muestre los acercamientos y distancias ópticas de la mismidad y la alteridad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Edificio híbrido"

1

Lafontaine, Roth Mario Andrés. "Uso de Disipadores Magnetoreológicos en un Edificio con Aislación." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/103296.

Full text
Abstract:
El uso de aislación sísmica ha sido efectivo en el control de la respuesta de edificios; la experiencia con un edificio de la Comunidad Andalucía así lo ratifica. Este edificio, de vivienda social, es de 4 pisos, tiene una planta de 10 x 6 m2, muros de hormigón armado en el primer piso y de albañilería confinada en los otros tres. Está soportado por ocho aisladores de goma. En este trabajo se presenta un estudio para mejorar la efectividad del sistema aislante mediante la adición de amortiguadores magneto-reológicos (MR). Se modela el edificio mediante elementos uniaxiales, agregando elementos de propiedades no-lineales que simulan los amortiguadores MR, cuyas propiedades son función de la velocidad y se obtienen de ensayos de laboratorio realizados por otros investigadores. Para optimizar la operación de los amortiguadores MR se emplean algoritmos genéticos que modifican los parámetros representativos de los sistemas de control de lógica difusa. Las variables a optimizar son la aceleración absoluta máxima y el desplazamiento relativo máximo en el edificio. Como “input” se emplean registros del terremoto de marzo 1985. Se comparan las respuestas del edificio: a) sólo con aislación, b) con aislación y con amortiguadores pasivos y c) con aislación y amortiguadores activos. Finalmente se logra diseñar sistemas de control en lógica difusa que reducen la aceleración absoluta máxima hasta en un 27.6% y otros que reducen los desplazamientos relativos máximos hasta en un 64,9% en promedio con respecto al caso sin disipadores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Fortunic, Soriano Fiorella Yesú. "Planta de reciclaje con parque temático." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/628081.

Full text
Abstract:
El proyecto, es una Planta de Reciclaje: Eco Parque Tecnológico, para Integración de Población, Industria y Medioambiente. Esta planta es un plan piloto para ordenamiento de los residuos en nuestro país y un diseño adecuado de industria medioambiental, que tenga un espacio urbano para integración de la población con la industria, un edificio híbrido. El objetivo principal es el diseño de una planta de recolección, selección y separación de residuos, que incluya abrirse hacia la ciudad a través de espacios, áreas verdes, y que, a la vez, ayude a difundir conocimientos relacionados con el reciclaje y el cuidado ambiental, además de crear un vínculo más personal entre esta industria y el usuario, todo esto se logra por el diseño inclusivo personalizado del proyecto donde integra oficinas, industria y parque. Además, se mostraría un concepto mejor llevado de la arquitectura industrial, ya no se va a ver como la industria apartada de todo sino como la industria que está involucrada con un ambiente de enseñanza y recreación, además de ser ecológicamente amigable. El proyecto es auto sostenible ya que se plantea una planta de tratamiento de aguas residuales, con esto se tiene agua para mantenimiento de áreas verdes y para los inodoros de las instalaciones del parque, por otro lado, energía limpia para abastecer las instalaciones del proyecto y materiales de bajo mantenimiento e impacto ambiental.
The project is a Recycling Plant: Eco Parque Tecnológica, for the Integration of Population, Industry and Environment. The project is a pilot plan for garbage management in our country and an adequate design of environmental industry, which has an urban space for integration of the population with the industry, a hybrid building. The main objective is the design of a waste collection, selection and separation plant, which includes opening to the city through spaces, green areas, and, at the same time, helping to disseminate knowledge related to recycling and care environmental, in addition to creating a more personal link between this industry and the user, all this is achieved by the custom inclusive design of the project where it integrates offices, industry and park. In addition, a better concept of industrial architecture would be shown, it will no longer be seen as the industry apart from everything but as the industry that is involved with a teaching and recreation environment, as well as being ecologically friendly. The project is self-sustainable since a wastewater treatment plant is planned, with this there is water for maintenance of green areas and for the toilets of the park facilities, on the other hand, clean energy to supply the project facilities and Low maintenance materials and environmental impact.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gironi, Roberta. "Gulliver en busca de Liliput. La dimensión híbrida de la Arquitectura." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2021. http://hdl.handle.net/10251/170334.

Full text
Abstract:
[ES] La tesis doctoral analiza las contaminaciones de la arquitectura que afloran al transformar los grandes contenedores multifuncionales o hasta los edificios complejos más recientes de menor tamaño que son el resultado de una hibridación entre arquitectura, paisaje e infraestructuras. Trámite la perspectiva de la dimensión hibrida, se va perfilando, en realidad, una evolución conceptual y productiva significativa. Con este enfoque de investigación, lo híbrido se concibe como un agente teórico que se desglosa primero como contenedor híbrido (objeto-arquitectónico), luego como hibridación (arquitectura-paisaje), y por último como ámbito híbrido (arquitectura-infraestructura). Así se establece un ámbito teórico con la capacidad de reconectar los elementos en un sistema y lograr renovar constantemente el significado. Es decir que, primero, las obras ponen de relieve un desacoplamiento entre contenido y contenedor, entre forma y función, en donde se detecta una espacialidad interior dilatada, un paisaje indoor definido por la envoltura estática, donde lo híbrido se manifiesta como una presencia intrínseca que representa el concepto de “ciudad en la ciudad”, un espacio centrípeto, que se proyecta por completo hacia el interior del volumen arquitectónico. Sucesivamente dicho desacoplamiento se encamina hacia una difuminación de los límites dentro de los que trabaja la arquitectura, llegan-do luego a definir una hibridación que actúa en el espacio intermedio, como presencia liminar que se concentra en el perímetro y en el borde, como ámbitos de acoplamiento entre arquitectura y paisaje: desde esta óptica el papel más significativo de la superficie conlleva una atenuación del vínculo volumétrico. Las delimitaciones reglamentarias, por consiguiente, se van difuminando, facilitadas por el empuje vital que ofrece el paisaje. En la tesis doctoral se recoge, además, otra brecha conceptual debida a la capacidad de los elementos de organizarse en un sistema que actúa en un ámbito con mayores posibilidades de acoplamiento trámite un rebasamiento que elimina los casos anteriores. El planteamiento arquitectónico se enmarca así en un ámbito de infraestructuras más amplio, un ámbito híbrido extendido que se caracteriza por una presencia extrínseca del híbrido. De esta forma se genera un espacio centrífugo que logra crear conexiones de gran alcance acoplando arquitectura e infraestructuras trámite orientaciones de intensidad e imágenes de la extensión. El rebasamiento representa una fase nueva en la que la arquitectura alcanza una conciencia identitaria nueva mediante una ampliación de sus atribuciones y de los instrumentos teóricos y operativos. La tesis doctoral profundiza en el ámbito de la metrópolis contemporánea que se caracteriza por el paulatino abandono de los modelos urbanos reconocibles, porque se abre y acoge las contradicciones, lo plural y lo heterogéneo. La difuminación de los límites tradicionales implica un replanteamiento de la ciudad concebida ahora como un sistema abierto que se transforma indefinidamente (Sennett, 2018). La incesante urbanización y la elevada densidad implican un cambio de los valores asignados al espacio tradicional de las ciudades que tienden a estructurar-se con formas mutantes, generando fragilidad dentro a la ciudad misma: bienvenida ¡cultura de la congestión! (Koolhaas, 2001). Se analiza el enriquecimiento del ámbito específico de la arquitectura que acoge la esencia de las otras disciplinas para lograr así una difuminación de la idea de producir objetos aislados, al incorporarlos dentro de un espacio más extenso de relaciones. Esta es la idea subyacente a la noción de antiobjeto elaborada por el arquitecto japonés Kengo Kuma (Kuma, 2014), que propugna abandonar definitivamente el edificio como objeto arquitectónico y apunta en cambio a crear una red de interrelaciones e interconexiones con el entorno que lo rodea. La noción final de anti-objeto, a la que se refiere la tesis doctoral, marca el ápice de una estrategia de acciones que analizan la difuminación de la arquitectura identitaria tradicional y destacan el inicio de una relación nueva con el territorio y el paisaje. Por último, otra fase conceptual es la afirmación de la condición de ámbito híbrido (Allen 1999). Lo híbrido a este respecto opera anulando las jerarquías y facilitando los intercambios que se generan por la condición de libertad. Por su capacidad de desplazarse entre las diferentes disciplinas y las diferentes escalas, lo híbrido demuestra su fuerza transversal en términos de interescalaridad. El acoplamiento entre arquitectura, paisaje e infraestructura conlleva un potencial emancipador de los dogmas compositivos, un replanteamiento del enfoque proyectual desde su origen, es decir una revisión radical de sus elementos. Desde esta perspectiva nueva, la arquitectura se considera como un soporte y parrilla que puede ajustarse de modo flexible a los cambios. Una disciplina que no ofrece respuestas inflexibles y que actúa en una zona liminar entre ámbitos diferentes tratando de plasmar una actitud proyectual abierta que logre encarar los eventos imprevisibles y respaldar las transformaciones futuras.
[EN] The dissertation analyses architectural contaminations emerging from the development from large multifunctional containers to most recent smaller complex buildings, resulting from a hybridisation between architecture, landscape and infrastructure. Through the lens of the hybrid dimension, a significant conceptual and productive evolution emerges. In this perspective of study, the hybrid is interpreted as a theoretical operator and is developed as hybrid container (architecture-object) at first, then as Hybridisation (architecture-landscape), and finally as hybrid field (archi-tecture-infrastructure). Therefore, the theoretical scope is characterised by the systemic reconnection of elements and the constant creation of new meanings. In other words, at first the architectural works highlight the disconnection between content and container, shape and function, where internal space is extended, as in an indoor landscape defined by the static nature of the container and the hybrid is presented as an intrinsic presence representing the idea of a “city in a city”, a centripetal space, fully extended within the architectural volume. Subsequently, the afore mentioned disconnection moves towards the thinning of the boundaries in which architecture operates, to then de-fine a hybridisation operating on intermediate space as a liminal presence concentrating on the perimeter and the edge, as the reconnecting area of architecture and landscape. In this perspective, the enhanced role of the surface leads to reduced volume constraints. Disciplinary boundaries move towards their dissolution encouraged by the vital impulse provided by the landscape. The dissertation highlights also a further conceptual shift caused by the capacity of the elements to organise into a system, by acting in a freer field for reconnection through a trespassing which addresses the previous instances. Therefore, the architectural discourse expresses itself within a larger infrastructure scope, a hybrid expanded field characterised by the extrinsic presence of the hybrid. In this way, a centrifugal space, capable of large-scale connections, joining architecture and infrastructure through 13 intensity trajectories and shapes with different extensions, is created. The trespassing represents a new phase when architecture acquires renewed awareness of its identity through the extension of its attributions and its theoretical and operational tools. The focus area of the dissertation is the contemporary metropolis, charac-terised by the progressive abandonment of recognisable urban models, to embrace, contradictions, multiplicity and heterogeneity. The dissolution of traditional constraints leads to the rethinking of the city conceived now as an open system in constant transformation (Sennett, 2018), where constant urbanisation and its high density introduce a change in the values given to the traditional space of the city which tends to configurate in discontinuous forms, causing internal fragility for the city: welcome to the culture of congestion! (Koolhaas, 2001). The Enrichment of the scope of architecture is therefore explored as it welcomes the spirit of other disciplines, and by doing so reaches the dis-solution of the idea of the production of isolated objects, by reconnecting them into a larger space of relationships. This is the idea underlying the notion of anti-object, elaborated by the Japanese architect, Kengo Kuma (Kuma, 2014), who wishes for the permanent abandonment of the build-ing as architectural objects and aims at creating a network of relationships and interconnections with the surroundings. The final notion of anti-ob-ject referred to in the dissertation, marks the apex of a strategy of actions exploring the dissolution of architecture in terms of traditional identity and marks the beginning of a renewed relationship with the territory and the landscape. A further conceptual shift is finally represented by the affirmation of the notion of Hybrid field (Allen 1999). In this case, the hybrid operates by nullifying hierarchies and favouring interchanges produced by a condition of freedom. Due to its ability to move between different disciplines and scales, the hybrid shows its transversal strength in terms of interscalarity. The reconnection between architecture, landscape and infrastructure carries with it a potential freedom from the compositional dogmas, and the rethinking of the projectual approach starting from its origin, that is a radical revision of its elements. In this new perspective, architecture is seen as a support and a palimpsest able to address changes in a flexible manner. A discipline that doesn’t provide fixed answers but operates at the border between different areas and tries to build an open projectual attitude capable of facing up to unpredictable events and supporting future transformations.
[IT] La dissertazione analizza le contaminazioni dell’architettura che emergono nella trasformazione dai grandi contenitori multifunzionali fino ai più recenti edifici complessi di minori dimensioni e che sono il frutto di una ibridazione tra architettura, paesaggio e infrastruttura. Attraverso la lente della dimensione ibrida, infatti, emerge una significativa evoluzione concettuale e produttiva. In questa prospettiva di studio, l’ibrido viene letto come un operatore teorico e si declina prima come contenitore ibrido (oggetto-architettonico), poi come ibridazione (architettura-paesaggio), infine come campo ibrido (architettura-infrastruttura). Si afferma così un ambito teorico caratterizzato dalla capacità di riconnettere a sistema gli elementi e approdare a significati costantemente rinnovati.In altri termini, dapprima le opere evidenziano una disgiunzione tra contenuto e contenitore, tra forma e funzione, in cui si rileva una spazialità interna dilatata, un paesaggio indoor fissato dalla staticità dell’involucro, dove l’ibrido si manifesta come una presenza intrinseca rappresentativa di un’idea di “città nella città”, uno spazio centripeto, tutto proiettato all’interno del volume architettonico. Successivamente detta disgiunzione si orienta verso un assottigliamento dei confini entro i quali opera l’architettura, giungendo poi a definire un’ibridazione che agisce sullo spazio intermedio, come presenza liminare che si concentra sul perimetro e sul bordo, quale ambito di ricongiunzione tra architettura e paesaggio: in questa prospettiva il ruolo più significativo della superficie porta a un affievolimento del vincolo volumetrico. Le perimetrazioni disciplinari si avviano dunque a una dissoluzione, favorita dallo slancio vitale offerto dal paesaggio.La dissertazione coglie infine un ulteriore scarto concettuale, determinato dalla capacità degli elementi di organizzarsi a sistema agendo in un campo più libero di riconnessione tramite uno sconfinamento che riassorbe le istanze precedenti. Il discorso architettonico si esprime così in un ambito di infrastrutturazione più ampio, un campo ibrido espanso caratterizzato da una presenza estrinseca dell’ibrido. In questo modo si genera uno spazio centrifugo in grado di compiere connessioni ad ampio respiro con un congiungimento tra architettura e infrastruttura attraverso direttrici di intensità e figure dell’estensione. Lo sconfinamento rappresenta una nuova fase in cui l’architettura acquisisce una rinnovata consapevolezza identitaria mediante una dilatazione delle sue attribuzioni e degli strumenti teorici ed operativi. Ambito di approfondimento della dissertazione è la metropoli contemporanea, connotata dal progressivo abbandono di modelli urbani riconoscibili, per aprirsi ad accogliere le contraddizioni, il molteplice e l’eterogeneo. La dissoluzione dei limiti tradizionali porta a un ripensamento della città vista ora come sistema aperto e in continua trasformazione (Sennett, 2018), in cui l’incessante inurbamento e l’elevata densità introducono un cambio dei valori attribuiti allo spazio urbano tradizionale che tende a configurarsi in forme discontinue, generando una fragilità interna alla città stessa: benvenuta cultura della congestione! (Koolhaas, 2001). Si esplora dunque un arricchimento del campo stesso dell’architettura che accoglie lo spirito delle altre discipline e così facendo giunge a una dissoluzione dell’idea di una produzione per oggetti isolati, reinserendoli all’interno di uno spazio più ampio di relazioni. Questa è l’idea alla base della nozione di anti-oggetto elaborata dall’architetto giapponese Kengo Kuma (Kuma, 2014), che auspica il definitivo abbandono dell’edificio come oggetto architettonico e mira invece a intrecciare una rete di interrelazioni e interconnessioni con l’intorno circostante. La nozione finale di anti-oggetto, cui la dissertazione fa riferimento, segna l’apice di una strategia di azioni che esplorano la dissoluzione dell’architettura in termini identitari tradizionali e segnano l’avvio di un ritrovato rapporto con il territorio e il paesaggio. Un ulteriore passaggio concettuale è infine rappresentato dall’affermazione della condizione di campo ibrido (Allen 1999). L’ibrido a questo punto opera annullando le gerarchie favorendo interscambi generati da una condizione di libertà. Per questa sua capacità di muoversi tra le diverse discipline e alle diverse scale, l’ibrido mostra la sua forza trasversale in termini di inter-scalarità. La ricongiunzione tra architettura, paesaggio e infrastruttura porta con sé un potenziale liberatorio dai dogmi compositivi, un ripensamento dell’approccio progettuale partendo all’origine, ossia una radicale revisione dei suoi elementi. In questa nuova ottica, l’architettura viene vista quale supporto e palinsesto in grado di rispondere in modo flessibile ai cambiamenti. Una disciplina che non fornisce risposte rigide ma si muove su un terreno liminare tra ambiti differenti e cerca di costruire un atteggiamento progettuale aperto che possa fronteggiare gli eventi imprevedibili e supportare future trasformazioni.
Gironi, R. (2021). Gulliver en busca de Liliput. La dimensión híbrida de la Arquitectura [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/170334
TESIS
Premiado
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cabañero, Giojalas Lucero Susana, and Laura Jimena Cabrera. "CITé : Centro de Innovación Tecnológico." Bachelor's thesis, 2021. http://hdl.handle.net/11086/18856.

Full text
Abstract:
Trabajo final de grado de Arquitectura 6 D
Desde hace más de 10 años el lote para el proyecto del nuevo Consejo Deliberante se encuentra abandonado generando una zona de inactividad y desvinculación dentro de la Ciudad de Córdoba. Este lote forma parte del plan urbano municipal llamado Distrito Abasto el cual tiene objeto impulsar un proceso de transformación urbana a través de programas de innovación que promuevan un polo de desarrollo. Debido a esto, se considera primordial trabajar sobre la reactivación del lote seleccionado a través de un programa mixto e innovador cuya fuerza de atracción impacte positivamente en el entorno. Por este motivo se recurre al concepto de edificio híbrido, planteando un centro de innovación tecnológico que contemple un programa mixto. Desde su implantación, el edificio se constituye como un portal de ingreso a la ciudad que evidencia la coexistencia entre el pasado y lo contemporáneo. La resolución arquitectónica nace de la premisa por crear indefinición espacial, en donde a través de la incorporación de intersticios o espacios intermedios se logra desdibujar los límites entre el adentro y el afuera, dotando de riqueza espacial a un proyecto morfológicamente sintético.
Fil: Cabañero Giojalas, Lucero Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Fil: Cabrera, Laura Jimena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Fil: Alazraki, Manuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cagliero, Gianna María. "CAM. Centro de apoyo a la mujer víctima de violencia familiar y sus hijos." Bachelor's thesis, 2018. http://hdl.handle.net/11086/6735.

Full text
Abstract:
Trabajo final de Arquitectura
El presente trabajo presenta una manera de responder a las consecuencias dela violencia familiar y de género, apuntando principalmente a la recuperación psico físico y social de las mujeres víctimas y sus hijos y a la concienciación de la sociedad respecto a la temática planteada. El proyecto se basa en un análisis de las estadísticas nacionales y provinciales sobre denuncias de violencia familiar y femicidios, y, en base a eso, se decide realizar una propuesta de escala arquitectónica, en un punto de la ciudad de Córdoba, pero introduciendolo en un plan provincial que busca disminuir los índices en toda la provincia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Albizua, Sonia Edith. "Centro de energía renovable Córdoba." Bachelor's thesis, 2018. http://hdl.handle.net/11086/6734.

Full text
Abstract:
Trabajo final de Arquitectura
Este proyecto muestra una posibilidad de intervención patrimonial, refuncionalizando un espacio en desuso y estado crítico, el cual por su valor histórico, social, económico y cultural, se intentó preservar la imagen original, permitiendo la reinserción tanto visual como espacial en un contexto urbano que ha sufrido una serie de variaciones a través del tiempo. La importancia de preservar un sitio que es patrimonio industrial, es su valor como elemento que provocó cambios en la sociedad siendo un polo de emplazamiento urbano que generó hitos sociales, laborales y comerciales, creando la identidad de barrio. A nivel de proyecto, se propone un edificio híbrido de múltiples actividades donde el eje principal es el espacio público como protagonista siendo herramienta de concientización y transformación social sobre el impacto favorable que producen sobre el medio ambiente la utilización de energías renovables combinando distintas actividades dentro de un mismo lugar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Edificio híbrido"

1

Perrone, Rafael, Rafael Schimidt, and Maria Augusta Justi Pisani. "El edificio Oca – Concepción estructural y arquitectura – Proyecto de Oscar Niemeyer y José Carlos de Figueiredo Ferraz." In 9º Congreso Internacional de Arquitectura Blanca - CIAB 9. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/ciab9.2020.10608.

Full text
Abstract:
Este artigo estabelece relações entre seu projeto arquitetônico e o projeto de estrutura do edifício Oca, localizado não no Parque Ibirapuera, em São Paulo, e também as principais obras do arquiteto Oscar Niemeyer. Niemeyer e sua equipe não fez uma proposta na década de 1950, como o cálculo estrutural de José Carlos de Figueiredo Ferraz, para que na construção da primeira cúpula - essaselas não construísse um conjunto de obras do arquiteto - seja convertido em referência para cabelos Usado em obras. . Esta pesquisa resultou em algumas das plantas planejadas que nos permitirão entender a relação entre arquitetura e estrutura. Considerando que os projetos apresentados são inéditos em uma historiografia ou assunto, ou método utilizado em etapas paralelas e híbridas, incluindo pesquisa iconográfica e documental, verificação e análise, documentos e redesenhos que expressam a disseminação do objeto de estudo Dessa maneira, para contribuir com o conhecimento técnico ou científico, estabelecemos bases sólidas com base no fato de vivermos nos espaços em que habitamos, construindo edifícios e sociedades através das quais a vida humana é formada. Os resultados obtidos revelam um maior número de técnicas de construção e relações entre um projeto arquitetônico e sua materialidade, incluindo os avanços que a arquitetura moderna brasileira registra com seis perfis reconstituídos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Davids Chambre, Rene Carlos. "La transformación del complejo minero Zollverein: un híbrido entre la ciudad difusa y lineal." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2019.9649.

Full text
Abstract:
Resumen: El aumento del desarrollo de las fuentes de energía renovable y las importaciones de bajo costo han eliminado la necesidad de la producción alemana de carbón. En 1986 la minería en el complejo Zollverein de Essen, Alemania que fuera en 1932 uno de los más avanzados del mundo, había cesado de funcionar. Para promover la renovación urbana y ecológica de las antiguas zonas industriales y mineras contaminadas, el gobierno estatal de Renania y Westfalia del Norte- lanzó en 1989 un concurso (Internazional Bauaustellung BA), que desarrolló una política progresista de conservación y restauración y un programa de paisajismo de bajo mantenimiento. Junto a los edificios industriales modernistas los esfuerzos de IBA le aseguraron al complejo Zollverein un lugar en la lista del patrimonio mundial de la humanidad (UNESCO 2001). A pesar de que el trabajo ha sido ampliamente publicado y halagado por los esfuerzos de conservación, las lectura urbanas del conjunto no ha llamado mayormente la atención. Esta ponencia postula que al unir a través un bulevar (que solía ser una línea férrea) trés nucleos urbanos de alta densidad rodeados de paisaje, como una especie de puente uniendo las islas de un archipiélago, el complejo Zollverein actual presenta una propuesta de gran interés urbano;. al proponer núcleos densos en forma discontinua y rodeados por paisaje, el ex-centro minero sugiere un propuesta híbrida entre ciudad lineal tradicional y una entidad difusa y extendida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Davids Chambre, Rene Carlos. "La transformación del complejo minero Zollverein: un híbrido entre la ciudad difusa y lineal." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2020.9649.

Full text
Abstract:
Resumen: El aumento del desarrollo de las fuentes de energía renovable y las importaciones de bajo costo han eliminado la necesidad de la producción alemana de carbón. En 1986 la minería en el complejo Zollverein de Essen, Alemania que fuera en 1932 uno de los más avanzados del mundo, había cesado de funcionar. Para promover la renovación urbana y ecológica de las antiguas zonas industriales y mineras contaminadas, el gobierno estatal de Renania y Westfalia del Norte- lanzó en 1989 un concurso (Internazional Bauaustellung BA), que desarrolló una política progresista de conservación y restauración y un programa de paisajismo de bajo mantenimiento. Junto a los edificios industriales modernistas los esfuerzos de IBA le aseguraron al complejo Zollverein un lugar en la lista del patrimonio mundial de la humanidad (UNESCO 2001). A pesar de que el trabajo ha sido ampliamente publicado y halagado por los esfuerzos de conservación, las lectura urbanas del conjunto no ha llamado mayormente la atención. Esta ponencia postula que al unir a través un bulevar (que solía ser una línea férrea) trés nucleos urbanos de alta densidad rodeados de paisaje, como una especie de puente uniendo las islas de un archipiélago, el complejo Zollverein actual presenta una propuesta de gran interés urbano;. al proponer núcleos densos en forma discontinua y rodeados por paisaje, el ex-centro minero sugiere un propuesta híbrida entre ciudad lineal tradicional y una entidad difusa y extendida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography