To see the other types of publications on this topic, follow the link: Edificio híbrido.

Journal articles on the topic 'Edificio híbrido'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 18 journal articles for your research on the topic 'Edificio híbrido.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Amorelli, Sebastián, and Lucía Bacigalupi. "Edificios híbridos. Potenciadores de urbanidad en la ciudad contemporánea, una visión desde la experiencia de Steven Holl." Anales de Investigación en Arquitectura 5 (September 4, 2017): 75–91. http://dx.doi.org/10.18861/ania.2015.5.0.2648.

Full text
Abstract:
Uno de los principales desafíos del urbanismo contemporáneo es el constante aumento demográfico, y la fragmentación y dispersión territorial que resultan en una pérdida de vida urbana. La densificación funcional ha sido reconocida como una de las herramientas capaces de contrarrestar estos fenómenos mediante la acumulación de actividades dentro de un mismo contenedor, creando así un edificio híbrido con el potencial de influenciar el desarrollo de urbanidad en su entorno. Estos edificios son híbridos porque los usos contenidos se potencian y complementan, escapan de la escala arquitectónica ejerciendo una importante influencia a nivel urbano, e incorporan el espacio público de la ciudad a su propia estructura. Gracias a la capacidad que estos edificios tienen de hacer frente a un gran número de las problemáticas contemporáneas, los edificios híbridos han adquirido una mayor popularidad en las últimas décadas. El arquitecto Steven Holl es una de las personalidades que más han indagado en el estudio y diseño de estos edificios, reconociendo su potencial como condensadores de actividad y urbanidad. En su obra, Holl utiliza la porosidad como herramienta de integración de la arquitectura y el urbanismo, de forma de generar estructuras capaces de reproducir la intensidad y complejidad de la ciudad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Viñuela, Claudio. "Proyecto de título. Un edificio híbrido, Valparaíso, Chile Claudio Vinuela, 2011." ARQ (Santiago), no. 84 (August 2013): 72–75. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-69962013000200013.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Carazo Lefort, Eduardo, and Álvaro Moral García. "conversando con... Patxi Mangado." EGA Revista de Expresión Gráfica Arquitectónica 25, no. 38 (March 13, 2020): 14. http://dx.doi.org/10.4995/ega.2020.13235.

Full text
Abstract:
<p>Verano en España. Transitamos por los bosques exuberantes del norte de Navarra, y tras un sendero sinuoso, casi extraviados, aparecemos súbitamente en un valle amplio y luminoso, en el que se halla el Campus de Ultzama, sede de los encuentros de Verano de la Fundación Arquitectura y Sociedad, instaurada por el arquitecto Francisco Mangado, Patxi. Físicamente, la fundación está encarnada por un magnífico edificio diseñado por Patxi Mangado, que incluye un programa híbrido de deporte, cultura y vivienda. En plenos Sanfermines, el arquitecto lidera en ese remanso de paz, un workshop con estudiantes de arquitectura y algunos profesores insignes, entre los que destaca el Prizker Eduardo Souto de Moura. A pesar de sus numerosos premios y reconocimientos en el ámbito nacional e internacional, Patxi es un personaje directo y auténtico, podríamos decir que “normal” y con normalidad nos recibe en una mesa de barbacoa diseñada con tubos de acero galvanizado, en el espacioso jardín del Campus.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Larson, Susan. "Naturaleza, lo monumental y las redes tecnológicas urbanas en el Edificio España (2012) y La ciudad oculta (2018) de Víctor Moreno." ZARCH, no. 16 (September 13, 2021): 12–31. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_zarch/zarch.2021165569.

Full text
Abstract:
Si respondemos afirmativamente a la invitación de Maria Kaika y Erik Swyngedouw de pensar más allá de la “fetichización de la ciudad moderna” como cúspide del progreso y del logro centrados en lo humano para considerar lo urbano a un mismo tiempo como proceso de naturaleza transformada y como transformación social y metabólica de la naturaleza a través del trabajo humano, la ciudad se convierte en un “híbrido de lo natural y lo cultural, lo medioambiental y lo social” (Kaika y Swyngedouw, 122). Este ensayo sostiene que desde la crisis económica de 2008 en España han surgido modos notablemente diferentes de imaginar los espacios públicos monumentales y la relación entre naturaleza y ciudad. Las culturas urbanas crean oportunidades de imaginar estas nuevas transformaciones sociales, materiales y simbólicas y las películas documentales de Víctor Moreno Edificio España (2012) y La ciudad oculta (2018) son un ejemplo de ello. Consideradas en su conjunto, las dos películas captan la escala, profundidad y tridimensionalidad de espacios que están hechos de flujos materiales orgánicos y no orgánicos de un modo que nos insta a cuestionar algunos de nuestras premisas básicas sobre lo urbano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ortuño-Mengual, Pedro, and Gloria Lapeña-Gallego. "Los muros como documentos de memoria frente a la censura. Caso de estudio: El proyecto Des/Aparicions de Antoni Muntadas." Artnodes, no. 23 (January 15, 2019): 40–48. http://dx.doi.org/10.7238/a.v0i23.3193.

Full text
Abstract:
La reflexión sobre la memoria es un tema que ocupa un lugar preponderante en el arte contemporáneo. Este hecho está en consonancia con la necesidad humana de preservar la historia en toda su extensión, desde la recuperación de la memoria histórica, potenciada por las leyes memoriales como forma de justicia con los vencidos en los grandes conflictos bélicos, hasta el rescate de los recuerdos personales e individuales que configuran la memoria colectiva de los diferentes grupos identitarios. El artista asume el rol de historiador e investiga en las distintas fuentes orales y escritas. En ocasiones, como es el caso que nos ocupa, genera archivos en los que identifica la censura a la que está sometida la historiografía, y analiza la ruina y la huella como documento vivo, reflejo de los sucesos ocurridos en lugares concretos. En el presente artículo llevamos a cabo un análisis del caso de estudio del proyecto Des/Aparicions, llevado a cabo por Antoni Muntadas en 1996 en el Arts Santa Mònica, apoyándonos en las afirmaciones y consideraciones extraídas de una conversación que mantuvimos con el artista, y que reproducimos en este texto. La utilización de los medios digitales e internet, aprovechando el contexto histórico del edificio, derivan en un contra-monumento site-specific híbrido y simbiótico en el que los muros se convierten en soporte de memorias desaparecidas que son presentadas de manera fragmentaria y volátil en un espacio de reflexión situado a medio camino entre la metáfora y la literalidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Sánchez, J., J. Salmerón, J. Molina, F. Sánchez, and S. Álvarez. "PHDC: sistemas de enfriamiento evaporativo pasivos e híbridos para edificios - software de prediseño." Revista de la construcción 11, no. 2 (August 2012): 73–91. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-915x2012000200008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Diez-Pastor Iribas, Concha. "La arquitectura y el poder de la luz." Arkitekturax Visión FUA 2, no. 2 (April 18, 2020): 9–33. http://dx.doi.org/10.29097/26191709.258.

Full text
Abstract:
El artículo aborda la temática de la luz natural en la arquitectura y su importancia simbólica y espacial. Se utilizó una metodología híbrida en la que el conocimiento aplicable se genera desde la investigación de obras ya terminadas. Los edificios analizados fueron elegidos según cuatro factores principales: que fuesen edificios paradigmáticos, que hubiesen sido visitados en persona, que se tratase de obras representativas de su época y que la luz natural jugara un papel destacado en ellos. Los resultados se presentan en cuatro secciones distintas: i) la luz arquitectónica; ii) el papel simbólico de la luz en la arquitectura; iii) la luz como desafío en la definición del espacio arquitectónico, y iv) espacio, luz, arquitectura. Se concluye que los ejemplos expuestos representan modos diferentes de manejar la luz, y cada uno responde a la época, la cultura y los medios del momento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Lorenzo Aspres, Alberta. "Genealogía del patrimonio arquitectónico: De documento histórico a recurso reutilizable." Revista de Arquitectura 22, no. 33 (November 29, 2017): 58. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5427.2017.47697.

Full text
Abstract:
Desde la Rehabilitación –entendida como la reutilización de un edificio para un fin diferente al que fue erigido–, vemos cómo el cambio de uso ha sido una constante en la Historia de la Arquitectura, transformando la edificación original en otra construcción híbrida, enriqueciéndola en muchos casos y desvirtuándola en otros. La actitud frente a estas actuaciones evolucionó paralela a la valoración del Patrimonio, apareciendo diversas corrientes que buscaban garantizar la permanencia del monumento en el tiempo a pesar del cambio de uso. En relación se celebraron numerosos congresos en los que debatir sobre unas pautas fundamentales de actuación. Y entre ambos polos de pensamiento se establecieron unos nexos que conformaron un marco legislativo que incidiría en el desarrollo teórico y práctico de la intervención monumental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

ALONSO NIÑO, EDWIN HERNANDO, RODRIGO GARCÍA JARA, and SEBASTIÁN SILVA PERILLA. "El Estado-Nación en Colombia como orden jurídico-político híbrido: Revisión teórica a propósito de la noción de ‘Failed State’." Verba luris, no. 43 (June 12, 2020): 27–44. http://dx.doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.43.6392.

Full text
Abstract:
Como consecuencia de los conflictos sociales, económicos y militares, Colombia ha sido considerada a lo largo de la historia como un Estado fallido o en fracaso. Los últimos estudios realizados por Fund for Peace demuestran que Colombia, aunque ha alcanzado una mejoría, aún se encuentra en una advertencia elevada frente a los índices de estatalidad, dejando varias deudas en temas de seguridad estatal, fragmentación del Estado y desarrollo económico (FFP, 2018). Siguiendo con lo anterior, los análisis de estatalidad que determinan el nivel de éxito de un orden jurídico-político y que estudian factores económicos, políticos, y sociales, tienen una notable influencia europea occidental, como consecuencia del Estado moderno que se ha desarrollado por autores de influencia contractual. A pesar de lo descrito, estos estudios son aplicados en países de América del sur, como Colombia, que poseen condiciones geográficas, sociales, culturales e históricas muy diferentes a los Estados del continente europeo, lo cual puede conllevar a errores debido a que tienen características diferentes. Por consiguiente, en el presente artículo se busca realizar un análisis conceptual de la hibridez estatal, comenzando con la definición de Estado moderno, desde un enfoque social y jurídico, continuando con la explicación de hibridez cultural, teniendo como referencia la relación legalidad-ilegalidad que contribuye en la construcción de Estado, para de esta manera edificar una definición de Estado hibrido y así, postular la hibridez estatal como una forma de organización jurídico-política en Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Almaguer Rodríguez, Fernando, and Nancy Ricardo Domínguez. "Travestismo cultural y mestizaje latinoamericano: Apuntes para un análisis antropológico." Alternativas 17, no. 2 (February 15, 2017): 52. http://dx.doi.org/10.23878/alternativas.v17i2.117.

Full text
Abstract:
La realidad existencial del hombre latinoamericano es el resultado de múltiples factores culturales e históricos convergentes. La diversidad expresiva de semejante ligazón híbrida ha generado una similar proporción de enfoques teóricos y metodológicos que, -desde distintas posturas de las ciencias sociales y humanas-, pretenden arrojar luz a un fenómeno tan singular como complejo. El mestizaje cultural posee la virtud de suprimir los excesos de exactitud con que cada componente étnico llegado su momento de esplendor, tenga edificado un sólido herramental sígnico-simbólico que conformaba distintivas formas cosmológicas. La interacción de cada una de estas cosmovisiones propició lo que se aborda en este ensayo como travestismo cultural. Su manifestación entitativa se halla tan delicadamente elaborada que develarla implica un recorrido imaginal que muestre los acercamientos y distancias ópticas de la mismidad y la alteridad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Anta Félez, José Luis. "Movilidad, sujeto y práctica social. Observaciones en una estación de autobuses." Disparidades. Revista de Antropología 76, no. 1 (July 27, 2021): e011. http://dx.doi.org/10.3989/dra.2021.011.

Full text
Abstract:
A través de la estación de autobuses de la ciudad de Jaén, se desgrana la genealogía reciente de esta ciudad: su territorio, su conformación histórica y aparataje simbólico. Como parte de los edificios creados por el desarrollismo franquista, con los cambios recientes hacía la idea de patrimonio histórico, se realiza un acercamiento, también, a su dinámica interna, como un teatro de constantes interacciones simbólicas. Por último, se centra todo el trabajo en entender, a través de este espacio estratégico y privilegiado para la micro investigación social, el concepto de movilidad, la idea de transporte, de interconectividad y todas las posibles gestiones físicas y subjetividades con las que trabaja el Estado, la empresas poscapitalistas y sus formas híbridas, y que tienen como resultado un constante orden normativo, disciplinamiento, vigilancia, mercantilización, control del riesgo y transtradicionalidad, tanto sobre los cuerpos de los sujetos, como en las prácticas que generan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Betancur-Pérez, Andrés F., Jhon J. Granada-Torres, and Neil Guerrero-González. "Redes elásticas del futuro: beneficios para la red interna de telecomunicaciones de Colombia." TecnoLógicas 18, no. 34 (January 15, 2015): 125. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.222.

Full text
Abstract:
El continuo crecimiento de la demanda de datos está dirigiendo la investigación para dar luz a una red eficiente en el uso de la fibra óptica y el espectro radioeléctrico. La próxima generación de redes será el resultado de una convergencia entre el dominio óptico e inalámbrico para reunir cada una de sus virtudes en una vasta red de telecomunicaciones más resiliente y más simplificada. Colombia no estará marginada de estos avances ya que actualmente despliega fibra óptica por gran parte del territorio nacional y por tal motivo debe estar informada de los progresos actuales en lo referente a redes de telecomunicaciones de nueva generación y orientar de mejor forma los lineamientos legales del ministerio de TIC (Tecnologías de la Información y las Comunicaciones) para traer en consecuencia grandes beneficios a la regulación de la red interna de telecomunicaciones en cuanto a lo decretado acerca de los inmuebles de propiedad horizontal. En este trabajo se plasman los avances en investigación concernientes a transmisiones por fibra óptica, incluyendo el nuevo paradigma de redes híbridas de fibra óptica con redes inalámbricas que permitirán simplificar la red global de telecomunicaciones. Las redes elásticas del futuro sugieren que las redes internas de telecomunicaciones serán más reducidas, simples y versátiles, lo cual facilitará la libre competencia entre los proveedores de servicios de comunicaciones, evitando el monopolio de espacios dentro de edificios de propiedad horizontal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Vizcaino, Marcelo. "CINE-ESQUINA: UN HÍBRIDO PROGRAMÁTICO EN LA MEMORIA DE LA CIUDAD CHILENA." Revista 180, no. 45 (July 27, 2020). http://dx.doi.org/10.32995/rev180.num-45.(2020).art-746.

Full text
Abstract:
Los emblemáticos cines-palacio, que acompañaron el auge de la exhibición cinematográfica en Chile durante el siglo XX, reflejan una práctica generalizada y codificada por una serie de salas que heredan la tradición de una arquitectura de estilo teatral. No obstante, ese registro no da cuenta de otra clase de salas construidas en la misma época y que denotan el desarrollo de una tipología inédita: el cine-esquina. Identificado como un edificio programáticamente híbrido, este último incorporó espacios destinados a comercio y vivienda sumados al espacio de proyección, derivando en una estrategia arquitectónica que anticiparía una respuesta a la densificación urbana. Reconociendo ese rasgo distintivo, el siguiente artículo expone y clasifica un conjunto de cines construidos en Santiago y otras ciudades chilenas que comparten características similares en cuanto a su mixtura programática y estructuras formales, componiendo un catálogo de obras singulares que revela los caracteres que las distinguen como una experiencia de innovación disciplinar. Emplazados en la esquina de una manzana, estos proyectos no solo cumplieron con modernizar los lugares para proyectar películas como lo exigía la industria cinematográfica en la década de 1920, sino que además constituyeron una respuesta cuya lógica promovió un nuevo modo de construir ciudad. Atendiendo esta evidencia, el texto ofrece una perspectiva histórica de los casos analizados bajo un enfoque tipológico, articulando una reflexión más general respecto del rol de la arquitectura y su capacidad para actuar como un elemento configurador del contexto urbano y social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Gosalbo Guenot, Guillermo. "HÍBRIDOS XXL. El límite entre edificio y ciudad." Ángulo Recto. Revista de estudios sobre la ciudad como espacio plural 4, no. 2 (December 17, 2012). http://dx.doi.org/10.5209/rev_anre.2012.v4.n2.40672.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Gallo León, José Pablo, María Dolores Marín Jiménez, and José-Antonio Gómez-Hernández. "Los edificios de las bibliotecas públicas en los programas electorales (Castilla-La Mancha, 2007-2015)." Anales de Documentación 20, no. 1 (February 21, 2017). http://dx.doi.org/10.6018/analesdoc.20.1.26995.

Full text
Abstract:
Se analizan las propuestas sobre edificios e instalaciones de las bibliotecas presentes en los programas con que los partidos políticos participaron en las elecciones de Castilla-La Mancha durante el periodo de la crisis económica, con el fin de evaluar cómo reflejan el interés social por las mismas. A pesar de la desmaterialización digital de los servicios bibliotecarios en el actual entorno híbrido, la proyección de la biblioteca pública como un servicio a la sociedad requiere de una presencialidad física que dé soporte a su actual papel como ágora, punto de intercambio socio-intelectual y de formación de la comunidad a la que sirve. Esto debería verse traducido en un interés social por los espacios bibliotecarios que puede ser testado a través de su presencia en los programas electorales, donde se ven reflejados los temas que conforman la agenda política. Concluimos que ha habido un cambio de tendencia, priorizando la reforma y aseguramiento de la apertura de los centros frente a la construcción de nuevas bibliotecas. Igualmente, se comprueba que los programas presentan una visión muy tradicional de los servicios presenciales
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Amorelli, Sebastián, and Lucía Bacigalupi. "Edificios híbridos. Potenciadores de urbanidad en la ciudad contemporánea, una visión desde la experiencia de Steven Holl." Anales de Investigación en Arquitectura 5 (2015). http://dx.doi.org/10.18861/ania.2015.5.2648.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Morales Ruiz, Ana. "Dungeon Boogie (2020)." Tercio Creciente, October 21, 2020, 7–17. http://dx.doi.org/10.17561/rtc.extra2.5760.

Full text
Abstract:
La generación de los nacidos entre 1980 y 1999, los llamados millenials somos los primeros nativos de la era digital. Hemos vivido una infancia híbrida entre lo analógico y lo virtual. Hoy día mi generación acude a esta infancia compartida en busca de consuelo. En la producción millennial artística y en la extrartística (como pueden ser los memes) aparece un constante exhibicionismo irónico de lo mal que va nuestra vida. También se hace cada vez más común lo que Eloy Fernández Porta describe como “El artista posmoderno como nostálgico falso” que se dedica a recrear un pasado inexistente por medio de signos, residuos y reliquias. En éste artículo revisito mi último proyecto expositivo, Dungeon Boogie, una muestra realizada en febrero de 2020 en la sala de exposiciones de la Facultad de Bellas Artes de Málaga. Lo analizo sirviéndome de la figura de ese nostálgico falso que confecciona y atesora un pasado que nunca existió. El proyecto se edifica mediante una metodología multidisciplinar en la que conviven medios como la cerámica, el vídeo, el videojuego, la instalación, la escultura o la moda que se ponen en relación con la infancia híbrida (analógica-digital) de nuestra generación. A su vez, conecto el proyecto con otros artistas coetáneos que también operan de manera similar, jugando a ser ciber-arqueólogos, como Molly Soda, Emma Pryde o Indoorpet.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Campos Martín, Natalia María. "Traducción, historia y turismo: relatos de viajeros por la España del siglo XIX. Alexandre Laborde y su Voyage pittoresque (1806), vertido a la lengua castellana por Juan Fernández de Rojas en 1807." Onomázein Revista de lingüística filología y traducción, NE7 (November 2020). http://dx.doi.org/10.7764/onomazein.ne7.14.

Full text
Abstract:
En este trabajo se analiza la relación entre la literatura de viajes, el lenguaje relacionado con el turismo que se encuentra en un relato de viajes de principios del siglo XIX y la traducción. Este tipo de textos se puede considerar como un género híbrido que baila entre la literatura y la historia como fuente de estudio del turismo. Desde una perspectiva traductológica, este tipo de documentos brinda aportes interesantes para el estudio del turismo como fenómeno de la realidad moderna en donde confluyen historia, literatura y traducción, teniendo en cuenta que los libros de viaje son un compendio de experiencias directas, coetáneas a los hechos descritos, que poseen tres rasgos esenciales: son relatos reales, descriptivos y con predominio de la subjetividad frente a la objetividad. En este sentido, todo viaje se puede tomar en consideración desde una doble perspectiva histórica: (1) la interpretación de lo observado y experimentado, los lugares, los edificios, las gentes o las instituciones de los espacios visitados; (2) la capacidad de comprender la especificidad del momento histórico y cuya perspectiva deja su huella en el momento de la escritura. La obra que nos ha servido para demostrar estos principios es el Viaje pintoresco e histórico de España, de Alexandre de Laborde (1773-1842), que tiene fecha de 1807, un texto que parece ser el resultado de la traducción del primer volumen del Voyage pittoresque et historique de l’Espagne (1806) de Alexandre Laborde, publicado en París en la imprenta de Pierre Didot. Sus cuatro volúmenes contienen un compendio de historia política y civil, muchos monumentos arqueológicos y más de 900 grabados gracias a la colaboración de grandes dibujantes y grabadores. El primer volumen sobre Cataluña tuvo una primera edición en español, muy limitada y prontamente desaparecida, materializada gracias a la Imprenta Real y dedicada a Godoy en calidad de mecenas. La traducción fue llevada a cabo por Juan Fernández de Rojas, monje agustino de la escuela poética salmantina y del movimiento ilustrado de finales del XVIII. A través del estudio de la obra en castellano en contraste con la francesa, se establecerán las ricas sinergias entre el turismo, la historia y la traducción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography