To see the other types of publications on this topic, follow the link: Edificio Multifamiliar.

Journal articles on the topic 'Edificio Multifamiliar'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 21 journal articles for your research on the topic 'Edificio Multifamiliar.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Pérez Garezález, Ernesto, Awaleh Kaireh Youssouf, and Xiomara Díaz Vega. "Edificio multifamiliar antisísmico de 3 niveles de ferrocemento." APORTE SANTIAGUINO 11, no. 2 (January 4, 2019): 347. http://dx.doi.org/10.32911/as.2018.v11.n2.587.

Full text
Abstract:
<p>El trabajo surge ante la necesidad de estudiar nuevos materiales que permitan construir viviendas resistentes de hasta tres niveles, dignas, seguras, económicas y sostenibles.<br />Como es conocido el ferrocemento, mortero altamente reforzado con malla metálica ofrece amplias posibilidades en el cumplimiento de estas premisas.<br />Se parte de trabajos anteriores realizados en Cuba por los autores y se encamina el estudio, teniendo en cuenta la creciente demanda de viviendas de bajo costo y la escasez de ofertas en este sentido. Se realiza la modelación estructural teniendo en cuenta las características físico-mecánicas del ferrocemento y los demás materiales que intervienen en un edificio multifamiliar de viviendas de 3 plantas con paredes y piso de paneles nervados de ferrocemento de 3 cm de espesor así como la carga sísmica correspondiente a Cuba. La modelación incluye la discretización de la estructura en elementos finitos, lo que posibilita un estudio integral de los elementos de soportes y cierres, así como la evaluación de las conexiones entre ellos, después se realiza el diseño de los paneles de ferrocemento comprobándose ahorros sustanciales de materiales con relación a las viviendas tradicionales. Este constituye el punto de partida para el desarrollo de proyectos ejecutivos detallados y en él se estudian tipologías de viviendas que generarán el futuro desarrollo de sistemas constructivos</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cruz-Petit, Bruno, Alejandro Leal-Menegus, and Alejandro Pérez-Duarte. "Arquitectura y habitabilidad en el Multifamiliar para maestros de M. Pani y S. Ortega." Legado de Arquitectura y Diseño 14, no. 25 (October 7, 2019): 48. http://dx.doi.org/10.36677/legado.v14i25.11589.

Full text
Abstract:
El presente artículo estudia el edificio multifamiliar construido para los maestros universitarios en Ciudad Universitaria en 1952, diseñado por los arquitectos Mario Pani y Salvador Ortega. Edificio que ilustra de manera ejemplar la difusión de los ideales de la arquitectura moderna en México en cuanto a la vivienda colectiva se refiere. Nuestro objetivo es entender la interacción entre los planos materiales y sociales del edificio. Para ello, se realiza un diagnóstico arquitectónico del edificio en 2018, a la vez entrevistamos a algunos vecinos, los cuales proporcionaron una valiosa información sobre los cambios y las formas de habitar dichas viviendas a lo largo de varias décadas. Asimismo, recurrimos a los archivos de la propia universidad donde recopilamos información documental inédita sobre el edificio. A partir de lo anterior, discutimos las contradicciones de la obra (la ambigüedad de origen sobre el perfil de habitantes), así como las transformaciones permanentes en la conquista de la habitabilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Partners Architect, BCHO. "Sala expositiva y vivienda Gizi." EN BLANCO. Revista de Arquitectura 11, no. 27 (October 30, 2019): 82. http://dx.doi.org/10.4995/eb.2019.12616.

Full text
Abstract:
<span>La Sala Expositiva y residencia GIZI es un único edificio proyectado para albergar cuatro programas diferentes: un espacio comercial, una galería, una oficina y una unidad de vivienda multifamiliar; cada uno de los espacios requiere una definición espacial diferente, adecuada a sus necesidades y funciones. </span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ezeta Genis, Alicia Susana, and Perla Santana Lozada. "Efectos del sismo del 19 de septiembre de 2017 a los edificios de vivienda multifamiliar en las Colonias los Girasoles II, Coyoacán, CDMX." Academia XXII 11, no. 21 (September 10, 2020): 42. http://dx.doi.org/10.22201/fa.2007252xp.2020.21.76657.

Full text
Abstract:
<p>La colonia Los Girasoles II se localiza al sureste de la alcaldía Coyoacán de la Ciudad de México. Está limitada al sur por la Calzada del Hueso y con la alcaldía Tlalpan, al norte con la calle Rancho Vista Hermosa, al poniente con la calzada Miramontes, y al oriente con la calle Rancho del Arco. La ocupación es mayoritariamente de vivienda multifamiliar, distribuida en 36 edificios de cuatro a seis niveles.<br />En el sismo de 1985, de magnitud Mw8.1, ningún edificio de esta colonia evidenció daños aparentes. Sin embargo, en el sismo de 2017, de magnitud Mw7.1, se vieron afectados de manera significativa ocho de los 36 edificios. El objetivo de esta investigación es identificar las características arquitectónico-estructurales de los inmuebles declarados con riesgo después del evento telúrico de 2017. Con los resultados referidos, se pretende determinar las características de vulnerabilidad de la zona de estudio y extrapolar los resultados a las edificaciones con tipologías análogas en la Ciudad de México, ubicadas en suelos de características similares.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Linares, Guillermo, and Raúl Siche. "Wind turbine installed in multifamily building: Profitable or not? Sustainable or not?" Scientia agropecuaria 7, no. 1 (April 16, 2016): 45–57. http://dx.doi.org/10.17268/sci.agropecu.2016.01.05.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Anco Mamani, Rosmery Thais, Anibal Richard Mamani Zapana, and Dina Cotrado Flores. "Análisis y diseño estructural de un edificio de vivienda multifamiliar con muros de ductilidad limitada." INGENIERÍA INVESTIGA 3, no. 1 (June 25, 2021): 560–77. http://dx.doi.org/10.47796/ing.v3i1.481.

Full text
Abstract:
El estudio tuvo por finalidad analizar y diseñar estructuralmente un Edificio de Vivienda Multifamiliar de 5 niveles con Muros de Ductilidad Limitada en la Ciudad de Tacna en base al Reglamento Nacional de Edificaciones. Metodología: Para lo fue necesario definir características del proyecto como ubicación, definición del modelo arquitectónico y obtención del estudio de mecánica de suelos para la obtención de la capacidad portante. Posteriormente se realizó el predimensionamiento, metrado de cargas, análisis y modelación estructural del proyecto mediante el uso del software ETABS para realizar el diseño de los elementos, se empleó las Normas del Reglamento Nacional de Edificaciones para finalmente efectuar el análisis y discusión de resultados del proyecto. Se realizó el análisis estático y dinámico obteniendo la distorsión de entrepiso en la dirección X de 0.0012 y en la dirección Y de 0.0005, los cuales no sobrepasan la distorsión máxima permisible de 0.005 que establece la norma E.030. Para el diseño estructural se consideró muros de ductilidad limitada de 15 cm de espesor, losas macizas en dos direcciones con una altura de 10 cm en toda su extensión, exceptuando las áreas de los baños donde se utilizó 20 cm para facilitar las instalaciones sanitarias. Para la cimentación de la edificación se consideró una platea de cimentación de 30 cm de espesor y vigas de bordes e interiores de 30 x 80 cm. Finalmente se concluye que los sistemas de Muros de Ductilidad Limitada presentan un adecuado comportamiento estructural ante la amenaza sísmica, ya que cumplen con los requisitos del Diseño Sismo resistente y del Diseño Estructural que plantea el Reglamento Nacional de Edificaciones del Perú
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Sánchez Rueda, Guillermo. "Origen y desarrollo de la supermanzana y del multifamiliar en la Ciudad de México." Ciudades, no. 12 (December 1, 2017): 143. http://dx.doi.org/10.24197/ciudades.12.2009.143-170.

Full text
Abstract:
El texto analiza el origen y desarrollo del uso de bloques de vivienda en altura, conocidos en el ámbito mexicano como “multifamiliares”, e implantados dentro de una fórmula de diseño urbano que separaba al peatón del automóvil, la llamada “supermanzana”, y que serían protagonistas de la fórmula del Estado mexicano en la implementación de sus políticas de vivienda para la ciudad de México. Se revisan los orígenes y las primeras propuestas de edificios multifamiliares de finales de la década de los cuarenta, en especial la Unidad Modelo y la Unidad Esperanza para seguir con los grandes conjuntos multifamiliares del arquitecto Mario Pani construidos entre 1946 y 1965. El desarrollo de la supermanzana y del multifamiliar refleja la influencia de las ideas del Movimiento Moderno tanto urbanísticas como de tipología de vivienda. Urbanísticas en el sentido de que la implantación de la supermanzana aspiraba a establecer un nuevo orden urbano en el tejido de la ciudad con su escala y con el incremento en la densidad. Y la tipología del multifamiliar representaba el anhelo de vivir en la modernidad con una serie de servicios integrados y amplios espacios libres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Lazarte Reátegui, Henry Daniel, Milena Oliveras Schwarz, and Nicole Klerian Rodríguez. "Reconstruyendo vidas: las proyecciones sobre una nueva estructura de vivienda colectiva vertical en el multifamiliar de Tlalpan, México, 2019." Tradición, segunda época, no. 19 (December 31, 2019): 187–93. http://dx.doi.org/10.31381/tradicion.v0i19.2631.

Full text
Abstract:
El Multifamiliar Tlalpan fue un proyecto de vivienda realizado por el gobierno mexicano del presidenteMiguel Alemán (1945 y 1960). Y si bien soportó dos sismos (1957 y 1985), con el del 19 de septiembre del2017 colapsó debido al desgaste natural propio de su antigüedad (más de 60 años) y las secuelas de los dossismos mencionados. El Edificio 1C fue el más afectado, aunque, gracias a la actuación inmediata de unasociedad involucrada y activa, autoridades responsables e instituciones comprometidas con las necesidades de las personas damnificadas, las consecuencias no fueron tan graves. Es que, por primera vez en la historia mexicana, se forjó un compromiso y una organización coordinada nuevas viviendas colaborativas verticales sostenibles, la construcción del patrimonio de las familias mexicanas que lo perdieron todo, y el acompañamiento desde lo social y emocional que representa todavía para muchos esta desgracia.Palabras Clave: Sostenibilidad, co-responsabilidad, viviendas colaborativas, intergeneracional. AbstractMultifamiliar Tlalpan was a housing project carried out by the Mexican government of President Miguel Aleman (1945 and 1960). Although it endured two earthquakes (1957 and 1985), with the one of September 19, 2017, it collapsed due to the natural deterioration proper to its antiquity (more than 60 years) and the consequences of the two earthquakes mentioned. Building 1C was the most affected, although, due to the immediate action of an involved and active society, responsible authorities and institutions committed to the needs of the people affected, the consequences were not so serious. This is because, for the first time in Mexican history, a commitment was forged and a coordinated organization that co-responsibly carries out the generation of new sustainable vertical collaborative housing, the construction of the heritage of Mexican families that lost everything, and the accompaniment from the social and emotional side that this misfortune still represents for many.Keywords: Sustainability, Co-responsibility, Co-housing, intergenerational.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Chavarry Vallejos, Carlos Magno, and Marco Antonio Rojo Gutiérrez. "Correspondencia de procesos para optimizar costos en edificios multifamiliares en Perú." Pro Sciences 3, no. 29 (December 27, 2019): 50–64. http://dx.doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol3iss29.2019pp50-64.

Full text
Abstract:
Se identifica la correspondencia de procesos que interactúan en la dirección de proyectos para inducir a la reducción de costos y con ello a la optimización de los recursos en la construcción de edificios multifamiliares del Programa Mivivienda en Lima Metropolitana, Perú. La fase de planificación de los proyectos, donde se da la estructura de descomposición de los trabajos (EDT), no guarda relación con los trabajos realizados en la ejecución de las actividades, es decir, provoca una desarticulación entre la planificación y el control de los costos. Esta investigación aporta evidencia de que la correspondencia de procesos para determinar el presupuesto fue del 78%, seguido de los procesos para controlar los costos y para planificar con un 64%, siendo el proceso de estimar los costos con la menor correspondencia con un 53%. De acuerdo con estos resultados, se concluye que la reducción del costo después de aplicar el plan de mejora en la ejecución de una edificación multifamiliar es del 4.76% del costo directo del presupuesto base y terminando 2.32% antes del plazo programado. Se emplea el método deductivo, de orientación aplicada, con enfoque cuantitativo y de fuente de recolección de datos pro lectiva. El tipo del estudio es descriptivo, correlacional y explicativo, basado en un diseño no experimental, transversal y prospectivo. La población estuvo conformada por un total 128 proyectos, en donde se realizó un muestreo aleatorio sistemático, la encuesta es transversal y la técnica la entrevista es personal. El instrumento utilizado fue un cuestionario semiestructurado, constituido por preguntas cerradas, con valores dicotómicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Meli, Roberto. "DISEÑO SISMICO DE EDIFICIOS DE MUROS DE MAMPOSTERIA. LA PRACTICA ACTUAL Y EL COMPORTAMIENTO OBSERVADO." Revista de Ingeniería Sísmica, no. 40 (December 9, 1990): 7. http://dx.doi.org/10.18867/ris.40.326.

Full text
Abstract:
Los muros de mamposteria siguen siendo los elementos estructurales más empleados para resistir tanto las fuerzas verticales como las horizontales en edificios de vivienda, sea unifamiliar o multifamiliar, en México. Las piezas y morteros empleados para muros permanecen esencialmente los mismos desde hace varias décadas y la forma de esfuerzo típica es mediante dalas y castillos en la modalidad que se ha denominado mamposteria confinada. Los multiples intentos realizados a lo largo de los años para modernizar, industrializar o hacer más eficiente el sistema constuctivo ha tenido poco éxito en México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Vidal Vidales, Ana Cristina. "Techos ecológicos en vivienda multifamiliar como opción de preservación del medio ambiente." Entorno, no. 45 (June 1, 2010): 6–11. http://dx.doi.org/10.5377/entorno.v0i45.7119.

Full text
Abstract:
La presente investigación trata de definir los criterios necesarios para implementar techos ecológicos y variantes de ellos en edificios de vivienda multifamiliar ya existentes, específicamente en el área metropolitana de San Salvador. Partiendo de los beneficios que las cubiertas ajardinadas tienen, esta solución se ve desde el punto de vista de contribuir al balance de las actividades climatológicas, como generar una superficie que absorba el exceso de agua pluvial para así reducir el potencial de inundaciones y también como barreras de los distintos elementos contaminantes del aire, propios de la ciudad. En base a las características físicas y climatológicas y su historia, en cuanto a fenómenos naturales en San Salvador y cómo estos han afectado a la ciudad y cómo esta responde a ellos, se plantean tres soluciones distintas, con la intención de reducir los efectos nocivos del constante crecimiento de la ciudad y las actitudes tomadas ante ello.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Taboada Barrenechea, Paul. "Simbiosis: Rehabilitación energética Unidad Vecinal de Matute." Paideia 5, no. 6 (September 15, 2017): 98–113. http://dx.doi.org/10.31381/paideia.v5i6.900.

Full text
Abstract:
El presente artículo se realizó con la finalidad de conocer y poner en práctica nuevas propuestas en base a tendencias arquitectónicas que incorporan la tecnología contemporánea para proyectar con el medio natural. Esta nueva tendencia considera a los elementos climáticos para proponer hábitats más sostenibles, ofreciendo mejor calidad de vida a los núcleos familiares que lo componen. A partir del concurso de Solar Declathon 2014, se tomó en cuenta el proyecto de Symbcity por tener características similares de vivienda en lo que refiere a bloques de edificios multifamiliares y realidad social. Según esta elección se tomaron en cuenta los aspectos tecnológicos utilizados en Symbcity, para ser considerados en un proyecto similar en nuestro medio, proponiendo nuevos aportes tecnológicos que vayan de acorde a nuestra realidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Aquino Rocha, Joaquin Humberto, Cynthia Firmino dos Santos, and Yêda Vieira Póvoas. "Detección de infiltración por causas accidentales con termografía infrarroja: estudio de caso." Métodos y Materiales 10 (July 29, 2020): 22–27. http://dx.doi.org/10.15517/mym.v10i0.41594.

Full text
Abstract:
La infiltración en edificios es uno de los problemas más frecuentes y, en la mayoría de los casos, es producto de fugas en tuberías, defectos de construcción, entre otros. Su detección es difícil, ya que no presentan manifestaciones externas en las primeras fases. La termografía infrarroja puede ser una técnica potencial para detectar estos defectos, ya que no necesita contacto directo con la estructura inspeccionada y tiene resultados en tiempo real. Por lo tanto, este artículo tiene como objetivo evaluar la termografía infrarroja para detectar infiltraciones debido a causas accidentales. La metodología del trabajo consistió en inspeccionar las áreas comunes de un condominio multifamiliar con una cámara termográfica y el uso de un detector de humedad, de manera complementaria. Los resultados mostraron que la detección fue posible con pequeños gradientes térmicos, alrededor de 0.4 °C a 1.5 °C, donde las áreas afectadas se visualizaron con una temperatura más baja debido a la inercia térmica del agua. En la inspección para comprobar si hay infiltraciones, la técnica mostró una rápida detección de esta manifestación patológica y que puede ser utilizada como una herramienta auxiliar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Uriarte Cáceres, Fátima. "Estimating energy savings and greenhouse gas emission reductions from energy rating and disclosure policies." Industrial Data 21, no. 2 (December 20, 2018): 53. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v21i2.15603.

Full text
Abstract:
El propósito de este documento es estimar el ahorro de energía y las reducciones de emisiones de gases de efecto invernadero de las políticas de calificación y divulgación de energía en la ciudad de Nueva York. Durante los primeros seis años de la política, la Ciudad registró un ahorro de energía acumulada del 10.8% y reducciones acumuladas de GHG del 8.5%. Sin embargo, estos grandes cambios no necesariamente se pueden atribuir a las políticas de evaluación comparativa y transparencia. Para estimar el escenario "contrafactual", ¿qué hubiera pasado si la política no se hubiera implementado?, se utiliza el método de dobles diferencias emparejadas. Con base en este modelo, concluimos que la divulgación de Energy Star Scores al público no tuvo un efecto significativo en el ahorro de energía y las reducciones de emisiones de GEI para edificios multifamiliares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Catalán Pérez, Vania Itzumi. "¿Cómo se comportaron los multifamiliares que tenían daño previo después del sismo del 19 de septiemre de 2017?" Academia XXII 11, no. 21 (September 10, 2020): 83. http://dx.doi.org/10.22201/fa.2007252xp.2020.21.76660.

Full text
Abstract:
<p>A más de dos años y medio de la ocurrencia del sismo del 19 de septiembre de 2017, se sabe que aún muchas familias continúan sin una solución para sus viviendas dañadas, por lo que se encuentran refugiadas con familiares o en albergues temporales, como carpas o tiendas de campaña. En la Ciudad de México, una zona de alto peligro sísmico, la vivienda cobra gran importancia ante este fenómeno natural, ya que en la capital habita el 7.46% (8’912,820) de la población total del país (119’530,753) (INEGI, 2017). En general, algunos de esos habitantes cuentan con algún tipo de vivienda construida sobre el antiguo lago de la ciudad, donde movimientos fuertes del terreno podrían presentarse, lo que hace vulnerables a ciertas viviendas por diversos motivos que se revisarán en este artículo. Adicionalmente, es de vital importancia detenerse a pensar qué es lo que podría pasar en el próximo gran sismo con la vivienda multifamiliar que sufrió algún tipo de daño. Es por ello es importante analizar la premisa que varias personas se plantean: “si nuestra vivienda ya soportó los sismos de 1985 y 2017, resistirá otro de menor o mayor magnitud”.<br />Este artículo presenta las diferencias entre los sismos de 1985 y 2017 y cómo es que cada uno afectó a diferentes tipos de estructuras, así como por qué la vivienda resulta muy vulnerable a este fenómeno natural y por qué los edificios de vivienda particularmente dañados en el sismo de 2017 fueron los de cuatro a 10 niveles, con los principales factores de irregularidades arquitectónico-estructurales que se observaron en una muestra de edificios de este tipo de vivienda, que soportó el sismo de 1985 con daños menores, para verificar cómo se comportó ante el último gran sismo. Este estudio se desarrolló a lo largo de un año con el apoyo del Instituto de Ingeniería de la UNAM.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Vinasco Ñustes, Fabio Andrés. "Tecnología moderna y construcción de paisaje. Caso de estudio: la República Liberal y la Ciudad Universitaria." Designia 4, no. 1 (July 24, 2016): 33. http://dx.doi.org/10.24267/22564004.96.

Full text
Abstract:
El objetivo general del presente artículo de investigación es contribuir a la conformación de un acervo académico en torno a la idea de paisaje, partiendo de la influencia que señala la diferencia entre técnica y tecnología como una puntualización conceptual que nos permite entender la planeación moderna, con el caso de estudio de la ciudad universitaria latinoamericana entendida como recurso fundamental para dar forma a un tipo específico de intervención sobre el paisaje en general y sobre la ciudad colombiana en particular. En tal sentido, forma parte del proyecto: Aproximación a estrategias de implantación de Edificios Universitarios desde indicadores de impacto urbano ambiental, desarrollada en el marco de investigación ofertado por la Universidad la Gran Colombia.Para expresar el impacto generado en nuestro paisaje, tenemos como punto de arranque una visión multidimensional del mismo en el que naturaleza, cultura y formas de explotación de recursos eco sistémicos conforman la unidad base de estudio, delimitando la investigación -de corte histórico hermenéutico- desde un estado del arte que toma la ciudad universitaria como un tipo particular de estructura institucional con un alto impacto urbano ambiental derivado de su capacidad de transformación, enmarcada en un proyecto modernizador propio de ciudades emergentes en la primera mitad del siglo XX. En dicho camino, una conclusión fundamental ha sido encontrar un vínculo efectivo entre la definición moderna de actuación urbana y el surgimiento de un imaginario particular de la república liberal latinoamericana que permitió la transformación de los centros urbanos heredados de la colonia. En tal vía, la idea de conectar el prestigio de la naciente ciudad moderna y sus herramientas de diseño urbano, con ciudades que necesitan su inclusión en un panorama de globalización –también incipiente- encontró en el desarrollo de este tipo de infraestructura una herramienta idónea.El desarrollo del urbanismo como ciencia y su acción con herramientas de diseño como tecnología del proyecto urbano implican una transformación de imaginarios en torno a la noción de paisaje que con el desarrollo de la investigación vimos relacionadas con la idea de campus y su ubicación en el territorio peri urbano, un hecho de doble naturaleza, simbólica y práctica, que buscaba establecer la conexión histórica entre ciudad del conocimiento y retorno a la naturaleza, una noción común con la que se expresa en múltiples visiones utópicas del siglo XIX.La tecnología y la técnica moderna operaron a través de la ejecución de un doble programa de urbanismo y arquitectura que referimos al imaginario en torno al paisaje, con el surgimiento de la ciudad universitaria como telón de fondo de la transformación del paisaje colonial en un paisaje moderno.Con esta marcada diferencia del caso europeo, en el que se dio un fuerte vínculo con la construcción de vivienda multifamiliar, el nexo que se establece con tecnologías como el concreto será fundamental en la construcción de este tipo de paisaje moderno y latinoamericano, mediante la formulación de una compleja oferta de servicios relacionados con el programa arquitectónico y urbano ambiental, particularmente con la construcción de equipamientos alternativos que acojan los nacientes protocolos de la ciudad liberal.En términos de gestión, la técnica y la tecnología están implícitas en la construcción de dichos equipamientos, como momento de relación entre la ciudad universitaria y la ciudad pre existente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Oenning, Kelyn Gonçalves, and Júnior Serafim Corrêa. "Estudo De Caso: Modelagem E Verificação De Interferências Entre As Disciplinas De Um Edifício Utilizando A Metodologia Bim." Revista Científica Multidisciplinar Núcleo do Conhecimento, April 16, 2021, 30–43. http://dx.doi.org/10.32749/nucleodoconhecimento.com.br/engenharia-civil/edificio-utilizando.

Full text
Abstract:
Com o passar dos anos, os projetos de construção civil começaram a aumentar sua complexidade e a metodologia tradicional, que se baseia em documentação 2D, não está suprindo de forma eficiente as demandas de mercado. As disciplinas de projetos, estão cada vez mais sendo designadas a equipes distintas, ocorrendo o aumento de interferências de projetos, que geram atrasos, retrabalhos e custos além do previsto. O processo mais comum de verificação destas interferências é através da sobreposição das plantas em 2D, porém, além de desgastante, este processo ignora alguns erros que só apareceriam em vistas tridimensionais. Este trabalho teve como objetivo a aplicação dos conceitos da metodologia BIM (Building Information Modeling) em um estudo de caso que visou a modelagem e análise de interferências dos projetos arquitetônico, estrutural, hidrossanitário e elétrico de uma edificação mista residencial multifamiliar e comercial. Para tanto, foi realizada a modelagem tridimensional a partir dos projetos já finalizados em CAD 2D, modelando-os no software Autodesk Revit® e os associando através do software Autodesk Navisworks®. A partir da modelagem e as 9 associações realizadas na compatibilização, foi possível obter um total de 162 interferências, que foram detectadas na fase de projeto e que seriam constatadas, provavelmente, apenas na fase de execução. É possível admitir que a associação mais problemática encontrada neste trabalho foi a relação entre as disciplinas de estrutura e de instalações hidrossanitárias, com 42,60% das interferências.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Bedoya Montoya, Carlos Mauricio, and Edgar Adolfo Cano Restrepo. "ANÁLISIS ECONÓMICO ENTRE UN CENTRO DE MEDICIÓN MÚLTIPLE Y UN MONTANTE PRINCIPAL PARA GAS NATURAL CALCULADOS MEDIANTE ECUACIONES LINEALES." Ingeniare 23 (September 6, 2017). http://dx.doi.org/10.18041/1909-2458/ingeniare.2.2880.

Full text
Abstract:
El presente artículo muestra un análisis comparativo de una red multifamiliar de gas natural para edificios en altura. Para tal efecto se toman como referencia un sistema de centro de medición múltiple (CMM) y otro de montante principal por buitrón (MPB). En ambos casos se trabajó con la misma potencia instalada y con igual material para las tuberías de distribución del hidrocarburo. Los resultados obtenidos permiten concluir que, para edificios con alturas mayores a cinco pisos de altura, el sistema de montante principal por buitrón (MPB) es más eficiente en costos y distribución del fluido, como quiera que hay un menor consumo de materiales y que la distancia recorrida es un factor importante en la presión de servicio a causa de la fricción en las paredes de las tuberías.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Lozano Castro, Rebeca Isadora, and Andrea Daniela Larrea Solórzano. "Modelos de escritura y ornamentos en gráficas identificativas de edificios históricos de Tampico." Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación, no. 126 (March 26, 2021). http://dx.doi.org/10.18682/cdc.vi126.4572.

Full text
Abstract:
La ciudad de Tampico en México es un puerto industrial y comercial marcado por su extracción de yacimientos petroleros a principios del siglo XX (1911-1938). Su historia fue descrita por extranjeros estadounidenses, ingleses y holandeses que pertenecieron a la industria petrolera, con estilos de vida alejados del local que se representaron en el estilo arquitectónico construido en casas y edificios multifamiliares. Estas estructuras forman parte de la historia materializada cultural y comunicacionalmente por medio de inscripciones, modelos de escritura (Gray, 1960) o símbolos gráficos en sus fachadas como identificación, que denominamos gráficas identificativas históricas. Los objetos de diseño representan el color local histórico pluricultural de esa parte del mundo plagado de ornamentaciones conformas figurativas, como: hojas de acanto en la decoración de raíces nacionales, estilos gráficos auténticos, uso de proporciones en alto y bajo relieve, así como manejo de materiales de construcción de la época (concreto, ladrillo, granito, entre otros). Esta investigación presenta algunos de los resultados obtenidos del estudio morfológico y simbólico de los elementos ornamentales presentes en esos objetos culturales de diseño, como reflejo de su devenir estilístico durante el s. XIX - s. XX. La interpretación de esas construcciones gráficas sugiere un orden, un equilibrio, una textura, un ritmo, una simetría, una coherencia formal de la composición histórica representada en su materialidad arquitectónica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Recarte, Guillermo A. "Mejores prácticas y la productividad, su relación en operaciones de concreto en edificaciones hondureñas 2015." Revista Ciencia y Tecnología, August 26, 2018, 120–34. http://dx.doi.org/10.5377/rct.v0i22.6448.

Full text
Abstract:
La Carrera de Ingeniería Civil y la MICGP siguiendo una línea de investigación establecida desarrolló un estudio con el objetivo de analizar la relación entre la implementación de las mejores prácticas administrativas, propuestas por el Instituto de la Industria de la Construcción (CII), y la productividad en operaciones de concreto observada por el equipo administrativo en proyectos de edificación en Honduras durante el período del 2014 al 2015. Para este propósito, se consultó a miembros del equipo administrativo de 15 proyectos de construcción de edificios multifamiliares, comerciales, y hospitales en San Pedro Sula y Tegucigalpa; con un costo de construcción superior a los 10 millones de lempiras. Los resultados de la encuesta, luego de ser procesados, los instrumentos mostraron evidencia de confiabilidad y validez en la prueba piloto y en la consulta, posteriormente, se aplicaron herramientas estadísticas descriptivas y prueba de correlación no paramétrica de Sperman.La evidencia muestra que aunque en los equipos administrativos de las construcciones estudiadas existe muy poca a ninguna implementación de estas prácticas, existe una relación entre la mayor implementación de las prácticas y mejores desempeños productivos en las operaciones de concreto, resulta más evidente en los datos provenientes de proyectos del Municipio del Distrito Central, probablemente por ser proporcionados por representantes del constructor. Por lo que se concluyó que la edificación hondureña mejoraría significativamente su desempeño de impulsar la implementación de dichas prácticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Calvo-Brenes, Guillermo, Diana Zambrano, and Sofía Picado-Valverde. "Evaluación fisicoquímica y biológica en sistemas de tratamiento comerciales en Costa Rica." Revista Tecnología en Marcha, October 2, 2020. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v33i4.4496.

Full text
Abstract:
En Costa Rica, el 70.9% de la población utiliza el tanque séptico como sistema de tratamiento individual a las aguas residuales domésticas. A pesar de que los tanques sépticos son la tecnología de tratamiento más utilizada en el país, no se cuenta con información detallada acerca de su funcionamiento y su eficiencia. Además, labores de mantenimiento, como lo es la remoción de lodos sépticos, son ejecutadas directamente por cada familia que usa este sistema y sin que exista un protocolo de limpieza unificado. La evaluación de estos sistemas se llevó a cabo en sistemas de tratamiento fabricados por una de las empresas privadas más importantes del país. Cada equipo evaluado consistía en un tanque séptico y un filtro anaerobio de flujo ascendente (FAFA) para el tratamiento de aguas residuales domésticas. La caracterización incluyó aspectos físicos, químicos y biológicos de la calidad y cantidad del agua residual producida en tres sistemas de tratamiento distintos, considerando variaciones horarias, así como la calidad y la cantidad de lodos acumulados en cada sistema. Los sistemas de tratamiento estaban instalados en dos edificios multifamiliares y una casa unifamiliar. Los resultados indicaron que los sistemas de tratamiento son muy sensibles en cuanto a cantidad y calidad del agua residual, presentando variaciones horarias significativas y además, afectadas por el tipo de uso de agua que se da en los hogares; lo cual está directamente relacionado al funcionamiento del tratamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography