To see the other types of publications on this topic, follow the link: Edificios altos – Chile – Santiago.

Journal articles on the topic 'Edificios altos – Chile – Santiago'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 30 journal articles for your research on the topic 'Edificios altos – Chile – Santiago.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Alarcón-Castro, J., R. García-Alvarado, P. Sanchéz-Friera, and A. Zapico-Ania. "Evaluación de Ventanas Fotovoltaicas con Concentradores Solares Luminiscentes para Edificios Cero-energía en Santiago de Chile." Informes de la Construcción 70, no. 550 (2018): 255. http://dx.doi.org/10.3989/id.58081.

Full text
Abstract:
Los vidrios con concentradores solares luminiscentes (LSC) permiten plantear ventanas con recolección fotovoltaica perimetral, como elementos integrados en la edificación (BIPV). Este trabajo evalúa su aplicación en edificios de oficina en Santiago de Chile, para aportar en metas de cero-energía, revisando primeramente los planes energéticos para la edificación en Europa y Chile, los conceptos de cero-energía en edificios y definiendo un modelo de estudio en Santiago de Chile. Luego se simula el rendimiento y generación energética con distintas propiedades constructivas, disposición y eficienc
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Vásquez-Manquián, Karin Pamela, Alejandra Verónica Decinti-Weiss, and Marco Antonio Díaz-Huenchuan. "Edificios prefabricados en Chile: diagnóstico energético a 40 años de su construcción. Caso de estudio: edificios KPD, Santiago de Chile." Revista Hábitat Sustentable 10, no. 2 (2020): 08–23. http://dx.doi.org/10.22320/07190700.2020.10.02.01.

Full text
Abstract:
KPD residential buildings, although simple and discrete, are emblematic of Chile. Their story in this country starts with an earthquake and is intertwined with the antagonistic governments of Salvador Allende and Augusto Pinochet. These buildings have remained outside current thermal regulations, and have become part of an extensive built housing stock that need to be diagnosed in terms of energy, to align them with domestic thermal requirements and, in this way, improve the quality of life of their inhabitants and contribute to what Chile has already committed to in terms of carbon neutrality
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pinto-Vega, Francisco J., and Christian Ledezma. "Interacción suelo-estructura en edificios de gran altura con subterráneos en Santiago, Chile." Obras y proyectos, no. 25 (2019): 66–75. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-28132019000100066.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Vergara Vidal, Jorge Eduardo. "Socialidad y entorno residencial. El caso de los edificios residenciales de altura en Santiago de Chile." Bitácora Urbano Territorial 31, no. 1 (2020): 99–111. http://dx.doi.org/10.15446/bitacora.v31n1.87826.

Full text
Abstract:
La noción de socialidad hace referencia a las tendencias asociativas que se constituyen en respuesta a las tensiones contingentes de los entornos. Basado en observaciones etnográficas, el presente texto describe las tendencias de socialidad de ciertos edificios de altura en Santiago de Chile, que dan cuenta de las contingencias externas e internas de la operación residencial. A partir de esto se identifica y explica el carácter infraestructural que la socialidad asume en los edificios residenciales de altura, y se describen dos tendencias que la organizan: una especulativa, genérica y abstract
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Muñoz Tamayo, Víctor. "Subjetividades en cuarto medio. Juventudes y segmentación escolar en Chile." Revista Perspectivas: Notas sobre intervención y acción social, no. 31 (March 27, 2019): 29. http://dx.doi.org/10.29344/07171714.31.1877.

Full text
Abstract:
El artículo relaciona la segmentación estructural del sistema educacional chileno con las heterogéneas subjetividades que sus estudiantes desarrollan sobre sus vidas, sueños, metas y vínculos sociales. Para ello se analizan 14 grupos de discusión con estudiantes que cursan el cuarto y último año de la educación escolar, en colegios representativos de los diferentes segmentos que producen las segregaciones económicas y académicas del modelo educativo, lo que se asocia a una heterogeneidad que cubre sectores populares, grupos medios, medios altos y altos, de Santiago y provincias. Se concluye un
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Kuncar Ríos, Camila. "Paisaje Ciego, vestigios del agua en la ciudad de Santiago de Chile." Revista de Arquitectura 22, no. 33 (2017): 49. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5427.2017.47695.

Full text
Abstract:
Paisaje ciego es el nombre de una exposición de arte, que ha sido el resultado de una residencia artística colaborativa desarrollada en Cancha Santiago, en la que se realizó una relectura de antiguas cartografías en torno a los cursos de agua del Casco Histórico de la ciudad de Santiago de Chile, utilizando como método una serie de recorridos a pie para ir en la búsqueda, y encuentro, de vestigios asociados a la captación, distribución y almacenamiento de una extensa red de acuíferos que en alguna época pasada funcionó alimentando los edificios de la ciudad y que hoy yacen en el abandono, ocul
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Sánchez-Rodríguez, Martín. "Agua, horticultura y urbanismo en una ciudad americana. Santiago de Chile en la época virreinal." Agua y Territorio, no. 5 (July 25, 2015): 38–53. http://dx.doi.org/10.17561/at.v0i5.2533.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como objetivo principal estudiar los usos sociales del agua en Santiago de Chile a partir del uso de la cartografía antigua para así mostrar otros elementos presentes en el urbanismo americano y que van más allá de la planta en damero o la ubicación de edificios y espacios emblemáticos. Se trata de la red de acequias existentes en Santiago y en un número de poblaciones americanas aún no determinado, que marcaron su desarrollo urbano y fueron parte importante en la producción de alimentos a partir de la práctica de la horticultura.La base de la presente contribución e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cornejo Chávez, Rodrigo. "Condiciones de trabajo y bienestar/malestar docente en profesores de enseñanza media de Santiago de Chile." Educação & Sociedade 30, no. 107 (2009): 409–26. http://dx.doi.org/10.1590/s0101-73302009000200006.

Full text
Abstract:
Esta investigación busca analizar conjuntamente las condiciones de trabajo docente (materiales y psicosociales) y el bienestar/malestar de los profesores de enseñanza secundaria de Santiago, Chile. Su diseño es multivariado, descriptivo/transversal, correlacional y explicativo (siendo bienestar/malestar la variable dependiente para la construcción del modelo de regresión múltiple). La información fue recogida durante el año 2008, en una muestra representativa para los establecimientos educacionales con subvención estatal de Santiago. Se concluye que los docentes perciben condiciones de trabajo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Pérez Oyarzún, Fernando, Rodrigo Booth Pinochet, Claudio Vásquez Zaldívar, and Yolanda Muñoz Lozano. "Cimentando el centenario: el hormigón en tres edificios de Santiago de Chile a comienzos del siglo XX." Atenea (Concepción) 26, no. 523 (2021): 39–62. http://dx.doi.org/10.29393/atat523-409fpcc40409.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Quintanilla, Víctor. "Alteracion en la vegetacion endemica por fuegos, en el macizo montañoso mas extenso de la cordillera costera en la zona mediterranea de Chile." Territorium, no. 18 (July 29, 2011): 239–45. http://dx.doi.org/10.14195/1647-7723_18_22.

Full text
Abstract:
En la Región Metropolitana de Santiago de Chile se localiza el cordón montañoso más extenso de la Cordillera de la Costa de Chile mediterráneo, denominado Altos de Cantillana, con una altitud de 2.281 m.s.n.m. En la misma cadena hay otros dos macizos que superan los 1.800 metros de altitud. Las cuencas de estas montañas poseen vegetación y fauna de importante biodiversidad. Destacan los enclaves de bosque higrófilos; de palmares de Jubaea chilensis (la palma más austral del mundo); áreas con bosque esclerófilo; matorrales xéricos; matorrales esclerófilos y bosques del “roble de Santiago” (Noth
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Stefoni, Carolina, Sandra Leiva, and Macarena Bonhomme. "Migración internacional y precariedad laboral. El caso de la industria de la construcción en Chile." REMHU : Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana 25, no. 49 (2017): 95–112. http://dx.doi.org/10.1590/1980-85852503880004906.

Full text
Abstract:
Resumen La industria de la construcción ha experimentado en las últimas décadas importantes cambios a nivel de gestión del trabajo, condiciones laborales y composición de la fuerza de trabajo, destacando la creciente participación de trabajadores migrantes. El objetivo del presente artículo es analizar la relación entre la subcontratación en cuanto modelo de gestión, las condiciones laborales que devienen del tipo de contrato usualmente utilizado y la presencia de migrantes en las obras. Sostendremos que estos tres elementos, están estrechamente vinculados entre sí, determinando altos grados d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

López-Morales, Ernesto, and Daniel Meza-Corvalán. "Regulaciones públicas y explotación de renta de suelo: el boom inmobiliario de Ñuñoa, Santiago, 2000-2010." Economía Sociedad y Territorio, no. 1 (May 1, 2015): 301. http://dx.doi.org/10.22136/est012015593.

Full text
Abstract:
Esta investigación presenta un análisis de la renovación urbana del área de Irarrázaval poniente, comuna de Ñuñoa, Santiago, que durante la década pasada experimentó una intensificación de producción privada residencial en altura orientada a segmentos medio-altos. Los resultados muestran el activo rol que juegan, a nivel local, las regulaciones estatales neoliberales en Chile para fijar el más intenso uso del suelo a explotarse exclusivamente por empresas inmobiliarias. Se muestra además el diferencial creciente de rentas de suelo capturadas entre empresas y residentes propietarios tradicional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Casassus Rodino, Martín, Macarena Valdés Correa, Ramón Florenzano Urzúa, Eugenio Cáceres Contreras, Carolina Aspillaga Herrera, and Sylvia Santander Rigollet. "Parentalidad y salud mental adolescente: diferencias entre ciudades y tipo de dependencia escolar." Revista de Psicología 20, no. 2 (2011): 125. http://dx.doi.org/10.5354/0719-0581.2011.17935.

Full text
Abstract:
Los estilos de crianza influyen en la salud mental adolescente. Trabajos previos han corroborado el modelo explicativo de Brian Barber que relaciona variables parentales (control psicológico, control conductual, apoyo social) con otras de funcionamiento adolescente (depresión, comportamiento antisocial, iniciativa social). Este estudio pretende comprobar el modelo en tres ciudades de Chile y tipos de escuelas. Resultados: el modelo responde en la muestra total, pero presenta diferencias por ciudad y dependencia escolar. La iniciativa social no se relaciona con el apoyo social parental en Antof
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Martínez, Cristhian Figueroa, and Natan Waintrub Santibáñez. "Movilidad femenina en Santiago de Chile: reproducción de inequidades en la metrópolis, el barrio y el espacio público." urbe. Revista Brasileira de Gestão Urbana 7, no. 1 (2015): 48–61. http://dx.doi.org/10.1590/2175-3369.007.001.ao03.

Full text
Abstract:
La construcción social que asocia a las mujeres con la mantención y cuidado del hogar las muestra como un grupo con baja disponibilidad de tiempo y con limitadas capacidades de desplazamiento urbano. La limitación se traduce en una movilidad diferenciada, acotada y vulnerable a fenómenos tan diversos como su lugar de residencia y la calidad del espacio público. En el caso de Santiago de Chile, existen diferencias considerables en la movilidad según género, edad y estrato socioeconómico, destacándose una mayor fragilidad en grupos de escasos recursos que habitan en barrios producidos por el Est
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Román Palma, Luis Pedro. "Eficiencia técnica de ratios financieros microempresariales estudio estadístico Inferencial intersectorial no paramétrico San Bernardo Santiago." CAPIC REVIEW 15 (June 10, 2017): 109–22. http://dx.doi.org/10.35928/cr.vol15.2017.19.

Full text
Abstract:
Diversas investigaciones declaran la importancia que tienen las Microempresas en el crecimiento y desarrollo local y país, sin embargo, muy pocas investigaciones declaran el escenario actual de estas unidades productivas en términos de gestión contable financiera, tanto a nivel sectorial como intersectorial que tienen los ratios financieros en la misma.
 En mérito a ello, el objetivo del estudio es determinar el grado de eficiencia técnica de los ratios financieros de sus distintas formas organizativas de las microempresas constituidas formalmente, a través de un análisis financiero inter
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Huaiquian-Silva, Julia Cristobalina, Jose Siles-González, and Ana Luisa Velandia-Mora. "The Hospitaller Order of Saint John of God in Colonial Chile." Aquichan 13, no. 2 (2013): 290–300. http://dx.doi.org/10.5294/aqui.2013.13.2.14.

Full text
Abstract:
Objetivo: describir las prácticas de enfermería en Chile durante la época colonial, prestando especial atención a la influencia de Españaen dicho proceso. Método: investigación cualitativa de abordaje socio-histórico; las fuentes primarias corresponden a textos históricosde Chile recuperados en la Biblioteca Virtual Memoria Chilena, y a 34 documentos recopilados en el Archivo Museo San Juan de Dios, Casa de los Pisa, en Granada, España, titulados “Listado de los hermanos de San Juan de Dios que vivían en Chile (207 años) y un índice de documentos inéditos copiados de los archivos histórico nac
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Barrientos-Delgado, Jaime, Manuel Cárdenas-Castro, and Fabiola Gómez-Ojeda. "Características sociodemográficas, bienestar subjetivo y homofobia en una muestra de hombres gay en tres ciudades chilenas." Cadernos de Saúde Pública 30, no. 6 (2014): 1259–69. http://dx.doi.org/10.1590/0102-311x00108413.

Full text
Abstract:
Este artículo describe y caracteriza sociodemográficamente a una muestra de hombres gay en tres ciudades de Chile. Además, describe sus niveles de homofobia y bienestar subjetivo. Mediante un muestreo en cadena tipo bola de nieve se encuestó a 325 hombres que se autodefinieron como gay. Entre los principales hallazgos se encontró altos niveles de discriminación y victimización percibida. Además en comparación con estudios similares efectuados en el país, los encuestados presentan niveles mayores de bienestar social. La edad de los encuestados aporta diferencias para los niveles de bienestar so
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Salas Venegas, Maria Renee. "La bicicleta como modo de transporte que visibiliza el acceso desigual a la movilidad cotidiana: el caso de Santiago, Chile." Revista de Urbanismo, no. 39 (December 14, 2018): 1. http://dx.doi.org/10.5354/0717-5051.2018.49157.

Full text
Abstract:
El propósito de este artículo es el de visibilizar y caracterizar las diferenciadas barreras de acceso -financiera, sociocultural, espacial, temporal y de género- que los usuarios de la bicicleta enfrentan cotidianamente según lugar de residencia, grupo socioeconómico, grupo etario y género. Metodológicamente, se desarrolla un análisis con enfoque mixto en tres escalas: una macro, a través del reprocesamiento de datos de tipo cuantitativo (SECTRA, 2001, 2006, 2012) y otras, meso y micro, en base a estudios de casos: entrevistas, observación de terreno, espacialización y acompañamiento en el vi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Araya, Paulina, Valentina Giaconi, and María Victoria Martínez. "Pensamiento matemático creativo en aulas de enseñanza primaria: entornos didácticos que posibilitan su desarrollo." Calidad en la Educación, no. 50 (July 30, 2019): 319. http://dx.doi.org/10.31619/caledu.n50.717.

Full text
Abstract:
La creatividad matemática se relaciona con la capacidad de crear ideas, soluciones o preguntas que resultan novedosas desde la perspectiva de quien las genera. El desarrollo de esta habilidad es relevante en matemática a nivel profesional y escolar. Este artículo muestra los resultados de una investigación cuyo propósito fue determinar la influencia de los entornos didácticos en la creatividad matemática de los estudiantes. Para ello se evaluó la creatividad matemática de 576 estudiantes de 5° básico pertenecientes a 21 cursos y 17 escuelas de Santiago de Chile y se emplearon modelos multinive
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Tejeda-Cerda, Pamela, and Aleida Fernández-Moreno. "Políticas de educación superior en países del Cono Sur." Revista de la Facultad de Medicina 63, no. 3Sup (2015): 33–40. http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v63n3sup.49329.

Full text
Abstract:
<p><strong>Resumen</strong></p><p><strong>Antecedentes.</strong></p><p>Para esta investigación se revisaron, como antecedentes, las políticas educativas nacionales de los países del Cono Sur y posteriormente se compararon las políticas institucionales de la Universidad Nacional de La Plata (Argentina), la Universidad de Santiago de Chile (Chile) y la Universidad de La República (Uruguay).</p><p><strong>Objetivo.</strong></p><p>Caracterizar e interpretar las políticas de educación superior en Argentina, Ch
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Vergara-Leyton, Enrique, and Maite Rodríguez-Salineros. "The social and cultural impact of advertising among Chilean youths." Comunicar 18, no. 35 (2010): 113–19. http://dx.doi.org/10.3916/c35-2010-03-04.

Full text
Abstract:
This work analyzes the impact of advertising among Chilean youngsters of different socioeconomic background. We aim to identify the relationship that this group establishes with advertising and, in particular, the way they incorporate it in their socialization strategies. We do not address what advertising does to youngsters, but instead what youngsters do with advertising in their practices of appropriation and reception of it. The research design included focus groups of male and female youngsters living in Santiago de Chile between 15 and 24 years of age coming from both high and low-income
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Rodríguez Soto, Mg Arq Carmín Angélica. "Territorios emergentes, periferias en cambio." ARQUISUR, no. 8 (December 25, 2015): 116–27. http://dx.doi.org/10.14409/ar.v0i8.5502.

Full text
Abstract:
En la mayoría de las periferias urbanas de las grandes ciudades es posible observar procesos de cambio radical. Espacios que tradicionalmente se consideraban periféricos, emergen como nuevos hábitat para estratos sociales altos, albergando funciones urbanas de carácter central. A pesar de la globalidad del fenómeno, sus efectos siguen siendo locales, por ello esta investigación aborda un caso de estudio en pleno proceso de mutación: la comuna de Huechuraba, en Santiago de Chile. Para conocer estos cambios, se utilizaron tres herramientas metodológicas: a) exploración de la historia urbana de l
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Valderrama, Fernando Rey. "Plan maestro de estacionamientos para Bogotá (a propósito del proyecto presentado por la Secretaría de Tránsito y Transporte)." Ciencia e Ingeniería Neogranadina 13, no. 1 (2003): 41–51. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.1336.

Full text
Abstract:
En Bogotá, se realizan más de 10,5 millones de viajes! por día, de los cuales 70% los atiende el transporte público colectivo, 10% TransMilenio y los restantes, vehículos particulares. El número de automotores que circulan por la ciudad se distribuye en 670.000 carros matriculados en la ciudad y 327.500 en municipios del área suburbana2, es decir, casi un millón ocupan diariamente nuestras calles. El transporte público colectivo -diferente de TransMilenio- está compuesto por 24.500 vehículos, de los cuales 47.5% son buses, 36.5% busetas, 11.2% colectivos y 4.2% camionetas. Mientras la red vial
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

González Ollino, Daniela, and Jorge Rodríguez Vignoli. "Redistribución espacial y migración interna de la población en Chile en los últimos 35 años (1965-2002): una síntesis de las hipótesis y la evidencia / Spatial Redistribution and Internal Migration of the Populationin Chile Over the Past 35 Years (1965-20." Estudios Demográficos y Urbanos 21, no. 2 (2006): 369. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v21i2.1253.

Full text
Abstract:
En el análisis de las tendencias de la distribución espacial de la población y las corrientes migratorias, tres asuntos se contrastan con la evidencia producida mediante el procesamiento de los microdatos de los tres últimos censos chilenos de población y vivienda (1982, 1992 y 2002). El primero atañe a la concentración de la población chilena en el Área Metropolitana del Gran Santiago (AMGS) y en la región político administrativa que la contiene (Región Metropolitana o rm); dos hipótesis en pugna se confrontan con los datos: la que sugiere la prevalencia del atractivo migratorio del AMGS y la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Huidobro, Borja, Sebastián di Girolamo, Germán Zegers, and Cristián Valdivieso. "Edificios Puertas del Golf: Santiago, Chile." ARQ (Santiago), no. 69 (August 2008). http://dx.doi.org/10.4067/s0717-69962008000200003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Barrientos, Marco. "Los cruces entre el cálculo de puentes de hormigón armado y la arquitectura sismorresistente a comienzos del siglo XX en Chile." Revista 180, no. 42 (December 18, 2018). http://dx.doi.org/10.32995/rev180.num-42.(2018).art-560.

Full text
Abstract:
Los altos estándares de resistencia sísmica que presenta la edificación en Chile reflejan la eficiencia estructural y arquitectónica alcanzados durante las últimas décadas. Esto se observa en los acotados daños presentes (especialmente en construcciones recientes), con posterioridad a cada evento sísmico significativo. Lo que es menos evidente, sin embargo, son los fundamentos que han dado sustento teórico y empírico para la erección de edificios resistentes a grandes seísmos. Tales fundamentos remiten, a su vez, un proceso histórico desarrollado en el país de forma sostenida desde comienzos d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Vera, Rodrigo, Ronald Harris, and Patricio Bascuñán. "La AEG y la instalación de un imaginario modernizador en Chile." Revista 180, no. 44 (December 19, 2019). http://dx.doi.org/10.32995/rev180.num-44.(2019).art-564.

Full text
Abstract:
El artículo propone una visión alternativa del ingreso de la proyectualidad moderna relacionada con la presencia de la firma alemana AEG (Allgemeine Elektricitäts-Gesellschaft) y el ineludible vínculo de esta empresa con la figura del arquitecto y diseñador alemán Peter Behrens, uno de los principales impulsores de la vanguardia moderna, a partir de tres de estudio: gráfica, edificios y alcances de una visión técnica y modernizadora.La instalación de esta perspectiva es posible de advertirla en Chile, donde la firma AEG se extendió durante las primeras décadas del siglo XX en territorio nacion
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Fuster-Farfán, Xenia. "Vivir en “territorios deseados”: análisis de las estrategias de producción de vivienda social en zonas de alta plusvalía." Cuadernos Geográficos 59, no. 3 (2020). http://dx.doi.org/10.30827/cuadgeo.v59i3.11762.

Full text
Abstract:
La vivienda social en Chile se ha vuelto un espacio de creciente interés en el contexto de profundización del capitalismo neoliberal y financiero, aun cuando históricamente se ha visto sometida a las lógicas del mercado inmobiliario. Una expresión de ello es la producción de viviendas sociales localizadas en “territorios deseados”. Se trata de zonas de alta plusvalía y de altos estándares urbanos que han sido históricamente restringidas para los hogares pobres. A partir del análisis de dos conjuntos de vivienda social en Santiago de Chile construidos en “territorios deseados”, se identifica có
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Herrera Castillo, Nicolás, and Ernesto Lopez-Morales. "Inversionistas de vivienda en el Gran Santiago: una nueva ola de negocio inmobiliario." Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales 25, no. 1 (2021). http://dx.doi.org/10.1344/sn2021.25.32230.

Full text
Abstract:
En Chile, mientras crece el volumen de inversión privada en vivienda nueva, poco se conoce acerca de los inversionistas. Este trabajo analiza cerca de la totalidad de las adquisiciones de vivienda con fines de inversión, realizadas entre el 2011 y 2016 en el Gran Santiago, datos que se cruzan con información socioeconómica de los inversionistas en modalidad personas y empresas, así como inversionistas de baja escala e inversionistas “prime” (5 o más propiedades). Se cruzan diversas bases de datos públicas para describir el perfil de los inversionistas que operan en Santiago Metropolitano. Se a
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Durán Agüero, Samuel, Eloina Fernández Godoy, and Elena Carrasco Piña. "Asociación entre nutrientes y hemoglobina glicosilada en diabéticos tipo 2." Nutrición Hospitalaria 33, no. 1 (2016). http://dx.doi.org/10.20960/nh.18.

Full text
Abstract:
Introducción: la hiperglicemia es la característica principal de la diabetes (DM). La restricción de CHO en la dieta presenta el mayor efecto en la disminución de los niveles de glucosa en sangre tanto en DM 1 y 2.Objetivo: asociar la ingesta de macro y micronutrientes con el control metabólico de pacientes con diabetes tipo 2.Material y métodos: se entrevistó a 714 pacientes diabéticos tipo 2 de ambos sexos, entre 27 y 90 años, en centros de salud familiar de Santiago de Chile. Se les aplicó una encuesta alimentaria y una evaluación antropométrica. Se realizó prueba de regresión logística, se
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!