To see the other types of publications on this topic, follow the link: Edificios - Chile.

Journal articles on the topic 'Edificios - Chile'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Edificios - Chile.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Vásquez-Manquián, Karin Pamela, Alejandra Verónica Decinti-Weiss, and Marco Antonio Díaz-Huenchuan. "Edificios prefabricados en Chile: diagnóstico energético a 40 años de su construcción. Caso de estudio: edificios KPD, Santiago de Chile." Revista Hábitat Sustentable 10, no. 2 (2020): 08–23. http://dx.doi.org/10.22320/07190700.2020.10.02.01.

Full text
Abstract:
KPD residential buildings, although simple and discrete, are emblematic of Chile. Their story in this country starts with an earthquake and is intertwined with the antagonistic governments of Salvador Allende and Augusto Pinochet. These buildings have remained outside current thermal regulations, and have become part of an extensive built housing stock that need to be diagnosed in terms of energy, to align them with domestic thermal requirements and, in this way, improve the quality of life of their inhabitants and contribute to what Chile has already committed to in terms of carbon neutrality. This article presents a thermal comfort evaluation case study of a KPD residential building complex in the Metropolitan Region. Concretely, four buildings are analyzed, each with the same materials and distribution, but with different orientations. The evaluation methodology considered a three-fold approach: regulatory, labeling and subjective and involved their inhabitants in the diagnosis, who had constantly and inexplicably been marginalized in previous analyses of their own homes. The results show discrepancies between the residents’ perception and the comfort range used by the current energy rating system in Chile.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Pereira, Hugo. "Dos edificios públicos a base de tierra en Chile." Informes de la Construcción 37, no. 377 (1986): 23–31. http://dx.doi.org/10.3989/ic.1986.v37.i377.1784.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Alarcón-Castro, J., R. García-Alvarado, P. Sanchéz-Friera, and A. Zapico-Ania. "Evaluación de Ventanas Fotovoltaicas con Concentradores Solares Luminiscentes para Edificios Cero-energía en Santiago de Chile." Informes de la Construcción 70, no. 550 (2018): 255. http://dx.doi.org/10.3989/id.58081.

Full text
Abstract:
Los vidrios con concentradores solares luminiscentes (LSC) permiten plantear ventanas con recolección fotovoltaica perimetral, como elementos integrados en la edificación (BIPV). Este trabajo evalúa su aplicación en edificios de oficina en Santiago de Chile, para aportar en metas de cero-energía, revisando primeramente los planes energéticos para la edificación en Europa y Chile, los conceptos de cero-energía en edificios y definiendo un modelo de estudio en Santiago de Chile. Luego se simula el rendimiento y generación energética con distintas propiedades constructivas, disposición y eficiencia de las ventanas. El análisis sugiere que esta tecnología, dispuesta en extensiones amplias hacia la fachada soleada, puede otorgar hasta un 40% del consumo para edificios longitudinales con envolvente y equipamientos eficientes, además de contribuir al sombreamiento. Se demuestra por tanto que, regulando la edificación y conformando ventanas extensas adecuadamente dispuestas, esta tecnología puede contribuir significativamente a alcanzar las metas de edificios cero-energía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Igareta, Ana, María Emilia Erostarbe, and Florencia Chechi. "El edificio Casa Natal de Domingo Faustino Sarmiento." Anales de Investigación en Arquitectura 10, no. 1 (2020): 47–64. http://dx.doi.org/10.18861/ania.2020.10.1.2968.

Full text
Abstract:
Es poco lo que se ha investigado en la arqueología argentina sobre los materiales y técnicas empleadas en las provincias del oeste del país durante el periodo colonial. En el caso de la ciudad de San Juan, que durante más de dos siglos formó parte de la Gobernación de Chile, son contados los antecedentes de análisis directo de edificios o restos de edificios construidos en dicho periodo. Es por ello que se estimó de interés el estudio del edificio del Museo y Biblioteca Casa Natal de Sarmiento desde una perspectiva arqueológica, dado que se trata de uno de los pocos edificios coloniales tardíos que aún permanecen en pie en la ciudad. El presente artículo da cuenta de los resultados preliminares obtenidos durante una revisión de fuentes documentales destinada a identificar menciones relativas a las materias primas, técnicas y sistemas utilizados en la construcción de la casa y en las sucesivas reformas de las que fue objeto. La información recuperada fue utilizada para generar una primera aproximación hipotética a la materialidad de la vivienda en tres periodos claves de su historia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sosa-Ibarra, Daniel, and Rodrigo García-Alvarado. "Forma arquitectónica e integración fotovoltaica en edificios educacionales de Concepción, Chile." AUS, no. 24 (2018): 67–75. http://dx.doi.org/10.4206/aus.2018.n24-10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Morán, José Alberto Moráis. "1916: Italia-Chile, Barison-Schiavon y sus edificios en el centenario." Revista de História da Sociedade e da Cultura 17 (December 22, 2017): 295–314. http://dx.doi.org/10.14195/1645-2259_17_13.

Full text
Abstract:
Se analiza la obra edilicia de los arquitectos italianos Barison y Schiavon en Chile, aportando nuevos datos sobre dos edificios construidos en el año 1916. En el llamado palacio Baburizza se asumieron elementos vernáculos presentes en la arquitectura chilena de finales del siglo XIX, más allá del uso de repertorios liberty italianos; mientras que en el palacio Valle no se copiaron las formas de la arquitectura veneciana medieval, tal y como se ha repetido en la historiografía. Al contrario, sus modelos están en las obras decimonónicas “neomedievales” y, con mayor incidencia, en los repertorios de la arquitectura coetánea de la Liguria, de donde era originario el promotor de la obra. Finalmente se aportan otros datos inéditos sobre la trayectoria de estos dos arquitectos, especialmente a partir de sus relaciones con constructors coetáneos, como Esteban Harrington Arellano y Josué Smith Solar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Galeno I., Claudio. "Laboratorio confinado: arquitectura moderna en el norte de Chile." Revista de Arquitectura 14, no. 17 (2008): 18. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5427.2008.28175.

Full text
Abstract:
La arquitectura moderna proyectada para el norte de Chile, fue el producto de iniciativas de diversas instituciones nacionales y regionales. La receptividad de las jóvenes y cosmopolitas sociedades permitió que diversos arquitectos desarrollaran edificios especialmente para el norte, primero con un racionalismo ortodoxo, pero luego explorando resoluciones que integraron el clima y la topografía del desierto, creando un singular laboratorio de modernidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Vergara Vidal, Jorge Eduardo. "Socialidad y entorno residencial. El caso de los edificios residenciales de altura en Santiago de Chile." Bitácora Urbano Territorial 31, no. 1 (2020): 99–111. http://dx.doi.org/10.15446/bitacora.v31n1.87826.

Full text
Abstract:
La noción de socialidad hace referencia a las tendencias asociativas que se constituyen en respuesta a las tensiones contingentes de los entornos. Basado en observaciones etnográficas, el presente texto describe las tendencias de socialidad de ciertos edificios de altura en Santiago de Chile, que dan cuenta de las contingencias externas e internas de la operación residencial. A partir de esto se identifica y explica el carácter infraestructural que la socialidad asume en los edificios residenciales de altura, y se describen dos tendencias que la organizan: una especulativa, genérica y abstracta, que se calificó como preobjetual; y otra situada, singular y localmente realizada, que se calificó como contingente. Entendida como una cualidad infraestructural de los entornos sociotécnicos, la socialidad da cuenta de los vínculos de responsabilidad presentes en las comunidades que los habitan y puede ser considerada como un fenómeno específico dentro de la gobernanza de los entornos construidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Mardones, Gabriela. "La Defensa del patrimonio arquitectónico." Arquitextos, no. 33 (February 17, 2019): 73–86. http://dx.doi.org/10.31381/arquitextos.v0i33.1861.

Full text
Abstract:
Se entiende por patrimonio arquitectónico al conjunto de construcciones en las que cadasociedad reconoce un valor cultural y que considera debe ser protegido y conservado. Enel caso de Chile, este reconocimiento fue dado por primera vez a principios del siglo XX,cuando se determinó por ley la protección y conservación de ciertos edificios históricos.Desde aquel momento, la consideración del patrimonio arquitectónico ha sufrido diversastransformaciones, que han estado determinadas por los distintos valores patrimonialesatribuidos a los edificios por la sociedad en cada época. El presente artículo tiene por 
 objetivo reflexionar acerca del proceso histórico de la defensa del patrimonio arquitectónico,uniendo el pasado al presente, para lograr una mejor aprehensión del futuro próximo, elúnico sobre el cual podríamos tener algunas posibilidades de acción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Pinto-Vega, Francisco J., and Christian Ledezma. "Interacción suelo-estructura en edificios de gran altura con subterráneos en Santiago, Chile." Obras y proyectos, no. 25 (2019): 66–75. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-28132019000100066.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

González M., Pablo. "¿El futuro inmobiliario?" Observatorio Económico, no. 39 (March 1, 2010): 5. http://dx.doi.org/10.11565/oe.vi39.227.

Full text
Abstract:
Chile fue golpeado por un terremoto de magnitudes pocas veces observadas. Ahora viene la reconstrucción. Miles de inmuebles han sido devastados, otros han sufrido daños de consideración. La realidad es que la oferta de inmuebles se ha reducido en forma importante. No sólo en cantidad, sino en calidad. Habrá casas y edificios que ahora serán reparados, pero será difícil quitarles ese sello: “Reparado”. Continuar leyendo...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Molina, C., and L. Veas. "Evaluación del confort térmico en recintos de 10 edificios públicos de Chile en invierno." Revista de la construcción 11, no. 2 (2012): 27–38. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-915x2012000200004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Bustamante, W., A. De Herde, and F. Encinas. "Análisis de comportamiento térmico de edificios de oficinas en comunas de la Región Metropolitana, Chile." Revista de la construcción 10, no. 1 (2011): 64–77. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-915x2011000100007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Letelier P., Sofía. "¿Identidad por vias de diversidad? : actual perfil semiótico de identidad arquitectónica en Chile central." Revista de Arquitectura 8, no. 9 (1997): 2. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5427.1997.30368.

Full text
Abstract:
Se aplica a la realidad de la zona central del territorio chileno apoyándose en el método semiótico para lenguajes no verbales, sobre un muestreo estadístico de campo, estableciendo indicadores de significación y comunicación entre legos y arquitectos. Detecta en la posible identidad arquitectónica de Chile central una baja respuesta a los "principios de identidad", especialmente en lo concebido como "chileno" y en el grado de vocación a la producción de "objetos / edificios" con identidad. Demuestra que existe una distancia entre el campo noético del arquitecto y el campo lego lo cual lleva a reconocer un estado de incomunicación o que sufre fuertes interferencias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Saavedra, Eduardo. "Modernidad coordinada." Observatorio Económico, no. 34 (September 1, 2009): 2–3. http://dx.doi.org/10.11565/oe.vi34.337.

Full text
Abstract:
Chile requiere, y ha hecho, fuertes inversiones en infraestructura pública –carreteras, puertos y aeropuertos, por ejemplo– para aumentar su competitividad. Asíha reducido los costos de transporte y aumentado el volumen de las exportaciones a precios más bajos. También se han desarrollado inversiones que han acompañado otras reformas importantes, como la construcción de edificios para la reforma procesal penal, hospitales públicos y cárceles, calles y paraderos para el Transantiago, puentes e infraestructura en general para “compensar” a regiones, entre muchas otras inversiones a lo largo de los últimos 15 años. Continuar leyendo...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Bonelli, Patricio. "CARACTERÍSTICAS DEL REGISTRO ASOCIADAS AL DAÑO EN EDIFICIOS DE HORMIGÓN ARMADO." Revista de Ingeniería Sísmica, no. 60 (January 1, 1999): 1. http://dx.doi.org/10.18867/ris.60.247.

Full text
Abstract:
Utilizando tres edificios de diez pisos, estructurados con muros de hormigón armado de acuerdo a lo que ha sido tradicional en Chile, se comparan diversos índices de daños propuestos por diferentes autores, calculados con registro de sismos severos recientes y con registros que contienen sólo los pulsos de aceleración que entregan la mayor energía por ciclo. Se observa que solo una parte de la energía histerética se traduce en daños de importancia, y esta energía la entrega una parte del registro que contiene pulsos largos de aceleración, cuya duración está determinada por el cambio de signo de la velocidad del suelo (pulso largo de velocidad). La resistencia a acciones laterales que la estructura posee tiene ciertos efectos en el grado de daño sólo en los registros con pulsos largos de aceleración, como el de México y Northridge. Es importante considerar el efecto de la duración del sismo en casos de registros que contengan varios pulsos largos de aceleración consecutivos. Se concluye que al evaluar la capacidad destructiva de un registro, se deberían de aislar los pulsos de mayor contenido de energía y aplicarle a ellos los diferentes índicies de daños propuestos. Identificar los posibles registros de aceleración a partir de los pulsos de velocidad esperados en un lugar permite establecer parámetros útiles en el diseño para minimizar el daño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Pérez Oyarzún, Fernando, Rodrigo Booth Pinochet, Claudio Vásquez Zaldívar, and Yolanda Muñoz Lozano. "Cimentando el centenario: el hormigón en tres edificios de Santiago de Chile a comienzos del siglo XX." Atenea (Concepción) 26, no. 523 (2021): 39–62. http://dx.doi.org/10.29393/atat523-409fpcc40409.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Hayakawa Casas, José. "Lorenzo Jurina." Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado 7, no. 14 (2020): 173–81. http://dx.doi.org/10.21754/devenir.v7i14.1043.

Full text
Abstract:

 
 
 
 Lorenzo Jurina, ingeniero civil por el Politécnico de Milán, es profesor asociado de asignaturas sobre Ingeniería Estructural y especialmente del curso “Problemas estructurales en edificios históricos y monumentales” en la Facultad de Arquitectura, Planificación Urbana, Construcción e Ingeniería del Politécnico de Milán desde 1983. Asimismo, es profesor de consolidación de edificios históricos en la Escuela de Posgrado de Patrimonio arquitectónico y Paisaje y en el Doctorado de Conservación de Patrimonio arquitectónico. También es profesor visitante de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Piura (Piura, Perú). Es miembro fundador de AIF, ATE, CIAS y del comité científico de las revistas Recupero e Conservazione, De Lettera Ed., e Ingenio magazine. Destaca su labor como Consultor del Ministerio Italiano de Bienes Culturales, de la UNESCO, de FAI, de World Monuments Fund, Katolikos of Armenia y de varias entidades regionales y obispados en Italia, Armenia y Chile. Es miembro del equipo del Colegio de Ingenieros y Arquitectos de Milán además de As. Icomos-Perú. Su experiencia profesional es vasta y ha desarrollado métodos innovadores en el diagnóstico, el diseño y la consolidación estructural resultando autor de mas de 200 publicaciones y conferencista en congresos nacionales e internacionales sobre estos temas.
 
 
 
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Kuncar Ríos, Camila. "Paisaje Ciego, vestigios del agua en la ciudad de Santiago de Chile." Revista de Arquitectura 22, no. 33 (2017): 49. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5427.2017.47695.

Full text
Abstract:
Paisaje ciego es el nombre de una exposición de arte, que ha sido el resultado de una residencia artística colaborativa desarrollada en Cancha Santiago, en la que se realizó una relectura de antiguas cartografías en torno a los cursos de agua del Casco Histórico de la ciudad de Santiago de Chile, utilizando como método una serie de recorridos a pie para ir en la búsqueda, y encuentro, de vestigios asociados a la captación, distribución y almacenamiento de una extensa red de acuíferos que en alguna época pasada funcionó alimentando los edificios de la ciudad y que hoy yacen en el abandono, ocultos e invisibilizados bajo el cemento y la construcción moderna. 
 Como resultado, esta investigación reveló la existencia de ruinas en un estado conmovedor, algunas de ellas aún preservan caudalosas aguas subterráneas. Estos vestigios contienen el potencial de documentar el patrimonio nacional del agua y con esto se pretende darle visibilidad y volver a reconstruirlo, generando una reflexión crítica en torno a la historia, las transformaciones y el devenir de las aguas en la región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Contreras, Oscar, and Ronnie Kauer. "DETERMINACIÓN DE VARIABLES CUALITATIVAS COMO FACTORES CLAVES EN LA PROGRAMACIÓN DE LOS PROYECTOS DE EDIFICIOS EN ALTURA, REGIÓN COQUIMBO, CHILE." EPISTEMUS 11, no. 23 (2017): 20–25. http://dx.doi.org/10.36790/epistemus.v11i23.48.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se realiza un análisis y se determina en términos cualitativos los factores claves que inciden en la adecuada programación de las duraciones de las actividades en los proyectos de construcción de edificios en altura en la ciudad de Coquimbo, Chile. El análisis profundiza el estudio y desarrollo del modelo estocástico pert/cpm modificado aplicado con antelación, del cual nace la búsqueda de explicaciones de las desviaciones obtenidas, encontrándose, variables del tipo cualitativas que influyen en el resultado de dichas desviaciones al realizar un proyecto de la envergadura del indicado. Estas variables cualitativas, se definen entonces como factores claves, proponiéndose un modelo para con su consideración en los mencionados proyectos de edificación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Torrent Schneider, Horacio. "La arquitectura moderna en la producción de la gran ciudad : Chile 1930-1970." Anales de Investigación en Arquitectura 3 (June 1, 2013): 7–25. http://dx.doi.org/10.18861/ania.2013.3.0.2658.

Full text
Abstract:
En Chile la arquitectura moderna estuvo directamente asociada a la producción del fenómeno urbano durante el siglo xx, y dio forma a la ciudad incluso más allá del espacio construido, reflejando las condiciones de un nuevo estado de situación social y promoviendo nuevas formas de vida posibilitadas por el desarrollo técnico, económico y material. Se propone aquí una revisión de los aportes de la arquitectura moderna a la construcción de la dinámica urbana propia de la gran ciudad, por medio de categorías conceptuales trazadas a partir de la comprensión de las principales obras del patrimonio moderno del país. Las categorías propuestas abarcan tanto a los edificios propios del capital inmobiliario, en directa relación con la construcción de la gran ciudad moderna, como también a los equipamientos que acompañaron el desarrollo de las ciudades a lo largo del país, la reconstrucción de las ciudades que siguió a los terremotos, la promoción del territorio a través de desarrollos económicos, las acciones particulares que promovieron actividades económicas específicas y las acciones de vivienda pública.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Torrent Schneider, Horacio. "La arquitectura moderna en la producción de la gran ciudad : Chile 1930-1970." Anales de Investigación en Arquitectura 3 (October 2, 2017): 7. http://dx.doi.org/10.18861/ania.2013.3.2658.

Full text
Abstract:
En Chile la arquitectura moderna estuvo directamente asociada a la producción del fenómeno urbano durante el siglo xx, y dio forma a la ciudad incluso más allá del espacio construido, reflejando las condiciones de un nuevo estado de situación social y promoviendo nuevas formas de vida posibilitadas por el desarrollo técnico, económico y material. Se propone aquí una revisión de los aportes de la arquitectura moderna a la construcción de la dinámica urbana propia de la gran ciudad, por medio de categorías conceptuales trazadas a partir de la comprensión de las principales obras del patrimonio moderno del país. Las categorías propuestas abarcan tanto a los edificios propios del capital inmobiliario, en directa relación con la construcción de la gran ciudad moderna, como también a los equipamientos que acompañaron el desarrollo de las ciudades a lo largo del país, la reconstrucción de las ciudades que siguió a los terremotos, la promoción del territorio a través de desarrollos económicos, las acciones particulares que promovieron actividades económicas específicas y las acciones de vivienda pública.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Peliowski, Amari, Nicolás Verdejo, and Magdalena Montalbán. "El género en la historiografía de la arquitectura." Revista de Arquitectura 24, no. 37 (2019): 58. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5427.2019.53161.

Full text
Abstract:
En la historia de la arquitectura chilena se ha dado una escasa atención a las cuestiones de género y de clase, priorizándose el análisis estilístico y la biografía de personas y edificios como métodos de reconstrucción histórica. A partir de esta constatación, proponemos realizar un estudio historiográfico a partir de la identificación de los modos en que aparece el trabajo femenino en la historia de la arquitectura en Chile. Este trabajo se organiza a partir de tres categorías de análisis historiográfico propuesto por Soledad Zárate y Lorena Godoy (2005), que registran las formas en las cuales el trabajo femenino ha sido caracterizado en la historiografía chilena desde las últimas décadas del siglo XIX hasta los primeros años del siglo XXI
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Rojo Mendoza, Félix, Tatiana Jara Rojas, and Juan Pablo Frick Raggi. "Las urbanizaciones cerradas en la ciudad intermedia. El caso de Temuco (Chile), 2005-2014." Bitácora Urbano Territorial 29, no. 1 (2019): 79–90. http://dx.doi.org/10.15446/bitacora.v29n1.63192.

Full text
Abstract:
La ciudad ha experimentado cambios como resultado de la continua especulación del suelo urbano y la producción de vivienda como mercancía. Una expresión de estas transformaciones es el surgimiento de urbanizaciones cerradas verticales y horizontales. El artículo presenta los patrones en que estas se localizan en la ciudad de Temuco (Chile) entre los años 2005 y 2014. Por medio del procesamiento de la información de la Dirección de Obras Municipales de la ciudad, y teniendo en consideración las edificaciones acogidas a la ley de copropiedad, se pueden observar las formas de implantación de dichas urbanizaciones. Por medio de la georreferenciación de estos proyectos, se evidencia que los condominios de casas están principalmente concentrados en sectores periurbanos del sur poniente de la ciudad, mientras que los edificios se encuentran en dos distritos censales del centro, uno del área fundacional de la ciudad y, el otro, en un espacio de consolidación comercial reciente. Estos antecedentes son importantes para observar la reproducción de la desigualdad socioespacial y los posibles procesos de gentrificación en el centro de Temuco.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Bustamante, Waldo, Felipe Encinas, Roberto Otarola, and Alan Pino. "ANÁLISIS DE ESTRATEGIAS PARA CONFORT TÉRMICO Y LUMÍNICO DE EDIFICIOS EN DIFERENTES CLIMAS DE LA ZONA CENTRAL DE CHILE." ARQ (Santiago), no. 82 (December 2012): 112–15. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-69962012000300019.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

GALVEZ HUERTA, MIGUEL ANGEL, RODRIGO BARRAZA, NINA HORMAZABAL POBLETE, ALVARO CURINAO, and TOMAS GIL LOPEZ. "MODELO DE ANÁLISIS INTEGRAL DE FACTIBILIDAD DE UTILIZACIÓN DE THERMO ACTIVE BUILDING SYSTEMS EN EDIFICIOS DE OFICINAS EN CHILE." DYNA INGENIERIA E INDUSTRIA 95, no. 1 (2020): 317–21. http://dx.doi.org/10.6036/9575.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Sánchez-Rodríguez, Martín. "Agua, horticultura y urbanismo en una ciudad americana. Santiago de Chile en la época virreinal." Agua y Territorio, no. 5 (July 25, 2015): 38–53. http://dx.doi.org/10.17561/at.v0i5.2533.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como objetivo principal estudiar los usos sociales del agua en Santiago de Chile a partir del uso de la cartografía antigua para así mostrar otros elementos presentes en el urbanismo americano y que van más allá de la planta en damero o la ubicación de edificios y espacios emblemáticos. Se trata de la red de acequias existentes en Santiago y en un número de poblaciones americanas aún no determinado, que marcaron su desarrollo urbano y fueron parte importante en la producción de alimentos a partir de la práctica de la horticultura.La base de la presente contribución está compuesta por 24 documentos cartográficos impresos o dibujados entre 1713 y 1841, algunos de los cuales se reproducen aquí. Se trata de diez planos generales de Santiago y otros catorce planos parciales de la misma ciudad. Todos estos documentos fueron seleccionados al ofrecer información relativa a la ubicación y trayectoria de la red de canales y, en menor medida, a la práctica de la horticultura. Para reforzar ambos aspectos del trabajo, nos basaremos en las descripciones hechas por cronistas y viajeros de la época.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Galeno, Claudio. "Edificios Colectivos para Obreros, 1939-1942. La Caja de Seguro Obrero Obligatorio y la Arquitectura Social de Luciano Kulczewski en Antofagasta, Chile." Cuadernos de Arquitectura. Habitar el Norte., no. 10 (November 2006): 22–27. http://dx.doi.org/10.22199/s071985890.2006.0010.00006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Morán, José Alberto Moráis. "El estilo neomedieval veneciano en la historia de la arquitectura chilena (1906-1916)." Estudos Ibero-Americanos 44, no. 3 (2018): 563. http://dx.doi.org/10.15448/1980-864x.2018.3.29287.

Full text
Abstract:
Este trabajo analiza la aplicación del término estilístico neomedieval veneciano a ciertos edificios construidos por los arquitectos Ettore Petri, Arnado Barison y Renato Schiavon, en Valparaíso y Viña del Mar (Chile), durante los años 1906 y 1916. Se valora el carácter ambiguo de este concepto asumido por la historiografía, defendiendo la imposibilidad de considerar sus construcciones como meras evocaciones positivistas de la arquitectura medieval de Venecia. Al contrario, se describe un fenómeno más complejo y rico, basado en el uso de modelos edilicios de finales del siglo XIX y principios del XX, contrayendo una visión idealizada de la Edad Media, a partir del conocimiento de los diseños y textos de John Ruskin y Camillo Boito y la inspiración en construcciones medievales fuertemente restauradas. *** O estilo veneziano neo-medieval na história da arquitetura chilena (1906-1916) ***Este artigo analisa a aplicação do termo estilístico neomedieval veneziano a certos edifícios construídos pelos arquitetos Ettore Petri, Arnado Barison e Renato Schiavon, em Valparaíso e Viña del Mar (Chile), nos anos de 1906 e 1916. O caráter ambíguo deste conceito, assumido pela historiografia, é investigado, defendendo a impossibilidade de considerar suas construções como meros evocações positivistas da arquitetura medieval de Veneza. Pelo contrário, é descrito um fenômeno mais complexo e rico, baseado no uso de modelos de construção do final do século XIX e início do século XX. Este fenômeno foi concebido numa visão idealizada da Idade Média, baseada no conhecimento dos desenhos e textos de John Ruskin e Camillo Boito e a inspiração em construções medievais fortemente restauradas.Palavras-chave: neomedieval; gótico veneziano; palácio; Petri; Barison; Schiavon.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

De Arquitectura, Revista, Lic Daniela Ivonne Carter, and Arq Fabián Leiva Cortés. "Reflexión Estudiantil." Revista de Arquitectura 23, no. 35 (2018): 69. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5427.2018.52070.

Full text
Abstract:
En esta oportunidad presentamos los resultados de dos trabajos realizados por estudiantes de pregrado de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile. Por un lado, la investigación Cálculo de vida útil estimada para el reciclaje sostenible de industrias abandonadas de Daniela Carter y por otro lado, el proyecto El Cementerio Flotante de Fabián Leiva.
 
 Desde perspectivas distintas, los dos trabajos que aquí se presentan nos recuerdan que la arquitectura es una manifestación cultural, íntimamente vinculada con las problemáticas que determinan y condicionan el desarrollo de nuestras sociedades. En el caso de la investigación Cálculo de vida útil estimada para el reciclaje sostenible de industrias abandonadas, Daniela Carter centra su atención en el ciclo de vida de los edificios, un asunto fundamental para pensar rehabilitaciones sostenibles sobre obras en desuso o que reclaman una renovación programática para atender a nuevos requerimientos. Por su parte, el proyecto de título de Fabián Leiva, El Cementerio Flotante, plantea una aproximación sensible a la comunidad Pehuenche, a sus tradiciones y costumbres, a su forma de entender el territorio, continuamente olvidadas por la lógica del progreso. Así, ambas miradas sugieren la necesidad de desarrollar una arquitectura debidamente situada, atenta a los requerimientos medioambientales y culturales de aquella comunidad que la habita, usa y modifica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Moreira R., Alberto. "Reflexiones : un edificio para Chile." Revista de Arquitectura 9, no. 10 (1998): 48. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5427.1998.30366.

Full text
Abstract:
La Medialuna del rodeo chileno es un espacio deportivo-cultural característico de los pueblos de la zona central y sur, que en los últimos años se ha extendido también al Norte Chico, encerrando una parte importante de la historia de la cultura popular chilena.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Arquitectos, Tidy. "Edificio Emilio Pugín-Universidad Austral de Chile." Dearq, no. 13 (December 2013): 166–79. http://dx.doi.org/10.18389/dearq13.2013.15.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Claro, Gonzalo. "Edificio Escuela de Arquitectura, Pontificia Universidad Católica de Chile." ARQ (Santiago), no. 96 (August 2017): 62–71. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-69962017000200062.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Arcaya G., Natalia, Luis Irrazabal M., Francisca Yuraszeck P., and Camila González S. "Lo material como reflejo de un contexto sociopolítico." Revista de Arqueologia 29, no. 2 (2016): 06–17. http://dx.doi.org/10.24885/sab.v29i2.4.

Full text
Abstract:
El actual Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM) es un edificio ubicado en Santiago de Chile que tiene como proyecto difundir el acceso a la cultura y las artes. En 1972, bajo el Gobierno de la Unidad Popular, fue construido a causa de la Tercera Conferencia Mundial de Comercio de las Naciones Unidas. Luego del Golpe de Estado, en 1973, el edificio cambió sus funciones; pasó a llamarse “Edificio Diego Portales”, sus espacios fueron modificados, y muchas obras de arte retiradas y censuradas. Por medio de una comparación espacial de los distintos momentos de dicho inmueble, buscamos entender las dinámicas de poder que se están configurando en función del contexto sociopolítico en tiempos previos y durante la dictadura chilena.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Viñuela, Claudio. "Proyecto de título. Un edificio híbrido, Valparaíso, Chile Claudio Vinuela, 2011." ARQ (Santiago), no. 84 (August 2013): 72–75. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-69962013000200013.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Fernández, Teodoro, and Sebastián Hernández. "Edificio Moneda Bicentenario: Santiago, Chile, Teodoro Fernández Arquitectos, Sebastián Hernández, 2014." ARQ (Santiago), no. 89 (April 2015): 62–69. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-69962015000100009.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Maulén de los Reyes, David. "Pasado revisitado. Espacio de reactivación de las memorias: edificio UNCTAD III, BiblioGAM." Revista de Arquitectura 22, no. 33 (2017): 17. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5427.2017.47691.

Full text
Abstract:
Con posterioridad al incendio del emblemático edificio Diego Portales en marzo del año 2006, situado en el centro de la ciudad de Santiago de Chile, se inició un álgido debate entre quienes querían enajenar el terreno para la inversión inmobiliaria, y quienes apelaban al espíritu original de la obra como centro de la Tercera Conferencia de Naciones Unidas para el Comercio y Desarrollo (UNCTAD III), y Centro Cultural Metropolitano Gabriela Mistral hasta septiembre de 1973. Al ganar la segunda postura, se proclamó un concurso internacional adjudicado a Lateral Arquitectos, el cual consideró una biblioteca especializada. A continuación, siguiendo el espíritu de la obra original, se realizó un concurso público para las obras de arte integrado, entre las cuales fue seleccionada una visualización de datos de las trayectorias genealógicas del edificio que permitieran una reflexión prospectiva. Este artículo sintetiza esta propuesta metodológica de manera teórica y práctica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Breschi, Leopoldo, and Arturo Castillo. "Uso de amortiguador de masa sintonizada en ingeniería estructural: edificio parque Araucano en Santiago de Chile." Alternativas 17, no. 3 (2017): 123–28. http://dx.doi.org/10.23878/alternativas.v17i3.234.

Full text
Abstract:
La aplicación de Amortiguador de maza sintonizada en ingeniería mecánica es de uso corriente y larga data. Para este tipo de aplicaciones, las solicitaciones son de frecuencias constantes y conocidas. Sin embargo su aplicación en estructuras ha comenzado hace pocos años, bajo el concepto general de protección sísmica.El diseño de un Amortiguador de Masa Sintonizada para un edificio conlleva la dificultad práctica de sintonizar éste apropiadamente al periodo fundamental de la estructura. A través de la incorporación de amortiguamiento adicional, es posible ampliar el rango de frecuencias de sintonía y por ende hacer más efectivo el uso de un AMS.Por otro lado, las excitaciones a las que se verá sometida la estructura son inciertas en cuanto a su distribución de frecuencias, esto conlleva la posibilidad cierta de generar un efecto contraproducente, ya que las respuestas pueden incluso ser peores con el uso del AMS. La incorporación de mayor amortiguamiento pese a que disminuye la eficiencia especialmente en el período fundamental, produce una mejor respuesta para todo el rango de frecuencias de dichas excitaciones.El siguiente trabajo muestra en términos teóricos y prácticos la aplicación de este concepto en un edificio construido el año 2006 en Santiago de Chile, sometido a los efectos del sismo de magnitud 8,8 Mw e intensidad VIII de la región del Maule el año 2010.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

González, Juan Pablo. "Modernidad y Posmodernidad en el Compositor Chileno Contemporáneo." Revista Música 4, no. 2 (1993): 174. http://dx.doi.org/10.11606/rm.v4i2.55062.

Full text
Abstract:
Después del modernismo de los años cincuenta, que alcanzó predominio en la música chilena hasta mediados de los años ochenta, una práctica artística menos críptica y elitista que la moderna, comenzó a desarrollarse también en Chile. Ella se manifestó en el teatro (Ramón Griffero), las artes plásticas (Bororo), la arquitectura (edificio del Congreso Nacional), el video (Gloria Camiruaga), la música popular (Fulano), la literatura (Marco Antonio de la Parra) y la crítica cultural (Nelly Richards). Revisemos cómo algunos de los rasgos posmodernos se han manifestado en la práctica musical chilena de esta última década.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Tidy V., Albert. "Museo Roberto Matta en Santiago : Proyecto de Título F.A.U. U. de Chile 1992." Revista de Arquitectura 4, no. 4 (1993): 18. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5427.1993.30904.

Full text
Abstract:
A partir de una proposición de Roberto Matta desde Italia, para construir un centro cultural en Santiago, se plantea una intervención inscrita en las acciones de renovación urbana del sector de Santiago Poniente. Ubicado en el Parque de los Reyes, el proyecto se desarrolla a partir de la conjunción tridimensional de un cilindro con un triángulo bidireccional, sintetizando la idea de unir virtualmente dos direcciones - al Pacífico y al Mediterráneo -, proyectándolas a través del Eje Vertical, verdadero enlace con el universo. Las pinturas de Matta serán las ventanas del edificio, que se abrirán hacia paisajes cósmicos, mostrando nuevos horizontes. El proyecto propuesto trasciende así su función, es un acto simbólico, es una verdadera operación cultural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Lozano Martínez, Francisco Ramón, Víctor González Martínez, Antonio Manuel Barba García, and Manuel Pastor Barrera. "Patrimonio arquitectónico y cámara oscura." EGE-Expresión Gráfica en la Edificación, no. 7 (October 31, 2012): 93. http://dx.doi.org/10.4995/ege.2012.12504.

Full text
Abstract:
<div class="et_pb_row et_pb_row_4"><div class="et_pb_column et_pb_column_1_2 et_pb_column_6 et_pb_css_mix_blend_mode_passthrough"><div class="et_pb_module et_pb_text et_pb_text_6 et_pb_bg_layout_light et_pb_text_align_left"><div class="et_pb_text_inner"><p>Un indicador del nivel cultural de un país es la atención que dedica a su patrimonio en general y al arquitectónico en particular.</p><p>La correcta utilización y conservación del patrimonio supone una gran sensibilización ciudadana y de las instituciones públicas, privadas y religiosas. Supone también una importante inversión económica y en ocasiones esta circunstancia es determinante.</p><p>Una buena fórmula para la conservación del patrimonio arquitectónico es la reutilización de los inmuebles pero sería deseable que en su nueva actividad no pierdan sus características arquitectónicas originales y genuinas.</p><p>La implantación de la atracción internacional de la Cámara Oscura en tres edificios singulares y muy diferentes entre sí de nuestro entorno, ha supuesto la reutilización de los mismos y su incorporación a los circuitos turísticos y culturales de Sevilla, Jerez de la Frontera y Cádiz.</p><p>En Sevilla la Torre de la Fábrica de los Perdigones, una instalación industrial del siglo XIX de indudable interés sociológico, además del arquitectónico.</p><p>En Jerez de la Frontera la torre de un edificio aristocrático que en siglo XVII recupera partes, muy deterioradas, del antiguo Alcázar de la ciudad. Es el palacio de D. Lorenzo Fernández de Villavicencio.</p></div></div></div><div class="et_pb_column et_pb_column_1_2 et_pb_column_7 et_pb_css_mix_blend_mode_passthrough et-last-child"><div class="et_pb_module et_pb_text et_pb_text_7 et_pb_bg_layout_light et_pb_text_align_left"><div class="et_pb_text_inner"><p>Y por último, la Torre Tavira en Cádiz. Torre vigía del siglo XVIII que constituye con otras muchas un skyline singular de la ciudad. Fue torre de comunicaciones portuarias y del ejército y finalmente rehabilitada y utilizada, como las anteriores, por la Cámara Oscura.</p></div></div></div></div>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Campos G., Alicia. "Patrimonio arquitectónico moderno : el caso de la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile." Revista de Arquitectura 18, no. 25 (2014): 43. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5427.2012.32527.

Full text
Abstract:
El edificio de la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile, obra del Arquitecto Juan Martínez Gutiérrez, expone en la actualidad, una serie de valores asociados al patrimonio arquitectónico moderno que ameritan su categoría
 de Monumento Histórico. Mediante fondos concursables FONDART 2012, los autores del siguiente artículo efectuaron el expediente para su declaratoria. Aquí se presentan las reflexiones decantadas a partir del trabajo realizado desde
 una perspectiva crítica y comparativa en relación con el patrimonio arquitectónico construido en Santiago, resaltando la eminente condición moderna de la obra, dada tanto en lo funcional, lo técnico-constructivo, espacial y estético;
 como en la génesis del proyecto que se imbrica con la modernización estatal y educacional, precisamente en la renovación de la enseñanza del Derecho que configura el marco jurídico para el desenvolvimiento de la sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Ortiz, R., N. Fuentes, A. Jamet, et al. "Evaluación resistográfica en elementos de maderas desfibradas de la torre de lixiviación de la oficina salitrera Santa Laura en Chile. Patrimonio de la Humanidad." Informes de la Construcción 69, no. 547 (2017): 209. http://dx.doi.org/10.3989/id54678.

Full text
Abstract:
La torre de lixiviación se encuentra ubicada en la oficina salitrera Santa Laura en Chile. En los últimos años se han realizado estudios, mediante Técnicas No Destructivas (TND), los que han determinado que la torre se encuentra en buen estado. No obstante, existen dudas respecto a las reales dimensiones de los elementos constructivos afectados por el desfibrado. El presente estudio tuvo como objetivo evaluar elementos de madera desfibrada, de la torre de lixiviación de la oficina salitrera Santa Laura, mediante la técnica de resistografía. Estudios adicionales de ultrasonido y xilohigrometría también fueron desarrollados. Los resultados obtenidos establecen que la disminución de las dimensiones de los elementos evaluados no presenta diferencia significativa y que no existen daños profundos en las maderas. El estudio confirma que el edificio no se encuentra en riesgo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Toro Cano, Fernando. "Conjunto de integración y mixtura social en el centro de La Serena, Chile." Revista de Arquitectura 21, no. 31 (2016): 69. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5427.2016.44229.

Full text
Abstract:
El mayor problema hoy en Chile es su desigualdad. Indicadores de la OCDE lo sitúan como uno de los países de mayor desigualdad urbana. Este proyecto propone cambios tanto de gestión urbana como de arquitectura y mixtura tipológica de conjuntos habitacionales. La idea es revitalizar el centro de histórico de La Serena, promoviendo viviendas colectivas en densidad media considerando la población preexistente, en su mayoría allegados, evitando la gentrificación y densificando el sector con diversas tipologías y equipamiento. A nivel de gestión urbana, se propone un sistema de Empresa Pública que promueva la integración y equipamientos de escala intermedia. Siendo la integración lo fundamental, a nivel arquitectónico, el conjunto contempla tres escalas de integración: Comunal, barrial y vecinal. Así, se plantea la construcción de un parque comunal aledaño al polígono del conjunto. Además, se proyectan en primer piso del edificio una amplia plaza verde que se fuga con vista al Río Elqui y una plaza dura contenida de carácter interior y comunitario. Finalmente cada piso superior contiene uno o dos espacios de integración en los vértices del volumen que conectados a través de amplias galerías promueven la interacción de las siete diversas tipologías y 150 viviendas que componen esta propuesta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Araneda C., Manuel, and María Soledad Avendaño R. "Evaluación del riesgo volcánico ante una posible erupción del Volcán Callaqui, Chile." Revista Geofísica, no. 64 (August 22, 2019): 9–22. http://dx.doi.org/10.35424/regeofi.v0i64.305.

Full text
Abstract:
A partir de perfiles gravimétricos, observaciones aéreas y apoyo de fotografía areal, se realizó una cubicación de las masas de hielo de los glaciales más relevantes que componen el edificio volcánico Callaqui, ubicado en la región del Bio-Bio, cuyas coordenadas geográficas son: 37° 55’ 20” S y 71° 26’ 50” O, Chile. Ante una posible erupción del volcán Callaqui, las masas de hielo calculadas fluirían por diferentes quebradas y ríos, ocasionando gravísimos daños en las centrales hidroeléctricas de Pangue y Ralco pertenecientes al complejo hidroeléctrico del río Bio-Bio. Siendo las centrales hidroeléctricas las inversiones materiales de más alto costo que se verían afectadas (US$2,346x106), no menos importante es la pérdida de vidas humanas, junto a sus hogares, producción agrícola y otras obras menores difíciles de cuantificar. El volumen total de hielo en los glaciares del volcán Callaqui que podrían fun- dirse en una posible erupción durante la temporada invernal es de 0.424168km3 equivalentes a un volumen de agua de 0.339334km3 el que se vería incrementado por la cubierta nival variable año a año, pudiendo ser de hasta tres metros, Araneda y Avendaño (1983), Araneda (1984). Las densidades para calcular volúmenes de hielo y nieve, han sido estimadas en 0.8gr/cm3 y 0.25gr/cm3 respectivamente. Finalmente se recomienda un sistema de monitoreo mediante una red sísmica telemétrica de cuatro estaciones junto a una red de inclinómetros y red geodésica para el control de movimientos verticales y desplazamientos horizontales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Roldán, Francisco. "Combinación de módulos en el sistema metrológico clásico." EGE-Expresión Gráfica en la Edificación, no. 7 (October 31, 2012): 26. http://dx.doi.org/10.4995/ege.2012.12498.

Full text
Abstract:
<div class="et_pb_column et_pb_column_1_2 et_pb_column_6 et_pb_css_mix_blend_mode_passthrough"><div class="et_pb_module et_pb_text et_pb_text_6 et_pb_bg_layout_light et_pb_text_align_left"><div class="et_pb_text_inner"><p>A partir de los resultados obtenidos en el estudio gráfico del trazado del edificio del Cuarto Real de Santo Domingo de Granada, España (Roldán 2011), se abre un ingente campo de trabajo sobre el estudio y análisis del posible uso del sistema de doble escala en la arquitectura histórica monumental.</p><p>Planteamos caracterizar las peculiaridades del sistema con objeto de profundizar en su investigación para poder dilucidar el conocimiento olvidado, aprovechando las implicaciones gráficas y de representación que demanda el esquema metrológico detectado, la variedad tipológica que presentan sus tramas modulares, y las recurrentes combinaciones de módulos de ambas escalas.</p></div></div></div><div class="et_pb_column et_pb_column_1_2 et_pb_column_7 et_pb_css_mix_blend_mode_passthrough et-last-child"><div class="et_pb_module et_pb_text et_pb_text_7 et_pb_bg_layout_light et_pb_text_align_left"><div class="et_pb_text_inner"><p>Mediante iconos tan sencillos como una escuadra se justifican todas las tramas, tanto estáticas como dinámicas, que modulan el edificio. Singulares combinaciones de módulos permiten aproximaciones operativas a fracciones y razones no presentes en el sistema.</p></div></div></div>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Astete Berríos, Emanuel. "Museo de la Construcción Naval." Revista de Arquitectura 22, no. 32 (2017): 80. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5427.2017.46149.

Full text
Abstract:
El proyecto propone mostrar a la comunidad los procesos constructivos de los barcos mediante la exhibición de un barco seccionado, teniendo como principal objetivo el fortalecimiento y desarrollo del vínculo de la ciudad con su identidad naviera.
 
 El Museo rescata y pone en valor al Barco Piloto Pardo siendo el primer barco construido en Chile, el cual se encuentra en estado de abandono y deterioro crítico.
 
 La estrategia de diseño para exhibir el barco corresponde al desguace de éste, es decir, seccionar el barco en sus 4 partes principales (bloques): Proa, Bodega, Hogar y Maquina. 
 
 De esta forma se logra mostrar lo que nunca se ve de un barco, su interior, su estructura y funcionamiento interno, sus entrañas.
 
 En Valdivia no existe espacio público fluvial, el proyecto responde a esta necesidad entendiendo el río como el principal espacio público de la ciudad, celebrándolo con un edificio que brinda un espacio cubierto detonante de actividades culturales, recreativas y de navegación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Castañeda-Narváez, JL, and HG Hernández-Orozco. "Mascarilla N95: una medida útil en la prevención de la tuberculosis pulmonar." Acta Pediátrica de México 38, no. 2 (2017): 128. http://dx.doi.org/10.18233/apm38no2pp128-1331365.

Full text
Abstract:
La tuberculosis es una enfermedad que implica un riesgo ocupacional para el personal de salud que atiende a este tipo de pacientes, debido a que el agente Mycobacterium tuberculosis es eliminado hacia el ambiente a través de diferentes acciones como la tos, el estornudo, el acto de escupir, cantar o incluso la conversación. Las pequeñas gotas que se generan se evaporan rápidamente y se convierten en aerosoles de pequeñas partículas que, por su tamaño (1 a 3 μm), permanecen en suspensión y pueden ser transportadas, según el flujo del aire, a través de la habitación o de un edificio. El tamaño reducido facilita su llegada a los alvéolos pulmonares y el riesgo de transmisión está confinado a los que comparten lugares cerrados y mal ventilados, debido a la gran concentración de aerosoles en ese espacio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Kapoor, Srishti, Kailash Panwar, and Kshitija Wason. "Psychosocial Dynamics in Attachment Styles Among Runaway Children." Institutionalised Children Explorations and Beyond 8, no. 2 (2021): 170–83. http://dx.doi.org/10.1177/2349300320986379.

Full text
Abstract:
For a child to leave the parental umbrella is an act of rebellion, emotional hurt and physical distancing. Despite being a frequent occurrence, running away from home still remains one of the less addressed problems in India. Factors like lack of communication and attachment to parents, abuse, poverty and peer influence have a crucial role in shaping such behaviours. The present research is an exploratory study to examine these factors with a sample size of 100 runaway children (50 girls, 50 boys) residing in a non-governmental organisation in NCR, Delhi. The mean age of the sample is 14.4 years. Quantitative measures like Inventory of Parents and Peer Attachment (Greenberg, 1987; Gullone & Robinson, 2005 ), Emotional Regulation Questionnaire ( Gross & John, 2003 ), Kind of Person Implicit Theory Scale ( Dweck, 1999 ) and Satisfaction with Life Scale-Child (Gadermann et al., 2012) were used. Findings indicate a significant role of peer attachment versus parental attachment with a clear gender disparity seen in attachment styles. The repercussions of findings are immense to the rehabilitation sector with special focus on creating models of alternative care which could harness these dynamics. How models of rehabilitation could systemically harness peer attachment and create parallel edifices of emotional regulation are other aspects this research focuses upon. The study has implications for intervention-based programmes for runaways as it can help to understand their perils and make positive changes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Villarruel, Gissela, and Roberto Aguiar. "COMPARACIÓN DE ESTRUCTURAS RÍGIDAS CON ESTRUCTURAS FLEXIBLES SOBRE AISLADORES SÍSMICOS FPT." Ciencia 19, no. 1 (2018): 120. http://dx.doi.org/10.24133/ciencia.v19i1.328.

Full text
Abstract:
Se presenta el análisis sísmico, mediante los Métodos Espectral y Simplificado Lineal del ASCE 7-10, con una validación de resultados en el software estructural SAP2000 obteniendo una interfaz gráfica en 3D, aplicado al bloque estructural I ZE del nuevo edificio: “Vinculación con la Sociedad” de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE - sede Santo Domingo, que tiene aisladores sísmicos de triple péndulo de fricción colocados sobre los plintos de cimentación. Se realiza un análisis sísmico espacial, para obtener: periodos, desplazamientos, fuerzas laterales y derivas en el centro de masas de cada piso, tanto con el Método Espectral como el Simplificado Lineal, calculados con el sistema computacional CEINCI-LAB y el programa comercial SAP2000, ejecutados para dos alternativas de cálculo que son: modelo 1 (columnas más aisladores sísmicos FPT, denominada Estructura Flexible), y modelo 2 (muros de corte, columnas de hormigón armado y aisladores sísmicos FPT denominada Estructura Rígida). Para ello en primer lugar se presenta el marco teórico del Método Simplificado Lineal, siguiendo lo prescrito en la norma de aislación Chile INN (2013) y en el ASCE 7-10, dónde considera que la superestructura va a desplazarse como un solo cuerpo rígido, es decir, trabaja como un sistema de un grado de libertad con un modelo constitutivo del aislador bilineal. Para el Método Espectral se trabajó con la curva establecida de tres fases, propuesta por Mc Vitty y Constantinou (2015) para el aislador sísmico de triple péndulo de fricción FPT.El análisis tanto para la Estructura Rígida como para la Flexible se lo realiza en los dos sentidos “X” y “Y”, para dos espectros: el de diseño DBE y el máximo considerado MCE.Finalmente, se comparan los resultados máximos probables para cada modelo calculado (Estructura Flexible y Estructura Rígida) con sus correspondientes cálculos estructurales según el Método Espectral, Simplificado Lineal y SAP2000; se observa cómo mejora considerablemente el comportamiento sismo resistente al tener Estructuras Rígidas de éste tipo. Palabras Claves.- Aisladores sísmicos de triple péndulo de fricción (FPT). Sismo DBE y MCE. Método Espectral. Método Simplificado Lineal. SAP2000.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!