Academic literature on the topic 'Edificios de oficinas'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Edificios de oficinas.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Edificios de oficinas"
Felix Claus y Dick van Wageningen, Arquitectos. "Edificio de oficinas Block 49A en Amsterdam. Holanda." EN BLANCO. Revista de Arquitectura 1, no. 3 (September 9, 2009): 6. http://dx.doi.org/10.4995/eb.2009.7244.
Full textGálvez Cortés, Gustavo Santos, Jaime De la Colina Martínez, and Jesús Valdés González. "ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS DE TORSIÓN ACCIDENTAL SÍSMICA A PARTIR DE LA AMPLIFICACIÓN DE LA RESPUESTA DE UN MODELO TORSIONALMENTE BALANCEADO." Revista de Ingeniería Sísmica, no. 103 (September 17, 2020): 56–76. http://dx.doi.org/10.18867/ris.103.490.
Full textD'Alençon, Renato, Claudio Vásquez, and Pedro Pablo de la Barra. "La infraestructura del edificio: envolventes, instalaciones y sistemas en edificios de oficinas." ARQ (Santiago), no. 99 (August 2018): 128–37. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-69962018000200128.
Full textCobaleda Cordero, A., U. Rahe, H. Wallbaum, Q. Jin, and M. Forooraghi. "Smart and Sustainable Offices (SSO): Presentación de un enfoque holístico para implementar la próxima generación de oficinas." Informes de la Construcción 69, no. 548 (January 16, 2018): 221. http://dx.doi.org/10.3989/id.55278.
Full textChavez-Finol, Fernando, Maureen Trebilcock-Kelly, and María Beatriz Piderit-Moreno. "Diseño de edificios de oficinas sustentables para promover ocupantes sustentables." Revista Hábitat Sustentable 11, no. 2 (December 30, 2021): 34–45. http://dx.doi.org/10.22320/07190700.2021.11.02.03.
Full textÁlvaro Siza Vieira, Arquitecto. "Arquitectura y urbanización de Biblioteca Municipal. Viana do Castelo. Portugal." EN BLANCO. Revista de Arquitectura, no. 1 (April 17, 2008): 24. http://dx.doi.org/10.4995/eb.2008.7288.
Full textBoamistura, Estudio. "Nuevas vías que esta tomando la profesión." EN BLANCO. Revista de Arquitectura 7, no. 19 (December 29, 2016): 76. http://dx.doi.org/10.4995/eb.2015.4642.
Full textJuan Liñán, Lluis, and Nicolás Maruri González de Mendoza. "Los primeros edificios del sitio web: manifestaciones iniciales de las oficinas de Arquitectura en Internet (1995-2000)." EGA Revista de Expresión Gráfica Arquitectónica 26, no. 42 (July 16, 2021): 246. http://dx.doi.org/10.4995/ega.2021.12617.
Full textBarreto, Miguel Angel. "Areas comerciales : la imagen y dinámica de nuestras ciudades. La renta del suelo y sus efectos espaciales." Cuaderno Urbano 2, no. 2 (September 19, 1995): 45. http://dx.doi.org/10.30972/crn.222052.
Full textRichner, P., Ph Heer, R. Largo, E. Marchesi, and M. Zimmermann. "NEST – una plataforma para acelerar la innovación en edificios." Informes de la Construcción 69, no. 548 (January 17, 2018): 222. http://dx.doi.org/10.3989/id.55380.
Full textDissertations / Theses on the topic "Edificios de oficinas"
Hernández, Chávez Vicente. "La habitabilidad energética en edificios de oficinas." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2002. http://hdl.handle.net/10803/6107.
Full textActualmente, el sector servicios es quizás el motor más importante de cualquier economía. Esta actividad se ha desarrollado de manera exponencial en los últimos años; sin embargo, desde el punto de vista de la habitabilidad energética, en las oficinas escasamente se ha dado al usuario la importancia requerida. Es esta situación la que ha despertado nuestro interés en abordar esta problemática.
La hipótesis de partida de este trabajo es que la edificación administrativa no considera el confort energético como el elemento definidor del espacio, sino que, por el contrario, ha sido relegado a un segundo plano, dando paso a una serie de planteamientos externos, como el económico. De esta manera, se afecta el confort del entorno laboral, generando unos espacios que los usuarios consideran carentes de habitabilidad energética.
Para su comprobación desarrollamos una investigación que se inicia con el estudio de las oficinas en el tiempo, donde se incluye un análisis de la evolución de la tipología, la introducción de los sistemas artificiales de control ambiental en estos edificios, el desarrollo de los esquemas de organización espacial en las oficinas, así como una evaluación tanto de los factores que han impulsado su evolución como la influencia que ha tenido el hombre en todo este desarrollo. A continuación, se determina la presencia de los sistemas ambientales en las oficinas y los efectos de su mala gestión en la salud de los usuarios, así como cuáles son los componentes y factores de confort que delimitan dicho espacio.
Establecida esta primera parte, la investigación se centra en el análisis de la arquitectura administrativa en la segunda mitad del siglo pasado, tomando en consideración el trabajo de arquitectos que han tenido un lugar importante en la historia, sobre todo por la manera en que dieron y dan solución a las condiciones ambientales en edificios de oficinas.
Una vez establecido este marco teórico, exploramos en la situación actual de las condiciones ambientales en los lugares de trabajo, para lo cual elegimos 4 edificios de oficinas, donde contamos con la participación de 363 individuos, a los que les aplicamos la encuesta. Los resultados de dicha evaluación revelan que las condiciones ambientales en estos lugares de trabajo no son las adecuadas, al menos eso es lo que se desprende de las respuestas de un porcentaje significativo de los encuestados. En cuanto al confort térmico, tenemos que en invierno la tendencia es a sentir calor, mientras que en verano es a sentir frío; encontrándose además, en ambas épocas del año, una humedad relativa baja. Con respecto al confort lumínico, tanto en invierno como en verano, los usuarios tienden a calificar su espacio de trabajo como oscuro. Finalmente, el ambiente acústico tiende a ser clasificado como un ambiente ruidoso.
Con base a estos datos, se establece una corrección de las condiciones ambientales para que un mayor número de personas se encuentre confortable en su lugar de trabajo. Adicionalmente, se mencionan sistemas pasivos y activos capaces de resolver esta problemática con el añadido de que se reduce significativamente el consumo energético del inmueble, lo cual confiere a este tipo de edificios un cierto grado de sostenibilidad, al menos en cuanto al uso del mismo.
Berdejo, Leonardo, Gonzalo Díaz, Alberto Llave, and Arturo Yep. "Proyecto Inmobiliario: oficinas administrativas Edificio Gragal." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC. Escuela de Postgrado, 2009. http://hdl.handle.net/10757/274005.
Full textCarranza, Cabrera Ramiro Alejandro. "Edificio sustentable de oficinas para venta." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5475.
Full textTesis
Cáceres, Valcárcel Gonzalo. "Desarrollo inmobiliario de oficinas pequeñas y el estudio de viabilidad económica de un proyecto ubicado en el distrito de Santiago de Surco." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9783.
Full textTesis
Pascual, Pellicer Jordi. "Directrices energéticas integrales en edificios de oficinas transparentes (TOBEE)." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2016. http://hdl.handle.net/10803/385120.
Full textEl objetivo principal de la presente Tesis es determinar el comportamiento y la viabilidad energética, económica y de confort en edificios de oficinas, específicamente para soluciones con elevadas proporciones de hueco en piel y en clima Mediterráneo. Se pretende, en última instancia, contribuir a la reducción del consumo energético de los edificios de uso terciario oficinas, ofreciendo directrices claras para los distintos actores que participan en el ciclo de vida de los edificios, en especial los propietarios, los proyectistas y las autoridades competentes en la redacción de normativas específicas del sector. El sector de los edificios de oficinas representa el segundo uso en superficie construida, y le corresponde una intensidad energética promedio significativamente superior al sector residencial. El sector se caracteriza por un modelo de negocio de continuidad entre actores. Sin embargo todo lo anterior choca con una realidad caracterizada por un parque edificatorio obsoleto, y un desconocimiento profundo del comportamiento energético, económico y de condiciones de confort. Esto es más relevante en un contexto en que en los últimos lustros ha predominado la construcción de edificios de oficinas de elevadas proporciones de hueco en fachada. Esta Tesis pretende paliar este desconocimiento con herramientas que permiten valorar algunas de las soluciones constructivas más comunes del sector, y determinar los elementos clave que condicionan la factura energética de los edificios. Así, en condiciones consideradas de carácter normativo y en clima Mediterráneo, los edificios de oficinas con soluciones estructuralmente pesadas y fachadas más opacas resultan en consumos de energía primaria más reducidos y costes, tanto en inversión como en vida útil, inferiores respecto a casos de estructuras más ligeras y mayor proporción de huecos en fachadas, bajo unas condiciones de confort más difíciles de alcanzar en estos últimos. Aunque se constata la existencia de algunos diseños transparentes (doble piel operada) que consiguen unas demandas energéticas equivalentes a las de las soluciones opacas, esto es a costa de unas inversiones y costes de vida útil mayores. Estas directrices se mantienen aún cuando se plantean escenarios de mejora que, a pesar de reducir la demanda energética, lo hacen de forma proporcional a las distintas soluciones constructivas. De esta forma, y considerando que los distintos límites impuestos en el análisis de escenarios de la Tesis tienden a acotar estas directrices observadas, se concluye que los edificios de oficinas transparentes son ineficientes, tanto energética como económicamente. Aunque la finalidad de la Tesis es demostrativa para los distintos actores, y por ello se muestran formatos de visualización de resultados de fácil comprensión, en el procedimiento desarrollado destaca la relevancia de los datos de campo y el potencial del uso de herramientas de simulación acopladas. El comportamiento real de este tipo de construcciones arroja consumos claramente superiores a los asociados a sus condiciones de uso normativas, por lo que se cree relevante el análisis de sensibilidad de estos condicionantes en el diseño de edificios de este uso (más en las soluciones más susceptibles al entorno, como las de elevada proporción de huecos). Por su parte, el uso acoplado de herramientas de simulación dinámica permite la constatación de fenómenos que afectan al confort, térmico pero sobre todo lumínico, de estas soluciones. Aunque los resultados y las directrices obtenidas son específicas para edificios de oficinas en un entorno Mediterráneo, se han observado las mismas tendencias en otras latitudes (como en Madrid, a través de un estudio posterior más amplio del propio Doctorando, http://aiguasol.coop/2014/02/17/proyecto-tobeem/). Mejorar el comportamiento de los edificios de oficinas depende de los distintos actores involucrados en su ciclo de vida. Ello resulta más viable en edificios con menor proporción de hueco.
Labrin, Vargas Mitzi Angelina. "Estudio de Métodos de Iluminación para Edificios de Oficinas." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/103960.
Full textPascual, Pellicer Jordi. "irectrices energéticas integrales en edificios de oficinas transparentes (TOBEE)." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2016. http://hdl.handle.net/10803/385120.
Full textEl objetivo principal de la presente Tesis es determinar el comportamiento y la viabilidad energética, económica y de confort en edificios de oficinas, específicamente para soluciones con elevadas proporciones de hueco en piel y en clima Mediterráneo. Se pretende, en última instancia, contribuir a la reducción del consumo energético de los edificios de uso terciario oficinas, ofreciendo directrices claras para los distintos actores que participan en el ciclo de vida de los edificios, en especial los propietarios, los proyectistas y las autoridades competentes en la redacción de normativas específicas del sector. El sector de los edificios de oficinas representa el segundo uso en superficie construida, y le corresponde una intensidad energética promedio significativamente superior al sector residencial. El sector se caracteriza por un modelo de negocio de continuidad entre actores. Sin embargo todo lo anterior choca con una realidad caracterizada por un parque edificatorio obsoleto, y un desconocimiento profundo del comportamiento energético, económico y de condiciones de confort. Esto es más relevante en un contexto en que en los últimos lustros ha predominado la construcción de edificios de oficinas de elevadas proporciones de hueco en fachada. Esta Tesis pretende paliar este desconocimiento con herramientas que permiten valorar algunas de las soluciones constructivas más comunes del sector, y determinar los elementos clave que condicionan la factura energética de los edificios. Así, en condiciones consideradas de carácter normativo y en clima Mediterráneo, los edificios de oficinas con soluciones estructuralmente pesadas y fachadas más opacas resultan en consumos de energía primaria más reducidos y costes, tanto en inversión como en vida útil, inferiores respecto a casos de estructuras más ligeras y mayor proporción de huecos en fachadas, bajo unas condiciones de confort más difíciles de alcanzar en estos últimos. Aunque se constata la existencia de algunos diseños transparentes (doble piel operada) que consiguen unas demandas energéticas equivalentes a las de las soluciones opacas, esto es a costa de unas inversiones y costes de vida útil mayores. Estas directrices se mantienen aún cuando se plantean escenarios de mejora que, a pesar de reducir la demanda energética, lo hacen de forma proporcional a las distintas soluciones constructivas. De esta forma, y considerando que los distintos límites impuestos en el análisis de escenarios de la Tesis tienden a acotar estas directrices observadas, se concluye que los edificios de oficinas transparentes son ineficientes, tanto energética como económicamente. Aunque la finalidad de la Tesis es demostrativa para los distintos actores, y por ello se muestran formatos de visualización de resultados de fácil comprensión, en el procedimiento desarrollado destaca la relevancia de los datos de campo y el potencial del uso de herramientas de simulación acopladas. El comportamiento real de este tipo de construcciones arroja consumos claramente superiores a los asociados a sus condiciones de uso normativas, por lo que se cree relevante el análisis de sensibilidad de estos condicionantes en el diseño de edificios de este uso (más en las soluciones más susceptibles al entorno, como las de elevada proporción de huecos). Por su parte, el uso acoplado de herramientas de simulación dinámica permite la constatación de fenómenos que afectan al confort, térmico pero sobre todo lumínico, de estas soluciones. Aunque los resultados y las directrices obtenidas son específicas para edificios de oficinas en un entorno Mediterráneo, se han observado las mismas tendencias en otras latitudes (como en Madrid, a través de un estudio posterior más amplio del propio Doctorando, http://aiguasol.coop/2014/02/17/proyecto-tobeem/). Mejorar el comportamiento de los edificios de oficinas depende de los distintos actores involucrados en su ciclo de vida. Ello resulta más viable en edificios con menor proporción de hueco.
López, Villagomez Gonzalo Alonso. "Diseño de un edificio de oficinas en Surco." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9555.
Full textTesis
Moyano, Rostworowski Gabriel. "Diseño de un edificio de oficinas en Miraflores." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7509.
Full textTesis
Seminario, Woodman Miguel Rafael. "Recuperación Río Piura – Ciudad: Eje Financiero – Cultural: Hotel y Oficinas." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/301601.
Full textTesis
Books on the topic "Edificios de oficinas"
Durana, Javier González de. Rekalde, 30: Bulegotarako eraikinen tipologia Bilbon = la tipología de edificios para oficinas en Bilbao. Bilbao: [Bizkaiko Foru Aldundia], Kultura Saila/[Diputación Foral de Bizkaia],Departamento de Cultura, 1992.
Find full textSolano, Andrés Josué Amaya. Junta perdida: Lo inmaterial en la arquitectura de Obregón y Valenzuela : edificios de oficinas 1950-1976. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogota, 2010.
Find full textOmar, Fuentes Elizondo, ed. Spaces [15]: Contrast in motion. Bosques de las Lomas, Mexico: Arquitectos Mexicanos Editores, 2012.
Find full textLa Casa del General de Tarragona: Notes històriques sobre els edificis, els diputats locals i els altres oficials de la Generalitat de Catalunya a Tarragona. Tarragona: Arola, 2006.
Find full textThompson, Molly, Marcus Robinson, Susan Werbe, and Dirk Hoogstra. Rebuilding the World Trade Center. México, D. F: Multimusic, 2016.
Find full textErnesto, Alva Martínez, ed. Edificios para oficinas y areas comerciales de arquitectos en México =: Oficce [sic] buildings & commercial areas by architects in Mexico. Mexico City]: Comex, 1998.
Find full textCrespo Rodríguez, María Dolores. Arquitectura doméstica de la Ciudad de los Reyes (1535-1750). Accésit "Nuestra América" 2004. 2020th ed. Editorial Universidad de Sevilla, 2020. http://dx.doi.org/10.12795/9788447230303.
Full textAguilera López, A. Jorge, and Alfredo Chamorro Esteban. Las Reales Atarazanas de Barcelona en la Edad Moderna. Museu Marítim dE Barcelona, 2022. http://dx.doi.org/10.51829/978-84-121242-3-1.
Full textBook chapters on the topic "Edificios de oficinas"
Farías, Ricardo Rojas. "El edificio de oficinas en Bogotá." In Recinto. Reflexiones sobre arquitectura y ciudad, 71–83. Editorial Utadeo, 2010. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv23dxcq9.10.
Full text"De enfermedad ode hambre." In Music for Unknown Journeys by Cristian Aliaga, edited by Benjamin Bollig, 60–61. Liverpool University Press, 2021. http://dx.doi.org/10.3828/liverpool/9781800348097.003.0024.
Full textConference papers on the topic "Edificios de oficinas"
Alonso-de-Armiño, Luis, Gonzalo Vicente-Almazán, and Juan Cano Forrat. "La manzana en Los Mochis, Sinaloa: Apuntes sobre densidad habitacional, parcelación y forma de vivienda." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2019.9709.
Full textAlonso-de-Armiño, Luis, Gonzalo Vicente-Almazán, and Juan Cano Forrat. "La manzana en Los Mochis, Sinaloa: Apuntes sobre densidad habitacional, parcelación y forma de vivienda." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2020.9709.
Full textMascaró Palliser, Rubén, Ramón Costa-Castelló, and José Domingo Álvarez Hervás. "Una estrategia de control mediante observadores para la temperatura en edificio de oficinas." In Actas de las XXXVII Jornadas de Automática 7, 8 y 9 de septiembre de 2016, Madrid. Universidade da Coruña, Servizo de Publicacións, 2022. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497498081.0410.
Full textMoreno Puchalt, Jésica, José Santatecla Fayos, Laura Lizondo Sevilla, and Iñaki Belda Biurrun. "Planos horizontales de hormigón. La Escuela Oficial de Idiomas en Gandía. *** Horizontal planes of concrete. The Official Language School of Gandia." In 8º Congreso Internacional de Arquitectura Blanca - CIAB 8. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/ciab8.2018.7429.
Full textReports on the topic "Edificios de oficinas"
Urteaga Dufour, José Antonio, and Lucía Cortina Correa. Programa de Eficiencia Energética en Edificios de Oficinas en México. Inter-American Development Bank, July 2019. http://dx.doi.org/10.18235/0001762.
Full text