Academic literature on the topic 'Edificios de oficinas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Edificios de oficinas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Edificios de oficinas"

1

Felix Claus y Dick van Wageningen, Arquitectos. "Edificio de oficinas Block 49A en Amsterdam. Holanda." EN BLANCO. Revista de Arquitectura 1, no. 3 (September 9, 2009): 6. http://dx.doi.org/10.4995/eb.2009.7244.

Full text
Abstract:
<p>El alcanzar un cierto nivel de excelencia arquitectónica en un edificio de ofi cinas es difícil. Ante todo, muchos edificios de oficinas son concebidos, construidos y encajados desde fuera conforme a directrices económicas y financieras. Así, las ventajas potenciales de eficacia, funcionalismo y sensatez son desplegadas de una manera muy limitada. Esta preferencia de funcionamiento, a menudo, conduce a los edificios a unas morfologías anodinas de las cuales hay docenas y docenas. El diseñador o el usuario generalmente disfrutan poco en este tipo de edificios.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gálvez Cortés, Gustavo Santos, Jaime De la Colina Martínez, and Jesús Valdés González. "ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS DE TORSIÓN ACCIDENTAL SÍSMICA A PARTIR DE LA AMPLIFICACIÓN DE LA RESPUESTA DE UN MODELO TORSIONALMENTE BALANCEADO." Revista de Ingeniería Sísmica, no. 103 (September 17, 2020): 56–76. http://dx.doi.org/10.18867/ris.103.490.

Full text
Abstract:
Mediante simulación Monte Carlo y el programa de análisis Canny-E, se analizan dinámicamente ocho modelos estructurales elásticos representativos de edificios de marcos de concreto reforzado de 4, 7 y 10 niveles, con el objetivo de establecer un procedimiento simplificado para tomar en cuenta los efectos de la torsión accidental en el diseño sísmico de edificios. Los resultados muestran que es factible diseñar por torsión sísmica un edificio a base de marcos, representativo de edificios de oficinas, empleando una relación simple que amplifica la respuesta del correspondiente modelo torsionalmente balanceado para estimar los elementos mecánicos y cinemáticos de diseño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

D'Alençon, Renato, Claudio Vásquez, and Pedro Pablo de la Barra. "La infraestructura del edificio: envolventes, instalaciones y sistemas en edificios de oficinas." ARQ (Santiago), no. 99 (August 2018): 128–37. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-69962018000200128.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cobaleda Cordero, A., U. Rahe, H. Wallbaum, Q. Jin, and M. Forooraghi. "Smart and Sustainable Offices (SSO): Presentación de un enfoque holístico para implementar la próxima generación de oficinas." Informes de la Construcción 69, no. 548 (January 16, 2018): 221. http://dx.doi.org/10.3989/id.55278.

Full text
Abstract:
El proyecto Smart Sustainable Offices (SSO) es un producto de años de investigación y cientos de miles de datos recogidos en más de 30 edificios de oficinas de Suiza, Suecia y España. Inicialmente concebido para investigar las interdependencias entre usuarios de oficinas y su entorno de trabajo en un contexto europeo, ha terminado convertido en un modelo mixto cualitativo y cuantitativo para el diagnóstico e ideación de oficinas, apoyado en evidencias científicas. Actualmente, la metodología SSO pretende implementar un nuevo paradigma de oficinas orientadas al usuario, con menor huella ambiental y espacios resilientes. La estrategia principal se articula alrededor del «ADN de la oficina» de cada organización, descodificado como un compuesto de patrones de trabajo, necesidades operativas e individuales, junto a su potencial para definir criterios de diseño. La práctica de SSO y los resultados provisionales de estudios piloto en tres oficinas demostrativas son descritos en este artículo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Chavez-Finol, Fernando, Maureen Trebilcock-Kelly, and María Beatriz Piderit-Moreno. "Diseño de edificios de oficinas sustentables para promover ocupantes sustentables." Revista Hábitat Sustentable 11, no. 2 (December 30, 2021): 34–45. http://dx.doi.org/10.22320/07190700.2021.11.02.03.

Full text
Abstract:
Few studies focus on researching the potential of sustainable buildings to promote the sustainability of their occupants. Therefore, this study aims at analyzing the use of LEED credits, with the intention of promoting pro-environmental behaviors. The methodology is exploratory in nature, with a descriptive logic, and comparatively analyzes LEED-certified office buildings [Argentina (n = 351); Chile (n = 494); Colombia (n = 432); and Peru (n = 282)], between 2012 and 2020. The results revealed that the most used credits were: "Access to Public Transportation", (99.34%); “Surrounding Density”; (98.34%); and, “Tenant construction and design guidelines”, (96.53%); and the least used ones were: “Enhanced commissioning”, (44.30%); "Daylight" (31.31%); and, "Controllability of systems", (7.53%). It is concluded that those who choose to include the occupant in the design, choose to intervene in the culture, while those who choose not to include them, choose technology.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Álvaro Siza Vieira, Arquitecto. "Arquitectura y urbanización de Biblioteca Municipal. Viana do Castelo. Portugal." EN BLANCO. Revista de Arquitectura, no. 1 (April 17, 2008): 24. http://dx.doi.org/10.4995/eb.2008.7288.

Full text
Abstract:
<p>La Cámara Municipal de Viana do Castelo pretendía construir una Biblioteca en la franja de terreno situada entre el río Lima y la Avenida Marginal. El edificio se integra en el Plano de la Marginal de Viana, cuyo autor es el Prof. Fernando Távora, plano que prevee también la disposición de los espacios exteriores y la construcción de una sala polivalente y de dos edificios de oficinas, encuadrando la Plaza de la Libertad y el monumento del 25 de Abril. La implantación del edificio fue acordada con el Prof. Fernando Távora y con los restantes proyectistas (arquitectos Eduardo Souto de Moura, José Bernardo Távora y Adalberto Dias).</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Boamistura, Estudio. "Nuevas vías que esta tomando la profesión." EN BLANCO. Revista de Arquitectura 7, no. 19 (December 29, 2016): 76. http://dx.doi.org/10.4995/eb.2015.4642.

Full text
Abstract:
<p>El pasado 6 de agosto se publicaba en el diario El País un artículo titulado “Arte para humanizar Madrid”, en el que se mencionaban a una serie de estudios, colectivos, oficinas, que plantean, precisamente, nuevas vías de acción para ejercer la arquitectura. Todas estas expresiones tienen un trasfondo común, la consciencia de que la labor del arquitecto va más allá de construir edificios y de que un conjunto de edificios no hace ciudad. Lo que nos motiva es crear ciudad y para ello, no sólo son necesarias determinadas construcciones físicas. Para crear ciudad hay que crear ciudadanía.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Juan Liñán, Lluis, and Nicolás Maruri González de Mendoza. "Los primeros edificios del sitio web: manifestaciones iniciales de las oficinas de Arquitectura en Internet (1995-2000)." EGA Revista de Expresión Gráfica Arquitectónica 26, no. 42 (July 16, 2021): 246. http://dx.doi.org/10.4995/ega.2021.12617.

Full text
Abstract:
<p>Este artículo contrasta algunos de los primeros sitios web lanzados por oficinas de arquitectura en la segunda mitad de la década de 1990. Su análisis revela no solo los condicionantes que planteó la World Wide Web a la exposición pública de la obra de arquitectura sino las dos estrategias que caracterizaron las primeras translaciones de la misma al territorio web, así como los tipos de representación gráfica adecuados para ello. De un lado, oficinas corporativas como SOM o Foster + Partners definieron el nuevo medio como una herramienta complementaria destinada a facilitar la difusión de su identidad. Para ello, la obra debía presentarse de forma escueta, consistente e invariable a través del uso predominante de fotografías e infografías. Del otro lado, oficinas emergentes como MVRDV o Snøhetta optar por instrumentalizar el nuevo medio para someter su obra a nuevas interpretaciones y formas de expresión gráfica.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Barreto, Miguel Angel. "Areas comerciales : la imagen y dinámica de nuestras ciudades. La renta del suelo y sus efectos espaciales." Cuaderno Urbano 2, no. 2 (September 19, 1995): 45. http://dx.doi.org/10.30972/crn.222052.

Full text
Abstract:
<p>Las áreas comerciales de nuestras ciudades, expresan las imágenes urbanas más representativas de estos tiempos. Así como los grandes espacios religiosos, con sus monumentales catedrales en el medioevo, fueron el reflejo de la cosmovisión dominante de la edad media europea, o los grandes monumentos y edificios institucionales fueron el reflejo de la organización del Estado-Nación en el advenimiento de la sociedad moderna, las áreas comerciales de nuestras ciudades con sus edificios que albergan oficinas de servicios, locales comerciales, centros de compras y espacios de recreación, reflejan a través de sus imágenes, a la sociedad de consumo que el sistema capitalista promueve<strong></strong></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Richner, P., Ph Heer, R. Largo, E. Marchesi, and M. Zimmermann. "NEST – una plataforma para acelerar la innovación en edificios." Informes de la Construcción 69, no. 548 (January 17, 2018): 222. http://dx.doi.org/10.3989/id.55380.

Full text
Abstract:
La calidad en la innovación dentro del sector de la construcción debe ser rápidamente adaptada para cumplir con los inmediatos desafíos relacionados con la mejora de las edificaciones actuales. NEST es una plataforma de investigación y transferencia tecnológica flexible y abierta a universidades e industrias donde nuevas soluciones pueden ser implementadas y validadas en un entorno real. NEST consiste en una estructura fija con una serie módulos individuales que son utilizados como oficinas o apartamentos donde poder vivir y trabajar. Además, cada uno de estos módulos actúa a modo de laboratorio donde se investigan diferentes aspectos como el uso de madera como material de construcción o la fabricación digital y donde, continuamente, se lleva a cabo el desarrollo de materiales innovadores, así como su evaluación. NEST es un edificio modular cuyas unidades están individualmente conectadas por medio de redes comunes de suministro de energía y gestión y tratamiento de aguas. Cuando finalizan los estudios asociados a un módulo y los nuevos productos han sido optimizados, éste es desinstalado y remplazado por una nueva unidad de cara a abordar nuevos retos e investigaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Edificios de oficinas"

1

Hernández, Chávez Vicente. "La habitabilidad energética en edificios de oficinas." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2002. http://hdl.handle.net/10803/6107.

Full text
Abstract:
R E S U M E N

Actualmente, el sector servicios es quizás el motor más importante de cualquier economía. Esta actividad se ha desarrollado de manera exponencial en los últimos años; sin embargo, desde el punto de vista de la habitabilidad energética, en las oficinas escasamente se ha dado al usuario la importancia requerida. Es esta situación la que ha despertado nuestro interés en abordar esta problemática.

La hipótesis de partida de este trabajo es que la edificación administrativa no considera el confort energético como el elemento definidor del espacio, sino que, por el contrario, ha sido relegado a un segundo plano, dando paso a una serie de planteamientos externos, como el económico. De esta manera, se afecta el confort del entorno laboral, generando unos espacios que los usuarios consideran carentes de habitabilidad energética.

Para su comprobación desarrollamos una investigación que se inicia con el estudio de las oficinas en el tiempo, donde se incluye un análisis de la evolución de la tipología, la introducción de los sistemas artificiales de control ambiental en estos edificios, el desarrollo de los esquemas de organización espacial en las oficinas, así como una evaluación tanto de los factores que han impulsado su evolución como la influencia que ha tenido el hombre en todo este desarrollo. A continuación, se determina la presencia de los sistemas ambientales en las oficinas y los efectos de su mala gestión en la salud de los usuarios, así como cuáles son los componentes y factores de confort que delimitan dicho espacio.

Establecida esta primera parte, la investigación se centra en el análisis de la arquitectura administrativa en la segunda mitad del siglo pasado, tomando en consideración el trabajo de arquitectos que han tenido un lugar importante en la historia, sobre todo por la manera en que dieron y dan solución a las condiciones ambientales en edificios de oficinas.

Una vez establecido este marco teórico, exploramos en la situación actual de las condiciones ambientales en los lugares de trabajo, para lo cual elegimos 4 edificios de oficinas, donde contamos con la participación de 363 individuos, a los que les aplicamos la encuesta. Los resultados de dicha evaluación revelan que las condiciones ambientales en estos lugares de trabajo no son las adecuadas, al menos eso es lo que se desprende de las respuestas de un porcentaje significativo de los encuestados. En cuanto al confort térmico, tenemos que en invierno la tendencia es a sentir calor, mientras que en verano es a sentir frío; encontrándose además, en ambas épocas del año, una humedad relativa baja. Con respecto al confort lumínico, tanto en invierno como en verano, los usuarios tienden a calificar su espacio de trabajo como oscuro. Finalmente, el ambiente acústico tiende a ser clasificado como un ambiente ruidoso.

Con base a estos datos, se establece una corrección de las condiciones ambientales para que un mayor número de personas se encuentre confortable en su lugar de trabajo. Adicionalmente, se mencionan sistemas pasivos y activos capaces de resolver esta problemática con el añadido de que se reduce significativamente el consumo energético del inmueble, lo cual confiere a este tipo de edificios un cierto grado de sostenibilidad, al menos en cuanto al uso del mismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Berdejo, Leonardo, Gonzalo Díaz, Alberto Llave, and Arturo Yep. "Proyecto Inmobiliario: oficinas administrativas Edificio Gragal." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC. Escuela de Postgrado, 2009. http://hdl.handle.net/10757/274005.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como objetivo desarrollar e implementar un proyecto inmobiliario, considerando todos aquellos factores, aspectos y elementos que influyen en el sector construcción e inmobiliario, para de esa manera conseguir un producto que se adecue lo máximo posible al nivel de turbulencia existente durante su ciclo de vida y así garantizar el éxito del mismo manifestándose con la mayor rentabilidad y la consolidación de la empresa en el mercado
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Carranza, Cabrera Ramiro Alejandro. "Edificio sustentable de oficinas para venta." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5475.

Full text
Abstract:
Un inversionista, propietario de un terreno ubicado en el centro financiero de San Isidro, ha solicitado a la empresa realizar un estudio de factibilidad técnica y económica, con el fin de verificar la viabilidad de ejecutar un proyecto de inversión de corto plazo, de un edificio de oficinas para su venta (con el valor agregado de obtener la certificación LEED), debido a la tendencia actual que tiene el mercado inmobiliario en el sector de oficinas prime A y A+, considerando que el terreno se compra a través de una de sus empresas, la cual será la encargada de desarrollar el proyecto inmobiliario.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cáceres, Valcárcel Gonzalo. "Desarrollo inmobiliario de oficinas pequeñas y el estudio de viabilidad económica de un proyecto ubicado en el distrito de Santiago de Surco." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9783.

Full text
Abstract:
El mercado inmobiliario de oficinas en el Perú ha tenido por mucho tiempo, como característica principal, una gran oferta de oficinas prime, dirigida a las medianas y grandes empresas y enfocada netamente en zonas financieras consolidadas. Actualmente este panorama ha cambiado y se tiene un mayor dinamismo en la oferta de oficinas sub-prime apostando por nuevos formatos en zonas en proceso de consolidación. Sin embargo, este sector no está completamente definido por lo cual es necesario hacer un estudio de oferta y demanda inmobiliaria. Para ello primero se realizará un análisis de la situación financiera a nivel nacional basado en información de libre circulación y se determinará cuáles son los factores sociales, políticos y económicos que influyen en el desarrollo de la construcción de edificaciones y específicamente, en el desarrollo de productos de oficinas. Posteriormente, se realizará un estudio inmobiliario de oferta de oficinas en Lima Metropolitana, identificando los diferentes tipos de mercados y nuevas tendencias en los productos ofrecidos, basado en reportes emitidos por empresas consultoras y contrastándolo con un estudio de mercado de elaboración propia. Los resultados este estudio nos indican que se está generando un nuevo formato de oficinas de áreas mixtas (desde 20m2 hasta 150m2) que, hasta la fecha, las consultoras las incluyen en el sector sub-prime. Para validar si este nuevo producto logrará tener un desarrollo constante en el tiempo se realizará un estudio de demanda potencial, donde se determinará cuantitativamente los m2 que podría llegar a cubrir este formato de oficinas según el público objetivo. Basado en estos resultados se ejecutará un proyecto inmobiliario que responda a esta demanda y sea competitivo respecto a la oferta actual. En el proyecto se desarrollarán todos los procesos relacionados a la gestión inmobiliaria, verificando la factibilidad normativa, constructiva, comercial y viabilidad económica financiera, considerando conclusiones de oportunidad, mejoras y amenazas, y, finalmente, indicando que características debe tener un proyecto de este tipo para ser exitoso, de acuerdo a todos los análisis realizados.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pascual, Pellicer Jordi. "Directrices energéticas integrales en edificios de oficinas transparentes (TOBEE)." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2016. http://hdl.handle.net/10803/385120.

Full text
Abstract:
The main objective of this Thesis is to determine the behaviour, the energetic and economic feasibility, and the comfort conditions in office buildings, specifically for solutions with high proportions of glazing on facades and for Mediterranean climate. Ultimately, it is to contribute to the reduction of energy consumption of buildings for tertiary use offices, providing clear guidelines for the different actors involved in the life cycle of buildings, especially the owners, designers and the competent authorities in drafting specific sector regulations. Similarly to what happens in other latitudes, the office buildings is the second use in constructed area, and it is up an average energy intensity significantly above the residential sector. The sector is characterized by a business model of continuity between actors, which in recent years has begun to assess the environmental vector significantly in the new constructions. Yet all this clashes with a reality characterized by an out-dated building stock, and a profound lack of knowledge related to the energy, economy and comfort conditions which difficult to reverse the current situation. This is more relevant in a context in which, for various reasons, in recent decades has dominated the construction of glazing office buildings. This Thesis aims to overcome this ignorance with tools to assess, in a comparative way, some of the most common office building solutions, and determine the key elements that determine the energy bill of those constructions. Thus, in regulation conditions and Mediterranean climate, office buildings with heavy structural solutions and more opaque facades result in lower consumption of primary energy and costs, both in investment and in life cycle, lower than for cases of lighter structures with larger proportion of glazing in facades, which derives extra difficulties to achieves de desired comfort conditions. Although notes the existence of some transparent designs (operated double skin) getting equivalent energy demands to those of opaque solutions, this is at the expense of a higher investment and operational life costs. These guidelines are valid even for improved scenarios in which, despite reducing the energy demand, the results become proportional to the different construction solutions. Thus, considering that the different limits designed for the scenario¿s analysis of the Thesis tend to narrow these guidelines, it's concluded that the transparent office buildings are inefficient, both energy and economically. Although the aim of the thesis is demonstrative for the different actors, and therefore the display formats of results are considered for easily understanding, the procedure developed highlights the relevance of the field data and the potential of using coupled simulation tools. The current behaviour of this type of construction sheds consumption clearly superior to those associated with their regulations conditions of use, so the sensitivity analysis of these factors are believed important in the design of buildings for this purpose (more on solutions deeply susceptible to the environment, such as the glazed facades). For its part, the coupled use of dynamic simulation tools allows the observation of phenomena that affect comfort, thermal but especially luminous. Although the results obtained are specific guidelines for office buildings in a Mediterranean environment, the same trends have been observed elsewhere (as in Madrid, through a broader PhD own subsequent study, http://Aiguasol.coop/2014/02/17/project-tobeem/). Improve the performance of office buildings depends on the different actors involved in its life cycle. In the first instance, of the competent authority, but also of the owners and promoters, of the designers and of the end users. All this is more feasible in more opaque buildings with higher inertia.
El objetivo principal de la presente Tesis es determinar el comportamiento y la viabilidad energética, económica y de confort en edificios de oficinas, específicamente para soluciones con elevadas proporciones de hueco en piel y en clima Mediterráneo. Se pretende, en última instancia, contribuir a la reducción del consumo energético de los edificios de uso terciario oficinas, ofreciendo directrices claras para los distintos actores que participan en el ciclo de vida de los edificios, en especial los propietarios, los proyectistas y las autoridades competentes en la redacción de normativas específicas del sector. El sector de los edificios de oficinas representa el segundo uso en superficie construida, y le corresponde una intensidad energética promedio significativamente superior al sector residencial. El sector se caracteriza por un modelo de negocio de continuidad entre actores. Sin embargo todo lo anterior choca con una realidad caracterizada por un parque edificatorio obsoleto, y un desconocimiento profundo del comportamiento energético, económico y de condiciones de confort. Esto es más relevante en un contexto en que en los últimos lustros ha predominado la construcción de edificios de oficinas de elevadas proporciones de hueco en fachada. Esta Tesis pretende paliar este desconocimiento con herramientas que permiten valorar algunas de las soluciones constructivas más comunes del sector, y determinar los elementos clave que condicionan la factura energética de los edificios. Así, en condiciones consideradas de carácter normativo y en clima Mediterráneo, los edificios de oficinas con soluciones estructuralmente pesadas y fachadas más opacas resultan en consumos de energía primaria más reducidos y costes, tanto en inversión como en vida útil, inferiores respecto a casos de estructuras más ligeras y mayor proporción de huecos en fachadas, bajo unas condiciones de confort más difíciles de alcanzar en estos últimos. Aunque se constata la existencia de algunos diseños transparentes (doble piel operada) que consiguen unas demandas energéticas equivalentes a las de las soluciones opacas, esto es a costa de unas inversiones y costes de vida útil mayores. Estas directrices se mantienen aún cuando se plantean escenarios de mejora que, a pesar de reducir la demanda energética, lo hacen de forma proporcional a las distintas soluciones constructivas. De esta forma, y considerando que los distintos límites impuestos en el análisis de escenarios de la Tesis tienden a acotar estas directrices observadas, se concluye que los edificios de oficinas transparentes son ineficientes, tanto energética como económicamente. Aunque la finalidad de la Tesis es demostrativa para los distintos actores, y por ello se muestran formatos de visualización de resultados de fácil comprensión, en el procedimiento desarrollado destaca la relevancia de los datos de campo y el potencial del uso de herramientas de simulación acopladas. El comportamiento real de este tipo de construcciones arroja consumos claramente superiores a los asociados a sus condiciones de uso normativas, por lo que se cree relevante el análisis de sensibilidad de estos condicionantes en el diseño de edificios de este uso (más en las soluciones más susceptibles al entorno, como las de elevada proporción de huecos). Por su parte, el uso acoplado de herramientas de simulación dinámica permite la constatación de fenómenos que afectan al confort, térmico pero sobre todo lumínico, de estas soluciones. Aunque los resultados y las directrices obtenidas son específicas para edificios de oficinas en un entorno Mediterráneo, se han observado las mismas tendencias en otras latitudes (como en Madrid, a través de un estudio posterior más amplio del propio Doctorando, http://aiguasol.coop/2014/02/17/proyecto-tobeem/). Mejorar el comportamiento de los edificios de oficinas depende de los distintos actores involucrados en su ciclo de vida. Ello resulta más viable en edificios con menor proporción de hueco.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Labrin, Vargas Mitzi Angelina. "Estudio de Métodos de Iluminación para Edificios de Oficinas." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/103960.

Full text
Abstract:
El objetivo general del presente trabajo de título es el estudio de métodos de iluminación de edificios de oficina, tomando en cuenta normas y reglamentos nacionales y extranjeros. El propósito de estudiar este tema, es por el hecho de que uno de los parámetros principales de habitabilidad es una iluminación adecuada, lo que en ausencia de ésta, en lugares como una oficina, puede originar fátiga ocular, cansancio, dolor de cabeza, estrés, accidentes y posturas inadecuadas, incidiendo principalmente en ámbitos de seguridad, confort y productividad de las personas. En general, para los proyectos de iluminación eficientes existen ejes fundamentales de diseño que se deben considerar, uno de ellos, es el aprovechamiento de luz natural, lo que consiste en determinar la superficie de aventanamiento considerando la orientación del edificio, complementado con alumbrado artificial de mínimo gasto energético en las horas y zonas que sea necesario. Por otra parte, se encuentra el diseño de elementos de protección solar para evitar el exceso de radiación solar en días calurosos. Por lo que se establece que el mínimo nivel de iluminación requerido para el desarrollo eficiente de las actividades en una oficina como valor medio es de 500 [lux] y el máximo 1.000 [lux] para evitar un sobreconsumo de energía eléctrica y de radiación solar. Para verificar las condiciones de luminotecnia se realizó un estudio en oficinas del IDIEM para conocer los niveles de luz natural y artificial que presentan. El estudio de la luminotecnia, involucra principalmente la calidad de vida de las personas y todo lo que convoca a una conciencia de ahorro de energía, por lo tanto, es de vital importancia tener en consideración su control y aplicación. Sin embargo, en Chile las normativas relacionadas con la iluminación de edificios son deficientes. La O.G.U.C. señala solamente que en todo local habitable debe existir “por lo menos una ventana que permita la entrada de luz exterior”, ignorando disposición de orientación y superficie de ventanas. El Decreto N° 594 trata sobre condiciones lumínicas generales en lugares de trabajo. Por consiguiente, es necesario una norma que presente pautas de diseño para el aprovechamiento de la luz natural y cómo ésta se debe complementar con luz artificial para que el edificio sea energéticamente eficiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Pascual, Pellicer Jordi. "irectrices energéticas integrales en edificios de oficinas transparentes (TOBEE)." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2016. http://hdl.handle.net/10803/385120.

Full text
Abstract:
The main objective of this Thesis is to determine the behaviour, the energetic and economic feasibility, and the comfort conditions in office buildings, specifically for solutions with high proportions of glazing on facades and for Mediterranean climate. Ultimately, it is to contribute to the reduction of energy consumption of buildings for tertiary use offices, providing clear guidelines for the different actors involved in the life cycle of buildings, especially the owners, designers and the competent authorities in drafting specific sector regulations. Similarly to what happens in other latitudes, the office buildings is the second use in constructed area, and it is up an average energy intensity significantly above the residential sector. The sector is characterized by a business model of continuity between actors, which in recent years has begun to assess the environmental vector significantly in the new constructions. Yet all this clashes with a reality characterized by an out-dated building stock, and a profound lack of knowledge related to the energy, economy and comfort conditions which difficult to reverse the current situation. This is more relevant in a context in which, for various reasons, in recent decades has dominated the construction of glazing office buildings. This Thesis aims to overcome this ignorance with tools to assess, in a comparative way, some of the most common office building solutions, and determine the key elements that determine the energy bill of those constructions. Thus, in regulation conditions and Mediterranean climate, office buildings with heavy structural solutions and more opaque facades result in lower consumption of primary energy and costs, both in investment and in life cycle, lower than for cases of lighter structures with larger proportion of glazing in facades, which derives extra difficulties to achieves de desired comfort conditions. Although notes the existence of some transparent designs (operated double skin) getting equivalent energy demands to those of opaque solutions, this is at the expense of a higher investment and operational life costs. These guidelines are valid even for improved scenarios in which, despite reducing the energy demand, the results become proportional to the different construction solutions. Thus, considering that the different limits designed for the scenario¿s analysis of the Thesis tend to narrow these guidelines, it's concluded that the transparent office buildings are inefficient, both energy and economically. Although the aim of the thesis is demonstrative for the different actors, and therefore the display formats of results are considered for easily understanding, the procedure developed highlights the relevance of the field data and the potential of using coupled simulation tools. The current behaviour of this type of construction sheds consumption clearly superior to those associated with their regulations conditions of use, so the sensitivity analysis of these factors are believed important in the design of buildings for this purpose (more on solutions deeply susceptible to the environment, such as the glazed facades). For its part, the coupled use of dynamic simulation tools allows the observation of phenomena that affect comfort, thermal but especially luminous. Although the results obtained are specific guidelines for office buildings in a Mediterranean environment, the same trends have been observed elsewhere (as in Madrid, through a broader PhD own subsequent study, http://Aiguasol.coop/2014/02/17/project-tobeem/). Improve the performance of office buildings depends on the different actors involved in its life cycle. In the first instance, of the competent authority, but also of the owners and promoters, of the designers and of the end users. All this is more feasible in more opaque buildings with higher inertia.
El objetivo principal de la presente Tesis es determinar el comportamiento y la viabilidad energética, económica y de confort en edificios de oficinas, específicamente para soluciones con elevadas proporciones de hueco en piel y en clima Mediterráneo. Se pretende, en última instancia, contribuir a la reducción del consumo energético de los edificios de uso terciario oficinas, ofreciendo directrices claras para los distintos actores que participan en el ciclo de vida de los edificios, en especial los propietarios, los proyectistas y las autoridades competentes en la redacción de normativas específicas del sector. El sector de los edificios de oficinas representa el segundo uso en superficie construida, y le corresponde una intensidad energética promedio significativamente superior al sector residencial. El sector se caracteriza por un modelo de negocio de continuidad entre actores. Sin embargo todo lo anterior choca con una realidad caracterizada por un parque edificatorio obsoleto, y un desconocimiento profundo del comportamiento energético, económico y de condiciones de confort. Esto es más relevante en un contexto en que en los últimos lustros ha predominado la construcción de edificios de oficinas de elevadas proporciones de hueco en fachada. Esta Tesis pretende paliar este desconocimiento con herramientas que permiten valorar algunas de las soluciones constructivas más comunes del sector, y determinar los elementos clave que condicionan la factura energética de los edificios. Así, en condiciones consideradas de carácter normativo y en clima Mediterráneo, los edificios de oficinas con soluciones estructuralmente pesadas y fachadas más opacas resultan en consumos de energía primaria más reducidos y costes, tanto en inversión como en vida útil, inferiores respecto a casos de estructuras más ligeras y mayor proporción de huecos en fachadas, bajo unas condiciones de confort más difíciles de alcanzar en estos últimos. Aunque se constata la existencia de algunos diseños transparentes (doble piel operada) que consiguen unas demandas energéticas equivalentes a las de las soluciones opacas, esto es a costa de unas inversiones y costes de vida útil mayores. Estas directrices se mantienen aún cuando se plantean escenarios de mejora que, a pesar de reducir la demanda energética, lo hacen de forma proporcional a las distintas soluciones constructivas. De esta forma, y considerando que los distintos límites impuestos en el análisis de escenarios de la Tesis tienden a acotar estas directrices observadas, se concluye que los edificios de oficinas transparentes son ineficientes, tanto energética como económicamente. Aunque la finalidad de la Tesis es demostrativa para los distintos actores, y por ello se muestran formatos de visualización de resultados de fácil comprensión, en el procedimiento desarrollado destaca la relevancia de los datos de campo y el potencial del uso de herramientas de simulación acopladas. El comportamiento real de este tipo de construcciones arroja consumos claramente superiores a los asociados a sus condiciones de uso normativas, por lo que se cree relevante el análisis de sensibilidad de estos condicionantes en el diseño de edificios de este uso (más en las soluciones más susceptibles al entorno, como las de elevada proporción de huecos). Por su parte, el uso acoplado de herramientas de simulación dinámica permite la constatación de fenómenos que afectan al confort, térmico pero sobre todo lumínico, de estas soluciones. Aunque los resultados y las directrices obtenidas son específicas para edificios de oficinas en un entorno Mediterráneo, se han observado las mismas tendencias en otras latitudes (como en Madrid, a través de un estudio posterior más amplio del propio Doctorando, http://aiguasol.coop/2014/02/17/proyecto-tobeem/). Mejorar el comportamiento de los edificios de oficinas depende de los distintos actores involucrados en su ciclo de vida. Ello resulta más viable en edificios con menor proporción de hueco.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

López, Villagomez Gonzalo Alonso. "Diseño de un edificio de oficinas en Surco." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9555.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo, se realizó el análisis estructural y diseño en concreto armado de un edificio destinado a oficinas ubicado en el distrito de Surco, departamento de Lima. El proyecto comprende por un sótano, ocho pisos y una azotea. Las oficinas son de tres tipos ubicadas en las plantas típicas. El terreno donde se encuentra el edificio es de forma rectangular y está compuesto por un suelo natural de grava pobremente graduada con una capacidad portante de 4.00kg/cm2. Este colinda con otras construcciones en sus tres lados perimetrales y una avenida al frente contando con una fachada de 19.50 metros de longitud. Estructuralmente este edificio está compuesto por elementos de concreto armado con una resistencia del concreto de f´c=210kg/cm2. Se emplearon columnas y muros de corte como elementos verticales conectados entre sí por vigas peraltadas. De esta manera, se generó un sistema resistente a cargas laterales predominante de placas, con el fin de reducir los desplazamientos frente a los sismos. Se utilizaron losas aligeradas de 20cm y 25cm de espesor junto con losas macizas de 20cm de espesor para generar los diafragmas rígidos en cada techo. Las losas macizas se utilizaron en zonas cercas a los núcleos de ascensores, escaleras y en donde existe una mayor densidad de tuberías. De acuerdo a la Norma Sismorresistente E-030, se realizó el análisis sísmico de la estructura generando un modelo tridimensional en el programa ETABS. Para el análisis, en cada piso del modelo, se asignaron dos grados de libertad de traslación y uno de rotación. Para generar los desplazamientos, fuerzas y modos de vibración se introdujo al programa el espectro de seudo-aceleraciones especificado en la norma mencionada anteriormente. Seguidamente de ello, se determinó la fuerza cortante basal, a través del análisis estático, para luego poder compararlo con el mismo obtenido previamente del análisis dinámico. Como última etapa de este trabajo, se realizó, bajo el control de las normas mencionadas en el párrafo anterior, el diseño de las cimentaciones y las escaleras, las cuales estas últimas se diseñaron únicamente por cargas de gravedad.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Moyano, Rostworowski Gabriel. "Diseño de un edificio de oficinas en Miraflores." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7509.

Full text
Abstract:
En este trabajo de tesis se tiene como objetivo el análisis y el diseño estructural en concreto armado de los elementos que conforman un edificio de siete pisos destinado a oficinas ubicado en el distrito de Miraflores, Lima-Perú. Se ubica en un terreno de área total 838.45 m2 sobre un suelo gravoso de alta capacidad portante, comúnmente encontrado Miraflores. Esta edificación cuenta con siete pisos, de los cuales seis son típicos, destinados a oficinas y el primero es destinado a estacionamientos. Cuenta además con un terreno posterior que funcionará como estacionamiento, de tal manera que se cumpla con el número mínimo de estacionamientos por regulación municipal sin tener que realizar sótanos. En esta tesis se diseñarán: Vigas, columnas, muros de corte, losas aligeradas en una dirección, losas macizas en dos direcciones, escaleras y cimentación. Todo el diseño de los elementos estructurales se realizará siguiendo los lineamientos del Reglamento Nacional de Edificaciones y recomendaciones prácticas para obtener una estructura de buen comportamiento frente a las solicitaciones de cargas de gravedad y sísmicas que tendrá en su vida útil. La primera parte de esta tesis es la estructuración y pre dimensionamiento de los elementos estructurales. Una estructuración simple y ordenada permitirá un análisis sísmico con un mayor grado de confiabilidad. Un pre dimensionamiento adecuado nos permitirá que el diseño de las secciones sea lo más eficiente posible, tanto en su funcionalidad como económicamente. El análisis sísmico se realizó en el programa ETABS versión 9.7.4, de la empresa Computers and Structures, Inc. El análisis por cargas de gravedad fue realizado manualmente, con ayuda de hojas de cálculo. Para todo el diseño se utilizó una variedad de programas en Excel. En estas hojas de cálculo se colocan los parámetros del elemento a diseñar y se obtiene la resistencia nominal de las secciones, de acuerdo a procedimientos aceptados por la norma E.060.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Seminario, Woodman Miguel Rafael. "Recuperación Río Piura – Ciudad: Eje Financiero – Cultural: Hotel y Oficinas." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/301601.

Full text
Abstract:
El tema de la tesis esta enfocado en la mejora del sector de la ciudad que rodea el río Piura. Para ello se ha investigado como es que la ciudad se desarrolla entorno al río desde sus inicios hasta la actualidad, para analizar los cambios que han forjado el estado actual de este sector y de esta forma poder revertirlo de una manera viable. PARTES El proyecto se desarrolla en cinco capítulos; 1. Presentación: donde se plantea el tema, la problemática, las motivaciones y los objetivos. 2. Marco Histórico: los ríos en el Perú, los ríos en Piura, la ciudad de Piura en la actualidad: ubicación, topografía, clima, lluvias, vientos, economía y entorno socio cultural. 3. Marco Teórico: donde se explican los principios en los que se basa la propuesta, espacio público, desarrollo sostenible, regeneración urbana, animacion. 4. Investigación: análisis de los proyectos referenciales: Malecón 2000 en Ecuador, Puerto Madero en Argentina, La albarrada de Mompox en Colombia, el hotel Costa del Sol – Ramada de Perú y el edificio de oficinas Santo Toribio de Perú. 5. Propuesta: presentación del plan general a una escala que abarca un diámetro de 8 cuadras aproximadamente para luego entrar al desarrollo de un proyecto arquitectónico específico.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Edificios de oficinas"

1

Durana, Javier González de. Rekalde, 30: Bulegotarako eraikinen tipologia Bilbon = la tipología de edificios para oficinas en Bilbao. Bilbao: [Bizkaiko Foru Aldundia], Kultura Saila/[Diputación Foral de Bizkaia],Departamento de Cultura, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Un millón de luces. Madrid: Alfaguara, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Solano, Andrés Josué Amaya. Junta perdida: Lo inmaterial en la arquitectura de Obregón y Valenzuela : edificios de oficinas 1950-1976. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogota, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Omar, Fuentes Elizondo, ed. Spaces [15]: Contrast in motion. Bosques de las Lomas, Mexico: Arquitectos Mexicanos Editores, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

La Casa del General de Tarragona: Notes històriques sobre els edificis, els diputats locals i els altres oficials de la Generalitat de Catalunya a Tarragona. Tarragona: Arola, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Thompson, Molly, Marcus Robinson, Susan Werbe, and Dirk Hoogstra. Rebuilding the World Trade Center. México, D. F: Multimusic, 2016.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Atlas de Edificios de Oficinas. Editorial Gustavo Gili, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ernesto, Alva Martínez, ed. Edificios para oficinas y areas comerciales de arquitectos en México =: Oficce [sic] buildings & commercial areas by architects in Mexico. Mexico City]: Comex, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Crespo Rodríguez, María Dolores. Arquitectura doméstica de la Ciudad de los Reyes (1535-1750). Accésit "Nuestra América" 2004. 2020th ed. Editorial Universidad de Sevilla, 2020. http://dx.doi.org/10.12795/9788447230303.

Full text
Abstract:
Este libro ofrece la visión de la casa limeña como respuesta y solución a las necesidades vitales de habitación con unos factores condicionantes persistentes, caso del clima, seísmos, materiales constructivos y mano de obra. Detalla el proceso constructivo y los oficios principales desde los que se edificaron las viviendas: albañiles y carpinteros con sus respectivos materiales: el ladrillo y la madera, como podrá advertirse de esencial tradición mudéjar, tan afín con lo andaluz. Recoge además la funcionalidad de las distintas estancias en la mansión y otras unidades de habitación. El objetivo último era acercarse a los grandes ejemplos supervivientes de esta arquitectura: la Casa de Pilatos y el Palacio de Torre Tagle, de los siglos XVII y XVIII respectivamente. Las periódicas destrucciones sufridas por estos inmuebles aconsejan prudencia en los análisis y conclusiones, máxime cuando en el caso del segundo –al tratarse de un destacado edificio institucional- la escasa información sobre sus restauraciones es llamativa. Se aproxima al interior de las moradas limeñas, tratando de recrear el modus vivendi de los antiguos habitantes de Lima (muebles, telas, lienzos, escultura, platería), objetos que con su color, brillo o textura expresan el gusto de sus propietarios y transforman la sobria arquitectura, para ello utiliza un amplio repertorio de inventarios de bienes, documentación que también apunta a otros temas de interés como el coleccionismo y mentalidades de las élites peruanas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Aguilera López, A. Jorge, and Alfredo Chamorro Esteban. Las Reales Atarazanas de Barcelona en la Edad Moderna. Museu Marítim dE Barcelona, 2022. http://dx.doi.org/10.51829/978-84-121242-3-1.

Full text
Abstract:
Hispánica (siglos XVI-XVIII) Durant més de dos anys el Museu Marítim de Barcelona va impulsar un projecte de recerca sobre les Drassanes Reials en Època Moderna, un període no gaire conegut però fonamental per comprendre la història de les Drassanes Reials de Barcelona. En el decurs de la recerca els investigadors han localitzat molta documentació conservada en diversos arxius sobre l’arsenal, molts d’aquests documents no havien estat analitzats per l’estudi històric de les Drassanes fins ara. El resultat ha estat Las Reales Atarazanas de Barcelona en la Edad Moderna. La gran fábrica de galeras de la Monarquía Hispánica (siglos XVI-XVIII) un text de quasi 400 pàgines en el què s’analitza el paper de les Drassanes Reials de Barcelona dins del sistema defensiu de la Monarquia Hispànica, el funcionament de la institució, la gestió que van realitzar les persones que van estar al comandament, les relacions entre els diferents poders que van interactuar en les Drassanes Reials, com es va organitzar l’activitat productiva, com es finançaven les construccions, com es proveïen de la fusta, que professionals van treballar, oficis, qualificació, salaris, problemes que es van crear a l’entorn laboral, les construccions, quantitat i tipus de galeres i altres embarcacions, la qualitat de les mateixes, tot plegat suposa una gran quantitat d’informació inèdita. Es va optar per la publicació en format digital per donar-li una difusió més amplia i ràpida, amb l’objectiu d’avançar en el coneixement de les Drassanes Reials com edifici i com institució, i l’impacte que va tenir tota la seva activitat a la ciutat i el país. Alhora que captar l’interès per aquesta temàtica d’estudi entre d’altres investigadors del període.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Edificios de oficinas"

1

Farías, Ricardo Rojas. "El edificio de oficinas en Bogotá." In Recinto. Reflexiones sobre arquitectura y ciudad, 71–83. Editorial Utadeo, 2010. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv23dxcq9.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"De enfermedad ode hambre." In Music for Unknown Journeys by Cristian Aliaga, edited by Benjamin Bollig, 60–61. Liverpool University Press, 2021. http://dx.doi.org/10.3828/liverpool/9781800348097.003.0024.

Full text
Abstract:
El buzón de correos interrumpe la monotonía de la meseta, erguido junto al edificio amarillento que han decorado con piedras lajas. En leguas a la redonda no queda una casa en pie. Nadie está para escribir una carta, o los sobres carecen de destinatorios, para qué abriría alguien esta puerta. Los muebles tienen la apariencia de haber sido abandonados con las llaves puestas, las casillas vacías y un sobre nunca reclamado que asoma bajo el polvo. Una liebre ha entrado quién sabe cómo en la oficina de atención al público, y ha muerto allí, de enfermedad ode hambre. Unos cueros de oveja cubren el cerco metálico, y los grandes eucaliptus simulan un lied con el paso de los vientos....
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Edificios de oficinas"

1

Alonso-de-Armiño, Luis, Gonzalo Vicente-Almazán, and Juan Cano Forrat. "La manzana en Los Mochis, Sinaloa: Apuntes sobre densidad habitacional, parcelación y forma de vivienda." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2019.9709.

Full text
Abstract:
Pieza unitaria del suelo discontinuo y simultáneamente unidad de agrupación de parcelas y edificios, la manzana o isla de casas es la unidad elemental que integra físicamente la ciudad y configura, en recíproca determinación, la escala de las calles y edificios sobre los que gravita la vida urbana. Cada manzana, por lo demás, presenta una singular especificidad caracterizada por su localización en el plano de la ciudad y por la edificación que se asienta sobre su suelo. Por otro lado, existe un consenso generalizado según el cual las ciudades y sus partes deben contener una densidad habitacional razonable para hacer posibles las actividades que cualifican la vida ciudadana. Ello implica una distribución adecuada de los edificios que contienen aquellas, distribución que tiene su correlato unitario en la configuración de las diferentes manzanas que las componen. El desarrollo de un Taller de Arquitectura y Urbanismo realizado en la ciudad de Los Mochis (Sinaloa), nos permitió analizar algunas características de su estructura y su tejido urbano residencial: estas son, entre otras, las bajas densidades residenciales con abuso de la vivienda individual, la falta de miscibilidad entre usos residenciales y otras actividades urbanas (usos terciarios, comerciales, oficinas, etc.), la ineficiencia en términos de movilidad urbana, y la subutilización del equipamiento urbano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Alonso-de-Armiño, Luis, Gonzalo Vicente-Almazán, and Juan Cano Forrat. "La manzana en Los Mochis, Sinaloa: Apuntes sobre densidad habitacional, parcelación y forma de vivienda." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2020.9709.

Full text
Abstract:
Pieza unitaria del suelo discontinuo y simultáneamente unidad de agrupación de parcelas y edificios, la manzana o isla de casas es la unidad elemental que integra físicamente la ciudad y configura, en recíproca determinación, la escala de las calles y edificios sobre los que gravita la vida urbana. Cada manzana, por lo demás, presenta una singular especificidad caracterizada por su localización en el plano de la ciudad y por la edificación que se asienta sobre su suelo. Por otro lado, existe un consenso generalizado según el cual las ciudades y sus partes deben contener una densidad habitacional razonable para hacer posibles las actividades que cualifican la vida ciudadana. Ello implica una distribución adecuada de los edificios que contienen aquellas, distribución que tiene su correlato unitario en la configuración de las diferentes manzanas que las componen. El desarrollo de un Taller de Arquitectura y Urbanismo realizado en la ciudad de Los Mochis (Sinaloa), nos permitió analizar algunas características de su estructura y su tejido urbano residencial: estas son, entre otras, las bajas densidades residenciales con abuso de la vivienda individual, la falta de miscibilidad entre usos residenciales y otras actividades urbanas (usos terciarios, comerciales, oficinas, etc.), la ineficiencia en términos de movilidad urbana, y la subutilización del equipamiento urbano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Mascaró Palliser, Rubén, Ramón Costa-Castelló, and José Domingo Álvarez Hervás. "Una estrategia de control mediante observadores para la temperatura en edificio de oficinas." In Actas de las XXXVII Jornadas de Automática 7, 8 y 9 de septiembre de 2016, Madrid. Universidade da Coruña, Servizo de Publicacións, 2022. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497498081.0410.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presenta un modelo térmico de una habitación basado en primeros principios junto con el modelo térmico de las paredes que la conforman. Ambos modelos permiten formular el modelo parametrizable de un edificio con independencia del número de habitaciones que tenga. Además, se presentan resultados utilizando el modelo de un sistema de control basado en realimentación de estados que ha sido diseñado tomando como referencia las técnicas de control LQR. El sistema de control utiliza un observador basado en un filtro de Kalman que permita estimar la temperatura de todas las paredes del edición, de esta manera, una futura implementación del sistema de control en un edificio real permitiría un ahorro considerable en lo tocante a la red de sensores que éste necesitaría para su funcionamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Moreno Puchalt, Jésica, José Santatecla Fayos, Laura Lizondo Sevilla, and Iñaki Belda Biurrun. "Planos horizontales de hormigón. La Escuela Oficial de Idiomas en Gandía. *** Horizontal planes of concrete. The Official Language School of Gandia." In 8º Congreso Internacional de Arquitectura Blanca - CIAB 8. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/ciab8.2018.7429.

Full text
Abstract:
El objetivo de la presente comunicación es mostrar la arquitectura de la Escuela Oficial de Idiomas de Gandía, Valencia. El edificio, respondiendo a los condicionantes específicos de una trama urbana que actúa de diafragma entre la ciudad compacta y la ciudad dispersa, resuelve un programa funcional concreto a partir de la combinatoria arquitectónica de tres elementos: planos de hormigón, volúmenes de clinker blanco y patios. El juego complementario de llenos y vacíos genera un espacio urbano a modo de ágora pública, un espacio tensionado entre planos horizontales de hormigón que conecta diferentes perspectivas a través de patios estratégicamente situados.***The purpose of the article to promote the architecture of the Official Language School of Gandía, Valenica. The building, answering to the specific conditions of an urban scene that acts as a partition between the compact city and the dispersed city, solving a specific functional program from 3 combined architectural elements; concrete planes, white clinker volumes and courtyards. The complimentary game of full and empty spaces generate an urban space through a public agora, a tensioned space between concrete horizontal planes that connect different perspectives through strategically placed courtyards.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Edificios de oficinas"

1

Urteaga Dufour, José Antonio, and Lucía Cortina Correa. Programa de Eficiencia Energética en Edificios de Oficinas en México. Inter-American Development Bank, July 2019. http://dx.doi.org/10.18235/0001762.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography