Dissertations / Theses on the topic 'Edificios de oficinas'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Edificios de oficinas.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.
Hernández, Chávez Vicente. "La habitabilidad energética en edificios de oficinas." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2002. http://hdl.handle.net/10803/6107.
Full textActualmente, el sector servicios es quizás el motor más importante de cualquier economía. Esta actividad se ha desarrollado de manera exponencial en los últimos años; sin embargo, desde el punto de vista de la habitabilidad energética, en las oficinas escasamente se ha dado al usuario la importancia requerida. Es esta situación la que ha despertado nuestro interés en abordar esta problemática.
La hipótesis de partida de este trabajo es que la edificación administrativa no considera el confort energético como el elemento definidor del espacio, sino que, por el contrario, ha sido relegado a un segundo plano, dando paso a una serie de planteamientos externos, como el económico. De esta manera, se afecta el confort del entorno laboral, generando unos espacios que los usuarios consideran carentes de habitabilidad energética.
Para su comprobación desarrollamos una investigación que se inicia con el estudio de las oficinas en el tiempo, donde se incluye un análisis de la evolución de la tipología, la introducción de los sistemas artificiales de control ambiental en estos edificios, el desarrollo de los esquemas de organización espacial en las oficinas, así como una evaluación tanto de los factores que han impulsado su evolución como la influencia que ha tenido el hombre en todo este desarrollo. A continuación, se determina la presencia de los sistemas ambientales en las oficinas y los efectos de su mala gestión en la salud de los usuarios, así como cuáles son los componentes y factores de confort que delimitan dicho espacio.
Establecida esta primera parte, la investigación se centra en el análisis de la arquitectura administrativa en la segunda mitad del siglo pasado, tomando en consideración el trabajo de arquitectos que han tenido un lugar importante en la historia, sobre todo por la manera en que dieron y dan solución a las condiciones ambientales en edificios de oficinas.
Una vez establecido este marco teórico, exploramos en la situación actual de las condiciones ambientales en los lugares de trabajo, para lo cual elegimos 4 edificios de oficinas, donde contamos con la participación de 363 individuos, a los que les aplicamos la encuesta. Los resultados de dicha evaluación revelan que las condiciones ambientales en estos lugares de trabajo no son las adecuadas, al menos eso es lo que se desprende de las respuestas de un porcentaje significativo de los encuestados. En cuanto al confort térmico, tenemos que en invierno la tendencia es a sentir calor, mientras que en verano es a sentir frío; encontrándose además, en ambas épocas del año, una humedad relativa baja. Con respecto al confort lumínico, tanto en invierno como en verano, los usuarios tienden a calificar su espacio de trabajo como oscuro. Finalmente, el ambiente acústico tiende a ser clasificado como un ambiente ruidoso.
Con base a estos datos, se establece una corrección de las condiciones ambientales para que un mayor número de personas se encuentre confortable en su lugar de trabajo. Adicionalmente, se mencionan sistemas pasivos y activos capaces de resolver esta problemática con el añadido de que se reduce significativamente el consumo energético del inmueble, lo cual confiere a este tipo de edificios un cierto grado de sostenibilidad, al menos en cuanto al uso del mismo.
Berdejo, Leonardo, Gonzalo Díaz, Alberto Llave, and Arturo Yep. "Proyecto Inmobiliario: oficinas administrativas Edificio Gragal." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC. Escuela de Postgrado, 2009. http://hdl.handle.net/10757/274005.
Full textCarranza, Cabrera Ramiro Alejandro. "Edificio sustentable de oficinas para venta." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5475.
Full textTesis
Cáceres, Valcárcel Gonzalo. "Desarrollo inmobiliario de oficinas pequeñas y el estudio de viabilidad económica de un proyecto ubicado en el distrito de Santiago de Surco." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9783.
Full textTesis
Pascual, Pellicer Jordi. "Directrices energéticas integrales en edificios de oficinas transparentes (TOBEE)." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2016. http://hdl.handle.net/10803/385120.
Full textEl objetivo principal de la presente Tesis es determinar el comportamiento y la viabilidad energética, económica y de confort en edificios de oficinas, específicamente para soluciones con elevadas proporciones de hueco en piel y en clima Mediterráneo. Se pretende, en última instancia, contribuir a la reducción del consumo energético de los edificios de uso terciario oficinas, ofreciendo directrices claras para los distintos actores que participan en el ciclo de vida de los edificios, en especial los propietarios, los proyectistas y las autoridades competentes en la redacción de normativas específicas del sector. El sector de los edificios de oficinas representa el segundo uso en superficie construida, y le corresponde una intensidad energética promedio significativamente superior al sector residencial. El sector se caracteriza por un modelo de negocio de continuidad entre actores. Sin embargo todo lo anterior choca con una realidad caracterizada por un parque edificatorio obsoleto, y un desconocimiento profundo del comportamiento energético, económico y de condiciones de confort. Esto es más relevante en un contexto en que en los últimos lustros ha predominado la construcción de edificios de oficinas de elevadas proporciones de hueco en fachada. Esta Tesis pretende paliar este desconocimiento con herramientas que permiten valorar algunas de las soluciones constructivas más comunes del sector, y determinar los elementos clave que condicionan la factura energética de los edificios. Así, en condiciones consideradas de carácter normativo y en clima Mediterráneo, los edificios de oficinas con soluciones estructuralmente pesadas y fachadas más opacas resultan en consumos de energía primaria más reducidos y costes, tanto en inversión como en vida útil, inferiores respecto a casos de estructuras más ligeras y mayor proporción de huecos en fachadas, bajo unas condiciones de confort más difíciles de alcanzar en estos últimos. Aunque se constata la existencia de algunos diseños transparentes (doble piel operada) que consiguen unas demandas energéticas equivalentes a las de las soluciones opacas, esto es a costa de unas inversiones y costes de vida útil mayores. Estas directrices se mantienen aún cuando se plantean escenarios de mejora que, a pesar de reducir la demanda energética, lo hacen de forma proporcional a las distintas soluciones constructivas. De esta forma, y considerando que los distintos límites impuestos en el análisis de escenarios de la Tesis tienden a acotar estas directrices observadas, se concluye que los edificios de oficinas transparentes son ineficientes, tanto energética como económicamente. Aunque la finalidad de la Tesis es demostrativa para los distintos actores, y por ello se muestran formatos de visualización de resultados de fácil comprensión, en el procedimiento desarrollado destaca la relevancia de los datos de campo y el potencial del uso de herramientas de simulación acopladas. El comportamiento real de este tipo de construcciones arroja consumos claramente superiores a los asociados a sus condiciones de uso normativas, por lo que se cree relevante el análisis de sensibilidad de estos condicionantes en el diseño de edificios de este uso (más en las soluciones más susceptibles al entorno, como las de elevada proporción de huecos). Por su parte, el uso acoplado de herramientas de simulación dinámica permite la constatación de fenómenos que afectan al confort, térmico pero sobre todo lumínico, de estas soluciones. Aunque los resultados y las directrices obtenidas son específicas para edificios de oficinas en un entorno Mediterráneo, se han observado las mismas tendencias en otras latitudes (como en Madrid, a través de un estudio posterior más amplio del propio Doctorando, http://aiguasol.coop/2014/02/17/proyecto-tobeem/). Mejorar el comportamiento de los edificios de oficinas depende de los distintos actores involucrados en su ciclo de vida. Ello resulta más viable en edificios con menor proporción de hueco.
Labrin, Vargas Mitzi Angelina. "Estudio de Métodos de Iluminación para Edificios de Oficinas." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/103960.
Full textPascual, Pellicer Jordi. "irectrices energéticas integrales en edificios de oficinas transparentes (TOBEE)." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2016. http://hdl.handle.net/10803/385120.
Full textEl objetivo principal de la presente Tesis es determinar el comportamiento y la viabilidad energética, económica y de confort en edificios de oficinas, específicamente para soluciones con elevadas proporciones de hueco en piel y en clima Mediterráneo. Se pretende, en última instancia, contribuir a la reducción del consumo energético de los edificios de uso terciario oficinas, ofreciendo directrices claras para los distintos actores que participan en el ciclo de vida de los edificios, en especial los propietarios, los proyectistas y las autoridades competentes en la redacción de normativas específicas del sector. El sector de los edificios de oficinas representa el segundo uso en superficie construida, y le corresponde una intensidad energética promedio significativamente superior al sector residencial. El sector se caracteriza por un modelo de negocio de continuidad entre actores. Sin embargo todo lo anterior choca con una realidad caracterizada por un parque edificatorio obsoleto, y un desconocimiento profundo del comportamiento energético, económico y de condiciones de confort. Esto es más relevante en un contexto en que en los últimos lustros ha predominado la construcción de edificios de oficinas de elevadas proporciones de hueco en fachada. Esta Tesis pretende paliar este desconocimiento con herramientas que permiten valorar algunas de las soluciones constructivas más comunes del sector, y determinar los elementos clave que condicionan la factura energética de los edificios. Así, en condiciones consideradas de carácter normativo y en clima Mediterráneo, los edificios de oficinas con soluciones estructuralmente pesadas y fachadas más opacas resultan en consumos de energía primaria más reducidos y costes, tanto en inversión como en vida útil, inferiores respecto a casos de estructuras más ligeras y mayor proporción de huecos en fachadas, bajo unas condiciones de confort más difíciles de alcanzar en estos últimos. Aunque se constata la existencia de algunos diseños transparentes (doble piel operada) que consiguen unas demandas energéticas equivalentes a las de las soluciones opacas, esto es a costa de unas inversiones y costes de vida útil mayores. Estas directrices se mantienen aún cuando se plantean escenarios de mejora que, a pesar de reducir la demanda energética, lo hacen de forma proporcional a las distintas soluciones constructivas. De esta forma, y considerando que los distintos límites impuestos en el análisis de escenarios de la Tesis tienden a acotar estas directrices observadas, se concluye que los edificios de oficinas transparentes son ineficientes, tanto energética como económicamente. Aunque la finalidad de la Tesis es demostrativa para los distintos actores, y por ello se muestran formatos de visualización de resultados de fácil comprensión, en el procedimiento desarrollado destaca la relevancia de los datos de campo y el potencial del uso de herramientas de simulación acopladas. El comportamiento real de este tipo de construcciones arroja consumos claramente superiores a los asociados a sus condiciones de uso normativas, por lo que se cree relevante el análisis de sensibilidad de estos condicionantes en el diseño de edificios de este uso (más en las soluciones más susceptibles al entorno, como las de elevada proporción de huecos). Por su parte, el uso acoplado de herramientas de simulación dinámica permite la constatación de fenómenos que afectan al confort, térmico pero sobre todo lumínico, de estas soluciones. Aunque los resultados y las directrices obtenidas son específicas para edificios de oficinas en un entorno Mediterráneo, se han observado las mismas tendencias en otras latitudes (como en Madrid, a través de un estudio posterior más amplio del propio Doctorando, http://aiguasol.coop/2014/02/17/proyecto-tobeem/). Mejorar el comportamiento de los edificios de oficinas depende de los distintos actores involucrados en su ciclo de vida. Ello resulta más viable en edificios con menor proporción de hueco.
López, Villagomez Gonzalo Alonso. "Diseño de un edificio de oficinas en Surco." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9555.
Full textTesis
Moyano, Rostworowski Gabriel. "Diseño de un edificio de oficinas en Miraflores." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7509.
Full textTesis
Seminario, Woodman Miguel Rafael. "Recuperación Río Piura – Ciudad: Eje Financiero – Cultural: Hotel y Oficinas." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/301601.
Full textTesis
Aliaga, Silva Liliana Elena. "Edificio de oficinas San Camilo - Santiago de Surco." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6479.
Full textTesis
Monroy, Díaz Luis Airton. "Diseño de un edificio de oficinas en Lince." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13583.
Full textTesis
Barrientos, Castilla Froilan Carlos. "Diseño de un edificio de oficinas en Miraflores." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14201.
Full textCanales, Castillo Ronny Hans. "Diseño de un edificio de oficinas en Tacna." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8953.
Full textTesis
Canales, Quiñones Carlos Hernán. "Edificio de sótano y 12 pisos de oficinas." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2006. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/970.
Full textTesis
Arispe, Sevilla Fiorella Silvana. "Edificio de locales comerciales y oficinas para renta en La Aurora - Miraflores." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8329.
Full textTesis
Estrada, Porras Franz, and Gonzales Benazir Orihuela. "Diseño estructural de un edificio de oficinas en concreto armado de 6 pisos considerando dos tipos de suelos." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7284.
Full textTesis
Cattaneo, Pineda Catalina Daniela. "Análisis de Deformaciones en Nudos Compuestos en Edificio de Oficinas." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/103607.
Full textFreire, Forga Fernando. "Edificio automatizado de oficinas : uso del cobre en la Arquitectura." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273315.
Full textTesis
Nolazco, Candela Cristhian Edmundo. "Diseño de un edificio de oficinas de siete pisos en Lince." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15538.
Full textTesis
Gil, Pfeil Pedro. "Identificación y análisis de variables del entorno y producto para la inversión inmobiliaria de oficinas : el caso de las Oficinas Boutiques." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116004.
Full textCabrera, Torres Felipe Ignacio. "Caracterización del Consumo Energético y Agua Sanitaria en Edificios de Oficinas de Santiago." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/103078.
Full textBustíos, Vega Carlos Javier. "Diseño estructural de un edificio de oficinas de cinco pisos ubicado en Cercado de Lima." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9775.
Full textTesis
Trujillo, Minaya Julio César. "Desarrollo de un proyecto inmobiliario de oficinas prime en el distrito de Magdalena del mar, Lima - Perú." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5628.
Full textTesis
Corilla, Usquiano Shirley Lizzeth. "Implementación del "Pull Planning" para mejorar la confiabilidad de la programación de la etapa de acabados en una edificación de oficinas." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7263.
Full textTesis
Fuentes, Hurtado Diego Alfredo. "Optimización de proyecto de venta de oficinas con formato boutique en el distrito de Miraflores." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8556.
Full textTesis
Galarza, Nieto Joan Manuel, and Huamán Jean Carlos Guzmán. "Estudio de alternativas para el techado de un edificio de oficinas." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7572.
Full textTesis
Rodríguez, Rodríguez Patricia Clorinda. "Diseño de un edificio de cinco pisos para oficinas en concreto armado." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2007. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/165.
Full textTesis
Herrera, Rath Sergio Alberto. "Diseño estructural de un edificio de oficinas de 5 pisos en Barranco." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17492.
Full textTesis
Marín, Anguita Diego. "Centro Cívico - Cultural para Conchalí : auditorio, biblioteca, oficinas municipales, servicios." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/169963.
Full textAlbites, Fernández Baca Franco Gabriel. "Análisis y diseño estructural de un edificio de concreto armado para oficinas en Cusco." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15132.
Full textVila, Garrido Roberto. "Centro de convenciones y torre de oficinas San Isidro." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/576857.
Full textNoriega, Chávez Luis Ariel. "Diseño de un sistema de control de accesos orientado a un edificio de oficinas en proceso de automatización." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2007. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/255.
Full textTesis
Liberon, Klagges Cristian Alexander Francisco. "Elaboración de un plan de negocios para la oferta de un servicio de habilitación de espacios sustentables para oficinas." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113503.
Full textEl objetivo del presente informe es elaborar un Plan de Negocios para la empresa EA Buildings, para evaluar la factibilidad económica de un nuevo servicio. Dicha empresa pretende ofrecer un servicio orientado a la consultoría para la asistencia en el diseño y documentación para la posterior habilitación de espacios de planta libre de manera sustentable bajo la certificación LEED de Estados Unidos, que es usada en múltiples edificaciones a nivel mundial. Para ello se calcularon las tendencias de crecimiento de la certificación LEED en otros países para hacer un estimado del crecimiento en Chile. También se analizó la industria en la que se encuentra inmersa, determinar competidores, estrategias de marketing y estrategias de venta. Finalmente se hizo un análisis financiero para determinar el recurso humano necesario y la factibilidad económica del servicio. De acuerdo a los resultados obtenidos se puede concluir que la implementación del servicio de consultoría para la habilitación de espacios interiores, bajo la certificación LEED CI, es conveniente del punto de vista económico, con la salvedad de que existen dos meses durante el primer año con un posible saldo negativo en caja, lo que significa que sería necesario tomar alguna medida preventiva, como el pedir un préstamo. El saldo en caja presupuestado para el tercer año es de más de 520 millones de pesos. Esto, si se logran llegar a la meta de proyectos presupuestados por año. Considerando el crecimiento que ha tenido la certificación LEED en nuestro país y en otros países de Latinoamérica, además de las proyecciones de crecimiento esperadas, es más que razonable esperar llegar a esa meta. Además, EA Buildings ya superó la barrera del conocimiento que tiene que enfrentar las empresas que recién entran a esta industria. Tampoco son necesarias inversiones en activo fijo. El personal de la empresa está altamente calificado y tiene la experiencia de proyectos anteriores, lo que se suma al roce internacional que tiene la empresa.
Schwartzmann, Rivero Nicolás. "Diseño de un edificio de oficinas de concreto armado de once pisos." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5293.
Full textTesis
Varela, Alegre Sergio Adrián. "Evaluación de un Edificio para Oficinas, Según Requerimientos de la Norma ASHRAE 90.1, para Tres Zonas Climáticas de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104203.
Full textRengifo, Barrón Olga Luz. "Componentes prioritarios de un sistema de prevención y control de incendios para edificios altos de oficinas." Universidad Nacional de Ingeniería. Programa Cybertesis PERÚ, 2005. http://cybertesis.uni.edu.pe/uni/2005/rengifo_bo/html/index-frames.html.
Full textPómez, Villanueva David Constantino. "Estudio de alternativas estructurales para el techado de un edificio de oficinas." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4542.
Full textTesis
Iglesias, Edery David Augusto. "Análisis de viabilidad de un proyecto de oficinas prime y boutique en el distrito de Santiago de Surco." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14270.
Full textTesis
Villegas, Macedo Nestor Walter, and Salvador Renato César Limache. "Diseño de un edificio de concreto armado de 10 pisos, destinado a oficinas." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12573.
Full textTesis
Calle, Cabrera Vania Vanessa. "Análisis del ciclo de vida de un edificio de oficinas en Lima (Perú)." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15894.
Full textVásquez, Bautista Wilson Orlando. "Diseño del sistema de aire acondicionado para el edificio de oficinas Basadre 225." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14725.
Full textPretende dar las los lineamientos básicos para el diseño de sistema de aire acondicionado en nuestro caso para un edificio de oficinas situado en la ciudad de lima, siendo el objetivo principal de dicho estudio disminuir el consumo eléctrico del sistema de aire acondicionado realizando un adecuado estudio de la carga térmica y no sobredimensionar los equipos de aire acondicionado ya que debido a ello se eleva el costo inicial y el consumo eléctrico. Previamente al desarrollo del sistema se establece las definiciones básicas relacionadas con los sistemas de aire acondicionados a su vez se mencionas normas y recomendaciones que se deben seguir a la hora de realizar un diseño de sistemas de aire acondicionado, evaluando las condiciones climáticas del lugar así mismo la orientación del edificio, la configuración arquitectónica de los ambientes. El sistema de aire acondicionado planteado como solución brindará confort térmico a las personas que se encuentren dentro de las instalaciones del edificio de acuerdo al as recomendaciones del manual de ASHRAE HVAC APLICATIONS. El estudio de la carga térmica se realizara mediante el programa CHVAC creado por ELITE SOFTWARE y con ello se realizara la selección de la unidad enfriadora (Chiller).
Trabajo de suficiencia profesional
Quiroga, Robles Mariano. "DOMINIUM : Análisis y propuesta para un complejo de oficinas de formato mixto en Miraflores." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11749.
Full textTesis
Brito, Alva Renato Gregor. "Control y seguimiento de los procesos constructivos aplicados a losa flotante y losa postensada para un edificio empresarial de oficinas, ubicado en la ciudad de Lima." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11999.
Full textTesis
Vilca, Apaza Vladimir. "Construcción prefabricada de hormigón armado para edificio comercial." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2017. http://hdl.handle.net/11086/5248.
Full textTrata de un edificio soportado por una estructura independiente de hormigón armado prefabricado, ubicado en Av. Colón 3950 de la ciudad tiene como destino un local comercial y administrativo, en una superficie total del terreno 2623,69 m2 s/m. Está compuesto por planta baja, dos niveles altos, dos subsuelos y la azotea inaccesible
Ríos, Pacheco Claudia M. "Planeamiento integral de la construcción de un edificio de veintitrés pisos con cinco sótanos destinado a oficinas." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2006. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/179.
Full textTesis
Medina, Sinche Rodrigo Alonso. "Diseño estructural de un edificio de concreto armado de 6 pisos sin sótanos destinado a oficinas en el distrito de Magdalena del Mar." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16420.
Full textEspinoza, Infantes Raphael Marcos, and Romero Teresa Cynthia Quispe. "Edificios de oficinas energéticamente sostenibles mediante la aplicación del vidrio fotovoltaico en el Distrito de San Isidro." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624737.
Full textThe increase of the population in Lima is generating the growth of various real estate projects to meet the demand of the population as well as the companies. Real estate projects like all construction projects have a high energy consumption throughout their life cycle. In our work we focus on the energy consumption of office buildings during its operation phase, which is the longest and therefore consumes the largest amount of energy in relation to the other phases of its life cycle. On the other hand, it is known that global warming is generated by the emission of greenhouse gases into the environment due to the indiscriminate use of fossil fuels; erroneously, electricity is seen as a type of clean energy, in the case of Peru 50 % of the electrical energy produced comes from the use of fossil fuels, which aggravates the problem of global warming due to the large emission of greenhouse gases, which is why, worldwide, alternatives are sought for the generation of electric power that do not have high unfavorable impacts for the environment, in this case the use of photovoltaic glass is studied to reduce the consumption of electrical energy during the operation phase of office buildings. In the case of the T Tower building, it is shown that with the use of photovoltaic glass it is possible to mitigate the electrical energy demands of a typical building, up to 20%.
Trabajo de investigaciòn
Délano, Arancibia Guillermo. "Recuperación monumento nacional para oficinas MINVU y SERVIU de Valparaíso : Escuela Ramón Barros Luco, El Almendral." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/169829.
Full textValparaíso, cuya espontaneidad manifestada en una trama urbana orgánica, derivada del particular contexto geográfico de su emplazamiento y de su conformación histórica. Sus espacios públicos, pasajes, escaleras, recovecos e inmuebles de los más variados estilos arquitectónicos, nos trasladan a diferentes épocas de su desarrollo. Desde la conformación de los primeros caseríos en torno a la “Iglesia La Matriz”, pasando por su consolidación como la Ciudad-Puerto más importante del Pacifico Sudamericano, hasta la actualidad. Hoy en día, la ciudad, alberga en su paisaje natural, urbano y arquitectónico solo vestigios de un periodo de mayor esplendor. Tiempos de alto tráfico comercial, poder económico a nivel nacional y el desarrollo de una sociedad pluricultural. Imagen que le ha conferido a un área del Centro histórico de Valparaíso la categoría de Sitio Patrimonio de la Humanidad el año 2003.Esto ha despertado el interés de entidades tanto públicas como privadas para el desarrollo de proyectos. La expansión de la ciudad a los cerros ha provocado un despoblamiento en el plan de la ciudad, generando el abandono, deterioro y una apropiación irregular de los espacios públicos y el patrimonio arquitectónico. Lo anterior se evidencia en las precarias condiciones en las que se encuentra su herencia arquitectónica, debido a la negligencia por parte de los propietarios, gestiones publicas insuficientes y catástrofes naturales tales como terremotos, aludes e incendios. El estado de deterioro en que se encuentra Valparaíso refleja una baja consideración de patrimonio arquitectónico, poniéndolo en una situación de vulnerabilidad frente a los intereses de privados. En este contexto, se encuentra el “Barrio Almendral”, que cuenta con un importante número de sitios eriazos y construcciones de relevancia patrimonial deshabitadas, deterioradas, subutilizadas y ocupadas informalmente. Esto sumado al despoblamiento generalizado del barrio y necesidades habitacionales de Valparaíso plantea un gran desafío consistente la elaboración de un plan integral y sostenible en el tiempo, que permita el repoblamiento del sector, renovando sus usos y potenciando los valores propios su herencia urbana, constructiva y arquitectónica. Finalmente se diseña un proyecto que contempla la rehabilitación de la Escuela Ramon Barros Luco, Monumento Nacional con alto nivel de deterioro y la construcción de un nuevo edificio que mantiene la línea del edificio original para ser usadas como oficinas del MINVU y SERVIU. Lo anterior considera, potenciar los valores propios del inmueble revitalizando el contexto socio cultural del Barrio; consolidar el edificio estructuralmente, mejorando su comportamiento sísmico y asegurando su preservación; la habilitación de circulaciones verticales y horizontales para optimizar las circulaciones dentro del conjunto; el diseño de un patio techado abierto para el recreo de funcionarios y actividades de la comunidad; incorporar nuevas tecnologías y conceptos de arquitectura sustentable.
Carazas, Cotrina Luis Ángel. "Planificación y control del costo y plazo de la construcción del proyecto de oficinas Schreiber 220." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7867.
Full textTesis