To see the other types of publications on this topic, follow the link: Edificios de oficinas.

Dissertations / Theses on the topic 'Edificios de oficinas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Edificios de oficinas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Hernández, Chávez Vicente. "La habitabilidad energética en edificios de oficinas." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2002. http://hdl.handle.net/10803/6107.

Full text
Abstract:
R E S U M E N

Actualmente, el sector servicios es quizás el motor más importante de cualquier economía. Esta actividad se ha desarrollado de manera exponencial en los últimos años; sin embargo, desde el punto de vista de la habitabilidad energética, en las oficinas escasamente se ha dado al usuario la importancia requerida. Es esta situación la que ha despertado nuestro interés en abordar esta problemática.

La hipótesis de partida de este trabajo es que la edificación administrativa no considera el confort energético como el elemento definidor del espacio, sino que, por el contrario, ha sido relegado a un segundo plano, dando paso a una serie de planteamientos externos, como el económico. De esta manera, se afecta el confort del entorno laboral, generando unos espacios que los usuarios consideran carentes de habitabilidad energética.

Para su comprobación desarrollamos una investigación que se inicia con el estudio de las oficinas en el tiempo, donde se incluye un análisis de la evolución de la tipología, la introducción de los sistemas artificiales de control ambiental en estos edificios, el desarrollo de los esquemas de organización espacial en las oficinas, así como una evaluación tanto de los factores que han impulsado su evolución como la influencia que ha tenido el hombre en todo este desarrollo. A continuación, se determina la presencia de los sistemas ambientales en las oficinas y los efectos de su mala gestión en la salud de los usuarios, así como cuáles son los componentes y factores de confort que delimitan dicho espacio.

Establecida esta primera parte, la investigación se centra en el análisis de la arquitectura administrativa en la segunda mitad del siglo pasado, tomando en consideración el trabajo de arquitectos que han tenido un lugar importante en la historia, sobre todo por la manera en que dieron y dan solución a las condiciones ambientales en edificios de oficinas.

Una vez establecido este marco teórico, exploramos en la situación actual de las condiciones ambientales en los lugares de trabajo, para lo cual elegimos 4 edificios de oficinas, donde contamos con la participación de 363 individuos, a los que les aplicamos la encuesta. Los resultados de dicha evaluación revelan que las condiciones ambientales en estos lugares de trabajo no son las adecuadas, al menos eso es lo que se desprende de las respuestas de un porcentaje significativo de los encuestados. En cuanto al confort térmico, tenemos que en invierno la tendencia es a sentir calor, mientras que en verano es a sentir frío; encontrándose además, en ambas épocas del año, una humedad relativa baja. Con respecto al confort lumínico, tanto en invierno como en verano, los usuarios tienden a calificar su espacio de trabajo como oscuro. Finalmente, el ambiente acústico tiende a ser clasificado como un ambiente ruidoso.

Con base a estos datos, se establece una corrección de las condiciones ambientales para que un mayor número de personas se encuentre confortable en su lugar de trabajo. Adicionalmente, se mencionan sistemas pasivos y activos capaces de resolver esta problemática con el añadido de que se reduce significativamente el consumo energético del inmueble, lo cual confiere a este tipo de edificios un cierto grado de sostenibilidad, al menos en cuanto al uso del mismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Berdejo, Leonardo, Gonzalo Díaz, Alberto Llave, and Arturo Yep. "Proyecto Inmobiliario: oficinas administrativas Edificio Gragal." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC. Escuela de Postgrado, 2009. http://hdl.handle.net/10757/274005.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como objetivo desarrollar e implementar un proyecto inmobiliario, considerando todos aquellos factores, aspectos y elementos que influyen en el sector construcción e inmobiliario, para de esa manera conseguir un producto que se adecue lo máximo posible al nivel de turbulencia existente durante su ciclo de vida y así garantizar el éxito del mismo manifestándose con la mayor rentabilidad y la consolidación de la empresa en el mercado
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Carranza, Cabrera Ramiro Alejandro. "Edificio sustentable de oficinas para venta." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5475.

Full text
Abstract:
Un inversionista, propietario de un terreno ubicado en el centro financiero de San Isidro, ha solicitado a la empresa realizar un estudio de factibilidad técnica y económica, con el fin de verificar la viabilidad de ejecutar un proyecto de inversión de corto plazo, de un edificio de oficinas para su venta (con el valor agregado de obtener la certificación LEED), debido a la tendencia actual que tiene el mercado inmobiliario en el sector de oficinas prime A y A+, considerando que el terreno se compra a través de una de sus empresas, la cual será la encargada de desarrollar el proyecto inmobiliario.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cáceres, Valcárcel Gonzalo. "Desarrollo inmobiliario de oficinas pequeñas y el estudio de viabilidad económica de un proyecto ubicado en el distrito de Santiago de Surco." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9783.

Full text
Abstract:
El mercado inmobiliario de oficinas en el Perú ha tenido por mucho tiempo, como característica principal, una gran oferta de oficinas prime, dirigida a las medianas y grandes empresas y enfocada netamente en zonas financieras consolidadas. Actualmente este panorama ha cambiado y se tiene un mayor dinamismo en la oferta de oficinas sub-prime apostando por nuevos formatos en zonas en proceso de consolidación. Sin embargo, este sector no está completamente definido por lo cual es necesario hacer un estudio de oferta y demanda inmobiliaria. Para ello primero se realizará un análisis de la situación financiera a nivel nacional basado en información de libre circulación y se determinará cuáles son los factores sociales, políticos y económicos que influyen en el desarrollo de la construcción de edificaciones y específicamente, en el desarrollo de productos de oficinas. Posteriormente, se realizará un estudio inmobiliario de oferta de oficinas en Lima Metropolitana, identificando los diferentes tipos de mercados y nuevas tendencias en los productos ofrecidos, basado en reportes emitidos por empresas consultoras y contrastándolo con un estudio de mercado de elaboración propia. Los resultados este estudio nos indican que se está generando un nuevo formato de oficinas de áreas mixtas (desde 20m2 hasta 150m2) que, hasta la fecha, las consultoras las incluyen en el sector sub-prime. Para validar si este nuevo producto logrará tener un desarrollo constante en el tiempo se realizará un estudio de demanda potencial, donde se determinará cuantitativamente los m2 que podría llegar a cubrir este formato de oficinas según el público objetivo. Basado en estos resultados se ejecutará un proyecto inmobiliario que responda a esta demanda y sea competitivo respecto a la oferta actual. En el proyecto se desarrollarán todos los procesos relacionados a la gestión inmobiliaria, verificando la factibilidad normativa, constructiva, comercial y viabilidad económica financiera, considerando conclusiones de oportunidad, mejoras y amenazas, y, finalmente, indicando que características debe tener un proyecto de este tipo para ser exitoso, de acuerdo a todos los análisis realizados.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pascual, Pellicer Jordi. "Directrices energéticas integrales en edificios de oficinas transparentes (TOBEE)." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2016. http://hdl.handle.net/10803/385120.

Full text
Abstract:
The main objective of this Thesis is to determine the behaviour, the energetic and economic feasibility, and the comfort conditions in office buildings, specifically for solutions with high proportions of glazing on facades and for Mediterranean climate. Ultimately, it is to contribute to the reduction of energy consumption of buildings for tertiary use offices, providing clear guidelines for the different actors involved in the life cycle of buildings, especially the owners, designers and the competent authorities in drafting specific sector regulations. Similarly to what happens in other latitudes, the office buildings is the second use in constructed area, and it is up an average energy intensity significantly above the residential sector. The sector is characterized by a business model of continuity between actors, which in recent years has begun to assess the environmental vector significantly in the new constructions. Yet all this clashes with a reality characterized by an out-dated building stock, and a profound lack of knowledge related to the energy, economy and comfort conditions which difficult to reverse the current situation. This is more relevant in a context in which, for various reasons, in recent decades has dominated the construction of glazing office buildings. This Thesis aims to overcome this ignorance with tools to assess, in a comparative way, some of the most common office building solutions, and determine the key elements that determine the energy bill of those constructions. Thus, in regulation conditions and Mediterranean climate, office buildings with heavy structural solutions and more opaque facades result in lower consumption of primary energy and costs, both in investment and in life cycle, lower than for cases of lighter structures with larger proportion of glazing in facades, which derives extra difficulties to achieves de desired comfort conditions. Although notes the existence of some transparent designs (operated double skin) getting equivalent energy demands to those of opaque solutions, this is at the expense of a higher investment and operational life costs. These guidelines are valid even for improved scenarios in which, despite reducing the energy demand, the results become proportional to the different construction solutions. Thus, considering that the different limits designed for the scenario¿s analysis of the Thesis tend to narrow these guidelines, it's concluded that the transparent office buildings are inefficient, both energy and economically. Although the aim of the thesis is demonstrative for the different actors, and therefore the display formats of results are considered for easily understanding, the procedure developed highlights the relevance of the field data and the potential of using coupled simulation tools. The current behaviour of this type of construction sheds consumption clearly superior to those associated with their regulations conditions of use, so the sensitivity analysis of these factors are believed important in the design of buildings for this purpose (more on solutions deeply susceptible to the environment, such as the glazed facades). For its part, the coupled use of dynamic simulation tools allows the observation of phenomena that affect comfort, thermal but especially luminous. Although the results obtained are specific guidelines for office buildings in a Mediterranean environment, the same trends have been observed elsewhere (as in Madrid, through a broader PhD own subsequent study, http://Aiguasol.coop/2014/02/17/project-tobeem/). Improve the performance of office buildings depends on the different actors involved in its life cycle. In the first instance, of the competent authority, but also of the owners and promoters, of the designers and of the end users. All this is more feasible in more opaque buildings with higher inertia.
El objetivo principal de la presente Tesis es determinar el comportamiento y la viabilidad energética, económica y de confort en edificios de oficinas, específicamente para soluciones con elevadas proporciones de hueco en piel y en clima Mediterráneo. Se pretende, en última instancia, contribuir a la reducción del consumo energético de los edificios de uso terciario oficinas, ofreciendo directrices claras para los distintos actores que participan en el ciclo de vida de los edificios, en especial los propietarios, los proyectistas y las autoridades competentes en la redacción de normativas específicas del sector. El sector de los edificios de oficinas representa el segundo uso en superficie construida, y le corresponde una intensidad energética promedio significativamente superior al sector residencial. El sector se caracteriza por un modelo de negocio de continuidad entre actores. Sin embargo todo lo anterior choca con una realidad caracterizada por un parque edificatorio obsoleto, y un desconocimiento profundo del comportamiento energético, económico y de condiciones de confort. Esto es más relevante en un contexto en que en los últimos lustros ha predominado la construcción de edificios de oficinas de elevadas proporciones de hueco en fachada. Esta Tesis pretende paliar este desconocimiento con herramientas que permiten valorar algunas de las soluciones constructivas más comunes del sector, y determinar los elementos clave que condicionan la factura energética de los edificios. Así, en condiciones consideradas de carácter normativo y en clima Mediterráneo, los edificios de oficinas con soluciones estructuralmente pesadas y fachadas más opacas resultan en consumos de energía primaria más reducidos y costes, tanto en inversión como en vida útil, inferiores respecto a casos de estructuras más ligeras y mayor proporción de huecos en fachadas, bajo unas condiciones de confort más difíciles de alcanzar en estos últimos. Aunque se constata la existencia de algunos diseños transparentes (doble piel operada) que consiguen unas demandas energéticas equivalentes a las de las soluciones opacas, esto es a costa de unas inversiones y costes de vida útil mayores. Estas directrices se mantienen aún cuando se plantean escenarios de mejora que, a pesar de reducir la demanda energética, lo hacen de forma proporcional a las distintas soluciones constructivas. De esta forma, y considerando que los distintos límites impuestos en el análisis de escenarios de la Tesis tienden a acotar estas directrices observadas, se concluye que los edificios de oficinas transparentes son ineficientes, tanto energética como económicamente. Aunque la finalidad de la Tesis es demostrativa para los distintos actores, y por ello se muestran formatos de visualización de resultados de fácil comprensión, en el procedimiento desarrollado destaca la relevancia de los datos de campo y el potencial del uso de herramientas de simulación acopladas. El comportamiento real de este tipo de construcciones arroja consumos claramente superiores a los asociados a sus condiciones de uso normativas, por lo que se cree relevante el análisis de sensibilidad de estos condicionantes en el diseño de edificios de este uso (más en las soluciones más susceptibles al entorno, como las de elevada proporción de huecos). Por su parte, el uso acoplado de herramientas de simulación dinámica permite la constatación de fenómenos que afectan al confort, térmico pero sobre todo lumínico, de estas soluciones. Aunque los resultados y las directrices obtenidas son específicas para edificios de oficinas en un entorno Mediterráneo, se han observado las mismas tendencias en otras latitudes (como en Madrid, a través de un estudio posterior más amplio del propio Doctorando, http://aiguasol.coop/2014/02/17/proyecto-tobeem/). Mejorar el comportamiento de los edificios de oficinas depende de los distintos actores involucrados en su ciclo de vida. Ello resulta más viable en edificios con menor proporción de hueco.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Labrin, Vargas Mitzi Angelina. "Estudio de Métodos de Iluminación para Edificios de Oficinas." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/103960.

Full text
Abstract:
El objetivo general del presente trabajo de título es el estudio de métodos de iluminación de edificios de oficina, tomando en cuenta normas y reglamentos nacionales y extranjeros. El propósito de estudiar este tema, es por el hecho de que uno de los parámetros principales de habitabilidad es una iluminación adecuada, lo que en ausencia de ésta, en lugares como una oficina, puede originar fátiga ocular, cansancio, dolor de cabeza, estrés, accidentes y posturas inadecuadas, incidiendo principalmente en ámbitos de seguridad, confort y productividad de las personas. En general, para los proyectos de iluminación eficientes existen ejes fundamentales de diseño que se deben considerar, uno de ellos, es el aprovechamiento de luz natural, lo que consiste en determinar la superficie de aventanamiento considerando la orientación del edificio, complementado con alumbrado artificial de mínimo gasto energético en las horas y zonas que sea necesario. Por otra parte, se encuentra el diseño de elementos de protección solar para evitar el exceso de radiación solar en días calurosos. Por lo que se establece que el mínimo nivel de iluminación requerido para el desarrollo eficiente de las actividades en una oficina como valor medio es de 500 [lux] y el máximo 1.000 [lux] para evitar un sobreconsumo de energía eléctrica y de radiación solar. Para verificar las condiciones de luminotecnia se realizó un estudio en oficinas del IDIEM para conocer los niveles de luz natural y artificial que presentan. El estudio de la luminotecnia, involucra principalmente la calidad de vida de las personas y todo lo que convoca a una conciencia de ahorro de energía, por lo tanto, es de vital importancia tener en consideración su control y aplicación. Sin embargo, en Chile las normativas relacionadas con la iluminación de edificios son deficientes. La O.G.U.C. señala solamente que en todo local habitable debe existir “por lo menos una ventana que permita la entrada de luz exterior”, ignorando disposición de orientación y superficie de ventanas. El Decreto N° 594 trata sobre condiciones lumínicas generales en lugares de trabajo. Por consiguiente, es necesario una norma que presente pautas de diseño para el aprovechamiento de la luz natural y cómo ésta se debe complementar con luz artificial para que el edificio sea energéticamente eficiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Pascual, Pellicer Jordi. "irectrices energéticas integrales en edificios de oficinas transparentes (TOBEE)." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2016. http://hdl.handle.net/10803/385120.

Full text
Abstract:
The main objective of this Thesis is to determine the behaviour, the energetic and economic feasibility, and the comfort conditions in office buildings, specifically for solutions with high proportions of glazing on facades and for Mediterranean climate. Ultimately, it is to contribute to the reduction of energy consumption of buildings for tertiary use offices, providing clear guidelines for the different actors involved in the life cycle of buildings, especially the owners, designers and the competent authorities in drafting specific sector regulations. Similarly to what happens in other latitudes, the office buildings is the second use in constructed area, and it is up an average energy intensity significantly above the residential sector. The sector is characterized by a business model of continuity between actors, which in recent years has begun to assess the environmental vector significantly in the new constructions. Yet all this clashes with a reality characterized by an out-dated building stock, and a profound lack of knowledge related to the energy, economy and comfort conditions which difficult to reverse the current situation. This is more relevant in a context in which, for various reasons, in recent decades has dominated the construction of glazing office buildings. This Thesis aims to overcome this ignorance with tools to assess, in a comparative way, some of the most common office building solutions, and determine the key elements that determine the energy bill of those constructions. Thus, in regulation conditions and Mediterranean climate, office buildings with heavy structural solutions and more opaque facades result in lower consumption of primary energy and costs, both in investment and in life cycle, lower than for cases of lighter structures with larger proportion of glazing in facades, which derives extra difficulties to achieves de desired comfort conditions. Although notes the existence of some transparent designs (operated double skin) getting equivalent energy demands to those of opaque solutions, this is at the expense of a higher investment and operational life costs. These guidelines are valid even for improved scenarios in which, despite reducing the energy demand, the results become proportional to the different construction solutions. Thus, considering that the different limits designed for the scenario¿s analysis of the Thesis tend to narrow these guidelines, it's concluded that the transparent office buildings are inefficient, both energy and economically. Although the aim of the thesis is demonstrative for the different actors, and therefore the display formats of results are considered for easily understanding, the procedure developed highlights the relevance of the field data and the potential of using coupled simulation tools. The current behaviour of this type of construction sheds consumption clearly superior to those associated with their regulations conditions of use, so the sensitivity analysis of these factors are believed important in the design of buildings for this purpose (more on solutions deeply susceptible to the environment, such as the glazed facades). For its part, the coupled use of dynamic simulation tools allows the observation of phenomena that affect comfort, thermal but especially luminous. Although the results obtained are specific guidelines for office buildings in a Mediterranean environment, the same trends have been observed elsewhere (as in Madrid, through a broader PhD own subsequent study, http://Aiguasol.coop/2014/02/17/project-tobeem/). Improve the performance of office buildings depends on the different actors involved in its life cycle. In the first instance, of the competent authority, but also of the owners and promoters, of the designers and of the end users. All this is more feasible in more opaque buildings with higher inertia.
El objetivo principal de la presente Tesis es determinar el comportamiento y la viabilidad energética, económica y de confort en edificios de oficinas, específicamente para soluciones con elevadas proporciones de hueco en piel y en clima Mediterráneo. Se pretende, en última instancia, contribuir a la reducción del consumo energético de los edificios de uso terciario oficinas, ofreciendo directrices claras para los distintos actores que participan en el ciclo de vida de los edificios, en especial los propietarios, los proyectistas y las autoridades competentes en la redacción de normativas específicas del sector. El sector de los edificios de oficinas representa el segundo uso en superficie construida, y le corresponde una intensidad energética promedio significativamente superior al sector residencial. El sector se caracteriza por un modelo de negocio de continuidad entre actores. Sin embargo todo lo anterior choca con una realidad caracterizada por un parque edificatorio obsoleto, y un desconocimiento profundo del comportamiento energético, económico y de condiciones de confort. Esto es más relevante en un contexto en que en los últimos lustros ha predominado la construcción de edificios de oficinas de elevadas proporciones de hueco en fachada. Esta Tesis pretende paliar este desconocimiento con herramientas que permiten valorar algunas de las soluciones constructivas más comunes del sector, y determinar los elementos clave que condicionan la factura energética de los edificios. Así, en condiciones consideradas de carácter normativo y en clima Mediterráneo, los edificios de oficinas con soluciones estructuralmente pesadas y fachadas más opacas resultan en consumos de energía primaria más reducidos y costes, tanto en inversión como en vida útil, inferiores respecto a casos de estructuras más ligeras y mayor proporción de huecos en fachadas, bajo unas condiciones de confort más difíciles de alcanzar en estos últimos. Aunque se constata la existencia de algunos diseños transparentes (doble piel operada) que consiguen unas demandas energéticas equivalentes a las de las soluciones opacas, esto es a costa de unas inversiones y costes de vida útil mayores. Estas directrices se mantienen aún cuando se plantean escenarios de mejora que, a pesar de reducir la demanda energética, lo hacen de forma proporcional a las distintas soluciones constructivas. De esta forma, y considerando que los distintos límites impuestos en el análisis de escenarios de la Tesis tienden a acotar estas directrices observadas, se concluye que los edificios de oficinas transparentes son ineficientes, tanto energética como económicamente. Aunque la finalidad de la Tesis es demostrativa para los distintos actores, y por ello se muestran formatos de visualización de resultados de fácil comprensión, en el procedimiento desarrollado destaca la relevancia de los datos de campo y el potencial del uso de herramientas de simulación acopladas. El comportamiento real de este tipo de construcciones arroja consumos claramente superiores a los asociados a sus condiciones de uso normativas, por lo que se cree relevante el análisis de sensibilidad de estos condicionantes en el diseño de edificios de este uso (más en las soluciones más susceptibles al entorno, como las de elevada proporción de huecos). Por su parte, el uso acoplado de herramientas de simulación dinámica permite la constatación de fenómenos que afectan al confort, térmico pero sobre todo lumínico, de estas soluciones. Aunque los resultados y las directrices obtenidas son específicas para edificios de oficinas en un entorno Mediterráneo, se han observado las mismas tendencias en otras latitudes (como en Madrid, a través de un estudio posterior más amplio del propio Doctorando, http://aiguasol.coop/2014/02/17/proyecto-tobeem/). Mejorar el comportamiento de los edificios de oficinas depende de los distintos actores involucrados en su ciclo de vida. Ello resulta más viable en edificios con menor proporción de hueco.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

López, Villagomez Gonzalo Alonso. "Diseño de un edificio de oficinas en Surco." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9555.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo, se realizó el análisis estructural y diseño en concreto armado de un edificio destinado a oficinas ubicado en el distrito de Surco, departamento de Lima. El proyecto comprende por un sótano, ocho pisos y una azotea. Las oficinas son de tres tipos ubicadas en las plantas típicas. El terreno donde se encuentra el edificio es de forma rectangular y está compuesto por un suelo natural de grava pobremente graduada con una capacidad portante de 4.00kg/cm2. Este colinda con otras construcciones en sus tres lados perimetrales y una avenida al frente contando con una fachada de 19.50 metros de longitud. Estructuralmente este edificio está compuesto por elementos de concreto armado con una resistencia del concreto de f´c=210kg/cm2. Se emplearon columnas y muros de corte como elementos verticales conectados entre sí por vigas peraltadas. De esta manera, se generó un sistema resistente a cargas laterales predominante de placas, con el fin de reducir los desplazamientos frente a los sismos. Se utilizaron losas aligeradas de 20cm y 25cm de espesor junto con losas macizas de 20cm de espesor para generar los diafragmas rígidos en cada techo. Las losas macizas se utilizaron en zonas cercas a los núcleos de ascensores, escaleras y en donde existe una mayor densidad de tuberías. De acuerdo a la Norma Sismorresistente E-030, se realizó el análisis sísmico de la estructura generando un modelo tridimensional en el programa ETABS. Para el análisis, en cada piso del modelo, se asignaron dos grados de libertad de traslación y uno de rotación. Para generar los desplazamientos, fuerzas y modos de vibración se introdujo al programa el espectro de seudo-aceleraciones especificado en la norma mencionada anteriormente. Seguidamente de ello, se determinó la fuerza cortante basal, a través del análisis estático, para luego poder compararlo con el mismo obtenido previamente del análisis dinámico. Como última etapa de este trabajo, se realizó, bajo el control de las normas mencionadas en el párrafo anterior, el diseño de las cimentaciones y las escaleras, las cuales estas últimas se diseñaron únicamente por cargas de gravedad.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Moyano, Rostworowski Gabriel. "Diseño de un edificio de oficinas en Miraflores." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7509.

Full text
Abstract:
En este trabajo de tesis se tiene como objetivo el análisis y el diseño estructural en concreto armado de los elementos que conforman un edificio de siete pisos destinado a oficinas ubicado en el distrito de Miraflores, Lima-Perú. Se ubica en un terreno de área total 838.45 m2 sobre un suelo gravoso de alta capacidad portante, comúnmente encontrado Miraflores. Esta edificación cuenta con siete pisos, de los cuales seis son típicos, destinados a oficinas y el primero es destinado a estacionamientos. Cuenta además con un terreno posterior que funcionará como estacionamiento, de tal manera que se cumpla con el número mínimo de estacionamientos por regulación municipal sin tener que realizar sótanos. En esta tesis se diseñarán: Vigas, columnas, muros de corte, losas aligeradas en una dirección, losas macizas en dos direcciones, escaleras y cimentación. Todo el diseño de los elementos estructurales se realizará siguiendo los lineamientos del Reglamento Nacional de Edificaciones y recomendaciones prácticas para obtener una estructura de buen comportamiento frente a las solicitaciones de cargas de gravedad y sísmicas que tendrá en su vida útil. La primera parte de esta tesis es la estructuración y pre dimensionamiento de los elementos estructurales. Una estructuración simple y ordenada permitirá un análisis sísmico con un mayor grado de confiabilidad. Un pre dimensionamiento adecuado nos permitirá que el diseño de las secciones sea lo más eficiente posible, tanto en su funcionalidad como económicamente. El análisis sísmico se realizó en el programa ETABS versión 9.7.4, de la empresa Computers and Structures, Inc. El análisis por cargas de gravedad fue realizado manualmente, con ayuda de hojas de cálculo. Para todo el diseño se utilizó una variedad de programas en Excel. En estas hojas de cálculo se colocan los parámetros del elemento a diseñar y se obtiene la resistencia nominal de las secciones, de acuerdo a procedimientos aceptados por la norma E.060.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Seminario, Woodman Miguel Rafael. "Recuperación Río Piura – Ciudad: Eje Financiero – Cultural: Hotel y Oficinas." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/301601.

Full text
Abstract:
El tema de la tesis esta enfocado en la mejora del sector de la ciudad que rodea el río Piura. Para ello se ha investigado como es que la ciudad se desarrolla entorno al río desde sus inicios hasta la actualidad, para analizar los cambios que han forjado el estado actual de este sector y de esta forma poder revertirlo de una manera viable. PARTES El proyecto se desarrolla en cinco capítulos; 1. Presentación: donde se plantea el tema, la problemática, las motivaciones y los objetivos. 2. Marco Histórico: los ríos en el Perú, los ríos en Piura, la ciudad de Piura en la actualidad: ubicación, topografía, clima, lluvias, vientos, economía y entorno socio cultural. 3. Marco Teórico: donde se explican los principios en los que se basa la propuesta, espacio público, desarrollo sostenible, regeneración urbana, animacion. 4. Investigación: análisis de los proyectos referenciales: Malecón 2000 en Ecuador, Puerto Madero en Argentina, La albarrada de Mompox en Colombia, el hotel Costa del Sol – Ramada de Perú y el edificio de oficinas Santo Toribio de Perú. 5. Propuesta: presentación del plan general a una escala que abarca un diámetro de 8 cuadras aproximadamente para luego entrar al desarrollo de un proyecto arquitectónico específico.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Aliaga, Silva Liliana Elena. "Edificio de oficinas San Camilo - Santiago de Surco." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6479.

Full text
Abstract:
La presente tesis consiste en el desarrollo Inmobiliario de Oficinas de un terreno ubicado en el Distrito de Santiago de Surco, distrito y Provincia de Lima. Se plantea un proyecto de oficinas dada la vocación y desarrollo que está teniendo esta zona como un nuevo polo empresarial que descongestionará de alguna manera la presión y demanda que se ejerce sobre San Isidro, que es el distrito Empresarial por excelencia. Durante el desarrollo de la misma se realizará un análisis situacional político, económico y social del entorno a nivel Mundial, del País y del sector a intervenir; un estudio del mercado para verificar la demanda de oficinas, la competencia, segmentar el mercado, determinar el mercado objetivo, y establecer el perfil de la empresa y comprador, todo esto con el fin de establecer una estrategia de posicionamiento, que incluye el desarrollo del producto, y el análisis económico y financiero del proyecto que responda a las exigencias del inversionista. Se pondrá un especial interés en análisis en el estudio del Mercado en función a la demanda, oferta, vacancia y niveles de absorción, con el fin de determinar el segmento de mercado al cual nos dirigiremos. Asimismo, y dadas las condiciones actuales del mercado, que como consecuencia del aumento de la oferta se está volviendo más competitivo y exigente, se pondrá un especial cuidado a la hora de definir el Producto que saldrá al mercado y que deberá responder a factores externos como la vocación de la zona en donde se encuentra y el las necesidades del nuestro mercado objetivo. Actualmente y según los últimos reportes de Colliers International, estarán entrando al mercado Prime durante el 2015 un total de 250,000 m2 de oficinas Prime1, cifra que duplica a la que ingresó este año, lo que aumentará los niveles de vacancia Prime a niveles nunca antes vistos y que afectará los niveles de vacancia Sub-prime dado el nivel de dependencia que había existido de este segmento con respecto al Prime. Según los expertos el Segmento Sub-prime se había estado aprovechando de la poca oferta prime para poder mantener bajos sus niveles de disponibilidad y vacancia, es importante por tanto que este segmento empiece a valerse por sí solo redefiniendo sus productos en función a su mercado, constituido por empresas de pequeño tamaño y las cuales son, en número, cinco veces mayor que las Medianas y Grandes empresas en Lima Metropolitana2, hay aquí un gran mercado que está siendo desatendido.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Monroy, Díaz Luis Airton. "Diseño de un edificio de oficinas en Lince." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13583.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de tesis consiste en el desarrollo del análisis y diseño estructural de los elementos de concreto armado que conforman un edificio de siete pisos destinado a oficinas ubicado en el distrito de Lince, Lima – Perú. El edificio se ubica sobre un terreno rectangular de 858 m2 de área con suelo de capacidad portante de 4 kg/cm2. La edificación cuenta con siete pisos de 588 m2 de área techada piso y 4112 m2 en total. El primer piso está destinado al hall de ingreso y los estacionamientos, y los pisos restantes son típicos con dos oficinas por piso haciendo un total de doce oficinas. La circulación vertical se dará por medio de dos ascensores y la escalera principal. La estructura del edificio está conformada por placas y pórticos (columnas y vigas) de concreto armado distribuidos en ambas direcciones. El sistema de techado está compuesto por losas aligeradas en una dirección y losas macizas. La cimentación es del tipo superficial conformada por zapatas aisladas, zapatas conectadas, una zapata combinada y cimientos corridos. La primera parte de esta tesis abarca la estructuración y predimensionamiento de los principales elementos estructurales donde se buscó cumplir los criterios de simplicidad, simetría y poseer una adecuada rigidez en las dos direcciones principales. En la segunda parte se realizó el análisis sísmico para comprobar que la estructura cumpla con lo establecido en la Norma Sismorresistente E.030. El análisis se realizó utilizando el programa ETABS con el cual se realizaron los análisis dinámicos considerando tres grados de libertad y en traslación pura, además del análisis estático para así realizar una comparación de los resultados. La tercera parte consistió en realizar el diseño estructural de todos los elementos del proyecto. Para ello, se cumplió con todas las exigencias de la Norma de Concreto Armado E.060. Finalmente, se procedió a la elaboración a detalle de los planos estructurales.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Barrientos, Castilla Froilan Carlos. "Diseño de un edificio de oficinas en Miraflores." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14201.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Canales, Castillo Ronny Hans. "Diseño de un edificio de oficinas en Tacna." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8953.

Full text
Abstract:
El presente proyecto consiste en el análisis y el diseño estructural en concreto armado de un edificio de seis niveles destinado a oficinas. El edificio se tomará en base a una arquitectura hipotéticamente de un Ministerio de Justicia en el departamento de Tacna. El edificio esta cimentado sobre un suelo de buena calidad, el cual tiene un esfuerzo admisible de 4kg/cm2 a una profundidad de cimentación de 1.5 m. La arquitectura del proyecto tiene una distribución de un primer piso para estacionamientos y almacenes, piso típico donde estarán las oficinas del Ministerio de Justicia, sexto piso donde se encuentra la terraza y auditorio, y la azotea donde se ubica el cuarto de máquinas y techo de escaleras. La división de los ambientes en los pisos típicos se realizará por medio de taquería móvil. La primera parte de este proyecto consistió en definir el sistema estructural que se adecue a la necesidad del proyecto (Ministerio de Justicia), para lo cual se utilizarán diversos criterios de estructuración y pre dimensionamiento de los principales elementos estructurales frente a las solicitaciones de cargas. La segunda parte fue realizar el metrado de cargas y el análisis sísmico del edificio. Se utilizaron las normas de cargas E.020 y la norma sismo resistente E.030-2016 como herramientas para el metrado de cargas y análisis sísmico respectivamente. La tercera parte fue el diseño estructural de todos los elementos del proyecto. Se utilizaron las normas de suelos y cimentaciones E.050 y la norma de concreto armado E.060 para el diseño de los elementos estructurales. Finalmente, se procedió con la elaboración y detalles de los planos estructurales.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Canales, Quiñones Carlos Hernán. "Edificio de sótano y 12 pisos de oficinas." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2006. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/970.

Full text
Abstract:
La presente tesis tiene como objeto el diseño estructural en concreto armado de un edificio de doce pisos y un sótano, destinado para oficinas. El edificio se encuentra ubicado en el distrito de San Isidro, departamento de Lima, sobre un terreno de 613.12 m2 y con un suelo de resistencia de 4 kg/cm2.  El edificio consta de un sótano para estacionamiento, un primer piso para estacionamientos, oficinas de ingreso y once pisos adicionales típicos de oficinas. Para la circulación vertical cuenta con dos ascensores y una escalera. El almacenamiento de agua potable se hará mediante un tanque elevado y cisterna.  El diseño en concreto armado de los elementos estructurales se realizó siguiendo las normas que establece el Reglamento Nacional de Construcciones.  Primero se estructura el edificio en la cual se busca que la estructura sea lo más simple posible para que su idealización al realizar el análisis sísmico, se acerque más al comportamiento real de la estructura. Luego realizamos el predimensionamiento de todos los elementos estructurales y el metrado de cargas.  Luego se realizó el análisis sísmico, donde hacemos una “idealización” de la estructura que sea simple y que cumpla los requisitos de la Norma E-O30.  Con los esfuerzos hallados del análisis por cargas verticales y de sismo se procedió a diseñar en concreto armado los elementos del edificio: losas, vigas, placas, muros de contención, escalera, cisterna, tanque elevado, etc.  Adicionalmente se realiza el presupuesto y programación del casco del edificio, estableciéndose un plazo de 5 meses y medio.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Arispe, Sevilla Fiorella Silvana. "Edificio de locales comerciales y oficinas para renta en La Aurora - Miraflores." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8329.

Full text
Abstract:
El incremento de la tendencia saludable en Lima ha contribuido con la aparición de nuevos negocios y emprendimientos que están en la búsqueda de identificar nuevos mercados para vender sus productos (productos orgánicos, negocios ´fast casual´, centros de entrenamiento funcional, etc.) En relación a ello, el presente trabajo identifica a la zona comercial “La Aurora” como un área de oportunidad en donde la presencia de edificios de oficinas, bancos, restaurantes y comercio vecinal en los últimos años viene caracterizándola como un pequeño “Centro financiero” en Miraflores atrayendo un interesante mercado vecinal (NSE A y B), trabajadores de oficinas y personas de paso. El proyecto consiste en desarrollar una evaluación para determinar la viabilidad de proyecto “Aurora-Street Hall” – edificio para renta de locales comerciales y oficinas coworking en la acumulación de dos terrenos con zonificación de comercio vecinal de un área de 778.47 m². La investigación parte del análisis del macro y micro entorno del proyecto, análisis de tenant mix de locatarios, plan de marketing, descripción del marketing mix (producto, plaza, promoción y precio); así del planteamiento de una estructura de financiamiento en donde se analizan dos alternativas, una de opción de construcción y operación del centro comercial y otra opción de construcción y venta. El valor del VAN referencial se ha tomado al 13° año, un año después de haber devuelto tanto los préstamos de financiamiento del proyecto provenientes de la entidad bancaria –con una TEA del 10%- como los provenientes del inmobiliario inversionista –con un COK del 12%-. Estos montos con los que el proyecto se ha hecho viable han generado un WACC del 11% devueltos en el 12° año. Al cabo del cual las siguientes utilidades brutas anuales hasta el 20° año son de 445,631 USD en promedio; libres de todo pago de cotas de préstamos pendientes de devolver y antes de impuestos. De la evaluación económica y financiera se obtuvo como resultado que el VAN económico con valor residual al año 13 será de $1,880,616 y financiero de $2,230,945; así como una TIR económica de 11.01% y financiera de 15.82% dando como resultado un valor positivo que da viabilidad económica al proyecto.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Estrada, Porras Franz, and Gonzales Benazir Orihuela. "Diseño estructural de un edificio de oficinas en concreto armado de 6 pisos considerando dos tipos de suelos." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7284.

Full text
Abstract:
El siguiente proyecto tiene como objetivo analizar, diseñar en concreto armado y comparar dos edificios de oficinas de 6 pisos con la misma arquitectura y ubicado en suelos con diferentes capacidades portantes, 20Ton/m2 y 40Ton/m2. El terreno del proyecto tiene una geometría rectangular de 475m2 de área, con 15.80m de fachada y 30.0m de fondo. El sistema estructural de ambos edificios está compuesto por placas, columnas y vigas de concreto armado. El sistema de techado consta de losas macizas de 0.15m de espesor. La cimentación se desarrolló con zapatas aisladas, conectadas y combinadas con una profundidad de cimentación de -1.20 m. a partir del nivel de piso terminado del primer nivel. Con los planos de arquitectura se hizo el predimensionamiento estructural y se definió la estructura consistente en un sistema de muros estructurales. El análisis sísmico se trabajó bajo las exigencias y estipulaciones que se indica en la Norma Técnica E.030, de diseño sismorresistente. El modelo sísmico se realizó con el programa ETABS, obteniéndose mediante este análisis la respuesta de la estructura ante el espectro de pseudo-aceleraciones de donde se obtuvieron las solicitaciones sísmicas y gravitatorias bajo las que se encuentra cada elemento. Para losas, vigas y columnas el diseño en concreto armado se realizó por el método de resistencia última, a excepción de algunos elementos que se diseñaron por capacidad por ejemplo algunas vigas y las placas. Los criterios de predimensionamiento para vigas y columnas, permitieron tener valores de cuantías moderados, lográndose así evitar la congestión de acero de refuerzo. El criterio para predimensionar los muros permitió controlar la deriva lateral y dotar a la edificación de una rigidez adecuada. Finalizado el diseño se procedió con el metrado de volumen de concreto y peso de acero, para cada edificio, después se compararon estos valores.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Cattaneo, Pineda Catalina Daniela. "Análisis de Deformaciones en Nudos Compuestos en Edificio de Oficinas." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/103607.

Full text
Abstract:
Producto de la innovadora arquitectura e inusual geometría del edificio estudiando en esta memoria, tanto la secuencia constructiva como la correcta materialización de los elementos que la componen resultan cruciales para que la estructura se comporte según su diseño. Motivo por el cual es interesante realizar un análisis comparativo entre los esfuerzos (axial y momento) reales existentes en los principales elementos estructurales y lo determinado a partir de un modelo teórico de la estructura realizado en Etabs. El análisis comparativo se realizó para seis estados de carga, donde cada uno de ellos representa un momento preciso de la construcción de la obra. La estructura estudiada cuenta con un núcleo de hormigón, de 15.8 [m] por lado, y un marco perimetral formado de vigas y columnas de hormigón armado. Al nivel de la losa del cielo del primer piso, nacen 48 puntales inclinados de sección compuesta por perfiles de acero y hormigón armado, desde donde se apoya la losa del cielo piso tres, cuyas dimensiones son de 30.95 [m] por lado. Luego, las dimensiones de la plantas se incrementan piso a piso, hasta lograr que la losa del cielo piso veintiuno tenga una dimensión de 39.50 [m] por lado. La inclinación de los puntales y de las columnas se traduce en un desequilibrio de fuerzas en el nudo donde éstos se encuentran produciéndose tracciones en la losa. Este efecto se contrarresta postensando la losa ubicada al nivel del encuentro en tres etapas. Para realizar el análisis comparativo entre los esfuerzos reales y los teóricos en la estructura se instalaron 52 sensores que permiten el registro de las deformaciones unitarias (strain gauges) de la losa y una selección de columnas y puntales. De ellos, sólo 29 presentaron resultados válidos para ser empleados en el análisis. De los sensores instalados en la armadura de la losa, se concluyó que estos respondieron según el modelo teórico. Al postensar la losa, las deformaciones obtenidas fueron de compresión mientras que al aumentar el número de pisos construidos, desde finalizado el postensado, las deformaciones obtenidas disminuyeron por efecto de la tracción que generan los pisos adicionales. Además, en dos de las tres secciones analizadas de la losa, el esfuerzo resultante, para todos los estados de carga y especialmente para el último, fue de compresión. Este resultado es correcto ya que la sobrecarga aún no se encuentra presente y es necesario que exista una compresión suficiente en la losa como para contrarrestar la tracción que ésta generará. Sólo en una de las secciones el esfuerzo obtenido fue de tracción pero se debió a un efecto local producto de la disposición de los ductos de postensado y no genera mayores inconvenientes en cuanto al comportamiento global del elemento. En las columnas, el esfuerzo axial correspondiente a la obra gruesa terminada fue un 30% menor que el determinado por el modelo Etabs. Mientras que en los puntales, para el mismo estado de carga, el esfuerzo axial obtenido fue un 4% menor que el determinado a partir del modelo teórico. En el caso de los puntales, el esfuerzo axial correspondiente a los estados de carga intermedios, asociados al avance de la obra existente antes y después de realizar cada uno de los postensados, fue desde aproximadamente un 20% menor que el determinado teóricamente a un 50% mayor que el determinado teóricamente. Tanto en columnas como en puntales, existió flexión en torno a ambos ejes, siendo mayor la flexión en torno al eje de mayor inercia. La dirección de la flexión en los elementos fue consistente con lo observado en el modelo teórico pero la magnitud de ésta fue un orden mayor. A pesar de ésta diferencia, los esfuerzos obtenidos corresponden, en el peor de los casos, a no más de un 20% de la capacidad nominal de la sección calculada de forma simplificada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Freire, Forga Fernando. "Edificio automatizado de oficinas : uso del cobre en la Arquitectura." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273315.

Full text
Abstract:
El presente proyecto de tesis es el resultado de una serie de investigaciones las cuales están basadas en antecedentes tanto nacionales como internacionales, con el objetivo de desarrollar un edificio automatizado de oficinas con aplicaciones de cobre en la arquitectura que se integre al contexto urbano del Centro Empresarial Real ubicado en el distrito de San Isidro. Para el óptimo desarrollo de este proyecto las investigaciones realizadas han sido estructuradas de manera secuencial en cinco capítulos que mencionamos a continuación. En el primer capítulo: Análisis Urbano del Centro Empresarial Real ubicado en el distrito de San Isidro, se hace referencia a varios aspectos fundamentales, los cuales nos permitirán conocer el lugar donde se ubicará el edificio automatizado de oficinas. Estos aspectos se presentan en la reseña histórica, en el aspecto físico espacial, el aspecto poblacional y la variable económica. El segundo capítulo: Edificio de Oficinas, esta basado en la investigación de los factores que conforman el diseño arquitectónico de este tipo de edificios, lo que permitirá visualizar diferentes alternativas en la concepción de un edificio con estas características y normativas de un edificio de oficinas analizando la tipología de la planta típica de un edificio de oficinas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Nolazco, Candela Cristhian Edmundo. "Diseño de un edificio de oficinas de siete pisos en Lince." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15538.

Full text
Abstract:
La presente tesis tiene como objetivo realizar el análisis y diseño estructural de un edificio de concreto armado de siete pisos para uso de oficinas. El edificio estará ubicado en el distrito de Lince sobre un terreno de 1300 m2. El sistema estructural será de muros estructurales, y su análisis se realizará según lo estipulado en la Norma E030. Los materiales a usar para el diseño se encuentran dentro de lo especificado por la norma E060, para esta edificación en particular se escogió concreto de 210 kg/cm2 y acero de grado 60 A615, los cuales son de uso común en nuestro medio. El análisis y diseño para los elementos estructurales (losas, vigas, columnas y placas) se realizarán con asistencia de software para el análisis sísmico, y hojas de cálculo para el análisis por cargas de gravedad. La profundidad de cimentación se encuentra en el nivel -1.50m, aquí se tiene suelo de buena capacidad portante (grava de Lima-conglomerado); y como tal, se diseñará cimentaciones superficiales: zapatas aisladas, combinadas y conectadas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Gil, Pfeil Pedro. "Identificación y análisis de variables del entorno y producto para la inversión inmobiliaria de oficinas : el caso de las Oficinas Boutiques." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Cabrera, Torres Felipe Ignacio. "Caracterización del Consumo Energético y Agua Sanitaria en Edificios de Oficinas de Santiago." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/103078.

Full text
Abstract:
El objetivo general del presente trabajo de título es contribuir al uso eficiente de la energía aplicado a edificios de oficinas. Específicamente mostrar la distribución del consumo energético, aportar con los resultados a la generación de conocimientos para incentivar al sector privado a cambiar las prácticas en uso de energía y al fomento de construcciones que reduzcan los consumos, minimizando las emisiones de CO2. Se estudió el desarrollo de políticas y aplicaciones de programas en torno a la eficiencia energética asociados a este tipo de edificios en el extranjero. Se obtuvo una visión del desarrollo en distintos países, se encontraron los indicadores más utilizados, metodologías para auditorías energéticas, recomendaciones de uso eficiente y parámetros de eficiencia. Se visitaron los edificios que participaron en este trabajo con el fin de obtener, a través de una ficha de benchmarking, sus consumos mensuales de energía y agua sanitaria, y realizar un catastro de los equipos consumidores de energía. Con los datos recopilados se calculó la distribución del consumo de energía y se elaboraron indicadores para cada establecimiento. A través del cálculo de percentiles de la muestra se proponen indicadores de eficiencia para consumos de energía, total y desagregada, y consumo de agua sanitaria. Además se creó un modelo empírico de consumo de climatización con el método de mínimos cuadrados. En el consumo anual de energía un 40,21% se gasta en climatización, 33,27% en iluminación, 8,63% en computación y 17,90% en otros (ascensores, bombas de agua, sistemas de seguridad, etc.). Se concluye que: Existen marcadas diferencias en la gestión energética de los edificios. La mayor parte del consumo está asociado a la climatización. El indicador kWh/m2 no muestra la relación entre confort y eficiencia. Se deben fijar propios parámetros de eficiencia energética.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Bustíos, Vega Carlos Javier. "Diseño estructural de un edificio de oficinas de cinco pisos ubicado en Cercado de Lima." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9775.

Full text
Abstract:
La presente tesis tiene como objetivo el diseño estructural de un edificio de oficinas de cinco pisos, ubicado en Cercado de Lima en Lima. Este se encuentra sobre un terreno de cimentación gravosa de capacidad portante 4 kg/cm2. El edificio presentado será utilizado como espacio para oficinas y almacenes. En el primer piso se encuentra una zona de acceso de carga, de patio de maniobras, un espacio para la recepción, para un cuarto de basura y para los SS.HH. En el segundo piso se encuentra una sala privada de muestras, una sala de espera y una kitchenette. En el tercer piso se encuentra un pool de oficinas, una zona de directorio, gerencia y SS.HH. En el cuarto piso se encuentra un depósito de acabados, una sala de espera y una sala de archivos. En el quinto piso se encuentra un depósito de lámparas, una sala de espera y SS.HH. El ingreso a cada piso se puede realizar de dos maneras, a través del ascensor y la escalera central. Todos estos elementos de acceso parten del primer piso y van hasta la azotea. En los capítulos iniciales se desarrollará la introducción y un pre dimensionamiento de los distintos elementos estructurales tales como: losas macizas, vigas peraltadas, columnas, placas, escaleras y cimentaciones. Con estos elementos pre dimensionados se procederá, luego, a realizar el metrado de cargas. El sistema estructural del edificio está conformado por placas (muros de corte), columnas y vigas. Para los techos se usaron losas macizas armadas en dos sentidos, las cuales funcionan como diafragmas rígidos en cada piso del edificio. La cimentación está conformada de cimientos corridos, zapatas aisladas y vigas de cimentación. Ya estructurada la edificación, se realizará el prototipo del edificio empleando el programa ETABS, con el cual se efectuará el análisis de cargas de gravedad y de cargas de sismo, donde se podrá verificar que la estructura cumpla con todo lo dispuesto en el RNE. Finalmente, se procede a diseñar las losas macizas, las vigas, las columnas, las placas, y las cimentaciones para, de esta manera, poder elaborar los planos de estructuras.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Trujillo, Minaya Julio César. "Desarrollo de un proyecto inmobiliario de oficinas prime en el distrito de Magdalena del mar, Lima - Perú." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5628.

Full text
Abstract:
En la actualidad, el mercado de oficinas, al igual que los otros mercados inmobiliarios de Lima atraviesa un momento de auge y fuerte actividad. Lima, como capital del país, sigue siendo la ciudad que alberga las sedes de las más importantes empresas nacionales e internacionales. Como resultado del crecimiento, la ciudad viene recibiendo trimestre a trimestre nuevos metros cuadrados terminados y el anuncio de nuevos proyectos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Corilla, Usquiano Shirley Lizzeth. "Implementación del "Pull Planning" para mejorar la confiabilidad de la programación de la etapa de acabados en una edificación de oficinas." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7263.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación formaliza la implementación de la herramienta Pull Planning, elemento del Last Planner System y que se desarrolla de acuerdo a los principios del Lean Construction, en la etapa de ejecución de acabados en un proyecto de construcción de oficinas, con la finalidad de optimizar los flujos de trabajo y los procesos, identificar restricciones, reducir las actividades que no agregan valor al proyecto y lograr el cumplimiento de plazos. Las mejoras obtenidas se cuantificarán a través de indicadores de control. Para desarrollar el presente trabajo ha sido necesario la lectura de la literatura referida al proceso evolutivo del Lean Construction y sus herramientas, así como la aplicación de estas últimas en diferentes proyectos a nivel global y las optimizaciones y mejoras logradas. Luego, se evalúa la gestión del proyecto de construcción “Anexo Torre 3”; mediante la recolección de datos de los miembros del staff y los encargados de la producción a través de la técnica de la entrevista y cuestionarios. Así mismo, luego de generar una línea base, se implementa el “Pull Planning” en el proyecto y se cuantifican las mejoras obtenidas a través de determinados indicadores. Finalmente, los resultados obtenidos demuestran que existe una relación directa entre la aplicación de las herramientas Lean y los beneficios de plazo y costo en un proyecto de construcción. Por lo tanto, una empresa constructora optimiza su productividad, mejora sus flujos de trabajo e incrementa el cumplimiento de las actividades planificadas en su programación cuando aplica las herramientas de esta filosofía, a través de un adecuado control de todos los procesos involucrados en la ejecución del proyecto.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Fuentes, Hurtado Diego Alfredo. "Optimización de proyecto de venta de oficinas con formato boutique en el distrito de Miraflores." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8556.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de esta tesis es el de evaluar y optimizar un proyecto de inversión inmobiliario de construcción y venta de oficinas en el distrito de Miraflores, Lima, teniendo en consideración las condiciones económicas y problemáticas de este rubro, presentando una alternativa que permita tener rentabilidad en la inversión. El mercado de construcción y venta de Oficinas Prime en el distrito de Miraflores y San Isidro ha tenido un crecimiento importante en los últimos cinco años, sin embargo la situación actual ha generado que este tipo de negocio sea muy riesgoso en cuanto a rentabilidad debido a que existe un sobre stock de oferta de oficinas PRIME con áreas mayores a 100m2, dirigido a un público objetivo limitado y exclusivo (empresas consolidadas con grandes facturaciones anuales). Y por otro lado, la demanda de este tipo de oficinas también se ha reducido considerablemente debido a factores macroeconómicos, políticos e incertidumbre de grandes inversiones en el país. Por ende este mercado de oficinas se encuentra claramente saturado. La empresa GERPAL es dueña de dos terrenos colindantes ubicados en Miraflores, teniendo una buena ubicación y accesibilidad a centros financieros laborales y de recreación en Lima. En conjunto los terrenos suman 560 m2 en los cuales ha proyectado realizar un negocio de construcción y venta de 29 oficinas de aproximadamente 80 m2 distribuidos en 7 pisos, un semisótano y 4 sótanos. con dos locales comerciales en el primer nivel. Luego de realizar un análisis de la oferta y demanda del mercado de oficinas se pudo apreciar que de realizarse el proyecto bajo estas consideraciones posiblemente las oficinas no lleguen a venderse con la velocidad esperada perjudicando finalmente a la inversión. Por lo que en este trabajo se presenta el análisis del replanteo de este proyecto incrementando 5 unidades de venta y en consecuencia reduciendo el área promedio a 65 m2, lo cual también reduce el costo de inversión de empresas o de inversionistas. La diferencia principal de este proyecto con la competencia es que se ha considerado con un esquema BOUTIQUE, esto quiere decir que son oficinas que si bien tienen áreas pequeñas, ofrecen más beneficios en cuanto a las áreas compartidas, lo cual le da al propietario o inquilino la percepción de que es dueño de una mayor área. En este sentido el proyecto posee 2 directorios de uso común, una sala de usos múltiples, espacios para bicicletas y duchas para los que vienen a través de este medio, entre otros. Este proyecto pretende marcar diferencia en el mercado a través de la flexibilidad que ofrece oficinas con menor área, con la posibilidad de convertirse en medianas o grandes. Esto debido a una distribución arquitectónica que se adapta a un mercado competitivo y exigente que busca más allá de buena ubicación, funcionalidad y el confort; hoy en día el cliente busca el valor que le puede ofrecer el producto, por ello se planteará un diseño innovador moderno y urbano que motive la creatividad y eleve la productividad en los trabajadores para que puedan cumplir con los objetivos de la Empresa. El público objetivo de este proyecto son pequeñas o medianas empresas que en conjunto representan una gran cantidad de la fuerza laboral en la ciudad de Lima que busquen convertir su actual alquiler en el pago de un bien patrimonial lo cual les permita poder crecer empresarialmente, y también los inversionistas que quieran adquirir una buena oficina para generar rentas de alquiler. Dentro de los principales limitantes para este mercado tenemos la desaceleración de la economía; El financiamiento directo por parte de los clientes; La competencia del mercado, la vacancia de alquiler y otras alternativas que satisfacen la demanda como son el alquiler de oficinas temporales (por horas). Si bien el costo de compra de las oficinas del proyecto es menor por la reducción del área, el precio por metro cuadrado se eleva por ser un menor espacio lo cual también es beneficioso tanto para la rentabilidad inmobiliaria como para la del nuevo propietario que ve la compensación en el servicio que ofrece el producto. En el presente trabajo se ha realizado el análisis económico financiero de este replanteo y además se ha podido corroborar que en el mercado existen todavía muy pocos proyectos similares, y los que han surgido han tenido una muy buena acogida por parte de las empresas lo cual se ve reflejado en una mayor velocidad de ventas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Galarza, Nieto Joan Manuel, and Huamán Jean Carlos Guzmán. "Estudio de alternativas para el techado de un edificio de oficinas." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7572.

Full text
Abstract:
El presente proyecto de tesis consiste en realizar el diseño estructural de los dos edificios de oficinas de diez pisos económicamente más viables de un conjunto de sistemas de techados. Así mismo, se pretende evaluar cuales son los factores que influyen en el costo de un sistema estructural frente a otro. Se han propuestos diversos sistemas de techados que cubren las expectativas arquitectónicas del proyecto. Estas son clasificadas en techados de concreto armado y concreto postensado. Adicionalmente, se busca observar las posibles ventajas de un sistema frente a otro. Mediante el análisis de precios unitarios se pretende identificar los factores que incrementan el costo de los diversos sistemas de techados. Así mismo, con ayuda de dichos factores se busca identificar aquellos económicamente más viables. Este tipo de análisis no toma en cuenta costos relacionados con procesos constructivos, transporte de materiales, entre otros. Posteriormente, son realizados los análisis sísmicos respectivos a fin de que las estructuras no sobrepasen los desplazamientos límites establecidos por la norma técnica peruana. Así mismo, los elementos estructurales son diseñados considerando los requerimientos sísmicos dictaminados en norma.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Rodríguez, Rodríguez Patricia Clorinda. "Diseño de un edificio de cinco pisos para oficinas en concreto armado." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2007. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/165.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo, se realizó el diseño estructural de un edificio en concreto armado destinado a un centro de comercio y oficinas, ubicado en la ciudad de Lima sobre un suelo de perfil tipo S1 (capacidad portante 4.0 kg/cm2). Se consideró una estructura conformada principalmente por Vigas, Columnas y Placas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Herrera, Rath Sergio Alberto. "Diseño estructural de un edificio de oficinas de 5 pisos en Barranco." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17492.

Full text
Abstract:
La presente tesis busca realizar el análisis dinámico y diseño estructural de un edificio de oficinas de concreto armado ubicado en el distrito de Barranco, provincia de Lima. Este edificio cuenta con cinco niveles una azotea. Está ubicado en un terreno S1 con una capacidad portante de 4.5 kg/cm2. El análisis y el diseño deberá respetar todos los criterios establecidos por el Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE). El sistema estructural predominante del edificio es de muros de concreto armado. El sistema de techado es a base de losas macizas y aligerado convencional de 20 cm de espesor. Además, se cuenta con vigas peraltadas, columnas y muros de sótano. En la cimentación, se utilizarán zapatas aisladas, combinadas, cimientos corridos y vigas de cimentación. Se estructuró y predimensionó los elementos en base a la arquitectura y a un metrado de cargas manual. Las cargas asumidas corresponden a los valores indicados en la norma E.020. Luego, se hizo un modelo tridimensional en el programa ETABS para realizar el análisis sísmico de la estructura. Después, se verificó que el edificio cumpliera con todas las exigencias de la norma E.030. Se diseñó el edificio cumpliendo todos los requisitos de la norma E.060. Se tomó en cuenta los criterios para los elementos que solo son sometidos ante cargas de gravedad y para los que también son sometidos ante cargas sísmicas. Adicionalmente, se revisó las condiciones de servicio de algunos elementos. Para diseñar las losas, el muro de sótano y verificar la longitud de confinamiento en la placa se utilizó el programa SAP 2000. Finalmente, se presentarán anexados todos los planos estructurales del proyecto. Estos incluyen especificaciones generales, detalles típicos y el propio diseño de los elementos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Marín, Anguita Diego. "Centro Cívico - Cultural para Conchalí : auditorio, biblioteca, oficinas municipales, servicios." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/169963.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Albites, Fernández Baca Franco Gabriel. "Análisis y diseño estructural de un edificio de concreto armado para oficinas en Cusco." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15132.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Vila, Garrido Roberto. "Centro de convenciones y torre de oficinas San Isidro." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/576857.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Noriega, Chávez Luis Ariel. "Diseño de un sistema de control de accesos orientado a un edificio de oficinas en proceso de automatización." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2007. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/255.

Full text
Abstract:
La presente tesis se desarrolla en una empresa estatal del rubro petrolero que tiene como objetivo automatizar su Edificio de Oficinas principal. Se aborda desde la perspectiva del área de proyectos de La Empresa en donde el autor se encuentra laborando durante el desarrollo del presente trabajo. La problemática se basa en la necesidad que tiene La Empresa de automatizar su Edificio de Oficinas Principal debido a la inversión que trae la Ley de Modernización de dicha empresa. En particular, en la presente tesis se aborda El Sistema del Control de Accesos como problemática a resolver siendo parte de la problemática global de la automatización del edificio. El objetivo de la tesis es realizar el diseño del Sistema de Control de Accesos en el edificio de La Empresa que se encuentra en proceso de automatización. Se tiene siempre en cuenta la necesidad de que el Sistema debe estar preparado para integrarse con los demás sistemas del edificio que se instalarán en un futuro.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Liberon, Klagges Cristian Alexander Francisco. "Elaboración de un plan de negocios para la oferta de un servicio de habilitación de espacios sustentables para oficinas." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113503.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Industrial
El objetivo del presente informe es elaborar un Plan de Negocios para la empresa EA Buildings, para evaluar la factibilidad económica de un nuevo servicio. Dicha empresa pretende ofrecer un servicio orientado a la consultoría para la asistencia en el diseño y documentación para la posterior habilitación de espacios de planta libre de manera sustentable bajo la certificación LEED de Estados Unidos, que es usada en múltiples edificaciones a nivel mundial. Para ello se calcularon las tendencias de crecimiento de la certificación LEED en otros países para hacer un estimado del crecimiento en Chile. También se analizó la industria en la que se encuentra inmersa, determinar competidores, estrategias de marketing y estrategias de venta. Finalmente se hizo un análisis financiero para determinar el recurso humano necesario y la factibilidad económica del servicio. De acuerdo a los resultados obtenidos se puede concluir que la implementación del servicio de consultoría para la habilitación de espacios interiores, bajo la certificación LEED CI, es conveniente del punto de vista económico, con la salvedad de que existen dos meses durante el primer año con un posible saldo negativo en caja, lo que significa que sería necesario tomar alguna medida preventiva, como el pedir un préstamo. El saldo en caja presupuestado para el tercer año es de más de 520 millones de pesos. Esto, si se logran llegar a la meta de proyectos presupuestados por año. Considerando el crecimiento que ha tenido la certificación LEED en nuestro país y en otros países de Latinoamérica, además de las proyecciones de crecimiento esperadas, es más que razonable esperar llegar a esa meta. Además, EA Buildings ya superó la barrera del conocimiento que tiene que enfrentar las empresas que recién entran a esta industria. Tampoco son necesarias inversiones en activo fijo. El personal de la empresa está altamente calificado y tiene la experiencia de proyectos anteriores, lo que se suma al roce internacional que tiene la empresa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Schwartzmann, Rivero Nicolás. "Diseño de un edificio de oficinas de concreto armado de once pisos." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5293.

Full text
Abstract:
El presente trabajo consiste en el análisis y diseño estructural de un edificio de concreto armado de once pisos destinado a oficinas. El proyecto se encuentra ubicado en Miraflores, Lima y tiene un área techada de 9,445m2. El objetivo final es tener una estructura segura, funcional y factible de acuerdo a los lineamientos de las Normas Técnicas de Estructuras vigentes. La estructura del edificio consta de dos grandes muros estructurales en forma de “C” en la zona central, donde se encuentran ubicados las escaleras y ascensores. Adicionalmente, se tienen pórticos de concreto armado conformados por columnas y vigas, en las zonas donde están ubicadas las oficinas. En el perímetro de la planta se han considerado elementos estructurales con inercia importante para evitar problemas de torsión en planta. En base a la estructuración y predimensionamiento inicial, se realiza un análisis sísmico preliminar, con el propósito de verificar que la estructura cumpla con las derivas máximas de entrepiso que admite la Norma de Diseño Sismoresistente (NTE E.030) y que los principales elementos sísmicos tengan una adecuada resistencia para soportar los esfuerzos a los que están exigidos. Debido a que se tienen paños típicos de 6.50x8.00m que representan un área aproximada de 690m2 por cada planta, cerca del 80% del área total, se analizan cuatro alternativas distintas de techado y se realiza el metrado de insumos para cada una de ellas. En base a estos resultados se escoge la opción más conveniente de acuerdo al proceso constructivo, uso y costo total de los materiales y mano de obra. Con la estructuración y el sistema de techado ya definido se realiza un análisis sísmico definitivo del edificio de acuerdo a la Norma de Diseño Sismoresistente. Finalmente, con los resultados del análisis sísmico, se ajusta el diseño de los elementos previamente diseñados y se diseña los elementos restantes cumpliendo con los requerimientos de la Norma de Concreto Armado (NTE E.060).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Varela, Alegre Sergio Adrián. "Evaluación de un Edificio para Oficinas, Según Requerimientos de la Norma ASHRAE 90.1, para Tres Zonas Climáticas de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104203.

Full text
Abstract:
El consumo energético de las edificaciones está determinado por el uso para las que éstas están diseñadas. También influye en el consumo de energía las características climatológicas del lugar donde están emplazadas dichas construcciones. Es así como por ejemplo, un hotel tendrá consumos diferentes al de una casa habitación; y así los consumos de este mismo hotel, variarán de acuerdo a las características climatológicas del lugar donde se emplaza. Se estudia el desempeño energético de un edificio para oficinas, próximo a iniciar obra de construcción, en las ciudades de Santiago, Antofagasta y Concepción. Centrándose en el diseño de arquitectura y especificaciones de ingeniería como son los sistemas de iluminación, de computación y de climatización de ambientes. Todas éstas, dimensiones involucradas en el consumo energético del edificio. El objetivo del trabajo es analizar de forma comparativa el desempeño energético de un edificio de oficinas tipo, según estándares de construcción local y normativa “ASHRAE 90.1-2007 Energy Standard for Buildings Except Low-Rise Residential Buildings"', para distintas zonas climáticas de Chile. Y proponer mejoras cuantitativas a nivel de diseño pasivo, equipamiento de climatización e iluminación. Una vez reconocidas dichas dimensiones en el diseño tradicional (proyecto inicial), éstas se comparan de forma cuantitativa con una línea base entregada por la metodología de cuantificación del desempeño energético, incluida en el apéndice G de la normativa ASHRAE 90.1-2007$"'. Dicha línea base representa una variación del mismo edificio, pero cumpliendo con los requerimientos mínimos especificados en la normativa, considerando entre sus variables: climatología del lugar, geometría, orientación, materialidad de envolvente, iluminación, climatización de ambientes (calefacción y aire acondicionado), etcétera. Los resultados del estudio indican consumos energéticos del diseño tradicional superiores a la línea base descrita en el párrafo anterior, en un 37%, 35% y 47%; para las ciudades de Santiago, Concepción y Antofagasta respectivamente. Se concluye que existen dos falencias en el diseño del edificio que causan aumento en el consumo energético por sobre la línea base. Éstas son, primero, sistemas de iluminación ineficientes, de alto consumo energético y sin control automático; y segundo, una fachada mayoritariamente vidriada, con alto traspaso de radiación solar al interior del edificio. Falencias que en conjunto provocan un sobrecalentamiento de los espacios interiores, generando mayor uso de aire acondicionado y con esto un aumento en el consumo energético del edificio. Finalmente se proponen cuatro estrategias de mejoras en el diseño, que pretenden alcanzar consumos de energía bajo la línea base. Estas corresponden a mejoras en el sistema de iluminación y control de éste; modificación de la fachada; y un diseño integral de iluminación y fachada, el que se evalúa para dos sistemas de climatización. El beneficio económico producido gracias a la disminución del consumo (en comparación al del diseño tradicional) y la inversión necesaria para realizar dichas estrategias, permite realizar un análisis de inversión, proponiendo criterios para la toma de decisión focalizados en el aumento y el periodo de retorno de dicha inversión. Se concluye que existen dos formas que permiten reducir el consumo energético, primero, reducir la potencia instalada en iluminación mediante sistemas eficientes de iluminación y control automático de encendido y apagado. Y Segundo, modificaciones en la fachada vidriada, considerando la disminución del porcentaje vidriado (opacidad) y con un coeficiente de ganancia solar bajo. Dichas variaciones deben ser tratadas en forma paralela de manera que interactúen en beneficio de un diseño eficiente energéticamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Rengifo, Barrón Olga Luz. "Componentes prioritarios de un sistema de prevención y control de incendios para edificios altos de oficinas." Universidad Nacional de Ingeniería. Programa Cybertesis PERÚ, 2005. http://cybertesis.uni.edu.pe/uni/2005/rengifo_bo/html/index-frames.html.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Pómez, Villanueva David Constantino. "Estudio de alternativas estructurales para el techado de un edificio de oficinas." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4542.

Full text
Abstract:
El presente trabajo consiste en el análisis y diseño estructural de un edificio de concreto armado de diez pisos, cada uno destinado a oficinas y de un área aproximada de 760 m2, ubicado en la ciudad de Lima. La estructura del edificio consta de dos grandes placas en forma de “C” que albergan las escaleras y ascensores del edificio en la zona central de la planta y columnas cuadradas en el perímetro de la misma. Las placas y las columnas están conectadas por vigas peraltadas. Un primer paso es el diseño, considerando sólo cargas por gravedad, de cuatro alternativas distintas de techado para las plantas del edificio. Se presenta el diseño de las cuatro alternativas de techado elegidas para la comparación, las vigas de cada alternativa, las placas, las columnas, la cimentación, las escaleras y la casa de máquinas. Se realiza el metrado de materiales y se calcula el costo de cada una de las cuatro alternativas diseñadas para, de entre ellas, escoger la más económica. Hecha la elección de la alternativa de techado a utilizar, se realiza el análisis sísmico de la estructura. Finalmente, con los resultados del análisis sísmico, se ajusta el diseño de los elementos previamente diseñados y se diseña los elementos restantes.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Iglesias, Edery David Augusto. "Análisis de viabilidad de un proyecto de oficinas prime y boutique en el distrito de Santiago de Surco." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14270.

Full text
Abstract:
El objetivo general del presente proyecto de tesis es realizar un análisis técnico – financiero que se orientan a fijar las bases necesarias para la puesta en marcha de un proyecto de oficinas prime y boutique en el distrito de Surco; se busca garantizar un adecuado diseño, construcción e implementación del mismo; producto que será aceptado por el mercado actual de oficinas del distrito de surco, agregando valor a este mediante una contribución a la expansión económica del distrito. Se realizará un análisis del mercado de oficinas prime y boutique actual para definir el tipo y características del producto que se adecua al sector, este será moderno e innovador a fin de atraer al cliente final que busquen en el no solo un espacio donde operar una oficina sino servicios, seguridad y confort en el uso de las instalaciones del edificio. La ubicación del terreno es privilegiada, una esquina que garantiza frentes de luz amplio, adecuada vista para los futuros usuarios de las oficinas, así como también, vías de fácil acceso que conectan distintos servicios básicos. Una zona urbana en amplio crecimiento y desarrollo, siendo esta zona prometedora para el desarrollo de centros financieros que busquen la descentralización del actual mercado de oficinas ubicado en el distrito de San Isidro y límites de Miraflores. El producto para desarrollar busca la diferenciación del común denominador de oferta inmobiliaria de edificios de oficinas actual mediante la incorporación de conceptos innovadores aplicados en el diseño del producto, un uso adecuado de la normativa arquitectónica y de seguridad que garanticen una adecuada operatividad del edificio, el cual se reflejará en el confort de los usuarios.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Villegas, Macedo Nestor Walter, and Salvador Renato César Limache. "Diseño de un edificio de concreto armado de 10 pisos, destinado a oficinas." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12573.

Full text
Abstract:
El presente proyecto de tesis consiste en el análisis y diseño de un edificio de concreto armado de 10 pisos destinado a oficinas ubicado en el distrito de Miraflores, Lima. La capacidad portante del suelo donde se ubica la edificación es de 4 kg/cm2. Las dimensiones en planta del edificio son de 12 m x 30 m, teniendo un área de terreno total igual 360 m2; en cuanto a la altura, considerando desde un nivel de piso terminado a un nivel piso terminado superior, es de 3.3 metros, teniendo una altura total de 33 metros. El primer piso estará destinado al uso de estacionamiento y se contará con un total de 5. Del piso 2 al 10 son típicos y se contará con dos oficinas por piso, teniendo un total de 18 oficinas. El sistema estructural de la edificación consiste en muros estructurales perimetrales e interiores, distribuidos de tal forma que proporcionen una buena rigidez lateral para ambas direcciones. El sistema de techado consiste en losas aligeradas en una dirección y losas macizas en ambas direcciones para la región central de la edificación. La primera etapa del proyecto consiste en la estructuración y predimensionamiento de los elementos estructurales; para ello, se empleó los criterios proporcionados por el libro ¨Estructuración y Diseño de Edificaciones de Concreto Armado¨ (Blanco, 1997). Se buscó una estructura simple; ya que, ésta tiene un mejor comportamiento durante los sismos, además que resulta más fácil de analizar y predecir su comportamiento. La segunda etapa consiste en el análisis sísmico; para ello, se empleó el programa ETABS 2016 v.16.1. Se buscó estimar el comportamiento sísmico de la edificación según los lineamientos de la Norma E.030 - Diseño Sismorresistente; para con ello, evaluar si nuestra estructuración y predimensionamiento son los adecuados. La tercera etapa consiste en el diseño de todos los elementos estructurales de la edificación, tales como: vigas, placas, losas macizas, losas aligeradas, cimentación y escalera. Para ello, se empleó los criterios indicados en la Norma E.060 - Concreto Armado.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Calle, Cabrera Vania Vanessa. "Análisis del ciclo de vida de un edificio de oficinas en Lima (Perú)." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15894.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Vásquez, Bautista Wilson Orlando. "Diseño del sistema de aire acondicionado para el edificio de oficinas Basadre 225." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14725.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Pretende dar las los lineamientos básicos para el diseño de sistema de aire acondicionado en nuestro caso para un edificio de oficinas situado en la ciudad de lima, siendo el objetivo principal de dicho estudio disminuir el consumo eléctrico del sistema de aire acondicionado realizando un adecuado estudio de la carga térmica y no sobredimensionar los equipos de aire acondicionado ya que debido a ello se eleva el costo inicial y el consumo eléctrico. Previamente al desarrollo del sistema se establece las definiciones básicas relacionadas con los sistemas de aire acondicionados a su vez se mencionas normas y recomendaciones que se deben seguir a la hora de realizar un diseño de sistemas de aire acondicionado, evaluando las condiciones climáticas del lugar así mismo la orientación del edificio, la configuración arquitectónica de los ambientes. El sistema de aire acondicionado planteado como solución brindará confort térmico a las personas que se encuentren dentro de las instalaciones del edificio de acuerdo al as recomendaciones del manual de ASHRAE HVAC APLICATIONS. El estudio de la carga térmica se realizara mediante el programa CHVAC creado por ELITE SOFTWARE y con ello se realizara la selección de la unidad enfriadora (Chiller).
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Quiroga, Robles Mariano. "DOMINIUM : Análisis y propuesta para un complejo de oficinas de formato mixto en Miraflores." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11749.

Full text
Abstract:
La presente tesis comprende el análisis y propuesta para un complejo de oficinas de formato mixto en Miraflores, en la zona más céntrica y de mayor dinamismo de lo que se conoce como “Lima Moderna” y de la ciudad en general. Ante un periodo de pausa en el crecimiento económico del país y el estancamiento del modelo del negocio inmobiliario local actual, este proyecto busca renovar el mercado y la forma en la que se han venido pensando y haciendo los modelos de desarrollo de proyectos en todas sus capas; así como mejorar la calidad de vida de las personas de la ciudad de Lima, y aportar urbanísticamente a mejorar la situación de caos que se vive día a día en ella. En esa línea, no se han detectado productos que ofrezcan un formato novedoso que permita tener una armonía entre la vida privada y el trabajo. Asimismo, el mercado de oficinas prime, ofrece amenities que no llegan necesariamente a cumplir con los estándares que realmente se requieren para poder considerar a los edificios como de esa clasificación y no necesariamente considera el modelo de alquiler de oficinas desde un inicio. En ese sentido, el presente estudio plantea analizar e identificar factores críticos que permitan sustentar esta propuesta. Para poder lograr este propósito, se hace un estudio de la situación actual mundial y nacional, un estudio del mercado de oficinas en Lima, un análisis de la segmentación y target al cual debe ir enfocado el proyecto, así como una propuesta de posicionamiento para optimizar al máximo el value a ofrecer. Luego de realizada la etapa de estudio, se llega a un marketing mix que nos hace afinar el producto hasta obtener un proyecto consistente en una torre de oficinas nivel A+ en el frente principal, a la Av. Ricardo Palma, y un edificio de menor escala hacia la parte posterior, en donde se pueda desarrollar un complejo de viviendas oficina, a manera de las denominadas “Small Offices Home Office” (SOHO), que puedan servir a las empresas de la torre principal y sean un producto complementario a este y, a la vez, sustituto a los pequeños espacios de oficina que los emprendedores, microempresarios, artistas u otros, vienen alquilando o comprando en simultaneo al pago o renta de su casa. Este mix, de 48 SOHOS y 80 Oficinas, es complementado por un zócalo comercial de 14 locales hacia la calle y un área de servicios comunes que sirva de base de ambos edificios, propone ser un formato interesante y novedoso para el desarrollo de la ciudad y la apertura a un nuevo mercado que actualmente está desatendido. Una vez definido el producto, se realiza un análisis económico financiero preparado ad hoc, en donde se plantean tres alternativas con distintas estructuras de negocio. Estas alternativas son de venta total de los inmuebles, una segunda de venta de los SOHO y renta total de las oficinas y los locales comerciales, y una última con venta de las SOHO y venta/alquiler al 50% de las oficinas y los locales comerciales. Estos modelos, en distintas situaciones de estrés, permitirán identificar cuáles son las variables críticas, los umbrales máximos y mínimos de estas, y estimar las distintas rentabilidades que ayudarán a tomar las mejores decisiones para los participantes del negocio en las diferentes circunstancias que pudiesen existir. Estas alternativas no son excluyentes entre sí, sino que permiten prever los diferentes escenarios a los cuales se podría enfrentar el proyecto. Con todo esto, se busca iniciar un modelo de negocio innovador y disruptivo a lo que tradicionalmente se viene ofreciendo en el mercado inmobiliario nacional, que obtenga no solo la satisfacción de los clientes y los stakeholders (accionistas y asociados), sino también del público en general, pudiendo servir de base para modelos pseudo-replicables en el futuro (en el sentido que deberán re-inventarse en cierta medida) con antecedentes exitosos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Brito, Alva Renato Gregor. "Control y seguimiento de los procesos constructivos aplicados a losa flotante y losa postensada para un edificio empresarial de oficinas, ubicado en la ciudad de Lima." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11999.

Full text
Abstract:
El presente trabajo del curso “Proyecto Fin de Carrera II” tiene como objetivo principal implementar el control y seguimiento de los procesos constructivos aplicados a losas flotantes y losas postensadas para un Edificio Empresarial destinado a oficinas, dicho proyecto se realizó en el distrito de Miraflores y cuenta con 6 pisos de oficinas, 1 piso destinado a zona comercial y 6 sótanos destinados a estacionamientos. El proyecto se llevó a cabo tanto para la etapa de estructuras y acabados (áreas comunes) cuyo plazo fue de 14 meses, teniendo como inicio el 06.10.14 y como finalización el 15.12.15. En este se realiza una evaluación de los procesos constructivos para los sistemas de losas de entrepisos para los niveles superiores (losas postensadas), además del sustento técnico y económico por la cual se llegó a optar por este sistema. Adicionalmente se evalúan los procesos constructivos aplicados a losas flotantes ubicados en la azotea del Edificio. Este sistema contempló un sistema Acústico-Vibracional donde se tuvo aislantes como dispositivos y una losa flotante que trabaja en conjunto para reducir niveles acústicos y vibracionales emitidos por los equipos de chillers, sistemas de bombeos primarios, secundarios y condensados. Para el desarrollo de estos temas, se dividió el trabajo en seis capítulos, en el primer capítulo se desarrolla la descripción general del proyecto, en el cual se hace mención de las memorias descriptivas de las diferentes especialidades y además de las características generales principales. En el segundo capítulo se presentan los metrados correspondientes a obra, en el tercer capítulo se describe el proceso de elaboración de los análisis de precios unitarios para la etapa de estructuras, en el cuarto capítulo se detalla el proceso de elaboración del presupuesto de obra a nivel de costo directo, presupuesto contractual y presupuesto meta. Los capítulos 05 y 06, son los puntos principales que desarrolla la tesis, donde se describe el control y seguimiento de los procesos constructivos tanto para las losas de entrepisos superiores (postensadas) y losas flotantes con sistema antivibratorio – acústico.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Vilca, Apaza Vladimir. "Construcción prefabricada de hormigón armado para edificio comercial." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2017. http://hdl.handle.net/11086/5248.

Full text
Abstract:
Práctica Supervisada (IC)--FCEFN-UNC, 2017
Trata de un edificio soportado por una estructura independiente de hormigón armado prefabricado, ubicado en Av. Colón 3950 de la ciudad tiene como destino un local comercial y administrativo, en una superficie total del terreno 2623,69 m2 s/m. Está compuesto por planta baja, dos niveles altos, dos subsuelos y la azotea inaccesible
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Ríos, Pacheco Claudia M. "Planeamiento integral de la construcción de un edificio de veintitrés pisos con cinco sótanos destinado a oficinas." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2006. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/179.

Full text
Abstract:
La presente tesis tiene como objetivo principal el planeamiento integral del Edificio Plaza Tres destinado a oficinas, dicha construcción se realizará en el distrito de San Isidro y contará con 21 pisos de oficinas, 2 pisos destinados a maquinarias de aire acondicionado y seguridad del edificio, y 5 sótanos destinados a estacionamientos. El proyecto se basará en el casco cuyo plazo es de 12 meses.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Medina, Sinche Rodrigo Alonso. "Diseño estructural de un edificio de concreto armado de 6 pisos sin sótanos destinado a oficinas en el distrito de Magdalena del Mar." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16420.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Espinoza, Infantes Raphael Marcos, and Romero Teresa Cynthia Quispe. "Edificios de oficinas energéticamente sostenibles mediante la aplicación del vidrio fotovoltaico en el Distrito de San Isidro." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624737.

Full text
Abstract:
El aumento de la población en la ciudad de Lima está generando el crecimiento de diversos proyectos inmobiliarios para satisfacer la demanda de la población así como de las empresas. Los proyectos inmobiliarios como todo proyecto de construcción tienen un alto consumo de energía durante todo su ciclo de vida. En nuestro trabajo nos enfocamos en el consumo energético de los edificios de oficinas durante su fase de operación, la cual es la que tiene mayor duración y por lo tanto consume la mayor cantidad de energía en relación a las otras fases de su ciclo de vida. Por otro lado se sabe el calentamiento global es generado por la emisión de gases de efecto invernadero al medio ambiente producto del uso indiscriminado de combustibles fósiles, erróneamente se ve a la energía eléctrica como un tipo de energía limpia, en el caso del Perú el 50% de la energía eléctrica producida proviene del uso de combustibles fósiles, lo cual agrava el problema del calentamiento global por la gran emisión de gases de efecto invernadero, por lo cual a nivel mundial se buscan alternativas para la generación de energía eléctrica que no tengan altos impactos desfavorables para el medio ambiente, en este caso se estudia el uso de vidrio fotovoltaico para la reducción del consumo de energía eléctrica durante la fase de operación de edificios de oficinas. En el caso del edificio de Edificio T Tower se muestra que con el uso del vidrio fotovoltaico es posible mitigar las demandas de energía eléctrica de un edifico típico, hasta en 20%.
The increase of the population in Lima is generating the growth of various real estate projects to meet the demand of the population as well as the companies. Real estate projects like all construction projects have a high energy consumption throughout their life cycle. In our work we focus on the energy consumption of office buildings during its operation phase, which is the longest and therefore consumes the largest amount of energy in relation to the other phases of its life cycle. On the other hand, it is known that global warming is generated by the emission of greenhouse gases into the environment due to the indiscriminate use of fossil fuels; erroneously, electricity is seen as a type of clean energy, in the case of Peru 50 % of the electrical energy produced comes from the use of fossil fuels, which aggravates the problem of global warming due to the large emission of greenhouse gases, which is why, worldwide, alternatives are sought for the generation of electric power that do not have high unfavorable impacts for the environment, in this case the use of photovoltaic glass is studied to reduce the consumption of electrical energy during the operation phase of office buildings. In the case of the T Tower building, it is shown that with the use of photovoltaic glass it is possible to mitigate the electrical energy demands of a typical building, up to 20%.
Trabajo de investigaciòn
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Délano, Arancibia Guillermo. "Recuperación monumento nacional para oficinas MINVU y SERVIU de Valparaíso : Escuela Ramón Barros Luco, El Almendral." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/169829.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Arquitecto
Valparaíso, cuya espontaneidad manifestada en una trama urbana orgánica, derivada del particular contexto geográfico de su emplazamiento y de su conformación histórica. Sus espacios públicos, pasajes, escaleras, recovecos e inmuebles de los más variados estilos arquitectónicos, nos trasladan a diferentes épocas de su desarrollo. Desde la conformación de los primeros caseríos en torno a la “Iglesia La Matriz”, pasando por su consolidación como la Ciudad-Puerto más importante del Pacifico Sudamericano, hasta la actualidad. Hoy en día, la ciudad, alberga en su paisaje natural, urbano y arquitectónico solo vestigios de un periodo de mayor esplendor. Tiempos de alto tráfico comercial, poder económico a nivel nacional y el desarrollo de una sociedad pluricultural. Imagen que le ha conferido a un área del Centro histórico de Valparaíso la categoría de Sitio Patrimonio de la Humanidad el año 2003.Esto ha despertado el interés de entidades tanto públicas como privadas para el desarrollo de proyectos. La expansión de la ciudad a los cerros ha provocado un despoblamiento en el plan de la ciudad, generando el abandono, deterioro y una apropiación irregular de los espacios públicos y el patrimonio arquitectónico. Lo anterior se evidencia en las precarias condiciones en las que se encuentra su herencia arquitectónica, debido a la negligencia por parte de los propietarios, gestiones publicas insuficientes y catástrofes naturales tales como terremotos, aludes e incendios. El estado de deterioro en que se encuentra Valparaíso refleja una baja consideración de patrimonio arquitectónico, poniéndolo en una situación de vulnerabilidad frente a los intereses de privados. En este contexto, se encuentra el “Barrio Almendral”, que cuenta con un importante número de sitios eriazos y construcciones de relevancia patrimonial deshabitadas, deterioradas, subutilizadas y ocupadas informalmente. Esto sumado al despoblamiento generalizado del barrio y necesidades habitacionales de Valparaíso plantea un gran desafío consistente la elaboración de un plan integral y sostenible en el tiempo, que permita el repoblamiento del sector, renovando sus usos y potenciando los valores propios su herencia urbana, constructiva y arquitectónica. Finalmente se diseña un proyecto que contempla la rehabilitación de la Escuela Ramon Barros Luco, Monumento Nacional con alto nivel de deterioro y la construcción de un nuevo edificio que mantiene la línea del edificio original para ser usadas como oficinas del MINVU y SERVIU. Lo anterior considera, potenciar los valores propios del inmueble revitalizando el contexto socio cultural del Barrio; consolidar el edificio estructuralmente, mejorando su comportamiento sísmico y asegurando su preservación; la habilitación de circulaciones verticales y horizontales para optimizar las circulaciones dentro del conjunto; el diseño de un patio techado abierto para el recreo de funcionarios y actividades de la comunidad; incorporar nuevas tecnologías y conceptos de arquitectura sustentable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Carazas, Cotrina Luis Ángel. "Planificación y control del costo y plazo de la construcción del proyecto de oficinas Schreiber 220." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7867.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de tesis tiene como objetivo principal la planificación y control del costo y plazo de la construcción del proyecto de oficinas Schreiber 220, ubicado en el distrito de San Isidro, el cual cuenta con 9 niveles más azotea y cinco sótanos. El proyecto tiene una duración estimada de 14 meses. En el Capítulo I se presenta el Expediente Técnico, en el cual se detalla la memoria descriptiva del proyecto, indicando las principales características de cada especialidad. En el Capítulo II se desarrolla el Presupuesto de obra, el cual se encuentra basado a Precio Unitarios los cuales nos ayudan a estimar de forma más exacta el costo del proyecto. Del mismo modo, se analiza y desarrolla el Análisis de Precios Unitarios, así como el costo directo e indirecto, obteniendo el costo total de la obra. En el Capítulo 111, se describe el método de control de costos que se empleará en el proyecto a través de la herramienta del Resultado Operativo. Asimismo, se detalla la participación de cada integrante del equipo técnico en la realización de este. En el Capítulo IV se desarrolla el Organigrama de la Unidad a Cargo del Proyecto, en el cual se ordena jerárquicamente al personal técnico de la obra, indicando las funciones de cada uno de los integrantes, las cuales se complementan y ayudan a tener un mejor control del recurso humano. En el Capítulo V se desarrolla el Planeamiento y Control del Plazo, describiendo el marco teórico del Sistema Last Planner e indicando los pasos a seguir para poder implementarlo en la obra. En el Capítulo VI se desarrolla la Aplicación del Planeamiento, en el cual se va comenzar distribuyendo la planta y sectorizando el casco estructural, para luego aplicar los conocimientos aprendidos en el Capítulo V de tal forma de obtener un plan de trabajo que nos conduzca al correcto desarrollo del proyecto. En el Capítulo VII se desarrolla la aplicación del Control del Plazos, en el cual se incluye como ejemplo un Lookahead, una programación semanal y diaria, una orden de trabajo y una hoja de tareo personal, los cuales van a ayudar a que la obra no se desvíe del plan original y se respete el plazo estipulado en el alcance del proyecto. Por último, en el Capítulo VIII se va desarrollar las conclusiones y recomendaciones finales, las cuales tienen como objetivo la retroalimentación para el beneficio de futuros proyectos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography