To see the other types of publications on this topic, follow the link: Edificios de oficinas.

Journal articles on the topic 'Edificios de oficinas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Edificios de oficinas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Felix Claus y Dick van Wageningen, Arquitectos. "Edificio de oficinas Block 49A en Amsterdam. Holanda." EN BLANCO. Revista de Arquitectura 1, no. 3 (September 9, 2009): 6. http://dx.doi.org/10.4995/eb.2009.7244.

Full text
Abstract:
<p>El alcanzar un cierto nivel de excelencia arquitectónica en un edificio de ofi cinas es difícil. Ante todo, muchos edificios de oficinas son concebidos, construidos y encajados desde fuera conforme a directrices económicas y financieras. Así, las ventajas potenciales de eficacia, funcionalismo y sensatez son desplegadas de una manera muy limitada. Esta preferencia de funcionamiento, a menudo, conduce a los edificios a unas morfologías anodinas de las cuales hay docenas y docenas. El diseñador o el usuario generalmente disfrutan poco en este tipo de edificios.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gálvez Cortés, Gustavo Santos, Jaime De la Colina Martínez, and Jesús Valdés González. "ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS DE TORSIÓN ACCIDENTAL SÍSMICA A PARTIR DE LA AMPLIFICACIÓN DE LA RESPUESTA DE UN MODELO TORSIONALMENTE BALANCEADO." Revista de Ingeniería Sísmica, no. 103 (September 17, 2020): 56–76. http://dx.doi.org/10.18867/ris.103.490.

Full text
Abstract:
Mediante simulación Monte Carlo y el programa de análisis Canny-E, se analizan dinámicamente ocho modelos estructurales elásticos representativos de edificios de marcos de concreto reforzado de 4, 7 y 10 niveles, con el objetivo de establecer un procedimiento simplificado para tomar en cuenta los efectos de la torsión accidental en el diseño sísmico de edificios. Los resultados muestran que es factible diseñar por torsión sísmica un edificio a base de marcos, representativo de edificios de oficinas, empleando una relación simple que amplifica la respuesta del correspondiente modelo torsionalmente balanceado para estimar los elementos mecánicos y cinemáticos de diseño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

D'Alençon, Renato, Claudio Vásquez, and Pedro Pablo de la Barra. "La infraestructura del edificio: envolventes, instalaciones y sistemas en edificios de oficinas." ARQ (Santiago), no. 99 (August 2018): 128–37. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-69962018000200128.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cobaleda Cordero, A., U. Rahe, H. Wallbaum, Q. Jin, and M. Forooraghi. "Smart and Sustainable Offices (SSO): Presentación de un enfoque holístico para implementar la próxima generación de oficinas." Informes de la Construcción 69, no. 548 (January 16, 2018): 221. http://dx.doi.org/10.3989/id.55278.

Full text
Abstract:
El proyecto Smart Sustainable Offices (SSO) es un producto de años de investigación y cientos de miles de datos recogidos en más de 30 edificios de oficinas de Suiza, Suecia y España. Inicialmente concebido para investigar las interdependencias entre usuarios de oficinas y su entorno de trabajo en un contexto europeo, ha terminado convertido en un modelo mixto cualitativo y cuantitativo para el diagnóstico e ideación de oficinas, apoyado en evidencias científicas. Actualmente, la metodología SSO pretende implementar un nuevo paradigma de oficinas orientadas al usuario, con menor huella ambiental y espacios resilientes. La estrategia principal se articula alrededor del «ADN de la oficina» de cada organización, descodificado como un compuesto de patrones de trabajo, necesidades operativas e individuales, junto a su potencial para definir criterios de diseño. La práctica de SSO y los resultados provisionales de estudios piloto en tres oficinas demostrativas son descritos en este artículo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Chavez-Finol, Fernando, Maureen Trebilcock-Kelly, and María Beatriz Piderit-Moreno. "Diseño de edificios de oficinas sustentables para promover ocupantes sustentables." Revista Hábitat Sustentable 11, no. 2 (December 30, 2021): 34–45. http://dx.doi.org/10.22320/07190700.2021.11.02.03.

Full text
Abstract:
Few studies focus on researching the potential of sustainable buildings to promote the sustainability of their occupants. Therefore, this study aims at analyzing the use of LEED credits, with the intention of promoting pro-environmental behaviors. The methodology is exploratory in nature, with a descriptive logic, and comparatively analyzes LEED-certified office buildings [Argentina (n = 351); Chile (n = 494); Colombia (n = 432); and Peru (n = 282)], between 2012 and 2020. The results revealed that the most used credits were: "Access to Public Transportation", (99.34%); “Surrounding Density”; (98.34%); and, “Tenant construction and design guidelines”, (96.53%); and the least used ones were: “Enhanced commissioning”, (44.30%); "Daylight" (31.31%); and, "Controllability of systems", (7.53%). It is concluded that those who choose to include the occupant in the design, choose to intervene in the culture, while those who choose not to include them, choose technology.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Álvaro Siza Vieira, Arquitecto. "Arquitectura y urbanización de Biblioteca Municipal. Viana do Castelo. Portugal." EN BLANCO. Revista de Arquitectura, no. 1 (April 17, 2008): 24. http://dx.doi.org/10.4995/eb.2008.7288.

Full text
Abstract:
<p>La Cámara Municipal de Viana do Castelo pretendía construir una Biblioteca en la franja de terreno situada entre el río Lima y la Avenida Marginal. El edificio se integra en el Plano de la Marginal de Viana, cuyo autor es el Prof. Fernando Távora, plano que prevee también la disposición de los espacios exteriores y la construcción de una sala polivalente y de dos edificios de oficinas, encuadrando la Plaza de la Libertad y el monumento del 25 de Abril. La implantación del edificio fue acordada con el Prof. Fernando Távora y con los restantes proyectistas (arquitectos Eduardo Souto de Moura, José Bernardo Távora y Adalberto Dias).</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Boamistura, Estudio. "Nuevas vías que esta tomando la profesión." EN BLANCO. Revista de Arquitectura 7, no. 19 (December 29, 2016): 76. http://dx.doi.org/10.4995/eb.2015.4642.

Full text
Abstract:
<p>El pasado 6 de agosto se publicaba en el diario El País un artículo titulado “Arte para humanizar Madrid”, en el que se mencionaban a una serie de estudios, colectivos, oficinas, que plantean, precisamente, nuevas vías de acción para ejercer la arquitectura. Todas estas expresiones tienen un trasfondo común, la consciencia de que la labor del arquitecto va más allá de construir edificios y de que un conjunto de edificios no hace ciudad. Lo que nos motiva es crear ciudad y para ello, no sólo son necesarias determinadas construcciones físicas. Para crear ciudad hay que crear ciudadanía.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Juan Liñán, Lluis, and Nicolás Maruri González de Mendoza. "Los primeros edificios del sitio web: manifestaciones iniciales de las oficinas de Arquitectura en Internet (1995-2000)." EGA Revista de Expresión Gráfica Arquitectónica 26, no. 42 (July 16, 2021): 246. http://dx.doi.org/10.4995/ega.2021.12617.

Full text
Abstract:
<p>Este artículo contrasta algunos de los primeros sitios web lanzados por oficinas de arquitectura en la segunda mitad de la década de 1990. Su análisis revela no solo los condicionantes que planteó la World Wide Web a la exposición pública de la obra de arquitectura sino las dos estrategias que caracterizaron las primeras translaciones de la misma al territorio web, así como los tipos de representación gráfica adecuados para ello. De un lado, oficinas corporativas como SOM o Foster + Partners definieron el nuevo medio como una herramienta complementaria destinada a facilitar la difusión de su identidad. Para ello, la obra debía presentarse de forma escueta, consistente e invariable a través del uso predominante de fotografías e infografías. Del otro lado, oficinas emergentes como MVRDV o Snøhetta optar por instrumentalizar el nuevo medio para someter su obra a nuevas interpretaciones y formas de expresión gráfica.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Barreto, Miguel Angel. "Areas comerciales : la imagen y dinámica de nuestras ciudades. La renta del suelo y sus efectos espaciales." Cuaderno Urbano 2, no. 2 (September 19, 1995): 45. http://dx.doi.org/10.30972/crn.222052.

Full text
Abstract:
<p>Las áreas comerciales de nuestras ciudades, expresan las imágenes urbanas más representativas de estos tiempos. Así como los grandes espacios religiosos, con sus monumentales catedrales en el medioevo, fueron el reflejo de la cosmovisión dominante de la edad media europea, o los grandes monumentos y edificios institucionales fueron el reflejo de la organización del Estado-Nación en el advenimiento de la sociedad moderna, las áreas comerciales de nuestras ciudades con sus edificios que albergan oficinas de servicios, locales comerciales, centros de compras y espacios de recreación, reflejan a través de sus imágenes, a la sociedad de consumo que el sistema capitalista promueve<strong></strong></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Richner, P., Ph Heer, R. Largo, E. Marchesi, and M. Zimmermann. "NEST – una plataforma para acelerar la innovación en edificios." Informes de la Construcción 69, no. 548 (January 17, 2018): 222. http://dx.doi.org/10.3989/id.55380.

Full text
Abstract:
La calidad en la innovación dentro del sector de la construcción debe ser rápidamente adaptada para cumplir con los inmediatos desafíos relacionados con la mejora de las edificaciones actuales. NEST es una plataforma de investigación y transferencia tecnológica flexible y abierta a universidades e industrias donde nuevas soluciones pueden ser implementadas y validadas en un entorno real. NEST consiste en una estructura fija con una serie módulos individuales que son utilizados como oficinas o apartamentos donde poder vivir y trabajar. Además, cada uno de estos módulos actúa a modo de laboratorio donde se investigan diferentes aspectos como el uso de madera como material de construcción o la fabricación digital y donde, continuamente, se lleva a cabo el desarrollo de materiales innovadores, así como su evaluación. NEST es un edificio modular cuyas unidades están individualmente conectadas por medio de redes comunes de suministro de energía y gestión y tratamiento de aguas. Cuando finalizan los estudios asociados a un módulo y los nuevos productos han sido optimizados, éste es desinstalado y remplazado por una nueva unidad de cara a abordar nuevos retos e investigaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Bustamante, W., A. De Herde, and F. Encinas. "Análisis de comportamiento térmico de edificios de oficinas en comunas de la Región Metropolitana, Chile." Revista de la construcción 10, no. 1 (April 2011): 64–77. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-915x2011000100007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Borin-Bertuzzi, Mario, Oscar Alonso-Iglesias, and Mario Andrés Borin-Arámbulo. "Lipoatrofia semicircular en trabajadores de oficinas públicas." Medicina y Seguridad del Trabajo 67, no. 263 (June 30, 2021): 88–98. http://dx.doi.org/10.4321/s0465-546x2021000200002.

Full text
Abstract:
Introducción: La lipoatrofia semicircular (LS) es un trastorno benigno del tejido subcutáneo, de causa no bien conocida, caracterizada por depresiones semicirculares en la cara anterolateral de los muslos y menos frecuentemente en abdomen o brazos. Método: Estudio observacional, prospectivo, longitudinal, en 449 trabajadores de oficina, localizados en varios edificios de la ciudad de Castelldefels, Provincia de Barcelona, España, entre julio 2018 y abril 2021 a los que se les realizó identificación, mediciones, fotografía y controles periódicos de la LS. Los resultados fueron analizados mediante el programa Instat Graphpad y se aplicó la prueba de Fischer para determinar la significancia estadística. Resultados: Se diagnosticaron 74 casos de LS en un total de 449 trabajadores. Prevalencia: 16,48%. De los 74 casos identificados, 71 eran mujeres (95,9%). El promedio de edad fue 49,18 años (27-64). La mayoría de las lesiones se localizaron en los muslos en forma bilateral. Las lesiones de LS no desaparecieron en el 66,6% de los casos, mientras que en un 33,3% si lo hicieron. El teletrabajo y el índice de masa corporal no resultaron factores significativos en la desaparición de las lesiones. Conclusiones: La LS es una alteración infrecuente del tejido subcutáneo, en la que influyen una serie de factores que van desde el medio laboral, la susceptibilidad individual y el sexo femenino. La LS toma un tiempo muy variable para revertir, suele ser un proceso lento cuya duración se mide en años más que en meses. Ni el teletrabajo, ni el índice de masa corporal, tuvieron una relación estadísticamente significativa en la desaparición de las lesiones en esta serie.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Vásquez, Claudio, Felipe Encinas, and Renato D'Alençon. "Edificios de oficinas en Santiago: ¿Qué estamos haciendo desde el punto de vista del consumo energético?" ARQ (Santiago), no. 89 (April 2015): 50–61. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-69962015000100008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Irulegi, O., A. Serra, R. Hernández, A. Ruiz-Pardo, and L. Torres. "Fachadas ventiladas activas para reducir la demanda de calefacción en los edificios de oficinas. El caso de España." Informes de la Construcción 64, no. 528 (December 20, 2012): 575–85. http://dx.doi.org/10.3989/ic.11.099.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

GALVEZ HUERTA, MIGUEL ANGEL, RODRIGO BARRAZA, NINA HORMAZABAL POBLETE, ALVARO CURINAO, and TOMAS GIL LOPEZ. "MODELO DE ANÁLISIS INTEGRAL DE FACTIBILIDAD DE UTILIZACIÓN DE THERMO ACTIVE BUILDING SYSTEMS EN EDIFICIOS DE OFICINAS EN CHILE." DYNA INGENIERIA E INDUSTRIA 95, no. 1 (2020): 317–21. http://dx.doi.org/10.6036/9575.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Espinal, Mario R., Lucía I. López, and José M. Mora. "Consumption event of the Pallas’s mastiff bat (Molossus molossus) by the Central America bark scorpion (Centruroides exilimanus) in Honduras." Therya notes 1, no. 1 (December 17, 2020): 110–14. http://dx.doi.org/10.12933/therya_notes-20-24.

Full text
Abstract:
Muchos artrópodos, incluidos los escorpiones, son carnívoros, pero se desconocen los hábitos alimentarios de muchas especies. Se sabe que se alimentan principalmente de artrópodos e incluyen también anélidos y pequeños vertebrados. Potencialmente varias especies de escorpiones son depredadores de mamíferos, pero no hay ningún informe de consumo de murciélagos por escorpiones. Nuestro objetivo es reportar un evento de alimentación de un murciélago mastín de Pallas (Molossus molossus) por el escorpión de corteza de Centroamérica (Centruroides exilimanus) en el sur de Honduras. Para documentar este evento, tomamos fotografías de los especímenes y la hora en que ocurrió el evento. Hay varios edificios y oficinas en la mina Clavo Rico en El Corpus, Choluteca, Honduras donde hemos observado tres colonias de murciélagos. Esta mina está ubicada en el bosque húmedo tropical. El 20 de octubre de 2015 a las 11:42 h, encontramos un escorpión que arrastraba un M. molossus desde el techo de un edificio. El escorpión probablemente encontró o capturó al murciélago dentro del techo, y ya se había comido partes de la cabeza cuando lo encontramos. Una vez en el suelo, el escorpión arrastró al murciélago debajo del piso del edificio. Los escorpiones pueden depredar vertebrados, aunque no se observó el proceso de depredación tampoco han sido reportados casos de consumo de murciélagos muertos por escorpiones y no se conocen casos de depredación de murciélagos por estos artrópodos. Los murciélagos molósidos descansan en grandes grupos incluso en sitios donde los escorpiones pueden acceder fácilmente. El murciélago era mucho más pesado que el escorpión, por lo que, si este es un evento de depredación, demuestra las extraordinarias capacidades de un artrópodo con un potente veneno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Trovò, Francesco. "La arquitectura de Venecia entre transformación y protección (1984-2001)." Loggia, Arquitectura & Restauración, no. 30 (December 20, 2017): 8. http://dx.doi.org/10.4995/loggia.2017.5166.

Full text
Abstract:
<p>Después de la 'trágica inundación de 1966 que mostró a los ojos de mundo la fragilidad de Venecia, el estado italiano ha financiado varias intervenciones para proteger a la ciudad y la laguna. Esta financiación se ha centrado sobre todo en las obras públicas, como oficinas institucionales, pavimentación, cauces y puentes de la ciudad histórica, pero también en las viviendas privadas, que constituyen el tejido urbano de la ciudad. El autor ha realizado un estudio de alrededor de mil intervenciones en edificios privados con financiación a fondo perdido, donde se han identificado las intervenciones mis comunes. La investigación permite una visión general de las tendencias actuales da restauración, que debe entenderse como una sección transversal de las intervenciones en Venecia desde 1984 hasta la retirada de la subvención gubernamental, interrumpida en 2003.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Lewenstein, Brenda Pichardo, and Horacio Ramírez de Alba. "Alternativa sustentable para la construcción de losas de entrepiso utilizando madera y concreto." Revista del Centro de Investigación de la Universidad la Salle 14, no. 54 (November 20, 2020): 119–40. http://dx.doi.org/10.26457/recein.v14i54.2441.

Full text
Abstract:
Se presenta el resultado experimental de la propuesta de una losa de entrepiso elaborada con madera y concreto que puede ser utilizada en edificios para oficinas. Este tipo de sistema constructivo potencia las propiedades de la madera y el concreto y en conjunto se obtiene un mejor producto en cuanto a resistencia, estética, funcionalidad y sustentabilidad. Se utilizó el método de la sección transformada para proponer la sección de la losa; se diseñó la mezcla de concreto clase 2 utilizando agregado grueso ligero. Se construyó un prototipo a escala real y se le aplicó carga, obteniendo las curvas carga-deflexión, esfuerzo-deflexión y esfuerzo-carga. Se obtuvieron resultados satisfactorios al comparar las cargas de diseño, servicio y aplicada. Se presenta un procedimiento analítico que respalda el diseño de losas de entrepiso y un criterio básico para posibles aplicaciones en construcciones de madera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Pegoraro, Víctor. "Mar del Plata: el primer boom de la propiedad horizontal, 1948-1960." Estudios del hábitat 18, no. 1 (June 30, 2020): 081. http://dx.doi.org/10.24215/24226483081.

Full text
Abstract:
Los estudios sobre vivienda e historia urbana en la Argentina sostienen que a mediados del siglo XX se registró un “boom de la construcción” de edificios en propiedad horizontal. Ello se habría desatado recién tras la caída del peronismo y, sobre todo, en la década siguiente (o sea, no durante el gobierno de su impulsor). Este diagnóstico privilegia a Buenos Aires, por encima de otras localidades, desestimando el peso inmediato de la ley de1948 en la nueva inversión inmobiliaria. El caso de Mar del Plata permite relativizar la hipótesis puesto que aun antes de su sanción ya se evidenció una significativa actividad. En el presente artículo intentaremos dilucidar este fenómeno y las estrategias impulsadas por los agentes inmobiliarios porteños que promocionaron la edificación con fines turísticos en el balneario de moda. Estos actores instalarían sus oficinas temporariamente en la costa entablando relaciones con constructores y contratistas locales, protagonistas del ciclo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Soto Barrionuevo, Andrés. "Análisis de estrategias bioclimáticas aplicadas a edificaciones nZEB." Revista Doctorado UMH 4, no. 2 (April 2, 2019): 4. http://dx.doi.org/10.21134/doctumh.v4i2.1642.

Full text
Abstract:
La reducción del consumo energético en las edificaciones, por la dependencia de fuentes primarias y energía eléctrica en la explotación de sus actividades, es un reto al que se enfrentan los países de la UE en su compromiso de disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero. En esta revisión del estado del arte, se analizarán diferentes estrategias bioclimáticas, que establecerán las bases de investigación para el desarrollo de modelos y soluciones eficientes en instalaciones de calefacción, ventilación y aire acondicionado (HVAC) que sirvan de premisa para los proyectistas en el diseño de edificios de consumo energético casi nulo (nZEB). Podrán ser válidas de igual modo en edificaciones existentes, aunque su aplicación estará más condicionada. De naturaleza diversa, viviendas, oficinas, comercial, industrial, etc., los procesos climáticos se ven condicionados por ciertos factores como la tipología constructiva, materiales, localización, ocupación y condiciones meteorológicas externas. El análisis de la efectividad de estos sistemas y su comportamiento, requieren de un cálculo complejo que podrá ser resuelto por herramientas de mecánica de fluidos computacional (CFD).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Ávila-Delgado, Jorge, María Robador-González, José Barrera-Vera, and Madelyn Marrero. ""La influencia del vidrio en el consumo de calefacción, refrigeración e iluminación en rehabilitación de edificios de oficinas bajo clima mediterráneo peninsular (1971-1980) "." Revista Hábitat Sustentable 9, no. 1 (June 30, 2019): 68–83. http://dx.doi.org/10.22320/07190700.2019.09.01.06.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Alexander Marroquin, Daniel. "Los 10 principios del Nuevo Urbanismo Americano : un análisis de las sedes de grandes empresas tecnológicas de Silicon Valley = The 10 Principles of New Urbanism : An Analysis of Silicon Valley’s Big Tech Headquarters." Territorios en formación, no. 19 (December 15, 2021): 24. http://dx.doi.org/10.20868/tf.2021.19.4785.

Full text
Abstract:
ResumenEl Nuevo Urbanismo americano es un enfoque de planificación y desarrollo urbano en EEUU, basado en cómo se han construido ciudades y pueblos antes de la invención del automóvil. Calles peatonalizadas, viviendas y tiendas en las proximidades, parques y espacios públicos accesibles junto a oficinas, escuelas y edificios gubernamentales. Cada uno contribuyendo a la dinámica de un tejido urbano de alta calidad. Los 10 Principios del Nuevo Urbanismo son un conjunto de principios aplicables a cualquier proyecto urbano, de cualquier escala, desde un edificio hasta la escala metropolitana. A continuación, os expongo un sistema de puntuación que he creado para evaluar y clasificar en un ranking las sedes internacionales de las grandes empresas tecnológicas de Silicon Valley para comprobar si estas grandes empresas tecnológicas contribuyen al Nuevo Urbanismo de ciudades peatonalizadas y densas, o favorecen la dispersión suburbana, dependiente del uso del automóvil.AbstractNew Urbanism is an American urban planning and development approach based on the principles of how urban areas used to be built before the invention of the automobile. Cities were built as dense urban environments with lots of life and vibrancy at street level with a mix of homes, shops and restaurants next to offices, schools and government buildings, surrounded by parks and public spaces, each one contributing to the dynamics of a high-quality urban fabric. The 10 Principles of New Urbanism are urban planning guidelines that can be applied to any project site of any size, from the small scale of a single building to the large metropolitan scale. I have created a point system to evaluate the international headquarters of Silicon Valley's Big Tech giants to see if these global tech companies are contributing to automobile-based suburban sprawl or to a pedestrian-friendly New Urbanist environment.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Ortiz García, Ronald Akerman, Yony Fernando Ceballos, and Elena Valentina Gutiérrez. "Modelación y simulación de comportamientos humanos en situaciones de emergencia en un call center: una revisión crítica de literatura." Ingenierías USBMed 9, no. 1 (February 1, 2018): 97–111. http://dx.doi.org/10.21500/20275846.3329.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presenta una revisión de literatura de la modelación y simulación de comportamientos humanos en situaciones de emergencia en un call center. Para la búsqueda se consultaron bases de datos bibliográficas como Scopus, Sciencedirect, y Emerald entre otras, en las que, tras realizar un proceso estructurado de revisión bibliográfica, se encontraron más de 50 artículos. La clasificación de los artículos encontrados se hizo en cuatro categorías: (1) tipo de análisis, (2) tipo de emergencia, (3) tipo de entorno y (4) tipo de comportamiento. En los tipos de análisis de los artículos se encontró que la mayoría se enfocan en estudios estadísticos y heurísticos; los entornos analizados se enfocan principalmente en edificios de oficinas y de otros tipos como vivienda, y locales comerciales; el evento más analizado es el incendio; y en cuanto al tipo de comportamiento se encuentra que son diversas las formas en las cuales las personas reaccionan ante eventos de emergencia. Se encuentra en la literatura consultada la caracterización de los posibles comportamientos de las personas que pueden tener en un evento de emergencia, esto con el fin de tener una aproximación de tales comportamientos dentro de la simulación de eventos de emergencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Cortés, Antonio. "Planficación en redes de área local inalámbricas en escenarios internos: elementos, herramientas y cuestiones prácticas." Prisma Tecnológico 9, no. 1 (December 11, 2018): 15–20. http://dx.doi.org/10.33412/pri.v9.1.2062.

Full text
Abstract:
En la actualidad unas de las dificultades que presentan las redes inalámbricas de área local (WLAN) en espacios internos, por ejemplo, edificios, oficinas, distribución de cubículos entre pisos, es la adecuada cobertura a la cual tiene acceso diversos tipos de artefactos como son los celulares, laptops, computadoras, a través de la conexión inalámbrica que provee los diversos puntos de acceso (AP) distribuidos en diversos espacios por dónde transitan o trabajan las personas. En este artículo presentamos un análisis de los escenarios internos, al considerar una serie de elementos básicos, características, herramientas y cuestiones prácticas en el momento de la planificación de una red inalámbrica. Existen una serie de herramientas como inSSIDer, NetSurveyor, NetSpot y Vistumbler orientados a la planificación y diseño de redes LAN inalámbricas 802.11 a/b/g/n/ac en la obtención de rendimiento, seguridad y cumplimiento óptimo de la red. Los resultados obtenidos mediante experimentación permiten obtener información relevante para el planificador de la red encargado de diseñar e implementar la red LAN inalámbrica. De igual modo, se hace uso de una serie de escenarios para la simulación, los cuales están configurados con ciertas características, lo que permite la verificación de la velocidad de conexión, frecuencia de la señal y capacidad de transmisión afrontando las etapas de congestión de la red.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Mansilla, Judith María. "Recomponiendo con cortos medios: Las prontas estrategias reconstructivas de los oficiales reales tras el terremoto que asoló la Ciudad de Los Reyes (Lima, Perú), en 1687." Memorias 45 (March 11, 2022): 40–61. http://dx.doi.org/10.14482/memor.45.985.

Full text
Abstract:
Este estudio examina las estrategias que implementaron las autoridades coloniales para responder a los efectos del terremoto que azotó a Lima en 1687. Este evento natural trastocó la vida cotidiana de las personas y los asuntos rutinarios del gobierno. La gran destrucción material fue evidente en la mayoría de los edificios de la capital del virreinato peruano. Su gobierno local, liderado por el virrey, tuvo que organizarse rápidamente para diseñar e implementar diversas medidas con las cuales atender las crecientes necesidades de la gente de Lima. Además de esto, las autoridades coloniales también se encargaron de reconstruir aquellas edificaciones que simbolizaban el poder real, como las sedes de las oficinas de gobierno y tribunales reales. Con un tesoro real agotado, los representantes reales recurrieron a varios mecanismos para completar sus proyectos de construcción, reduciendo la carga sobre el tesoro de los reyes tanto como fuera posible. Este trabajo ilustra varios casos en los que las autoridades coloniales prefirieron proyectos de costos reducidos, buscaron fuentes alternativas de ingresos o transfirieron el costo de la construcción a terceros. Es esta capacidad para lidiar con circunstancias inesperadas que eclipsa efectivamente los discursos tradicionales de decadencia sobre la monarquía española a fines del siglo XVII.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Mansilla, Judith María. "Recomponiendo con cortos medios: Las prontas estrategias reconstructivas de los oficiales reales tras el terremoto que asoló la Ciudad de Los Reyes (Lima, Perú), en 1687." Memorias 45 (March 11, 2022): 40–61. http://dx.doi.org/10.14482/memor.45.985.

Full text
Abstract:
Este estudio examina las estrategias que implementaron las autoridades coloniales para responder a los efectos del terremoto que azotó a Lima en 1687. Este evento natural trastocó la vida cotidiana de las personas y los asuntos rutinarios del gobierno. La gran destrucción material fue evidente en la mayoría de los edificios de la capital del virreinato peruano. Su gobierno local, liderado por el virrey, tuvo que organizarse rápidamente para diseñar e implementar diversas medidas con las cuales atender las crecientes necesidades de la gente de Lima. Además de esto, las autoridades coloniales también se encargaron de reconstruir aquellas edificaciones que simbolizaban el poder real, como las sedes de las oficinas de gobierno y tribunales reales. Con un tesoro real agotado, los representantes reales recurrieron a varios mecanismos para completar sus proyectos de construcción, reduciendo la carga sobre el tesoro de los reyes tanto como fuera posible. Este trabajo ilustra varios casos en los que las autoridades coloniales prefirieron proyectos de costos reducidos, buscaron fuentes alternativas de ingresos o transfirieron el costo de la construcción a terceros. Es esta capacidad para lidiar con circunstancias inesperadas que eclipsa efectivamente los discursos tradicionales de decadencia sobre la monarquía española a fines del siglo XVII.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Aparicio, Pablo, José Guadix, Luis Onieva, and Alejandro Escudero. "Methodology for analysis and decision making by sampling in buildings." Dirección y Organización, no. 53 (July 1, 2014): 65–74. http://dx.doi.org/10.37610/dyo.v0i53.454.

Full text
Abstract:
The sampling of the users comfort, allows observing and predicting the level of comfort on the HVAC system. The development of online sampling systems assists in the recognition of the behaviour patterns that occur in the offices. This paper presents a methodology specially designed and developed in order to make easier knowledge extraction and representation, in this way it possible to make decisions about the comfort in buildings. The methodology used provides important and useful information to select the comfort set-point of the rooms of a central HVAC system without the need to use fixed values based on programmed time schedules or any other methodology. In this methodology, the users are evaluated by using a standard set of key questions in order to measure the level of satisfaction respect to environmental factors, thanks to a questionnaire of imprecise answers. We seek an improvement in the building users, regardless of their particularities.Keywords: comfort; HVAC; expert system; occupant; sampling;Metodología para el análisis y toma de decisiones mediante muestreo en los edificiosResumen: El muestreo del confort de los usuarios, permite observar y predecir el nivel de confort en el sistema de aire acondicionado. El desarrollo de los sistemas de muestreo online ayuda en el reconocimiento de patrones de comportamiento que se producen en las oficinas. En este trabajo se presenta una metodología especialmente diseñada y desarrollada con el fin de facilitar la extracción y representación del conocimiento, de esta manera es posible tomar decisiones sobre el confort en los edificios. La metodología utilizada proporciona información importante y útil para seleccionar el punto de ajuste del confort de las habitaciones para un sistema de climatización central, sin la necesidad de utilizar valores fijos, basados en horarios programados o cualquier otra metodología. En esta metodología, los usuarios son evaluados mediante el uso de un conjunto estándar de preguntas clave para medir el nivel de satisfacción respecto a los factores ambientales, gracias a un cuestionario de respuestas imprecisas. Buscamos una mejora en los usuarios de los edificios, independientemente de sus particularidades.Palabras clave: confort, climatización, sistema experto; ocupante; muestreo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Gruen, Victor. "Edificio de oficinas, en Los Ángeles." Informes de la Construcción 10, no. 091 (May 29, 2017): 31. http://dx.doi.org/10.3989/ic.1957.v10.i091.5716.

Full text
Abstract:
Dentro del concepto arquitectónico más actual, escueto de líneas y tendiendo claramente a la forma elemental prismática, este edificio exhibe su silueta calada en medio de la populosa ciudad californiana, contrastando, de manera ostensible, con sus desordenados vecinos, cuyos volúmenes de edificación y caracteres dan variedad estridente al bulevar Wilshire, en el que ocupa el número 3.325.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Rafael Esguerra Clevesy, Arquitectos, and Arquitectos Eduardo Samper. "Edificio de oficinas Terpel. Bogotá. Colombia." EN BLANCO. Revista de Arquitectura 5, no. 12 (September 20, 2013): 122. http://dx.doi.org/10.4995/eb.2013.6613.

Full text
Abstract:
<p>El edificio se distingue por su volumetría elemental con su fachada única e irrepetible y por el primer piso transparente, que otorga un mensaje de amabilidad con el espacio público y el medio ambiente. La fachada es la lectura de los tres materiales escogidos, concreto, acero y madera, que se leen como un todo: la estructura, la ventanería y la celosía. La madera cubre la totalidad de la superficie de fachada con el fin de acentuar la forma de paralelepípedo del volumen, como un volumen único. La imagen del edificio es fuerte, no da pie a confusión y se distingue nítidamente en la Carrera Séptima.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Franchini, Caterina. "OFFICE BUILDINGS TOWARDS THE CONCEPT OF CORPORATE IMAGE. GUALINO PALACE: A DISAPPEARED CASE OF CORPORATE MODERNISM. Edificios de oficinas hacia un concepto de imagen corporativa. Gualino Palace: la desaparición del Movimiento Moderno corporativo." Res Mobilis 3, no. 3 (January 28, 2014): 90. http://dx.doi.org/10.17811/rm.3.2014.90-102.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Welton Becket, Asociados. "Edificio Capitol Records." Informes de la Construcción 9, no. 089 (June 9, 2017): 23. http://dx.doi.org/10.3989/ic.1957.v09.i089.5754.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Perea Ortega, Andrés. "Edificio de oficinas en "Tres Cantos", Madrid-España." Informes de la Construcción 45, no. 430 (April 30, 1994): 13–20. http://dx.doi.org/10.3989/ic.1994.v45.i430.1138.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Guillermo Antonio De la Paz Pérez and Guillermo De la Paz Vento. "Control solar en envolvente vidriada tropical para mejorar el desempeño energético-ambiental por climatización." Europub Journal of Animal and Environmental Research 1, no. 1 (January 6, 2022): 28–49. http://dx.doi.org/10.54748/ejaerv1n1-002.

Full text
Abstract:
Con el objetivo de fundamentar la estrategia de control solar como propuesta efectiva en la rehabilitación energética de un edificio de oficinas de los años 50´s, se realiza un diagnóstico del comportamiento de la demanda energética por climatización debido a su fenestración translúcida. Para el estudio se modelan los tipos de espacios más comunes (con una, dos o tres fachadas de vidrio) los cuales son objeto de simulaciones horarias que permiten pronosticar la demanda de energía anual para enfriamiento. Además, se determina el impacto ambiental que provoca este tipo de carpintería en las condiciones tropicales, de alta incidencia solar y de producción de energía de Cuba. Se utiliza Energy Plus, el motor más reconocido y avanzado de Simulación Energética de Edificios, desarrollado por el Departamento de Energía de los EEUU. Fundamentadas en los resultados se realizan y evalúan dos propuestas de diseño de control solar en las fachadas sureste y suroeste, las cuales demuestran su efectividad a partir del ahorro pronóstico anual de energía eléctrica por climatización consecuencia del recurso de sombreado. También se demuestra la influencia de la orientación en el diseño de los elementos componentes de la envolvente vertical para favorecer, con su especificidad local, la eficiencia energética, la identidad; así como la cultura energética convocada por la dirección de la nación. In order to justify the strategy of solar control like effective proposal in the energetic rehabilitation of an office building of the years 50 ´s. This paper present a diagnosis of the behavior of the cooling energetic demand due to its glazed windows. For the study are modeled the types of spaces more common of the building (with one, two or three glass facades) which are simulated each one hour to predict the annual energy demand for cooling. In addition, the environmental impact is determined that causes this window type in the tropical conditions, of high solar incidence and dependence of fuels imported for the energy generation in Cuba. It is used Energy Plus the most advanced motor in Energy Simulation of Buildings, developed by U.S. Department of Energy Building Technologies Office. Based in the results are carried out and evaluate three designs of solar control in the facades southeast and southwest, which demonstrate their effectiveness in the saving annual of electric power for cooling. The results demonstrate the influence of the orientation in the design of the vertical envelope component elements to favor, with their local specificity, the energy efficiency and the identity, as well as the energetic culture convoked by the government of the nation.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Moore, J., M. Flatow, and Arquitectos Bridgers - Paxton - M. V. Mclntyre. "Edificio SIMMS." Informes de la Construcción 9, no. 089 (June 9, 2017): 15. http://dx.doi.org/10.3989/ic.1957.v09.i089.5753.

Full text
Abstract:
En este caso se trata de un bloque destinado a oficinas o locales para alquilar, distribuidos en las doce plantas del elemento vertical, la primera de las cuales está remetida respecto de las demás, dándonos a entender la idea formal rectora del proyecto: una base amplia y segura —los comercios—, un cuerpo de enlace —la primera planta— y el resto de la construcción en altura; es decir, inspiración columnar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Valenzuela Moyano, Armando. "La Arquitectura del diario Ya, una obra de Víctor López Morales: la modernidad oficial y la prensa tolerada en la España de 1950." Cuaderno de Notas, no. 20 (July 31, 2019): 173. http://dx.doi.org/10.20868/cn.2019.4288.

Full text
Abstract:
ResumenEl edificio del diario Ya, diseñado por Víctor López Morales en 1955, supuso una innovación dentro de la arquitectura de la prensa en España. Se proyectó como un edificio con un crecimiento programado en el cual la edificación se situaría en torno a un patio de máquinas. Esta disposición exocéntrica hizo que su tipología edificatoria fuese única dentro de la arquitectura de la prensa nacional. Fuertemente influenciado por la arquitectura alemana contemporánea, fue un ejemplo adelantado del uso de la modulación como mecanismo proyectual y, junto con los diarios Pueblo y Arriba, un representante de la segunda modernidad española. El periódico cerró en 1989 y un año más tarde fue reemplazado por una construcción con nulo valor arquitectónico, siguiendo el destino de la mayoría de los edificios de la prensa. Lo que ocurre con estos edificios cuando se vacían de contenido es una cuestión aún sin resolver.AbstractThe building of the newspaper Ya, designed by Víctor López Morales in 1955, was an innovation in the architecture of the press in Spain. It was designed as a building with a programmed growth in which the building would be located around a machine yard. This exocentric arrangement made its building typology as unique in the architecture of the national press. Strongly influenced by contemporary German architecture, it was an early example of the use of modulation as a project mechanism and, together with the newspapers Pueblo and Arriba, a representative of the second Spanish modernity. The newspaper closed in 1989 and a year later the original building was replaced by a new one with no architectural value, following the fate of most of the buildings of the press. What happens to these buildings when they are emptied of content is an issue still unsolved.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Ramírez, Anna Gabriela, and Beatriz Piderit. "Evaluación postocupacional del confort lumínico en edificios de oficina." Dearq, no. 20 (July 2017): 138–45. http://dx.doi.org/10.18389/dearq20.2017.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Sánchez, D., C. Sánchez-Guevara, and C. Rubio. "El enfoque adaptativo del confort térmico en Sevilla = The adaptive approach to thermal comfort in Seville." Anales de Edificación 2, no. 1 (April 7, 2016): 38. http://dx.doi.org/10.20868/ade.2016.3197.

Full text
Abstract:
Resumen Aunque los estándares de confort en los edificios de oficinas acondicionados con medios mecánicos se han estudiado ampliamente a través de la norma ISO 7730 basada en los estudios de Fanger, todavía no existe un enfoque consensuado para el confort térmico en las viviendas. Muchas de esas viviendas, que componen un bloque, se han construido antes de que se introdujeran normas de ahorro de energía, por lo que existe un alto consumo energético que tiene un efecto sobre el medio ambiente y la economía. A través de los años, el modelo de confort térmico más utilizado se basa en un modelo estático, en el que el ser humano es similar a un receptor pasivo de los estímulos térmicos, mientras que el modelo adaptativo deja en manos del ocupante hacer algunos ajustes y lograr confort a través de acciones y de la adaptación psicológica. La presente investigación tiene como objetivo estudiar los límites de confort adaptativo en una vivienda similar a la mencionada anteriormente, con el fin de regular el uso de aire acondicionado y calefacción, y además reducir el exceso de consumo de energía. Abstract Although comfort standards in mechanically conditioned office buildings have been widely studied through ISO 7730 developed by Fanger, there is not a consensual approach to thermal comfort in dwellings yet. Many of those dwellings, which compose the housing block, have been built before the energy saving regulations were introduced and are generally neglected, so there is a high energy consumption which has an effect on environment and economy. Through the years, the comfort model applied to thermal comfort is a static model, in which the human being is similar to a passive recipient of thermal stimuli, while the adaptive model let the occupant make some adjustments and achieve their comfort through behavioral and psychological adaption. The present research is aimed to study the adaptive comfort limits in a dwelling similar to the ones mentioned before, in order to regulate the use of air conditioning and heating, and so the energy consumption excess.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Andrada Pfeiffer, R., R. Andrada, G. Parrado, and R. Criado Juárez. "Edificio de oficinas en el paseo de recoletos. Madrid/España." Informes de la Construcción 39, no. 393 (February 28, 1988): 7–15. http://dx.doi.org/10.3989/ic.1988.v39.i393.1601.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Rivero, Lilia. "Gestión cultural en el Palacio Nacional de México: uso y conservación del patrimonio." Ge-conservacion 11 (July 3, 2017): 243–49. http://dx.doi.org/10.37558/gec.v11i0.489.

Full text
Abstract:
La conservación del Palacio Nacional de México representa una labor compleja, ya que no solo contempla los aspectos materiales del edificio y los objetos contenidos en éste, sino que también todos los aspectos inmateriales del inmueble y que muestran la continuidad histórica de México, y por lo tanto, del desarrollo de la identidad nacional. Dadas estas condiciones, Palacio Nacional es actualmente el inmueble gubernamental más emblemático en todo el país. Para atender el monumento, fue necesario desarrollar un plan de manejo integral para la conservación del inmueble y la atención de las actividades culturales que atraen anualmente cerca de 320 000 visitantes; asimismo, se consideró la operación de las oficinas propias de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público; así como las áreas Presidenciales que se encuentran también dentro del inmueble. Por otra parte, la oficina de la Conservaduría de Palacio Nacional, ha promovido una colaboración trabajo coparticipado entre las distintas oficinas que se ven involucradas en el uso y operación del monumento, así como oficinas gubernamentales externas e instituciones académicas, tanto nacionales como internacionales. Este trabajo en realizado en co participación con los diversos actores involucrados, ha sido crucial para la óptima implementación del Plan Maestro para la conservación de Palacio Nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Cardona, Joan, Daniel Isern, Jordi Lacambra, and Tomás López. "Case study: aislamiento vibratorio de un edificio en remodelación frente a las vibraciones inducidas por el tráfico ferroviario soterrado." South Florida Journal of Development 3, no. 2 (March 28, 2022): 2209–19. http://dx.doi.org/10.46932/sfjdv3n2-049.

Full text
Abstract:
Un nuevo hotel de 5 estrellas ubicado en el barrio del Eixample de Barcelona se construye en un edificio existente de 7 plantas más 3 sótanos. El edificio original se utilizaba como oficinas y se construyó con una combinación de estructura metálica y de hormigón, teniendo en cuenta de no afectar a un túnel ferroviario existente que afectaba a la parcela. Esta infraestructura ferroviaria se ubica por debajo del primer sótano pero comparte 50/50 los sótanos 2 y 3, por lo que se puede decir que la infraestructura ferroviaria está literalmente insertada en el edificio. Los niveles de vibración que se inducían en el edificio de oficinas existente debido a la explotación comercial de la infraestructura ferroviaria eran demasiado altos para los estándares de confort de un hotel de 5 estrellas, por lo que la propiedad del hotel quiso incluir el aislamiento vibratorio del edificio en el proyecto de remodelación. Se desarrolló una campaña de medidas de vibración en el edificio existente, previo inicio de las obras de remodelación, y se diseñó el sistema de aislamiento para conseguir niveles de vibración confortables en los espacios del futuro hotel. En este artículo se describe la asistencia técnica en el campo de las vibraciones desarrollada previamente al inicio de los trabajos de remodelación del edificio, la solución de aislamiento diseñada, el proceso de instalación del sistema de aislamiento vibratorio del edificio y los niveles de vibración que se inducen actualmente en el interior del hotel.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

García, Luz Stella, Luis Eduardo Bravo, Paola Collazos, Oscar Ramírez, Edwin Carrascal, Marcela Nuñez, Nelson Portilla, and Erquinovaldo Millán. "Cali Cancer Registry Methods." Colombia Médica 49, no. 2 (June 1, 2018): 188. http://dx.doi.org/10.25100/cm.v49i2.4056.

Full text
Abstract:
In this article by Garcia et al, On corresponding author is incorrect: “Luz Stella Garcia, Registro Poblacional de Cancer de Cali. Calle 4B 31-00 Oficina 4003, Edificio 116, Cali, Colombia. E-mail: luz.garcia@correounivalle. edu.co.” The correct corresponding author should be: “Luis Eduardo Bravo, Director Registro Poblacional de Cáncer de Cali. Calle 4B 31-00 Oficina 4003, Edificio 116, Cali, Colombia. E-mail: luis.bravo@correounivalle.edu.co”
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Chías Navarro, P., and T. Abad Balboa. "Modelos, plantillas, trazas y monteas en los contratos para la construcción del Monasterio de San Lorenzo del Escorial." Informes de la Construcción 69, no. 547 (October 10, 2017): 219. http://dx.doi.org/10.3989/id55077.

Full text
Abstract:
El uso de diferentes tipos de dibujos, plantillas y modelos como elementos esenciales en las distintas fases de la construcción de los edificios históricos se ha investigado preferentemente para las tareas de cantería. El Monasterio del Escorial constituye un caso de estudio excepcional por la abundante documentación que se conserva sobre las condiciones, escrituras y libranzas de todas y cada una de las etapas y para los diferentes oficios, y por las descripciones de sus contemporáneos. El estudio del papel de las trazas y monteas en las decisiones de proyecto y en la construcción del edificio, así como su vinculación con los moldes y los modelos y con la documentación escrita durante la obra, aporta nuevas perspectivas a la construcción de las obras reales en España en los siglos XVI y XVII. Como resultado de la investigación, y procedente de varios documentos manuscritos, aportamos además material gráfico inédito sobre la construcción del Monasterio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Alarcón-Castro, J., R. García-Alvarado, P. Sanchéz-Friera, and A. Zapico-Ania. "Evaluación de Ventanas Fotovoltaicas con Concentradores Solares Luminiscentes para Edificios Cero-energía en Santiago de Chile." Informes de la Construcción 70, no. 550 (June 22, 2018): 255. http://dx.doi.org/10.3989/id.58081.

Full text
Abstract:
Los vidrios con concentradores solares luminiscentes (LSC) permiten plantear ventanas con recolección fotovoltaica perimetral, como elementos integrados en la edificación (BIPV). Este trabajo evalúa su aplicación en edificios de oficina en Santiago de Chile, para aportar en metas de cero-energía, revisando primeramente los planes energéticos para la edificación en Europa y Chile, los conceptos de cero-energía en edificios y definiendo un modelo de estudio en Santiago de Chile. Luego se simula el rendimiento y generación energética con distintas propiedades constructivas, disposición y eficiencia de las ventanas. El análisis sugiere que esta tecnología, dispuesta en extensiones amplias hacia la fachada soleada, puede otorgar hasta un 40% del consumo para edificios longitudinales con envolvente y equipamientos eficientes, además de contribuir al sombreamiento. Se demuestra por tanto que, regulando la edificación y conformando ventanas extensas adecuadamente dispuestas, esta tecnología puede contribuir significativamente a alcanzar las metas de edificios cero-energía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Cristina Argos Moras y María Loriente López, Arquitectos. "44 viviendas de protección oficial en Teruel. España." EN BLANCO. Revista de Arquitectura 6, no. 14 (April 29, 2014): 70. http://dx.doi.org/10.4995/eb.2014.5930.

Full text
Abstract:
<p>El edificio se integra dentro de una nueva trama urbana de la ciudad de Teruel y alberga la construcción de 44 Viviendas Sociales, 44 trasteros, 65 plazas de aparcamiento y locales comerciales. La organización interior de los diferentes espacios responde a la relación del edificio con el entorno en sus diferentes orientaciones, cerrándose en orientaciones norte y abriéndose al entorno en orientaciones sur. Se desarrollan tres tipologías de vivienda cumpliendo un mismo programa, compuesto por estar-comedor, cocina, 3 dormitorios y dos baños agrupados, que permiten una mayor flexibilidad de distribución.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Martín Delgado, Luis Alfonso. "El catálogo de actuaciones en el centro histórico de Málaga." Boletín de Arte, no. 20 (January 26, 2021): 655–66. http://dx.doi.org/10.24310/bolarte.1999.vi20.11702.

Full text
Abstract:
El trabajo que se presenta en estas notas ha sido realizado por el Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Málaga en colaboración con la Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica de la Universidad de Granada. No es un catálogo de arquitectura ni de actuaciones ejemplares sobre edificios notables. Se trata de la catalogación del estado actual de los edificios del Centro Histórico de Málaga.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Empresarial, Inquietud. "Formato de Suscripción." Inquietud Empresarial 13, no. 2 (July 18, 2014): 163. http://dx.doi.org/10.19053/01211048.2745.

Full text
Abstract:
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA - SEDE TUNJAA.A. 1094, Fax (098) 7405626ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS, EDIFICIO CENTRAL, OFICINAC- 343Teléfono (098) 7405626 Ext. 2510 – (098) 7434853 Ext. 2511inquietud.empresarial@uptc.edu.coTunja - Boyacá - Colombia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Empresarial, Inquietud. "Formato de Suscripción." Inquietud Empresarial 12, no. 2 (May 21, 2014): 122. http://dx.doi.org/10.19053/01211048.2558.

Full text
Abstract:
REVISTA INQUIETUD EMPRESARIALUNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA - SEDE TUNJAA.A. 1094, Fax (098) 7405626ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS, EDIFICIO CENTRAL, OFICINAC- 343Teléfono (098) 7405626 Ext. 2510 – (098) 7434853 Ext. 2511inquietud.empresarial@up
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

EMPRESARIAL, INQUIETUD. "FORMATO DE SUSCRIPCIÓN." Inquietud Empresarial 14, no. 1 (September 1, 2014): 149. http://dx.doi.org/10.19053/01211048.2864.

Full text
Abstract:
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA - SEDE TUNJAA.A. 1094, Fax (098) 7405626ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS, EDIFICIO CENTRAL, OFICINAC- 343Teléfono (098) 7405626 Ext. 2510 – (098) 7434853 Ext. 2511inquietud.empresarial@uptc.edu.coTunja - Boyacá - Colombia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Empresarial, Inquietud. "Formato de Suscripción." Inquietud Empresarial 13, no. 1 (June 16, 2014): 153. http://dx.doi.org/10.19053/01211048.2594.

Full text
Abstract:
FORMATO DE SUSCRIPCIÓNREVISTA INQUIETUD EMPRESARIALUNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA - SEDE TUNJAA.A. 1094, Fax (098) 7405626ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS, EDIFICIO CENTRAL, OFICINAC- 343Teléfono (098) 7405626 Ext. 2510 – (098) 7434853 Ext. 2511inquietud.empresarial@uptc.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Alamino Naranjo, Yesica, and Ernesto Kuchen. "Indicadores para evaluar el rendimiento de usuarios de oficina en clima templado cálido." Informes de la Construcción 73, no. 564 (December 16, 2021): e420. http://dx.doi.org/10.3989/ic.83476.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es encontrar rangos de rendimiento óptimo de usuarios de oficinas de tipología abierta-cerrada afectados por variables ambientales, y valorarlos a través de un indicador numérico. Para ello se lleva adelante un trabajo de campo en base a mediciones de variables ambientales como temperatura operativa, nivel de CO2, nivel de iluminación y nivel de ruido, y encuestas a usuarios durante tres periodos del año en 160 oficinas de tipo abierta-cerrada, en un edificio de referencia en clima templado cálido. Los resultados permiten conocer rangos de variabilidad preferidos y la valoración del rendimiento laboral por cada variable de estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography