To see the other types of publications on this topic, follow the link: Edificios Reparación y construcción.

Journal articles on the topic 'Edificios Reparación y construcción'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Edificios Reparación y construcción.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Vives, José Luis, Victoria Bassa, and Nuria Ayala. "Restauración de la Casa de Convalescencia de Vic, Barcelona." Loggia, Arquitectura & Restauración, no. 27 (June 17, 2015): 126. http://dx.doi.org/10.4995/loggia.2014.3953.

Full text
Abstract:
<p>El texto presenta un recorrido detallado por la historia, la construcción y el estado de conservación de este edificio y su estructura previo a su intervención, como interesante testimonio de las técnicas constructivas de los maestros de obra de la época barroca y neoclásica local. Acto seguido, presenta el programa funcional del mismo para agencia de emprendimiento, innovación y conocimiento del ayuntamiento de la localidad y los criterios de intervención empleados que han servido de guía a la restauración. De particular interés resulta el análisis de la construcción histórica princi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cámara Muñoz, Leandro, and Pablo Latorre González-Moro. "Anamnesis de una estructura. La Catedral de Vitoria entre los siglos XII y XX." Arqueología de la Arquitectura, no. 1 (December 30, 2002): 145. http://dx.doi.org/10.3989/arq.arqt.2002.12.

Full text
Abstract:
La Catedral de Vitoria es un edificio con una larga vida histórica, llena de acontecimientos constructivos que han venido interesando su comportamiento como estructura construida. Ha sido un objetivo primordial del Plan Director evaluar las sucesivas consecuencias de todos esos acontecimientos y explicar su concatenación. Todo ello se ha investigado durante su redacción, consiguiendo una secuencia cronológica en la que se relaciona el conjunto de intervenciones y de "proyectos" arquitectónicos que se suceden desde el comienzo de la construcción de la iglesia en los inicios del siglo XIII hasta
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pérez Freiré, José Luis. "Reparación de una construcción experimental." Informes de la Construcción 41, no. 406 (1990): 63–73. http://dx.doi.org/10.3989/ic.1990.v41.i406.1460.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ferraz, G. T., J. De Brito, V. P. De Freitas, and J. D. Silvestre. "Sistemas de gestión técnica integrada de edificios: inspección y reparación de elementos no estructurales." Revista ALCONPAT 5, no. 2 (2015): 137–48. http://dx.doi.org/10.21041/ra.v5i2.83.

Full text
Abstract:
La comunidad científica internacional ha dedicado mucha atención a la vasta área de conocimiento de la inspección, diagnóstico, mantenimiento y rehabilitación de edificios, que se puede utilizar en el desarrollo de sistemas de gestión de edificios integrados. En este artículo, se realiza un encuadramiento de los métodos de evaluación de patología en elementos no estructurales de los edificios, basado en los actuales, presentando algunos de los desafíos en esta área. También se presenta un modelo a implementar en sistemas integrados de gestión de un edificio, formando una línea conductora y una
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Reyes-Valenzuela, Carlos, Joselyn Bustillos Caranqui, Andrés Aguirre Jaramillo, et al. "Cumplimiento de medidas de reparación y construcción de cultura de paz en Ecuador y Chile." Revista de Psicología 39, no. 2 (2021): 590–624. http://dx.doi.org/10.18800/psico.202102.004.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo consiste en identificar cómo los impactos de los Informes de Comisiones de Verdad en Chile y Ecuador han promovido el cumplimiento de medidas de reparación integral y su relación con la construcción de la Cultura de Paz (CP). Se realizaron dos estudios: el primero, cuyo objetivo fue diseñar y validar el contenido un instrumento para medir la percepción de cultura de paz. El segundo, busca evaluar el conocimiento de medidas de reparación integral como variable interviniente entre las actitudes al trabajo de las Comisiones y las funciones estatales de CP. Se discuten
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

DiSanto, Charles. "La reparación y restauración de los bloques de apartamentos en la ciudad de Nueva York." Loggia, Arquitectura & Restauración, no. 20 (December 18, 2007): 112. http://dx.doi.org/10.4995/loggia.2007.3210.

Full text
Abstract:
<p>La mayor parte del tejido de esta ciudad emblemática está constituido por bloques de apartamentos construidos en su gran parte durante el primer cuarto del siglo XX, sujetos en la actualidad a ordenanzas de protección que velan por la salvaguarda de este característico ambiente urbano. Las exigentes leyes de inspección periódica de los edificios de Nueva York, que obligan a un mantenimiento continuo de los mismos para evitar males mayores, generan una gran cantidad de intervenciones de reparación y restauración. El autor de este artículo, con una gran experiencia en la materia, muestr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

González-Redondo, Esperanza. "Las “casas a la malicia” en Madrid y su transformación en edificios de entramado de madera “modernos” (1656-1868): construcciones originales vs. estructuras añadidas." Informes de la Construcción 72, no. 559 (2020): 358. http://dx.doi.org/10.3989/ic.74057.

Full text
Abstract:
La construcción de muchos edificios del Centro histórico de Madrid es aún desconocida. El descubrimiento y análisis de innumerables proyectos antiguos, y la comprobación con los edificios conservados, demuestra que algunos aparentemente ‘modernos’ están levantados sobre otros preexistentes. En los huertos de las ‘casas a la malicia’ (1560-1788), y antes de demoler la muralla (1868), se construyeron nuevas crujías, escaleras y patios. Además, sobre los primitivos muros de fachada, de albañilería y ‘doble hoja’, y las ‘paredes maestras’ entramadas, se añadieron nuevos forjados. El estudio y data
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Daza Pardo, Enrique. "Construir con ladrillo en la periferia de al-Ándalus hacia el año 1000. La actividad fronteriza califal y la “mampostería encintada cajeada"." Arqueología de la Arquitectura, no. 15 (December 21, 2018): 077. http://dx.doi.org/10.3989/arq.arqt.2018.021.

Full text
Abstract:
El presente trabajo pretende acercarse al uso del ladrillo en construcción en el centro peninsular, a ambos lados del Sistema Central, a través del estudio de varios edificios construidos con una mampostería mixta particular denominada “aparejo encintado cajeado”. Tras el análisis de cada uno de los edificios reconocidos, este estudio pone de manifiesto que se trata de un grupo constructivo ciertamente homogéneo y cohesionado, orientado a la construcción de edificios de diversa tipología, no solo fortificaciones, donde los materiales empleados y las técnicas desarrolladas son similares entre s
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Baena Sánchez, Alicia. "Aproximación a la obra de Juan Antonio Camacho de Saavedra. Arquitecto, ingeniero y maestro de obras del Marquesado de Priego y del Obispado de Córdoba en el siglo XVIII." EGA Revista de expresión gráfica arquitectónica 24, no. 36 (2019): 72. http://dx.doi.org/10.4995/ega.2019.8769.

Full text
Abstract:
<p>Juan Antonio Camacho de Saavedra fue probablemente el maestro de obras más brillante y versátil del barroco cordobés en la primera mitad del siglo xviii. Su obra, profundamente ligada al Marquesado de Priego y al Obispado de Córdoba, abarca una amplia variedad de trabajos originales y reformas en edificios de distinta índole. Como gran arquitecto e ingeniero que fue, su legado abarca construcciones tan distintas como hospitales, capillas, molinos, graneros y todo tipo de obras de rehabilitación y reparación de edificios. La conservación de la documentación de algunas de sus obras, per
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Tantaleán, Henry. "Paisajes Rituales y Políticos Paracas en el Valle de Chincha, Costa Sur del Perú." Latin American Antiquity 27, no. 4 (2016): 479–96. http://dx.doi.org/10.7183/1045-6635.27.4.479.

Full text
Abstract:
ResumenEn este artículo se realiza una descripción y análisis de los primeros edificios monumentales, caminos, geoglifos y canales de irrigación del valle de Chincha, costa sur del Perú, como un conjunto de rasgos producto de la construcción de un paisaje ritual y político. Se plantea que los edificios monumentales del periodo Paracas tardío (400–100 a.C.) fueron puntos de llegada, encuentro y salida de grupos humanos muy bien organizados en el territorio. Para organizar y dirigir los movimientos sociales hacia esta arquitectura, las elites que dirigieron la construcción de estos rasgos en el
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Sosa, Armando, and Sonia Ruiz. "ANÁLISIS ESTRUCTURAL Y COSTOS DEN EDIFICIOS CON AISLADORES SISMICOS." Revista de Ingeniería Sísmica, no. 44 (January 7, 1992): 11. http://dx.doi.org/10.18867/ris.44.287.

Full text
Abstract:
Se analiza la conveniencia, en cuanto a costos iniciales y a respuestas estructural, de construir edificios bajo con aislamiento sísmico ubicados en dos sitios con propiedades dinámicas diferente: uno con periodos de vibración dominantes intermedios, y otro con periodos dominantes cortos. Se estudian edificios de cinco niveles con características dinámicas y de estructuración similares a las de una escuela cosntruida sobre aisladores sísmicos en la Ciudad de México. Se realizan pruebas de vibración ambiental en dicha construcción. Los edificios que se analizan se representan tanto mediante mod
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Flores-Alés, Vicente, María De los Reyes Abad Flores, Isidro Cortés Albalá, and José María Calama Rodríguez. "Plan de Fomento del Alojamiento de Sevilla, 1929." Revista de Arquitectura 24, no. 36 (2019): 16. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5427.2019.53769.

Full text
Abstract:
El modelo de desarrollo hotelero propuesto en el Plan de Alojamientos de la Exposición Iberoamericana de Sevilla de 1929 planteaba la construcción de edificios versátiles que una vez finalizada la muestra se transformaran en edificios de viviendas, de manera que se incentivase la inversión mediante un sistema que pretendía asegurar la rentabilidad, al tiempo que impulsaba la industria de la construcción ante la necesidad de un nuevo modelo de edificación que resolviera la escasez de vivienda para las emergentes clases medias urbanas. El hotel América Palace, interpretado impecablemente por el
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Pérez, F. J., and L. Morillas. "Prestaciones sismorresistentes de un edificio sanitario proyectado con la NCSE-02." Informes de la Construcción 70, no. 551 (2018): 266. http://dx.doi.org/10.3989/ic.16.117.

Full text
Abstract:
Se evalúan las prestaciones sismorresistentes de un edificio de uso sanitario proyectado con la normativa española actual. La evaluación ha sido realizada en el marco de una metodología probabilística que provee una base consistente con las incertidumbres del proceso de evaluación. Un prototipo de edificio sanitario sirve como base para discutir una estimación realista de las implicaciones de terremotos raros y ocasionales en edificios de importancia especial. Para este fin, el estudio comprende un análisis dinámico no lineal de la estructura del edificio, la identificación de grupos de presta
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Alonso Pereira, José Ramón, and Miguel Abelleira Doldán. "La Ciudad Escolar de A Coruña." Sarmiento. Revista Galego-Portuguesa de Historia da Educación 18-19 (October 11, 2016): 85–109. http://dx.doi.org/10.17979/srgphe.2015.18-19.0.4044.

Full text
Abstract:
La consecución de centros superiores de enseñanza ha sido una constante demanda de la ciudad de A Coruña, conformándose como un proyecto colectivo que se materializó en 1947 con la inauguración de los primeros edificios de la Ciudad Escolar, ubicada en la zona de Riazor y constituida por una serie de espacios libres y edificios de uso docente. Una ambiciosa propuesta urbana de creación de un conjunto universitario elaborada por el arquitecto Antonio Tenreiro, devino en la construcción de cuatro edificios proyectados por él: la Escuela de Magisterio, el Instituto de Enseñanzas Medias, la Escuel
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Acosta-López, Juana, and Cindy Vanessa Espitia Murcia. "Justicia restaurativa y reparación: desafíos de la JEP frente a una relación en construcción." Vniversitas 69 (February 26, 2020): 1–31. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.vj69.jrrd.

Full text
Abstract:
La justicia restaurativa constituye un paradigma orientador de todo el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición. En la Jurisdicción Especial para la Paz, el principio no sólo irradia las sanciones propias y la condicionalidad, sino que cada etapa del procedimiento debe guardar estricta coherencia con tal paradigma y con sus fines: la reparación de las víctimas, la reconciliación y la reconstrucción del tejido social. Sin embargo, y a pesar de su importancia, aún existen importantes vacíos sobre el alcance del principio y sobre su relación con los demás componentes del m
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

García Salmerón, María Del Pilar. "El papel de los municipios en la expansión de la red de edificios escolares públicos en España, 1920-1937." Sarmiento. Revista Galego-Portuguesa de Historia da Educación 23 (December 23, 2019): 133–60. http://dx.doi.org/10.17979/srgphe.2019.23.0.5883.

Full text
Abstract:
El propósito de modernización y de universalización de la enseñanza primaria en España emprendido por el Estado a comienzos del siglo XX exigía la construcción de miles de edificios escolares. Hasta 1920 esta tarea era de competencia municipal, aunque la generalizada penuria de las arcas municipales no permitía la resolución del asunto. Durante la década de los años veinte y treinta del siglo pasado el Estado se involucró firmemente en la construcción de nuevas escuelas, aunque requirió la iniciativa y cooperación de los municipios. El análisis de las fórmulas de colaboración entre el Estado y
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Maira Vidal, Rocío. "Identidad y dimensión social de la construcción plenomedieval eclesiástica en Segovia y Sepúlveda entre los siglos XI y XIII: similitudes y divergencias." Studia Historica. Historia Medieval 39, no. 1 (2021): 95–122. http://dx.doi.org/10.14201/shhme202139195122.

Full text
Abstract:
El estudio de la construcción y los recursos utilizados para llevar a cabo los edificios erigidos entre los siglos XI y XIII resulta especialmente interesante porque permite conocer ciertos aspectos de la sociedad medieval que no pueden analizarse de otro modo. En este artículo se presentan los resultados del estudio comparativo de los edificios eclesiásticos construidos en esta cronología en Segovia y Sepúlveda. Ambas poblaciones, próximas entre sí, presentan semejanzas significativas en la tipología arquitectónica y sus elementos más representativos. Sin embargo existen importantes divergenc
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

De Aguinaga, José A., and Enrique Márquez. "Proyecto y construcción de edificios con el sistema Dragados-Plastbau." Informes de la Construcción 38, no. 383 (1986): 55–63. http://dx.doi.org/10.3989/ic.1986.v38.i383.1732.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Ortiz Sotelo, Jorge. "La maestranza naval en el Callao y Guayaquil coloniales." Revista del Archivo General de la Nación 34, no. 2 (2019): 61–75. http://dx.doi.org/10.37840/ragn.v34i2.95.

Full text
Abstract:
El trabajo de construcción y reparación de naves de guerra demanda la participación de una diversidad de especialistas, agrupados usualmente en gremios y cofradías, y conocidos en forma colectiva como maestranza naval. En el virreinato peruano, el principal astillero fue Guayaquil, mientras que el Callao fue la base para las fuerzas navales destinadas a protegerlo. En ambos puertos hubo una maestranza significativa, orientada en el primer caso a la construcción naval y en el segundo al mantenimiento y reparación de los buques. El presente trabajo busca brindar luces sobre la forma como estas m
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Villa Gomez, Juan David, Daniela Barrera Machado, Laura Arroyave Pizarro, and Yirley Montoya Betancur. "Acción con daño: del asistencialismo a la construcción social de la víctima. Mirada a procesos de reparación e intervención psicosocial en Colombia." Universitas Psychologica 16, no. 3 (2017): 1. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.upsy16-3.adac.

Full text
Abstract:
Este artículo, producto de la investigación “Construcción de significados sobre reparación institucional y reparación desde abajo en víctimas del conflicto armado”, desarrollada desde la Universidad San Buenaventura – Medellín, utilizó el método cualitativo, con enfoque fenomenológico-hermenéutico y un muestreo no probabilístico, tipológico e intencional. En el municipio de San Carlos, se realizaron 12 grupos de discusión (SC-GF), 7 entrevistas individuales (SC-EI) y 5 entrevistas grupales (SC-EG). En Medellín desarrollamos 8 grupos de discusión (AM-GF) y 12 entrevistas individuales (AM-EI). F
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Brenner, Bruna Liliane, Matheus Sbardelotto Baldo, Marco Aurelio Stumpf Gonzalez, and Andrea Parisi Kern. "ANÁLISIS DE LA APLICACIÓN DA LA NORMATIVA BRASILEÑA NBR 15575 Y ALGUNAS ESTRATEGIAS PARA AUMENTAR LA CALIDAD AMBIENTAL EN EDIFICIOS HABITACIONALES." MIX Sustentável 5, no. 4 (2019): 71–78. http://dx.doi.org/10.29183/2447-3073.mix2019.v5.n4.71-78.

Full text
Abstract:
Algunos países tienen directrices para ampliar el desempeño en los edificios con el fin de proporcionar más comodidad a los usuarios y aumentar la calidad y eficiencia de los edificios. En Brasil, la evaluación del desempeño de los edificios se consolidó con la NBR 15575. Esta normativa establece diferentes criterios para el diseño de un edificio residencial. Sus requisitos han sido estudiados en el mundo académico, pero aún se requiere una evaluación de cómo los profesionales del sector de la construcción han recibido estos nuevos requisitos, el proceso de adaptación y cómo han aplicado en su
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Arellanes Corral, Edelmira. "Edificios escolares: ¿Infraestructura inclusiva?" RECIE. Revista Electrónica Científica de Investigación Educativa 1, no. 1 (2012): 77–88. http://dx.doi.org/10.33010/recie.v1i1.479.

Full text
Abstract:
Los edificios escolares en México no cuentan, en su mayoría, con las medidas de seguridad para todas las personas, ya que no todos los usuarios pueden desplazarse por ellos de forma libre y sin dificultad independientemente de su condición física; es necesario son necesarias adecuaciones para que las personas con movilidad reducida puedan circular sin dificultad; también se requiere que en la construcción de los nuevos edificios escolares se considere el hecho de que existen personas con algún tipo de diversidad funcional. Se realizó un diagnóstico a la infraestructura escolar de las secundari
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Willington, Manuel. "Asimetría de información." Observatorio Económico, no. 39 (March 1, 2010): 4–5. http://dx.doi.org/10.11565/oe.vi39.225.

Full text
Abstract:
El último terremoto nos mostró, entre otras cosas, que la calidad de las construcciones –incluso de las más nuevas– es muy variable. Algunos edificios sobrevivieron sin daños, otros con problemas menores y otros colapsaron o deberán demolerse. Sin embargo, desde la perspectiva de un comprador (antes del terremoto) estos edificios eran indistinguibles. La calidad de la construcción, en lo que se refiere a su capacidad antisísmica, es para un comprador “promedio” no observable. Esta variable, sin embargo, seguramente era conocida por las constructoras. Continuar leyendo...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Sánchez Gómez, Manuel Esteban. "Identificación de industrias con potencial generador de empleo mediante el cálculo de encadenamientos productivos y elasticidades empleo – producto." Economía y Sociedad 26, no. 59 (2021): 1–44. http://dx.doi.org/10.15359/eys.26-59.1.

Full text
Abstract:
Esta investigación presenta índices de encadenamientos productivos y elasticidades empleo–producto para la economía costarricense, con información de la matriz de insumo producto (MIP) de 2012. Para el cálculo de los índices se utilizó la metodología de Chenery y Watanabe (1958), mientras que las elasticidades se estimaron con base en Valadkhani (2003). Se encontró que las actividades con mayores encadenamientos son: cría de ganado, servicios de apoyo a la agricultura, servicios de carga y almacenamiento, construcción de edificios, la actividad de sociedades de cartera y telecomunicaciones, en
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Peña Mondragón, Fernando, and Paulo B. Lourenço. "CRITERIOS PARA EL REFUERZO ANTISÍSMICO DE ESTRUCTURAS." Revista de Ingeniería Sísmica, no. 87 (July 1, 2012): 47–66. http://dx.doi.org/10.18867/ris.87.45.

Full text
Abstract:
Los arquitectos y los ingenieros han utilizado una amplia variedad de técnicas de reparación o refuerzo para mejorar la respuesta estructural de estructuras históricas. Algunas de estas técnicas de intervención han sido específicamente implementadas para mejorar la capacidad de las estructuras antiguas para resistir terremotos. El uso de estas técnicas debe considerar tanto la acción sobre la estructura original como el modo en que afectan la integridad y la autenticidad de los materiales originales y las características estructurales. El propósito del presente trabajo es revisar los criterios
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Calvo Anillo, Kevin. "El Daño Especial: Una Construcción Jurisprudencial." La Revista de Derecho 36 (May 19, 2016): 29–35. http://dx.doi.org/10.5377/lrd.v36i0.2647.

Full text
Abstract:
El papel de los jueces en la sociedad moderna ha sido pre­ponderante para la defensa de los derechos fundamentales y sociales de las personas, creando mecanismos efectivos que garantizan la primacía de las disposiciones constitucio­nales. Uno de esos instrumentos es el denominado “Daño Especial”, título de responsabilidad, la cual surge del obrar legítimo del Estado, pero a la vez afecta intereses subjeti­vos que merecen su reparación, compensación o indemnización. Por lo tanto se adentra en la discusión si son los jueces, los creadores del ordenamiento a través de la juris­prudencia, despojan
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Richner, P., Ph Heer, R. Largo, E. Marchesi, and M. Zimmermann. "NEST – una plataforma para acelerar la innovación en edificios." Informes de la Construcción 69, no. 548 (2018): 222. http://dx.doi.org/10.3989/id.55380.

Full text
Abstract:
La calidad en la innovación dentro del sector de la construcción debe ser rápidamente adaptada para cumplir con los inmediatos desafíos relacionados con la mejora de las edificaciones actuales. NEST es una plataforma de investigación y transferencia tecnológica flexible y abierta a universidades e industrias donde nuevas soluciones pueden ser implementadas y validadas en un entorno real. NEST consiste en una estructura fija con una serie módulos individuales que son utilizados como oficinas o apartamentos donde poder vivir y trabajar. Además, cada uno de estos módulos actúa a modo de laborator
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Hernández Moreno, Silverio. "Cerámica Reforzada con Fibras de Alúmina; Material para Aplicación en la Construcción." Acta Universitaria 16, no. 2 (2006): 11–16. http://dx.doi.org/10.15174/au.2006.183.

Full text
Abstract:
El artículo presenta un estudio, el cual se desarrolló en el laboratorio un nuevo material de tipo compuesto, de matriz cerámica y reforzado con fibras de alúmina, las cuales también son de manufactura cerámica. El trabajo inició con el desarrollo de un método particular de selección y evaluación de materiales, para aplicaciones en la construcción de edificios, siendo este método la base principal del estudio, es decir, del desarrollo del nuevo material. Este nuevo material se decidió llamarlo Reforcer®, y como se ha señalado, es un material cerámico de tipo compuesto, que contiene como punto
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Hernández Moreno, Silverio. "Aplicación de la información de la vida útil en la planeación y diseño de proyectos de edificación." Acta Universitaria 21, no. 2 (2011): 37–42. http://dx.doi.org/10.15174/au.2011.35.

Full text
Abstract:
El presente trabajo presenta un artículo de revisión referente a la planeación de la vida útil en el proceso de diseño de edificios, dirigido a arquitectos, constructores y promotores inmobiliarios, basado en la estandarización internacional de ISO/TC59 /SC14 “Vida de diseño en edificios” e ISO 15686 “Vida útil en edificios”. El objetivo principal del trabajo es explicar la aplicación y uso de la información de la vida útil de los materiales y com­ponentes constructivos durante la planeación y diseño del proyecto. Se presenta como resultado del análisis bibliográfico de fuentes especializadas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Hernández Ortiz, Francisco. "La construcción de los edificios escolares: confluencia de los discursos pedagógicos y políticos a fines del siglo XIX." RIDPHE_R Revista Iberoamericana do Patrimônio Histórico-Educativo 6 (June 23, 2020): e020009. http://dx.doi.org/10.20888/ridphe_r.v6i00.12661.

Full text
Abstract:
RESUMEN
 Este trabajo da a conocer las condiciones en las que surgen los primeros edificios escolares a fines del siglo XIX en las ciudades de Buenos Aires, Argentina y San Luis Potosí, México respectivamente. La metodología, analítico- sintético, ayudó a la reconstrucción histórica complementada con técnicas del método comparativo, permitió identificar rasgos comunes y diferenciados en el origen de los primeros edificios escolares en las dos ciudades latinoamericanas. Los conceptos teóricos bajo los cuales se hace la argumentación son: pedagogía, educación moderna, higiene escolar, moder
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Lefebvre, Karine. "De lo efímero a lo perdurable, el sello de la religión cristiana en el paisaje: el sistema constructivo de los edificios religiosos primitivos en la región de Acámbaro." Relaciones Estudios de Historia y Sociedad 38, no. 152 (2017): 179. http://dx.doi.org/10.24901/rehs.v38i152.358.

Full text
Abstract:
En el transcurso del siglo XVI, los distintos edificios religiosos de la región de Acámbaro presentan gran diversidad tanto de morfologías como de materiales de construcción. A partir de la confrontación de datos históricos y arqueológicos, este artículo analiza diferentes aspectos tipológicos y funcionales para comprender las relaciones que unen la naturaleza de los materiales de construcción con el papel de las estructuras en la jerarquía religiosa y su evolución en el tiempo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Arias Campos, Rosa Ludy, and Claudia Patricia Roa Mendoza. "Implications of suffering in children and teenagers victims of the armed conflict. Analyzing memory and reparation in an intergenerational perspective: A conceptual approach." Prospectiva, no. 20 (November 3, 2015): 115. http://dx.doi.org/10.25100/prts.v0i20.936.

Full text
Abstract:
<p dir="ltr"><span>A partir de los antecedentes investigativos adelantados por el Programa de Trabajo Social de la Universidad de la Salle (entre los años 2012 y 2014), en torno a las políticas, discursos y prácticas sobre la memoria, la reparación y la paz, con adolescentes víctimas del conflicto armado, el presente artículo se orienta a resaltar algunas formas de pensar el sufrimiento con este grupo de población, en las consideraciones de la justicia, la construcción de memoria y las políticas de reparación e integración social.</span></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Lima, Marco, Carlos Alves, and Jorge Sanjurjo Sánchez. "Radiación gamma en rocas usadas como material de construcción: el granito de Braga (NO de portugal)." Cadernos do Laboratorio Xeolóxico de Laxe. Revista de Xeoloxía Galega e do Hercínico Peninsular 38 (October 28, 2015): 79–91. http://dx.doi.org/10.17979/cadlaxe.2015.38.0.3684.

Full text
Abstract:
El granito puede ser una roca con niveles significativos de radioactividad debido a su contenido en radioisótopos de K, U y Th. El granito de Braga ha sido ampliamente utilizado desde el pasado en los edificios históricos de esta ciudad del norte de Portugal. Se ha hecho una evaluación de la radiación gamma en muestras de canteras de granito de Braga con diferente grado de meteorización, a fin de evaluar los riesgos de radiación en los edificios históricos, derivados de su contenido en radionúclidos. Las actividades específicas de los radioisótopos de las cadenas de desintegración de 238U, 232
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

García del Monte, José María. "Máquinas sin motores o de la inteligencia como motor de las máquinas." EN BLANCO. Revista de Arquitectura 6, no. 15 (2014): 68. http://dx.doi.org/10.4995/eb.2014.5851.

Full text
Abstract:
<p>En un entorno profesional en que la arquitectura se ve compelida al empleo masivo de máquinas para la corrección de carencias de diseño, en la arquitectura de Mendes da Rocha podemos encontrar ejemplos en que el entendimiento de las leyes de la naturaleza permite la construcción de edificios que sacan partido de las leyes físicas para encontrar su argumento, su forma o su construcción. Máquinas que funcionan aplicando la inteligencia como motor.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Quirós Castillo, Juan Antonio. "Análisis de las técnicas constructivas medievales de la Valdinievole (Toscana): desde la madera al ladrillo." Arqueología y Territorio Medieval 4 (December 9, 1997): 23–35. http://dx.doi.org/10.17561/aytm.v4i0.1639.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente artículo es el de presentar brevemente algunas problemáticas relativas a las modificaciones de las técnicas constructivas en el período medieval, valorando su significado e incidencia en la historia de la sociedad. No se presentará una síntesis de las diversas técnicas empleadas o un catálogo de edificios, sino más bien se reflexionará sobre algunos problemas relativos a la introducción de nuevos conocimientos técnicos en la construcción de edificios; algunos de ellos se habían perdido con el final del mundo clásico, y otros aparecen en la edad media y son completament
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Arrieta Flórez, Rosaura, Lina Luz Córdoba Girado, Katleen Marún Uparela, and Rafaela Sayas Contreras. "La participación política como resistencia: el caso de la Agencia de Derechos Humanos en Montes de María, Colombia." Revista Internacional de Pensamiento Político 14 (April 8, 2020): 131–51. http://dx.doi.org/10.46661/revintpensampolit.4765.

Full text
Abstract:
La participación significa para las víctimas del conflicto armado en Colombia una apuesta por la agencia creativa para la reparación de los derechos vulnerados por el conflicto. Este trabajo presenta los resultados del acompañamiento a víctimas del conflicto en la construcción y seguimiento de los Planes Integrales de Reparación Colectiva. Se encontró que la participación en los espacios creados por el Estado viabiliza la incidencia de las víctimas en la planeación de las políticas públicas, pero, la desarticulación y el control fiscal institucional impiden el cumplimiento de los compromisos p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Urbanismo, Revista de. "Nuevo complejo de aularios en el Campus Juan Gómez Millas. Infraestructura y tecnología al servicio de la docencia." Revista de Arquitectura 17, no. 24 (2011): 60. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5427.2011.26914.

Full text
Abstract:
En noviembre de 2011 se iniciaron las obras para la construcción de tres aularios comunes en el campus Juan Gómez Millas. Estos edificios se enmarcan en la propuesta de Plan Maestro elaborada por Gubbins Arquitectos, guiada por los principios de «integración», «imagen institucional», «Campus Cultural», «Campus Deportivo» y «Campus Parque».
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Puga Pérez, Yanet. "El seguro obligatorio de la Ley de Ordenación de la Edificación." Revista Internacional de Doctrina y Jurisprudencia, no. 22 (June 30, 2020): 45. http://dx.doi.org/10.25115/ridj.v0i22.3121.

Full text
Abstract:
El seguro de la LOE puede ser daños, caución o garantía financiera. Actualmente sólo es obligatorio el seguro contra vicios estructurales en edificios cuyo destino principal sea el de vivienda, tanto si son de nueva construcción como si suponen rehabilitación de edificios para cuyo levantamiento se solicitó licencia después de su entrada en vigor, realizados por un promotor profesional. Quedan dispensados las Administraciones Públicas y los autopromotores mientras no enajenen la vivienda. Se establecen medios destinados a conseguir su contratación, como la inviabilidad de otorgamiento de escri
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

González Couret, Dania. "Edificios de apartamentos de altura media en la Habana. Evaluación." Cuadernos de Vivienda y Urbanismo 10, no. 20 (2017): 14. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.cvu10-20.eaam.

Full text
Abstract:
<p>El edificio de apartamentos de altura media resulta una solución apropiada para la vivienda urbana, ya que sin elevados costos de construcción y mantenimiento permite un buen aprovechamiento del suelo urbano. La redensificación de las áreas urbanas consolidadas mediante la inserción de nuevos edificios de vivienda permite aprovechar la infraestructura y servicios existentes, y reducir las distancias. No obstante, el aumento del uso del suelo y las densidades conspiran en contra del logro de ambientes interiores apropiados. El presente artículo ofrece los principales resultados de una
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Tabales Rodríguez, Miguel Ángel, and Antonio Ramírez de Arellano Agudo. "Noticia: arqueología y construcción. Una propuesta para la docencia técnica." Arqueología de la Arquitectura, no. 3 (December 30, 2004): 199. http://dx.doi.org/10.3989/arq.arqt.2004.71.

Full text
Abstract:
La Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica de Sevilla imparte desde el curso 2003-2004 una asignatura cuatrimestral optativa de tercer curso denominada «Arqueología y Construcción» cuya misión es informar a los futuros aparejadores sobre la importancia del análisis arqueológico en la comprensión de los edificios históricos. La arqueología de urgencias, las cartas del riesgo, la economía de la intervención, la seguridad en excavaciones forman parte de un temario aún abierto pero de momento bien aceptado por los futuros agentes patrimoniales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Hernández-Granados, Liany Yetzira, Edward Fabián Latorre-Osorio, Karen Ximena Patiño-Pabón, and Jorge Luis Moreno-Carreño. "La restitución de tierras como reparación transformadora en la construcción de paz." Revista Perspectivas 5, no. 2 (2020): 105–16. http://dx.doi.org/10.22463/25909215.2835.

Full text
Abstract:
El presente artículo es el resultado del proyecto de investigación denominado: La Restitución de Tierras como Reparación Transformadora en la Construcción de Paz, que surge como una iniciativa de los estudiantes del programa de derecho de la Universidad Francisco de Paula Santander, integrantes del Semillero de Investigación en Derechos Humanos –SEMDHUM-, con el fin de despertar en la comunidad académica interés por la política de Restitución de Tierras en el marco de la justicia transicional, con énfasis en el resarcimiento del daño y la restauración de los derechos de la víctimas del conflic
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Torres, Ingrid Durley, Andrés Felipe Madrigal Mejia, Sebastián Torres, and Jaime Alberto Guzmán-Luna. "Mantenimiento y reparación de vías usando un sistema robótico en la nube." Revista Politécnica 16, no. 32 (2020): 87–95. http://dx.doi.org/10.33571/rpolitec.v16n32a8.

Full text
Abstract:
La revolución del internet de las cosas - IoT, genera nuevos retos para el campo de la robótica; Para la construcción de las aplicaciones y comunicación de los sistemas robóticos, con la nube, fueron creados protocolos y conceptos, que facilitan y estandarizan la interconexión, algunos de estos conceptos son: servicios web, programación XML, sistema WS-BPEL, Arquitectura Orientada Servicio, Big data y computación en la nube. Este artículo, muestra una aplicación específica de la integración del concepto de IoT con la robótica, representado por un sistema de reparación y mantenimiento de vías a
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Torres, Ingrid Durley, Andrés Felipe Madrigal Mejia, Sebastián Torres, and Jaime Alberto Guzmán-Luna. "Mantenimiento y reparación de vías usando un sistema robótico en la nube." Revista Politécnica 16, no. 32 (2020): 87–95. http://dx.doi.org/10.33571/rpolitec.v16n32a8.

Full text
Abstract:
La revolución del internet de las cosas - IoT, genera nuevos retos para el campo de la robótica; Para la construcción de las aplicaciones y comunicación de los sistemas robóticos, con la nube, fueron creados protocolos y conceptos, que facilitan y estandarizan la interconexión, algunos de estos conceptos son: servicios web, programación XML, sistema WS-BPEL, Arquitectura Orientada Servicio, Big data y computación en la nube. Este artículo, muestra una aplicación específica de la integración del concepto de IoT con la robótica, representado por un sistema de reparación y mantenimiento de vías a
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Mancebo González, Gema. "La representación documental de una realidad material desaparecida: la construcción de monasterios en la ciudad de León (c. 1000-1050)." Studia Historica. Historia Medieval 39, no. 1 (2021): 45–68. http://dx.doi.org/10.14201/shhme20213914568.

Full text
Abstract:
Entre 1050 y 1300 se produjo una transformación en el occidente medieval caracterizada por la proliferación de construcciones representativas en piedra. El caso de León es particular porque conserva pocos restos materiales de esta cronología, pero numerosas menciones documentales a edificios. A través de los testimonios de fundación de varios monasterios de comienzos del siglo XI se pretende reconocer si el fenómeno de la petrificación de la riqueza tuvo un inicio temprano en la ciudad. Para esto se ha hecho una revisión de quiénes fueron los fundadores, con qué recursos contaron, cuál fue la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Ruiz Carrasco, Jesús María. "La labor del académico Ignacio Tomás en Écija, su disputa con los arquitectos sevillanos y la construcción de la parroquia mayor de Santa Cruz." Archivo Español de Arte 92, no. 365 (2019): 37. http://dx.doi.org/10.3989/aearte.2019.04.

Full text
Abstract:
Ignacio Tomás, máximo exponente de la difusión de los preceptos arquitectónicos academicistas en los reinos de Córdoba y Sevilla, intervino decisivamente en la proyección y construcción de varios edificios relevantes de Écija. Sin embargo, su labor contó con la oposición del Cabildo catedralicio, el Arzobispado y los arquitectos de Sevilla, ante quienes tuvo que defender su posición como académico. Esta disputa se manifestó singularmente en torno a la construcción de la parroquia mayor de Santa Cruz, cuyas circunstancias representan paradigmáticamente un periodo conflictivo y heterogéneo de la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Calderon Medina, Inés. "Petrificando la riqueza familiar más allá de la frontera. La construcción como elemento de creación de identidad y memoria nobiliaria entre León y Portugal." Studia Historica. Historia Medieval 39, no. 1 (2021): 69–92. http://dx.doi.org/10.14201/shhme20213916994.

Full text
Abstract:
A lo largo de los siglos XI y XIII la nobleza invirtió gran parte de su patrimonio en la construcción de edificios, civiles y eclesiásticos, para crear su identidad y memoria. A través del análisis de los restos arquitectónicos, la documentación diplomática, las Inquirições Gerais de 1258 y las obras genealógicas portuguesas se estudiará cómo la nobleza asentada en el territorio transfronterizo entre Bragança, Chaves y Zamora, Toro, Sanabria y Cabrera financió la construcción de casas, castillos, iglesias y monasterios para crear su identidad, memoria e imagen de su poder.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Vásquez-Manquián, Karin Pamela, Alejandra Verónica Decinti-Weiss, and Marco Antonio Díaz-Huenchuan. "Edificios prefabricados en Chile: diagnóstico energético a 40 años de su construcción. Caso de estudio: edificios KPD, Santiago de Chile." Revista Hábitat Sustentable 10, no. 2 (2020): 08–23. http://dx.doi.org/10.22320/07190700.2020.10.02.01.

Full text
Abstract:
KPD residential buildings, although simple and discrete, are emblematic of Chile. Their story in this country starts with an earthquake and is intertwined with the antagonistic governments of Salvador Allende and Augusto Pinochet. These buildings have remained outside current thermal regulations, and have become part of an extensive built housing stock that need to be diagnosed in terms of energy, to align them with domestic thermal requirements and, in this way, improve the quality of life of their inhabitants and contribute to what Chile has already committed to in terms of carbon neutrality
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Raya de Blas, Antonio, Cristóbal Crespo González, Santiago Sánchez Iglesias, and Enrique Antelo Tudela. "El pegado elástico en fachadas trasventiladas de piedra." BAc Boletín Académico. Revista de investigación y arquitectura contemporánea 2 (July 8, 2015): 36. http://dx.doi.org/10.17979/bac.2012.2.0.975.

Full text
Abstract:
Partiendo de un posicionamiento arquitectónico, este artículo propone la resolución técnica de los requerimientos formales de una fachada trasventilada en un proyecto concreto, y describe la investigación realizada para su comprobación y construcción. La propuesta concreta es contrastada posteriormente en otros edificios, desarrollándose una solución constructiva alternativa al anclaje mecánico de las placas de piedra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

López González, Concha. "El caso de la Capilla Real del Convento de Predicadores." EGE-Expresión Gráfica en la Edificación, no. 2 (June 30, 2001): 52. http://dx.doi.org/10.4995/ege.2001.12582.

Full text
Abstract:
Durante el siglo XV, la ciudad de Valencia vive una época de máximo esplendor. Es arquetipo de ciudad europea y elemento clave de un universo urbano hecho de flujos y contactos económicos, culturales, científicos, artísticos y humanos. Este clima de prosperidad dio impulso y sustendo a la construcción de bellos edificios, tanto religiosos como civiles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Czajkowski, Jorge Daniel. "Reflexiones sobre el nivel de eficiencia energética de los edificios en Argentina y su relación con las emisiones de gases de efecto invernadero." Estudios del hábitat 15, no. 2 (2017): 029. http://dx.doi.org/10.24215/24226483e029.

Full text
Abstract:
Uno de los aspectos de mayor relevancia en la actualidad es el cambio climático y la relación con las emisiones de gases de efecto invernadero. Diversos autores e instituciones tratan a nivel global y por países cual es la participación de los edificios, en cuanto a su construcción y mantenimiento, respecto al % en las emisiones globales. En la mayoría de los casos a partir de datos globales que proveen empresas y gobiernos de cada país. En este caso los datos surgen del que oferta un servicio energético. No es usual tener la visión, desde la demanda, a partir de trabajo de campo y auditorías
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!