Academic literature on the topic 'Edificios reparación y reconstrucción'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Edificios reparación y reconstrucción.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Edificios reparación y reconstrucción"
Milena Alfonso, Martha, Elkin Benítez, Julio César Granada, Francisco Eduardo Anaya, Germán Junca, and Jorge Alberto Carrillo. "Reconstrucción de pared esofágica con colgajos musculares." Revista Colombiana de Neumología 29, no. 1 (August 1, 2017): 35. http://dx.doi.org/10.30789/rcneumologia.v29.n1.2017.236.
Full textMartínez Monedero, Miguel. "La reconstrucción de Múnich tradición y renovación." Loggia, Arquitectura & Restauración, no. 21 (December 4, 2008): 38. http://dx.doi.org/10.4995/loggia.2008.3187.
Full textFerraz, G. T., J. De Brito, V. P. De Freitas, and J. D. Silvestre. "Sistemas de gestión técnica integrada de edificios: inspección y reparación de elementos no estructurales." Revista ALCONPAT 5, no. 2 (May 30, 2015): 137–48. http://dx.doi.org/10.21041/ra.v5i2.83.
Full textFernández-Morales, Angélica, and Luis Agustín Hernández. "Reconstrucción virtual de Saraqustä." EGA Revista de expresión gráfica arquitectónica 24, no. 37 (November 18, 2019): 96. http://dx.doi.org/10.4995/ega.2019.10910.
Full textGardella, Jacopo. "La reconstrucción del pabellón de arte contemporáneo (Milán) de Ignazio Gardella." Loggia, Arquitectura & Restauración, no. 6 (December 20, 1998): 80. http://dx.doi.org/10.4995/loggia.1998.5365.
Full textPicon-Cabrera, Inmaculada, Pablo Rodríguez-Gonzálvez, Isabella Toschi, Fabio Remondino, and Diego González-Aguilera. "Reconstrucción de edificios y análisis urbanístico de centros históricos con fotogrametría aérea." Informes de la Construcción 73, no. 562 (July 5, 2021): e398. http://dx.doi.org/10.3989/ic.79082.
Full textDiSanto, Charles. "La reparación y restauración de los bloques de apartamentos en la ciudad de Nueva York." Loggia, Arquitectura & Restauración, no. 20 (December 18, 2007): 112. http://dx.doi.org/10.4995/loggia.2007.3210.
Full textVilla, Juan David, Daniela Londoño Díaz, and Daniela Barrera Machado. "Reparación a las víctimas de dictaduras, conflictos armados y violencia política en sus componentes de compensación, satisfacción, rehabilitación y no repetición." Agora U.S.B. 15, no. 1 (January 26, 2015): 217. http://dx.doi.org/10.21500/16578031.11.
Full textBaena Sánchez, Alicia. "Aproximación a la obra de Juan Antonio Camacho de Saavedra. Arquitecto, ingeniero y maestro de obras del Marquesado de Priego y del Obispado de Córdoba en el siglo XVIII." EGA Revista de expresión gráfica arquitectónica 24, no. 36 (July 22, 2019): 72. http://dx.doi.org/10.4995/ega.2019.8769.
Full textVargas-Flores, Edgar, José Luis Beristáin-Hernández, César Villalpando-Mendoza, Erick Servín-Torres, Germán Delgadillo-Teyer, Francisco Javier Sánchez González, Héctor Nava-Leyva, and Fernando González-Romero. "Reparación de hernia ventral con separación de componentes posterior: una revisió." REVISTA HISPANOAMERICANA DE HERNIA 5, no. 2 (May 8, 2017): 40. http://dx.doi.org/10.20960/rhh.32.
Full textDissertations / Theses on the topic "Edificios reparación y reconstrucción"
Maluenda, Nazar Nicolás Rafael. "Modelo de evaluación en red de proyectos de reconstrucción de establecimientos educacionales." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111564.
Full textMagíster en Gestión de Operaciones
El 27 de febrero de 2010, sucedió en el sur de Chile uno de los terremotos más grandes de la historia, alcanzando una magnitud de 8,8 Mw. Producto de este terremoto 299 establecimientos educacionales resultaron con daños severos según los primeros catastros. Por otra parte la cantidad de colegios entre los años 2005 y 2009 se mantuvo prácticamente constante, mientras que la matrícula disminuyó en un 7,7%, por lo que la capacidad ociosa en el sistema ha aumentado. A raíz de esto y considerando la gran cantidad de establecimientos que resultaron dañados con el terremoto, el Ministerio de Educación vio la oportunidad de reconfigurar la red, de manera de mejorar la calidad e invertir eficientemente el presupuesto público sin perjudicar la cobertura escolar, por lo que encargó un modelo para evaluar la reconstrucción de las escuelas con mayor nivel de daños, el que es presentado en esta tesis. El sistema educativo se modela como una red de nodos de demanda y oferta en donde los alumnos se asignan resolviendo un problema de programación lineal mixto que busca maximizar la calidad educativa y minimizar los costos de construcción, operación y transporte del sistema, integrando en el análisis tanto a establecimientos rurales como urbanos. En este contexto, se realiza una estimación real de parámetros necesarios para la evaluación de los proyectos, los que se pueden clasificar en dos grandes categorías: parámetros de la demanda (la población escolar) y parámetros de la oferta (el conjunto de establecimientos educacionales). Entre los de demanda se encuentran el tamaño y la ubicación de la población escolar (de manera desagregada), así como la disposición a viajar que tienen para acceder a un establecimiento educacional. Entre los parámetros de la oferta se encuentran la localización, las capacidades, la calidad educativa (valor agregado entregado a los estudiantes), clasificación según grado ofertado, los costos de reconstrucción, operación y transporte del sistema. Particularmente se evaluaron 28 establecimientos candidatos a reconstrucción, que sirven de insumo para el diálogo entre el MINEDUC y las autoridades locales. Del total considerado, el modelo reconstruye 11 establecimientos, considerando la variable de calidad y 8 sin considerarla, utilizando la capacidad ociosa existente. De acuerdo al modelo diseñado, en ambos casos se obtienen mejores soluciones que al reconstruirlos todos. Esta metodología resulta útil para cualquier evaluación en red de localización y diseño de establecimientos, pudiendo orientar las decisiones de infraestructura hacia una red eficiente en relación a las variables analizadas.
Campo, Münnich Manuel del. "Instituto del Patrimonio en Valparaíso: restauración del Edificio Cousiño." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100977.
Full textSalazar, Leiva Laura. "Centro de fomento del cine: innovación en el edificio Severín." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/100704.
Full textOrtiz, Véliz Álvaro. "Centro de interpretación patrimonial de Cartagena Iglesia del Diablo : rehabilitación y puesta en valor de la ruina de la Iglesia del Niño Jesús Cartagena, región de Valparaíso." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/169996.
Full textAndersen, Cirera Claudio. "Reutilización y puesta en valor de las edificaciones abandonadas de la población Rapel, Lago Rapel, Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144460.
Full textMacías, Aguilera Carolina Beatriz. "Políticas públicas de infraestructura patrimonial en Chile: el caso del terremoto del 27/F en la sexta región." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/139772.
Full textChile es uno de los países más expuestos del mundo a los desastres naturales, prueba de ello fue lo ocurrido el 27 de febrero del año 2010, en donde fueron principalmente afectadas las regiones del Bio-Bio, Maule y O Higgins. A consecuencia de ello la región con mayor infraestructura patrimonial dañada fue la región de O Higgins, lo que develó nuestra carente historia de política pública en infraestructura patrimonial, la que sólo se resumía al momento de la catástrofe en una Ley de Monumentos Nacionales que data del año 1970, y a la creación de la primera política pública de cultura (2005-2010); bajo la cual el Estado asume la conservación, preservación y difusión del patrimonio cultural de la nación. En base a esos antecedentes, este estudio buscó analizar desde el punto de vista institucional, normativo y de sus contenidos conceptuales, la política pública de infraestructura patrimonial en Chile y su implementación en el Plan de reconstrucción post 27/F en la Región de O Higgins. El estudio tuvo como base la metodología cualitativa y el uso de diversas fuentes de información, cuyos resultados se analizaron con análisis de contenido cualitativo. Se realizó una revisión documental de leyes, normas, informes institucionales, revisión de prensa y entrevistas semi estructuradas a actores claves participes de la implementación del programa de reconstrucción patrimonial en la región de O Higgins. Se analizó la conceptualización de patrimonio, patrimonio urbano, patrimonio vernacular y reconstrucción patrimonial, utilizando el marco conceptual formulado por UNESCO para la conservación y preservación del patrimonio. Asimismo, se analizó la institucionalidad y normativa vigente en la catástrofe y los cambios introducidos post terremoto. Adicionalmente se analizó la implementación de la principal herramienta de reconstrucción patrimonial formulada post terremoto en tres localidades de la región de O Higgins: Lolol, Chépica y Zúñiga; la particularidad de ellas es que el patrimonio vernacular fue prácticamente destruido en su conjunto, razón por lo cual la intervención fue más allá de la intervención de la vivienda, sino de volver a conformar los pueblos, la identidad de los mismos. Se concluyó que: 1) pese a los cambios realizados, la institucionalidad en el ámbito patrimonial es insuficiente; 2) existen déficits de información sobre patrimonio en Chile afectando sus posibilidades de preservación; 3) el programa de reconstrucción tuvo déficits de recursos y de coordinación de los actores institucionales, lo que impidió la reconstrucción en su totalidad, aun cuando se logró recuperar la imagen urbana; 4) falta de mano de obra capacitada en reconstrucción patrimonial y falta de reconocimiento del valor del patrimonio vernacular. Las recomendaciones para nuevos lineamientos en futuras políticas públicas en el ámbito patrimonial se centran en 1 ) Construir una nueva institucionalidad, descentralizada, 2) Utilización de la ley de donaciones culturales, 3) Dar continuidad al programa de reconstrucción patrimonial, 4) Modificar la Ley de Monumentos Nacionales; 5) Promover la participación ciudadana en el ámbito patrimonial; 6) Incorporar el ciclo de gestión de desastres naturales en patrimonio de la Unesco en las nuevas políticas públicas que se desarrollen en el ámbito patrimonial.
Celis, Fredes Julio. "Renovación, Ampliación e Integración a la Manzana de los programas de la Casa de la Cultura, Biblioteca y Parroquia de la Comuna de Rengo." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100729.
Full textCenteno, Zambrano Magaly. "Reconstrucción de una manzana en el centro histórico de Lima." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/582858.
Full textStuardo, Carvajal Rodrigo Moisés. "Vivienda social de Reconstrucción — Requerimientos para un programa habitacional de reconstrucción para el hábitat en riesgo sísmico en la Zona Central de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/100517.
Full textFincheira, Herrera Miguel. "Edificio Patio del Diseño, Barrio Puerto, Valparaíso." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/100332.
Full textBook chapters on the topic "Edificios reparación y reconstrucción"
Eppley, Barry L. "Reparación primaria de las lesiones de tejidos blandos faciales." In Traumatismos maxilofaciales y reconstrucción facial estética, 355–81. Elsevier, 2005. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-8174-836-9.50019-5.
Full textEppley, Barry L., and Amardip Bhuller. "Principios de reparación de las lesiones faciales de tejidos blandos." In Traumatismos maxilofaciales y reconstrucción facial estética, 107–20. Elsevier, 2005. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-8174-836-9.50006-7.
Full textConference papers on the topic "Edificios reparación y reconstrucción"
Gorgeri, Fabiola. "Memory and change through Le Corbusier. Fragments of urban views." In LC2015 - Le Corbusier, 50 years later. Valencia: Universitat Politècnica València, 2015. http://dx.doi.org/10.4995/lc2015.2015.927.
Full text