To see the other types of publications on this topic, follow the link: Edificios reparación y reconstrucción.

Journal articles on the topic 'Edificios reparación y reconstrucción'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Edificios reparación y reconstrucción.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Milena Alfonso, Martha, Elkin Benítez, Julio César Granada, Francisco Eduardo Anaya, Germán Junca, and Jorge Alberto Carrillo. "Reconstrucción de pared esofágica con colgajos musculares." Revista Colombiana de Neumología 29, no. 1 (August 1, 2017): 35. http://dx.doi.org/10.30789/rcneumologia.v29.n1.2017.236.

Full text
Abstract:
La perforación esofágica concomitante con perforación aórtica secundaria a cuerpo extraño, es una patología poco frecuente que condiciona alta mortalidad. Se han descrito muy pocos casos que hayan recibido manejo híbrido y resultados satisfactorios, en especial cuando el diagnóstico es tardío. En este documento se presenta un caso de perforación esofágica torácica y aórtica secundaria a cuerpo extraño diagnosticado en forma tardía, que recibió manejo híbrido con reparación aórtica vía endovascular, stent esofágico autoexpandible y reconstrucción de la pared esofágica con colgajo muscular sin reparación primaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Martínez Monedero, Miguel. "La reconstrucción de Múnich tradición y renovación." Loggia, Arquitectura & Restauración, no. 21 (December 4, 2008): 38. http://dx.doi.org/10.4995/loggia.2008.3187.

Full text
Abstract:
<p>La reconstrucción de Múnich tras la Segunda Guerra Mundial, una ciudad dividida entre la inercia de una fuerte tradición y el impulso renovador del progreso, dejó reflejada esta dicotomía de su carácter en el tejido recompuesto de la ciudad. Más allá de las reconstrucciones miméticas del centro de la ciudad, las intervenciones ejemplares en las dañadas Alte Pynakothek y la Glyptothek de Leo von Klenze, entre otros edificios, se cuentan en nuestros días entre los paradigmas más delicados y singulares de la reconstrucción en la posguerra europea desde presupuestos contemporáneos. Este artículo analiza con agudeza esta dialéctica entre conceptos opuestos en una misma ciudad a través de los casos concretos de edificios y arquitectos responsables de su reconstrucción.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ferraz, G. T., J. De Brito, V. P. De Freitas, and J. D. Silvestre. "Sistemas de gestión técnica integrada de edificios: inspección y reparación de elementos no estructurales." Revista ALCONPAT 5, no. 2 (May 30, 2015): 137–48. http://dx.doi.org/10.21041/ra.v5i2.83.

Full text
Abstract:
La comunidad científica internacional ha dedicado mucha atención a la vasta área de conocimiento de la inspección, diagnóstico, mantenimiento y rehabilitación de edificios, que se puede utilizar en el desarrollo de sistemas de gestión de edificios integrados. En este artículo, se realiza un encuadramiento de los métodos de evaluación de patología en elementos no estructurales de los edificios, basado en los actuales, presentando algunos de los desafíos en esta área. También se presenta un modelo a implementar en sistemas integrados de gestión de un edificio, formando una línea conductora y una base consistente para un sistema que se ponga en su lugar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Fernández-Morales, Angélica, and Luis Agustín Hernández. "Reconstrucción virtual de Saraqustä." EGA Revista de expresión gráfica arquitectónica 24, no. 37 (November 18, 2019): 96. http://dx.doi.org/10.4995/ega.2019.10910.

Full text
Abstract:
<p>El texto describe la recreación virtual 3D de la ciudad islámica de Saraqustä (actual Zaragoza). Para su realización se han tomado como referencia los vestigios existentes, las hipótesis de diversos autores especializados y los modelos contemporáneos de otras ciudades. Las fases de trabajo incluyen un delineado completo en planta, un modelado 3D con la ayuda de herramientas paramétricas y un trabajo final de ambientación y renderizado. Entre los elementos a destacar se encuentran el trazado de la muralla islámica, el palacio de la Aljafería, la mezquita aljama, otras mezquitas menores y alminares y algunos edificios civiles. El trabajo establece una posible metodología para abordar la reconstrucción de ciudades históricas cuando existe una escasa documentación gráfica, y debe recurrirse a modelos comparativos e hipótesis científicamente fundamentadas.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Gardella, Jacopo. "La reconstrucción del pabellón de arte contemporáneo (Milán) de Ignazio Gardella." Loggia, Arquitectura & Restauración, no. 6 (December 20, 1998): 80. http://dx.doi.org/10.4995/loggia.1998.5365.

Full text
Abstract:
<p>El problema de la restauración, repristinación, reutilización o -como es el caso de nuestro edificio- de la entera refacción (problema que durante años incumbía solamente a las arquitecturas del pasado), ha terminado afectando de un tiempo a esta parte a las arquitecturas del presente, a los edificios del movimiento moderno, construidos antes o después de la segunda guerra mundial. Y se trata de una cuestión que, como se puede adivinar fácilmente, levanta opiniones discordantes y opuestas, porque la aceptación del valor monumental de edificios recientes ni resulta unánime, ni ausente de dudas.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Picon-Cabrera, Inmaculada, Pablo Rodríguez-Gonzálvez, Isabella Toschi, Fabio Remondino, and Diego González-Aguilera. "Reconstrucción de edificios y análisis urbanístico de centros históricos con fotogrametría aérea." Informes de la Construcción 73, no. 562 (July 5, 2021): e398. http://dx.doi.org/10.3989/ic.79082.

Full text
Abstract:
Los centros urbanos históricos son escenarios complejos para su reconstrucción tridimensional. Los avances en la reconstrucción automática son de gran utilidad para realizar análisis urbanísticos que de otra manera requerirían un elevado esfuerzo humano. En este artículo, se derivarán de forma automática parámetros urbanísticos para el análisis de los centros históricos. En particular, se utiliza un vuelo fotogramétrico como base para la obtención de modelos 3D de edificios con propiedades métricas. Los resultados revelan que la información geométrica de los edificios (alturas, áreas y volúmenes) y los atributos de densidad urbana (intensidad de ocupación del suelo en 2D y 3D) juegan un papel esencial en el diseño, planificación y gestión de los centros históricos. El enfoque propuesto fue validado en el centro histórico de la ciudad de Trento (Italia) utilizando datos catastrales y un sistema de cartografiado móvil como referencia geométrica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

DiSanto, Charles. "La reparación y restauración de los bloques de apartamentos en la ciudad de Nueva York." Loggia, Arquitectura & Restauración, no. 20 (December 18, 2007): 112. http://dx.doi.org/10.4995/loggia.2007.3210.

Full text
Abstract:
<p>La mayor parte del tejido de esta ciudad emblemática está constituido por bloques de apartamentos construidos en su gran parte durante el primer cuarto del siglo XX, sujetos en la actualidad a ordenanzas de protección que velan por la salvaguarda de este característico ambiente urbano. Las exigentes leyes de inspección periódica de los edificios de Nueva York, que obligan a un mantenimiento continuo de los mismos para evitar males mayores, generan una gran cantidad de intervenciones de reparación y restauración. El autor de este artículo, con una gran experiencia en la materia, muestra un panorama de la situación, enfoque, patologías y soluciones que se presentan en este tipo de edificios tan característicos de Nueva York.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Villa, Juan David, Daniela Londoño Díaz, and Daniela Barrera Machado. "Reparación a las víctimas de dictaduras, conflictos armados y violencia política en sus componentes de compensación, satisfacción, rehabilitación y no repetición." Agora U.S.B. 15, no. 1 (January 26, 2015): 217. http://dx.doi.org/10.21500/16578031.11.

Full text
Abstract:
El presente texto segundo de dos entregas, realiza un acercamiento a las investigaciones realizadas en la pasada década y a comienzos de la presente sobre los procesos de reparación, en el marco de procesos de justicia transicional en países en procesos que van de la guerra a la paz y de la dictadura a la democracia. Se revisan investigaciones que versan sobre las consecuencias de los procesos de reparación y de transición en las víctimas, en la reconstrucción del tejido social, en la generación de procesos de reconciliación y la transformación del sujeto individual y colectivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Baena Sánchez, Alicia. "Aproximación a la obra de Juan Antonio Camacho de Saavedra. Arquitecto, ingeniero y maestro de obras del Marquesado de Priego y del Obispado de Córdoba en el siglo XVIII." EGA Revista de expresión gráfica arquitectónica 24, no. 36 (July 22, 2019): 72. http://dx.doi.org/10.4995/ega.2019.8769.

Full text
Abstract:
<p>Juan Antonio Camacho de Saavedra fue probablemente el maestro de obras más brillante y versátil del barroco cordobés en la primera mitad del siglo xviii. Su obra, profundamente ligada al Marquesado de Priego y al Obispado de Córdoba, abarca una amplia variedad de trabajos originales y reformas en edificios de distinta índole. Como gran arquitecto e ingeniero que fue, su legado abarca construcciones tan distintas como hospitales, capillas, molinos, graneros y todo tipo de obras de rehabilitación y reparación de edificios. La conservación de la documentación de algunas de sus obras, permite conocer, aunque siempre de manera insuficiente, la contribución de este genio a la arquitectura y la ingeniería dieciochesca.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Vargas-Flores, Edgar, José Luis Beristáin-Hernández, César Villalpando-Mendoza, Erick Servín-Torres, Germán Delgadillo-Teyer, Francisco Javier Sánchez González, Héctor Nava-Leyva, and Fernando González-Romero. "Reparación de hernia ventral con separación de componentes posterior: una revisió." REVISTA HISPANOAMERICANA DE HERNIA 5, no. 2 (May 8, 2017): 40. http://dx.doi.org/10.20960/rhh.32.

Full text
Abstract:
La reparación de la hernia ventral (HV) con separación de componentes (SC) representa a un grupo de técnicas quirúrgicas diferentes en su concepción, desarrolladas para pacientes que requieren una reconstrucción importante de la pared abdominal. Los métodos descritos comparten elementos clave, como son la liberación del aponeurótico con avance miofascial, la reconstrucción de la línea alba y la creación de vastos espacios dentro de la pared abdominal que aseguren una amplia disposición y fijación de la malla. La diferencia entre la separación de componentes anterior (SCA) y la separación de componentes posterior (SCP) es la creación y localización de estos espacios. Los métodos de SCP permiten la colocación de una malla retromuscular, lo que la diferencia favorablemente en la bibliografía por las tasas de complicaciones de herida y de recurrencia. La SCP con liberación de transversos tiene diferentes ventajas frente a la SCA: permite una disección lateral extensa en el espacio virtual avascular por debajo del músculo transverso del abdomen, con lo que se crea de esta forma el espacio con la ubicación adecuada e ideal para implantar la malla, preservando al mismo tiempo el aporte neurovascular completo a la pared abdominal anterior. La liberación del músculo transverso del abdomen es la que permitirá medializar ampliamente los músculos rectos y la reconstrucción de las capas de la pared abdominal posterior y anterior con la malla, quedando esta en un «bolsillo» retromuscular bien vascularizado y alejado de la piel. Además, dicha posición retromuscular de la malla permitirá una amplia sutura en los defectos difíciles (subxifoideo, subcostal y suprapúbico). Basado en estas ventajas y en la baja tasa de recurrencia reportada (3-5 %), la SCP con liberación del músculo transverso abdominal es el método de reparación pretendidamente preferido para el manejo de pacientes que requieran una reparación de las HV de gran tamaño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Pastrana Salcedo, Tarsicio, and Alicia Janireth Bohórquez. "Anastilosis digital: un ejercicio de reconstrucción de la Plaza Mayor de México s. XVI." EGA. Revista de expresión gráfica arquitectónica 22, no. 29 (March 28, 2017): 58. http://dx.doi.org/10.4995/ega.2017.7357.

Full text
Abstract:
<p>Este artículo trata sobre la reconstrucción hipotética de la Plaza Mayor de México en el siglo xvi. El objetivo fue realizar una representación gráfica que evidencie la configuración y ordenamiento espacial de los edificios que existieron alrededor de la plaza, con el fin de establecer métodos de análisis que apoyados en medios gráficos permitan el estudio de arquitectura patrimonial y su evolución Esta representación fue elaborada por medio de modelos tridimensionales a partir de la interpretación de crónicas y planos de la época de estudio. Es importante aclarar que los edificios de estudio fueron destruidos o muy modificados por la inundación de 1629, por lo que el modelo obtenido representan una etapa que hoy en día no existe.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Morán Córdova, Nicolás, José Laso Errázuriz, Valentina Arias Acuña, and Patricio Melean Quiroga. "Rotura del tendón del pectoral mayor: técnica de reparación abierta durante periodo agudo." Revista Chilena de Ortopedia y Traumatología 59, no. 03 (December 2018): 110–16. http://dx.doi.org/10.1055/s-0039-1677757.

Full text
Abstract:
ResumenLa rotura del tendón del pectoral mayor es considerada una lesión infrecuente en lo descrito en la literatura, pero esa lesión ha tenido un aumento exponencial en sus reportes a partir de los años 90. A continuación, presentamos la resolución quirúrgica de una rotura completa del tendón del pectoral mayor mediante una técnica simple y reproducible en un hombre de 34 años, sometido a una alta demanda física diaria. Tenemos ya publicado diferentes técnicas de reparación en periodo agudo como reconstrucción en lesiones crónicas. Nosotros presentamos una técnica de reparación para rotura aguda que consiste en la reinserción mediante anclas de titanio en su huella insercional mediante una configuración de suturas que forma un constructo estable y resistente, que permita al paciente rehabilitarse en forma precoz y satisfactoria para intentar volver al mismo nivel de actividad pre lesional. Con eso, aportamos al especialista una manera sencilla de enfrentarse y planificar la reparación de ese tipo de lesiones infrecuentes que no siempre estamos acostumbrados a resolver.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Hernández Ortiz, Francisco. "La construcción de los edificios escolares: confluencia de los discursos pedagógicos y políticos a fines del siglo XIX." RIDPHE_R Revista Iberoamericana do Patrimônio Histórico-Educativo 6 (June 23, 2020): e020009. http://dx.doi.org/10.20888/ridphe_r.v6i00.12661.

Full text
Abstract:
RESUMEN Este trabajo da a conocer las condiciones en las que surgen los primeros edificios escolares a fines del siglo XIX en las ciudades de Buenos Aires, Argentina y San Luis Potosí, México respectivamente. La metodología, analítico- sintético, ayudó a la reconstrucción histórica complementada con técnicas del método comparativo, permitió identificar rasgos comunes y diferenciados en el origen de los primeros edificios escolares en las dos ciudades latinoamericanas. Los conceptos teóricos bajo los cuales se hace la argumentación son: pedagogía, educación moderna, higiene escolar, modernidad, patrimonio histórico educativo y Estado. El estudio muestra el paralelismo del surgimiento de los primeros edificios escolares, espacios para la educación escolarizada bajo la tutela del Estado, con una infraestructura específica, como resultado de los avances de la pedagogía, la medicina, la arquitectura e ingeniería, como evidencia de la modernidad de fines del siglo XIX en estas dos regiones del continente americano. Palabras clave: Higiene. Modernización. Pedagogía. Educación. Espacio. Edificio escolar. Patrimonio histórico educativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

González M., Pablo. "¿El futuro inmobiliario?" Observatorio Económico, no. 39 (March 1, 2010): 5. http://dx.doi.org/10.11565/oe.vi39.227.

Full text
Abstract:
Chile fue golpeado por un terremoto de magnitudes pocas veces observadas. Ahora viene la reconstrucción. Miles de inmuebles han sido devastados, otros han sufrido daños de consideración. La realidad es que la oferta de inmuebles se ha reducido en forma importante. No sólo en cantidad, sino en calidad. Habrá casas y edificios que ahora serán reparados, pero será difícil quitarles ese sello: “Reparado”. Continuar leyendo...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Pérez, F. J., and L. Morillas. "Prestaciones sismorresistentes de un edificio sanitario proyectado con la NCSE-02." Informes de la Construcción 70, no. 551 (September 10, 2018): 266. http://dx.doi.org/10.3989/ic.16.117.

Full text
Abstract:
Se evalúan las prestaciones sismorresistentes de un edificio de uso sanitario proyectado con la normativa española actual. La evaluación ha sido realizada en el marco de una metodología probabilística que provee una base consistente con las incertidumbres del proceso de evaluación. Un prototipo de edificio sanitario sirve como base para discutir una estimación realista de las implicaciones de terremotos raros y ocasionales en edificios de importancia especial. Para este fin, el estudio comprende un análisis dinámico no lineal de la estructura del edificio, la identificación de grupos de prestaciones estructurales y no estructurales, la expresión probabilística de la respuesta de la estructura y la cuantificación de daños y costes de reparación mediante relaciones de fragilidad. Este trabajo revela que las prestaciones sismorresistentes del edificio analizado son inapropiadas en términos de daños, pérdida de funcionalidad y costes de reparación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Villa Gómez, Juan David, and Alfonso Insuasty Rodríguez. "Significados en torno a la reparación, la ayuda humanitaria, la indemnización y la restitución en víctimas del conflicto armado en el municipio de San Carlos." Agora U.S.B. 15, no. 2 (July 3, 2015): 419. http://dx.doi.org/10.21500/16578031.1623.

Full text
Abstract:
Se presentan los primeros resultados de las indagaciones sobre la valoración que las mismas víctimas del conflicto armado, del municipio de San Carlos Antioquia (Colombia), hacen de la implementación de la Ley 1448 (Ley de Victimas); dicho proceso de investigación, en esta primera entrega, evidenció entre otros hallazgos, la contradicción entre el discurso oficial y el relato de las víctimas en relación a los procesos de reparación, discursos contradictorios respecto a la transición, el estado de vulneración e insatisfacción de necesidades básicas de las personas victimizadas así como una alta confusión en la implementación de la Ley.Estos resultados, entre otros, permiten afirmar que, la reparación hoy, dista mucho de ser un proceso que aporte a la reconstrucción del tejido social, a la paz y la reconciliación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Villa Gómez, Juan David, and Alfonso Insuasty Rodriguez. "Significados en torno a la indemnización y la restitución en víctimas del conflicto armado en el municipio de San Carlos." Agora U.S.B. 16, no. 1 (January 6, 2016): 165. http://dx.doi.org/10.21500/16578031.2171.

Full text
Abstract:
Este artículo es resultado de las indagaciones sobre la valoración que las mismas víctimas del conflicto armado, del municipio de San Carlos Antioquia (Colombia), hacen de la implementación de la Ley 1448 (Ley de Victimas); dicho proceso de investigación, evidenció entre otros hallazgos, la contradicción entre el discurso oficial y el relato de las víctimas en relación a los procesos de reparación, discursos contradictorios respecto a la transición, el estado de vulneración e insatisfacción de necesidades básicas de las personas victimizadas así como una alta confusión en la implementación de la Ley. Estos resultados, entre otros, permiten afirmar que, la reparación hoy, dista mucho de ser un proceso que aporte a la reconstrucción del tejido social, a la paz y la reconciliación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Sorbo, Emanuela. "Imagen y construcción: La restauración de monumentos en el programa de reconstrucción posbélica en Italia." Loggia, Arquitectura & Restauración, no. 21 (December 4, 2008): 52. http://dx.doi.org/10.4995/loggia.2008.3188.

Full text
Abstract:
<p>La reconstrucción posbélica en Italia debió superar no sólo una normativa específica previa para la intervención de monumentos sino también todo un corpus teórico en torno a la restauración conformado principalmente con las aportaciones de Camillo Boito y Gustavo Giovannoni. La magnitud del desastre bélico no comparable en ningún caso con la manutención consuetudinaria de los monumentos se impuso con carácter perentorio y pragmático sobre otras consideraciones de tipo teórico y conceptual. Este artículo repasa algunos ejemplos importantes de este programa de reconstrucción de importantes edificios bombardeados durante el conflicto, como el Templo Malatestiano de Alberti, el Camposanto de la Catedral de Pisa o el Palacio dei Trecento enTreviso.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Loaiza Alzate, Yeni Alexandra. "La Verdad como criterio fundamental de reparación a las víctimas en la justicia transicional colombiana." Revista Lasallista de Investigación 16, no. 2 (February 15, 2020): 252–66. http://dx.doi.org/10.22507/rli.v16n2a20.

Full text
Abstract:
La verdad es considerada un elemento crucial en la reconciliación de las partes en conflicto, por lo que se describe como un acto de justicia en sí mismo. Pues la exposición pública y oficial de la verdad, facilita el perdón y olvido de las víctimas. Asimismo, la reparación a las víctimas abarca una amplia gama de mecanismos legales y políticos diseñados para subsanar las violaciones masivas a los derechos humanos durante un conflicto armado. Por ello es la verdad la que lleva a una reparación transformadora que incorpora dimensiones políticas, económicas y legales. La reconstrucción de este debate sobre la implementación de la justicia transicional en Colombia, a partir de la verdad, muestra que es un proceso dinámico y contradictorio que se inserta en un régimen que tradicionalmente se ha caracterizado por serias ambigüedades. Por tanto, no es fácil definir fácilmente el proceso de justicia transicional y sus resultados en materia de reparación en el país. No obstante, es importante señalar estas características y extraer las lecciones sobre este proceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Acosta-López, Juana, and Cindy Vanessa Espitia Murcia. "Justicia restaurativa y reparación: desafíos de la JEP frente a una relación en construcción." Vniversitas 69 (February 26, 2020): 1–31. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.vj69.jrrd.

Full text
Abstract:
La justicia restaurativa constituye un paradigma orientador de todo el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición. En la Jurisdicción Especial para la Paz, el principio no sólo irradia las sanciones propias y la condicionalidad, sino que cada etapa del procedimiento debe guardar estricta coherencia con tal paradigma y con sus fines: la reparación de las víctimas, la reconciliación y la reconstrucción del tejido social. Sin embargo, y a pesar de su importancia, aún existen importantes vacíos sobre el alcance del principio y sobre su relación con los demás componentes del modelo de justicia transicional. En este sentido, en el presente artículo de reflexión, se efectúa una revisión del concepto de justicia restaurativa y de su relación con otros componentes, especialmente el de reparación, desde una perspectiva analítica y propositiva. Asimismo, se plantean los retos de Colombia respecto de la materialización del principio, especialmente para la JEP. Las propuestas de las autoras, lejos de constituir fórmulas mágicas, plantean discusiones y debates que deben ser abordados, para lograr que este paradigma orientador contribuya a la construcción de paz en Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Cruz Torrado, Bexi Katerine, and Jenfren Francisco Jordán Ricardo. "Importancia de la participación de las mujeres en los procesos de reconstrucción de la memoria." Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo 8, no. 1 (June 4, 2021): 64–77. http://dx.doi.org/10.21500/23825014.5290.

Full text
Abstract:
Este artículo hace parte de los resultados de la tesis realizada en el marco de la maestría en Conflicto Social y Construcción de Paz de la Universidad de Cartagena, en la que se desarrolló el proyecto de investigación “Mujeres de la Asociación Mis Esfuerzos de la reconstrucción de la memoria a la reconciliación y reparación simbólica”, que planteó como problema: ¿De qué manera impactó en las mujeres de la Asociación Mis Esfuerzos la aplicación de los Círculos de la Memoria y Reconciliación de la Corporación Desarrollo y Paz del Canal del Dique y Zona Costera, como estrategia participativa de memoria, reconciliación y reparación simbólica? La investigación utilizó el paradigma hermenéutico y fenomenológico, con un enfoque cualitativo, en un estudio de caso, en el que se utilizaron técnicas de recolección de la información como la observación, grupos focales y la revisión documental. Teniendo en cuenta que el proyecto de investigación de base fue muy amplio y abordó una caracterización y sustentación teórica de la estrategia de los Círculos de la Memoria y la Reconciliación, así como una sistematización de la experiencia específica con el grupo de mujeres de la Asociación Mis Esfuerzos, se hizo necesario sintetizar una nueva pregunta que orientó la redacción de este artículo, por ello se responderá el por qué es importante involucrar la perspectiva de las mujeres en los procesos de reconstrucción de la memoria con víctimas del conflicto armado, por lo cual fue necesario indagar en los lineamientos establecidos por el Centro Nacional de Memoria Histórica. Finalmente, la investigación permitió comprender que la historia de violencia y discriminación de la cual son víctimas las mujeres producto de la construcción social del género en la sociedad, ha repercutido en cómo se ha contado la historia del conflicto armado en Colombia, en la que se han invisibilizado hechos victimizantes y se ha dado menor importancia a los daños ocasionados en el género femenino, por lo anterior, es necesario involucrar la perspectiva de las mujeres en la reconstrucción de la memoria para hacer justicia. Palabras clave: enfoque de género; memoria colectiva; reparación; participación de las mujeres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Lyons, Kristina. "Ríos y reconciliación profunda: la reconstrucción de la memoria socio-ecológica en tiempos de conflicto y “transición” en Colombia." Maguaré 33, no. 2 (July 1, 2019): 209–45. http://dx.doi.org/10.15446/mag.v33n2.86201.

Full text
Abstract:
En Colombia hay un creciente debate público sobre el reconocimiento de la naturaleza como víctima de la guerra y sobre las consecuentes acciones de reparación en el marco del pos-Acuerdo de Paz y la justicia transicional. Estas incluyen la llamada “reconstrucción de la memoria ambiental” de la guerra. A partir de un proyecto de reconstrucción de memoria socioecológica de la cuenca del río Mandur, en Puerto Guzmán, Putumayo, este artículo argumenta cómo un proyecto comunitario de investigación acción participativa sobre la memoria del conflicto y su relación con la degradación socioambiental constituye una estrategia metodológica alternativa para la reconciliación y la construcción de paz territorial. Así mismo, propone que este ejercicio es necesario para la construcción de una “reconciliación profunda” a partir del mejoramiento de los conflictos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Peña Mondragón, Fernando, and Paulo B. Lourenço. "CRITERIOS PARA EL REFUERZO ANTISÍSMICO DE ESTRUCTURAS." Revista de Ingeniería Sísmica, no. 87 (July 1, 2012): 47–66. http://dx.doi.org/10.18867/ris.87.45.

Full text
Abstract:
Los arquitectos y los ingenieros han utilizado una amplia variedad de técnicas de reparación o refuerzo para mejorar la respuesta estructural de estructuras históricas. Algunas de estas técnicas de intervención han sido específicamente implementadas para mejorar la capacidad de las estructuras antiguas para resistir terremotos. El uso de estas técnicas debe considerar tanto la acción sobre la estructura original como el modo en que afectan la integridad y la autenticidad de los materiales originales y las características estructurales. El propósito del presente trabajo es revisar los criterios actuales de refuerzo utilizados en la restauración de edificios históricos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Hurtado Cadavid, John Jaime. "El papel de la verdad en los procesos de re-subjetivación de las víctimas en Colombia." Análisis Político 32, no. 95 (January 1, 2019): 62–81. http://dx.doi.org/10.15446/anpol.v32n95.80830.

Full text
Abstract:
Este artículo parte del análisis de las diferentes formas de reconstrucción de la verdad, mostrando la necesaria complementariedad del recurso a la verdad judicial, las comisiones de memoria histórica avaladas por el Estado y los espacios alternativos para su reconstrucción, examinando los retos actuales en beneficio de las víctimas. Luego, enfatiza en la relevancia de los espacios alternativos, ya que pueden permitir a las víctimas un proceso de re-subjetivación mediante el cual se asume el costo de vivir con las secuelas del daño y se hace posible retomar lazos comunitarios que les permitan articular demandas de reparación integral y reconstruir una vida digna. Para tal fin, se analizan especialmente algunos grupos de apoyo reunidos en torno al reconocimiento de los derechos de las víctimas y a la expresión de emociones causadas por los efectos de la guerra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Arocha Ramírez, Daniela, Eilyn Akira De la Rosa Guzmán, and Nelson Molina Valencia. "Justicia retributiva y restaurativa: Análisis comparado a través de estudios de caso en el Valle del Cauca." Revista Iberoamericana de Psicología 11, no. 1 (April 20, 2018): 55–64. http://dx.doi.org/10.33881/2027-1786.rip.11108.

Full text
Abstract:
El presente estudio tuvo como objetivo explorar y comparar las experiencias de personas quienes tienen procesos en el marco de justicia retributiva (tres casos) y en el de justicia restaurativa (tres casos). Para lo anterior, se realizaron estudios de caso a través de entrevistas semiestructuradas en las que se indagó por las comprensiones de justicia, responsabilidad, castigo y reconstrucción de lazos en cada uno de los modelos. Entre los hallazgos más relevantes destaca el hecho que, en ambos marcos de justicia, la pena impuesta para resarcir el daño causado es percibida y vivida como castigo, en particular en la justicia retributiva la persona lleva su proceso aislada en la cárcel, lo que genera rupturas sociales y, por ende, conlleva a que esta institución no cumpla con su fin resocializador. Por su parte, quienes tienen un proceso en el marco restaurativo refieren a una sanción que implica la inmersión en diferentes escenarios sociales que contribuyen a la reparación del daño cometido, lo que repercute en el desarrollo de lazos sociales. En conclusión, aunque ambos modelos de justicia suponen formas de castigo por la falta cometida, en la justicia restaurativa se fomenta y trabaja la responsabilidad del victimario con la sociedad, se provee un lugar y una reparación directa a la víctima, a la vez que se trabaja por la reconstrucción del tejido social. Por lo anterior, su implementación debe ser pensada más allá de la dejación de armas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Rosaria Stabili, Maria. "Opareí. La justicia de transición en Paraguay." América Latina Hoy 61 (October 8, 2012): 137–62. http://dx.doi.org/10.14201/alh.9088.

Full text
Abstract:
El propósito del artículo es analizar, después de haber ofrecido una reconstrucción sintética del régimen de Stroessner, las complejas dinámicas de la justicia de transición en Paraguay. Especial atención se dedica al descubrimiento, en 1992, de los «Archivos del Terror» y a la constitución y funcionamiento de la Comisión de Verdad y justicia creada, en octubre 2003, por el presidente de la República, Nicanor Duarte Frutos. También se reflexiona sobre las reacciones de los políticos y del Poder Judicial a las recomendaciones y medidas de reparación sugeridas del informe final de dicha Comisión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Pérez-Bermúdez, Hingrid-Camila, Wilson Moreno-Cubides, and Angie-Marcela Santana-De-Angel. "Las puntadas de las memorias que entretejen el derecho a la verdad en Colombia." Revista Guillermo de Ockham 19, no. 2 (August 31, 2021): 171–86. http://dx.doi.org/10.21500/22563202.5097.

Full text
Abstract:
Repensar los procesos de reconstrucción de memoria a partir de contextos disímiles y connotaciones alternas, permite revisar que no existen recuerdos unívocos, así como comportamientos homogéneos a la hora de rememorar. Por tanto, el presente artículo propone nuevas puntadas de interpretación de las memorias a partir de alternativas territoriales, y son estas memorias las dialógicas, las narrativas, las comunitarias, las simbólicas y las performativas. Categorías que se encuentran aprehendidas e interrelacionadas en cada uno de los relatos que se pronuncian como resistencia al olvido y como instrumentos de reparación y no repetición.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Güemes, Cecilia. "Del derrotismo a la acción: hoja de ruta para la creación de confianza." Revista de Estudios Políticos, no. 190 (November 23, 2020): 227–58. http://dx.doi.org/10.18042/cepc/rep.190.08.

Full text
Abstract:
La confianza entre actores predice la acción colectiva y la cooperación. Cuando existe confianza, los sujetos ofrecen menos resistencias para relacionarse y compartir información e innovar, dedican menos tiempo y recursos a controlar y vigilar al otro, y se sienten más cómodos y felices para entablar interacciones. Países con altos niveles de confianza tienen mayor eficiencia estatal, menor corrupción, más equidad social. Ahora bien, ¿qué sucede con los otros países? ¿Cómo se logra revertir escenarios donde la desconfianza es la regla y los círculos viciosos predominan? El objetivo de este trabajo es doble. Primero, se busca sistematizar la literatura existente sobre reparación de la confianza (dispersa en diferentes ámbitos disciplinarios) y proponer un esquema analítico útil. Segundo, se ofrece una hoja de ruta operativa con indicaciones para explorar los factores que determinan la desconfianza en cada caso (insatisfacción, imaginarios y emocionalidades) y encontrar las mejores respuestas a su reconstrucción, reparación o creación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Torres Gilles, C., and N. Jorquera Silva. "Técnicas de refuerzo sísmico para la recuperación estructural del patrimonio arquitectónico chileno construido en adobe." Informes de la Construcción 70, no. 550 (June 15, 2018): 252. http://dx.doi.org/10.3989/ic.16.128.

Full text
Abstract:
El terremoto del Maule del año 2010 de magnitud 8.8Mw, dejó severamente dañadas las estructuras de adobe que conforman gran parte del patrimonio colonial rural chileno. En ese contexto, y como parte de un programa gubernamental de reconstrucción patrimonial, se desarrollaron una serie de intervenciones destinadas a la recuperación estructural y arquitectónica de las obras dañadas, pese a la inexistencia en ese entonces, de una normativa específica que regulara dichas intervenciones. Así, las actuaciones de reconstrucción, refuerzo y consolidación estructural, se realizaron teniendo como referentes investigaciones internacionales, adaptándolas a la realidad de las tipologías locales, en una suerte de laboratorio real donde el desempeño estructural de los inmuebles será puesto a prueba en futuros sismos. En este artículo se caracterizan y analizan comparativamente los sistemas de refuerzo empleados en edificios religiosos y viviendas de adobe, en función de las características tipológicas y de los daños sufridos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Anguiano de Miguel, Aida. "Políticas Urbanas y sostenibilidad en China." Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, no. 21 (October 31, 2016): 111–30. http://dx.doi.org/10.20932/barataria.v0i21.296.

Full text
Abstract:
Pretendo analizar la reciprocidad entre políticas urbanas y crecimiento económico; y el papel de agentes y promotores en China. Economía emergente con altos índices de desigualdad. El funcionamiento de las empresas capitalistas y el papel del Estado en la construcción y reconstrucción de las ciudades. Examinar las infraestructuras, promotores de negocios y comercio, espacios deportivos y de ocio, centros académicos y culturales, y vivienda en las metrópolis de China. La rápida urbanización, la industria, y las infraestructuras, han convertido el país asiático en uno de los más contaminantes. Equipos de arquitectos han proyectado edificios sostenibles, pero las megalópolis hacen necesarias las ecociudades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Chaves Bustos, Ricardo German. "Reparación a víctimas de DD.HH desde la perspectiva del arte y los procesos culturales." Nova et Vetera 25 (October 10, 2016): 20. http://dx.doi.org/10.22431/25005103.52.

Full text
Abstract:
El presente artículo maneja la hipótesis que el arte y los procesos culturales pueden ser un escenario propicio para la reparación a las víctimas del conflicto armado colombiano, para ello se parte de una experiencia particular, el Carnaval de Negros y Blancos que se juega en el departamento de Nariño, encontrando que hay elementos claves para poder iniciar procesos de reconstrucción colectiva a través de las prácticas y singularidades propias de esta experiencia social, tales como son el encuentro con las alteridades y la apropiación de elementos del común social, como son el permiso para poder iniciar la fiesta, la invitación al juego y la asimilación de la fiesta como un proceso de purificación que permite reconocer en el otro la posibilidad del ejercicio de encuentro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Patiño, Osvaldo, Javier Eduardo Sánchez Saba, Juan Pablo Zicaro, Carlos Yacuzzi, Matías Costa Paz, and Pedro Bronenberg Victorica. "Reconstrucción del aparato extensor de la Rodilla con Aloinjerto: Técnica quirúrgica y Protocolo de Rehabilitación. [Knee extensor mechanism reconstruction with allograft: Surgical technique and rehabilitation protocol.]." Revista de la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología 85, no. 1 (June 24, 2019): 74–81. http://dx.doi.org/10.15417/issn.1852-7434.2020.85.1.959.

Full text
Abstract:
La rotura primaria del tendón rotuliano es una patología poco frecuente que afecta principalmente a adultos activos jóvenes. Aún menos frecuente, es la rotura crónica o recurrente del tendón rotuliano, y es esta última situación, la que presenta una importante dificultad técnica a la hora de realizar el debido tratamiento quirúrgico. El objetivo de este trabajo es la presentación de un caso donde se realizó la reconstrucción quirúrgica del aparato extensor mediante la utilización de aloinjerto luego de haber presentado tres cirugías fallidas para la reparación del tendón rotuliano tras sufrir una lesión traumática del mismo. Se describe tanto la técnica quirúrgica como también el protocolo de rehabilitación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Copsey, Nigel. "Ocultos a plena vista: morteros de cal mezclados en caliente." Loggia, Arquitectura & Restauración, no. 29 (December 23, 2016): 118. http://dx.doi.org/10.4995/loggia.2016.5149.

Full text
Abstract:
<p>Desde hace dos años, ha resurgido un interés por el uso de los morteros de cal viva mezclados en caliente en el Reino Unido y en Irlanda, aunque muchos de los involucrados vienen usando los morteros mezclados en caliente desde hace diez años o más. El resurgimiento de los morteros mezclados en caliente es el resultado del esfuerzo colectivo de albañiles irlandeses, escoceses e ingleses y de profesionales del mundo de la restauración y ha revitalizado el movimiento de la cal por las Islas Británicas. El objetivo de este artículo es describir este resurgimiento y resumir los beneficios esenciales de los morteros mezclados en caliente para uso en reparación y conservación compatible con edificios históricos por el mundo.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Segura García, Jaume, Sebastià Mirasol Menacho, Mario Montagud Climent, and Joan Oleza Simó. "Más allá de la Realidad Virtual. Reconstrucción Acústica Virtual de antiguos teatros del Siglo de Oro. Hacia una vivencia virtual del teatro en los albores de la ultra-realidad." Diablotexto Digital 3 (January 18, 2019): 87. http://dx.doi.org/10.7203/diablotexto.3.13446.

Full text
Abstract:
La reconstrucción virtual de edificios antiguos y perdidos es una temática de actualidad en la conservación del patrimonio cultural. Tradicionalmente, esta reconstrucción ha sido gráfica 3D, pero si se añaden otros sentidos, la sensación de inmersión aumenta. Además, la inclusión de dimensiones emocionales y cognitivas a la percepción virtual multisensorial es lo que generará el concepto de ultra-realidad. El objetivo de este artículo es mostrar el trabajo sobre un sistema de acústica virtual, que combina la presentación gráfica 3D y acústica (usando un motor gráfico y un motor de audio). Este sistema se implementó para renderizar auralizaciones binaurales y ha sido usado para la representación de un teatro de Valencia del siglo XVI, el llamado ‘Corral de l’Olivera’, y que construido de nuevo en 1618. Se ha modelado gráficamente y para su simulación acústica. Además, se realizó la auralización de fragmentos teatrales de diversos autores españoles. Las consecuencias de este trabajo se retornarán en futuras aportaciones sobre teatro inmersivo con mayor sensación inmersiva y emocional, contribuyendo así a la recuperación virtual inmersiva de teatros que son patrimonio cultural histórico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Sánchez Gutiérrez, Daniela, and Jairo Vladimir Llano Franco. "Principios constitucionales, generales y procesales en tiempos de víctimas y Justicia Transicional." Inciso 21, no. 2 (December 6, 2019): 244–56. http://dx.doi.org/10.18634/incj.21v.2i.988.

Full text
Abstract:
Desde los años 90 del siglo pasado las negociaciones entre los grupos insurgentes y el gobierno central en el contexto colombiano han sido una constante, llevando a cabo de forma paulatina una manera de aplicar el derecho que se escapa a los postulados formalistas y positivistas que han predominado por varias décadas la práctica jurídica, esta nueva forma si se puede decir, de aplicar el derecho se ha dado por la influencia tanto del derecho constitucional contemporáneo como por las transformaciones del derecho internacional, particularmente lo relacionado con los Derechos Humanos, configurando otra concepción de justicia donde lo importante no es el castigo, sino la reparación en distintos aspectos y la convivencia de los ciudadanos, como es el caso de la justicia transicional, por eso los principios adquieren un protagonismo inusitado por su amplitud y la posibilidad de resolver múltiples problemas jurídicos como los provenientes de los conflictos armados internos como el colombiano y la posibilidad que una práctica de confrontación de paso acciones de convivencia e inclusión de los ciudadanos. Este artículo se desarrolló mediante la hermenéutica jurídica analizando jurisprudencia de la Corte Constitucional, Leyes, tratados internacionales y conceptos de expertos en justicia transicional. Así pues se evidencio que en el caso de Colombia en el proceso de reparación integral prevalece la reconstrucción de la memora y la verdad así como la no repetición, sobre los demás componentes de dicha reparación que garanticen el cumplimiento de los acuerdos de paz desde la óptica de los principios procesales establecidos por el DIDH.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Prieto, José Alberto, José Agustín Caraballo, Jorge Cabrera, and Andrés Tobar. "Hemangioma del nervio facial. Presentación de un caso y revisión de la literatura." ACTA DE OTORRINOLARINGOLOGÍA & CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO 38, no. 2 (August 30, 2018): 327–33. http://dx.doi.org/10.37076/acorl.v38i2.292.

Full text
Abstract:
Objetivo: Los hemangiomas del nervio facial son tumores raros y en algunos casos sólo es posible diferenciarlos mediante histopatología. Este artículo presenta un caso clínico de hemangioma del facial en estadio tardío sin función facial residual y con hipoacusia conductiva, al cual se le resecó la lesión completamente sin recidiva tumoral. Diseño: reporte de caso y revisión de literatura. Resultados: Según la revisión de la literatura en estadios avanzados con degeneración total del facial, se recomienda una resección total con conservación de la audición, mediante un abordaje transmastoideo sin la reconstrucción primaria del nervio facial, puesto que no existen respuestas de amplificación de los potenciales de acción producidos por la fibra muscular en la electromiografía, presentando atrofia neuromuscular y nerviosa, lo cual limita el pronóstico en la recuperación de la función facial. Conclusión: La resección quirúrgica completa de hemangiomas del facial con reparación primaria del nervio es el tratamiento de elección. Pero es válida la conducta de resecar completamente el tumor, preservando la audición sin reparo primario del facial por atrofia de la placa neuromuscular y atrofia del facial, siendo inútil la reconstrucción de la porción resecada con el tumor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Gaborit, Mauricio. "Recordar para vivir. El papel de la memoria histórica en la reparación del tejido social." ECA: Estudios Centroamericanos 62, no. 701-702 (April 30, 2007): 203–18. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v62i701-702.5000.

Full text
Abstract:
Los actos ofi ciales con los que se celebraron los 15 años de la fi rma de los Acuerdos de Paz estuvieron enmarcados dentro de un discurso ofi cial que enalteció los supuestos logros de sucesivos gobiernos de la derecha en fundamentar la paz. En contraposición, encontramos el recuerdo de las víctimas, que ofrece una ruta alternativa para entender la violencia que afectó sus vidas y la reconstrucción del tejido social rasgado por la misma violencia y la mentira. La memoria histórica asegura la pervivencia del relato de las víctimas en el imaginario social, su derecho a saber, a la justicia y a obtener reparaciones sufi cientes. La identidad social de las víctimas y sobrevivientes incorpora la mirada propia y la de los otros. ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 62, No. 701-702, 2007: 203-218.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Gutiérrez Pérez, Nicolás. "Recuperación del Patrimonio Industrial de la Trashumancia. Una reconstrucción gráfica del Esquileo de Santillana." EGA Revista de Expresión Gráfica Arquitectónica 25, no. 39 (July 22, 2020): 220. http://dx.doi.org/10.4995/ega.2020.12293.

Full text
Abstract:
<p>El esquileo de Santillana se constituyó como uno de los complejos lanares más importantes del siglo xviii español, una tipología que surgiría a la luz del auge de la trashumancia ganadera castellana. Grandes edificios, utilizados durante apenas 25 días al año, destinados al corte, clasificación y distribución de la lana fina castellana. Como tales, disponían de lo necesario para cobijar, tanto a sus propietarios, como al resto de trabajadores y pastores trashumantes, así como a gran parte de sus rebaños. La lectura de los ruinosos vestigios de este esquileo ha permitido, junto a una labor de trabajo documental, recuperar de forma gráfica la composición, morfología y particularidades de este icónico esquileo. Con ello, se pretende poner en valor sus características fundamentales, así como las propias de la tipología, para que pueda servir de soporte al conocimiento y recuperación del ingente patrimonio industrial ligado a la trashumancia.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Passerino, Leila Martina, and Noelia Soledad Trupa. "Ciudadanías sexo-genéricas y corporalidades. Un análisis de las leyes de fertilización asistida y reparación mamaria en Argentina." Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, no. 10 (June 26, 2015): 161. http://dx.doi.org/10.18002/cg.v0i10.1531.

Full text
Abstract:
<p>El trabajo analiza dos leyes sancionadas recientemente en Argentina: la cobertura de los tratamientos de reproducción asistida a través de la Ley de Fertilización de la Provincia de Buenos Aires y la posterior Ley Nacional; y la Ley Nacional de Reconstrucción Mamaria a mujeres mastectomizadas. Desde una perspectiva <em>biopolítica</em> y a partir del concepto de <em>ciudadanía sexual</em> indagamos cómo estas legislaciones operan performativamente instituyendo cuerpos sexuados y genéricos. Se considera el rol paradójico del Estado que garantiza derechos y simultáneamente produce ciudadanías normadas respecto a ideales de familia, femineidad y de lo saludable.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Villa Gómez, Juan David, Nadis Milena Londoño, Marcela Gallego, Laura Isabel Arango, and Michelle Rosso Péreze. "Apoyo mutuo, liderazgo afectivo y experiencia clínica comunitaria acompañamiento psicosocial para la “rehabilitación” de víctimas del conflicto armado." Agora U.S.B. 16, no. 2 (July 18, 2016): 427. http://dx.doi.org/10.21500/16578031.2454.

Full text
Abstract:
Se presenta la sistematización de una experiencia de acompañamiento psicosocial a víctimas del conflicto armado en la ciudad de Medellín. Este estudio, permitió comprender y evidenciar que las estrategias de fortalecimiento comunitario, la formación de líderes y lideresas afectivos/as, el apoyo entre iguales, la acción psicosocial desde la potenciación de las comunidades y sus redes de apoyo, son acciones pertinentes para generar empoderamiento personal y colectivo, recuperación emocional, transformaciones subjetivas y experiencias de reconstrucción de proyectos de vida, del tejido social y redignificación de víctimas del conflicto armado en Colombia. Se propone así, desarrollar procesos de reparación integral desde las comunidades más que ejecutar, desde arriba y de forma vertical, proyectos por lo general, alejados de las necesidades y posibilidades de la gente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Bale, Déborah Cinthia. "Los actos conmemorativos de "reparación" de legajos laborales de empleados estatales desaparecidos y las transformaciones en la narrativa en torno al pasado reciente argentino." Sociohistórica, no. 41 (June 29, 2018): e044. http://dx.doi.org/10.24215/18521606e044.

Full text
Abstract:
En este artículo nos interesa describir y analizar el conjunto de actos conmemorativos realizados y/o promovidos por la Comisión de Trabajo por la Reconstrucción de Nuestra Identidad en el marco de la política de reparación de legajos laborales de los empleados estatales desaparecidos prevista por el Decreto nº1199 del año 2012. Especialmente nos interesa dar cuenta de la emergencia del “trabajador estatal desaparecido” como figura novedosa a ser recordada y homenajeada en el régimen de memoria instalado en el país en torno al terrorismo de Estado, así como dar cuenta de una serie de transformaciones que se dieron en los modos de narrar el pasado reciente al interior de la Administración Pública Nacional durante el último gobierno kirchnerista (2011-2015).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Senderos Laka, María, Marte Mujika Urteaga, and Ana Azpiri Albistegui. "Restitución gráfica de un ejemplo de paisaje industrial lineal: la carretera Andoain-Urnieta." EGA Revista de expresión gráfica arquitectónica 22, no. 30 (July 14, 2017): 170. http://dx.doi.org/10.4995/ega.2017.7841.

Full text
Abstract:
<p>El fin del presente trabajo es analizar un conjunto de edificios fabriles situados a lo largo de una carretera, un ejemplo de paisaje industrial lineal, fenómeno característico de Gipuzkoa en la primera mitad del siglo xx.</p><p>Se trata de realizar una reconstrucción gráfica de un grupo de edificaciones que se hallan en diferentes estados de conservación, pero que corren riesgo de desaparecer, y que han sido protegidos por su valor arquitectónico singular, pero no como conjunto arquitectónico y patrimonial.</p><p>Se pretende implantar una metodología gráfica válida para la investigación y descripción de este tipo de paisajes lineales, que pueda ser reutilizada para el estudio de otros conjuntos patrimoniales similares.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Peliowski, Amari, Nicolás Verdejo, and Magdalena Montalbán. "El género en la historiografía de la arquitectura." Revista de Arquitectura 24, no. 37 (December 31, 2019): 58. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5427.2019.53161.

Full text
Abstract:
En la historia de la arquitectura chilena se ha dado una escasa atención a las cuestiones de género y de clase, priorizándose el análisis estilístico y la biografía de personas y edificios como métodos de reconstrucción histórica. A partir de esta constatación, proponemos realizar un estudio historiográfico a partir de la identificación de los modos en que aparece el trabajo femenino en la historia de la arquitectura en Chile. Este trabajo se organiza a partir de tres categorías de análisis historiográfico propuesto por Soledad Zárate y Lorena Godoy (2005), que registran las formas en las cuales el trabajo femenino ha sido caracterizado en la historiografía chilena desde las últimas décadas del siglo XIX hasta los primeros años del siglo XXI
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Navarro Pérez, Mercedes, Vicente Salvatierra Cuenca, and Irene Montilla Torres. "palacio de los Torres de Portugal en Villardompardo (Jaén). Análisis de una residencia nobiliaria del siglo XVI." Arqueología y Territorio Medieval 28 (September 3, 2021): e6422. http://dx.doi.org/10.17561/aytm.v28.6422.

Full text
Abstract:
Se propone la reconstrucción del palacio de los condes de Villardompardo, en la localidad del mismo nombre. Este fue resultado de la transformación realizada en el siglo XVI de un pequeño castillo. Se parte de las evidencias arqueológicas, relacionándolas con la descripción contenida en el Catastro del Marqués de la Ensenada y de otra documentación escrita disponible. De esta forma se recupera la planta y la distribución de los edificios fundamentales del palacio. A partir de lo cual se analiza el conjunto desde un punto de vista funcional y social. Y se discute si, pese a su tamaño y localización, puede relacionarse con alguna de las concepciones de los grupos de la alta nobleza de la época, que articularon las relaciones entre palacios y poblaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Bezama Murray, José Alfredo. "Técnica quirúrgica para reparar la diástasis de rectos asociada a hernia umbilical. Diez años de experiencia." REVISTA HISPANOAMERICANA DE HERNIA 5, no. 2 (May 8, 2017): 52. http://dx.doi.org/10.20960/rhh.34.

Full text
Abstract:
Introducción. Las hernias umbilicales suelen estar acompañadas de una marcada diástasis de rectos abdominales. La reparación de estos dos problemas mediante una sutura simple tiene una alta tasa de recurrencia y precisa de una incisión no asumible desde un punto de vista estético. En la bibliografía publicada apenas existe documentación fiable sobre esta entidad. Material y métodos. Entre enero de 2006 y enero de 2016, 36 pacientes con hernia umbilical y diástasis de rectos concomitante se sometieron a reconstrucción de la línea alba, utilizando una técnica personal a través de una pequeña incisión supraumbilical y reconstrucción con malla preperitoneal, sin uso de equipos o accesorios endoscópicos. Los pacientes comprendían 32 mujeres (88.8 %) y 5 hombres, con una media de edad de 36 años (rango: 26-64 años). Resultados. El tiempo de quirófano medio fue de 30 minutos. Todos los pacientes fueron dados de alta en el día de la operación, sin haberse encontrado complicaciones intraoperatorias ni morbilidad posoperatoria, a corto ni largo plazo. La eficacia del procedimiento a 1 año de seguimiento fue del 100 %, tanto para la hernia umbilical como para la corrección de la diástasis. Conclusión. La técnica que se presenta es un nuevo procedimiento que puede considerarse como mínimamente invasivo para reparar las hernias umbilicales asociadas con diástasis de rectos, al no precisar de equipo endoscópico ni modificar el acceso simple de una hernia umbilical simple. La reconstrucción de la línea alba supraumbilical mediante abordaje abierto preperitoneal es una opción sencilla, barata y eficaz para restaurar la anatomía normal de la pared abdominal medial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Coloma Martín, Isidoro, Francisco García Gómez, Mª Teresa Méndez Baiges, and Antonio Santana Guzmán. "La ambigüedad de la memoria: bases para la reconstrucción del color del Mercado de Mayoristas de Málaga." Boletín de Arte, no. 24 (April 4, 2018): 583–602. http://dx.doi.org/10.24310/bolarte.2003.v0i24.4701.

Full text
Abstract:
Ante la restauración del color en edificios de nuestro próximo pasado siempre dialogan dos referencias: la memoria de impresiones perceptivas y las deducciones de un análisis técnico y objetivo. Cuando ninguna de las dos referencias se puede manifestar de manera incuestionable, la adopción del criterio de restauración parece quedar liberado de imposiciones históricas. Ante esta posibilidad, concreta en la polémica del color desatada con motivo de la rehabilitación del antiguo Mercado de Mayoristas de Málaga para Centro de Arte Contemporáneo de la ciudad, en este articulo se analizan las posibilidades de deducción de criterios, y se propone adoptar los de carácter histórico-artístico hasta donde sean incuestionablemente conocidos dejando el libre albedrío en los restantes aspectos siempre y cuando estén presididos por la congruencia formal, histórica y social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Hernandez Bolivar, Michael Fabian, and Amparo Judith Echeverry Arias. "Reconstrucción de la memoria histórica y desarrollo del tejido social en comunidades Afrodescendientes." CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD 12, no. 1 (December 2, 2020): 119–32. http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.12.1.2021.08.

Full text
Abstract:
El propósito del artículo es analizar la influencia de la reconstrucción de la memoria histórica en comunidades afrodescendientes víctimas del conflicto armado sobre el desarrollo de tejido social, dentro del contexto afrocolombiano Benkos, localizados en la comunidad de Cristo Rey, Santa Marta, Colombia. Se realizó un estudio de corte cualitativo, utilizando la entrevista, observación directa y grupos focales como técnicas de recolección y procesamiento de información, el análisis de contenido como técnica de interpretación de textos y software Atlas Ti para el análisis de los datos. Se trabajó con muestra compuesta por (12) doce familias durante aproximadamente un año calendario. Los resultados evidencian que aun cuando persisten injusticias sociales y falta de reconocimiento de los derechos ciudadanos por parte del Estado, la comunidad afrocolombiana ha encontrado mecanismos sociales de supervivencia en donde realzan y transmiten sus tradiciones, logrando fortalecer así su identidad como cultura creando espacios de intercambio para reconstruir la historia de sus vidas mediante el reconocimiento de su dignidad. Así mismo, muestran ser resilientes a las diferentes coyunturas sociales que enfrentan en su nuevo contexto, llegando a entenderlas y eventualmente iniciar un cambio, esto mediante la gestión de procesos de reparación simbólica y la generación y/o reconocimiento de nuevas estrategias de afrontamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Padilla Rodríguez, Liliana. "Los derechos humanos en El Salvador desde los Acuerdos de Paz de Chapultepec." Estudios, no. 38 (May 29, 2019): 509–37. http://dx.doi.org/10.15517/re.v0i38.37489.

Full text
Abstract:
La revisión de la situación de los derechos humanos en El Salvador se ha convertido en una tarea necesaria, a la luz del escenario de violencia que ha afectado, principalmente, a la generación más joven durante los últimos años. Los Acuerdos de Paz de Chapultepec significaron el fin de un largo conflicto armado que dejó un doloroso saldo de violaciones graves a los derechos humanos. Su firma otorgó esperanza y abrió paso a nuevas instituciones para la reconstrucción del país. Sin embargo, aún existe un largo camino hacia la conquista del pleno goce de los derechos humanos, que pasa por la atención integral a la violencia y el compromiso del Estado frente a la verdad, la impartición de justicia, la reparación a las víctimas y las garantías de no repetición.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Martínez Aguilar, José Manuel. "Formación y uso de conventos en la provincia franciscana de Michoacán." Historia Mexicana 70, no. 2 (September 24, 2020): 599. http://dx.doi.org/10.24201/hm.v70i2.4164.

Full text
Abstract:
Durante la época virreinal, los franciscanos desarrollaron una importante labor de evangelización, adoctrinamiento y administración de sacramentos en numerosas localidades de la Nueva España. Durante este proceso de larga duración, hicieron levantar una serie de conventos, templos y capillas, desde donde atendían a los pueblos a su cargo. Con base en el análisis de crónicas franciscanas, manuscritos de archivo, bibliografía especializada y en la observación de los vestigios materiales, se proponen en este trabajo cinco etapas que dan cuenta de la formación y uso de los edificios religiosos administrados por la orden de San Francisco en la provincia de San Pedro y San Pablo de Michoacán durante la época virreinal: 1) Incursión y penetración, 2) Expansión, 3) Reconstrucción, 4) Ampliación y mejoramiento, y 5) Secularización y nuevas misiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Rauhut, Claudia. "Justicia reparativa frente a los legados de la esclavitud en el Caribe. Perspectivas interregionales." Íconos - Revista de Ciencias Sociales, no. 71 (August 30, 2021): 161–78. http://dx.doi.org/10.17141/iconos.71.2021.4700.

Full text
Abstract:
Este trabajo versa sobre los reclamos actuales acerca de las reparaciones por los crímenes y los daños que la trata transatlántica de personas africanas y los sistemas eslavistas causaron a las Américas. Lanzado por numerosos actores en distintos contextos histórico-globales, constituye en la actualidad un tema central en la agenda del activismo afrodescendiente, sobre todo en el Caribe anglófono y en los EE. UU.; también se discute en América Latina, dentro del enfoque de afrorreparaciones. En este artículo se analiza la movilización por la causa en el Caribe anglófono, la agenda por una “justicia reparativa” proveniente de la Comisión de Reparaciones de CARICOM –compuesta principalmente por los países que eran colonias británicas– y la demanda que se dirige a los gobiernos europeos. A partir de una investigación empírica sobre el caso de Jamaica, en este texto se exponen los principales argumentos de los activistas a favor de la reparación, así como las áreas de su movilización: educación pública, trabajo de concientización y reconstrucción de archivos que evidencian los efectos económicos de la esclavitud. Luego se aborda la agencia de los activistas en las redes y los debates transnacionales. Por último, se reflexiona sobre los distintos acercamientos a la temática de la reparación desde un enfoque interregional, incluyendo una perspectiva desde del Caribe hispanoparlante: la de Cuba.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography