Academic literature on the topic 'Edificis sanitaris'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Edificis sanitaris.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Edificis sanitaris"

1

Lorente de Diego, Alba, César Martín-Gómez, and Francisco Javier Castro Molina. "Construir 34.000 camas hospitalarias en España. El reto del Plan Nacional de Instalaciones Sanitarias (1942-1982)." Informes de la Construcción 73, no. 562 (June 10, 2021): e385. http://dx.doi.org/10.3989/ic.78487.

Full text
Abstract:
En un periodo marcado por la escasez y las dificultades económicas, se apostó en España por la realización de un gran plan sanitario que afectaría a toda geografía española, llamado el Plan de Instalaciones Sanitarias. Promovido por el propio Gobierno de la época, se propuso la construcción de una red sanitaria fundamentada en la construcción de hospitales y ambulatorios, a imagen y semejanza de la modernidad de los edificios americanos. Se construyeron más de un centenar de grandes complejos hospitalarios de forma rápida, pero a la vez insuficiente. En menos de una década, una treintena de nuevos hospitales y ambulatorios formaban parte del conjunto urbano de las ciudades españolas. El desarrollo del plan duró cuatro décadas, el cual estuvo marcado por la inestabilidad en la ejecución de los proyectos, y por el esfuerzo técnico, económico y político que conllevó.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Pérez, F. J., and L. Morillas. "Prestaciones sismorresistentes de un edificio sanitario proyectado con la NCSE-02." Informes de la Construcción 70, no. 551 (September 10, 2018): 266. http://dx.doi.org/10.3989/ic.16.117.

Full text
Abstract:
Se evalúan las prestaciones sismorresistentes de un edificio de uso sanitario proyectado con la normativa española actual. La evaluación ha sido realizada en el marco de una metodología probabilística que provee una base consistente con las incertidumbres del proceso de evaluación. Un prototipo de edificio sanitario sirve como base para discutir una estimación realista de las implicaciones de terremotos raros y ocasionales en edificios de importancia especial. Para este fin, el estudio comprende un análisis dinámico no lineal de la estructura del edificio, la identificación de grupos de prestaciones estructurales y no estructurales, la expresión probabilística de la respuesta de la estructura y la cuantificación de daños y costes de reparación mediante relaciones de fragilidad. Este trabajo revela que las prestaciones sismorresistentes del edificio analizado son inapropiadas en términos de daños, pérdida de funcionalidad y costes de reparación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Aguirre, F., J. Ordóñez, J. Oyola, and E. Romero. "Utilización del simulador EPANET en el análisis de redes de agua potable en edificaciones." Conference Proceedings (Machala) 4, no. 1 (August 27, 2020): 218–32. http://dx.doi.org/10.48190/cp.v4n1a15.

Full text
Abstract:
EPANET es un modelo de simulación por computador muy conocido para el estudio de redes de distribución de agua potable en sistemas públicos. No existe suficiente información de su utilización en redes de distribución de agua en edificaciones, por lo que resulta interesante simular el comportamiento hidráulico de este tipo de redes de suministro a presión. El programa original no está concebido para analizar redes de distribución en edificios, porque los caudales demandados por los aparatos sanitarios se basan en la probabilidad de su uso simultaneo, es decir es poco probable que todos funcionen al mismo tiempo. En edificaciones no se cumple la ecuación de continuidad en cada nudo como en las redes de distribución públicas. El presente artículo presenta una metodología subsanando el desbalance de caudales en los nudos de la red, dotando al proyectista de una herramienta con un software libre que permite de forma rápida calcular la red, realizando simulaciones en múltiples escenarios en busca de una optimización hidráulica hasta cumplir con lo establecido en la Norma Hidrosanitaria del Ecuador. Esta metodología fue utilizada en el estudio de una red de distribución de agua potable en un edificio de 3 pisos abastecida desde un tanque elevado, con 15 aparatos sanitarios, se consideraron las pérdidas de energía por fricción y locales, para analizar las velocidades del agua en las tuberías, las presiones de servicio en cada aparato sanitario y simular su comportamiento hidráulico. En base a los resultados obtenidos se observa que se cumplen con los requerimientos establecidos en la normativa que establecen velocidades mínimas de 0.60 m/s y que las presiones sean mayores a 3 m. en todos los aparatos sanitarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Aparicio, Debra, Katherine Graell, and Orlando Aguilar. "Diseño de sistema de aprovechamiento de aguas pluviales y grises en el edificio N.º 1 de la Universidad Tecnológica de Panamá." Revista de Iniciación Científica 4 (June 23, 2018): 106–10. http://dx.doi.org/10.33412/rev-ric.v4.0.1830.

Full text
Abstract:
Esta investigación es realizada con el propósito de diseñar un sistema para el aprovechamiento de aguas pluviales y grises para la descarga de los inodoros públicos del Edificio N.º 1 de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP). Para ello se ha realizado un análisis de los sistemas actuales de suministro de agua potable y drenaje (sanitario) de dicho edificio. Este estudio se ha hecho mediante la lectura de planos, inspección de la estructura sanitaria, sobrevuelos con drone y entrevistas con profesionales que conocen la configuración de la edificación. Algunas de las variables medidas para realizar el diseño son: consumo de lavamanos (que lleva a cantidad de aguas grises disponibles), cantidad de agua de lluvia captable, consumo de agua potable del edificio y porcentaje de ahorro de agua. Con la aplicación del diseño se espera obtener un ahorro significativo en el gasto de agua potable en el edificio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pascual Benito, Mª Isabel, and Helena Hernández Martínez. "50 Años de la Escuela de Enfermeria de Guadalajara." Revista de Investigación y Educación en Ciencias de la Salud (RIECS) 4, no. 1 (May 31, 2019): 72–79. http://dx.doi.org/10.37536/riecs.2019.4.1.139.

Full text
Abstract:
Durante este curso 2018/19, se cumplen 50 años del inicio de los estudios de Enfermería en Guadalajara. En 1968, el Instituto Nacional de Previsión crea la Escuela de Auxiliares Técnicos Sanitarios Femeninos de la Residencia Sanitaria de la Seguridad Social «Fernando Primo de Rivera», vinculada a la Facultad de Medicina de la Universidad de Madrid. En 1980, los estudios pasan a ser universitarios, cambiando la titulación a Diplomatura Universitaria en Enfermería, y el centro a Escuela Universitaria de Enfermería (EUE) INSALUD-Guadalajara adscrita a la Universidad de Alcalá. En 2002, al transferirse las competencias sanitarias pasa a denominarse EUE SESCAM-Guadalajara. El 21 de diciembre de 2006 se firma el convenio entre las Consejerías de Sanidad y de Educación y Ciencia de la JCCM y la Universidad de Alcalá por el que se integra la Escuela a la Universidad como centro propio con efecto a partir del curso académico 2006/07, denominándose EUE de Guadalajara y siendo trasladada al Edificio Multidepartamental. Desde los cursos 1980/81 a 2008/09 se diploman 29 promociones. En el curso 2009/10 se implantan los estudios de Grado en Enfermería. En junio de 2011, se constituye la Junta de Centro y en diciembre de ese mismo año, la Escuela pasa a Facultad de Enfermería de Guadalajara. En 2012, como consecuencia del proceso de fusión de Centros, el Grado en Enfermería de Guadalajara pasó a formar parte de la creada Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud. Llevando hasta el curso académico actual, 2018/19, tituladas 6 promociones de Graduados/as.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gea-Izquierdo, Enrique. "El control del desarrollo de Legionella pneumophila en el sur de España." Anales de la Facultad de Medicina 70, no. 1 (December 17, 2012): 47. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v70i1.987.

Full text
Abstract:
Conocedores de la difusión científica de ‘Anales de la Facultad de Medicina’, comunicamos mediante la presente carta el trabajo que realizamos sobre un importante tema de salud pública en el sur de España, que es la infección por Legionella pneumophila, trabajo en el cual analizamos el control preventivo del desarrollo de dicha bacteria según los condicionantes sanitarios españoles, con la finalidad de la mejora sanitaria sobre este tema. Como es de conocimiento general, la neumonía por Legionella pneumophila es una infección pulmonar bacteriana cuyos brotes aparecen cuando las personas inhalan aerosoles que contienen agua (por ejemplo, los procedentes de las torres de agua para refrigeración de aire acondicionado, fuentes, aspersores de riego, duchas) contaminados con la bacteria legionela. Las personas se pueden exponer a estos aerosoles en casa, lugares de trabajo, hospitales y lugares públicos. Legionella pneumophila se reproduce en circunstancias de humedad muy elevadas y es resistente a los desinfectantes; por ello, un foco habitual de infección lo constituyen las torres de refrigeración de grandes edificios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Bruno, Perla. "Del turismo escolar y sanitario infantil al turismo social: colonias de vacaciones en la Provincia de Buenos Aires, Argentina." História, Ciências, Saúde-Manguinhos 22, no. 4 (December 2015): 1467–90. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-59702015000400015.

Full text
Abstract:
Resumen A principios del siglo XX se originan las colonias de vacaciones para niños débiles como experiencias educativas y sanitarias realizados por organizaciones médicas y filantrópicas. El análisis de estas experiencias en la Provincia de Buenos Aires, concebidas aquí como antecedentes del turismo social, constituye el objetivo del trabajo. Se combinan fuentes escritas, fundamentalmente memorias institucionales, publicaciones periódicas, como el Monitor de la Educación Común – órgano del Consejo Nacional de Educación – o leyes, con fotos y planos de los distintos ejemplos. Se considera, finalmente, que estos edificios son “marcas”, tanto físicas como culturales en los lugares donde se localizan, con expresiones arquitectónicas que condensan las ideas sobre el espacio del ocio y la cura en entornos naturales singulares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Anco Mamani, Rosmery Thais, Anibal Richard Mamani Zapana, and Dina Cotrado Flores. "Análisis y diseño estructural de un edificio de vivienda multifamiliar con muros de ductilidad limitada." INGENIERÍA INVESTIGA 3, no. 1 (June 25, 2021): 560–77. http://dx.doi.org/10.47796/ing.v3i1.481.

Full text
Abstract:
El estudio tuvo por finalidad analizar y diseñar estructuralmente un Edificio de Vivienda Multifamiliar de 5 niveles con Muros de Ductilidad Limitada en la Ciudad de Tacna en base al Reglamento Nacional de Edificaciones. Metodología: Para lo fue necesario definir características del proyecto como ubicación, definición del modelo arquitectónico y obtención del estudio de mecánica de suelos para la obtención de la capacidad portante. Posteriormente se realizó el predimensionamiento, metrado de cargas, análisis y modelación estructural del proyecto mediante el uso del software ETABS para realizar el diseño de los elementos, se empleó las Normas del Reglamento Nacional de Edificaciones para finalmente efectuar el análisis y discusión de resultados del proyecto. Se realizó el análisis estático y dinámico obteniendo la distorsión de entrepiso en la dirección X de 0.0012 y en la dirección Y de 0.0005, los cuales no sobrepasan la distorsión máxima permisible de 0.005 que establece la norma E.030. Para el diseño estructural se consideró muros de ductilidad limitada de 15 cm de espesor, losas macizas en dos direcciones con una altura de 10 cm en toda su extensión, exceptuando las áreas de los baños donde se utilizó 20 cm para facilitar las instalaciones sanitarias. Para la cimentación de la edificación se consideró una platea de cimentación de 30 cm de espesor y vigas de bordes e interiores de 30 x 80 cm. Finalmente se concluye que los sistemas de Muros de Ductilidad Limitada presentan un adecuado comportamiento estructural ante la amenaza sísmica, ya que cumplen con los requisitos del Diseño Sismo resistente y del Diseño Estructural que plantea el Reglamento Nacional de Edificaciones del Perú
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Bouvier, Antoine. "El uso del emblema de la cruz roja o de la media luna roja: casos especiales." Revista Internacional de la Cruz Roja 14, no. 95 (October 1989): 463–85. http://dx.doi.org/10.1017/s0250569x00015867.

Full text
Abstract:
Coetáneo del Convenio de 1864 —del que constituye una de las innovaciones más notables— el emblema de la cruz roja no ha dejado de suscitar, desde entonces, discusiones, debates, incluso controversias en cuanto a su naturaleza, sus objetivos y sus destinatarios, así como con respecto a las condiciones que debe reunir su uso.El emblema de la cruz roja, como el de la media luna roja, adquirió rápidamente un cometido crucial en la aplicación y en la práctica de las normas del derecho internacional humanitario (DIH). Actualmente, se puede afirmar que paredes enteras del edificio constituido por el derecho de los conflictos armados estriban en el respeto del emblema y en las condiciones de utilización de éste.«Víctima» de su éxito, el emblema, que había sido creado sólo como signo distintivo de los servicios sanitarios de las fuerzas armadas y de sus tropas auxiliares, vio ampliarse considerablemente, en el transcurso de los años, el círculo de sus usuarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Molina Amaya, Enma, Ana Jiménez Dilworth, Wilmer Castellanos Dubón, Sonia Flores, Edna Maradiaga, Mauricio Gonzáles, and Jackeline Alger. "Barreras arquitectónicas en establecimientos sanitarios contribuyen a la discapacidad en Honduras." Revista Médica Hondureña 88, no. 2 (August 1, 2020): 70–76. http://dx.doi.org/10.5377/rmh.v88i2.11486.

Full text
Abstract:
Antecedentes. Cobertura Universal en Salud es uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Las personas con discapacidad suelen tener mayores dificultades de acceso a la salud que el resto de la población. Factores del entorno como el diseño y las construcciones pueden ser una barrera o un facilitador. Objetivo. Evaluar las características de accesibilidad en el diseño y las ayudas técnicas para la movilidad en los establecimientos de salud en zonas de realización del servicio médico social, Carrera de Medicina UNAH, cohorte 2013-2014. Métodos. En base a principios de diseño universal se evaluaron barreras y facilitadores para el acceso a la salud en establecimientos de salud, incluyendo centros de atención primaria y hospitales. Resultados. Se evaluaron 176 establecimientos en 17 departamentos, 154 unidades de atención primaria (UAP) y 22 hospitales. Las mayores barreras fueron la señalización inadecuada de rutas: 150 (97.4%) UAP y 20 (90.9%) hospitales; la carencia de soportes en los baños: 152 (98.7%) UAP y 20 (90.9%) hospitales; la inaccesibilidad a personas en sillas de ruedas: 129 (83.8%) UAP y 9 (40.9%) hospitales. Discusión. Mejorar el acceso y la calidad de los servicios de salud para las personas con discapacidad es imprescindible para reducir las inequidades. Nuestro estudio indica que el diseño de los establecimientos de salud en Honduras supone una barrera para el acceso y calidad de salud de las personas con discapacidad. Se exhorta al Estado a regular y supervisar el diseño y construcción de edificios accesibles para todos, a fin de reducir las brechas en salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Edificis sanitaris"

1

Cortez, Gonçalves Rato Sofia Teresa. "Estar no hospital. Projectos, ideias, considerações e práticas para um bom acolhimento." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2015. http://hdl.handle.net/10803/305232.

Full text
Abstract:
No interior de uma instituição hospitalar com uma estrutura determinada e diversos intervenientes, encontramos uma sucessão de utilizadores em que o Doente é o ponto de convergência de um conjunto de relações. A urgência de tratamento transforma o doente num utente assíduo do que chamamos “espaço público/espaço colectivo” hospitalar, onde vai cumprir uma série de acções que necessitam ser realizadas com facilidade e a funcionalidade espacial não pode constituir um obstáculo, mas antes acolhê-lo e prepará-lo para o tratamento. Em simultâneo o hospital tem vários tipos de utilizadores que necessitam de uma constituição específica do espaço, para consumar as suas activida­des, que naturalmente não tem as mesmas particularidades do espaço ocupado ou utilizado pelo doente. Tal como acontece em outros espaços públicos, uma boa correspondência entre a forma e a função é o elemento base para o bom exercício da relação entre o utente e a instituição. O presente trabalho centra-se no espaço hospitalar, especificamente nas zonas de circulação e áreas de espera e tem como objectivos interiorizar, reflectir e apreender a relação existente entre o espaço, o seu funcionamento, os seus utilizadores e os referentes comunicacionais, procurando melhorar a habitabilidade destes lugares, através de intervenções de design e arte pública. Fundamenta-se em quatro projectos – Instituto Português de Oncolo­gia do Porto, Hospital Joaquim Urbano, Hospital Santa Maria - Porto e Grupo Trofa Saúde – que surgiram no desenvolvimento da investigação, a teoria e a prática acompanharam todo o processo de trabalho. O desenvolvimento dos quatros projectos consistiu no estudo de cada espaço hospitalar de modo a definir os problemas de comunicação do espaço e, para isso, foi realizado um diagnóstico, construído e imple­mentado um projecto, em conjunto com os profissionais, possibilitando uma análise dos resultados. Cada projecto seguiu uma metodologia própria e teve um percurso particular fruto das diferentes necessidades, interlocutores e instituições. A tese é composta por três capítulos. O primeiro capítulo apresenta diversas formas de olhar e pensar o espaço hospitalar, assim como aprofunda o conhecimento de alguns conceitos, que surgiram durante a nossa prática, considerados importantes para o progresso dos projectos e que permitiram um pensamento do espaço hospitalar direc­cionado para a procura de soluções. O segundo capítulo apresenta os projectos que realizamos em quatro instituições. O terceiro capítulo apresenta uma reflexão baseada na experiência pessoal que permitiu desenvolver conceitos e ideias que estruturem o pensamento sobre o espaço hospitalar, impulsionando mudanças que contrariem a desvalorização, a despreocupação e os comportamentos estereotipados que descobrimos nos espaços de circulação e espera. A investigação permitiu dimensionar as potencialidades dos projectos de design de comunicação e arte pública no espaço hospitalar, apreen­der a origem deste tema, a necessidade presente de actuações preocupadas com os espaços comuns do hospital e, consequentemente com o bemestar dos utentes, proporcionando uma reflexão que contribuiu para os raciocínios, ideias, considerações e práticas que necessitavam de ser estruturadas e registadas para concluir o processo de trabalho. Consideramos que ficou definida uma rede que pode ser o ponto de partida de muitos projectos, a certeza de que se trata de uma área emergente motivanos para continuar a investigar e procurar soluções para os problemas do espaço hospitalar.
Inside a hospital institution with a specific structure and several actors, we find a succession of users in which the Patient is the convergence point of a set of relationships. The urgency of treatment transforms the patient into a frequent user of what we call the hospital’s “public space/collective space”, where he goes to fulfill a series of actions that need to be completed easily and space functionality can’t become an obstacle, but welcome and prepare the patient for treatment. Simul­taneously, the hospital has several types of users that need a specific space structure, to complete their activities, and that naturally doesn’t have the same particularities of the space occupied or used by the pa­tient. As happens in other public spaces, a good correspondence between form and function is the fundamental element for a good use of the relationship between user and institution. This thesis is focused on the hospital space, specifically the circulation and waiting areas and its goal is to internalize, reflect and apprehend the relationship that exists between space, how it works, its users and communication references, trying to improve these spaces’ habitability through design and public art. It is based on four projects – Instituto Português de Oncologia do Por­to, Hospital Joaquim Urbano, Hospital Santa Maria - Porto e Grupo Trofa Saúde – that emerged with the research’s development, theory and practice that followed the entire work process. The development of the four projects consisted on studying each hos­pital environment in order to define the space’s communication proble­ms and for that, a diagnosis was made, a project was built and imple­mented alongside the professionals, making an analysis of the results possible. Each project followed its own methodology and had a unique path due to the different needs, interlocutors and institutions. This thesis has three chapters. The first chapter presents the different ways of looking and thinking about the hospital environment. It also deepens the knowledge of some concepts that came up during our practice and that we consider important for the projects’ progress and that allowed for a reflection of the hospital space directed towards fin­ding solutions. The second chapter presents the projects we executed in four institutions. The third chapter presents a reflection based on personal experience that allowed us to develop concepts and ideas that can structure the thinking on hospital environment, driving changes that contradict the depreciation, the abandonment and the stereotypi­cal behaviors that we can find in circulation and waiting areas. Our research allowed us to size the potential of communication de­sign and public art projects in the hospital environment, to learn the origin of this subject, the present need for actions concerned with the hospital’s common spaces and, consequently the users’ well-being, providing a reflection that contributed to thoughts, ideas, considera­tions and practices that needed to be structured and registered to con­clude the work process. We consider that a web has been defined, that can be the starting point for many projects. The certainty that this is an emergent area motiva­tes us to continue our research and to look for solutions for the proble­ms of hospital environment.
Dentro de un hospital con una estructura determinada y distintos actores, nos encontramos con una sucesión de usuarios en que el paciente es el punto de convergencia de un conjunto de relaciones. La urgencia del tratamiento, convierte al paciente en un usuario frecuente de lo que llamamos el “espacio público/espacio colectivo” del hospital, donde va a cumplir una serie de acciones que deben llevarse a cabo con facilidad y la funcionalidad espacial no puede ser un obstáculo, sino darle la bienvenida al paciente y prepararlo para el tratamiento. Al mismo tiempo, el hospital cuenta con diferentes tipos de usuarios que necesitan una constitución específica del espacio, para consumar sus actividades, que, naturalmente, no tiene las mismas particularidades del espacio ocupado o utilizado por el paciente. Al igual que en otras zonas públicas, una buena correspondencia entre forma y función es el elemento básico para el adecuado ejercicio de la relación entre el usuario y la institución. Esta investigación se centra en el espacio hospitalario, específicamente en las zonas de circulación y áreas de espera y tiene como objetivo interiorizar, reflexionar y comprender la relación entre el espacio, su funcionamiento, sus usuarios y los referentes de comunicación, buscando mejorar la habitabilidad de estos lugares a través de intervenciones del diseño y del arte público. Se fundamenta en cuatro proyectos - Instituto Portugués de Oncología de Oporto, Hospital Joaquim Urbano, Hospital Santa María - Oporto y Grupo Trofa Salud - que han surgido en el desarrollo de la investigación, la teoría y la práctica han seguido todo el proceso de trabajo. El desarrollo de los cuatro proyectos consistió en el estudio de cada espacio hospitalario de forma a definir los problemas de comunicación del espacio y, para eso, fue realizado un diagnóstico, construido e implementado un proyecto, junto con los profesionales, permitiendo un análisis de los resultados. Cada proyecto siguió una metodología propia y tuve un recorrido particular resultado de las diferentes nece­sidades, los interlocutores y las instituciones. La tesis se divide en tres capítulos. El primer capítulo presenta diferentes formas de ver y de pensar en el espacio hospitalario, así como se profundiza el conocimiento de algunos conceptos que surgieron durante nuestra práctica, considerados importantes para el avance de los proyectos y que permitieron un pensamiento de la zona hospitalaria direccionada a la búsqueda de soluciones. El segundo capítulo presenta los proyectos llevados a cabo en cuatro instituciones. El tercer capítulo presenta una reflexión basada en la experiencia personal que permitió el desarrollo de conceptos e ideas que estructuran el pensamiento sobre el espacio hospitalario, impulsando un cambio que va a contrariar la devaluación, la indiferencia y los comportamientos estereotipados que se encuentran en los espacios de circulación y de espera. La investigación permitió dimensionar el potencial de los proyectos de diseño de comunicación y arte público en el espacio hospitalario, percibir el origen de este tema, la presente necesidad de actuaciones preocupadas con las áreas comunes del hospital y en consecuencia, con el bienestar de los usuarios, proporcionando una reflexión que contribuyó a los raciocinios, ideas, consideraciones y prácticas que precisaban ser estructuradas y registradas para completar el proceso de trabajo. Consideramos que se ha definido una red que puede ser el punto de partida para muchos proyectos, la certitud de que esta es un área emergente nos motiva a investigar más a fondo y a buscar soluciones a los problemas del espacio hospitalario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Araujo, Leticia Santos Machado de. "Avaliação durante operação dos sistemas prediais hidraulicos e sanitarios em edificios escolares." [s.n.], 2004. http://repositorio.unicamp.br/jspui/handle/REPOSIP/258023.

Full text
Abstract:
Orientador : Marina Sangoi de Oliveira Ilha
Dissertação (mestrado) - Universidade Estadual de Campinas, Faculdade de Engenharia Civil
Made available in DSpace on 2018-08-03T22:17:29Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Araujo_LeticiaSantosMachadode_M.pdf: 8736761 bytes, checksum: e004cdeaaf425e1a5c5e470b74fd64b6 (MD5) Previous issue date: 2004
Resumo: Os sistemas prediais hidráulicos e sanitários devem estar aptos a serem operados durante toda a vida útil da edificação, pois são responsáveis por disponibilizarem diversos insumos, tais como água e energia, aos usuários. A qualidade dos mesmos implica não só no adequado desempenho, atendendo às necessidades dos usuários, mas também na racionalização do uso dos insumos, evitando perdas e desperdícios, minimizando, assim, os impactos da ação antrópica no meio ambiente. Inserido neste contexto, este trabalho consiste em uma pesquisa de avaliação dos sistemas prediais hidráulicos e sanitários durante a operação, em uma amostra de 83 escolas da rede municipal de Campinas. São apresentados os resultados do levantamento cadastral e de patologias e da aplicação de questionários aos usuários de sete tipologias de edifícios escolares, além de alternativas de ações, tendo em vista a melhoria da qualidade dos sistemas prediais hidráulicos e sanitários nessa tipologia de edificação
Abstract: Plumbing systems must be able to be used during the course of the life of the building, since they are responsible by many resources. Quality of building systems implies not only adequate performance, in order to respond to the user's requirements, but also the rational resources use, avoiding wastage and, thus, reducing the impacts on the environment. Taking this perspective into account, this work presents an evaluation during operation of the cold water, hot water, rain water, drainage and fire protection systems of 83 public schools located in Campinas, Sao Paulo. Results of plumbing fixtures survey and questionnaire application in seven types of schools are presented, besides recommendations for implementation of an action plan to improve the performance of the plumbing systems in this type of building
Mestrado
Edificações
Mestre em Engenharia Civil
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cabrera, Torres Felipe Ignacio. "Caracterización del Consumo Energético y Agua Sanitaria en Edificios de Oficinas de Santiago." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/103078.

Full text
Abstract:
El objetivo general del presente trabajo de título es contribuir al uso eficiente de la energía aplicado a edificios de oficinas. Específicamente mostrar la distribución del consumo energético, aportar con los resultados a la generación de conocimientos para incentivar al sector privado a cambiar las prácticas en uso de energía y al fomento de construcciones que reduzcan los consumos, minimizando las emisiones de CO2. Se estudió el desarrollo de políticas y aplicaciones de programas en torno a la eficiencia energética asociados a este tipo de edificios en el extranjero. Se obtuvo una visión del desarrollo en distintos países, se encontraron los indicadores más utilizados, metodologías para auditorías energéticas, recomendaciones de uso eficiente y parámetros de eficiencia. Se visitaron los edificios que participaron en este trabajo con el fin de obtener, a través de una ficha de benchmarking, sus consumos mensuales de energía y agua sanitaria, y realizar un catastro de los equipos consumidores de energía. Con los datos recopilados se calculó la distribución del consumo de energía y se elaboraron indicadores para cada establecimiento. A través del cálculo de percentiles de la muestra se proponen indicadores de eficiencia para consumos de energía, total y desagregada, y consumo de agua sanitaria. Además se creó un modelo empírico de consumo de climatización con el método de mínimos cuadrados. En el consumo anual de energía un 40,21% se gasta en climatización, 33,27% en iluminación, 8,63% en computación y 17,90% en otros (ascensores, bombas de agua, sistemas de seguridad, etc.). Se concluye que: Existen marcadas diferencias en la gestión energética de los edificios. La mayor parte del consumo está asociado a la climatización. El indicador kWh/m2 no muestra la relación entre confort y eficiencia. Se deben fijar propios parámetros de eficiencia energética.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Palacios, Emiliano Nahuel. "Asistencia técnica en la construcción de edificio en altura." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2018. http://hdl.handle.net/11086/6340.

Full text
Abstract:
Práctica Supervisada (IC)--FCEFN-UNC, 2018
Comprende un edificio de viviendas colectivas en altura, ubicado en la calle Ibarbalz 752 (entre las calles Fray Mamerto Esquiú e Int. Ramón B. Mestre) del Barrio Gral. Paz en la provincia de Córdoba. El edificio está emplazado en un terreno total de aproximadamente 10.000 m2 en la cual se hace una subdivisión para que estén las tres torres del complejo de viviendas con un terreno de aproximadamente 7800 m2
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Barros, João Carlos Gomes. "Avaliação do desempenho dos sistemas prediais de aparelhos sanitarios em edificios escolares da Rede Municipal de Campinas." [s.n.], 2004. http://repositorio.unicamp.br/jspui/handle/REPOSIP/257712.

Full text
Abstract:
Orientador: Maria Sangoi de Oliveira Ilha
Dissertação (mestrado) - Universidade Estadual de Campinas, Faculdade de Engenharia Civil, Arquitetura e Urbanismo
Made available in DSpace on 2018-08-04T04:16:05Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Barros_JoaoCarlosGomes_M.pdf: 5368865 bytes, checksum: 0e18c4b286844a0b6959e2ea6071c2a5 (MD5) Previous issue date: 2004
Resumo: Os projetos dos edifícios escolares normalmente são padronizados para diferentes situações, sem levar em consideração as necessidades dos usuários, o que pode resultar em um desempenho global insatisfatório dos sistemas prediais de aparelhos sanitários. Assim, o presente trabalho consiste em uma avaliação do desempenho desses sistemas em uma amostra de edifícios escolares da rede municipal de Campinas, através da aplicação de questionários aos usuários e, também, da verificação de sua conformidade com as regulamentações relativas ao assunto em questão, de forma a obter subsídios para o desenvolvimento de novos projetos
Abstract: Normally, the school building designs are standardized to different situations without taking into consideration the needs of the users, what can result in an insufficient global behavior of the plumbing fixtures systems. So, this research refers to an evaluation of these system behavior in a sample of school buildings of the Campinas Public Schools, through the applying of a questionnaire to these buildings users as well the checking of the conformity with the National Regulations related to the approached issue
Mestrado
Edificações
Mestre em Engenharia Civil
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Bernal, Germán Roberto. "Proyecto y cálculo de instalaciones de edificio El Tambo C.U.C." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2015. http://hdl.handle.net/11086/2184.

Full text
Abstract:
Práctica Supervisada (IC)--FCEFN-UNC, 2015
Hace hincapié a la descripción, análisis de proyecto y cálculo de las instalaciones sanitarias, gas y eléctricas de la ampliación del Centro Católico Universitario "El Tambo", ubicado en la calle Independencia 1142, del barrio Nueva Córdoba
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Brunori, Abel Rubén. "Asistencia en la dirección técnica de edificios en altura." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2015. http://hdl.handle.net/11086/1908.

Full text
Abstract:
Práctica Supervisada (IC)--FCEFN-UNC, 2015
Informa, detalla y revela las actividades llevadas a cabo en edificios Premium Resort Miralejos que nace como un emprendimiento inmobiliario en la ciudad de Villa Carlos Paz para la construcción y comercialización de edificios de viviendas por parte de la empresa Riego y Silos, radicada en la ciudad de Las Varillas, Córdoba. El desarrollo de los mismos arranco en el año 2007 y hoy cuenta con 5 edificios terminados en su totalidad y otros 4 en diferentes etapas del proyecto. Se trata de edificios ubicados en pleno centro de la ciudad, con un alto estándar de terminación y equipamiento, dotados de cocheras y muchas áreas de esparcimientos o amenities
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Pareja, Fernández Pablo Andrés. "Desarrollo de Indices de Desempeño del Consumo Energético y de Agua Sanitaria en Edificios de Oficinas de Santiago." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/104768.

Full text
Abstract:
El presente informe analiza globalmente el estado actual de los edificios de oficina de Santiago para aportar en materia de eficiencia energética en el desarrollo de futuras políticas públicas, plantear soluciones a los problemas que afectan a este tipo de construcciones y ser una pauta para su diseño. Para efectos de este trabajo se eligió una zona térmica y un tipo de edificios en particular; sin embargo, se desarrolló una metodología que puede ser usada en otros tipos de edificios o de otras zonas geográficas del país. En una primera parte del informe se repasan los distintos tipos de energías existentes y sus diferencias, se definen las condiciones de confort dentro de una oficina, cómo se abordan éstas en los distintos aspectos y cuáles son las variables que la definen. Luego, mediante indicadores se estudian los consumos energéticos y de agua potable en una muestra de edificios de oficina. Después se analiza la distribución de los consumos y se examina la incidencia de los gastos de estos suministros en los costos totales de la oficina. Por último se calculan las emisiones de CO2 emitidas al medio ambiente por el funcionamiento de éstas. Los principales índices son los siguientes: —Consumo anual de electricidad: 95,4 kWh/m2 —Consumo anual de gas natural: 34,6 kWh/m2 —Consumo anual de agua potable: 1,43 m3 /m2 Finalmente se concluye que las emisiones de CO2 son más de 50 kg/m2 de oficina y que estas emisiones ocurren tanto dentro de la oficina como en los centros de conversión de energía. Además los costos anuales en energía y agua potable son del orden de 10150 $/m2, lo que corresponde al 9% aproximado del arriendo de las oficinas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Serquen, Velezmoro Luis Martin. "Arquitectura móvil : prototipo complementario al equipamiento sanitario público para la discapacidad motriz." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2448.

Full text
Abstract:
El proyecto de investigación plantea diseñar un prototipo móvil complementario al equipamiento sanitario público como una alternativa de infraestructura sanitaria-móvil, buscando relacionar la función espacial de la arquitectura sanitaria normalizada (diseño normativo) con una de conceptos y características móviles, estructurales, modulares, materiales, flexibles y de adaptabilidad a diferentes situaciones y territorios. Aportando una estructura especial con un sistema constructivo pre-fabricado de acero revestido en fibra de carbono, totalmente armable, desmontable y transportable manteniendo características de producción de piezas en serie. El prototipo móvil sirve de complemento al equipamiento sanitario el cual responde a un grupo de personas con enfermedades de discapacidad motora, cambiando la tipología de arquitectura sanitaria normalizada en la cual el usuario/paciente se traslada al edificio hospitalario, a una donde la infraestructura de salud se traslade y adapte a la zona y territorio del usuario/paciente, este cambio y relación entre distintas ramas de la arquitectura es la que lleva a investigar mediante análisis de proyectos referenciales móviles y sanitarios según su espacialidad, estructura, materialidad y función. El proyecto también responde al largo periplo que sufren los pacientes y familiares de este tipo de enfermedad-discapacidad, aquí es donde la infraestructura categoría I3 de diagnóstico e investigación especializado móvil se adaptará y complementará a una red de E.E.S.S. (Establecimientos de salud) MINSA más cercano a la zona que requiera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Matwiczyk, Leonardo Ernesto. "Proyecto y cálculo de instalaciones de edificio Depsal XVII." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2015. http://hdl.handle.net/11086/2224.

Full text
Abstract:
Práctica Supervisada (IC)--FCEFN-UNC, 2015
Trata de las instalaciones de agua potable, cloaca y desagües pluviales del edificio ubicado en calle Laprida 137 en el barrio Nueva Córdoba de esta ciudad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Edificis sanitaris"

1

Harper, Gilberto Enríquez. Manual de instalaciones electromecánicas en casas y edificios: Hidráulicas, sanitarias, aire acondicionado, gas, eléctricas y alumbrado. México, D.F: Limusa, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Dorado, M. D. Diaz. Instalaciones Sanitarias y Contra Incendio En Edificios. Autores Editores, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Instalaciones Sanitarias y Contra Incendio en Edificios. Libreria y Editorial Alsina, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Dorado, M. D. Diaz. Instalaciones Sanitarias y Contra Incendios En Edificios. National Fire Protection, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography