To see the other types of publications on this topic, follow the link: Edificis sanitaris.

Dissertations / Theses on the topic 'Edificis sanitaris'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 27 dissertations / theses for your research on the topic 'Edificis sanitaris.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Cortez, Gonçalves Rato Sofia Teresa. "Estar no hospital. Projectos, ideias, considerações e práticas para um bom acolhimento." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2015. http://hdl.handle.net/10803/305232.

Full text
Abstract:
No interior de uma instituição hospitalar com uma estrutura determinada e diversos intervenientes, encontramos uma sucessão de utilizadores em que o Doente é o ponto de convergência de um conjunto de relações. A urgência de tratamento transforma o doente num utente assíduo do que chamamos “espaço público/espaço colectivo” hospitalar, onde vai cumprir uma série de acções que necessitam ser realizadas com facilidade e a funcionalidade espacial não pode constituir um obstáculo, mas antes acolhê-lo e prepará-lo para o tratamento. Em simultâneo o hospital tem vários tipos de utilizadores que necessitam de uma constituição específica do espaço, para consumar as suas activida­des, que naturalmente não tem as mesmas particularidades do espaço ocupado ou utilizado pelo doente. Tal como acontece em outros espaços públicos, uma boa correspondência entre a forma e a função é o elemento base para o bom exercício da relação entre o utente e a instituição. O presente trabalho centra-se no espaço hospitalar, especificamente nas zonas de circulação e áreas de espera e tem como objectivos interiorizar, reflectir e apreender a relação existente entre o espaço, o seu funcionamento, os seus utilizadores e os referentes comunicacionais, procurando melhorar a habitabilidade destes lugares, através de intervenções de design e arte pública. Fundamenta-se em quatro projectos – Instituto Português de Oncolo­gia do Porto, Hospital Joaquim Urbano, Hospital Santa Maria - Porto e Grupo Trofa Saúde – que surgiram no desenvolvimento da investigação, a teoria e a prática acompanharam todo o processo de trabalho. O desenvolvimento dos quatros projectos consistiu no estudo de cada espaço hospitalar de modo a definir os problemas de comunicação do espaço e, para isso, foi realizado um diagnóstico, construído e imple­mentado um projecto, em conjunto com os profissionais, possibilitando uma análise dos resultados. Cada projecto seguiu uma metodologia própria e teve um percurso particular fruto das diferentes necessidades, interlocutores e instituições. A tese é composta por três capítulos. O primeiro capítulo apresenta diversas formas de olhar e pensar o espaço hospitalar, assim como aprofunda o conhecimento de alguns conceitos, que surgiram durante a nossa prática, considerados importantes para o progresso dos projectos e que permitiram um pensamento do espaço hospitalar direc­cionado para a procura de soluções. O segundo capítulo apresenta os projectos que realizamos em quatro instituições. O terceiro capítulo apresenta uma reflexão baseada na experiência pessoal que permitiu desenvolver conceitos e ideias que estruturem o pensamento sobre o espaço hospitalar, impulsionando mudanças que contrariem a desvalorização, a despreocupação e os comportamentos estereotipados que descobrimos nos espaços de circulação e espera. A investigação permitiu dimensionar as potencialidades dos projectos de design de comunicação e arte pública no espaço hospitalar, apreen­der a origem deste tema, a necessidade presente de actuações preocupadas com os espaços comuns do hospital e, consequentemente com o bemestar dos utentes, proporcionando uma reflexão que contribuiu para os raciocínios, ideias, considerações e práticas que necessitavam de ser estruturadas e registadas para concluir o processo de trabalho. Consideramos que ficou definida uma rede que pode ser o ponto de partida de muitos projectos, a certeza de que se trata de uma área emergente motivanos para continuar a investigar e procurar soluções para os problemas do espaço hospitalar.
Inside a hospital institution with a specific structure and several actors, we find a succession of users in which the Patient is the convergence point of a set of relationships. The urgency of treatment transforms the patient into a frequent user of what we call the hospital’s “public space/collective space”, where he goes to fulfill a series of actions that need to be completed easily and space functionality can’t become an obstacle, but welcome and prepare the patient for treatment. Simul­taneously, the hospital has several types of users that need a specific space structure, to complete their activities, and that naturally doesn’t have the same particularities of the space occupied or used by the pa­tient. As happens in other public spaces, a good correspondence between form and function is the fundamental element for a good use of the relationship between user and institution. This thesis is focused on the hospital space, specifically the circulation and waiting areas and its goal is to internalize, reflect and apprehend the relationship that exists between space, how it works, its users and communication references, trying to improve these spaces’ habitability through design and public art. It is based on four projects – Instituto Português de Oncologia do Por­to, Hospital Joaquim Urbano, Hospital Santa Maria - Porto e Grupo Trofa Saúde – that emerged with the research’s development, theory and practice that followed the entire work process. The development of the four projects consisted on studying each hos­pital environment in order to define the space’s communication proble­ms and for that, a diagnosis was made, a project was built and imple­mented alongside the professionals, making an analysis of the results possible. Each project followed its own methodology and had a unique path due to the different needs, interlocutors and institutions. This thesis has three chapters. The first chapter presents the different ways of looking and thinking about the hospital environment. It also deepens the knowledge of some concepts that came up during our practice and that we consider important for the projects’ progress and that allowed for a reflection of the hospital space directed towards fin­ding solutions. The second chapter presents the projects we executed in four institutions. The third chapter presents a reflection based on personal experience that allowed us to develop concepts and ideas that can structure the thinking on hospital environment, driving changes that contradict the depreciation, the abandonment and the stereotypi­cal behaviors that we can find in circulation and waiting areas. Our research allowed us to size the potential of communication de­sign and public art projects in the hospital environment, to learn the origin of this subject, the present need for actions concerned with the hospital’s common spaces and, consequently the users’ well-being, providing a reflection that contributed to thoughts, ideas, considera­tions and practices that needed to be structured and registered to con­clude the work process. We consider that a web has been defined, that can be the starting point for many projects. The certainty that this is an emergent area motiva­tes us to continue our research and to look for solutions for the proble­ms of hospital environment.
Dentro de un hospital con una estructura determinada y distintos actores, nos encontramos con una sucesión de usuarios en que el paciente es el punto de convergencia de un conjunto de relaciones. La urgencia del tratamiento, convierte al paciente en un usuario frecuente de lo que llamamos el “espacio público/espacio colectivo” del hospital, donde va a cumplir una serie de acciones que deben llevarse a cabo con facilidad y la funcionalidad espacial no puede ser un obstáculo, sino darle la bienvenida al paciente y prepararlo para el tratamiento. Al mismo tiempo, el hospital cuenta con diferentes tipos de usuarios que necesitan una constitución específica del espacio, para consumar sus actividades, que, naturalmente, no tiene las mismas particularidades del espacio ocupado o utilizado por el paciente. Al igual que en otras zonas públicas, una buena correspondencia entre forma y función es el elemento básico para el adecuado ejercicio de la relación entre el usuario y la institución. Esta investigación se centra en el espacio hospitalario, específicamente en las zonas de circulación y áreas de espera y tiene como objetivo interiorizar, reflexionar y comprender la relación entre el espacio, su funcionamiento, sus usuarios y los referentes de comunicación, buscando mejorar la habitabilidad de estos lugares a través de intervenciones del diseño y del arte público. Se fundamenta en cuatro proyectos - Instituto Portugués de Oncología de Oporto, Hospital Joaquim Urbano, Hospital Santa María - Oporto y Grupo Trofa Salud - que han surgido en el desarrollo de la investigación, la teoría y la práctica han seguido todo el proceso de trabajo. El desarrollo de los cuatro proyectos consistió en el estudio de cada espacio hospitalario de forma a definir los problemas de comunicación del espacio y, para eso, fue realizado un diagnóstico, construido e implementado un proyecto, junto con los profesionales, permitiendo un análisis de los resultados. Cada proyecto siguió una metodología propia y tuve un recorrido particular resultado de las diferentes nece­sidades, los interlocutores y las instituciones. La tesis se divide en tres capítulos. El primer capítulo presenta diferentes formas de ver y de pensar en el espacio hospitalario, así como se profundiza el conocimiento de algunos conceptos que surgieron durante nuestra práctica, considerados importantes para el avance de los proyectos y que permitieron un pensamiento de la zona hospitalaria direccionada a la búsqueda de soluciones. El segundo capítulo presenta los proyectos llevados a cabo en cuatro instituciones. El tercer capítulo presenta una reflexión basada en la experiencia personal que permitió el desarrollo de conceptos e ideas que estructuran el pensamiento sobre el espacio hospitalario, impulsando un cambio que va a contrariar la devaluación, la indiferencia y los comportamientos estereotipados que se encuentran en los espacios de circulación y de espera. La investigación permitió dimensionar el potencial de los proyectos de diseño de comunicación y arte público en el espacio hospitalario, percibir el origen de este tema, la presente necesidad de actuaciones preocupadas con las áreas comunes del hospital y en consecuencia, con el bienestar de los usuarios, proporcionando una reflexión que contribuyó a los raciocinios, ideas, consideraciones y prácticas que precisaban ser estructuradas y registradas para completar el proceso de trabajo. Consideramos que se ha definido una red que puede ser el punto de partida para muchos proyectos, la certitud de que esta es un área emergente nos motiva a investigar más a fondo y a buscar soluciones a los problemas del espacio hospitalario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Araujo, Leticia Santos Machado de. "Avaliação durante operação dos sistemas prediais hidraulicos e sanitarios em edificios escolares." [s.n.], 2004. http://repositorio.unicamp.br/jspui/handle/REPOSIP/258023.

Full text
Abstract:
Orientador : Marina Sangoi de Oliveira Ilha
Dissertação (mestrado) - Universidade Estadual de Campinas, Faculdade de Engenharia Civil
Made available in DSpace on 2018-08-03T22:17:29Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Araujo_LeticiaSantosMachadode_M.pdf: 8736761 bytes, checksum: e004cdeaaf425e1a5c5e470b74fd64b6 (MD5) Previous issue date: 2004
Resumo: Os sistemas prediais hidráulicos e sanitários devem estar aptos a serem operados durante toda a vida útil da edificação, pois são responsáveis por disponibilizarem diversos insumos, tais como água e energia, aos usuários. A qualidade dos mesmos implica não só no adequado desempenho, atendendo às necessidades dos usuários, mas também na racionalização do uso dos insumos, evitando perdas e desperdícios, minimizando, assim, os impactos da ação antrópica no meio ambiente. Inserido neste contexto, este trabalho consiste em uma pesquisa de avaliação dos sistemas prediais hidráulicos e sanitários durante a operação, em uma amostra de 83 escolas da rede municipal de Campinas. São apresentados os resultados do levantamento cadastral e de patologias e da aplicação de questionários aos usuários de sete tipologias de edifícios escolares, além de alternativas de ações, tendo em vista a melhoria da qualidade dos sistemas prediais hidráulicos e sanitários nessa tipologia de edificação
Abstract: Plumbing systems must be able to be used during the course of the life of the building, since they are responsible by many resources. Quality of building systems implies not only adequate performance, in order to respond to the user's requirements, but also the rational resources use, avoiding wastage and, thus, reducing the impacts on the environment. Taking this perspective into account, this work presents an evaluation during operation of the cold water, hot water, rain water, drainage and fire protection systems of 83 public schools located in Campinas, Sao Paulo. Results of plumbing fixtures survey and questionnaire application in seven types of schools are presented, besides recommendations for implementation of an action plan to improve the performance of the plumbing systems in this type of building
Mestrado
Edificações
Mestre em Engenharia Civil
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cabrera, Torres Felipe Ignacio. "Caracterización del Consumo Energético y Agua Sanitaria en Edificios de Oficinas de Santiago." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/103078.

Full text
Abstract:
El objetivo general del presente trabajo de título es contribuir al uso eficiente de la energía aplicado a edificios de oficinas. Específicamente mostrar la distribución del consumo energético, aportar con los resultados a la generación de conocimientos para incentivar al sector privado a cambiar las prácticas en uso de energía y al fomento de construcciones que reduzcan los consumos, minimizando las emisiones de CO2. Se estudió el desarrollo de políticas y aplicaciones de programas en torno a la eficiencia energética asociados a este tipo de edificios en el extranjero. Se obtuvo una visión del desarrollo en distintos países, se encontraron los indicadores más utilizados, metodologías para auditorías energéticas, recomendaciones de uso eficiente y parámetros de eficiencia. Se visitaron los edificios que participaron en este trabajo con el fin de obtener, a través de una ficha de benchmarking, sus consumos mensuales de energía y agua sanitaria, y realizar un catastro de los equipos consumidores de energía. Con los datos recopilados se calculó la distribución del consumo de energía y se elaboraron indicadores para cada establecimiento. A través del cálculo de percentiles de la muestra se proponen indicadores de eficiencia para consumos de energía, total y desagregada, y consumo de agua sanitaria. Además se creó un modelo empírico de consumo de climatización con el método de mínimos cuadrados. En el consumo anual de energía un 40,21% se gasta en climatización, 33,27% en iluminación, 8,63% en computación y 17,90% en otros (ascensores, bombas de agua, sistemas de seguridad, etc.). Se concluye que: Existen marcadas diferencias en la gestión energética de los edificios. La mayor parte del consumo está asociado a la climatización. El indicador kWh/m2 no muestra la relación entre confort y eficiencia. Se deben fijar propios parámetros de eficiencia energética.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Palacios, Emiliano Nahuel. "Asistencia técnica en la construcción de edificio en altura." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2018. http://hdl.handle.net/11086/6340.

Full text
Abstract:
Práctica Supervisada (IC)--FCEFN-UNC, 2018
Comprende un edificio de viviendas colectivas en altura, ubicado en la calle Ibarbalz 752 (entre las calles Fray Mamerto Esquiú e Int. Ramón B. Mestre) del Barrio Gral. Paz en la provincia de Córdoba. El edificio está emplazado en un terreno total de aproximadamente 10.000 m2 en la cual se hace una subdivisión para que estén las tres torres del complejo de viviendas con un terreno de aproximadamente 7800 m2
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Barros, João Carlos Gomes. "Avaliação do desempenho dos sistemas prediais de aparelhos sanitarios em edificios escolares da Rede Municipal de Campinas." [s.n.], 2004. http://repositorio.unicamp.br/jspui/handle/REPOSIP/257712.

Full text
Abstract:
Orientador: Maria Sangoi de Oliveira Ilha
Dissertação (mestrado) - Universidade Estadual de Campinas, Faculdade de Engenharia Civil, Arquitetura e Urbanismo
Made available in DSpace on 2018-08-04T04:16:05Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Barros_JoaoCarlosGomes_M.pdf: 5368865 bytes, checksum: 0e18c4b286844a0b6959e2ea6071c2a5 (MD5) Previous issue date: 2004
Resumo: Os projetos dos edifícios escolares normalmente são padronizados para diferentes situações, sem levar em consideração as necessidades dos usuários, o que pode resultar em um desempenho global insatisfatório dos sistemas prediais de aparelhos sanitários. Assim, o presente trabalho consiste em uma avaliação do desempenho desses sistemas em uma amostra de edifícios escolares da rede municipal de Campinas, através da aplicação de questionários aos usuários e, também, da verificação de sua conformidade com as regulamentações relativas ao assunto em questão, de forma a obter subsídios para o desenvolvimento de novos projetos
Abstract: Normally, the school building designs are standardized to different situations without taking into consideration the needs of the users, what can result in an insufficient global behavior of the plumbing fixtures systems. So, this research refers to an evaluation of these system behavior in a sample of school buildings of the Campinas Public Schools, through the applying of a questionnaire to these buildings users as well the checking of the conformity with the National Regulations related to the approached issue
Mestrado
Edificações
Mestre em Engenharia Civil
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Bernal, Germán Roberto. "Proyecto y cálculo de instalaciones de edificio El Tambo C.U.C." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2015. http://hdl.handle.net/11086/2184.

Full text
Abstract:
Práctica Supervisada (IC)--FCEFN-UNC, 2015
Hace hincapié a la descripción, análisis de proyecto y cálculo de las instalaciones sanitarias, gas y eléctricas de la ampliación del Centro Católico Universitario "El Tambo", ubicado en la calle Independencia 1142, del barrio Nueva Córdoba
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Brunori, Abel Rubén. "Asistencia en la dirección técnica de edificios en altura." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2015. http://hdl.handle.net/11086/1908.

Full text
Abstract:
Práctica Supervisada (IC)--FCEFN-UNC, 2015
Informa, detalla y revela las actividades llevadas a cabo en edificios Premium Resort Miralejos que nace como un emprendimiento inmobiliario en la ciudad de Villa Carlos Paz para la construcción y comercialización de edificios de viviendas por parte de la empresa Riego y Silos, radicada en la ciudad de Las Varillas, Córdoba. El desarrollo de los mismos arranco en el año 2007 y hoy cuenta con 5 edificios terminados en su totalidad y otros 4 en diferentes etapas del proyecto. Se trata de edificios ubicados en pleno centro de la ciudad, con un alto estándar de terminación y equipamiento, dotados de cocheras y muchas áreas de esparcimientos o amenities
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Pareja, Fernández Pablo Andrés. "Desarrollo de Indices de Desempeño del Consumo Energético y de Agua Sanitaria en Edificios de Oficinas de Santiago." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/104768.

Full text
Abstract:
El presente informe analiza globalmente el estado actual de los edificios de oficina de Santiago para aportar en materia de eficiencia energética en el desarrollo de futuras políticas públicas, plantear soluciones a los problemas que afectan a este tipo de construcciones y ser una pauta para su diseño. Para efectos de este trabajo se eligió una zona térmica y un tipo de edificios en particular; sin embargo, se desarrolló una metodología que puede ser usada en otros tipos de edificios o de otras zonas geográficas del país. En una primera parte del informe se repasan los distintos tipos de energías existentes y sus diferencias, se definen las condiciones de confort dentro de una oficina, cómo se abordan éstas en los distintos aspectos y cuáles son las variables que la definen. Luego, mediante indicadores se estudian los consumos energéticos y de agua potable en una muestra de edificios de oficina. Después se analiza la distribución de los consumos y se examina la incidencia de los gastos de estos suministros en los costos totales de la oficina. Por último se calculan las emisiones de CO2 emitidas al medio ambiente por el funcionamiento de éstas. Los principales índices son los siguientes: —Consumo anual de electricidad: 95,4 kWh/m2 —Consumo anual de gas natural: 34,6 kWh/m2 —Consumo anual de agua potable: 1,43 m3 /m2 Finalmente se concluye que las emisiones de CO2 son más de 50 kg/m2 de oficina y que estas emisiones ocurren tanto dentro de la oficina como en los centros de conversión de energía. Además los costos anuales en energía y agua potable son del orden de 10150 $/m2, lo que corresponde al 9% aproximado del arriendo de las oficinas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Serquen, Velezmoro Luis Martin. "Arquitectura móvil : prototipo complementario al equipamiento sanitario público para la discapacidad motriz." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2448.

Full text
Abstract:
El proyecto de investigación plantea diseñar un prototipo móvil complementario al equipamiento sanitario público como una alternativa de infraestructura sanitaria-móvil, buscando relacionar la función espacial de la arquitectura sanitaria normalizada (diseño normativo) con una de conceptos y características móviles, estructurales, modulares, materiales, flexibles y de adaptabilidad a diferentes situaciones y territorios. Aportando una estructura especial con un sistema constructivo pre-fabricado de acero revestido en fibra de carbono, totalmente armable, desmontable y transportable manteniendo características de producción de piezas en serie. El prototipo móvil sirve de complemento al equipamiento sanitario el cual responde a un grupo de personas con enfermedades de discapacidad motora, cambiando la tipología de arquitectura sanitaria normalizada en la cual el usuario/paciente se traslada al edificio hospitalario, a una donde la infraestructura de salud se traslade y adapte a la zona y territorio del usuario/paciente, este cambio y relación entre distintas ramas de la arquitectura es la que lleva a investigar mediante análisis de proyectos referenciales móviles y sanitarios según su espacialidad, estructura, materialidad y función. El proyecto también responde al largo periplo que sufren los pacientes y familiares de este tipo de enfermedad-discapacidad, aquí es donde la infraestructura categoría I3 de diagnóstico e investigación especializado móvil se adaptará y complementará a una red de E.E.S.S. (Establecimientos de salud) MINSA más cercano a la zona que requiera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Matwiczyk, Leonardo Ernesto. "Proyecto y cálculo de instalaciones de edificio Depsal XVII." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2015. http://hdl.handle.net/11086/2224.

Full text
Abstract:
Práctica Supervisada (IC)--FCEFN-UNC, 2015
Trata de las instalaciones de agua potable, cloaca y desagües pluviales del edificio ubicado en calle Laprida 137 en el barrio Nueva Córdoba de esta ciudad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Yáñez, Guzmán Rocío Lisbet, and Astucuri Williams Alejandro Aza. "Evaluación de Inversión Inmobiliaria en el Sector Salud. Caso : Centro Médico Especializado en Cirugía Ambulatoria." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13250.

Full text
Abstract:
El mercado de la salud privada de Lima ha crecido a un ritmo promedio de 10% anual en los últimos años, impulsado por el crecimiento de la economía peruana en general, así como por el consiguiente aumento del poder adquisitivo de la clase media y su constante preocupación por la salud, lo que ha despertado el interés inversor de grupos empresariales peruanos y foráneos. Los principales actores que componen la oferta están mejorando su infraestructura, que, en muchos casos, vienen acompañados de planes de expansión geográfica, por lo que son necesarias nuevas locaciones y construcciones para este fin. El presente trabajo consiste en un análisis financiero de un proyecto inmobiliario para el sector salud consistente en la construcción de un local diseñado especialmente para ser vendido o alquilado a operadores del sector salud. El proyecto ofrece un producto inmueble atractivo y novedoso para operadores, empresas o profesionales que brindan servicios de salud y requieren un ambiente con las condiciones adecuadas bajo estándares internacionales para ofrecer sus servicios al mercado local e internacional. La presente investigación propone solucionar un problema crítico para entidades que brindan servicios de salud en una capa resolutiva de baja complejidad, brindando el diseño, construcción, financiación y operación de una infraestructura de salud, que se ha denominado Centro Médico de Cirugía Ambulatoria. Este centro operará de forma autónoma, es decir, de manera independiente de cualquier otro centro de salud, y contará con (a) un Centro Médico de Cirugía Ambulatoria; (b) servicios externos: farmacia, laboratorio y banco de sangre; y (c) consultorios médicos para alquiler y/o venta. La relación de estas unidades dependerá de la organización que el operador establezca para sus sistemas de comunicación, abastecimiento y traslado de insumos. Este vínculo entre las unidades deberá basarse en un traslado rápido, que permita resolver las demandas urgentes del Centro Médico de Cirugía Ambulatoria. Uno de los fines del proyecto es incentivar la categoría de cirugía ambulatoria como un canal de atención importante para los pacientes. Se busca evitar las largas esperas para la programación de un tratamiento y/o cirugía y que, por el contrario, sean atendidas de manera oportuna y conveniente para el paciente y su familia. Estas largas esperas son a menudo un factor decisivo para quienes toman la decisión de buscar tratamiento en otro lugar. Asimismo, se debe tomar en cuenta la creciente demanda proveniente del turismo médico, mediante la cual pacientes extranjeros llegan al Perú para sus tratamientos médicos, atraídos por el menor costo y facilidades en tiempo respecto a sus países de origen. Por ejemplo, el costo promedio de una rinoplastia en Estados Unidos es de US$ 6,000, mientras que el mismo procedimiento en Perú cuesta la cuarta parte. La diferencia cubre largamente los gastos del viaje más los tours a los principales destinos turísticos del país. Además, en la mayoría de los países donde se desarrolla el turismo médico, los tiempos de espera son cortos o inexistentes. En el Perú, hospitales nacionales del sector público, tales como el Hospital Almenara, el Hospital Loayza y el Hospital del Niño, cuentan actualmente con Centros de Cirugía Ambulatoria y/o Corta Estancia, con los que se han logrado excelentes resultados reduciendo en gran número las listas de espera de pacientes quirúrgicos y ahorrando costos considerables. En el sector privado, existen dos Centros de Cirugía Ambulatoria y de Corta Estancia independientes, como MEDAVAN S. A. y la Clínica Avendaño. Estos innovadores centros constituyen una pieza fundamental dentro del modelo que se debe desarrollar en el país para mejorar el sistema de salud y lograr mayor calidad, seguridad, eficiencia y cobertura en la atención de salud, conforme lo señala la norma técnica NTS N° 101-MINSA/DGSP-V.01., aprobada por el Ministerio de Salud. El Centro Médico de Cirugía Ambulatoria se desarrollará en el distrito de Cercado de Lima, cerca de los hospitales públicos de mayor demanda, así como de clínicas privadas de la zona, tales como: (a) Clínica Internacional, y (b) Stella Maris, entre otras, donde los médicos de estas entidades podrían usar los servicios, y, de esta manera, el operador podrá ir obteniendo los resultados económicos positivos, con indicadores como Tasa Interna de Retorno (TIR) entre 16% y 23% en un escenario riguroso, lo cual resulta un modelo de negocio atractivo para un inversionista del sector salud.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Fabbro, Nicolás Eduardo. "Proyecto y cálculo de instalaciones en edificio Juan del Campillo 735." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2015. http://hdl.handle.net/11086/2305.

Full text
Abstract:
Práctica Supervisada (IC)--FCEFN-UNC, 2015
Trata de un proyecto de instalaciones del edificio de viviendas ubicado en la calle Juan del Campillo 735, barrio Alta Córdoba, ciudad de Córdoba. El mismo cuenta con la descripción y cálculo de las instalaciones sanitarias (agua potable, desagûe cloacal y pluvial), de gas, eléctricas, seguridad frente al fuego y presupuesto de materiales
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Mascagni, Veronica. "Rifunzionalizzazione ed adeguamento igienico-sanitario di un palazzo storico bolognese. Il progetto della copertura." Master's thesis, Alma Mater Studiorum - Università di Bologna, 2019.

Find full text
Abstract:
Oggetto della presente trattazione è lo studio di un’unità immobiliare privata inserita in un complesso di edifici situati all’interno del centro storico di Bologna. Per ciò che concerne la fase progettuale è stato proposto un intervento di rifunzionalizzazione architettonica e quindi una suddivisione adibita ad uso residenziale, in particolare alla creazione di dieci unità abitative a sé stanti. Si è condotta una ricerca e un successivo confronto di diverse possibilità di intervento, analizzando vantaggi e svantaggi, al fine di valutare la soluzione migliore sia in termini di tempi che di costi, considerando anche il contesto in cui verranno inserite. Il progetto prevede inoltre il completo rifacimento della copertura lignea, pertanto è stato eseguito il dimensionamento delle travi con relative verifiche di sicurezza e di esercizio e si sono proposte varie soluzioni per quanto riguarda i collegamenti fra travi-travetti e copertura-murature.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Hernández, Félix Sebastián. "Cálculo de instalaciones y conformación de planos para su ejecución de IPEM 327 “María S. López” – Villa Sta. Rosa de Río I." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba.Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2013. http://hdl.handle.net/11086/789.

Full text
Abstract:
Práctica Supervisada (IC)--FCEFN-UNC, 2013.
Indica el cálculo de instalaciones convencionales que se encuentran comunmente en una obra civil, adaptadas en este caso en particular, a un edificio público y un estado de condiciones planteado que se corresponde con la ubicación del y los servicios públicos existentes en la zona de emplazamiento de la construcción
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Máspero, Federico Carlos. "Proyecto y cálculo de instalaciones de edificio Aurora de Cuyo IV." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2013. http://hdl.handle.net/11086/787.

Full text
Abstract:
Práctica Supervisada (IC)--FCEFN-UNC, 2013
Hace incapié a la descripción y análisis del proyecto y cálculo de las instalaciones sanitarias, gas, eléctricas y de seguridad frente al fuego, del edificio Aurora de Cuyo IV, sito en calle Fray León Torres 1134, del barrio Alta Córdoba (Córdoba)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Trejo, Ponte Anthony Brian, Pérez Axel Diego Chacón, Granados Carlos Fabián Nolasco, Martinez Gean Carlo Tacilla, and Bernabé José Manuel Joaquín. "Aspectos a tener en cuenta para el diseño óptimo de instalaciones sanitarias en un proyecto inmobiliario en la ciudad de Lima." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20154.

Full text
Abstract:
Esta investigación tiene como objetivo principal analizar las características más importantes para la optimización del costo y rendimiento de la puesta en obra de instalaciones sanitarias de consumo humano que son muy importantes para desarrollar edificaciones seguras y capaces de distribuir eficientemente este recurso a sus usuarios. En primer lugar, se empezó con conocer la definición de los sistemas que hay en el consumo humano, sus características y el tipo de materiales según el reglamento nacional de edificaciones (RNE) y las normas técnicas existentes. Esto está presente en el capítulo 2 qué es revisión de literatura para agua fría, caliente y aguas contra incendio (ACI). Luego, se muestran los aspectos más importantes a tomar en cuenta para una buena optimización de las instalaciones sanitarias (agua fría, caliente y ACI) enfocado principalmente en los costos de material o sistemas de abastecimiento en proyectos de Lima Metropolitana. Además, hay una comparación entre cada uno de estos aspectos importantes para una buena toma de decisiones al momento de optimizar los costos. Esto se ve en el capítulo 3 que abarca desarrollo de la investigación. Finalmente, en el capítulo 4, se muestran las conclusiones y recomendaciones para una mejor optimización relacionado principalmente al capítulo 3.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Chaparro, Cajigas Rubner Mijael, and Marín Javier Roberto Pereyra. "Impacto de la emergencia sanitaria por COVID-19 en el desarrollo del Proyecto Inmobiliario DOMUM." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19854.

Full text
Abstract:
La presente tesis muestra el análisis del impacto de la emergencia sanitaria aplicada sobre el desarrollo del proyecto inmobiliario “DOMUN” durante la época de Pandemia del COVID-19. desarrollando los siguientes capítulos como análisis del entorno, estudio de mercado, estudio de marketing, análisis de los impactos de la emergencia sanitaria sobre las áreas del proyecto, análisis económico y financiero, estos con el fin de poder desarrollar un producto atractivo y sobrellevar la rentabilidad del proyecto. En el macroentorno del proyecto, en el aspecto Político, el Perú se encuentra en incertidumbre de elecciones presidenciales que viene despejándose; económicamente, el estado ha dado préstamos a bajas tasas a casi todas las empresas; y Socialmente, se está viviendo campañas de vacunación y con temor a nuevas olas de contagió por las variantes en el Mundo. El microentorno se muestra favorable pues la demanda efectiva es de 17,007 viviendas y la oferta inmediata de 10,229 viviendas para Lima Top, sector donde se encuentra nuestro proyecto. El proyecto DOMUN se encuentra ubicado en el distrito de Miraflores en la ciudad de Lima, una zona de reciente proceso de reciclado urbano. El terreno tiene un área de 499 m2 con dimensiones de 24.00m. x 20.40m, donde el nivel socioeconómico pertenece mayoritariamente a A1 y A2. El estudio de Mercado en la zona de influencia del proyecto ha arrojado 3 tipologías de precio para áreas de 90, 120 y 150 m2, siendo los primeros mayores a los últimos, estas áreas se presentan en todos los proyectos por las condiciones de los parámetros urbanísticos del distrito. Así mismo las velocidades de venta son más altas de los departamentos pequeños que de los grandes. En el Plan de Marketing se ha determinado un Target de 4,360 familias, donde el Mercado Objetivo Primario está conformado por familias de estilo de vida sofisticado, moderno y progresista, mayores de 30 años, casados, con ingresos mayores a 4 mil dólares mensuales, y de un Nivel socioeconómico A1 y A2. Por otro lado, el Mercado Objetivo Secundario está conformado por madres solteras de buen estado económico, inversionistas y familias fuera de Lima con un alto ingreso económico que estén interesados en vivir en Miraflores. En cuanto al Producto se ha planteado un proyecto de viviendas multifamiliar de 7 pisos con 17 departamentos, de arquitectura flexible con 2 y 3 dormitorios para 90, 120 y 160 m2 de área vendible en formatos flats, duplex y triplex. Para la fijación de Precios se ha utilizado una valorización de atributos respecto a la competencia con lo cual se ha tendido precios para cada tipología mencionada, así mismo se ha tenido una fijación de precio por altura en 1%. Para la Plaza tenemos una caseta de ventas con un departamento piloto, página Web, ferias inmobiliarias y redes sociales. Para la Promoción tenemos un 5% de descuento en preventa, bonos de equipamiento para cierres de venta, comisiones por ventas y referidos. Dentro de los elementos innovadores y diferenciadores del proyecto hemos presentado una Arquitectura Flexible, Terrazas, Espacio de Teletrabajo y Estacionamiento de Bicicletas para todos los departamentos, estos como una propuesta de solución a las nuevas formas de trabajo y confinamiento debido al COVID-19. Así mismo, como elementos sostenibles vamos a usar pinturas ecológicas, luces LED y aparatos sanitarios ahorradores los cuales son apreciados por nuestro Mercado Objetivo. Los impactos generados por la emergencia sanitaria en el proyecto han sido analizados en tres puntos, el primer impacto en el Plan de seguridad y Salud en el trabajo referidos a cumplimiento de protocolos de salud en los trabajadores; el segundo referido al impacto sobre el producto inmobiliario, dado las variaciones de la preferencia del público por espacios libres como terrazas y balcones, flexibilidad de la arquitectura para espacios de teletrabajo, estacionamiento para bicicletas; y tercero el impacto en el proceso constructivo, donde a través de estrategias de uso de horarios extendidos, grúas torre, sistemas de control, prefabricados y encofrados metálicos se busca disminuir la mano de obra y así disminuir el contagio. Se ha realizado un análisis Económico y Financiero del proyecto antes de la emergencia sanitaria y posterior a la emergencia Sanitaria, encontrándose un impacto económico de 2% (40 mil dólares), de incremento en el presupuesto de la construcción del Proyecto y un impacto económico en el flujo de caja del proyecto, debido al tiempo de la paralización y reducción de las velocidades de venta, resultando en una disminución del valor actual neto del proyecto VAN de 65% (-200 mil dólares). Los análisis de Sensibilidad han resultado ser viables para los peores escenarios en cada caso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Juárez, Ferrer Consuelo. "Asistencia en la dirección técnica de una obra de arquitectura." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2016. http://hdl.handle.net/11086/3824.

Full text
Abstract:
Práctica Supervisada (IC)--FCEFN-UNC, 2016
Trata de una obra de arquitectura a cargo de la empresa General de Servicios y Construcciones S.R.L. ubicada en calle Bedoya al 422 en barrio Alta Córdoba, cuenta con planta baja y seis niveles. La actividad principal de la empresa está relacionada con proyectos, gestión y ejecución de obras de infraestructura urbana, desgûes pluviales, redes cloacales y de alimentación de agua, edificios comerciales, residenciales e industriales, hoteles y viviendas individuales
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Kostantinis, Theodoros. "Diagnosi ed efficienza energetica di un edificio ad uso residenziale alberghiero denominato "Terzo millennio"." Master's thesis, Alma Mater Studiorum - Università di Bologna, 2016. http://amslaurea.unibo.it/12363/.

Full text
Abstract:
L’elaborato ha come tema principale l’analisi energetica di un edificio multipiano destinato a servizio residenziale – alberghiero, denominato “Terzo Millennio”. Si tratta di una struttura con elevato fabbisogno energetico, dovendo garantire agli ospiti comfort e funzionalità dei servizi 24 ore al giorno per 365 giorni l’anno. L’albergo è da considerarsi come un’organizzazione multifunzionale sotto il profilo tecnologico – impiantistico, economico – gestionale, con quest’ultimo avendo un ruolo fondamentale sul comportamento dei consumi energetici e alla quale è dedicato il terzo capitolo della tesi. Un’analisi approfondita dei consumi è possibile tramite una giusta procedura e corretta metodologia di diagnosi energetica. La raccolta dei dati necessari alla costruzione di un inventario energetico ha richiesto un lungo periodo, soprattutto la campagna di misurazione effettuata sui contattori per il gas metano e produzione d’acqua calda sanitaria per la fase di monitoraggio. Una volta isolate le principali voci di consumo, le anomalie dovute alla gestione per il riscaldamento e una volta calcolate le dispersioni termiche, sono stati proposti interventi di miglioramento e di risparmio energetico sia dal punto di vista gestionale sia d’involucro. Gli interventi proposti sono stati valutati utilizzando come indicatori economici il pay-back time semplice e il valore attuale netto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Brienza, Giampietro. "Analisi di risposta sismica locale e protezione sismica degli edifici: applicazione di FVD nella progettazione dell'ampliamento del Maria Cecilia Hospital di Cotignola (RA)." Master's thesis, Alma Mater Studiorum - Università di Bologna, 2020. http://amslaurea.unibo.it/21054/.

Full text
Abstract:
E’ stato indagato il comportamento degli edifici equipaggiati con un sistema di protezione sismica passivo basato sull’utilizzo di dissipatori fluido viscosi non lineari. L’elaborato vede una prima parte nella quale si individuano i metodi per lo svolgimento dell’analisi di risposta sismica locale. La seconda parte si concentra sui metodi di protezione sismica degli edifici e in particolare sul controllo dello smorzamento con dissipatori fluido viscosi. Ne è stato studiato il comportamento meccanico e sono stati analizzati i criteri di progettazione ed integrazione all’interno del sistema strutturale. L’ultima parte della presente tesi, svolta in collaborazione con lo Studio Tassinari e Associati di Ravenna, raccoglie le elaborazioni ed i risultati ottenuti dall’applicazione degli aspetti presentati nelle precedenti parti alla progettazione dell’ampliamento previsto per il complesso ospedaliero di Maria Cecilia Hospital di Cotignola (RA) del Gruppo Villa Maria. E’ stato sviluppato il confronto in termini di danni attesi a seguito di sisma e di costo di realizzazione tra diverse strategie progettuali: con dissipatori, a comportamento dissipativo e a comportamento non dissipativo. I risultati ottenuti con i metodi di predimensionamento sono stati verificati attraverso analisi dinamiche non lineari con impiego di storie temporali, come previsto dalla normativa vigente. I risultati hanno fornito una soluzione strutturale con dissipazione aggiuntiva vantaggiosa dal punto di vista della sicurezza degli elementi strutturali e non strutturali, che comporta un investimento poco superiore alla soluzione tradizionale. Il vantaggio rilevante è che a seguito di sisma non sono previsti danni e plasticizzazioni agli elementi strutturali inoltre la riduzione delle accelerazioni e degli spostamenti ai quali si sottopone la costruzione permette di salvaguardare gli elementi non strutturali e, aspetto fondamentale nell’ambito di strutture sanitarie e di ricerca, i contenuti.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

GARCIA, LASTRA ARCADIO. "Análisis de la legislación española y europea sobre la eficiencia energética en edificios. Estudio mediante simulación computacional y medidas reales." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2014. http://hdl.handle.net/10251/40371.

Full text
Abstract:
Para conseguir los objetivos de reducción de emisiones de efecto invernadero responsables del calentamiento global de nuestro planeta, se firma por muchos gobiernos, dentro de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (1994), el Protocolo de Kioto que tiene por objetivo reducir las emisiones de seis gases de efecto invernadero . Una de las medidas reglamentarias dentro de la edificación, tomada dentro de la Unión Europa para conseguir este reto medioambiental, es la redacción de una Directiva para fomentar la eficiencia energética en los edificios, responsables estos, del 40% del consumo de energía total en Europa. Esta Directiva declara unos procedimientos y exigencias mínimas que deben cumplir los edificios, existentes y de nueva construcción, y sus instalaciones para conseguirlo. Además, para desarrollar una metodología común, la Directiva se apoya en unas normas EN que se han desarrollado desde el Comité Europea de Normalización (CEN), que establecen el procedimiento a seguir por todos los Estados Miembros para determinar la demanda de energía del edificio y la estimación del consumo de cada servicio evaluable. Con este trabajo se ha analizado en profundidad estas normas CEN y se han armonizado para el caso del servicio de calefacción y de agua caliente sanitaria. Se ha detectado tras la primera lectura de las normas poca concordancia entre los diferentes grupos de trabajo que las han redactado, utilizando en muchos casos nomenclaturas y terminología diferentes. En ningún caso existe un ejemplo común que engrane la metodología expuesta en cada una de las normas. Por ello, se propone un ejemplo teórico que se podría publicar dentro de la familia de las normas CEN o en un anexo nacional. Así mismo, se estudian con detalle los procedimientos legislativos para analizar la eficiencia energética de los edificios en España (tanto existentes como nuevos) que se basan en una simulación computacional testeando, si se están aplicando o no, todas las directrices marcadas por las normas CEN. Aprovechando el estudio se recogen en este documento los valores que los programas de certificación asumen por defecto a la hora de realizar la simulación. También se ha realizado una distinción para comprobar, si los valores que por defecto asumen las normas CEN, para los datos desconocidos, son de aplicación en nuestro país. Antes de determinar unas conclusiones, se ha comprobado si la simulación computacional realizada por los programas españoles para determinar la eficiencia energética se acerca o no a los consumos. En caso de ser contrario, se establece un procedimiento para que estos programas sirvan también como herramientas de evaluación de consumo energético y, consecuentemente, ayuden a los técnicos a evaluar la medidas de ahorro energético que establezcan tras una auditoria energética a un edificio. Finalmente se determinaron unas conclusiones, contribuciones y futuros trabajos a desarrollar, tras esta tesis doctoral.
Garcia Lastra, A. (2014). Análisis de la legislación española y europea sobre la eficiencia energética en edificios. Estudio mediante simulación computacional y medidas reales [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/40371
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Felletti, Mattia. "confronto tra generatori utilizzati per il riscaldamento e produzione di acs in un edificio residenziale: caldaia a condensazione vs accoppiamento di pompa di calore con impianto fotovoltaico." Master's thesis, Alma Mater Studiorum - Università di Bologna, 2021.

Find full text
Abstract:
Questa tesi tratta l'analisi delle prestazioni energetiche di un edificio prima e dopo aver effettuato diversi tipi di interventi migliorativi, che garantiscano un avanzamento di due classi energetiche, per poter accedere alle detrazioni fiscali fornite dal Superbonus 110, in particolare si vuole mettere a confronto l’utilizzo di una caldaia a condensazione per il riscaldamento e per la produzione di acqua calda sanitaria da una parte, e un sistema di pompa di calore alimentata da un impianto fotovoltaico dall’altro Il software utilizzato per ottenere i dati sulle dispersioni dell’edifico è MC4Suite2021, il quale permette di studiare l’abitazione dal punto di vista energetico, tenendo conto di tutti i vincoli di legge, di ipotizzare svariati interventi migliorativi e di valutarne gli aspetti economici. Come parametri di confronto verranno utilizzati il risparmio economico ottenuto dalla diminuzione del consumo di gas metano ed energia elettrica in rapporto all’investimento iniziale e la differenza di emissioni di CO2 tra prima e dopo l’intervento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Berrú, Medina Kimberly Daffne. "Propuesta de un manual de procedimientos para el mejoramiento de procesos constructivos de instalaciones sanitarias de viviendas multifamiliares del sector C a través de la evaluación post ocupación mediante la aplicación del “Lean Construction”." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/624982.

Full text
Abstract:
La mayoría de los edificios de viviendas multifamiliares del nivel socioeconómico C de la ciudad de Lima, sufren la aparición de daños en la infraestructura que van en detrimento de la vida útil del proyecto. Esta es una variable muy frecuente, en la evaluación post venta y ocupación de los inmuebles, a pesar de la concurrencia de profesionales y especialistas para la prevención de los mismos, por lo cual se hace imperiosa la investigación de las causas y maneras de evitar reincidencias de este tipo de fallas. La propuesta de solución inicia con la recolección de los reclamos registrados en la oficina post venta y los testimonios de los clientes encuestados para tener un conocimiento conciso de la situación problemática que permitirá determinar la herramienta de “Lean Construction” más afín al mejoramiento de los procesos constructivos de las instalaciones sanitarias. El “Last Planner System” propone un sistema de planificación basado en indicadores de control, los cuales revelaran las causas que permitan optimizar los procesos constructivos de las instalaciones sanitarias. Con los resultados de la investigación se elaborara la propuesta: un manual de procedimientos para el mejoramiento de procesos constructivos de instalaciones sanitarias, donde el cambio más significativo es el uso de polipropileno copolímero random (PPR) en lugar de policloruro de vinilo (PVC). Además, muestra las ventajas y desventajas de este nuevo material ante el tradicional PVC. Así como, formatos que permitirán llevar un control de calidad adecuado para las instalaciones sanitarias.
The majority of multifamily apartment buildings directed to the socio-economic status C of Lima city suffer the appearance of infrastructure damage at the expense of useful project life. This one is a very frequent variable in the after-sale evaluation and occupancy of the property, although the influx of professionals and specialists who work in order to prevent them, motive for which, make the compelling necessity of the investigation of the causes and ways of avoiding relapses in this type of damages. The settlement proposal starts with the collection of complaints recorded in the after sale and the testimonies of surveyed clients to have a concise real knowledge about the problematic situation which allow to determinate what is the best tool of “Lean Construction” more akin to the improvement of construction processes of sanitation facilities. “Last Planner System” propose a planification system based on control indicators would reveal the causes which allow to optimize construction processes of sanitation facilities. Research results are used to elaborate a procedure manual to the development of construction processes of sanitation facilities, where the most significant change is the use of random copolymer propylene (PPR) instead of vinyl polychloride (PVC). In addition, show the advantages and disadvantages of this new material to the traditional PVC. As well as, formats that will allow to take a suitable quality control for the sanitation facilities
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Gahona, Pelleriti Emiliano. "Próyecto y cálculo de instalaciones de torre IV y V del condominio Fontanas del Sur - Córdoba." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2016. http://hdl.handle.net/11086/3875.

Full text
Abstract:
Práctica Supervisada (IC)--FCEFN-UNC, 2016
Trata de llevar a cabo el cálculo de diversas instalaciones correspondientes a un edificio de viviendas. "Condominio Fontanas del Sur - Torre IV y V - Córdoba Capital" que actualmente se encuentra en fase de construcción
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

"Avaliação durante operação dos sistemas prediais hidraulicos e sanitarios em edificios escolares." Tese, Biblioteca Digital da Unicamp, 2004. http://libdigi.unicamp.br/document/?code=vtls000321413.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

"Avaliação do desempenho dos sistemas prediais de aparelhos sanitarios em edificios escolares da Rede Municipal de Campinas." Tese, Biblioteca Digital da Unicamp, 2004. http://libdigi.unicamp.br/document/?code=vtls000351376.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

"Critérios de avaliação de sustentabilidade ambiental dos sistemas prediais hidráulicos e sanitários em edifícios de escritórios." Tese, Biblioteca Digital de Teses e Dissertações da USP, 2006. http://www.teses.usp.br/teses/disponiveis/3/3146/tde-17112006-125511/.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography