To see the other types of publications on this topic, follow the link: Edificis sanitaris.

Journal articles on the topic 'Edificis sanitaris'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 21 journal articles for your research on the topic 'Edificis sanitaris.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Lorente de Diego, Alba, César Martín-Gómez, and Francisco Javier Castro Molina. "Construir 34.000 camas hospitalarias en España. El reto del Plan Nacional de Instalaciones Sanitarias (1942-1982)." Informes de la Construcción 73, no. 562 (June 10, 2021): e385. http://dx.doi.org/10.3989/ic.78487.

Full text
Abstract:
En un periodo marcado por la escasez y las dificultades económicas, se apostó en España por la realización de un gran plan sanitario que afectaría a toda geografía española, llamado el Plan de Instalaciones Sanitarias. Promovido por el propio Gobierno de la época, se propuso la construcción de una red sanitaria fundamentada en la construcción de hospitales y ambulatorios, a imagen y semejanza de la modernidad de los edificios americanos. Se construyeron más de un centenar de grandes complejos hospitalarios de forma rápida, pero a la vez insuficiente. En menos de una década, una treintena de nuevos hospitales y ambulatorios formaban parte del conjunto urbano de las ciudades españolas. El desarrollo del plan duró cuatro décadas, el cual estuvo marcado por la inestabilidad en la ejecución de los proyectos, y por el esfuerzo técnico, económico y político que conllevó.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Pérez, F. J., and L. Morillas. "Prestaciones sismorresistentes de un edificio sanitario proyectado con la NCSE-02." Informes de la Construcción 70, no. 551 (September 10, 2018): 266. http://dx.doi.org/10.3989/ic.16.117.

Full text
Abstract:
Se evalúan las prestaciones sismorresistentes de un edificio de uso sanitario proyectado con la normativa española actual. La evaluación ha sido realizada en el marco de una metodología probabilística que provee una base consistente con las incertidumbres del proceso de evaluación. Un prototipo de edificio sanitario sirve como base para discutir una estimación realista de las implicaciones de terremotos raros y ocasionales en edificios de importancia especial. Para este fin, el estudio comprende un análisis dinámico no lineal de la estructura del edificio, la identificación de grupos de prestaciones estructurales y no estructurales, la expresión probabilística de la respuesta de la estructura y la cuantificación de daños y costes de reparación mediante relaciones de fragilidad. Este trabajo revela que las prestaciones sismorresistentes del edificio analizado son inapropiadas en términos de daños, pérdida de funcionalidad y costes de reparación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Aguirre, F., J. Ordóñez, J. Oyola, and E. Romero. "Utilización del simulador EPANET en el análisis de redes de agua potable en edificaciones." Conference Proceedings (Machala) 4, no. 1 (August 27, 2020): 218–32. http://dx.doi.org/10.48190/cp.v4n1a15.

Full text
Abstract:
EPANET es un modelo de simulación por computador muy conocido para el estudio de redes de distribución de agua potable en sistemas públicos. No existe suficiente información de su utilización en redes de distribución de agua en edificaciones, por lo que resulta interesante simular el comportamiento hidráulico de este tipo de redes de suministro a presión. El programa original no está concebido para analizar redes de distribución en edificios, porque los caudales demandados por los aparatos sanitarios se basan en la probabilidad de su uso simultaneo, es decir es poco probable que todos funcionen al mismo tiempo. En edificaciones no se cumple la ecuación de continuidad en cada nudo como en las redes de distribución públicas. El presente artículo presenta una metodología subsanando el desbalance de caudales en los nudos de la red, dotando al proyectista de una herramienta con un software libre que permite de forma rápida calcular la red, realizando simulaciones en múltiples escenarios en busca de una optimización hidráulica hasta cumplir con lo establecido en la Norma Hidrosanitaria del Ecuador. Esta metodología fue utilizada en el estudio de una red de distribución de agua potable en un edificio de 3 pisos abastecida desde un tanque elevado, con 15 aparatos sanitarios, se consideraron las pérdidas de energía por fricción y locales, para analizar las velocidades del agua en las tuberías, las presiones de servicio en cada aparato sanitario y simular su comportamiento hidráulico. En base a los resultados obtenidos se observa que se cumplen con los requerimientos establecidos en la normativa que establecen velocidades mínimas de 0.60 m/s y que las presiones sean mayores a 3 m. en todos los aparatos sanitarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Aparicio, Debra, Katherine Graell, and Orlando Aguilar. "Diseño de sistema de aprovechamiento de aguas pluviales y grises en el edificio N.º 1 de la Universidad Tecnológica de Panamá." Revista de Iniciación Científica 4 (June 23, 2018): 106–10. http://dx.doi.org/10.33412/rev-ric.v4.0.1830.

Full text
Abstract:
Esta investigación es realizada con el propósito de diseñar un sistema para el aprovechamiento de aguas pluviales y grises para la descarga de los inodoros públicos del Edificio N.º 1 de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP). Para ello se ha realizado un análisis de los sistemas actuales de suministro de agua potable y drenaje (sanitario) de dicho edificio. Este estudio se ha hecho mediante la lectura de planos, inspección de la estructura sanitaria, sobrevuelos con drone y entrevistas con profesionales que conocen la configuración de la edificación. Algunas de las variables medidas para realizar el diseño son: consumo de lavamanos (que lleva a cantidad de aguas grises disponibles), cantidad de agua de lluvia captable, consumo de agua potable del edificio y porcentaje de ahorro de agua. Con la aplicación del diseño se espera obtener un ahorro significativo en el gasto de agua potable en el edificio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pascual Benito, Mª Isabel, and Helena Hernández Martínez. "50 Años de la Escuela de Enfermeria de Guadalajara." Revista de Investigación y Educación en Ciencias de la Salud (RIECS) 4, no. 1 (May 31, 2019): 72–79. http://dx.doi.org/10.37536/riecs.2019.4.1.139.

Full text
Abstract:
Durante este curso 2018/19, se cumplen 50 años del inicio de los estudios de Enfermería en Guadalajara. En 1968, el Instituto Nacional de Previsión crea la Escuela de Auxiliares Técnicos Sanitarios Femeninos de la Residencia Sanitaria de la Seguridad Social «Fernando Primo de Rivera», vinculada a la Facultad de Medicina de la Universidad de Madrid. En 1980, los estudios pasan a ser universitarios, cambiando la titulación a Diplomatura Universitaria en Enfermería, y el centro a Escuela Universitaria de Enfermería (EUE) INSALUD-Guadalajara adscrita a la Universidad de Alcalá. En 2002, al transferirse las competencias sanitarias pasa a denominarse EUE SESCAM-Guadalajara. El 21 de diciembre de 2006 se firma el convenio entre las Consejerías de Sanidad y de Educación y Ciencia de la JCCM y la Universidad de Alcalá por el que se integra la Escuela a la Universidad como centro propio con efecto a partir del curso académico 2006/07, denominándose EUE de Guadalajara y siendo trasladada al Edificio Multidepartamental. Desde los cursos 1980/81 a 2008/09 se diploman 29 promociones. En el curso 2009/10 se implantan los estudios de Grado en Enfermería. En junio de 2011, se constituye la Junta de Centro y en diciembre de ese mismo año, la Escuela pasa a Facultad de Enfermería de Guadalajara. En 2012, como consecuencia del proceso de fusión de Centros, el Grado en Enfermería de Guadalajara pasó a formar parte de la creada Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud. Llevando hasta el curso académico actual, 2018/19, tituladas 6 promociones de Graduados/as.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gea-Izquierdo, Enrique. "El control del desarrollo de Legionella pneumophila en el sur de España." Anales de la Facultad de Medicina 70, no. 1 (December 17, 2012): 47. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v70i1.987.

Full text
Abstract:
Conocedores de la difusión científica de ‘Anales de la Facultad de Medicina’, comunicamos mediante la presente carta el trabajo que realizamos sobre un importante tema de salud pública en el sur de España, que es la infección por Legionella pneumophila, trabajo en el cual analizamos el control preventivo del desarrollo de dicha bacteria según los condicionantes sanitarios españoles, con la finalidad de la mejora sanitaria sobre este tema. Como es de conocimiento general, la neumonía por Legionella pneumophila es una infección pulmonar bacteriana cuyos brotes aparecen cuando las personas inhalan aerosoles que contienen agua (por ejemplo, los procedentes de las torres de agua para refrigeración de aire acondicionado, fuentes, aspersores de riego, duchas) contaminados con la bacteria legionela. Las personas se pueden exponer a estos aerosoles en casa, lugares de trabajo, hospitales y lugares públicos. Legionella pneumophila se reproduce en circunstancias de humedad muy elevadas y es resistente a los desinfectantes; por ello, un foco habitual de infección lo constituyen las torres de refrigeración de grandes edificios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Bruno, Perla. "Del turismo escolar y sanitario infantil al turismo social: colonias de vacaciones en la Provincia de Buenos Aires, Argentina." História, Ciências, Saúde-Manguinhos 22, no. 4 (December 2015): 1467–90. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-59702015000400015.

Full text
Abstract:
Resumen A principios del siglo XX se originan las colonias de vacaciones para niños débiles como experiencias educativas y sanitarias realizados por organizaciones médicas y filantrópicas. El análisis de estas experiencias en la Provincia de Buenos Aires, concebidas aquí como antecedentes del turismo social, constituye el objetivo del trabajo. Se combinan fuentes escritas, fundamentalmente memorias institucionales, publicaciones periódicas, como el Monitor de la Educación Común – órgano del Consejo Nacional de Educación – o leyes, con fotos y planos de los distintos ejemplos. Se considera, finalmente, que estos edificios son “marcas”, tanto físicas como culturales en los lugares donde se localizan, con expresiones arquitectónicas que condensan las ideas sobre el espacio del ocio y la cura en entornos naturales singulares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Anco Mamani, Rosmery Thais, Anibal Richard Mamani Zapana, and Dina Cotrado Flores. "Análisis y diseño estructural de un edificio de vivienda multifamiliar con muros de ductilidad limitada." INGENIERÍA INVESTIGA 3, no. 1 (June 25, 2021): 560–77. http://dx.doi.org/10.47796/ing.v3i1.481.

Full text
Abstract:
El estudio tuvo por finalidad analizar y diseñar estructuralmente un Edificio de Vivienda Multifamiliar de 5 niveles con Muros de Ductilidad Limitada en la Ciudad de Tacna en base al Reglamento Nacional de Edificaciones. Metodología: Para lo fue necesario definir características del proyecto como ubicación, definición del modelo arquitectónico y obtención del estudio de mecánica de suelos para la obtención de la capacidad portante. Posteriormente se realizó el predimensionamiento, metrado de cargas, análisis y modelación estructural del proyecto mediante el uso del software ETABS para realizar el diseño de los elementos, se empleó las Normas del Reglamento Nacional de Edificaciones para finalmente efectuar el análisis y discusión de resultados del proyecto. Se realizó el análisis estático y dinámico obteniendo la distorsión de entrepiso en la dirección X de 0.0012 y en la dirección Y de 0.0005, los cuales no sobrepasan la distorsión máxima permisible de 0.005 que establece la norma E.030. Para el diseño estructural se consideró muros de ductilidad limitada de 15 cm de espesor, losas macizas en dos direcciones con una altura de 10 cm en toda su extensión, exceptuando las áreas de los baños donde se utilizó 20 cm para facilitar las instalaciones sanitarias. Para la cimentación de la edificación se consideró una platea de cimentación de 30 cm de espesor y vigas de bordes e interiores de 30 x 80 cm. Finalmente se concluye que los sistemas de Muros de Ductilidad Limitada presentan un adecuado comportamiento estructural ante la amenaza sísmica, ya que cumplen con los requisitos del Diseño Sismo resistente y del Diseño Estructural que plantea el Reglamento Nacional de Edificaciones del Perú
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Bouvier, Antoine. "El uso del emblema de la cruz roja o de la media luna roja: casos especiales." Revista Internacional de la Cruz Roja 14, no. 95 (October 1989): 463–85. http://dx.doi.org/10.1017/s0250569x00015867.

Full text
Abstract:
Coetáneo del Convenio de 1864 —del que constituye una de las innovaciones más notables— el emblema de la cruz roja no ha dejado de suscitar, desde entonces, discusiones, debates, incluso controversias en cuanto a su naturaleza, sus objetivos y sus destinatarios, así como con respecto a las condiciones que debe reunir su uso.El emblema de la cruz roja, como el de la media luna roja, adquirió rápidamente un cometido crucial en la aplicación y en la práctica de las normas del derecho internacional humanitario (DIH). Actualmente, se puede afirmar que paredes enteras del edificio constituido por el derecho de los conflictos armados estriban en el respeto del emblema y en las condiciones de utilización de éste.«Víctima» de su éxito, el emblema, que había sido creado sólo como signo distintivo de los servicios sanitarios de las fuerzas armadas y de sus tropas auxiliares, vio ampliarse considerablemente, en el transcurso de los años, el círculo de sus usuarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Molina Amaya, Enma, Ana Jiménez Dilworth, Wilmer Castellanos Dubón, Sonia Flores, Edna Maradiaga, Mauricio Gonzáles, and Jackeline Alger. "Barreras arquitectónicas en establecimientos sanitarios contribuyen a la discapacidad en Honduras." Revista Médica Hondureña 88, no. 2 (August 1, 2020): 70–76. http://dx.doi.org/10.5377/rmh.v88i2.11486.

Full text
Abstract:
Antecedentes. Cobertura Universal en Salud es uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Las personas con discapacidad suelen tener mayores dificultades de acceso a la salud que el resto de la población. Factores del entorno como el diseño y las construcciones pueden ser una barrera o un facilitador. Objetivo. Evaluar las características de accesibilidad en el diseño y las ayudas técnicas para la movilidad en los establecimientos de salud en zonas de realización del servicio médico social, Carrera de Medicina UNAH, cohorte 2013-2014. Métodos. En base a principios de diseño universal se evaluaron barreras y facilitadores para el acceso a la salud en establecimientos de salud, incluyendo centros de atención primaria y hospitales. Resultados. Se evaluaron 176 establecimientos en 17 departamentos, 154 unidades de atención primaria (UAP) y 22 hospitales. Las mayores barreras fueron la señalización inadecuada de rutas: 150 (97.4%) UAP y 20 (90.9%) hospitales; la carencia de soportes en los baños: 152 (98.7%) UAP y 20 (90.9%) hospitales; la inaccesibilidad a personas en sillas de ruedas: 129 (83.8%) UAP y 9 (40.9%) hospitales. Discusión. Mejorar el acceso y la calidad de los servicios de salud para las personas con discapacidad es imprescindible para reducir las inequidades. Nuestro estudio indica que el diseño de los establecimientos de salud en Honduras supone una barrera para el acceso y calidad de salud de las personas con discapacidad. Se exhorta al Estado a regular y supervisar el diseño y construcción de edificios accesibles para todos, a fin de reducir las brechas en salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

LOPEZ ASIAIN, JUAN, MARIA DE LAS NIEVES GONZALEZ GARCIA, CARLOS MORON FERNANDEZ, and ALEJANDRO PAYAN DE TEJADA. "INFLUENCIA DE LA METODOLOGÍA PARA LA CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA DE EDIFICIOS SOBRE LOS RESULTADOS EN EL INDICADOR DE AGUA CALIENTE SANITARIA." DYNA INGENIERIA E INDUSTRIA 95, no. 1 (2020): 256–60. http://dx.doi.org/10.6036/9578.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Roviras, J., V. Sarrablo, M. M. Casanovas, and J. Armengou. "Integración arquitectónica de colectores solares térmicos cerámicos para clima mediterráneo." Informes de la Construcción 68, no. 544 (December 12, 2016): 163. http://dx.doi.org/10.3989/ic.16.001.m15.

Full text
Abstract:
El trabajo aquí presentado se orienta a demostrar la viabilidad técnica, arquitectónica y energética de colectores solares térmicos realizados con materiales cerámicos y adecuados al clima mediterráneo para la producción de agua caliente sanitaria (ACS) y de calefacción en edificios. Se propone el diseño de una envolvente cerámica formada por paneles captadores y paneles no captadores, que forman parte de un mismo sistema constructivo que es capaz de dar respuesta a los requerimientos básicos de un cerramiento exterior y de captar la energía solar. La cerámica consigue reducir considerablemente el coste final del sistema captador y ofrece al nuevo sistema una gran variedad de juego compositivo y cromático dado que, con un menor rendimiento frente al de un colector convencional metálico, puede ocupar toda la superficie de fachada y obtener un elevado grado de integración arquitectónica. También se ha definido una herramienta que permite evaluar el sistema de captación solar térmica cerámico desde un punto de vista multicriterio, económico, ambiental y social, para compararlo con los sistemas de captación solar térmica comerciales bajo distintas condiciones climáticas y de demanda.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Benavidez, Wildghem. "Importancia de las áreas verdes para la salud en los hospitales." Revista Arquitectura + 3, no. 6 (January 9, 2019): 3–20. http://dx.doi.org/10.5377/arquitectura.v3i6.9214.

Full text
Abstract:
Siempre piense en el jardín como un lugar puramente recreativo, como un parque o el simple jardín de un hospital. Rara vez se piensa en el poder curativo que pueden tener las plantas ornamentales, ¿qué efecto tienen dentro de una estructura sanitaria? Desde la década de 1980, los efectos producidos en los pacientes han sido estudiados y los resultados positivos obtenidos han sido probados científicamente. Su uso se hace cada día más esencial para reducir los costos y los días de estancia de los pacientes en los hospitales, y mejorar la calidad de vida de los pacientes en las estructuras donde necesitan atención a largo plazo. La creencia de que las plantas y los jardines son beneficiosos para los pacientes se remonta a más de mil años y aparece no solo en las culturas asiáticas sino también en las occidentales. En el siglo XIX, prácticamente todos los hospitales de América y Europa tenían jardines en sus instalaciones. Es a partir del siglo XX cuando esta tendencia se pierde en favor de edificios más sofisticados creados con el objetivo de reducir los riesgos de infección y adaptarse a las nuevas tecnologías.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Moreno Sanz, Joan. "El Aula. La arquitectura del Estado del Bienestar en los Países Bajos." EN BLANCO. Revista de Arquitectura 10, no. 25 (October 29, 2018): 116. http://dx.doi.org/10.4995/eb.2018.10671.

Full text
Abstract:
<p><em>Durante la Guerra fría, el enfrentamiento entre el bloque occidental y oriental por la hegemonía mundial trascendía la esfera de la política y abarcaba ámbitos como la cultura o el estilo de vida.<strong> </strong>Los dos sistemas prometían un futuro de progreso y felicidad a una sociedad deslumbrada por la ciencia y la tecnología. En Europa occidental, la Sociedad del bienestar encontró en el estilo internacional el medio de expresión de sus aspiraciones de igualdad y modernidad, una vez liberado de la estética maquinista y la intransigencia funcionalista de entreguerras. En este sentido, el brutalismo se convirtió en uno de los lenguajes arquitectónicos oficiales del Estado del bienestar y bajo sus principios se construyeron gran parte de los equipamientos públicos sanitarios y educativos de la posguerra. Uno de los edificios paradigmáticos de la nueva monumentalidad brutalista en los Países Bajos es el Aula del TH Delft (1966) obra de la comunidad de arquitectos van den Broek &amp; Bakema. Más allá de consideraciones estéticas, el Aula encarnaba las aspiraciones humanísticas de una vanguardia arquitectónica, el Team X, para la que el hombre y por extensión la sociedad, debían recuperar la centralidad en la construcción de un hábitat más diverso y democrático.</em></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Ramires, Alex, Jorge Cavalchini, Andrés Carballo, and Norberto Odobez. "Aplicación de la energía solar térmica para la reducción del consumo eléctrico en un sistema de calentamiento de agua sanitaria industrial." Extensionismo, Innovación y Transferencia Tecnológica 5 (June 26, 2019): 284. http://dx.doi.org/10.30972/eitt.503763.

Full text
Abstract:
<p>El creciente aumento de los costos de la energía por medio de combustibles fósiles, el impulso en el país de la Energías Renovables y la Generación Distribuida hacen considerar a las empresas la sustitución de las primeras por las alternativas tecnológicas disponibles de energías renovables. El objetivo de este trabajo fue reducir los costos y el impacto ambiental en el calentamiento del agua sanitaria del edificio administrativo, vestuarios y comedor de BAYER ZARATE, realizado con energía eléctrica, por medio de colectores solares térmicos de tecnología de tubo de vacío. Este proyecto se enmarcó en una Práctica Profesional Supervisada - UTN en industria, obligatoria en el último año de la carrera. La tutoría fue realizada por el Centro CEA y el Departamento de Ingeniería Mecánica, resulta de sumo interés este formato ya que hace interactuar la investigación y docencia con la industria en forma directa. Para la primera etapa del proyecto se realizó el diseño de forma convencional y una comparativa utilizando TRNSYS18; concluyendo, se instalaron seis unidades de 30 tubos cada una, superficie de apertura de 17m2. Resultando un ahorro anual en energía eléctrica de 16374kWh, que corresponde al 30% del total, amortización 10 años y dejar de emitir un total de 8,762tn/C02 por año.</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Garzón, B., L. Paterlini, and G. Giuliano. "Vinculación y transferencia de sistema tecnológico para la reutilización de aguas grises." Extensionismo, Innovación y Transferencia Tecnológica 7 (May 6, 2021): 241. http://dx.doi.org/10.30972/eitt.704780.

Full text
Abstract:
<p>Este trabajo tiene como objetivo exponer el proceso de vinculación y transferencia, de un sistema innovador tecnológico sustentable, que recupera las aguas grises proveniente de lavabos previo a su desecho, para reutilizarlas en depósito de inodoros. En el año 2015, el sistema fue diseñado y construido en Tucumán y difundido e implementado hasta la actualidad en Tucumán y Santiago del Estero. El mismo, tiene características de ser asequible y adaptable, por la posibilidad de instalarlo sin demasiadas intervenciones; por lo cual, es viable impactar en un gran sector de la población y en especial, en locales sanitarios de diferentes funciones edilicias de interés social (viviendas, escuelas, instituciones científico-tecnológicas, productivos, etc.). En el proceso de la investigación fue aplicado y se utilizó una combinación metodológica, que se enmarca en la Investigación Acción Participativa. Los resultados obtenidos fueron los siguientes: 1) Diseño y construcción del "Sistema ATRAG o Mochila "e"; 2) Desarrollo de "marca" y material e instrumentos para difusión, transferencia y adopción del sistema; 3) Acciones para la difusión de la vinculación, transferencia e implementación del sistema; 4) Generación de espacios para <br />el debate y la concienciación de la problemática. En conclusión, se comprobó que el análisis y la generación de los métodos de transferencia y sus recursos, son tan importantes como el proceso de diseño, construcción, instalación y monitoreo del funcionamiento del sistema en sí mismo. Se observó que en los edificios donde se implementó el sistema, se logró su integración apropiada y apropiable. Asimismo, fue positiva la generación de espacios para la promoción y concienciación sobre los beneficios del cuidado del ambiente, ya que en cada lugar, se inició un proceso búsqueda y transformación hacia la sustentabilidad.<br /><br /></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Cisterna, M. Susana, Sara Lia Ledesma, Cecilia F. Martínez, Viviana M. Nota, Graciela I. Quiñones, S. Gabriela Márquez Vega, Cristina Llabra, et al. "Experiencia en capacitación y transferencia de herramientas didácticas sobre el uso racional de la energía y energías renovables." Arquitecno, no. 12 (November 3, 2018): 91. http://dx.doi.org/10.30972/arq.0124181.

Full text
Abstract:
<p>Se presentan las actividades desarrolladas en el marco del Proyecto de Extensión “Capacitación y transferencia sobre mejoramiento de condiciones ambientales, uso racional de energía y energías renovables”, llevado a cabo por docentes de la cátedra de Acondicionamiento Ambiental I de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de Tucumán, con el fin de impulsar la incorporación de la temática energético-ambiental a través de contenidos y actividades en escuelas públicas de Tucumán. Las actividades planteadas buscan promover el uso racional de la energía y la aplicación de energías renovables para ahorrar energía en la escuela y en la propia casa. Se trabajó en forma articulada con la Secretaria de Medio Ambiente de la Provincia, quien a través de su “Equipo Provincial de Educación Ambiental” brindó la vinculación y coordinación con las escuelas de la Provincia. En la presentación se muestran los resultados de una experiencia piloto desarrollada con participación de directivos, docentes y alumnos de 4º y 5º grado de la escuela primaria Capitán de los Andes de nuestra provincia. Las actividades incluyeron el diseño y prueba de herramientas didácticas y transferencia del material para la implementación de la experiencia por parte de los docentes de la escuela. La experiencia piloto abarcó el planteo de contenidos y actividades en relación a las necesidades detectadas en la curricula actual, dictado de clases con apoyo audiovisual y talleres demostrativos de sistemas con aplicación de energía solar. Los principales contenidos abordados en las clases incluyen los tipos y formas de aplicación de la energía, su relación con el cambio climático. Sistemas y aplicación de energías renovables, la energía en los edificios, uso racional, posible ahorro y mejoras en las condiciones de habitabilidad. Sistemas con aplicación de energía renovable, con utilización de diferentes materiales y accesorios. También se incluyen talleres con modelos demostrativos de dos sistemas con energía solar: Horno Solar y Colector de Agua, con preparación de alimentos y de agua caliente sanitaria, factibles de ser construidos y utilizados en la escuela y en la propia casa. Conclusiones: Las actividades desarrolladas permitieron conocer las necesidades, transferir conocimiento y desarrollar pensamiento crítico en el contexto de la educación escolar primaria de Tucumán, en pro de una conciencia ambiental más eficiente que considere y evalúe en profundidad, sobre bases científicas, la incorporación de energías renovables y formas de uso racional de la energía en los ámbitos donde desarrolla diariamente sus actividades.</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

"Drinking water wastage through sanitary equipment." NOVASINERGIA REVISTA DIGITAL DE CIENCIA, INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA 2, no. 2 (December 10, 2019): 68–74. http://dx.doi.org/10.37135/unach.ns.001.04.07.

Full text
Abstract:
Considerando los cambios climáticos, los problemas urbanísticos y los avances tecnológicos, la demanda de agua potable seguirá siendo un tema de investigación. En países en desarrollo mucha gente todavía no tiene suficiente agua potable para satisfacer sus necesidades básicas. No hay suficiente información técnica aplicada en la gestión del agua para optimizar los consumos de agua (DWC) y para mejorar su distribución. Este estudio identifica la correlación entre DWC y los aparatos sanitarios (SD). Provee modelos para calcular DWC a través del número de SD que hay en un edificio residencial. La información primaria obtenida en 11 ciudades ecuatorianas, contiene información acerca de sus características sociales, económicas, climáticas, demográficas y antropogénicas y acerca de los consumos de agua potable durante 6 meses. Algunos valores atípicos fueron procesados a través de los diagramas de cajas y bigotes. Utilizando análisis estadístico descriptivo se encontraron modelos lineales con una perfecta o muy fuerte correlación (R>0.75; p valor< 0.05) en las ciudades grandes. En las ciudades medianas, el equipo sanitario (SE) sirve para calcular el DWC a través de otro modelo lineal (R=0.4315; p-valor=0.0097). Estos modelos matemáticos son herramientas importantes para definir políticas para optimización del consumo de agua potable. En las ciudades grandes y medianas, el consumo de agua potable aumenta cuando el número de aparatos sanitarios (SD) aumenta. El desperdicio de agua potable ocurre a través de un excesivo número de aparatos sanitarios en los edificios residenciales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Durá Gúrpide, Isabel. "Nuevos tiempos, nuevas escuelas." A&P Continuidad 7, no. 13 (December 11, 2020). http://dx.doi.org/10.35305/23626097v7i13.279.

Full text
Abstract:
En un momento de importantes cambios para la educación, el edificio de la escuela se identifica como una herramienta eficaz para acompañar estas trasformaciones. Se propone identificar las necesidades actuales de los edificios escolares de Mendoza, definidas en base a las características del nuevo diseño curricular de educación primaria implantado y los criterios sanitarios asociados a la pandemia de COVID-19, y confrontarlas con experiencias destacadas de edificios escolares que vinculan pedagogía y arquitectura. De esta manera, se pretende plantear líneas de trabajo para la adecuación de la infraestructura escolar a los retos actuales de la enseñanza. El estudio de las posibilidades del edificio escolar se aborda desde distintas escalas: se atiende a las características de sus espacios y las relaciones entre ellos y también al vínculo de la escuela con su entorno urbano y el territorio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Lanteri, Marisa Alicia. "El contexto del Covid-19 y los desafíos de Atención Primaria de la Salud." Temas y Debates, February 11, 2021, 241–45. http://dx.doi.org/10.35305/tyd.v0i0.500.

Full text
Abstract:
La noticia de la pandemia nos impactó a todas y todos los que trabajamos en salud pública. Nos dejó, en un principio, en un vacío de información y luego, a medida que pasaron los días, fueron llegando los Protocolos de actuación y nos fuimos organizando con nuevos horarios, cantidad de personas que podían ingresar a la institución, un edificio-casa que esperaba ser modificado para adecuarse a las necesidades de la tarea.El Covid-19 y su declaración como pandemia forzó a los gobiernos a la decisión de tomar medidas sanitarias y, entre ellas, el aislamiento. El Gobierno argentino dispuso el Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio para toda la población, pero designó como trabajadoras y trabajadores esenciales a quienes desempeñamos nuestra función en centros de asistencia primaria de la salud (CAPS). Nos ocupamos de la reorganización del espacio, pensamos la manera de encontrarnos allí, revisamos los faltantes para la apertura y recibimos a quienes requirieran atención.Es hoy de suma importancia repensar la vida de todas y todos. Para ello, es preciso fortalecer la APS como principal herramienta de cuidado para las poblaciones más necesitadas en los barrios de Rosario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Martínez Ruiz, Rosa, Hilda S. Azpíroz Rivero, José Luis Rodríguez De la O., Víctor M. Cetina Alcalá, and M. A. Gutiérrez Espinoza. "Importancia de las plantaciones forestales de Eucalyptus." Ra Ximhai, December 31, 2006, 815–46. http://dx.doi.org/10.35197/rx.02.03.2006.13.rr.

Full text
Abstract:
El consumo mundial de madera se reparte entre las necesidades energéticas, leña y carbón vegetal (más del 50 %), la madera de aserrío, postes, apeas y construcción (20 %) y la dedicada a la industria de la celulosa y el papel (27 %). Las previsiones mundiales para el consumo de madera en el año 2000 superan los 4 000 millones de m3, lo que supone un déficit de 1 000 millones. En el mundo hay un déficit tanto de madera como de energía, lo que convierte a la producción forestal en un objetivo prioritario. El género Eucalyptus ha sido y es uno de los recursos forestales más utilizado industrialmente en el mundo entero. Originarios de Australia, presentan una enorme diversidad, con más de 600 especies diferentes. Su madera resulta adecuada para muy diversos usos: consumo doméstico, leñas de alto poder calorífico, producción de carbón vegetal, estructuras de edificios, postes para comunicaciones, suelos de parquet, pasta celulósica, apeas de mina, sujeción de taludes, o para elaboración de tableros de fibras. De su celulosa pueden fabricarse múltiples productos de uso cotidiano: sanitarios, pañales e higiénicos; derivados como el celofán o la cola de empapelar; fórmica y otros laminados, papeles especiales, filtros, papeles electrónicos; así como elaboración de fibras textiles como el rayón. La demanda de productos derivados de la madera de eucalipto sigue siendo, a nivel internacional, la que muestra un mayor crecimiento sostenido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography