Academic literature on the topic 'Educación a la vida familiar'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Educación a la vida familiar.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Educación a la vida familiar"

1

Burgos Jiménez, Rubén J., Cristina Perdigones Vera, Fanny T. Añaños Bedriñana, and Elisabet Moles López. "ESTILOS EDUCATIVOS FAMILIARES EN EL TRATAMIENTO DE DROGODEPENDENCIAS CON ADOLESCENTES: UN ESTUDIO SOCIOEDUCATIVO DE CASOS." Revista Inclusiones 10, no. 1 (2023): 169–97. http://dx.doi.org/10.58210/fprc3479.

Full text
Abstract:
Con frecuencia la adolescencia presenta estilos de vida asociados al disfrute del ocio, existiendo un consumo de drogas recreativo que supone un riesgo en el desarrollo de adicciones tempranas. La familia y sus estilos educativos adquieren un papel socioeducativo importante e influyen en su socialización y conductas de riesgo. La presente investigación descriptiva-interpretativa analiza los modelos de educación familiar y formas de ocio en adolescentes en tratamiento de drogodependencias. Se realizan 37 cuestionarios a 19 adolescentes y 18 padres/madres participantes en una asociación para el tratamiento de drogas. Los resultados muestran la diversión con amistades como el principal motivo de consumo (94,7%), donde apenas se comparte tiempo libre familiar, hay una falta de competencias sociocomunicativas y alta conflictividad. Destacan modelos educativos autoritarios (42,1% adolescentes, 38,9% familias) y negligentes (21,1% adolescentes, 16,7% familias). Con todo, resulta necesario implementar políticas socioeducativas que mejoren la educación familiar y fomenten estilos de vida saludables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Freire-Ramos, Lidia A., and Leandro F. Gallegos-Gallegos. "Incidencia de la educación especial en el rendimiento escolar en los estudiantes de educación básica." Polo del Conocimiento 3, no. 10 (2018): 58. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v3i10.730.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">La organización y clima familiar constituyen mecanismos esenciales en la formación de la persona, especialmente en los primeros años de vida. El ser humano encuentra en la familia, los primeros modos de vida, que permiten el desarrollo de las diversas dimensiones de la persona. En las últimas décadas, se han relacionado el ambiente familiar con el rendimiento académico, siendo una de las grandes hipótesis, que: Un buen clima familiar, es fruto de una estructura estable y adecuada, asegura un buen desarrollo de la persona, y por ende un buen desempeño académico. Entonces podemos concluir que los valores en la disciplina son trascendentales primero en las personas y después en la sociedad, ya que de este orden dependerá que los valores se conviertan parte de la formación integral de los estudiantes.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Bernal Martínez de Soria, Aurora, and Concepción Naval. "Educación para una vida fructífera, educación del carácter y participación de la familia en la educación escolar." Revista Complutense de Educación 34, no. 4 (2023): 955–64. http://dx.doi.org/10.5209/rced.82347.

Full text
Abstract:
INTRODUCCIÓN. Tradición y democracia confluyen en el derecho a la educación: los padres son los primeros responsables de la educación de sus hijos y el Estado vela para que todos los ciudadanos accedan a la educación escolar. La participación de las familias en la escuela es una vía para coordinar funciones, responsabilidades y libertades de los agentes educativos. El objetivo de este estudio es comprender cómo es la participación familiar en la formación integral que la educación escolar promueve. Esta formación impulsa el desarrollo de la personalidad o del carácter. MÉTODO. Procedemos a un análisis de contenido y a una reflexión teórica y descriptiva de las investigaciones sobre participación familiar en la educación escolar española de estos cinco últimos años. La bibliografía seleccionada procede de los hallazgos en las bases de datos Scopus y Dialnet Plus. RESULTADOS. El marco legal vigente en España no permite que las familias participen en la toma de decisiones sobre cómo llevar a cabo la formación integral en los centros educativos; las familias se implican más en la educación escolar cuando perciben que pueden compartir con la escuela la tarea de la educación de sus hijos. DISCUSIÓN. La falta de intervención de las familias en el proceso de elaboración del proyecto educativo de centro, en lo que se refiere a la formación integral, puede ser un obstáculo para su implicación en la educación escolar; sin embargo, garantizar en todos los centros la oportunidad de que los padres asuman activamente el contenido de la educación en valores de sus hijos, podría ser el modo de aumentar la participación de más familias. La libre elección de centro no debería ser el único modo para que los padres elijan fines y contenidos axiológicos según sus convicciones y en interés de sus hijos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

SALAZAR FRONTADO, ANDRES JOSE. "El currículum familiar: herramienta pedagógica alternativa para la educación." Alteridad 12, no. 1 (2017): 32. http://dx.doi.org/10.17163/alt.v12n1.2017.03.

Full text
Abstract:
<p><span style="font-family: Times New Roman; font-size: medium;">La investigación que aquí se presenta está centrada en el proceso de generación de conocimientos y verdades a través del currículum familiar, como herramienta pedagógica alternativa para tejer encuentros con lo vivido. En el trabajo se tomaron como muestras representativas a tres grupos familiares del Estado Sucre, específicamente de la península de Araya: El Rincón, familia Ortiz; Manicuare, familia Pereda; Araya, familia Salazar. A través de este currículum se logra conocer su historia y se observa su comportamiento en varios aspectos de su vivir cotidiano; entre los que se pueden señalar: la preservación de los valores, costumbres, creencias y tradiciones propias de su lar nativo. De igual manera, se toma en cuenta el papel de la educación familiar más allá de los espacios escolarizados y, se logra conocer de estos testimonios vivientes sus sabidurías, calidez y autenticidad; legados dejados, durante el transcurrir de su existencia, como aporte de vivir o haber vivido. Estos aspectos personales, de cada familia en particular, fueron importantes para que el investigador fijara su postura sobre la conceptualización del “currículum familiar”. El estudio es netamente empírico y se enmarca dentro del enfoque cualitativo aplicando dos variantes metodológicas: La fenomenología y las historias de vida; en un estudio etnográfico que combina observación participante y entrevista en profundidad de tipo biográfico. En el trabajo se pone de manifiesto cómo se desarrollan las percepciones de la crianza, la formación, la educación, el trabajo y otras categorías de análisis de mucha importancia de las familias inmersas en el estudio, ligadas con las condiciones y las experiencias de su transitar por la vida.</span></p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pacheco, Gabriela. "Educación terapéutica al debut." Revista de la Sociedad Argentina de Diabetes 56, no. 3Sup (2022): 61. http://dx.doi.org/10.47196/diab.v56i3sup.558.

Full text
Abstract:
El momento del diagnóstico de la diabetes mellitus (DM) para un individuo y una familia es a menudo abrumador; con miedos, ira, mitos y rodeado de circunstancias personales, familiares y de vida que influyen en esta reacción. La atención inmediata aborda estas preocupaciones: escuchar, brindar apoyo emocional y responder preguntas. El enfoque en el diagnóstico es esencial para establecer una buena relación y desarrollar un plan de tratamiento personal y factible.
 La DM se presenta de muchas maneras en la población pediátrica y, como la presentación de la DM difiere, también lo hace la necesidad de individualizar tratamientos e intervenciones educativas. Los educadores en DM realizan una evaluación exhaustiva del individuo y la familia a fin de adaptar las herramientas educativas al paciente y a su contexto familiar y cultural con el objetivo de desarrollar un trabajo con los pacientes y sus familias, y establecer metas factibles para mejorar su estado de salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Villarreal-Montoya, Cecilia, Ana Lucía Villalobos-Cordero, and Ruth Villanueva-Barbarán. "Orientando para facilitar el cambio en las familias: Un modelo de intervención." Revista Electrónica Educare 24, no. 2 (2020): 1–28. http://dx.doi.org/10.15359/ree.24-2.9.

Full text
Abstract:
La educación familiar requiere claridad epistemológica que fundamente la práctica. Trabajar colectivamente con grupos familiares es un recurso significativo de aprendizaje para potenciar sus fortalezas. El artículo presenta la sistematización de un modelo para la intervención en orientación familiar, consolidado en el Proyecto de extensión Orientando Familias (POF), Universidad Nacional. Su propósito es fortalecer habilidades de facilitación con bases teórico-metodológicas sistémicas en profesionales de diversas áreas, para que planifiquen acciones preventivas, dirigidas a mejorar la calidad de relaciones en la vida de las familias. Como insumo, se utilizaron los informes, crónicas, videos, fotografías, evaluaciones orales de cada una de las sesiones ejecutadas. Se implementa en escuelas; Hospital Nacional de Niños; Ministerio de Justicia y Paz, y CEN-CINAI de la GAM, Limón, Sarapiquí, Guanacaste, Pérez Zeledón y Puntarenas. Se capacitaron 59 personas, ejecutaron 26 planes de educación y 345 personas y sus familias beneficiadas. Las personas facilitadoras lograron reconceptualizar a las familias desde la convivencia relacional y de la construcción de vínculos, el reencuentro con la propia familia, mayor conocimiento sobre la dinámica familiar, generar y desarrollar proyectos propios, efectuar una intervención más relacional para facilitar el cambio. La intervención metodológica sistémica permite a profesionales proveer a las familias de experiencias de aprendizaje con significación personal, que promueva oportunidades para trabajar en la transformación del sistema familiar y favorezca mejores formas de convivencia social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Millán Gutiérrez, Sergio Guillermo, and Alba Clarissa Castellanos Solís. "La personalidad resiliente, una necesidad de la educación." DOCERE, no. 8 (July 5, 2013): 18–20. http://dx.doi.org/10.33064/2013docere82335.

Full text
Abstract:

 En la actualidad, los diversos programas educativos se centran en la creación de competencias: para la vida, para el trabajo y para la familia. Buscan formar alumnos con actitudes, habilidades y conocimientos que les permitan enfrentar situaciones de manera autónoma y eficiente; sin embargo, esos programas no tienen integrados en su haber elementos concretos que favorezcan el desarrollo de una personalidad capaz de enfrentar las dificultades inesperadas de la vida, como: una muerte inesperada, una pérdida laboral o personal, una situación familiar desfavorable, entre otras.
 
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Mendoza Alvarado, Juan José, Felipe Hernández Guerrero, Víctor González Bernal, and Elizabeth Suárez Lerma. "Análisis de algunos determinantes del gasto familiar en México, 2020." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 6, no. 6 (2022): 384–403. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.3535.

Full text
Abstract:
El presente trabajo intenta capturar la dimensión empírica del estándar de vida en México a partir del gasto familiar;; para tales fines se adopta un enfoque propio del análisis microeconómico el cual postula que el estándar de vida es un fenómeno que se presenta al nivel de las familias y se usa la información proporcionada por la Encuesta Nacional de Ingreso Gasto de los Hogares. Para llevar a cabo el objetivo propuesto, se evalúan los efectos de la educación y la experiencia laboral, así como de algunas desigualdades relacionadas con el género, lo rural-urbano y la condición de ser indígena sobre el nivel de vida. Se estiman dichos impactos contrastando los resultados de una regresión obtenida por mínimos cuadrados ordinarios con los obtenidos de un Modelo Heckit con corrección por selectividad tipo Heckman.Los resultados permiten confirmar los efectos positivos de la escolaridad y la experiencia laboral sobre el nivel de vida de las familias. Igualmente se confirma que las familias comandadas por jefes de familia mujer, que viven en el mundo rural y son indígenas condicionan un estándar de vida menor que el de las familias dirigidas por un hombre, que viven en el mundo urbano y que no son indígenas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Jiménez Ramírez, Genis Yaisuri, Aída Cortes Flores, and Myriam De Luna Jiménez. "Estrategias de acompañamiento familiar en la educación preescolar durante el contexto mexicano de la pandemia." Actualidades Investigativas en Educación 24, no. 3 (2024): 1–33. http://dx.doi.org/10.15517/aie.v24i3.59354.

Full text
Abstract:
Las familias son los primeros agentes socializadores y promotores del aprendizaje en la primera infancia, por lo que es fundamental generar evidencia empírica sobre el impacto que tiene el acompañamiento educativo familiar en el desarrollo cognitivo, lingüístico y socioemocional en los primeros años de vida. De ahí que el objetivo de este estudio fue conocer las estrategias de acompañamiento familiar que favorecieron los procesos de enseñanza aprendizaje en el nivel preescolar, durante el contexto de la nueva normalidad originado por la pandemia. La investigación fue realizada entre los meses de mayo y julio del 2023. Participaron 28 familias que tenían una hija o hijo inscrito en el nivel preescolar de una escuela privada ubicada en la Ciudad de México durante el ciclo escolar 2021-2022. La investigación fue cualitativa con un enfoque fenomenológico, a partir del cual se realizó un análisis temático del discurso de las familias mediante la técnica de grupos focales y un cuestionario. Los resultados obtenidos permitieron la construcción de un sistema de categorías vinculado con el acompañamiento familiar, el cual comprendió las siguientes subcategorías: (1) estrategias didácticas y (2) estrategias de apoyo emocional. El sistema de acompañamiento familiar fue analizado desde un enfoque ecológico mediante el cual se identificaron las siguientes temáticas: (1) barreras para el acompañamiento familiar, (2) preocupaciones de la familia en torno al desarrollo de su hija o hijo, y (3) aprendizajes familiares sobre la nueva normalidad. Los resultados de investigación corroboran la importancia que tuvo el acompañamiento familiar en la trayectoria académica del estudiantado en el contexto de la pandemia; asimismo, resalta las estrategias educativas implementadas en casa y la capacidad de agencia familiar para afrontar las problemáticas socioemocionales y de ajuste escolar durante la emergencia sanitaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Patiño-López, Jhoana Alexandra. "Prácticas familiares de paz: un acercamiento a las narrativas de jóvenes universitarios." Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud 15, no. 2 (2017): 1207–22. http://dx.doi.org/10.11600/1692715x.1522824022017.

Full text
Abstract:
(analítico): Objetivo: identificar la forma en que la familia como grupo socializador desarrolla potencialidades afectivas, comunicativas, éticas, y prácticas favorables para la construcción de paz cotidiana. Metodología: es un estudio cualitativo interpretativo, realizado mediante narrativas biográficas, analizadas en forma colaborativa con los agentes. Resultados: encontré que la construcción socio-familiar de significados en torno a la paz se asocia al contexto, a la experiencia de vida familiar y al reconocimiento de cinco prácticas familiares. Alcances: las prácticas familiares como compartir en familia, distribuir los trabajos domésticos, dialogar en familia, tomar decisiones de forma conjunta y cuidar en familia, aportan a la democratización de la vida familiar y a la construcción de paz a partir de las interacciones.
 
 Palabras clave: joven universitario, familia, educación para la paz (Tesauro de Ciencias Sociales de la Unesco).
 
 Palabras clave autora: narrativas, significados, prácticas familiares, construcción de paz.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Educación a la vida familiar"

1

Calle, Olemar Juan Carlos. "Fortaleciendo el compromiso familiar con los aprendizajes." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10613.

Full text
Abstract:
En consenso con los actores educativos se ha priorizado el problema de “Escaso compromiso de las familias en el logro de aprendizajes”, esta experiencia tiene el propósito de fortalecer a los docentes con estrategias, para trabajar con estudiantes y padres de familia, con la finalidad acercarlo a la escuela, como colaborador del proceso educativo, para mejorar el plan de vida y desempeños de los estudiantes. El objetivo principal es fortalecer a las familias, para favorecer la convivencia y logros de aprendizajes. Involucrar al padre de familia con el logro de aprendizajes de sus hijos, se relaciona con la primera dimensión de Vivian Robinson de establecimiento de metas y expectativas, porque se debe involucrar a todos los actores en el proceso, también Brunner señala que hay que contribuir a crear un espacio en el centro educativo, para que los padres, asuman un papel de colaboradores en forma sistemática y participativa. Asimismo la UNICEF afirma que la buena relación entre familia y escuela es una características de las escuelas efectivas, por esta razón promovemos generar una alianza estratégica entre ambos actores educativos, como clave para lograr una mejor calidad de la educación. En la I.E. como producto de una jornada de reflexión colectiva, se ha priorizado el problema considerando, principalmente, criterios de urgencia e impacto, los desafíos que se proponen es el fortalecimiento docente y empoderamiento de las familias para que asuman compromisos con el proyecto de vida de sus hijos afín que los estudiantes mejoran sus desempeños y convivencia escolar.<br>Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Espinosa, Echegaray Flavia Carina. "Estrategias familiares de vida en familias de dos proveedores." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 2016. http://bdigital.uncu.edu.ar/8225.

Full text
Abstract:
Esta tesina de grado versa sobre las estrategias familiares de vida, más precisamente la división sexual del trabajo y la organización del consumo que se genera y desarrolla en estas familias. Fue primordial interés producir conocimiento científico sobre la división sexual del trabajo en las participaciones que realizan los miembros de la pareja al interior del hogar para poder vislumbrar y desentrañar si las mismas se dan de forma equitativa y cuáles son las estrategias legitimadas en sus prácticas cotidianas. De este modo se observó la relación entre el trabajo productivo y reproductivo y caracterizando las estrategias familiares de vida en el arbitraje o resolución de las tensiones que surgen en las familias de doble proveedor. El recorte espacial de la problemática analizada se limitó al aglomerado urbano del Gran Mendoza, donde se concentra la mayor parte de la población de la provincia. Mientras que el recorte temporal abarca el último año (2015). Respecto del recorte poblacional, se utilizaron dos criterios principales: Primero, la pareja debía pertenecer al rango etario que va desde los 25 a los 45 años de edad. Y ambos miembros tenían que contar con estudios terciarios y/o universitarios y por lo menos uno de ellos estar trabajando al momento de realizar la entrevista como profesor/a de escuelas secundarias de Mendoza.<br>Fil: Espinosa Echegaray, Flavia Carina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rodríguez, Contreras Loreto. "Visión del desarrollo infantil de adultos significativos de niños y niñas que asistieron a la modalidad educativa de control grupal de salud en el centro de salud familiar." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105875.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pino, Márquez Gonzalo. "Factores de importancia para la vida "Familia Educación y Trabajo" en jóvenes de la comuna de San Miguel." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/138487.

Full text
Abstract:
Magister en Ciencias Sociales, Mención Sociología de la Modernización<br>Actualmente vivimos en una época de cambios culturales; se trata de una sociedad que se caracteriza por ser más multilineal que de trayectorias predeterminadas. Autores como Ulrich Beck caracterizan este tipo de sociedad como una “Sociedad en Riesgo”, Zygmunt Bauman la llama una “Sociedad liquida”, Lipovetsky hace mención a que nos encontramos en una era del vacío, Sennett habla de una sociedad actual que corroe el carácter, Bajoit habla de “mutación cultural”. Autores que desde diversas perspectivas de análisis hacen mención a los cambios sociales, a una nueva época caracterizada por la incertidumbre y el avance de una sociedad cada vez más mercantilizada, globalizada y tecnologizada. ¿Cómo afectan estas nuevas características sociales al individuo? ¿Cuáles son sus principales implicancias en las formas de vida? ¿Cómo el individuo se mueve en este tipo de sociedad? son algunos de los interrogantes que surgen a partir de estas nuevas configuraciones socioculturales
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Vega, Salinas María Ximena. "Problemas Estructurales que tienen Efecto en la Calidad de la Educación y en la Calidad de Vida de los Actores Sociales." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106638.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Muente, Bayona Giuliana Patricia. "La responsabilidad ética de los docentes y los padres de familia en el desarrollo de la inteligencia emocional de un niño durante sus primeros años de vida." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17592.

Full text
Abstract:
Es esta investigación busco responder a la siguiente pregunta: ¿De qué manera responsable y ética un adulto puede generar espacios saludables para el desarrollo de la inteligencia emocional, en los primeros años de un niño? Mi hipótesis ante esta pregunta afirma que el juego conducido de una manera responsable bajo una ética saludable sería el camino más efectivo para generar un espacio seguro de desarrollo pedagógico. Según mi punto de vista y mi dialogo con los autores consultados, la investigación pretende exponer como es que el juego debería de ser un camino fomentado por los adultos responsables de la educación de los niños.<br>Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Sánchez, Farfán Patricia Sofía. "Estudio de caso: programa “Familias Fuertes: Amor y Límites” experiencia de gestión como estrategia de prevención de la violencia familiar en tres instituciones educativas de la región Callao. Período: enero a diciembre 2014." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16038.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Bello, Claudia Viviana, and María Emilia Marchena. "Hogares vulnerables." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 2011. http://bdigital.uncu.edu.ar/4812.

Full text
Abstract:
La presente investigación busca determinar cuáles son los factores que aumentan las probabilidades de los hogares unipersonales y monoparentales de jefatura femenina, de transitar por situaciones que los hacen susceptibles de presentar algún grado de vulnerabilidad. Los ajustes macroeconómicos y los cambios en el patrón de desarrollo en Argentina produjeron una reestructuración productiva, tecnológica, económica, social e institucional de tal envergadura que han colocado en condiciones de indefensión e inseguridad a una parte de la población. En las condiciones descriptas la vulnerabilidad se constituyó en un rasgo distintivo de la realidad social a partir de la década del noventa. La consolidación del modelo de desarrollo en la región, con sus nuevas instituciones y su efecto en el empleo, en el capital físico de los pequeños empresarios, en la educación, la salud y las organizaciones sociales produjo un fuerte impacto en la vida de las familias. Por tanto, el concepto de vulnerabilidad parece ser el más apropiado para comprender el impacto transformador provocado por el nuevo modelo de desarrollo en el plano social, y para captar esa mayor exposición a riesgos en que se encuentra una gran masa de la población en el actual período histórico.<br>Fil: Bello, Claudia Viviana. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.<br>Fil: Marchena, María Emilia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Valle, López Ángela del. "Educación familiar." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/117954.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Herrera, Salazar Damaris Fanny. "“Saltando” brechas : un análisis de las trayectorias de vida y estrategias laborales de los jóvenes rurales del distrito de Umari." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15380.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Educación a la vida familiar"

1

Otalora-Buitrago, Adriana, Ana Isabel Tenjo Morales, Claudia Aixa Mutis Barreto, and Mauricio Hernández-Pérez, eds. Equidad, inclusión y educación. Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2022. http://dx.doi.org/10.19052/978-628-7510-47-0.

Full text
Abstract:
La vida universitaria traspasa las paredes del aula de clase y de la institución educativa, se desarrolla en los pasillos de la universidad en donde se tejen relaciones de amistad que amplían los capitales (social, cultural y simbólico) de los estudiantes y llegan hasta las familias; las cuales experimentan profundas transformaciones en sus vidas, producto del ingreso a la universidad de sus hijos. Este libropresenta resultados del “Estudio longitudinal de vida universitaria: Universidad de La Salle 2015-2020”, en el que se evidencia un impacto profundo en la vida de los estudiantes, de sus familias, de su entorno cercano y de la comunidad universitaria misma. Se espera que estos resultados permitan comprender mejor la vida universitaria en coherencia con la generación de los jóvenes que actualmente la disfrutan, así como con la toma de decisiones por parte de las instituciones educativas, con el fin de potenciar y aprovechar aún más el impacto positivo de la universidad en sus estudiantes y en la sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Otalora-Buitrago, Adriana, Ana Isabel Tenjo Morales, Claudia Aixa Mutis Barreto, and Mauricio Hernández-Pérez, eds. Equidad, inclusión y educación. Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2022. http://dx.doi.org/10.19052/978-628-7510-47-0.

Full text
Abstract:
La vida universitaria traspasa las paredes del aula de clase y de la institución educativa, se desarrolla en los pasillos de la universidad en donde se tejen relaciones de amistad que amplían los capitales (social, cultural y simbólico) de los estudiantes y llegan hasta las familias; las cuales experimentan profundas transformaciones en sus vidas, producto del ingreso a la universidad de sus hijos. Este libropresenta resultados del “Estudio longitudinal de vida universitaria: Universidad de La Salle 2015-2020”, en el que se evidencia un impacto profundo en la vida de los estudiantes, de sus familias, de su entorno cercano y de la comunidad universitaria misma. Se espera que estos resultados permitan comprender mejor la vida universitaria en coherencia con la generación de los jóvenes que actualmente la disfrutan, así como con la toma de decisiones por parte de las instituciones educativas, con el fin de potenciar y aprovechar aún más el impacto positivo de la universidad en sus estudiantes y en la sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Linares, Jorge Duque. El arte de ser maestro. Panamericana, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Osho. El libro del niño: Una visión revolucionaria de la educación infantil. Grijalbo, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Fuller, Cheri. La escuela comienza en casa: Sencillas formas de hacer divertido el aprendizaje. Panorama, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Riesgo, Luis. Conversaciones sobre educación familiar. Ediciones Universidad de Navarra, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Stamer-Brandt, Petra. La educación de los niños de la "A" a la "Z": Los 50 problemas más comunes de la vida cotidiana y trucos para solucionarlos. Hispano Europea, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Villarreal, María Fernanda Orellana. Mujer y conciliación en la vida laboral y familiar: El sector público en Ecuador a partir de la Constitución de 2008: investigación realizada a las mujeres del Ministerio de Educación, Distrito 5 cantón Quito-Provincia de Pichincha. Ediciones Abya Yala, 2019.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Posada, Isabel Corpas de. Creer con los hijos y con los nietos: Cómo respondemos a sus preguntas acerca de la fe? Aguilar, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Londoño Orozco, Guillermo, and María Bertha Fortoul Olliviel, eds. Docencia universitaria Lasallista: sentidos, didácticas, comprensiones y construcción de identidades desde la experiencia docente. Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2021. http://dx.doi.org/10.19052/978-958-5148-52-9.

Full text
Abstract:
Este es el primer texto de la Red Internacional de Docencia Universitaria Lasallista (RIDUL), Red que reúne —en principio— a académicos y administrativos de cinco universidades lasallistas de Colombia, México y Brasil. Da cuenta de una investigación internacional en torno a la construcción de las identidades de maestros lasallistas de educación superior. El texto ofrece una mirada amplia a la docencia, desde preguntas como: ¿Qué significa ser docente universitario en una institución lasallista?, ¿Cómo compaginan expectativas y presiones provenientes de la docencia, del trabajo profesional, de la vida personal y familiar?, ¿Qué caracteriza la educación universitaria lasallista hoy día?, ¿Qué metodologías didácticas se privilegian? y ¿Cómo se asumen aspectos de gestión institucional? Se presenta así un panorama que da pistas de comprensión sobre la docencia universitaria —en general— y la lasallista —en particular—, favoreciendo el acercamiento a miradas para un tema que aún requiere de mucha indagación, revisión e investigación: la comprensión, sentido, identidad, formación, quehacer, límites y posibilidades del ejercicio docente del ámbito universitario
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Educación a la vida familiar"

1

Taylor, Robert. "La Vida Familiar." In Work Out Spanish GCSE. Macmillan Education UK, 1987. http://dx.doi.org/10.1007/978-1-349-09456-1_10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Taylor, R. "La Vida Familiar." In Work Out Spanish. Macmillan Education UK, 1986. http://dx.doi.org/10.1007/978-1-349-07805-9_10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Taylor, Robert. "La Vida Familiar." In Work Out Spanish GCSE. Macmillan Education UK, 1992. http://dx.doi.org/10.1007/978-1-349-12033-8_10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Varela Crespo, Laura, Rubén Martínez García, and María Belén Caballo Villar. "La educación familiar del ocio: una responsabilidad compartida." In Tiempos, educación y ocio en una sociedad de redes. Octaedro, 2020. http://dx.doi.org/10.36006/16264-07.

Full text
Abstract:
El ocio familiar corresponsable genera beneficios educativos, psicológicos y relacionales, por lo cual se reivindica como un derecho a conquistar desde el replanteamiento de las temporalidades (laborales, escolares, extraescolares y de cuidados) y los ritmos de vida. Para potenciar estas experiencias de ocio, los profesionales de la Educación Social pueden realizar un acompañamiento socioeducativo a las familias, entrelazando el ámbito escolar y comunitario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

DE LAS NIEVES STONER, SUSANA, MARINA GONZÁLEZ JEREZ, ALEXIS LAVANANT JURADO, GEMA PÉREZ TAPIA, and ESTEFANÍA CESTINO GONZÁLEZ. "CONCILIAR LA VIDA FAMILIAR Y LABORAL:." In Innovación Docente e Investigación en Educación y Ciencias Sociales: Nuevos Enfoques en la Metodología Docente. Dykinson, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv2gz3swq.73.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Morán de Castro, M. ª. Carmen, Lara Varela Garrote, and Raúl Fraguela Vale. "Entre lo escolar y lo extraescolar: nuevas realidades, viejos desafíos." In Tiempos, educación y ocio en una sociedad de redes. Octaedro, 2020. http://dx.doi.org/10.36006/16264-05.

Full text
Abstract:
El capítulo aborda el tiempo escolar y su relación con la doble función educativa y de custodia de la escuela. Su organización es paradójica tanto respecto al logro de una educación innovadora y de calidad como para la armonización de los tiempos familiares. La jornada escolar (lectiva y extraescolar) acelera ritmos de vida e impone horarios estandarizados y rígidos, pero también constituye un recurso insustituible para la conciliación de la vida familiar y laboral de las personas con niños en edad escolar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Peña Encinas, Iris Anahí, and Ramona Patricia Zazueta Mendívil. "Orientación emocional a familias con enfermos de cáncer terminal, en la colonia las Higueritas, Choix, Sinaloa." In Educación intercultural: visiones multidisciplinarias de investigaciones sociales en la UAIM. Astra Editorial, 2024. https://doi.org/10.61728/ae24002714.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación, está orientado a conocer el estado emocional por los que atraviesan las familias con un enfermo de cáncer terminal y diseñar un programa de orientación emocional a familias con dichas situaciones, en la Colonia Las Higueritas, Choix, Sinaloa. Uno de los retos más importantes que tiene México es en el ámbito de la salud. La orientación emocional constituye de alguna manera a mantener la calidad de vida de los pacientes y de sus familias que están pasando por una situación difícil que sobrellevan las enfermedades avanzadas, de la misma manera orientar para la toma decisiones que ayuden al familiar enfermo y a la familia de acorde a sus necesidades, apoyo psicológico, acompañamiento, cuidados entre otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Gómez Delgado, Guillermo, and Jaime Ramírez Mireles. "Caracterización de estudiantes del Sistema de Educación Media Superior con riesgo de suicidio." In Perspectivas y paradigmas en psicología aplicada. Universidad Continental, 2023. http://dx.doi.org/10.18259/pppa.2023-001.

Full text
Abstract:
Objetivo: Caracterizar y correlacionar el ambiente familiar, la sintomatología depresiva, el acoso escolar, el perfil de calidad de vida en salud, la impulsividad, el alcoholismo y la drogadicción al riesgo suicida en adolescentes. Metodología: Previa aprobación de las autoridades directivas y consentimiento informado firmado por el padre y/o tutor, se realizó una investigación cuantitativa, descriptiva y correlacional de corte transversal a través de un muestreo no probabilístico de sujetos disponibles. Se incluyeron estudiantes adscritos al Sistema de Educación Media Superior (Escuela Preparatoria Regional de Tepatitlán, Escuela de Educación Media Superior Wixárika, Escuela Preparatoria Regional de Puerto Vallarta y Escuela Preparatoria 14) de la Universidad de Guadalajara. Se exploró el comportamiento suicida, el bullying, el funcionamiento familiar, la sintomatología depresiva, la calidad de vida en salud, la impulsividad y el consumo de drogas y/o alcohol. Se aplicó una estadística descriptiva, la fiabilidad a través de alfa de Cronbach y el índice de correlación de Pearson.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Martínez Ramírez, Olga Agdalé. "Importancia del diseño de un programa educativo para una maternidad y paternidad consciente." In Formación y manejo del cuerpo desde la educación para la salud y la antropología. Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2020. http://dx.doi.org/10.26752/9789589297445.5.

Full text
Abstract:
La etapa prenatal es un periodo de gran trascendencia en la vida humana, marca un camino de aceptación al inicio de la existencia, se puede convertir en un periodo gratificante y provechoso o desestimulante y lesivo, esta diferencia la marca en gran parte la preparación de la madre y del padre para asumir este ciclo vital familiar. La llegada de un hijo(a), implica un proceso de ampliación de la consciencia, una disposición diferente frente a la vida, de crecimiento y transformación; el cual requiere apoyo y preparación para lograr una comprensión efectiva del proceso, en pro de proporcionar unas condiciones favorables en la adaptación, construcción y asimilación del nuevo rol en el espacio tiempo correspondiente. Se pretende argumentar los criterios a tener en cuenta al diseñar un programa de preparación para la maternidad y paternidad conscientes como eje estructurante del inicio del desarrollo humano y familiar. Es durante este periodo, incluso desde la etapa preconcepcional, donde las acciones de educación para la salud pueden cumplir una función estratégica en la aceptación y desarrollo armonioso del periodo inicial de la vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Peña García, Gloria María, Ana Rosa Medina Gutiérrez, Aníbal Zaldívar Colado, and Francisco Javier Castro Apodaca. "Conocimientos, uso y efectos dañinos del ChatGPT en universitarios de la disciplina de enfermería en Sinaloa." In La educación y el impacto tecnológico actual con inteligencia artificial. Astra ediciones, 2024. https://doi.org/10.61728/ae24001229.

Full text
Abstract:
Indudablemente la educación en cualquier población del mundo resulta ser la herramienta fundamental para crecer en saberes y comportamiento; permite a cada ser humano abrirse un camino de oportunidades que contribuyan en el bienestar no solo personal, sino familiar y social. La educación es considerada como la mejor herencia que pueden dejar los padres a sus hijos, a fin de hacer frente a los obstáculos y retos en su vida futura, por ello, buscan que su formación sea de calidad. Sin embargo, no todos tienen la oportunidad de incursionar a las aulas para recibir saberes esenciales, aunque el artículo 3° y 31 de la Constitución Política de los Estado Unidos Mexicanos (Secretaría General Secretaría de Servicios Parlamentarios, 2024) señale que todo individuo tiene derecho a recibir nueve años de educación como mínimo (educación básica), desafortunadamente muchos adolescentes forman parte del rezago educativo al dejar la secundaria inconclusa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Educación a la vida familiar"

1

Carbó Ribugent, Gemma, and Roser Servalls Munar. "Educación (en línea) para el desarrollo sostenible." In Congreso CIMED - I Congreso Internacional de Museos y Estrategias Digitales. Universitat Politècnica de València, 2021. http://dx.doi.org/10.4995/cimed21.2021.12440.

Full text
Abstract:
En el contexto de confinamiento domiciliario durante la primera ola de la pandemia mundial originada por el virus COVID-19, el equipo educativo del Museu de la Vida Rural diseñó y publicó una propuesta pedagógica virtual llamada «SOStenibilidad en juego». Dicha propuesta pretende generar conversaciones en el entorno familiar que posibiliten cambios de actitudes y hábitos hacia la sostenibilidad a la vez que se descubren de forma lúdica y a través del arte y la cultura los 17 Objetivos para el Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos por la UNESCO y la Agenda 2030. Al observar que esta propuesta online no obtuvo la participación por parte de las familias que el equipo educativo del museo esperaba, la investigación-acción que se expone en esta comunicación parte de la hipótesis de que dicha propuesta tendría más impacto implementada en centros de educación primaria cercanos al museo y a través del acompañamiento de sus educadoras y de las maestras. En este artículo se da cuenta de una experimentación que permitió activar el material en las escuelas afines al proyecto educativo del museo y revisar la propuesta virtual con el objetivo de mejorarla y completarla tanto para público familiar como escolar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

CAEIRO RODRÍGUEZ, MARTÍN. "La familia como Obrador Artístico Potencial (ObArPo)." In V Congreso Internacional de Investigacion en Artes Visuales ANIAV 2022. RE/DES Conectar. Editorial Universitat Politècnica de València, 2022. http://dx.doi.org/10.4995/aniav2022.2022.15323.

Full text
Abstract:
La familia ha sido tema de inspiración para los artistas a lo largo de la historia representándola en pinturas, esculturas, arquitecturas, fotografías y películas. ¿Por qué no considerarla entonces, como obra de arte potencial? Lo que implica considerar la propia vida como arte, tal y como sugería Foucault. ¿Qué es, entonces, lo que convierte algo cotidiano y normal en arte? ¿Y qué valor tiene esta consideración y posicionamiento en la educación artística? A partir de imágenes propias y en diálogo con obras de arte y familias artísticamente tratadas, argumentamos a favor de la consideración de la familia como Obrador Artístico Potencial (ObArPo) y el interés que esta idea ofrece en la formación tanto de artistas como docentes y arteducadores. Presentamos las experiencias aplicando la Investigación Educativa Basada en las Artes Visuales y la Antropología Visual. El contexto familiar posibilita experiencias que no pueden suceder en el contexto de un aula al generar una conexión cognitiva, afectiva y emocional única al tiempo que permite como Obrador Artístico Potencial, que lo poético y estético fundamenten las experiencias de carácter educativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ribate, Maria Pilar, Clara Llanas, Laura Lomba, et al. ""Y ahora cómo lo digo", la asignatura pendiente en educación superior." In IN-RED 2019: V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inred2019.2019.10458.

Full text
Abstract:
Una sociedad inclusiva asegura a todas las personas las oportunidades y recursos necesarios para participar plenamente en la vida económica, social, política y cultural. Una persona vulnerable es aquella que padece una debilidad (familiar, relacional, socio-económica…) que hace que se encuentre en una situación de riesgo de exclusión social. Las personas con discapacidad intelectual es un colectivo que estaría incluido dentro de esta población en situación de riesgo reduciendo su participación en la vida social, aumentando su inseguridad y baja autoestima. Los proyectos de educación en valores permiten generar expectativas positivas en estos colectivos permitiendo a estas personas desarrollarse en un entorno más autónomo. Las actividades de Aprendizaje-Servicio son una herramienta que permite adquirir aprendizajes a través de la experiencia, los alumnos deben planificar, desarrollar y evaluar las actividades destinadas a la mejora de la comunidad. Con estas experiencias los alumnos de diferentes cursos del Grado en Farmacia y Educación Infantil y Primaria participaron en distintas actividades para mejorar la comunicación entre personas con discapacidad intelectual y los profesionales sanitarios. Igualmente los alumnos consiguieron profundizar más en los contenidos de las asignaturas implicadas y pusieron en práctica sus habilidades comunicativas, además de sensibilizarse con la problemática que rodea a esta población.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ospina, Pablo, and Pedro Javier Villanueva Hernández. "VivZono. Dispositivo modular de videollamada para la comunicación paciente-familia de uso exclusivo en áreas de aislamiento intrahospitalario." In Nuevas realidades para la educación en ingeniería: currículo, tecnología, medio ambiente y desarrollo. Asociacion Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2022. http://dx.doi.org/10.26507/paper.2386.

Full text
Abstract:
La comunicación de los pacientes con sus familiares durante la estancia hospitalaria ha permanecido por décadas como un problema infravalorado, que ha sido suplido por las nuevas tecnologías de la información y la comunicación mediante dispositivos móviles, como los teléfonos celulares y los smartphones. No obstante, estas tecnologías presentan problemas relacionados con la brecha tecnológica y su acceso y disponibilidad en condiciones de vulnerabilidad socioeconómica; además de que su uso en ambientes intrahospitalarios representa un riesgo latente de bioseguridad. Uno de los principales inconvenientes del uso de teléfonos celulares y smartphone en el ambiente intrahospitalario está relacionado con la imposibilidad de someter estos dispositivos a un adecuado proceso de desinfección y/o esterilización, lo cual los convierte en vectores pasivos (fómites) y en un potencial riesgo para la salud pública. En respuesta a este problema, la presente investigación (actualmente en fase de prototipado) está orientada hacia el diseño, desarrollo, pruebas, prototipado e implementación de un dispositivo de comunicación modular, de bajo costo, soportado en una plataforma de mensajería y VOIP de base de estándares abiertos, para uso exclusivo intrahospitalario, que pueda someterse a procesos de desinfección y/o esterilización, y cuyas prestaciones estén dirigidas exclusivamente a la comunicación paciente-familia a través de video llamadas. Adicionalmente, el dispositivo cumplirá con los parámetros necesarios de seguridad eléctrica e interferencia electromagnética exigidos para su uso intrahospitalario por las autoridades reguladoras. Los resultados de esta investigación beneficiarán a los pacientes con patologías que requieren de aislamiento intrahospitalario y a sus familias, dado que permitirá de una manera aséptica y económica la comunicación entre ellos; también beneficiará a la comunidad médica y asistencial al evitar la manipulación de teléfonos celulares y smartphone de uso personal en áreas de aislamiento; y beneficiará a la comunidad en general al evitar extraer del ambiente intrahospitalario dispositivos que pueden convertirse en fómites transmisores del SARS-CoV-2 y otros agentes patógenos (staphylococcus, streptococcus y bacillus, entre otros). Los resultados de la presente investigación impactarán positivamente en el estado emocional y socioafectivo de los pacientes y su núcleo familiar; en mayor medida en aquellos casos de aislamiento que requieren de largas estancias hospitalarias (patologías como COVID-19, tuberculosis pulmonar activa y laríngea, y neumonía por mycoplasma, entre otras). Este proyecto surge de la necesidad de visualizar y dar alivio mediante el uso de la ingeniería a la cruda y dura realidad de los pacientes en aislamiento intrahospitalario, y a sus familiares: los cuales a diario se enfrentan al posible escenario de ver por última vez a sus seres queridos. Este proyecto se fundamenta en el principio de que nadie merece morir lejos de las personas que ama; nadie merece morir sin escuchar la voz de aquellos que le acompañaron en el recorrido por una vida de travesías, alegrías y fracasos; ningún padre, ni ninguna madre, ningún hijo, ningún paciente merece morir sin poder ver por última vez su propio reflejo en el brillo de los ojos de las personas que le amaron.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Yate Hoyos, Tania Catalina, Ana María Rodríguez Chávez, Ancízar Barragán Alturo, and Daniel Andrés Cardozo Cruz. "Sistema de bombeo con energías alternativas en el sector rural del Alto Magdalena caso de estudio vereda Santa Rosa, Tocaima – Cundinamarca." In Nuevas realidades para la educación en ingeniería: currículo, tecnología, medio ambiente y desarrollo. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2022. http://dx.doi.org/10.26507/paper.2410.

Full text
Abstract:
Este proyecto busca que el sector rural del Alto Magdalena se vea beneficiado mediante un sistema de bombeo con energías alternativas, en el que podamos aportar el cumplimiento del sexto objetivo de desarrollo sostenible con agua limpia y saneamiento básico siguiendo los lineamientos que surgen con estos parámetros. Siguiendo así, esta idea y partiendo del hecho que el proyecto aporta a la buena calidad de vida que puedan tener los habitantes en el sector rural del Alto Magdalena y que se ve vulnerada por los diferentes factores económicos y ambientales de este. A demás, el proyecto busca aprovechar los recursos de una manera sostenible como lo son las energías asequibles y no contaminantes que se ven en el séptimo objetivo, nos damos cuenta que este proyecto no solo busca cumplir la mayor cantidad de metas en la agenda 2030, sino espera poder comprobar que si se trabaja a la mano con estos se puede generar una ciudad y comunidad sostenible. Siguiendo esta idea, en la anterior entrega de EIEI ACOFI 2021 se presentó una idea en la que se beneficiara a las mujeres cabeza de hogar con este proyecto, pero en la actualidad tanto hombres como mujeres presentan la necesidad de un recurso tan básico como el agua. Es por esto que, se decidió extender la investigación por el sector del Alto Magdalena para beneficiar a todas las familias a las que se les pueda aportar seguridad alimentaria, agua limpia y saneamiento. Conociendo lo anterior, se debe entender cuáles son las principales problemáticas que se pueden tener en este sector, inicialmente se hablara de la vereda en Santa Rosa, Tocaima - Cundinamarca; aquí se puede justificar la insuficiencia de agua para necesidades básicas por su ubicación en una zona montañosa y de difícil acceso, que como consecuencia no cuenta con un sistema de abastecimiento de agua o acueducto. Continuamente, buscamos no solo implementar un sistema de abastecimiento al hogar sino también un sistema de riego que permita a todas las familias poder emprender en el agro colombiano, para poder así implementar un sustento familiar en la ejecución de huertas caseras o de riego en plantaciones ya existentes pero que no han podido ser productivos por los factores ya mencionados. Con este proyecto no solo buscamos brindar una necesidad básica, también esperamos que se pueda generar un desarrollo y aporte económico en nuestro país para poder forjar un cambio radical en las personas que han dejado de creer en sus habilidades y en sus conocimientos en campo. Finalmente, como futuros ingenieros sabemos las necesidades básicas que pueden tener diferentes sectores en el país y es nuestro trabajo poder aportar conocimiento e ideas para solucionar todos o si no la mayoría de estos problemas, y que mejor con un implemento estructural que aporte algo tan básico como el agua utilizando las energías solares para el funcionamiento de este.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Camacho, Amparo, Francisco García Peñalvo, Alicia García Holgadp, Lucy García, and Rita Peñabaena. "CONSTRUYENDO EL FUTURO DE LATINOAMÉRICA: MUJERES EN STEM." In Mujeres en ingeniería: empoderamiento, liderazgo y compromiso. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2021. http://dx.doi.org/10.26507/ponencia.1847.

Full text
Abstract:
En la actualidad, todavía existe una brecha de género en las profesiones STEM (ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas) en el campo de la educación como del trabajo, aunque en las últimas décadas se ha dado un progreso relativamente significativo en el avance para la igualdad de genero en diversas dimensiones de la vida humana; esta brecha presenta diferencias entre países y es más profunda en aquellos países que presentan sesgos por estereotipos de genero o normas culturales que influyen en el comportamiento femenino y del entorno familiar de las niñas y mujeres. Según el Foro Económico Mundial [1], las mujeres en el ámbito académico y en el laboral están subrepresentadas en los campos relacionados con STEM, y menos de un tercio de las estudiantes de educación superior eligen estudiar asignaturas con contenidos en matemáticas y propios de la ingeniería. De hecho, solo alrededor del 30% de las investigaciones realizadas en el mundo son desarrolladas por mujeres y quienes trabajan en áreas de conocimiento STEM publican menos y, a menudo, reciben menos remuneración. Si bien esta es una problemática mundial, se ve agudizada en America Latina y el Caribe en donde sólo 5 de los 33 países analizados tienen un índice de desarrollo humano considerado "alto", según la UNESCO [2].Este contexto nos plantea un reto a las instituciones de educación superior de America Latina, por lo cual y con el propósito de formular e implementar soluciones frente a este problemática desde la educación superior, se conformó un consorcio de universidades europeas y latinoamericanas, 15 socios alrededor de 10 países, para el desarrollo del proyecto: “Building the future of Latin America: engaging women into STEM (W-STEM)”. Este proyecto está siendo financiado en el marco del programa de la Unión Europea para creación de capacidad en America Latina, por medio del programa ERASMUS +.W-STEM tiene como objetivo mejorar las estrategias y mecanismos de atracción, acceso y orientación de las mujeres en los programas de educación superior STEM de América Latina.Este trabajo presenta las principales actividades desarrolladas en el proyecto y los resultados logrados por el consorcio, particularmente los de las universidades colombianas manera de ilustración.Referencias:[1] Kahn, S., &amp; Ginther, D. (2017). Women and STEM (No. w23525). National Bureau of Economic Research. [2] Alessandro Bello, “LAS MUJERES EN CIENCIA, TECNOLOGÍA, INGENIERÍA Y MATEMÁTICAS EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE”, ONU MUJERES, Mayo 2020.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ortiz Cuchivague, Karen, and Verónica Catalina Botero Fernández. "Orientaciones pedagógicas para transversalizar la perspectiva de género en los currículos de ingeniería." In Nuevas realidades para la educación en ingeniería: currículo, tecnología, medio ambiente y desarrollo. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2022. http://dx.doi.org/10.26507/paper.2460.

Full text
Abstract:
La situación que se vive en algunas Instituciones de Educación Superior en Colombia, está determinada por interacciones sociales inequitativas entre los géneros, debido a que los mandatos y las representaciones sociales sobre ser hombres o mujeres, siguen reproduciendo la naturalización de roles diferenciados, que ubican a las mujeres generalmente, en posiciones de sumisión-subordinación y a los hombres en posiciones de poder y dominio. Los espacios propios de las clases, laboratorios, talleres, campos y visitas de prácticas en ingenierías, no se alejan de esta realidad, sino que, por el contrario, refuerzan de manera permanente e inmodificable los roles de género bajo una lógica binaria que interpreta lo masculino con una idea de proveedor, fuerte, poseedor del saber ingenieril y el conocimiento técnico, y lo femenino como lo “invisible” o que “no es muy claro”, “lo débil”, “lo cuestionable” o “poseedor de un conocimiento de segunda categoría” y por tanto, subvalorada. El currículo se entiende como un concepto polisémico con amplias posibilidades de variación de acuerdo a las múltiples dinámicas que se dan en la vida práctica escolar. El currículo es una construcción socio-política-cultural, que se va desarrollando e incorporando en todos los actores implicados en el proceso de enseñanza-aprendizaje: directivos, docentes, estudiantes y padres y madres de familia, e integra unos fundamentos teóricos y unos accionares prácticos y es fundamentalmente histórico y contextual y a través de este se materializan acciones, experiencias, e intencionalidades formativas; se organiza, administra, y distribuye el conocimiento y se regulan las interacciones de los sujetos que participan en su realización. En ese sentido, se entiende que el currículo no es una simple herramienta de diseño y organización de las asignaturas, sino que implica todo un relacionamiento social que involucra intereses e intencionalidades específicas del orden socio-político-cultural, que coadyuvan a la reproducción económica y cultural, así como el control de la vida escolar; y además involucra la construcción de significados y valores culturales, por lo que es el lugar donde activamente se producen y crean significados sociales, que se relacionan con el poder y las desigualdades, entre ellas, la de género. A partir de un análisis crítico desde la pedagogía feminista, que permita comprender cómo algunos currículos en ingenierías de la Facultad de Minas de la Universidad Nacional de Colombia, no incorporan perspectivas de género ni diferenciales, se desarrollará una investigación basada en estudios de caso de varias áreas curriculares, para dar cuenta de las necesidades de transformación y armonización curricular que debe realizarse, a través de la integración de una perspectiva de género y la materialización de la gran apuesta de Facultad de Minas: el Manifiesto de Ingeniería para la vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Sánchez Gómez, Juan Sebastián, and María Angélica Sánchez Barbosa. "El éxodo del trabajo infantil en migrantes venezolanos en Bogotá." In Nuevas realidades para la educación en ingeniería: currículo, tecnología, medio ambiente y desarrollo. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2022. http://dx.doi.org/10.26507/paper.2277.

Full text
Abstract:
En 2021 Colombia recibió a 1,84 millones de migrantes y refugiados venezolanos, de los cuales el 24% son niños. Las principales causas de la migración masiva de familias venezolanas por los pasos fronterizos son el hambre y la desnutrición, lo cual preocupa fundamentalmente a aquellos que son padres y madres quienes no tienen cómo alimentar a sus hijos incentivándolos a migrar a Colombia. Por lo cual, en 2021 Rosales estudió el trabajo infantil, concluyendo que suele ser la opción más simple para aquellas familias venezolanas que han tenido que migrar a Colombia, esto se ve retratado en el trabajo de quien relata las historias de varios niños en Maicao, donde se plasma el dolor de aquellas madres que prefieren estar en la calle con sus hijos, bien sea por el temor a que este sea víctima de maltrato infantil, robo o por no tener con quién dejarlos. En este contexto, el presente estudio busca aplicar las herramientas de la ingeniería humanitaria para analizar el trabajo infantil de niños migrantes venezolanos en los barrios Salitre y Potosí de Bogotá, documentando el uso de menores de edad como medio de producción económica, ya sea por mendicidad, generación de lastima o como vendedores. Estas actividades vulneran los derechos de los menores causando además daños a nivel físico, sexual, psicológico y afectando potencialmente el desarrollo integral y la construcción de la identidad del menor. Para tal fin, se implementa un diario de campo, a través del cual se describen palabras e imágenes que representan las condiciones, número de personas, actividades que desarrollan, fecha, hora y lugar en donde se encuentran los menores, sin llegar a interferir en el entorno donde estos se desenvuelven. Gracias a esto se evidencia cómo ciertos grupos se asentaron en algunas zonas, ya que se establecen en los mismos lugares y desempeñando la misma actividad. Los patrones de días se repiten y se identifican como factores externos: el clima, la presencia de policía y otros miembros de la comunidad. Por lo anterior, la presente investigación nace de la necesidad de hacer visible la situación que vive la niñez migrante venezolana. Cárdenas en 2005, se evidenció que las familias de migrantes buscan remuneración inmediata a nivel económico sin pensar en las consecuencias de esta actividad a largo plazo en los menores. En conclusión, los menores venezolanos presentan una alta vulnerabilidad, ya que reciben amenazas para extorsionar a sus padres, por lo que se convierten indirectamente en actores de la violencia e inseguridad en las comunidades extranjeras aisladas. La situación migratoria irregular obliga a las familias a buscar trabajos informales por la falta de información y demoras en el proceso de regularización. Finalmente, esta investigación relata la realidad de menores cuyos derechos están siendo vulnerados y busca visibilizarlos, reconociendo el trabajo de aquellos que han podido darles voz y contar sus historias; por lo que recolectar información sobre esta problemática le permitirá a las entidades públicas y privadas implementar programas para mejorar la calidad de vida de estos migrantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

González-Almaraz, Zita Karime, Andrea García García, Jazmín Georgina Licona-Olmos, and Katia Lorena Avilés-Coyoli. "Causas y efectos socioculturales de la desigualdad de género en México mediante la herramienta 5w´s." In INNODOCT 2022. Editorial Universitat Politècnica de València, 2023. http://dx.doi.org/10.4995/inn2022.2022.15756.

Full text
Abstract:
La desigualdad de género en México prevalece, las mujeres siguen trabajando más y ganando menos, ellas resultan pasando muchas más horas que los hombres en cuidado infantil y actividades no remuneradas resultado de la idiosincrasia mexicana en la que se reproducen patrones tradicionales de roles de género, lo cual les impide tener mayores opciones de desarrollo académico y profesional, una de las generalidades es que los hombres funcionan dominando la toma de decisiones en la mayoría de las organizaciones. El objetivo de esta investigación es describir la situación problémica de las principales causas y consecuencias de la desigualdad de género en el factor sociocultural con la herramienta 5W ́S. Se realizó una búsqueda exhaustiva en el estado del arte para reconocer cómo influyen los principales factores socioculturales de la desigualdad de género en México dentro de los que se consideran: subordinación femenina, estereotipos de género, brechas generacionales, así como la ideología patriarcal. Posteriormente se realizó el desglose de causas y efectos de la desigualdad de género teniendo como resultado la tabla de 5 por qué. Se concluye que en México aún prevalece la desigualdad de género, es necesario desarrollar, promover y adoptar políticas y acciones de conciliación de la vida personal familiar y laboral propicien la coresponsabilidad entre los integrantes de la familia, además que favorezcan la incorporación de las niñas y mujeres en la educación y contribuyenya a generar una mejor calidad de vida.----------------------------------------------------------------------------Gender inequality in Mexico prevails, women still working more and earning less, they continue more hours than men in childcare and unpaid activities result of the Mexican idiosyncrasy where the people reproduce traditional gender roles where they can't have more academic and professional options. One of the generalities is that men continue take decisions in the most organizations. The objective in this investigation is describe the problematic situation about causes and consequences of the gender inequality in the sociocultural factor with 5W´S tool. We did search in the art state to know how influence the principal sociocultural facts in the gender inequality in Mexico, we consider female subordination, gender stereotypes, generational gaps as patriarchal ideology. After we did a list of causes and effects about gender inequality, and the result was a 5W´S table. In Mexico still prevails gender inequality, it's necessary develop, improve and adopt politics and actions of conciliation personal, work and family life, all the members of the family have to co-responsibility, and support the incorporations of the children and women in the education to have a better quality life.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

González-Almaraz, Zita Karime, Andrea García García, Jazmín Georgina Licona-Olmos, and Katia Lorena Avilés-Coyoli. "Causas y efectos socioculturales de la desigualdad de género en México mediante la herramienta 5w´s." In INNODOCT 2022. Editorial Universitat Politècnica de València, 2023. http://dx.doi.org/10.4995/inn2022.2023.15756.

Full text
Abstract:
La desigualdad de género en México prevalece, las mujeres siguen trabajando más y ganando menos, ellas resultan pasando muchas más horas que los hombres en cuidado infantil y actividades no remuneradas resultado de la idiosincrasia mexicana en la que se reproducen patrones tradicionales de roles de género, lo cual les impide tener mayores opciones de desarrollo académico y profesional, una de las generalidades es que los hombres funcionan dominando la toma de decisiones en la mayoría de las organizaciones. El objetivo de esta investigación es describir la situación problémica de las principales causas y consecuencias de la desigualdad de género en el factor sociocultural con la herramienta 5W ́S. Se realizó una búsqueda exhaustiva en el estado del arte para reconocer cómo influyen los principales factores socioculturales de la desigualdad de género en México dentro de los que se consideran: subordinación femenina, estereotipos de género, brechas generacionales, así como la ideología patriarcal. Posteriormente se realizó el desglose de causas y efectos de la desigualdad de género teniendo como resultado la tabla de 5 por qué. Se concluye que en México aún prevalece la desigualdad de género, es necesario desarrollar, promover y adoptar políticas y acciones de conciliación de la vida personal familiar y laboral propicien la coresponsabilidad entre los integrantes de la familia, además que favorezcan la incorporación de las niñas y mujeres en la educación y contribuyenya a generar una mejor calidad de vida.----------------------------------------------------------------------------Gender inequality in Mexico prevails, women still working more and earning less, they continue more hours than men in childcare and unpaid activities result of the Mexican idiosyncrasy where the people reproduce traditional gender roles where they can't have more academic and professional options. One of the generalities is that men continue take decisions in the most organizations. The objective in this investigation is describe the problematic situation about causes and consequences of the gender inequality in the sociocultural factor with 5W´S tool. We did search in the art state to know how influence the principal sociocultural facts in the gender inequality in Mexico, we consider female subordination, gender stereotypes, generational gaps as patriarchal ideology. After we did a list of causes and effects about gender inequality, and the result was a 5W´S table. In Mexico still prevails gender inequality, it's necessary develop, improve and adopt politics and actions of conciliation personal, work and family life, all the members of the family have to co-responsibility, and support the incorporations of the children and women in the education to have a better quality life.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Educación a la vida familiar"

1

Ferreira Cristancho, Taddy. LA IMPORTANCIA DEL PENSAMIENTO CREATIVO EN EDUCACIÓN SUPERIOR. IberAM, 2023. http://dx.doi.org/10.33881/ibr0031.

Full text
Abstract:
El presente siglo XXI trajo consigo una mayor movilidad de la información a través de dispositivos móviles e innovaciones digitales generando ventajas y oportunidades de desarrollo no solo en el sector económico, sino también cultural, social, político y educativo, sin embargo conlleva a formar individuos ensimismados en un mundo digital con aislamiento en su núcleo más cercano como la familia y cada día más alejados del contexto real en que se desarrolla su vida cotidiana, a nivel personal, social y en su rol en comunidades académicas o laborales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Perdomo Quevedo, Marlio Daniel, Luis Carlos Celis Parra, and Sandra Perdomo Parede. Reflexiones de educación financiera aplicada al endeudamiento. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, 2022. http://dx.doi.org/10.22490/ecacen.4269.

Full text
Abstract:
El presente artículo de reflexión no derivado de resultados de investigación, subyace de un proyecto en curso que pretende analizar los hábitos y niveles de endeudamiento de jóvenes universitarios pertenecientes a los Programa de Administración de Empresas de Instituciones de Educación Superior de la ciudad de Florencia. Por tal motivo, el documento destaca la importancia de educarse en aspectos financieros que permitan llevar una vida de tranquilidad mientras se cuida el bolsillo, pues es común encontrar que los individuos y grupos familiares con frecuencia se ven involucrados en altercados donde el factor dinero es protagonista, sin embargo, estas situaciones en diversos casos podrían evitarse si las personas tomaran conciencia de planear sus gastos y endeudarse de manera racional. Es por ello, que uno de los aspectos primordiales de la educación financiera y que se aborda en este documento, es el endeudamiento, toda vez que adquirir deudas no solo genera inconvenientes, también es la oportunidad de mejorar las finanzas en la medida que el dinero sea administrado eficientemente y el individuo reconozca sus límites de endeudamiento para no caer en el juego de adquirir créditos para solventar créditos que finalmente solo conllevan a la trampa del sobreendeudamiento que afecta no solo el bolsillo, también la salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Bohórquez, Gabriel Antonio, David Orlando Gutiérrez Guauta, Andrés Felipe Cobayán Barajas, and Nixon Donal Fernández Muñoz. Enfoque Educativo en Bienestar Animal para Niños de Educación Primaria. Dirección de Educación Policial, Policía Nacional de Colombia, 2024. http://dx.doi.org/10.22335/yt6cqt75.

Full text
Abstract:
La educación orientada a niños y niñas sobre el bienestar animal y la Tenencia Responsable de Animales de Compañía (TRAC), es un aporte de gran valor para la sociedad, por lo que no debe limitarse exclusivamente a los contenidos escolares, en esta actividad debe intervenir un grupo transdisciplinar donde se involucre además, la familia, las autoridades y las organizaciones sin ánimo de lucro dedicadas a la protección animal, lo anterior aprovechando que los niños y niñas entre los seis y los once años, son muy receptivos y forman muchos de los valores que les servirán para toda su vida, lo que se convierte a su vez en una herramienta pedagógica de gran valor. En el presente artículo de revisión se abordarán conceptos como infancia, bienestar animal, TRAC, así como las normativas y políticas existentes sobre su cuidado para conocer cómo se ha promovido y qué se ha aportado desde la educación. En adición, se cuestiona cuál puede ser su valor como elemento de significación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cárdenas Quintero, Alba Patricia. Desarrollo de competencias en derechos humanos sexuales y reproductivos. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, 2023. http://dx.doi.org/10.16925/gcgp.98.

Full text
Abstract:
Esta guía está concebida para que los estudiantes en escenarios de práctica educativa aborden con los estudiantes en la etapa de la adolescencia temas de derechos humanos sexuales y reproductivos a través de una construcción individual de conocimientos, habilidades, valores y actitudes que fortalezcan a lo largo de su trayectoria escolar su proyecto de vida. Para la Unesco, la educación integral en sexualidad es indispensable para la salud y el bienestar. Una educación en sexualidad de calidad incluye una educación sobre los derechos humanos, la sexualidad humana, la igualdad de género, la pubertad, las relaciones sexuales y la salud reproductiva y concibe la importancia de formar niños y niñas desde temprana edad sobre su propia sexualidad para que ponga en práctica dichas competencias a lo largo de sus vidas; lo cual significa que en la forma que enfocamos sus actuaciones, les servirá de reflexión permanente que se conservará es sus relaciones sociales futuras. Aquí es importante enseñar sobre el concepto y la aplicación de las relaciones sociales y lo que en ello se deriva como es el noviazgo, la pareja y su rol, para que el adolescente se forme como una persona que vaya adaptándose a las realidades sociales cumpliendo su rol dentro de una familia, una pareja, como género concediéndole la oportunidad de descubrir sus habilidades e intereses que lo enfoquen a tomar las mejores decisiones en la construcción de su vida futura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cowap, Alden, Clara Alemann, Leticia Juárez, and Barbara Buchbinder. ¿Aumentan las transferencias monetarias condicionadas la participación de las mujeres en la toma de decisiones?: La evidencia del Programa Bono 10.000 en Honduras. Inter-American Development Bank, 2016. http://dx.doi.org/10.18235/0010098.

Full text
Abstract:
La presente nota analiza datos de la encuesta de evaluación de impacto del programa de transferencias monetarias condicionadas (PTMC) implementado en Honduras, el Programa Bono 10.000, para establecer si el hecho de recibir una transferencia monetaria aumenta la participación de las mujeres titulares en la toma de decisiones relativas a su propia vida y la de su familia. Este trabajo encuentra que las mujeres que participan en el Programa Bono 10.000 tienen una ventaja significativa en comparación con las mujeres que no participan en él, en decisiones relacionadas con la salud, la educación y la disciplina de sus hijos, así como en lo referente a las compras de la vivienda. En menor medida, las mujeres titulares sienten que tienen mayor control sobre la decisión de trabajar o no fuera de casa y sobre la cantidad de hijos que desean tener, respecto de aquellas que no son titulares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Carrasco, Antonio. Educación financiera y bancarización. Inter-American Development Bank, 2007. http://dx.doi.org/10.18235/0007378.

Full text
Abstract:
Presentación de la Primera Reunión del Programa de Remesas del MIF FOMIN, que da a conocer su efecto en la economía familiar y local. Asimismo, ofrece información acerca de la situación financiera de los migrantes mexicanos en Estados Unidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Martí, Ignasi, Raluca Budian, and Joan Roca. Vivienda Digna, Más Allá de un Techo. Observatorio de la Vivienda Digna de Esade, Instituto de Innovación Social, 2025. https://doi.org/10.56269/20250212/im.

Full text
Abstract:
El acceso a la vivienda se ha convertido en una de las principales preocupaciones para la sociedad española, debido al incremento sostenido de los precios, lo cual dificulta que las personas y las familias puedan acceder a un hogar digno. Esta situación ha transformado la vivienda en un "agujero negro" dentro del sistema de bienestar, socavando la efectividad de las políticas públicas diseñadas para garantizar una vida digna. Contar con una vivienda digna no solo constituye un derecho en sí mismo, sino que es crucial para el ejercicio de otros derechos esenciales, como la alimentación, el acceso a los suministros básicos, la educación, el empleo y el ocio, todos ellos interdependientes. El impacto de esta problemática no se limita al ámbito individual, sino que afecta a la sociedad en su conjunto e influye en aspectos esenciales como la natalidad, la emancipación juvenil, el desarrollo infantil, la seguridad y la cohesión social. Ante este panorama, el presente informe propone la creación de un indicador de vivienda digna, con el objetivo de evaluar las condiciones de la vivienda en las áreas urbanas de forma integral y multidisciplinaria. Este indicador no solo mide la calidad física de las viviendas, sino que también evalúa la capacidad de estas para fomentar el bienestar y la autonomía de las personas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

BLANCO VEGA, MARIA DE JESUS. FORTALECER HABILIDADES PARA LA VIDA EN EL CONTEXTO URBANO DESDE LA ETNOEDUCACIÓN. IberAM, 2023. http://dx.doi.org/10.33881/ibr0013.

Full text
Abstract:
La Etnoeducación entendida por UNICEF (2017) como una estrategia de apoyo al Ministerio de Educación Nacional, los sistemas educativos y el territorio, busca mejorar las capacidades de aprendizaje de los niños, las niñas y adolescentes indígenas y afrodescendientes, por medio de una formación curricular que promuevan saberes y habilidades para la vida, los cuales sean concordantes con la cosmovisión propia de los pueblos, respetuosos de sus prácticas y conocimientos ancestrales y con el fin de acceder a una educación con calidad, equitativa y en igualdad de oportunidades. Este tema central en la formación de los niños y las niñas de educación inicial es la base del presente escrito y deviene de análisis realizado en el marco del semillero Desarrollo, Competencias y Diversidad en Educación – DIDASTEMPUS – como un ejercicio reflexivo para abordar y soportar ideas de investigación relacionadas con esta perspectiva formativa. El diálogo participativo grupal y la oportunidad de interactuar en comunidad académica se gesta a partir del interés de las semilleristas para conocer y ampliar más los saberes sobre la Etnoeducación (Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD, 2022).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Forero Motta, Diana Alexa. Comportamiento epidemiológico de la mortalidad perinatal y neonatal tardía, Colombia, 2018. Instituto Nacional de Salud, 2019. http://dx.doi.org/10.33610/01229907.2019v1n2a1.

Full text
Abstract:
Introducción: la mortalidad perinatal y neonatal tardía es un reflejo del acceso, la cobertura y la calidad de los sistemas de salud; así mismo es susceptible de la influencia de determinantes sociales como la pobreza, la desigualdad y la educación entre otros. Objetivo: describir el comportamiento epidemiológico de la mortalidad perinatal y neonatal tardía en Colombia en el 2018. Materiales y métodos: estudio descriptivo retrospectivo. La información se obtuvo a través de los casos notificados de forma semanal al Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública - Sivigila. Para el procesamiento de la información se utilizó el software EpiInfo versión 7.2. y el modelo de regresión de Joinpoint. Se establecieron frecuencias absolutas, relativas y un análisis bivariado. De acuerdo con la Resolución 8430 de 1993 este estudio no representó riesgo. Resultados: la notificación histórica de la mortalidad perinatal y neonatal tardía desde 2008 hasta 2018 tuvo un comportamiento hacia el incremento con un promedio de casos notificados al año de 8 852. Se presentó una disminución en la notificación de 5,3 % en 2018 con respecto al año anterior, para una razón de mortalidad de 15,7 por cada 1 000 nacidos vivos. Se encontró un cambio porcentual anual de 4,15 (IC 95% 3,3 – 5,0; p: 0,0) lo que representa un aumento significativamente estadístico. Las 5 entidades territoriales con el indicador más alto fueron Vichada con 42,7; Chocó con 34,4; Amazonas con 33,9; San Andrés con 31,1 y Guainía con 27,9 muertes por cada 1 000 nacidos vivos. Conclusión: el comportamiento del evento puede estar vinculado a la calidad, acceso y uso del sistema de salud, los servicios de salud sexual y reproductiva y de la atención materno infantil, y de igual forma relacionados con las condiciones socioeconómicas, necesidades básicas y demás componentes que integran la calidad de vida de las mujeres gestantes y su familia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Romero-Prieto, Julio Enrique. Educación, calidad de vida y otras desventajas económicas de los indígenas en Colombia. Banco de la República, 2010. http://dx.doi.org/10.32468/dtseru.124.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!