To see the other types of publications on this topic, follow the link: Educación a la vida familiar.

Journal articles on the topic 'Educación a la vida familiar'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Educación a la vida familiar.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Burgos Jiménez, Rubén J., Cristina Perdigones Vera, Fanny T. Añaños Bedriñana, and Elisabet Moles López. "ESTILOS EDUCATIVOS FAMILIARES EN EL TRATAMIENTO DE DROGODEPENDENCIAS CON ADOLESCENTES: UN ESTUDIO SOCIOEDUCATIVO DE CASOS." Revista Inclusiones 10, no. 1 (2023): 169–97. http://dx.doi.org/10.58210/fprc3479.

Full text
Abstract:
Con frecuencia la adolescencia presenta estilos de vida asociados al disfrute del ocio, existiendo un consumo de drogas recreativo que supone un riesgo en el desarrollo de adicciones tempranas. La familia y sus estilos educativos adquieren un papel socioeducativo importante e influyen en su socialización y conductas de riesgo. La presente investigación descriptiva-interpretativa analiza los modelos de educación familiar y formas de ocio en adolescentes en tratamiento de drogodependencias. Se realizan 37 cuestionarios a 19 adolescentes y 18 padres/madres participantes en una asociación para el tratamiento de drogas. Los resultados muestran la diversión con amistades como el principal motivo de consumo (94,7%), donde apenas se comparte tiempo libre familiar, hay una falta de competencias sociocomunicativas y alta conflictividad. Destacan modelos educativos autoritarios (42,1% adolescentes, 38,9% familias) y negligentes (21,1% adolescentes, 16,7% familias). Con todo, resulta necesario implementar políticas socioeducativas que mejoren la educación familiar y fomenten estilos de vida saludables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Freire-Ramos, Lidia A., and Leandro F. Gallegos-Gallegos. "Incidencia de la educación especial en el rendimiento escolar en los estudiantes de educación básica." Polo del Conocimiento 3, no. 10 (2018): 58. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v3i10.730.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">La organización y clima familiar constituyen mecanismos esenciales en la formación de la persona, especialmente en los primeros años de vida. El ser humano encuentra en la familia, los primeros modos de vida, que permiten el desarrollo de las diversas dimensiones de la persona. En las últimas décadas, se han relacionado el ambiente familiar con el rendimiento académico, siendo una de las grandes hipótesis, que: Un buen clima familiar, es fruto de una estructura estable y adecuada, asegura un buen desarrollo de la persona, y por ende un buen desempeño académico. Entonces podemos concluir que los valores en la disciplina son trascendentales primero en las personas y después en la sociedad, ya que de este orden dependerá que los valores se conviertan parte de la formación integral de los estudiantes.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Bernal Martínez de Soria, Aurora, and Concepción Naval. "Educación para una vida fructífera, educación del carácter y participación de la familia en la educación escolar." Revista Complutense de Educación 34, no. 4 (2023): 955–64. http://dx.doi.org/10.5209/rced.82347.

Full text
Abstract:
INTRODUCCIÓN. Tradición y democracia confluyen en el derecho a la educación: los padres son los primeros responsables de la educación de sus hijos y el Estado vela para que todos los ciudadanos accedan a la educación escolar. La participación de las familias en la escuela es una vía para coordinar funciones, responsabilidades y libertades de los agentes educativos. El objetivo de este estudio es comprender cómo es la participación familiar en la formación integral que la educación escolar promueve. Esta formación impulsa el desarrollo de la personalidad o del carácter. MÉTODO. Procedemos a un análisis de contenido y a una reflexión teórica y descriptiva de las investigaciones sobre participación familiar en la educación escolar española de estos cinco últimos años. La bibliografía seleccionada procede de los hallazgos en las bases de datos Scopus y Dialnet Plus. RESULTADOS. El marco legal vigente en España no permite que las familias participen en la toma de decisiones sobre cómo llevar a cabo la formación integral en los centros educativos; las familias se implican más en la educación escolar cuando perciben que pueden compartir con la escuela la tarea de la educación de sus hijos. DISCUSIÓN. La falta de intervención de las familias en el proceso de elaboración del proyecto educativo de centro, en lo que se refiere a la formación integral, puede ser un obstáculo para su implicación en la educación escolar; sin embargo, garantizar en todos los centros la oportunidad de que los padres asuman activamente el contenido de la educación en valores de sus hijos, podría ser el modo de aumentar la participación de más familias. La libre elección de centro no debería ser el único modo para que los padres elijan fines y contenidos axiológicos según sus convicciones y en interés de sus hijos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

SALAZAR FRONTADO, ANDRES JOSE. "El currículum familiar: herramienta pedagógica alternativa para la educación." Alteridad 12, no. 1 (2017): 32. http://dx.doi.org/10.17163/alt.v12n1.2017.03.

Full text
Abstract:
<p><span style="font-family: Times New Roman; font-size: medium;">La investigación que aquí se presenta está centrada en el proceso de generación de conocimientos y verdades a través del currículum familiar, como herramienta pedagógica alternativa para tejer encuentros con lo vivido. En el trabajo se tomaron como muestras representativas a tres grupos familiares del Estado Sucre, específicamente de la península de Araya: El Rincón, familia Ortiz; Manicuare, familia Pereda; Araya, familia Salazar. A través de este currículum se logra conocer su historia y se observa su comportamiento en varios aspectos de su vivir cotidiano; entre los que se pueden señalar: la preservación de los valores, costumbres, creencias y tradiciones propias de su lar nativo. De igual manera, se toma en cuenta el papel de la educación familiar más allá de los espacios escolarizados y, se logra conocer de estos testimonios vivientes sus sabidurías, calidez y autenticidad; legados dejados, durante el transcurrir de su existencia, como aporte de vivir o haber vivido. Estos aspectos personales, de cada familia en particular, fueron importantes para que el investigador fijara su postura sobre la conceptualización del “currículum familiar”. El estudio es netamente empírico y se enmarca dentro del enfoque cualitativo aplicando dos variantes metodológicas: La fenomenología y las historias de vida; en un estudio etnográfico que combina observación participante y entrevista en profundidad de tipo biográfico. En el trabajo se pone de manifiesto cómo se desarrollan las percepciones de la crianza, la formación, la educación, el trabajo y otras categorías de análisis de mucha importancia de las familias inmersas en el estudio, ligadas con las condiciones y las experiencias de su transitar por la vida.</span></p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pacheco, Gabriela. "Educación terapéutica al debut." Revista de la Sociedad Argentina de Diabetes 56, no. 3Sup (2022): 61. http://dx.doi.org/10.47196/diab.v56i3sup.558.

Full text
Abstract:
El momento del diagnóstico de la diabetes mellitus (DM) para un individuo y una familia es a menudo abrumador; con miedos, ira, mitos y rodeado de circunstancias personales, familiares y de vida que influyen en esta reacción. La atención inmediata aborda estas preocupaciones: escuchar, brindar apoyo emocional y responder preguntas. El enfoque en el diagnóstico es esencial para establecer una buena relación y desarrollar un plan de tratamiento personal y factible.
 La DM se presenta de muchas maneras en la población pediátrica y, como la presentación de la DM difiere, también lo hace la necesidad de individualizar tratamientos e intervenciones educativas. Los educadores en DM realizan una evaluación exhaustiva del individuo y la familia a fin de adaptar las herramientas educativas al paciente y a su contexto familiar y cultural con el objetivo de desarrollar un trabajo con los pacientes y sus familias, y establecer metas factibles para mejorar su estado de salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Villarreal-Montoya, Cecilia, Ana Lucía Villalobos-Cordero, and Ruth Villanueva-Barbarán. "Orientando para facilitar el cambio en las familias: Un modelo de intervención." Revista Electrónica Educare 24, no. 2 (2020): 1–28. http://dx.doi.org/10.15359/ree.24-2.9.

Full text
Abstract:
La educación familiar requiere claridad epistemológica que fundamente la práctica. Trabajar colectivamente con grupos familiares es un recurso significativo de aprendizaje para potenciar sus fortalezas. El artículo presenta la sistematización de un modelo para la intervención en orientación familiar, consolidado en el Proyecto de extensión Orientando Familias (POF), Universidad Nacional. Su propósito es fortalecer habilidades de facilitación con bases teórico-metodológicas sistémicas en profesionales de diversas áreas, para que planifiquen acciones preventivas, dirigidas a mejorar la calidad de relaciones en la vida de las familias. Como insumo, se utilizaron los informes, crónicas, videos, fotografías, evaluaciones orales de cada una de las sesiones ejecutadas. Se implementa en escuelas; Hospital Nacional de Niños; Ministerio de Justicia y Paz, y CEN-CINAI de la GAM, Limón, Sarapiquí, Guanacaste, Pérez Zeledón y Puntarenas. Se capacitaron 59 personas, ejecutaron 26 planes de educación y 345 personas y sus familias beneficiadas. Las personas facilitadoras lograron reconceptualizar a las familias desde la convivencia relacional y de la construcción de vínculos, el reencuentro con la propia familia, mayor conocimiento sobre la dinámica familiar, generar y desarrollar proyectos propios, efectuar una intervención más relacional para facilitar el cambio. La intervención metodológica sistémica permite a profesionales proveer a las familias de experiencias de aprendizaje con significación personal, que promueva oportunidades para trabajar en la transformación del sistema familiar y favorezca mejores formas de convivencia social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Millán Gutiérrez, Sergio Guillermo, and Alba Clarissa Castellanos Solís. "La personalidad resiliente, una necesidad de la educación." DOCERE, no. 8 (July 5, 2013): 18–20. http://dx.doi.org/10.33064/2013docere82335.

Full text
Abstract:

 En la actualidad, los diversos programas educativos se centran en la creación de competencias: para la vida, para el trabajo y para la familia. Buscan formar alumnos con actitudes, habilidades y conocimientos que les permitan enfrentar situaciones de manera autónoma y eficiente; sin embargo, esos programas no tienen integrados en su haber elementos concretos que favorezcan el desarrollo de una personalidad capaz de enfrentar las dificultades inesperadas de la vida, como: una muerte inesperada, una pérdida laboral o personal, una situación familiar desfavorable, entre otras.
 
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Mendoza Alvarado, Juan José, Felipe Hernández Guerrero, Víctor González Bernal, and Elizabeth Suárez Lerma. "Análisis de algunos determinantes del gasto familiar en México, 2020." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 6, no. 6 (2022): 384–403. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.3535.

Full text
Abstract:
El presente trabajo intenta capturar la dimensión empírica del estándar de vida en México a partir del gasto familiar;; para tales fines se adopta un enfoque propio del análisis microeconómico el cual postula que el estándar de vida es un fenómeno que se presenta al nivel de las familias y se usa la información proporcionada por la Encuesta Nacional de Ingreso Gasto de los Hogares. Para llevar a cabo el objetivo propuesto, se evalúan los efectos de la educación y la experiencia laboral, así como de algunas desigualdades relacionadas con el género, lo rural-urbano y la condición de ser indígena sobre el nivel de vida. Se estiman dichos impactos contrastando los resultados de una regresión obtenida por mínimos cuadrados ordinarios con los obtenidos de un Modelo Heckit con corrección por selectividad tipo Heckman.Los resultados permiten confirmar los efectos positivos de la escolaridad y la experiencia laboral sobre el nivel de vida de las familias. Igualmente se confirma que las familias comandadas por jefes de familia mujer, que viven en el mundo rural y son indígenas condicionan un estándar de vida menor que el de las familias dirigidas por un hombre, que viven en el mundo urbano y que no son indígenas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Jiménez Ramírez, Genis Yaisuri, Aída Cortes Flores, and Myriam De Luna Jiménez. "Estrategias de acompañamiento familiar en la educación preescolar durante el contexto mexicano de la pandemia." Actualidades Investigativas en Educación 24, no. 3 (2024): 1–33. http://dx.doi.org/10.15517/aie.v24i3.59354.

Full text
Abstract:
Las familias son los primeros agentes socializadores y promotores del aprendizaje en la primera infancia, por lo que es fundamental generar evidencia empírica sobre el impacto que tiene el acompañamiento educativo familiar en el desarrollo cognitivo, lingüístico y socioemocional en los primeros años de vida. De ahí que el objetivo de este estudio fue conocer las estrategias de acompañamiento familiar que favorecieron los procesos de enseñanza aprendizaje en el nivel preescolar, durante el contexto de la nueva normalidad originado por la pandemia. La investigación fue realizada entre los meses de mayo y julio del 2023. Participaron 28 familias que tenían una hija o hijo inscrito en el nivel preescolar de una escuela privada ubicada en la Ciudad de México durante el ciclo escolar 2021-2022. La investigación fue cualitativa con un enfoque fenomenológico, a partir del cual se realizó un análisis temático del discurso de las familias mediante la técnica de grupos focales y un cuestionario. Los resultados obtenidos permitieron la construcción de un sistema de categorías vinculado con el acompañamiento familiar, el cual comprendió las siguientes subcategorías: (1) estrategias didácticas y (2) estrategias de apoyo emocional. El sistema de acompañamiento familiar fue analizado desde un enfoque ecológico mediante el cual se identificaron las siguientes temáticas: (1) barreras para el acompañamiento familiar, (2) preocupaciones de la familia en torno al desarrollo de su hija o hijo, y (3) aprendizajes familiares sobre la nueva normalidad. Los resultados de investigación corroboran la importancia que tuvo el acompañamiento familiar en la trayectoria académica del estudiantado en el contexto de la pandemia; asimismo, resalta las estrategias educativas implementadas en casa y la capacidad de agencia familiar para afrontar las problemáticas socioemocionales y de ajuste escolar durante la emergencia sanitaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Patiño-López, Jhoana Alexandra. "Prácticas familiares de paz: un acercamiento a las narrativas de jóvenes universitarios." Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud 15, no. 2 (2017): 1207–22. http://dx.doi.org/10.11600/1692715x.1522824022017.

Full text
Abstract:
(analítico): Objetivo: identificar la forma en que la familia como grupo socializador desarrolla potencialidades afectivas, comunicativas, éticas, y prácticas favorables para la construcción de paz cotidiana. Metodología: es un estudio cualitativo interpretativo, realizado mediante narrativas biográficas, analizadas en forma colaborativa con los agentes. Resultados: encontré que la construcción socio-familiar de significados en torno a la paz se asocia al contexto, a la experiencia de vida familiar y al reconocimiento de cinco prácticas familiares. Alcances: las prácticas familiares como compartir en familia, distribuir los trabajos domésticos, dialogar en familia, tomar decisiones de forma conjunta y cuidar en familia, aportan a la democratización de la vida familiar y a la construcción de paz a partir de las interacciones.
 
 Palabras clave: joven universitario, familia, educación para la paz (Tesauro de Ciencias Sociales de la Unesco).
 
 Palabras clave autora: narrativas, significados, prácticas familiares, construcción de paz.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Mas Camacho, María Rosa, Silvana Ximena López Paredes, Marcelo Sebastián Camacho Suárez, and Bryan Joel Galarza Lara. "Conocimiento en salud sexual y reproductiva en estudiantes de la Unidad Educativa “Roberto Arregui” Guaranda. 2023." Bionatura 8, no. 4 (2023): 1–10. http://dx.doi.org/10.21931/rb/2023.08.04.2.

Full text
Abstract:
La educación sexual es de vital importancia como prevención a conductas de riesgo, siendo la adolescencia una etapa crucial de la vida respcto al conocimiento de enfermedades por transmisión sexual y planificación familiar, que le aporta madurez y responsabilidad como ser social. Se expone en la presente el Proyecto de Vinculación efectuado en una Unidad Educativa de Guaranda, Bolívar, la cual tuvo por objetivo desarrollar acciones educativas sobre salud sexual y reproductiva con los estudiantes. Es un estudio cuantitativo trasversal, con una muestra intencionada de 140 alumnos de 14 años de edad, o superior. Se identifica a partir de la encuesta aplicada, el predominio en el criterio de la preferencia a la familia como fuente para la orientación e información sobre la sexualidad y la existencia de un conocimiento medio sobre métodos anticonceptivos y de infecciones de trasmisión sexual. Los proyectos educacionales que promuevan estilos de vida saludables sobre la educación sexual y reproductiva, se fortalecen con la integración del personal docente, profesionales de la salud y las familias. Palabras clave: adolescente; comportamiento sexual; educación sexual; salud sexual
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Romero de Harb, Dayalí Pastora, Silvana Molina Espinoza, Juan Carlos Espinoza Beraún, Manuel Mori Paredes, and Alexander Frank Pasquel Cajas. "Dinámica familiar y desarrollo psicosocial en estudiantes de educación primaria." Investigación Valdizana 12, no. 4 (2018): 205–14. http://dx.doi.org/10.33554/riv.12.4.156.

Full text
Abstract:
Es indiscutible la relevancia de la familia en la sociedad, los padres son responsables directos en la formación de los pequeños, preparándolos para la vida, independientes y productivos para la sociedad. En este contexto, se buscó determinar la relación existente entre la Dinámica Familiar y el Desarrollo Psicosocial de los estudiantes de Educación Primaria de una Institución Educativa Privada de Punto Fijo, Estado Falcón – Venezuela. La investigación fue descriptiva correlacional, con diseño no experimental, de campo, transeccional. El muestreo fue no probabilístico, de tipo intencional, conformado por 28 niños de 1er grado y 24 niños de 2do grado de 6 a 8 años cumplidos, sin trastornos sensoriales, cognitivos o sociales. El desarrollo psicosocial fue evaluado a través de una guía de observación estructurada y la dinámica familiar con un cuestionario que evaluó vínculos familiares, contactos, procesos, pilares y contexto familiar. Los resultados, al aplicar el índice de correlación de Pearson permiten confirmar la hipótesis donde se establece que la Dinámica Familiar incide en el Desarrollo Psicosocial de los niños, pero de manera débil (0.09); es decir, para que se dé un desarrollo infantil óptimo debe existir un entorno familiar y social que lo favorezca. Se concluye que la dinámica familiar en sus dimensiones: vínculos familiares, contactos, procesos, pilares y contexto familiar sustenta el acercamiento de los miembros de la familia, estimulando el desarrollo psicosocial mediante conductas de interacción y autocontrol en determinadas situaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Izquierdo Fernández, Paloma. "El escultismo. Una escuela de educación inclusiva." Padres y Maestros / Journal of Parents and Teachers, no. 371 (September 6, 2017): 38. http://dx.doi.org/10.14422/pym.i371.y2017.006.

Full text
Abstract:
El grupo scout Encuentro se fundó hace 13 años en el barrio de Bellas Vistas, en Madrid. El barrio es conocido como “el pequeño Caribe”, por la alta concentración de población inmigrante que convive con problemas sociales y económicos. Los fundadores del grupo scout decidieron iniciar un proyecto que permitiera que las familias menos favorecidas conocieran una realidad de vida diferente. En la actualidad, el grupo educa a unos 60 niños de más de 11 nacionalidades distintas que viven una situación económica y familiar complicada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Gradaílle Pernas, Rita, and Laura Varela Crespo. "Recursos comunitarios y medidas de conciliación de las familias del alumnado de Educación Primaria en Galicia." OBETS. Revista de Ciencias Sociales 13, no. 1 (2018): 69. http://dx.doi.org/10.14198/obets2018.13.1.03.

Full text
Abstract:
El artículo indaga en cómo concilian los tiempos las familias gallegas con hijas e hijos escolarizados en Educación Primaria. Los resultados indican que las medidas de conciliación en el ámbito laboral resultan insuficientes para la corresponsabilidad. En el marco comunitario, el apoyo familiar y los programas que ofrece el centro escolar constituyen elementos fundamentales para la armonización de las múltiples actividades y obligaciones a las que han de dar respuesta las familias. Se concluye aludiendo a la necesidad de promover un cambio que introduzca nuevos modelos de organización social, garantizando la compatibilización de todos los planos de la vida familiar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Angarita de Botero, María Del Pilar, Carlos Enrique González-Rico, Héctor Henry Cardona-Duque, Martha Giovanna Quitián-Camacho, and Edgar Alfredo Acero-Díaz. "Historias de vida familiar en madres adolescentes: estudio cualitativo realizado en el Hospital Engativá ESE en Bogotá, Colombia." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 70, no. 1 (2019): 39. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.3162.

Full text
Abstract:
Objetivo: indagar en los relatos personales de cinco madres adolescentes, inmersas en sus historias de vida y la vivencia de estas.Materiales y métodos: estudio de tipo cualitativo con enfoque narrativo, mediante historias de vida de 5 mujeres adolescentes a quienes se les atendió su parto en el Hospital Engativá; mediante entrevistas semiestructuradas se indagaron la organización y la dinámica familiar de sus familias de origen, Mediante la hermenéutica del texto se identificaron categorías emergentes y se validaron los resultados por medio de triangulación de investigadores.Resultados: los núcleos familiares de las mujeres gestantes entrevistadas se caracterizaron por el mal manejo del conflicto, por las separaciones, por la estructuración de nuevos hogares y por la confusión en el ejercicio de roles y con una autoridad de tipo matriarcal; hogares reconstituidos donde las adolescentes orbitaban haciendo sus vidas; donde se daba un menor valor a la escolarización y donde la educación de la sexualidad y la afectividad fueron ambiguas y contradictorias; familias con dinámicas expulsivas donde la madre adolescente debió enfrentarse al mundo de la supervivencia.Conclusiones: nuestras adolescentes embarazadas desarrollan su vida en familias con una estructura y una dinámica poco propicia, que no les permite a las familias reaccionar adecuadamente a la adolescencia. De esta manera el embarazo es una resultante no planeada y pocas veces deseada, situación en la que la familia se limita a normalizar el embarazo cuando este se presenta. En este contexto, las adolescentes gestantes, son el resultado de una serie de inequidades; donde la escolaridad tiene un menor valor y el desarrollo de competencias para la vida no alcanza a completarse como insumo para el desarrollo. Se destaca la capacidad resiliente de una de las participantes, lo que invita a nuevos estudios que permitan identificar aquellos elementos personales, de la familia y de la pareja que incremente la capacidad de adaptación a esta nueva situación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Rodríguez Triana, Zulema Elisa. "Qué y cómo se enseña y aprende en la familia. un asunto de interés para la escuela." Latinoamericana de Estudios Educativos 14, no. 2 (2018): 132–57. http://dx.doi.org/10.17151/rlee.2018.14.2.7.

Full text
Abstract:
La educación familiar es un ámbito de especial interés, por lo que significa para el desarrollo de los sujetos. Para la escuela los aprendizajes construidos y adquiridos en la familia deben ser un texto y pretexto para aportar y complementar la formación; de ahí la importancia para la escuela de conocer qué y cómo se enseña en la vida en familia. El artículo presenta parte de los resultados de la investigación terminada “Prácticas educativas familiares, una comprensión desde la interacción”, realizada con 15 familias de la ciudad de Manizales. Su objetivo, develar el sentido asignado por las familias a las prácticas educativas que se despliegan y vivencian en su vida cotidiana. La fenomenología fue el método que permitió acercarse al fenómeno narrado por los actores. Los resultados enuncian que las familias, desde lo cotidiano, son entornos educativos que aportan a la constitución de sus integrantes. Los aprendizajes se agrupan en contenidos nocionales, prácticos y axiológicos logrados a través de mediaciones como el consejo, el ejemplo y la explicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Chávez Córdova, Tannia Aytamira. "Propuesta para fortalecer las expectativas parentales y la participación familiar en una escuela de Manta – Ecuador 2022." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 7, no. 1 (2023): 521–44. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4411.

Full text
Abstract:
El presente estudio tiene como objetivo elaborar una propuesta que eleve las expectativas parentales y la participación familiar en la vida escolar, para ello se identificaron las expectativas parentales en los comportamientos prosociales y las formas de participación familiar en la vida escolar. El estudio se aplicó a los padres de familia de los subniveles medio y superior de Educación General Básica de un centro educativo privado católico, y se determinó que la familia tiene medianas expectativas en los comportamientos prosociales de sus hijos en la escuela. En cuanto a la participación familiar, esta se analizó desde el contexto del escolar y del hogar en tres dimensiones: participación individual en actividades de la escuela, prácticas educativas en el hogar y establecimiento de rutinas diarias y de igual manera, se evidencia una mediana participación. Además, tanto las expectativas parentales, como la participación familiar tienden a disminuir en la medida que aumenta el nivel de escolaridad. La metodología tuvo un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo, utilizó el diseño no experimental y se aplicó la encuesta como instrumento para recoger la información.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Hernández Prados, Mª Ángeles, and José Santiago Álvarez Muñoz. "Valores del ocio familiar en contextos urbanos y rurales. una perspectiva de género." Cauriensia. Revista anual de Ciencias Eclesiásticas 19 (December 29, 2024): 1313–37. https://doi.org/10.17398/2340-4256.19.1313.

Full text
Abstract:
Otros contextos no escolares, como la familia, están adquiriendo relevancia en la preparación para la vida desde la enseñanza de los valores, empleando todas las posibilidades experienciales que en ella se brindan como es el caso del ocio familiar. El principal objetivo del estudio es conocer los valores fomentados en el ocio familiar desde la perspectiva de los adolescentes y su inferencia de la variable del contexto de residencia y el género. Para ello, una muestra total de 1055 estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria de la Región de Murcia seleccionó la incidencia o no, desde su ocio familiar, de un listado de 12 valores. Los resultados muestran una fuerte significación del contexto de residencia, a favor de aquellos adolescentes de entornos urbanos, sin embargo, el género en función del área urbano-rural no presenta un valor predictivo relevante. A partir de los hallazgos, se pone de manifiesto la necesidad de reforzar, desde entornos formales, no formales e informales, la orientación y acompañamiento de familias y adolescentes para un mayor aprovechamiento del ocio familiar como recurso educativo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Ledezma-Rivera, Jhonny, and Calizaya Juan Carlos Rojas. "Perspectivas de la Economía Familiar Campesina en la Comunidad Caranota, Anzaldo (2021-2022)." Búsqueda, no. 53 (September 15, 2023): 67–96. https://doi.org/10.5281/zenodo.11582850.

Full text
Abstract:
Este estudio arroja conclusiones relevantes que enriquecen el debate en curso sobre la viabilidad de la agricultura campesina en el contexto contemporáneo. Los datos respaldan la idea de que la agricultura campesina no desaparecerá, sino que experimentará transformaciones significativas. La misma permanece como pilar de la seguridad alimentaria local, proporcionando los componentes esenciales de la dieta y ocupando la fuerza de trabajo familiar. Entre las familias con actividades múltiples, los jóvenes que optan por mantenerse en la comunidad reconfiguran el escenario rural. Su educación superior y habilidades versátiles, tanto en entornos rurales como urbanos, los convierten en agentes de cambio, capaces de introducir innovaciones que aumentan la productividad agrícola. En un contexto donde la urbanización se acelera y la industrialización es limitada, la economía campesina persiste como parte integral de la economía boliviana. Sin embargo, para mantener su relevancia, debe transformarse con el liderazgo de las nuevas generaciones. Más que un proceso de desaparición, se trata de una reconfiguración y resignificación de las familias y comunidades campesinas, adaptándose a un entorno en constante cambio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Flecha García, Consuelo. "¿Una educación de referencia femenina?" Educação em Revista, no. 48 (December 2008): 81–100. http://dx.doi.org/10.1590/s0102-46982008000200005.

Full text
Abstract:
La educación de las mujeres ha experimentado una transformación en sus objetivos y en la amplitud de sus destinatarias; ha sucedido en poco más de un siglo. Les ha proporcionado nuevas oportunidades de vida y de actividad; pero, al mismo tiempo, les ha exigido renunciar a saberes y prácticas importantes de las que ellas eran protagonistas; contribuciones que aportan elementos fundamentales a la vida familiar y social. Un nuevo modo de entender la aplicación del principio de igualdad y del concepto género como categoría de análisis, lleva hoy a repensar el proyecto escolar para que la diferencia sexual femenina no desaparezca dentro de ese referente universal que es masculino.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Urbano Contreras, Antonio, Lucía Álvarez Blanco, Verónica García Díaz, and Ana B. Bernardo. "Percepción de la satisfacción familiar y vital en alumnado de Educación Secundaria Obligatoria." Revista Portuguesa de Educação 36, no. 1 (2023): e23014. http://dx.doi.org/10.21814/rpe.24537.

Full text
Abstract:
La familia influye en el desarrollo y bienestar personal, cuestión aún más notable durante la adolescencia. Bajo esta premisa, se busca analizar la satisfacción de 592 alumnos de Educación Secundaria Obligatoria con su ámbito familiar y vital. Para ello, se emplea la Family Satisfaction Scale y la Escala de Satisfacción Vital. Los resultados obtenidos son generalmente positivos, si bien manifiestan la necesidad de reforzar cuestiones como la flexibilidad, adaptabilidad y forma de abordar los conflictos en familia, así como de apoyar a quienes consideran no tener una buena vida, desean una distinta o perciben no tener todo lo que quieren.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Martínez Curiel, Enrique, and Ramón Goyas Mejía. "Cultura de la educación, vida familiar y aspiraciones educativas en una comunidad del occidente de México." Cuestiones Pedagógicas, no. 26 (2017): 69–82. http://dx.doi.org/10.12795/cp.2017.i26.05.

Full text
Abstract:
El análisis de las aspiraciones educativas de los jóvenes y adolescentes es uno de los puntos centrales para determinar las trayectorias educativas de los jóvenes y adolescentes. El presente estudio se abordará a partir de la dinámica de la vida familiar y las prácticas educativas de los hijos que viven en distintos hogares de una comunidad del occidente de México. Por medio del estudio de las relaciones paternofiliales se explora la cultura de la educación en el hogar, con el fin de indagar sobre el impacto de la vida familiar en el desarrollo de las aspiraciones educativas de los jóvenes y adolescentes que cursan el nivel de secundaria (del siete al noveno grado) y bachillerato (del diez al grado doce) en una comunidad del occidente de México. El aporte teórico sobre el capital cultural de Bourdieu (2001a) y sobre el capital social de Coleman (1988) nos ayudarán a establecer un marco conceptual preciso para abordar las dimensiones de la vida familiar y el entorno educativo de los hijos en Ameca. Retomamos también lo propuesto por Ho y Williams (1996) así como por McNeal (1999). En ese sentido, las relaciones familiares entre padres e hijos y su entorno educativo, son analizadas por una serie de dimensiones factoriales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Galván, Gonzalo Daniel. "Prevalencia de uso de cannabis: perfil familiar y social de una muestra adolescente." Psychologia 9, no. 2 (2015): 101–12. http://dx.doi.org/10.21500/19002386.1817.

Full text
Abstract:
Este estudio describió y estableció diferencias del perfil estructural/dinámico familiar y social de adolescentes de acuerdo a la prevalencia de vida de uso de cannabis. Estudio cuantitativo, descriptivo transversal. Muestra no probabilística de 156 adolescentes incluidos en educación secundaria. Menor apoyo familiar, menor grado de confianza y consumo de sustancias ilegales caracterizó la dinámica de familias de quienes han probado cannabis al menos una vez en la vida. Una mayor cantidad de amigos de quienes han probado cannabis alguna vez consumen cannabis, alcohol, tabaco y otras sustancias. Las parejas de quienes han consumido cannabis no funcionan como factor de protección ya que consumen más sustancias que parejas de quienes nunca han probado cannabis. Los programas de prevención en uso de cannabis deben hacer mayor hincapié en el trabajo del aspecto dinámico de las familias y de los adolescentes en relación con sus pares incluyendo sus parejas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Nizama Valladolid, Martín. "La cultura tanática." Acta Herediana 59 (April 3, 2017): 16. http://dx.doi.org/10.20453/ah.v59i0.3035.

Full text
Abstract:
Se define la cultura tanática como el desprecio por la vida humana, debido entre otras causas a la ausencia de la familia natural y del nido familiar que acarrean extinción del amor y la educación, con prelación de la anomia generadora de antivalores, cuyo ethos social lo constituyen la vida materialista, la carencia de principios y valores ético morales, la rectoría delos antivalores, la vida de apariencias, la violencia doméstica, la inseguridad ciudadana, la codicia de poder, el crimen organizado, el narcoterrorismo, laviolencia en la conectividad, la canibalización, las adicciones, los asesinatos en serie, el fundamentalismo ideológico, el fundamentalismo religioso, el lenguaje tanático y el morbo mediático.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Muñoz Morán, Diana Marjorie, Lorena Yadira Vera Miranda, and Iván Chuchuca Basantes. "BARRERAS FÍSICAS Y METODOLÓGICAS EN LA EDUCACIÓN INCLUSIVA." Revista Minerva 3, no. 5 (2022): 78–93. https://doi.org/10.53591/minerva.v3i5.568.

Full text
Abstract:
Este trabajo expone resultados de la encuesta sobre las barreras para el aprendizaje y la participación, utilizada para construir la línea base del proyecto de atención comunitaria ¡Inclúyeme! Juntos aprendemos más, realizada por estudiantes de los sextos semestres de algunas carreras de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad de Guayaquil; aplicada en instituciones educativas fiscales y en un centro comunitario de la ciudad de Guayaquil. El objetivo fue conocer la percepción sobre las barreras para el aprendizaje y la participación desde las experiencias de autoridades, docentes y padres de familia con hijos que presentan algún tipo de discapacidad y cómo estas afectan la calidad de vida de las familias ecuatorianas. La metodología aplicada fue descriptiva y su principal herramienta para la recolección de datos fue la encuesta aplicada considerando dos tipos de barreras: infraestructura y metodológica. Los resultados obtenidos demostraron que la comunidad educativa se encuentra insatisfecha por la práctica de una educación inclusiva a medias. Aún hay mucho por hacer en temas de inclusión, específicamente con respecto a las barreras investigadas en cuanto a la infraestructura y la metodología en el contexto áulico y familiar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Roa Cruz, Ángel Miller, and Kelly Julieth Sánchez Arboleda. "Tiempo libre: una fuente de vida en la educación." Paideia Surcolombiana, no. 23 (December 1, 2018): 16–23. http://dx.doi.org/10.25054/01240307.1664.

Full text
Abstract:
Se presentan los resultados de una investigación cuantitativa, para determinar el uso que le dan los docentes al tiempo libre. La población objeto de estudio estuvo conformada por los 7 programas de educación en un total de 82 docentes de planta de la Universidad Surcolombiana, con el fin de determinar su interacción con el medio y de cómo perciben la calidad de vida y el uso del tiempo libre en su cotidianidad, por medio de una actividad lúdico recreativa con su núcleo familiar. Finalmente se concluye que los docentes de planta al tener tanta carga laboral dejan a un lado ese tiempo libre de recrearse, dando prioridad a las obligaciones académicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Jiménez Consuegra, Mayra Alejandra, Mónica Cecilia Rodríguez Sarabia, and Armando Aroca Araújo. "Dos historias de vida, dos formas de educación matemática." Revista científica 2 (June 26, 2013): 404. http://dx.doi.org/10.14483/23448350.6506.

Full text
Abstract:
Se pretende comprender cómo influyen la infancia, las relaciones con los pares, la educación familiar y escolar en la educación matemática de dos estudiantes. Las entrevistas estructuradas se realizaran según los parámetros metodológicos de las historias de vida5. Estas dos estudiantes fueron elegidas de una misma institución educativa y cursan undécimo grado. Un criterio de inclusión en la selección fue la apreciación que tienen sus profesores en torno a su desempeño académico como tambiénlos mismos resultados académicos obtenidos por ellas mismas, serán dos casos opuestos desde este punto de vista. Se aspira que con los datos recolectados, se pueda comprender mejor las relaciones descritas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Aznar Sala, Javier. "La familia ante la transmisión de la fe en un contexto secularizado." Familia. Revista de Ciencias y Orientación Familiar, no. 57 (January 1, 2019): 29–53. http://dx.doi.org/10.36576/summa.107837.

Full text
Abstract:
La transmisión de la fe en el núcleo familiar ya no depende exclusivamente de los padres, sino que se dan numerosos factores sociales que inciden en la decisión última de los hijos. En los últimos años, las familias han ido perdiendo el protagonismo que les era propio en tal sentido: la falta educación religiosa madura, el fuerte ambiente secular, junto con las diversas influencias que reciba el niño a lo largo de su vida, serán clave en su elección definitiva. Para poder superar estas dificultades que encuentran las familias actuales, proponemos fortalecer la trasmisión de la fe desde la vivencia identitaria con otras familias, pues ni los encuentros religiosos ocasionales, ni el colegio, podrán afianzar una fe que no se ha fortalecido desde el inicio en torno a la familia, la comunidad de referencia y crecimiento religioso y la escuela
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Duque-Cardona, Natalia, Leonardo Manrique-Gallego, and Carol Rojas-Vargas. "La educación lectora en el campo y su vinculación con las Economías Comunitarias, Familiares y Campesinas (ECFC): un encuentro a favor de la dignidad de los pueblos." Liinc em Revista 19, no. 2 (2023): e6493. http://dx.doi.org/10.18617/liinc.v19i2.6493.

Full text
Abstract:
Este artículo es el resultado del proyecto de investigación posdoctoral Cosechando la palabra para alimentar la vida: la educación lectora y su vínculo con la economía familiar, rural y comunitaria (EFCC): una mirada a los contextos culturales (bibliotecas) y escolares (escuelas), que tuvo como objetivo explorar cómo los programas de educación lectora pueden contribuir al fortalecimiento de las economías comunitarias, familiares y campesinas (ECFC)? ¿Cómo se pueden articular las prácticas bibliotecarias con la economía comunitaria, familiar y campesina (ECFC)? Para ello, se parte de la exploración de los conceptos de ruralidad, Economía Familiar y Comunitaria Campesina (ECFC) y Patrimonio Cultural Inmaterial. Posteriormente, reflexionamos sobre cómo se puede articular la educación lectora con el Patrimonio Cultural Inmaterial tomando como referencia los Lineamientos Estratégicos de Políticas Públicas en Agricultura Campesina, Familiar y Comunitaria -ACFC- de Colombia, propuestos en la Resolución 464 de 2017. Finalmente, propone un borrador de ideas para un programa de educación lectora, que articule estrategias de la política pública a través de prácticas bibliotecarias a favor de la dignidad y la vida en el campo. Esperando que esto contribuya a la reducción de las desigualdades en las zonas rurales, a la potencialización de las funciones ecológicas y económicas de la biblioteca y a la valorización de las culturas y conocimientos tradicionales en contraposición a las ideologías liberales que privilegian el agronegocio del latifundio
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Puebla Aspiazu, Sandy Carolina, and Carolina Veronica Páez Vacas. "Sexualidad, cuerpo y educación. Currículo oculto de educación sexual en Ecuador en el periodo 2015-2016." Revista del Instituto de Investigaciones en Educación 13, no. 17 (2022): 40. http://dx.doi.org/10.30972/riie.13175832.

Full text
Abstract:
<p>En el año 2015, Ecuador observó el reemplazo de la Estrategia Intersectorial de Planificación Familiar por el Plan de Fortalecimiento de la Familia. En ese Plan se planteó la abstinencia, la familia, la afectividad, el proyecto de vida y los valores humanos como estrategias para contrarrestar conductas de riesgo asociadas a la sexualidad.</p><p>Para analizar la estrategia desarrollada en educación sexual en el contexto de este cambio, nos aproximamos a un colegio privado religioso en la ciudad de Quito en el período 2015-2016. Desde un enfoque constructivista, exploramos las ideas de sexualidad de 45 adolescentes entre 16 y 17 años.</p><p>Los resultados indican la existencia de una educación sexual presente en la asignatura de Orientación, pero a través de un currículo oculto. Identificamos la construcción de tres tipologías corporales: un cuerpo del saber para el distanciamiento, un cuerpo del miedo para el rechazo y un cuerpo de la profesionalización para la postergación.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Scriboni-Rivas, Mario Andrés, Gabriel González-Valero, Pilar Puertas-Molero, José Luis Ubago-Jiménez, Rafael Francisco Caracuel-Cáliz, and Eduardo Melguizo-Ibáñez. "Relación entre actividad física, autoconcepto y satisfacción en alumnos de Educación Primaria." Revista Española de Educación Física y Deportes 438, no. 3 (2024): 84–96. http://dx.doi.org/10.55166/reefd.v438i3.1150.

Full text
Abstract:
La proliferación de la inactividad física y el aumento del sedentarismo en niños, derivados del acceso temprano a nuevas tecnologías, genera inquietudes sobre posibles impactos en la salud cardiovascular y mental. Este estudio busca analizar los niveles de actividad física, autoconcepto y satisfacción en la vida de alumnos de tercer ciclo de Educación Primaria, explorando posibles correlaciones entre estas variables. La muestra incluyó a 171 estudiantes de 9 a 13 años (M=10,92±0,75). Utilizamos el cuestionario AF-5 para evaluar el autoconcepto, APALQ para medir la actividad física, SWLS para la satisfacción con la vida y un cuestionario ad-hoc para aspectos sociodemográficos. Se observó que los niños varones exhibieron niveles superiores de autoconcepto emocional y familiar que las niñas. Además, se estableció una relación entre los niveles de actividad física y el autoconcepto, destacando que aquellos con un estilo de vida activo mostraron valores más elevados en autoconcepto académico, social y familiar. Asimismo, aquellos con mayor satisfacción con la vida presentaron un autoconcepto mejor en aspectos académicos, sociales, familiares y físicos. Por último, se identificaron asociaciones entre diversas dimensiones del autoconcepto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Castelblanco Restrepo, Martha Helena, María Mercedes Lafaurie Villamil, and Clementina Grillo Gálvez. "Juego e interactividad en la educación familiar." Revista Nacional de Odontología 16, no. 2 (2020): 1–20. http://dx.doi.org/10.16925/2357-4607.2020.02.05.

Full text
Abstract:
Introducción: Los enfoques más recientes de la comunicación en salud se refieren a la importancia concebir los grupos sociales como protagonistas de las transformaciones relacionadas con su calidad de vida y al reconocimiento de la interacción social como eje central en los procesos comunitarios orientados al cambio. El artículo describe el proceso multidisciplinario de construcción de un proyecto de comunicación para la salud oral orientado por una herramienta educativa lúdico interactiva, destinada a familias pertenecientes a un centro educativo para la infancia de la localidad de Usaquén de Bogotá. Metodología: El estudio se desarrolló desde la perspectiva del diseño centrado en el usuario aplicando la metodología de investigación acción participativa con un grupo de 18 familias y utilizando las metodologías de taller y grupos focales en el proceso de reconocimiento del contexto y de evaluación de necesidades. Resultados: Se diseñó una estrategia mediada por las TIC, materializada en una aplicación para celular que incluye un juego con una rutina nocturna conectada a un muñeco electrónico, así como un cuento centrado en valores y tres infografías educativas en salud oral. Conclusión: Se obtuvo un recurso adaptado a las necesidades comunitarias con el que se espera generar un impacto en el aprendizaje para la adopción de prácticas que promuevan el autocuidado oral con un sentido, donde las TIC ayudan al desarrollo de actividades de aprendizaje innovadoras con un potencial didáctico y motivacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Rodriguez Vélez, María Carmen, and Karina Luzdelia Mendoza Bravo. "Rol de familias en el cuidado de personas con discapacidad física atendidos en la unidad de salud San Valentín de la ciudad de Lago Agrio." RECIMUNDO 4, no. 3 (2020): 215–29. http://dx.doi.org/10.26820/recimundo/4.(3).julio.2020.215-229.

Full text
Abstract:
La familia se puede definir como la unidad de apoyo social entre personas que se encuentren unidas por vínculos sanguíneos o por lazos afectivos, teniendo como objetivo principal el cuidado, crianza y educación de los hijos y cada uno de sus miembros que integren esa familia. De esta manera se pueda mantener entre sí una relación solidaria y a su vez forme parte importante de su sistema de apoyo o de su unidad familiar. Se busca determinar si en las familias con un adecuado cumplimiento de su rol en la atención y cuidado a las personas con discapacidad física se observa una mejor calidad de vida. El estudio se realiza en el Centro de Salud San Valentín, que posee una población afluente es de 17.947 habitantes de los cuales se identifican 256 personas con discapacidad, de este grupo 131 corresponden a personas con discapacidad física y sus respectivas familias, de ellas se escogen 45 muestras según los criterios de la investigación. Una vez caracterizada la muestra poblacional, enmarcados en la Constitución de la República, la Ley Orgánica de Discapacidades y el Plan Nacional de desarrollo se diseña una “Estrategia de orientación familiar para fortalecer la calidad de vida de las personas con discapacidad física que son atendidos en el Centro de Salud San Valentín” que ha permitido evidenciar ciertos cambios en la percepción familiar y el APGAR de calidad de vida antes y después de aplicarla La estrategia diseñada y aplicada cumple con las necesidades caracterizadas para el grupo en estudio. Se ha conseguido que para obtener los mejores resultados esperados es necesario recolectar información psicológica, social, económica, médica y legal de cada caso por lo que se hace la salvedad que estos resultados pueden ser espejo de algún otro proyecto siempre que se cumpla la condición de estudio y recolección de datos necesarios para diseñar la mejor estrategia. No todos los seres humanos responden de igual manera al estímulo, pero definitivamente estimular es el reto y analizar la respuesta es la tarea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Montece Darío, Néstor, and Sergio Silva Sañay. "Estado Emocional Por Duelo Familiar En Estudiantes De La Básica Superior." Polo del Conocimiento 9, no. 12 (2024): 1406–18. https://doi.org/10.23857/pc.v9i12.8550.

Full text
Abstract:
El fallecimiento de un familiar puede generar en la vida de un considerable número de estudiantes, estados de interrupción alterando sus funciones de vida cotidiana, afectando su salud física, mental, su economía y también su educación ante un repentino fallecimiento de un familiar. En este trabajo se analizarán ciertos indicadores sobre el impacto emocional que causa el fallecimiento de un familiar en la comunidad educativa, se recogieron datos y se analizaron sus vivencias dentro de la etapa de duelo ante la pérdida de familiar mediante encuesta, reactivos o podemos denominarlos como una breve entrevista de su estado actual dentro de la comunidad educativa. Planteando su desenvolvimiento cognitivo, conductual y emocional ante aquel acontecimiento dentro de sus horas clases.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Orozco, Inmaculada, and Anabel Moriña. "Prácticas docentes inclusivas en Educación Primaria: un análisis desde voces polifónicas." Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado 29, no. 1 (2025): 295–315. https://doi.org/10.30827/profesorado.v29i1.29492.

Full text
Abstract:
Este artículo explora las prácticas docentes inclusivas de una maestra de Educación Primaria. La investigación se basó en la metodología biográfica-narrativa. A través de su historia de vida polifónica se analizaron estas prácticas junto a la protagonista y otros catorce informantes claves de su entorno familiar, educativo y social (familiares, estudiantes, colegas de la escuela, miembros del equipo directivo y amistades). Las narrativas polifónicas se construyeron a través de técnicas variadas que fueron co-diseñadas y pactadas con la propia protagonista, así como con el resto de los participantes del estudio (entrevistas biográficas, línea de vida, entrevistas grupales, foto-voz, autoinforme, “un día en la vida de Elena”, “Mensaje en una botella”, etc.). El análisis de los datos fue estructural mediante un sistema de categorías y códigos inductivo. Los resultados revelaron siete ideas que definieron las acciones inclusivas de esta docente: accesibilidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje, metodologías, recursos, espacios, relaciones con estudiantes, familias y otros profesionales; evaluación y autoevaluación de la práctica. Las conclusiones muestran que estas prácticas se pueden aprender y pueden ser valiosas para que otros docentes aborden los procesos de enseñanza y aprendizaje desde un enfoque inclusivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Díaz Dueñas, Nora Graciela. "Clima social familiar y estrés en los profesores de educación básica regular de la provincia de Ilo, 2012." REVISTA VERITAS ET SCIENTIA - UPT 4, no. 1 (2015): 39–52. http://dx.doi.org/10.47796/ves.v4i1.232.

Full text
Abstract:
Objetivo: Este estudio se propuso como objetivo establecer la relación que existe entre el clima familiar y el estrés en los profesores de Educación Básica Regular de la provincia de Ilo, 2012.
 Método: El estudio se planteó como investigación de tipo correlacional con diseño no experimental transeccional correlacional. La población estuvo conformada por el conjunto de profesores del nivel inicial, primario y secundario de la provincia de Ilo, que asciende a 1122 personas. Y se trabajó con una muestra probabilística estratificado, conformada por 232 profesores. Como instrumentos de recolección de datos, se aplicaron la Escala de Clima Familiar de Moos, una escala de 90 ítems, que explora tres dimensiones: relaciones familiares, crecimiento personal y mantenimiento del sistema; y el Inventario para la evaluación del estrés individual, un inventario de 96 ítems que identifica el nivel de estrés en función de diferentes aspectos: estilo de vida, ambiente, síntomas, empleo / ocupación, relaciones y personalidad.
 Resultados: Se encontró relación significativa entre el clima familiar y el estrés, pero con características que conviene apuntar. Primero, al analizar la posible relación entre las variables, se encontró que existe correlación negativa media (Rho = - 0,585) entre las puntuaciones que el docente alcanza en las escalas de medición de las variables clima familiar y estrés. Y segundo, la correlación identificada es altamente significativa (p < 0,01). Estos datos evidencian una relación inversa entre las variables, lo que supone que mientras mayor es la puntuación alcanzada en la escala de clima familiar, menor es la puntuación alcanzada en la escala de estrés. En otras palabras, mientras más alto es el clima familiar que experimenta el docente, menor es el estrés que padece; y de la misma manera, mientras más bajo es el clima familia que rodea al docente, mayor es el estrés que experimenta en su vida.
 Conclusiones: Como conclusión general, se encontró que existe una relación inversa entre el clima familiar y el estrés en los profesores de Educación Básica Regular de la provincia de Ilo, 2012, de modo tal que
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Gómez-Alvarado, Cindy Gissella, and Vélez, Marisol Eva Romero. "Proyecto de desarrollo integral infantil y su incidencia en la educación nutricional de niños de la ciudadela San Cristóbal de Portoviejo, período 2023." MQRInvestigar 9, no. 1 (2025): e121. https://doi.org/10.56048/mqr20225.9.1.2025.e121.

Full text
Abstract:
La presente investigación analiza el impacto del programa "Creciendo con Nuestros Hijos" (CNH) en la unidad de atención Ternurita San José, ubicada en la ciudadela San Cristóbal de Portoviejo, durante el período 2023. El estudio tuvo como objetivo evaluar cómo este programa influye en la educación nutricional y los hábitos de vida saludable de niños de 0 a 3 años y sus familias. Se utilizó un enfoque mixto (cualitativo y cuantitativo), aplicando encuestas a 36 padres de familia. Los resultados evidencian mejoras notables en la adopción de hábitos saludables, el conocimiento sobre nutrición y la reducción de la desnutrición. Sin embargo, persisten desafíos como el costo elevado de alimentos saludables y la falta de tiempo para preparar alimentos nutritivos. El programa ha sido fundamental para fortalecer la cohesión familiar y promover prácticas alimentarias adecuadas. No obstante, se recomienda implementar estrategias complementarias que faciliten el acceso a alimentos saludables y optimicen la participación familiar. Se concluye que el CNH ha tenido un impacto positivo en el desarrollo infantil integral, pero requiere ajustes y políticas complementarias para maximizar sus beneficios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Valdivia Vizarreta, Paloma. "Educación Superior: Pandemia COVID-19." Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria 14, no. 2 (2020): e1388. http://dx.doi.org/10.19083/ridu.2020.1388.

Full text
Abstract:
La situación de emergencia sanitaria llevó a las universidades que imparten formación presencial a adaptarse a la virtualidad. Durante este periodo sus acciones han sido cruciales para salvaguardar el progreso educativo (Wang et al., 2020), dentro de sus posibilidades, se han esforzado en hacerlo de manera ágil y rápida, no planificada. Han utilizado los recursos tecnológicos con los que contaban, han coordinado una intensa labor de reprogramación, aprendizaje y adaptación por parte del profesorado y alumnado (Crawford, 2020). Todo ello, a la par de la conciliación, entre estos nuevos escenarios de aprendizaje en casa y su vida familiar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Juna Juca, Christian Fernando, and María De Cisne Díaz Guerrero. "Práctica preprofesional de enfermería familiar y calidad de vida en familias del Barrio Tola Chica, 2014." Enfermería Investiga: Investigación, Vinculación, Docencia y Gestión 2, no. 1, Mar (2017): 7–13. http://dx.doi.org/10.29033/ei.v2n1.2017.03.

Full text
Abstract:
Introducción: La Calidad de Vida Relacionada a la Salud es la percepción subjetiva, influenciada por el estado de salud actual, de la capacidad para realizar actividades importantes para el individuo.Objetivo: Determinar la influencia de las prácticas preprofesionales de Enfermería Familiar de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador en la percepción de la Calidad de Vida Relacionada a Salud de las familias del barrio Tola Chica de Quito.Métodos: Se realizó un estudio cuasi-experimental con diseño de grupo control sin selección aleatoria, se aplicó la encuesta SF-12v2 para evaluar la Calidad de Vida Relacionada a Salud, se administró una encuesta sociodemográfica, una de estratificación socioeconómica y una lista de chequeo de intervenciones de enfermería. Fueron utilizados los softwares Quality Metric Health Outcomes, SPSS 20.0 y JMP® 9.0.1 para el cálculo y asociación de variables estudiadas.Resultados: Predominó el tipo de familia nuclear 68,9% y el estrato socioeconómico C-(64,4%). La actividad que realizaron los estudiantes con mayor frecuencia, educación sanitaria (95,6%); incremento del afrontamiento (91,9%) y potenciación de la socialización (91,7%). Se influyó en la Calidad de Vida Relacionada a Salud, en el componente físico (F = 26,19 GL = 44 p < 0,001) y en el componente mental (F = 54,49 GL = 44 p < 0,001). Conclusiones: La planificación de los objetivos de práctica propuestos al inicio del periodo académico, en función de los componentes de la Calidad de Vida Relacionada a Salud, permitió un incremento de los dominios físico y mental en general.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Avila Soliz, Luis Gaspar, Rocío, and Ana. "Corresponsabilidad del padre de familia como proyección en la mejora del rendimiento académico." Revista Latinoamericana de Calidad Educativa 1, no. 4 (2024): 133–38. http://dx.doi.org/10.70625/rlce/45.

Full text
Abstract:
En este estudio se examina la importancia de la corresponsabilidad familiar en la mejora del rendimiento académico de los estudiantes. La participación activa y comprometida de la familia en la educación de sus miembros se postula como un factor esencial para el éxito escolar. La investigación subraya el impacto positivo que tiene la implicación familiar en el desarrollo integral de los niños, abarcando no solo el ámbito académico, sino también su bienestar emocional y social. Al fomentar una mayor participación de la familia en la vida educativa de sus miembros, se establece un entorno de apoyo y colaboración que propicia el aprendizaje y el desempeño escolar. La presencia de figuras familiares involucradas y dispuestas a contribuir activamente en la formación de sus miembros puede incidir significativamente en su motivación, autoestima y habilidades para afrontar los retos académicos. Este estudio enfatiza la importancia de reconocer y valorar el papel de la familia como agente de cambio y promotor del éxito académico de sus integrantes. Se sugiere que las políticas educativas y las instituciones escolares estimulen la participación y colaboración de las familias en el proceso educativo, reconociendo su influyente contribución en el rendimiento académico y en el desarrollo integral de los estudiantes
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Velásquez Chilán, Diana Carolina, and Isabel De Los Ángeles García Farfán. "Homeschooling como una alternativa de estudio y su contribución para el aprendizaje del idioma inglés." MQRInvestigar 7, no. 1 (2023): 1919–37. http://dx.doi.org/10.56048/mqr20225.7.1.2023.1919-1937.

Full text
Abstract:
El homeschooling también conocido como educación en familia es una alternativa de enseñanza en la que los padres, representantes o tutores asumen la responsabilidad de que sus hijos obtengan la educación escolar impartida desde el hogar. El homeschooling permite al estudiante aprender desde el entorno familiar, en un horario predeterminado, inmerso en su específico medio social y cultural, desarrollando habilidades tecnológicas, de investigación, comunicación de pensamiento crítico y resolución de problemas. El método empleado en esta investigación es descriptivo con un enfoque cualitativo y cuantitativo que permitió́ resumir historias de vida de familias homeschooling partícipes en el Ecuador en el periodo 2022 – 2023. Se entrevistó a doce padres de familias, dos estudiantes graduados en modalidad homeschooling, un docente de inglés homeschooler y una autoridad que oferta la opción educativa. El número de entrevistados fue un total de dieciséis participantes. El instrumento fue desarrollado y aplicado mediante la plataforma Google Forms®, en el que se inicia con una respuesta afirmativa de consentimiento, la declaración del anonimato y el respectivo resguardo de la información. El análisis de los datos indica que los educadores en el hogar abordan la educación de una manera más extensa en comparación de las instituciones educativas, considerando al homeschooling como una opción educativa en diversos entornos, desarrollando la creatividad e interés por aprender el idioma inglés y demostrar sus habilidades en su tiempo libre.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Villa-Guardiola, Vera Judith, Anayicel Valenzuela-Barboza, and Diego Cardona-Arbelaez. "La Educación Como Un Derecho Humano Y Familiar: Una Perspectiva Desde Latinoamérica." Revista Perspectivas 9, S1 (2024): 90–102. https://doi.org/10.22463/25909215.4707.

Full text
Abstract:
La educación es un derecho humano fundamental que debe ser garantizando a todos sin importar su origen, género, raza o condición social. En Latinoamérica, este derecho tiene especial importancia por los obstáculos y las desigualdades que existen en la población en cuanto al acceso y la calidad de la educación. Los derechos no sirven de nada si la mayoría de las personas carecen de los conocimientos necesarios para acceder a ellos, conocerlos, exigirlos y defenderlos cuando el gobierno los vulnera. Este artículo analiza la importancia de la educación como derecho humano en la vida familiar en Latinoamérica, así como las perspectivas y desafíos que existen en la posmodernidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Melendez Cruz, Erika Stefani, Ruth Elisabeth Quispe Damian, and Nadezhda Arias Romani. "Estrategias de adaptación de los padres en la crianza de niños con Síndrome de Down que acuden al Centro de Educación Básica Especial “Los Pinos” de San Juan de Lurigancho, 2017." Revista Científica Ágora 5, no. 1 (2018): 1–6. http://dx.doi.org/10.21679/arc.v4i2.99.

Full text
Abstract:
Objetivo: Describir las estrategias de adaptación de los padres en la crianza de niños con Síndrome de Down que acuden al Centro de Educación Básica Especial “Los Pinos” de San Juan de Lurigancho, 2017. Materiales y Métodos: El estudio fue observacional, de nivel descriptivo, de diseño no experimental. La muestra estuvo constituida por 38 padres de familia. Resultados: En relación a la estrategia del área afectiva, el 55.3 % manifestaron que se vincularon con otros padres que tienen hijos con síndrome de Down, mientras que el 18.4% refirieron que buscaron apoyo espiritual, 13.2% padres se informaron sobre el síndrome de Down y con mismo porcentaje de 13.2% corresponde a los padres que buscaron apoyo emocional. En las estrategias de área de la salud, 81.6% de padres afirman que sus hijos actualmente reciben terapias, y el 18.4% que no recibe terapias. Referente a los niños con SD que reciben terapias el 71% opta por la terapia de lenguaje, el 29% por la terapia de lenguaje junto con la psicomotriz. En cuanto a la estrategia del área social, el 76.3% de padres manifestaron que sí tuvieron el apoyo de su familia, y el 23.7% refieren que no tuvieron apoyo familiar. Dentro del grupo de padres que tuvieron apoyo familiar el 44.8% menciono que tuvieron aceptación de su persona y de su hijo, y el 13.8% refieren que los familiares ayudaron a cuidar al niño. Y n la estrategia del área educativa, en el inicio de la vida escolar del niño con SD se evidencia que el 73.7% de los padres optaron que sus hijos inicien su vida escolar en un colegio de educación especial, y en menor porcentaje 26,3% corresponde a los padres que optaron por el colegio de educación regular. Conclusión: Los niños se integran en las actividades ordinarias dentro del entorno social y familiar. Se ha de resaltar la conducta favorable frente a las actividades del entorno. Inicialmente los padres muestran cierto grado de preocupación debido a la dificultad para asimilar la situación respecto al estado de sus hijos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Delgado Moreno, Juan David, and Yurany Daniela Jurado López. "Beneficios del emprendimiento para un profesional de Educación Física." Travesía Emprendedora 6, no. 2 (2022): 33–36. http://dx.doi.org/10.31948/travesiaemprendedora-art5.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se hablará de cómo el emprendimiento puede generar grandes beneficios dentro de la vida de los profesionales de Educación Física, ya que se ha evidenciado que a los docentes de Educación Física se les presentan diversas situaciones, por ejemplo, lo limitan o lo estancan a que solo tiene que ir a un aula de clases y brindar conocimientos. Por lo tanto, se ve la necesidad de que un profesional en Educación Física, teniendo en cuenta los contextos que puede abarcar desde su profesión, innove o cree ideas para emprender, de tal modo que asuma el rol de emprendedor, con el fin de lograr una mejor calidad de vida personal, familiar y en la sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Lovera Zuluaga, Monica, and Catalina García Ante. "Entre nubes se descubre la cotidianidad de la educación inicial." Aletheia. Revista de Desarrollo Humano, Educativo y Social Contemporáneo 12, no. 2 (2020): 263–84. http://dx.doi.org/10.11600/21450366.12.2aletheia.263.284.

Full text
Abstract:
Este relato pedagógico realiza un acercamiento a la vida cotidiana del Jardín Social Nueva Roma, ubicado en la localidad San Cristóbal de Bogotá, administrado por la Caja Colombiana de Subsidio Familiar Colsubsidio, en Convenio con la Secretaría Distrital de Integración Social. El Jardín brinda atención a 287 niñas y niños de primera infancia y se organiza en las aulas de maternal, caminadores, párvulos y prejardín. Se enfoca en lo que acontece en un día en la sala maternal, particularmente en la sala cuna, la cual atiende a 10 niñas y niños desde los 6 meses y 1 año. Para la recolección de la información se llevaron a cabo 4 visitas al Jardín, se realizó entrevista en profundidad con la maestra de sala cuna, y se llevó a cabo un grupo focal con familias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Vaquero Tió, Eduard, Arminda Suárez Perdomo, Laura Fernández-Rodrigo, María José Rodrigo López, and Maria Àngels Balsells Bailón. "E-parenting: una revisión sistemática de la literatura." Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, no. 68 (June 28, 2019): 30–41. http://dx.doi.org/10.21556/edutec.2019.68.1313.

Full text
Abstract:
La irrupción de internet en todas las áreas de la vida cotidiana también se ha puesto de manifiesto en la educación parental y familiar. Este artículo presenta una revisión exploratoria y sistemática de la literatura sobre estudios de educación parental online que proceden de investigaciones que han sido publicados principalmente en revistas científicas. Esta revisión pone de manifiesto lo recientes que son las investigaciones en este campo, hecho que constata que están emergiendo nuevos escenarios para el apoyo y desarrollo de prácticas parentales online para las familias, lo que a su vez, abre la puerta tanto a nuevas oportunidades de apoyo y desarrollo del ejercicio de la parentalidad como a nuevas modalidades de intervención y gestión profesionales mediante las TIC.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Ferradás Blanco, Rodolfo Luis, and José Pablo Franco López. "Preescolar na casa: de preparación para la escuela a educación familiar en el medio rural de Galicia (España) = Preescolar na casa: de preparación para a escola a educación familiar no medio rural de Galicia (España)." Historia y Memoria de la Educación, no. 7 (January 28, 2018): 335. http://dx.doi.org/10.5944/hme.7.2018.18740.

Full text
Abstract:
Preescolar na Casa es la acción educativa organizada con las familias de niños de cero a seis años en el medio rural de Galicia, con población dispersa, tomando como base la vida diaria y el entorno familiar y social. La organización de esta acción ha sido promovida por las Cáritas de Galicia. Fue gestionada primero por Cáritas Diocesana de Lugo y desde 2001 por la Fundación Preescolar na Casa. En este trabajo se presentan sus fundamentos teóricos y se describen y analizan sus actividades y logros a lo largo de los 35 años de su existencia (1977-2012).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Pérez, Stella Maris. "Evaluación de un programa de fortalecimiento nutricional y familiar a partir de las estrategias familiares de vida." Estudios económicos 27, no. 55 (2010): 67–88. http://dx.doi.org/10.52292/j.estudecon.2010.859.

Full text
Abstract:
El trabajo se basa en la experiencia de una investigación sobre las condiciones materiales y simbólicas que dificultaban la implementación de un programa de fortalecimiento nutricional y familiar, organizado por Secretaría de Desarrollo Humano de la Municipalidad de Bahía Blanca (2005-2006). Dicho programa tenía como objetivo, la asignación directa de alimentos y complementos a familias que anteriormente concurrían a comedores comunitarios. A su vez, éstos se intentaban conformaban como espacios de participación donde se realizaban talleres de fortalecimiento nutricional y familiar. Para comprender las representaciones y estrategias de consumo de los propios beneficiarios relacionadas con la ingesta de alimentos, se trabajó a partir del concepto de "estrategias familiares" a fin de abordar distintos aspectos de la vida cotidiana de estos hogares, involucrando las relaciones y sentidos que los actores otorgaban a temas centrales como el alimento, el papel del Estado, la problemática económica, la educación, y la familia. El concepto de "estrategias familiares" permitió relacionar estos comportamientos, representaciones y trayectorias con la capacidad de los hogares para superar distintas problemáticas alimentarias. También se propusieron una serie de variables emergentes del análisis cualitativo para conformar un índice que analice los niveles de seguridad alimentaria y nutricional de los hogares en riesgo. Por último, este concepto se articula con la teoría económica de "trampas de pobreza", permitiendo observar como el éxito inmediato en la resolución de una problemática puntual, genera nuevas dificultades que quedan ocultas y se perciben luego de un período de tiempo mayor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Hernández Prados, Mª Ángeles, José Santiago Álvarez Muñoz,, and María Luisa Belmonte. "Ocio familiar en tiempos de confinamiento: construcción y validación de un instrumento." Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud 20, no. 2 (2022): 1–21. http://dx.doi.org/10.11600/rlcsnj.20.2.4792.

Full text
Abstract:
(analítico)La revalorización experimentada por el ocio en los contextos familiares, debido a las restricciones sociales que han conllevado un incremento del tiempo en casa, ha contribuido a que esta emerja con fuerza como línea de investigación educativa, pues hasta ahora se encontraba desatendida en el panorama español. En el presente estudio se diseña y valida el Cuestionario sobre ocio familiar durante el confinamiento. Para dotar de validez de contenido y consistencia al constructo, se contó con el juicio de 10 expertos sobre la claridad, pertinencia y adecuación del instrumento, mediante una escala de validación. Los resultados denotan que el cuestionario resultante (61 ítems) posee propiedades psicométricas adecuadas que lo convierten en una herramienta apropiada para evaluar el ocio familiar, quedando confirmado su rigor y valía como correcto instrumento de análisis. Palabras clave: Papel de la familia; educación y ocio; actividad de tiempo libre; vida familiar; cuestionario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Sierra-Sánchez, Verónica, Ana Rodríguez-Martínez, and María Pilar Alejandra Cortés-Pascual. "competencia socioemocional: Análisis de percepciones parentales." Revista Internacional de Educación Emocional y Bienestar 2, no. 1 (2022): 119–37. http://dx.doi.org/10.48102/rieeb.2022.2.1.29.

Full text
Abstract:
Las emociones son necesarias en nuestra vida, son las que nos proporcionan información de nuestro estado y aspectos relacionados con nosotros mismos y nuestro entorno. En las últimas décadas, ha cobrado gran importancia el desarrollo de las competencias socioemocionales desde los primeros años de vida, alzándose como un claro indicador de su contribución al desarrollo integral del individuo, capacitándolo para desenvolverse en la sociedad actual. El objetivo de este estudio es conocer y analizar la competencia emocional y social del alumnado en educación infantil y los primeros cursos de educación primaria desde la percepción de sus familias. Para ello, se implementó una metodología de corte descriptivo-transversal a través de la cumplimentación de un cuestionario específico por parte de 54 familias del alumnado objetivo. En términos generales, los resultados obtenidos muestran que el alumnado participante en este estudio tiene adquirido un buen nivel de desarrollo socioemocional ajustado a su edad. A estos efectos, se evidencia que la relevancia otorgada al desarrollo de las competencias socioemocionales, tanto en el contexto escolar como familiar, contribuye a alcanzar un buen desarrollo de las mismas en el alumnado de estas etapas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography