Academic literature on the topic 'Educación ambiental - Perú'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Educación ambiental - Perú.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Educación ambiental - Perú"

1

Tuya Castillo, Eladio Guillermo, Heraclio Fernando Castillo Picón, Jerónimo Víctor Manrique, and Rosa Rodríguez Anaya. "Elaboración de instrumentos basados en el aprendizaje social para el proceso de extensión de educación ambiental en el ámbito de la comunidad campesina de Cátac, Ancash Perú, 2011." APORTE SANTIAGUINO 5, no. 1 (July 19, 2012): 28. http://dx.doi.org/10.32911/as.2012.v5.n1.565.

Full text
Abstract:
Elabora los instrumentos de aprendizaje social para el proceso de extensión de la educación ambiental en el ámbito de la Comunidad Campesina de Cátac, teniendo en cuenta los principios establecidos por la UNESCO (1997). Se aplicaron encuestas a los comuneros, difiisión de módulos de educación ambiental a través de la radio local. Como resultado el 60% de los empleados públicos de la comunidad, poco o nada conocen sobre las normas ambientales, lo que significa que estos instrumentos no son adecuados para la educación ambiental. La radio es el mejor medio para estos propósitos. Asimismo, el 57% de aprendizaje alcanzado demuestra que la información es importante, para elaborar los módulos de aprendizaje y hacer extensiva la educación ambiental participativa. Se concluye que los instrumentos normativos ambientales, por sí solos, sin la participación de la población, no aseguran la enseñanza-aprendizaje de la educación ambiental para desarrollar la conciencia ambiental
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Alvarez Tolentino, Daniel. "Creencias ambientales de estudiantes de Sociología de la Universidad Nacional del Centro del Perú." Socialium 4, no. 1 (January 5, 2020): 84–94. http://dx.doi.org/10.31876/sl.v4i1.51.

Full text
Abstract:
La situación ambiental es desde hace años una preocupación para las entidades públicas y privadas de nuestro país, las universidades desde su rol social vienen implementando estrategias de educación ambiental ante tal crisis. Por ello, la Facultad de Sociología de la Universidad Nacional del Centro del Perú (UNCP) implementó en su currícula, cursos ambientales complementados con cursos de ética y filosofía. El presente estudio tiene por objetivo medir las creencias ambientales de los estudiantes de pregrado con el fin de evaluar el impacto de la estrategia empleada. Para ello, se aplicó la escala New Ecological Paradigm (NEP) a 214 estudiantes matriculados de todos los semestres durante el periodo académico 2017-2018. Los resultados mostraron una mayor predominancia de las creencias ecocéntricas (=3.9±0.72), demostrando que el enfoque ecosistémico de la facultad viene fortaleciendo la conciencia ambiental de sus estudiantes de pregrado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Estrada Araoz, Edwin Gustavo, Karl Herbert Huaypar Loayza, and Helen Juddy Mamani Uchasara. "La educación ambiental y el manejo de residuos sólidos en una institución educativa de Madre de Dios, Perú." Ciencia Amazónica (Iquitos) 8, no. 2 (December 22, 2020): 239–52. http://dx.doi.org/10.22386/ca.v8i2.300.

Full text
Abstract:
La educación ambiental cumple un rol importante, a nivel del sistema educativo o a nivel de la sociedad en general, en la formación de una ciudadanía ambientalmente responsable y una sociedad peruana sostenible. Bajo esa premisa, el objetivo de la presente investigación fue determinar la relación que existe entre la educación ambiental y el manejo de residuos sólidos en la institución Educativa Carlos Fermín Fitzcarrald de Madre de Dios, Perú. El enfoque fue cuantitativo, el diseño no experimental y el tipo descriptivo correlacional de corte transversal. La muestra fue conformada por 195 estudiantes a quienes se les aplicó el Cuestionario de Educación Ambiental y el Cuestionario de Manejo de Residuos Sólidos, instrumentos con adecuados niveles de confiabilidad y validez. Los resultados permitieron identificar que, según la percepción de los estudiantes, la educación ambiental es medianamente adecuada, el manejo de residuos sólidos es poco adecuado y se determinó que el coeficiente de correlación rho de Spearman entre ambas variables fue de 0,519 con un p-valor inferior al nivel de significancia (p<0,05). Finalmente, se concluyó que existe una relación directa y estadísticamente significativa entre la educación ambiental y el manejo de residuos sólidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Álvarez Tolentino, Daniel, and Patricia Sánchez Chumpitasi. "Creencias ambientales de estudiantes de Sociología de la Universidad Nacional del Centro del Perú." Socialium 4, no. 1 (January 5, 2020): 84–94. http://dx.doi.org/10.26490/uncp.sl.2020.4.1.511.

Full text
Abstract:
La situación ambiental es desde hace años una preocupación para las entidades públicas y privadas de nuestro país, las universidades desde su rol social vienen implementando estrategias de educación ambiental ante tal crisis. Por ello, la Facultad de Sociología de la Universidad Nacional del Centro del Perú (UNCP) implementó en su currícula, cursos ambientales complementados con cursos de ética y filosofía. El presente estudio tiene por objetivo medir las creencias ambientales de los estudiantes de pregrado con el fin de evaluar el impacto de la estrategia empleada. Para ello, se aplicó la escala New Ecological Paradigm (NEP) a 214 estudiantes matriculados de todos los semestres durante el periodo académico 2017-2018. Los resultados mostraron una mayor predominancia de las creencias ecocéntricas (=3.9±0.72), demostrando que el enfoque ecosistémico de la facultad viene fortaleciendo la conciencia ambiental de sus estudiantes de pregrado. DOI: https://doi.org/10.31876/sl.v4i1.51
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Velásquez Lecca, Sigiberto Velásquez Lecca. "Paisaje sonoro y Educación por el Arte." Tradición, segunda época, no. 20 (December 29, 2020): 130–33. http://dx.doi.org/10.31381/tradicion.v0i20.3531.

Full text
Abstract:
Este artículo reflexiona sobre el paisaje sonoro, sus implicancias en la contaminación ambiental, para luego desarrollar una aproximación conceptual desde la educación por el arte y su posible abordaje, a través de la educación por la música en el Perú, en favor de una conciencia sonora y del bien común.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Estrada Araoz, Edwin Gustavo, Karl Herbert Huaypar Loayza, and Néstor Antonio Gallegos Ramos. "Conductas ambientales en estudiantes de la Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios, Perú." Ciencia Amazónica (Iquitos) 8, no. 2 (December 22, 2020): 253–64. http://dx.doi.org/10.22386/ca.v8i2.301.

Full text
Abstract:
Actualmente, el desarrollo de conductas ambientales en estudiantes universitarios está teniendo mucha trascendencia, pues promueven de manera consciente la protección del ambiente y la reducción del impacto que las personas ocasionan a través de las actividades cotidianas. En ese sentido, el objetivo de la presente investigación fue analizar las conductas ambientales de los estudiantes de la carrera profesional de Educación de la Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios, Perú. El enfoque fue cuantitativo, el diseño no experimental y el tipo descriptivo transeccional. Para evaluar las conductas ambientales de los estudiantes se utilizó el cuestionario de conductas ambientales, instrumento con adecuados niveles de confiabilidad y validez. Los hallazgos indican que en la mayoría de los estudiantes las conductas ambientales no son habituales y se determinó que el sexo, el grupo etario, el año de estudio, el promedio ponderado, el tipo y ubicación de las instituciones educativas de donde los estudiantes culminaron la educación básica y el nivel socioeconómico se asocian significativamente con las conductas ambientales. Finalmente, se concluyó que es necesario implementar de manera transversal estrategias de educación ambiental en los programas curriculares del nivel universitario para que los estudiantes sean agentes de cambio frente a esta problemática.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Vasco Uribe, Carlos Eduardo. "Lección inaugural del doctorado en educación y cultura ambiental." Revista paca, no. 7 (June 30, 2015): 7–23. http://dx.doi.org/10.25054/2027257x.2053.

Full text
Abstract:
Es para mí un honor y una satisfacción excepcional haber sido invitado a pronunciar la lección inaugural de este nuevo doctorado en Educación y Cultura Ambiental ofrecido por algunas universidades públicas de la extensa frontera de Colombia con sus cuatro vecinos históricos, Venezuela, Brasil, Perú y Ecuador. Soñar, diseñar y fundar este doctorado es una hazaña lograda por los 23 grupos de investigación liderados por el profesor Nelson Ernesto López Jiménez y sus colegas de la Universidad Surcolombiana en Neiva, de la Universidad de la Amazonia en Florencia, de la Universidad de Pamplona y de la Universidad Francisco de Paula Santander en Cúcuta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Mamani Uchasara, Helen Juddy, Edwin Gustavo Estrada Araoz, Néstor Antonio Gallegos Ramos, and Karl Herbert Huaypar Loayza. "Actitudes hacia la conservación ambiental en adolescentes de educación secundaria en Madre de Dios, Perú." Ciencia Amazónica (Iquitos) 8, no. 1 (August 31, 2020): 99–110. http://dx.doi.org/10.22386/ca.v8i1.283.

Full text
Abstract:
Estudiar las actitudes de los adolescentes hacia la conservación en la Amazonía es importante porque podremos conocer cuál es la disposición que presentan hacia las acciones de preservación del ambiente y el uso racional de los recursos naturales. Por ello en la presente investigación se tuvo como objetivo analizar la actitud hacia la conservación ambiental de los adolescentes del nivel de educación secundaria de la Institución Educativa Aplicación Nuestra Señora del Rosario de la ciudad de Puerto Maldonado, Madre de Dios, en la Amazonía del sur peruano. La muestra fue determinada mediante un muestreo probabilístico estratificado y estuvo conformada por 164 estudiantes de ambos sexos que cursaban del primero al quinto grado de educación secundaria, a quienes se les aplicó la Escala de Actitudes hacia la Conservación Ambiental, instrumento que contó con la confiabilidad y validez requerida. Los resultados indicaron que un considerable porcentaje de estudiantes presentaron una actitud indiferente hacia la conservación ambiental y con relación a sus dimensiones, en los componentes cognoscitivo y reactivo predominó una actitud indiferente mientras que en el componente afectivo preponderó una actitud de aceptación. Se concluyó que es necesario aplicar estrategias pedagógicas para mejorar la actitud de los estudiantes hacia la conservación ambiental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Chávez Epiquén, Abdías, Julia Teves Quispe, and Maria Jesús López Verde. "Estudio comparativo sobre la Cultura ambiental en en niños y niñas de 5 años de Huancayo, Perú." Telos Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales 22, no. 3 (August 31, 2020): 528–40. http://dx.doi.org/10.36390/telos223.04.

Full text
Abstract:
El presente artículo tuvo como objetivo comprobar si existen diferencias significativas en la percepción y conocimiento de los menores de 5 años provenientes de los Distritos de Ingenio y Saño – Huancayo, Perú, 2017 hacia la cultura ambiental, considerando las teorías de Ángel-Maya (2003), Hernández-Ayón y Hernández-Ayón (2014), Fishbein y Ajzen (1975), Ajzen y Fishbein (1980), Ajzen y Madden (1986), Álvarez y Vega (2009). La investigación, por su naturaleza fue de tipo básico teórica y de modo específico se utilizó el método cuantitativo, con un diseño descriptivo comparativo. Se empleó la técnica evaluación pedagógica y como instrumento la lista de cotejo, con 20 ítems sobre las variables de cultura ambiental. Se trabajó con una muestra de 15 niños y 15 niñas de educación preescolar de cada distrito. Se aplicó una evaluación pedagógica y una lista de cotejo, sobre las cualidades hacia cultura ambiental. Se evidenció la presencia de diferencias significativas de percepción hacia la formación ambiental en niños y niñas de 5 años, con un nivel de significancia de 0,05 y t = 2,198; con lo que demuestra una ligera desventaja en los niños del distrito de Ingenio con respecto al distrito de Saño. Se considera necesario destinar todos los medios posibles y voluntades para que los profesionales en educación ambiental puedan dirigirse a los niños de manera más efectiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Estrada Araoz, Edwin Gustavo, Helen Juddy Mamani Uchasara, and Karl Herbert Huaypar Loayza. "Eficacia del programa Cuidemos el ambiente en el desarrollo de la conciencia ambiental de estudiantes de educación primaria en Madre de Dios, Perú." Ciencia Amazónica (Iquitos) 8, no. 1 (August 31, 2020): 85–98. http://dx.doi.org/10.22386/ca.v8i1.282.

Full text
Abstract:
El objetivo de la presente investigación fue determinar la eficacia del programa Cuidemos el ambiente en el desarrollo de la conciencia ambiental de los estudiantes del quinto grado de educación primaria de la Institución Educativa Almirante Miguel Grau Seminario del Centro Poblado de El Triunfo, Madre de Dios. El enfoque fue cuantitativo, el diseño experimental y el tipo pre experimental. La muestra fue conformada por 125 estudiantes del quinto grado quienes recibieron 12 sesiones enfocadas en el desarrollo sostenible, uso eficiente de la energía, ahorro y protección del agua y gestión de residuos sólidos. Para evaluar la eficacia del programa se utilizó el Cuestionario de Conciencia Ambiental. Los resultados indican que los estudiantes desarrollaron su nivel de conciencia ambiental ya que el nivel predominante del desarrollo de la conciencia ambiental antes de la aplicación del programa era regular (40,8%) y luego de la aplicación pasó a ser alto (52,8%). Estos resultados resultaron ser significativos (p=0,000) por lo que se concluye que el programa Cuidemos el Ambiente demostró su eficacia para desarrollar la conciencia ambiental de los estudiantes del quinto grado de educación primaria de la Institución Educativa Almirante Miguel Grau Seminario de El Triunfo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Educación ambiental - Perú"

1

Farah-Sprinckmoller, Almendra, and Bendezú Alessandra Elisa Navarro. "Educación Ambiental (EA) para la niñez temprana en el Perú." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/653138.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio es identificar y describir las variables que conforman el sistema de Educación Ambiental (EA) para la niñez temprana peruana, así como los actores que influyen en el mismo. Se utiliza un enfoque mixto a fin de determinar las variables claves que resultan más motrices y dependientes; esto se realiza con ayuda de un grupo de expertos en la temática. Los resultados indican que las variables clave para el sistema son: (1) el aprendizaje a partir de la realidad local a lo global, (2) la promoción de acciones sostenibles, y (3) las acciones solidarias y de emprendimiento de los docentes en la comunidad para el desarrollo sostenible. El actor más influyente en el sistema es el Ministerio de Educación del Perú, pues es el responsable de conducirlo hacia una EA de mayor calidad para la niñez temprana futura.
The objective of this study is to identify and describe the variables which conform the early childhood Environmental Education (EE) system in Peru, as well as the main actors involved. We used a mixed method research approach to determine the key variables in the system. This analysis is supported by several expert opinions. Our results show that the key variables are: 1) the transition from local to global learning, 2) the promotion of sustainable actions, and 3) the influence of teachers in their communities through solidarity and entrepreneurship. Additionally, we find that the most influential actor in the system is the Ministry of Education of Peru, as it is responsible for implementing high quality EE in early childhood in the country.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Vila, Ormeño Christian Alfredo, and Pereira Roberto Tamayo. "Distribución de productos geosintéticos en el Perú." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2012. http://hdl.handle.net/10757/620784.

Full text
Abstract:
Presenta un Sistema de Distribución de Geosintéticos en el Perú, con el objetivo de coadyuvar al cuidado del medio ambiente y minimizar el impacto negativo del deshecho tóxico que dejan determinadas actividades extractivas. Al comienzo, el mercado estará compuesto por las compañías mineras, de energía y petroleras, dado que son quienes más contribuyen a la contaminación ambiental y los daños que ocasionan tienen un alto costo económico como social. El producto será ofrecido a través de cadenas de distribución virtuales y de manera directa con el cliente, luego se participará en ferias industriales y tecnológicas, así como Fórums especializados en el cuidado y protección del medio ambiente. La empresa creada contará con personal profesional calificado dado que el producto requiere de manipulación especializada, además, contará con servicios complementarios tales como la asesoría y asistencia técnica necesaria para solucionar problemas que pudiesen presentarse en planta.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Zeballos, Velarde Mauricio. "Impacto de un proyecto de educación ambiental en estudiantes de un colegio en una zona marginal de Lima." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2005. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/70.

Full text
Abstract:
El proyecto cuyo impacto se va a estudiar en esta tesis, es producto de un convenio entre dos instituciones interesadas en la promoción del ambiente, financiado por el convenio suscrito entre varias agencias de cooperación internacional y una institución educativa, ubicada en la zona de Ventanilla Km 38.5 de la Carretera Panamericana Norte.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Aguilar, Vidal Katherin Rubi, and Yaya Jannett Patricia Alarcon. "La formación docente inicial en Educación Ambiental para un Perú sostenible." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18065.

Full text
Abstract:
Esta tesina titulada “La formación docente en Educación Ambiental (EA) para una nación sostenible”, plantea como problema, ¿cómo se desarrolla la formación docente en torno a la educación ambiental? A fin de responderla, se planteó como objetivo principal explicar la importancia de la Educación Ambiental en la formación docente. La metodología es documental, de corte bibliográfico, lo cual permitió aportar al desarrollo de nuevos conocimientos. El estudio conceptualiza dos categorías de investigación: la Educación Ambiental y la formación docente en EA, que se presentarán en un capítulo, cada una. La conclusión final de este informe evidencia el menester social de una formación docente en torno a la EA, bajo un enfoque por competencias, que propicie el desarrollo de la conciencia ambiental en los aprendices, desde una mirada coherente en el dominio conceptual, procedimental y actitudinal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Vargas, Ruesta Kelly Gregoria Fátima. "Análisis del modelo de enfoque e implementación de la política educativa relacionada a la educación ambiental en el Perú." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5332.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo manifestar la gran importancia que tiene la educación ambiental para nuestro país, poseedor de una gran riqueza natural, por lo que es considerado entre uno de los países con una gran diversidad en el ámbito mundial.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Yarlequé, Chocas Luis Alberto. "Actitudes hacia la Conservación Ambiental en Estudiantes de Educación Secundaria." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004. https://hdl.handle.net/20.500.12672/561.

Full text
Abstract:
El estudio que se presenta se encuadra dentro del tipo de investigación sustantiva. Se trata de un trabajo dentro de la línea de la educación ambiental, en él, se investigaron las actitudes hacia la conservación ambiental que tienen los estudiantes de educación secundaria. Para ello, se diseñó y validó una escala de tipo Licker. Posteriormente se aplicó el instrumento a 3,837 estudiantes de educación secundaria procedentes de ocho departamentos del Perú. Se comparó sus puntajes en la prueba y en cada uno de sus componentes, en función de las variables: región natural, lugar de residencia, grado de instrucción, edad y género. Los resultados mostraron que los estudiantes del departamento de Arequipa presentan la media más alta, seguido de Ucayali y Lima y que el penúltimo y último lugar lo ocupan Huancavelica y Loreto respectivamente. Así mismo, se hallaron diferencias actitudinales entre los estudiantes de las tres regiones naturales del Perú. Otro tanto ocurrió al comparárseles por lugar de residencia y género. Mientras que las variables grado de instrucción y edad cronológica mostraron ser poco relevantes.
This investigation is a substantive work about ambiental education. In it was studied the attitude about ambiental conservation. In 3837 pupils of secondary school eight department from Peru. We constructed an attitudes scale. The result showed that Arequipa student had scores mayor in the test. The second place was occupation for Ucayali students, and third place was occupation for Lima students. The lower scores had Huancavelica and Loreto students. Too we fond differences en the attitudes that have the students.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Zamora, Muñoz Elizabeth. "Procesos de enseñanza con el enfoque ambiental del nivel primaria." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10832.

Full text
Abstract:
El presente informe de Plan de Acción tiene por finalidad, presentar una propuesta de solución al problema priorizado “Inadecuada aplicación de los procesos de enseñanza del enfoque ambiental en el nivel primaria de la I.E. N° 11035- Santo Domingo Savio” Pueblo Nuevo-Ferreñafe”, cuyo objetivo general es: Fortalece los Procesos de Enseñanza con el Enfoque Ambiental y los objetivos específicos son: a) Empoderar de los procesos de planificación y ejecución orientados al enfoque ambiental, b) Promover el uso de estrategias metodológicas para desarrollar el enfoque ambiental, c) Optimizar el proceso de monitoreo y acompañamiento orientado al enfoque ambiental y d) Fortalecer las relaciones interpersonales entre docentes para el desarrollo de proyectos ambientales. Como base teórica se asume lo expuesto en el programa de Diplomatura en Gestión Escolar y la Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógica, dirigido a directores y sub directores de Instituciones Educativas Públicas de Educación Básica Regular. Los enfoques que sustentan la propuesta son: El Enfoque Ambiental (procesos educativos orientados a la formación de personas con conciencia crítica y colectiva sobre la problemática ambiental),el Enfoque por Competencias (“formar un individuo con capacidad propia de razonamiento y con un conjunto de habilidades que le permitan resolver situaciones cotidianas”), el enfoque Territorial ( “escenario socialmente construido donde ocurre todo lo social y simbólico; sin embargo es a la vez natural, espacial, social, cultural, económico, político, e histórico”)y el enfoque con liderazgo pedagógico (“conducir a las personas para concretar metas de aprendizaje”). Los aportes de la metodología de investigación acción y el acompañamiento pedagógico formativo son estrategias fundamentales para fortalecer el desempeño pedagógico de los docentes para la mejora de logros de aprendizajes de los estudiantes particularmente en el desarrollo de capacidades sobre el manejo de procesos pedagógicos y didácticos en el área de ciencia y ambiente.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ruiz, Valles Rubén. "Aplicación de educación ambiental no formal y fortalecimiento de potencialidades ambientales. Centro poblado de Marona, Moyobamba, 2015." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8880.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere un asesor
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Se centrada en identificar la manera en que la educación ambiental no formal influye en las potencialidades ambientales de los habitantes del centro poblado de Marona. Para ello se aplican fichas de observación y prueba de conocimientos que permiten controlar y medir respectivamente las variables estudiadas. La población del estudio está conformada por los habitantes del centro poblado de Marona. Se trabaja con 14 de ellos por ser los más participativos e interesados. Entre las conclusiones podemos mencionar que la educación ambiental no formal produce una mejora de las potencialidades ambientales, tanto en el conocimiento, la percepción y las prácticas antropogénicas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cáceda, Román Silvia Janet. "Breve análisis de los avances de la implementación del Plan Nacional de Educación Ambiental en el período 2018 - julio 2019, respecto a los Objetivos Estratégicos (OE 2 y OE 3) en las Instituciones Educativas Públicas de nivel secundario de los distritos de Independencia, Los Olivos, San Martín de Porres, Comas, Puente Piedra y Carabayllo." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15996.

Full text
Abstract:
El presente trabajo académico pretende dar a conocer si se han logrado avances en materia de educación ambiental, con motivo de la implementación del Plan Nacional de Educación Ambiental 2017-2022, teniendo como fuente de información los resultados de los indicadores establecidos para los Objetivos Estratégicos 2 y 3, que las entidades responsables hayan recabado. Esto a nivel de las instituciones educativas de educación secundaria de los distritos de Independencia, Los Olivos, San Martín de Porres, Comas, Puente Piedra y Carabayllo. Asimismo, si estos avances se ven reflejados de manera directa o indirecta, en el incremento del número de denuncias penales ambientales formuladas en la Fiscalía Provincial Especializada en Materia Ambiental de Lima Norte, durante el período del estudio. La investigación se realizó en base al análisis de documentos que han sido recabados a través de las solicitudes de acceso a la Información Pública que se dirigieron al Ministerio de Educación y al Ministerio del Ambiente. Se analizan tres variables a lo largo de la investigación que son: i) El nivel de conocimiento de los estudiantes de educación secundaria pública de los distritos de Independencia, Los Olivos, San Martín de Porres, Comas, Puente Piedra y Carabayllo, respecto al derecho al acceso a la justicia ambiental y los mecanismos judiciales ordinarios existentes, ii) La tendencia estadística existente respecto al número de denuncias penales por delitos ambientales, presentadas en el período julio 2018 - julio 2019 en la Fiscalía Provincial Especializada en Materia Ambiental de Lima Norte y el grupo etáreo al que pertenecen los denunciantes y iii) Si la implementación del Plan Nacional de Educación Ambiental ha influido en el nivel de uso de mecanismos judiciales ordinarios en los distritos de Independencia, Los Olivos, San Martín de Porres, Comas, Puente Piedra y Carabayllo. Lo anterior favoreció para evidenciar principalmente, que no existen avances significativos en cuanto a los Objetivos Estratégicos 2 y 3, ya que las fuentes establecidas para medir los indicadores establecidos, no han resultado idóneas, formulándose algunas recomendaciones, que pretenden coadyuvar a mejorar las condiciones actuales de la aplicación del PLANEA, de manera que las entidades responsables adopten las acciones correspondientes para mejorarlo y lograr la eficacia que se busca.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Domínguez, Chepe Juana Adela. "Análisis de indicadores de desarrollo de la educación ambiental en la Institución Educativa Emblemática Leoncio Prado, Huánuco - 2015." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8488.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere un asesor
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Analiza la influencia del análisis de indicadores de desarrollo en la educación ambiental de la Institución Educativa Emblemática Leoncio Prado, Huánuco - 2015. Identifica indicadores de medios y recursos, de gestión ambiental e indicadores sobre las actitudes y motivaciones ambientales en los estudiantes y los ciudadanos en términos de desarrollo sostenible, se han combinado los datos ambientales con referentes educativos, sociales y económicos que ofrecen una visión panorámica del grado de maduración en el tema medio ambiental en nuestra localidad y región en el proceso de estructuración de actuaciones para el desarrollo de una educación ambiental de calidad. La actividad dinámica y cambiante como es el tema de la educación ambiental, permite ser necesario iniciar un periodo de análisis y reflexión que permita detectar carencias importantes y establecer líneas de actuación de cara al futuro. De esta forma se podrán ir dando pasos firmes y coherentes que faciliten una mayor eficacia de los recursos que se destinan a programas de sensibilización ambiental de la huanuqueña. Probablemente sea un objetivo mucho más realista en este momento, pensar en la posibilidad de definir y determinar los indicadores de educación ambiental, como los que se presentan en esta tesis de maestría, que permita identificar tendencias y caracterizar las relaciones más significativas que se dan entre ellos, y a partir de esta evidencia, sugerir incluso a las diferentes instituciones educativos y otras organizaciones, el diseño de actividades y estrategias ambientales cada vez más eficaces a nivel local y regional incluso nacional.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Educación ambiental - Perú"

1

Muñoz, Elizabeth, and Luz Angela Castaño, eds. Diálogo intergeneracional de saberes ambientales. IV Congreso Nacional de Ciencias Ambientales. Universidad Autónoma de Occidente, 2020. http://dx.doi.org/10.52811/9789586190541.

Full text
Abstract:
En 1975 surgió la Red Colombiana de Formación Ambiental, en el marco del Programa de Formación Ambiental establecido por la UNESCO y el PNUMA. El Consejo de Administración del PNUMA convocó, en 1981, al desarrollo de actividades que incorporan la dimensión ambiental a los programas de educación superior; mientras que en 1983 la Conferencia General de la UNESCO adoptó las disposiciones operativas necesarias. Entre el veintiocho de octubre y el primero de noviembre de 1985 se realizó en la ciudad de Bogotá el Primer Seminario sobre Universidad y Medio Ambiente, convocado por el PNUMA, la UNESCO y otras organizaciones internacionales. El seminario fue una reflexión sobre la forma de incorporación ambiental en los estudios superiores de América Latina y el Caribe, y contó con la participación de la Universidad Nacional de Colombia, el ICFES, el INDERENA, y COLCIENCIAS. Por encargo del Ministerio de Relaciones Exteriores, el ICFES se constituyó en el punto focal de la Red Colombiana de Formación Ambiental y sirvió de mecanismo de enlace con la Red de Formación Ambiental para América Latina y el Caribe, creada en 1981 por decisión de los gobiernos En 2004, la Red Colombiana de Formación Ambiental adquirió su personería jurídica como entidad sin ánimo de lucro, para ello aprobó sus estatutos conservando la estructura que implementó desde su segunda etapa. El Ministerio de Ambiente ejercía la secretaría técnica y la Junta Directiva contaba entre sus miembros a otras instituciones de carácter gubernamental, además de las universidades representantes de los nodos regionales y el representante de las redes temáticas. Por cuestiones legales el Ministerio solicitó ser eliminado de la junta directiva, por lo que se modificaron y aprobaron los estatutos que rigen hoy a la Red Colombiana de Formación Ambiental en la Asamblea Extraordinaria de Bello (Antioquia), el 24 de octubre de 2013. En cierto modo, la Red regresó a una composición similar a la que tuvo en su nacimiento, esencialmente constituida por instituciones de educación superior pero que trabaja de cerca con los ministerios de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Educación y Agricultura; la Red también está dispuesta a brindar su aporte a los demás ministerios, ya que la dimensión ambiental es transversal a sus necesidades y actividades. Igualmente, trabaja cercanamente con los institutos del SINA, especialmente los vinculados al Ministerio de Ambiente. La Red Colombiana de Formación Ambiental tiene como objetivo general contribuir al desarrollo científico, tecnológico y social del país en el marco del desarrollo sostenible, mediante la creación de espacios de comunicación, intercambio y cooperación entre sus miembros, que den lugar a procesos de información, formación, investigación, participación y gestión, orientados al mejoramiento permanente de la relación sociedad-naturaleza. A pesar de los cambios de organización a los que se ha enfrentado la Red, sus objetivos generales y específicos continúan siendo esencialmente los mismos. Ya son muchos los logros que esta Red acumula en la realización de actividades como seminarios, talleres, simposios, foros y congresos; publicaciones y el fomento de programas para el mejoramiento de la educación ambiental, especialmente en el establecimiento de programas de posgrado (doctorado y maestría). También es importante destacar su inserción en redes nacionales e internacionales con objetivos similares, brindando apoyo al observatorio de la sostenibilidad en la educación superior, y propiciando el intercambio de estudiantes y profesores a nivel nacional e internacional. Es mucho lo que queda por hacer, pero no es poco lo que se ha logrado en el tiempo transcurrido desde el Primer Seminario sobre Universidad y Medio Ambiente celebrado entre el 28 de octubre y el primero de noviembre, 34 años atrás. El IV Congreso Nacional de Ciencias Ambientales fue una indicación de su vitalidad actual, que confirma la gran riqueza interpretativa que concita la sola denominación de “ciencia ambiental” en nuestro medio. Hoy, la Red Colombiana de Formación Ambiental como espacio autónomo de las universidades y algunas representaciones de la sociedad civil colombiana, sigue en su empeño de aportar desde su ámbito al impulso de las ciencias ambientales en nuestro país, ya que la ciencia se construye desde el sometimiento de los argumentos y la validación ante pares. Los invito a que nos sintamos pares en este paso adicional que hoy damos para que nuestro campo de las ciencias ambientales ocupe el lugar que le corresponde en el entramado de la ciencia, para un mundo que la requiere con la mayor de las urgencias del continente. Desde 1986 hasta 1995, el ICFES gestionó un plan de acción que promovió actividades académicas de capacitación, educación, investigación y publicaciones en el campo ambiental que significó una inversión aproximada de 700.000 dólares durante esta primera etapa de la Red. Entre 1996 6 2004 sucede una segunda etapa para la Red, su coordinación fue asumida por el Ministerio de Ambiente (hoy Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible) que se constituyó también en punto focal para Colombia de la Red de Formación Ambiental para Latinoamérica y el Caribe. De acuerdo con los planes del Ministerio, la Red se amplió para acoger, además de las entidades del ámbito universitario, todas las entidades de los diferentes niveles del sistema educativo además de las entidades que conforman el Sistema Nacional Ambiental SINA.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Arteaga, Gabriela, Lenin H. Balza, María Julia Bocco, Rafael Capristán, Marcelo Consolo, Sylvia Larrea, Fabiana Machado, et al. Proyectos transformacionales: Región Andina: Perú. Inter-American Development Bank, 2020. http://dx.doi.org/10.18235/0002995.

Full text
Abstract:
Los proyectos transformacionales se caracterizan por cambiar la dinámica del funcionamiento del sector en el que se llevan a cabo. También permiten integrar regiones de un país, así como el país a la región y al mundo. Eliminan cuellos de botella que impiden aumentar la eficiencia en la provisión de servicios, mejoran significativamente la productividad del país y generan un mejor nivel de vida y mayor equidad en la sociedad. Los efectos e impactos de los proyectos transformacionales van mucho más allá del sector en el que se hacen. Se inician en algún sector de infraestructura económica, como agua y saneamiento, energía y transporte, y tienen efectos de “derrame” en aspectos clave para el desarrollo como salud, educación, bienestar, preservación del medio ambiente, entre otros. En este brochure, presentamos una relación de proyectos con potencial transformacional para Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sepúlveda, Jovanny, ed. Investigación en filosofía y educación en tiempos cambiantes. CUA - Medellin, 2020. http://dx.doi.org/10.52441/edu202004.

Full text
Abstract:
Hacer la presentación de un libro como este es complejo: complejo por lo que implica la tarea misma, pues expresar en un corto texto lo que otros han presentado como fruto, quizá de meses de arduo trabajo, siempre se quedará corto frente al esfuerzo intelectual de aquellos que participaron en la escritura de estas páginas. Y también se hace más complejo cuando el conocimiento es tan amplio y multidisciplinario como el que nutre los capítulos de este texto. Desde los años 60, cuando comienza a darse una revisión del concepto de ciencia contemporánea, la filosofía, las ciencias sociales y la educación se fortalecen con la apropiación social del conocimiento a través de diferentes estrategias de difusión y divulgación de la ciencia. La investigación es un proceso científico, pero también es una actividad con una triple esencia: epistemológica/gnoseológica, metodológica y tecnológica, pero actualmente, con una cuarta dimensión: la comunicación. Hoy, comunicar la ciencia es parte de la actividad investigativa para los principios de ciencia, tecnología e innovación. El investigador, además, tiene un compromiso triple: darle rigor a la investigación científica, es decir, hacerla sistemática, metódica, ordenada, abierta, dinámica, coherente y pertinente. Por otro lado, ser lo suficientemente sensible a su realidad circundante: saber que de esa realidad debe nacer su trabajo científico. Cada vez más, la realidad concreta, las necesidades sociales, los fenómenos ambientales, sociopolíticos o socioeconómicos son la principal razón de la existencia de la investigación científica, la tecnología y la innovación. La investigación tiene sentido en la medida en que da respuestas pertinentes, inmediatas y duraderas para ese contexto concreto. En su tercera dimensión, el compromiso está relacionado con esto último: el investigador o el profesional, en general, tiene un compromiso con la vida y con el contexto. Pensar investigaciones que no tengan relación con ese entorno, o con la integralidad humana, o con la vida misma, no tiene sentido. Los participantes en este libro han asumido ese triple compromiso desde sus disciplinas propias y, en diferentes casos, desde la multidisciplinariedad. Si bien la temática aglutinante es la educación humana y los campos afines a las humanidades y la sociedad, cada capítulo y apartado promueve intereses interdisciplinarios y el estudio de fenómenos sociales actuales y, en muchos casos, preocupantes para diferentes campos de estudio. Veremos temáticas como la transformación del hombre en máquina, las competencias mediáticas, la innovación, la formación emocional en los procesos educativos, el liderazgo escolar, la música como parte de la identidad cultural de los pueblos, los objetivos de desarrollo sostenible e incluso la apropiación y gestión de conocimiento en espacios concretos como las ONG. Estas búsquedas y reflexiones no solo son vigentes, sino que además son de gran utilidad para muchos docentes, estudiantes universitarios e investigadores independientes de nuestro medio. Los ocho capítulos de este libro son resultado de procesos de investigación y han sido revisados, evaluados y validados por expertos en los diferentes temas o campos de saber. Parte de la lógica contemporánea de validación del conocimiento procede de los acuerdos intersubjetivos entre pares o entre la comunidad académica de expertos, por lo que el libro mismo proviene de un ejercicio científico de verificación y construcción sistemática y metódica del conocimiento. La investigación es un género integrativo, contiene otros géneros de discurso y de producción escritural. La difusión del conocimiento científico tiene sentido en tanto se convierte en una oportunidad que se brinda a otros frente al conocimiento, la investigación y el estímulo a nuevas búsquedas. Así que este material se espera que sea una estrategia de fomento a la apropiación social, pero adicionalmente emocionará a otros autores a que hagan el ejercicio de publicar sus obras y difundir su producción intelectual tanto como validación pública, como ratificación del quehacer científico en nuestro país. Invitamos entonces a futuros autores para continuar con estos espacios y comprometerse con la investigación en sus términos actuales: gnoseología, metodología, tecnología y comunicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Mamani Aguilar, Oscar, and Francisca Yucra Yucra. Política y planificación lingüística de las lenguas nativas del Perú: avances y perspectivas. Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2020. http://dx.doi.org/10.33326/9786124818967.

Full text
Abstract:
El contenido de la presente obra está organizado de la siguiente manera: el capítulo I contempla diacrónicamente la política lingüística de las lenguas a través de la historia, destacando cómo fue, en general, la política cultural y educativa en el periodo autónomo. El capítulo II incide en el tema de la lealtad lingüística, relacionándolo con la moderna teoría de la programación neurolingüística aplicada a la enseñanza de las lenguas nativas. El capítulo III discute los enfoques teóricos en relación a la planificación lingüística, es decir, pretende dar respuesta a la preocupación de cómo encarar la planificación lingüística para conjurar el deterioro de nuestras lenguas nativas. El capítulo IV está destinado a mostrar algunas experiencias y avances en la aplicación fáctica de una política lingüística orientada a rescatar nuestras lenguas nativas. En este capítulo final exponemos también, a manera de ejemplificación o modelo, algunas acciones llevadas a cabo por un grupo de profesores y estudiantes en la ciudad de Puno, quienes realizaron la señalización de las oficinas de la Municipalidad Provincial de Puno y ciertos lugares turísticos con términos quechuas y aimaras. Posteriormente, esta misma actividad se replicó en la ciudad de Tacna, con la señalización de los ambientes del hospital Hipólito Unanue donde se utilizaron palabras del aimara y el español. Tal vez, sean acciones modestas y aisladas, pero, resultan significativas; pues, se trata de asumir una agenda propia e incidir enérgicamente en el inicio de un movimiento cultural de recuperación y desarrollo de lenguas nativas para una pertinencia cultural y educativa. A modo de conclusión en el epílogo, precisamos que en los últimos veinte años aproximadamente existen rasgos de avances y perspectivas de la política lingüística de las lenguas andinas del Perú, como la presencia de una educación intercultural bilingüe que promueve el aprendizaje del quechua y aimara en las instituciones públicas y privadas; así como el letrado de algunas oficinas y calles con términos de dichas lenguas. Teniendo antecedentes, planteamos las acciones inmediatas a ser tomadas en cuenta en las instituciones públicas y privadas ligadas a la actividad educativa, en cualquiera de sus niveles, para desarrollar sistemáticamente el aprendizaje del quechua, aimara y otras lenguas nativas. Naturalmente, en mérito a la normatividad existente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sepúlveda, Jovanny, ed. Investigación en pedagogía y educación: Reflexiones, retos y proposiciones. CUA - Medellin, 2020. http://dx.doi.org/10.52441/edu202005.

Full text
Abstract:
Escribir este preliminar, es para quien lo hace una especie de defensa, y como bien plantea su definición, el prólogo a veces es ajeno a la esencia del texto mismo, puede ser un valor añadido. En este caso, más que el valor complemento, lo que pretendo dejar es la clave para entrar en la esencia del trabajo que usted tiene en sus manos. Y lo hago de esta manera porque no hay duda que en un mundo como el presente se hace necesario crecer como humanos, social y comunitariamente tenemos mucho por hacer, pero especialmente en el campo de la pedagogía, y en la educación, seguimos teniendo mucho por abordar. Así las cosas y de cara a la visión de nuestra Corporación Universitaria, se proponen ejercicios de encuentro con pertinencia y rigor en la investigación para favorecer al desarrollo social. Estamos interesados en los resultados de investigaciones con sustento y fortaleza epistemológica, a la vez que comprometidos con los fundamentos éticos y culturales. Pero ¿quiénes y dónde se desarrolla la comunidad académica a la que hago referencia? Ese problema inicial puede responderse desde una conferencia dictada en 1966 en Montreal por Georges Canguilhem, quien fuera alumno de Gastón Bachelard y maestro de Miche Foucault. Propone que el asunto del Lugar para esa colectividad, son los enfoques y métodos que quienes escriben en este trabajo transitan. Si se sigue la reflexión propuesta por Canguilhem, también pregunta ¿por qué seguir haciendo ciencia en comunidad y siguiendo algunas directrices? ¿Cuáles son las razones para publicar un diálogo científico de este tipo? Y se pueden presentar tres posibles soluciones a estas cuestiones: la primera es una razón de tipo histórica, pues hay un carácter que se exige a quienes dedican su vida a esto de indagar, ya que el mundo que los circunda en condiciones de tiempo y contexto se los exige. Ahora bien, la época dará una segunda razón, ya que la visión de procesos de largo plazo con mayores patrimonios colaborativas, tendrá capacidades y actitudes que procuran participación de numerosos académicos, y será el piso firme para hablar de ciencia. La tercera, y no menos importante razón estará en el orden de lo filosófico, gracias a que, sin referencia a lo epistemológico, cualquier acción científica y de producción de conocimiento terminará siendo simplemente una reflexión vacía y sin sentido, posiblemente una superficial réplica de técnicas y métodos. Al terminar esta entrada al libro, queda la pregunta de ¿Cómo es esa ciencia que sustenta este trabajo? La respuesta que ofrece el epistemólogo propuesto es que lo hace con un carácter para responder a las funciones de las instituciones que las originan, en la medida en que el sondeo del conocimiento y su aplicación, dan origen a las tareas fundamentales de las instituciones universitarias: investigación, docencia y extensión. Entonces, el signo de este libro es externalista, ya que presenta los resultados de investigación de diferentes portentos propios de la pedagogía, que de manera disciplinar asimila aquí una manera natural de discursos que emergen como interpretaciones que quieren acercarse científicamente a la realidad educativa. Lo que se pone en evidencia en este libro es el arrastre del mundo de la vida, de la subjetividad maestros en ejercicio que están interesados en signar su mente conforme la realidad que los inquietan. Con lo antes dicho, el concepto de Pedagogía que persiste a través del texto nos permite avanzar como institución de educación superior y entregar reflexiones del orden disciplinar. De esa manera los autores muestran a través de cada capítulo argumentos y que llenan de significado las abstracciones logradas en una rica diversidad de investigaciones propias del ambiente y los talantes de la educación contemporánea. Se tienen en cuenta creaciones y un mundo de imágenes y creaciones, además que: Es posible romper con los contenidos ceñidos a los límites para dar cuenta de lo real como espacio de sujetos: pensar desde el momento que obliga a hablar también de sus aperturas, lo que alude al movimiento de lo producido como siendo lo constituyente de éste y que transformamos en el ángulo para considerar el momento sin restringirnos a sus estructuras cerradas (Zemelman, 1998, p. 34).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Educación ambiental - Perú"

1

Urbina Pérez, Mario Gerson, Jorge Mecalco Reyes, Cesar Adolfo Muñoz Herrera, and Said Pakatzin Cruz Silva. "Las fortalezas y debilidades de los ambientes virtuales/digitales en crisis sanitarias; caso de estudio Covid-19 en México." In INNODOCT 2020. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inn2020.2020.11853.

Full text
Abstract:
El primer trimestre del 2020 será una fecha muy difícil de olvidar para la humanidad, ya que fue cuando impacto con mayor fuerza la pandemia de Covid-19 al nivel mundial, mostrando todas las debilidades que tienen como sociedad, y la poca preparación, medios , instrumentos y disciplina que existe para enfrentar un fenómeno de este tipo a una macroescala tal como sucedió. En México en el campo de la educación en todos sus niveles, los ambientes virtuales y digitales fueron la herramienta más poderosa para poder salir adelante durante la pandemia, pero así como en otras áreas se verán las fortalezas y debilidades que se tiene para tratar de solventar y en parte reemplazar todo lo que ofrece la educación presencial, mostrando los niveles tan marcados que existen de desigualdad social y las carencias limitadas para poder operar ante las contingencias sanitarias. Es por eso que, la siguiente investigación muestra como fueron utilizados algunos de los ambientes virtuales y digitales en el campo de la educación mexicana y además de ciertos resultados originados por este análisis (positivos como los negativos) y qué serán de gran ayuda contribuyendo en un futuro en poder aprender de esta experiencia para ser utilizado como una herramienta poderosa a favor de la educación y de la sociedad. Por último se veran algunas de las acciones y propuestas de solución utilizando los entornos virtuales y digitales por parte del área de diseño industrial de la Universidad Autónoma del Estado de México y que están pensadas para contribuir a combatir al Covid-19 desde el sector educativo y social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Harvey López, Ivonne C. "RETOS DE LA EDUCACIÓN EN LA NUEVA REALIDAD." In V Congreso de Investigación Desarrollo en Innovación de la Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología. Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología, 2021. http://dx.doi.org/10.47300/978-9962-5599-8-6-04.

Full text
Abstract:
Los actuales escenarios, han puesto a prueba todas las realidades en las que los seres humanos se relacionan, la pandemia ha obligado a repensar la forma en cómo actuamos, cómo nos vinculamos con el contexto que nos rodea; y bajo esta panorámica los sistemas educativos han tenido que tomar rumbos distintos, replantear los modos de generar los procesos de enseñanza y aprendizaje, y los actores involucrados (comunidad educativa en general) necesitan procesos formativos que den respuestas a las actuales demandas; y las Tecnologías de la Información y la Comunicación se presentan como una alternativa que ayuda a favorecer estos nuevos espacios de encuentro y de saber. La presente disertación, tiene como objetivo reflexionar acerca de los retos que enfrenta la educación, particularmente las universidades, asumiéndolas como: Una organización socialmente activa, abierta e interconectada con su entorno y en la cual se formen individuos portadores de una cultura de aprendizaje continuo, capaces de actuar en ambientes intensivos en información, mediante un uso racional de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones. (García G. 2005, p. 2) Se plantean algunas consideraciones acerca del significado de las TIC, entendiendo su impacto social y particularmente el impacto educativo que tienen estas “nuevas” herramientas; asumiendo que estos avances tecnológicos, más que ser considerados como fines últimos para el progreso, deben ser analizados según el momento histórico y la sociedad a la que dan respuesta. Seguidamente, en esa misma línea de reflexión, se identifica la importancia de contar con actores educativos capaces de dar respuestas efectivas a estas demandas de un sistema cambiante, desafiante y sobre todo cargado de incertidumbres; formar ciudadanos para escenarios que no conocemos. Por ello se plantean las siguientes ideas fuerza: 1) Repensar el rol de los actores educativos; 2) La formación y la capacitación como procesos fuerza para el cambio; 3) Contar con nuevos modelos educativos y patrones culturales; y no menos importante 4) Invertir en infraestructura tecnológica que soporte el desarrollo de estas nuevas experiencias. Y como elemento de cierre, todo este conjunto de escenarios, nos llevan a repensar el rol de los ciudadanos hoy en día, donde la digitalización se convierte en ese nuevo mundo de “0” y “1”, de nuevas identidades que requiere nuevos patrones de actuación; acercarnos a grandes cantidades de información; socializar y convivir en este espacio virtual que desdibuja fronteras, que se asume como un sitio común, pero que requiere de la educación como instrumento para favorecer mejores aprendizajes, y procesos de enseñanza actualizados, que brinden una educación de calidad, con una visión sostenible, donde los valores ciudadanos, el cuidado del planeta y las alianzas se conviertan en los nuevos pilares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Fernández-Jiménez, Aitor, Eduardo Álvarez-Álvarez, Rodolfo Espina-Valdés, Antonio Navarro-Manso, and Víctor Manuel Fernández-Pacheco. "PROPUESTA DE ACTIVIDADES DE PARTICIPACIÓN ACTIVA PARA EL ACERCAMIENTO DE LA INGENIERÍA CIVIL A ESTUDIANTES DE SECUNDARIA." In IN-RED 2020: VI Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inred2020.2020.11999.

Full text
Abstract:
La realización de actividades aplicando una metodología basada en la participación activa permite una mejor asimilación de conceptos y promueve el trabajo autónomo por parte de los estudiantes. Estas metodologías requieren de más esfuerzo por parte del equipo docente, pero las nuevas habilidades se retienen por mucho más tiempo. Este artículo presenta una actividad práctica para acercar la Ingeniería Civil y el ambiente universitario a los estudiantes de educación secundaria que se encuentra próximos a iniciar su etapa en la educación superior. La actividad se llevó a cabo en un formato de olimpiada de ingeniería y consistió en la realización de dos pruebas diferentes: una relacionada con la hidráulica y otra relacionada con las estructuras y puentes. Al finalizar la actividad, los estudiantes cumplimentaron una encuesta de satisfacción cuyos resultados han sido muy positivos. Estas sugerencias servirán para mejorar algunos aspectos de la prueba en futuras ediciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Educación ambiental - Perú"

1

Giraldo Vargas, Guillermo, Henry Hincapié López, and Nelson Augusto Serna Porras. Aspectos sociales para fomentar la permanencia en las instituciones de educación superior en ambientes virtuales de aprendizaje. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, October 2020. http://dx.doi.org/10.22490/ecacen.4266.

Full text
Abstract:
Las acciones realizadas para propiciar la permanencia de los estudiantes en los programas de educación superior son muy variadas y van desde políticas definidas por el ministerio de educación nacional (men), hasta estrategias diseñadas por las instituciones de educación superior (ies). Lo que ocurre es que estas acciones en su mayoría se han orientado a facilitarle a los estudiantes, la mejor manera de superar la incidencia que tienen los factores económicos en la permanencia de sus estudios, y muy pocas se enfocan en aspectos considerados menores, pero que pueden llegar a contribuir en permanencia de los estudiantes, al valorar los talentos o hobbies con que cuentan los estudiantes. Por lo tanto, este documento de trabajo muestra la importancia que algunos factores sociales de la vida universitaria pueden llegar a tener en la permanencia de los estudiantes en sus programas académicos matriculados, lo cual no se aleja de lo que deben hacer las instituciones. Este trabajo es fruto de una investigación no experimental, descriptiva y transversal que permitió describir los factores que más incidencia tienen en la decisión de abandonar o permanecer en un programa matriculado de la escuela ecacen, además de recolectar información primaria de estudiantes catalogados como antiguos, y una revisión detallada otras investigaciones acerca del fenómeno de la deserción, sin embargo es necesario señalar que para el caso de este documento de trabajo se seleccionan solo las preguntas relacionadas con los talentos que poseen los estudiantes y las que indagan acerca de la motivación para permanecer en los programas. De esta manera, se encuentra que los talentos o hobbies que poseen los estudiantes pueden ser utilizados para propiciar un mejor ambiente universitario y contribuir a la permanencia en sus programas, además de verificar que el desarrollo de estos talentos, que también ayudan a la realización del ser humano, puede ser impulsado por las instituciones de educación superior.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography