Academic literature on the topic 'Educación ambiental – Perú – Los Olivos (Lima : Distrito)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Educación ambiental – Perú – Los Olivos (Lima : Distrito).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Educación ambiental – Perú – Los Olivos (Lima : Distrito)"

1

Romero Chacín, Jorge Luis, Rosario Mireya Romero Parra, and Luis Andres Barboza Arenas. "La programación neurolingüística en los directivos de las organizaciones educativas peruanas en tiempos de pandemia." Telos Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales 23, no. 3 (September 1, 2021): 514–31. http://dx.doi.org/10.36390/telos233.02.

Full text
Abstract:
La PNL se proyecta como una herramienta de perfeccionamiento colectivo e individual en el marco de la excelencia, que favorece la humanización y sensibilidad de este mundo neurotizado por las diferentes barreras comunicacionales y paradigmas culturales y sociales; con el objetivo de optimizar nuestras esferas de actuación. La finalidad del presente artículo fue analizar el conocimiento acerca de la Programación Neurolingüística que posee el personal directivo de las escuelas de Educación Básica del distrito los olivos de la provincia de lima, Perú en los actuales tiempos de pandemia. El estudio se fundamentó con los planteamientos teóricos de Douat (2017), Deminco (2019), Muñoz (2019), Redford (2017), Romero et al. (2015), entre otros. Se utilizó una metodología descriptiva con diseño no experimental. La muestra estuvo constituida por 58 sujetos, a los cuales se les aplicó un cuestionario. Los resultados muestran que los directivos poseen un mediano conocimiento de la PNL y con respecto a la comunicación, la media aritmética es de 0,188 categorizándose en muy baja, según el baremo establecido, lo cual indica que el personal directivo de los colegios nacionales de educación primaria del distrito Los Olivos de la provincia de Lima, poseen muy bajo conocimiento acerca de la comunicación, resultando un aspecto negativo en cuanto al desenvolvimiento gerencial del personal referido, ya que no conocen en su totalidad esta característica fundamental para el desarrollo de la PNL en todos los ámbitos. Por ello se propone, el uso de la PNL, para que posibilite el desarrollo de habilidades con las que se puedan concebir resultados que optimicen la comunicación del personal directivo de los colegios referidos en los actuales tiempos de pandemia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Guizado Osco, Felipe, Isabel Menacho Vargas, and Angel Salvatierra Melgar. "Competencia digital y desarrollo profesional de los docentes de dos instituciones de educación básica regular del distrito de Los Olivos, Lima-Perú." HAMUT'AY 6, no. 1 (April 24, 2019): 54. http://dx.doi.org/10.21503/hamu.v6i1.1574.

Full text
Abstract:
El avance y desarrollo vertiginoso de la ciencia y el conocimiento que se evidencia en la evolución de las tecnologías constituye, en estos tiempos, una exigencia al cambio en el perfil del profesional de la educación, quien debe desarrollar las competencias digitales idóneas para implementarlas en su proceso de enseñanza aprendizaje. El objetivo fue determinar la relación entre la competencia digital y el desarrollo profesional de los docentes de Educación Básica Regular. El estudio fue de tipo básico, diseño no experimental, correlacional causal y transversal. La selección de la muestra se realizó endos instituciones educativas pertenecientes a la Red 08 de la Unidad de Gestión Educativa Local No. 02, en Lima, Perú, (n=100 docentes). Para la recolección de datos se utilizó dos cuestionarios con escala Likert, cuya validez de contenido fue por juicio de expertos, con un nivel de concordancia superior al 0.75, y la confiabilidad tuvo un índice de 0.77 y 0.75. En los resultados se concluye queexiste correlación entre las competencias digitales docente y el desarrollo profesional determinado por el Chi cuadrado X2c= 18.499 con un 1 grado de libertad y el valor de significación estadística de p = 0.00 a un nivel de confianza del 95%. Y también se obtuvo que el 24% del desarrollo profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Orellana Hernández, Kenny Linette. "El liderazgo del director y el desempeño docente autopercibido en un grupo de colegios privados salvadoreños." RIEE | Revista Internacional de Estudios en Educación 19, no. 1 (January 28, 2019): 47–63. http://dx.doi.org/10.37354/riee.2019.189.

Full text
Abstract:
La investigación –cuantitativa, descriptiva, correlacional y transversal– pretendió conocer si las dimensiones del liderazgo directivo –transformacional, transaccional y laissez-faire– predicen significativamente el desempeño docente, de acuerdo con la percepción de 105 docentes de un grupo de nueve colegios privados salvadoreños, quienes respondieron (a) el Cuestionario Multifactorial (MQL), de 45 ítems, y (b) el Cuestionario de Autoevaluación Docente, para medir la variable desempeño docente, de 20 ítems. Se utilizó el análisis de regresión múltiple. De las tres dimensiones del liderazgo del director, el liderazgo transaccional mostró una correlación positiva con el desempeño docente. La predicción es significativa para todas las dimensiones del desempeño docente, excepto emocionalidad. Los docentes que laboran en colegios cuyos directores están en función por más de siete años mostraron un desempeño significativamente mejor en las dimensiones de capacidad pedagógica y emocionalidad. A la vez, demostraron una percepción del liderazgo transformacional más baja en términos de motivación por inspiración. Referencias Aguilar Ludeña, E. H. (2018). Liderazgo directivo y el desempeño docente en la institución educativa 1278, La Molina (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Perú. Alonso Ayala, O., Ávila Sánchez, M. y Sánchez López, M. (2016). Desempeño del profesional de enfermería en la atención a los pacientes con afecciones traumatológicas y ortopédicas. Revista Cubana de Tecnología de la Salud, 7(4), 30-35. Alzate Sánchez, A. y López Cortés, M. C. (2014). Impacto del liderazgo transformacional y la felicidad en la cultura organizacional – caso Google informe del VII seminario internacional en gestión de las organizaciones Estados Unidos 2014 (Trabajo de grado). Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, Bogotá, Colombia. Añazco Camacho, K. A., Valdivieso Salas, R. P. y Sánchez Córdova, S. W. (2018). Los estilos de liderazgo y su efecto en la satisfacción laboral. INNOVA, 3(10), 142-148. Arana Agüero, L. y Coronado Tarrillo, J. M. (2017). Liderazgo directivo y desempeño docente en una institución educativa parroquial del distrito de San Isidro (Tesis de maestría). Universidad Marcelino Champagnat, Lima, Perú. Aydin, A., Sarier, Y. y Uysal S. (2013). The effect of school principals’ leadership styles on teachers’ organizational commitment and job satisfaction”. Educational Sciences: Theory & Practice, 13(2), 806-811. Ayvar Bazán, Z. (2014). Liderazgo pedagógico del director y evaluación del desempeño docente en las instituciones educativas del nivel secundario de la red n° 09 del distrito de Villa María del Triunfo. LOGOS, 6(1). http://dx.doi.org/10.21503/ log. Vil.1317 Bravo Salinas, G. A. y Vicente Acevedo, C. P. (2013). Liderazgo transformacional, engagement y desempeño intra-extra rol en un hospital público de la región del Maule (Tesis de grado). Universidad de Talca, Chile. Cervera Cajo, L. (2012). Liderazgo transformacional del director y su relación con el clima organizacional en las instituciones educativas del distrito de Los Olivos (Tesis doctoral). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Cesar Rivera, C. (2018). Liderazgo transformacional y desempeño directivo en la institución educativa n° 125 “Ricardo Palma”, San Juan de Lurigancho – 2017 (Tesis de maestría). Universidad César Vallejo, Perú. Chacón Luna, G. (2016). Liderazgo transformacional y su relación con la satisfacción laboral (Tesis de licenciatura). Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú. Chen, J. (2013). The effect of kindergarten principals’ leadership behaviors on teacher work performance. Social Behavior and Personality, 41(2), 251-262. https://doi.org/ 10.2224/sbp.2013.41.2.251 Chiang Vega, M., Méndez Urra, G. y Sánchez Bernales, G. (2010). Cómo influye la satisfacción laboral sobre el desempeño: caso empresa de Retail. Theoría, 9(2), 21-36. Chiavenato, I. (2002). Administración (3ª ed.). Bogotá: McGraw Hill. Coronado Quintana, J. A., Domínguez Canizales, K. G., Olivares Leal, A. y Retes López, R. (2014). Estilos de liderazgo de los agrónomos y su percepción de desempeño: caso Universidad de Sonora, México. Revista Mexicana de Agronegocios, 18(35), 1012- 1022. Cruz Ortiz, V., Salanova Soria, M. y Martínez Martínez, I. (2013). Liderazgo transformacional y desempeño grupal: unidos por el engagement grupal. Revista de Psicología Social, 28(1), 183-196. https://doi.org/10.1174/021347413806196762 Espinoza Poves, J. L. (2017). Clima organizacional y liderazgo: predictores del desempeño docente, en los centros educativos iniciales de la Unión Peruana del Norte, 2016 (Tesis doctoral). Universidad Peruana Unión, Lima, Perú. Félix Román, J. J. (2014). Relación entre el liderazgo transformacional y el clima organizacional, en el instituto de educación superior tecnológico público Catalina Buendía de Pecho de Ica, durante el año 2013 (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú. Fernández, M. C. y Quintero, N. (2017). Liderazgo transformacional y transaccional en emprendedores venezolanos. Revista Venezolana de Gerencia, 22(77), 56-74. Fierro Ulloa, I. J. y Villalva, M. (2017). El liderazgo democrático, una aproximación conceptual. INNOVA, 2(4), 155-162. García Rojas, V. C. (2017). Liderazgo transformacional directivo y desempeño docente en el centro preuniversitario de la Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle” (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú. Giraldo González, D. y Naranjo Agudelo, J. A. (2014). Liderazgo: desarrollo del concepto, evolución y tendencias (Estudio monográfico). Universidad del Rosario, Colombia. González, O., González, O., Ríos, G. y León, L. (2013). Características del liderazgo transformacional presentes en un grupo de docentes universitario. TELOS, 15(3), 355-371. Guanilo Pizarro, W. D. (2017). El liderazgo transaccional y su relación con el desempeño laboral en la empresa Conservas Ricofres, Chancay – 2017 (Tesis de maestría). Universidad César Vallejo, Perú. Hermosilla, D., Amutio, A., Costa, S. y Páez, D. (2016). El liderazgo transformacional en las organizaciones: variables mediadoras y consecuencias a largo plazo. Journal of Work and Organizational Psychology, 32, 135-143. https://doi.org/10.1016/j.rpto.2016.06. 003 Huillca Condori, B. (2015). Liderazgo transformacional y desempeño docente en la especialidad de ciencias histórico – sociales del Instituto Pedagógico Nacional Monterrico (Tesis de maestría). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Julca Chuquista, E. M. (2014). El liderazgo del equipo directivo y su relación con el desempeño docente, en la Asociación Educativa Adventista Sur Oriental del Perú, 2014 (Tesis de maestría). Universidad Peruana Unión, Lima, Perú. Leal Soto, F., Albornoz Hernández, M., y Rojas Parada, M. (2016). Liderazgo directivo y condiciones para la innovación en escuelas chilenas: el que nada hace, nada teme. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 42(2), 193-205. https://doi.org/10.4067/S0718-070520 16000200011 Llorens, S., Salanova, M. y Losilla, J. (2009). Liderazgo transformacional y capital psicológico positivo: un estudio de caso en una empresa de construcción. Directivos Construcción, 220, 48-55. Lowe, K. B., Kroeck, K. G. y Sivasubramaniam, N. (1996). Effectiveness of correlates of transformational and transactional leadership: A meta-analytic review of the MLQ literature. Leadership Quarterly, 7, 385-425. https://doi.org/10.1016/s1048-9843(96) 90027-2 Maldonado Yaranga, R. (2012). Percepción del desempeño docente en relación con el aprendizaje de los estudiantes (Tesis de grado). Universidad de San Martín de Porres, Perú. Martínez de la Hidalga, Z. y Villardón Gallego, L. (2015). La imagen del profesor de educación secundaria en la formación inicial. Profesorado: Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 19(1), 452-467. Mendoza Torres, M. y Ortiz Riaga, C. (2006). El liderazgo transformacional, dimensiones e impacto en la cultura organizacional y eficacia de las empresas. Revista Facultad de Ciencias Económicas, 14(1), 118-134. Minaya Canales, M. (2014). El liderazgo transformacional de los directivos y las actitudes de los docentes hacia el compromiso organizacional en la institución educativa nº 5084 “Carlos Philips Previ” Callao 2010 – 2011 (Tesis de maestría).Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Mora Acuña. J. (2017). Liderazgo y desempeño laboral en docentes de instituciones educativas de San Martin de Porres, año 2016 (Tesis de maestría). Universidad César Vallejo, Perú. Onorato, M. (2013). Transformational leadership style in the educational sector: an empirical study of corporate managers and educational leaders. Academy of Educational Leadership Journal, 17(1), 33-47. Ortiz Chávez, A. (2016). Gestión de la calidad administrativa y su relación con el nivel de desempeño docente en la IE N° 0006 “Aplicación” de Juanjuí – 2016 (Tesis de maestría). Universidad César Vallejos, Perú. Pacsi Choque, A.Y., Estrada Mejía, W., Pérez Vásquez, A. y Cruz Machaca, P. (2015). Liderazgo laissez faire. Revista Cuaderno Empresarial, 1(1), 9-16. Parra Rivas, R. (2011). Liderazgo transformacional del director y desempeño laboral de los docentes. Revista Científica Digital del Centro de Investigación y Estudios Gerenciales, 2(2), 54-72. Recuperado de http://www.grupocieg.org/archivos_revista/2-2-5%20(54-72)%20Parra%20Rosibel%20rcieg%20noviembre%2011_articulo_id70.pdf Pazmiño Solys, G. A., Beltrán Morales, M. y Gallardo Media, W. M. (2016). Los estilos de liderazgo y su influencia en el desarrollo empresarial: caso pymes de la provincia de Tungurahua – Ecuador. PUCE, 103(1), 355-369. Pedraja Rejas, L., Rodríguez Ponce, E., Barreda Olavarría, M., Sagredo Núñez, O. y Segovia León, C. (2009). Estilos de liderazgo y resultados del sistema de medición de la calidad de la educación: un estudio empírico en los colegios básicos de la ciudad de Arica-Chile. Revista Chilena de Ingeniería, 17(1), 21-26. Pedraja Rejas, L., Rodríguez Ponce, E., Delgado Almonte, M. y Rodríguez Ponce, J. (2006). Liderazgo transformacional y transaccional: un estudio de su influencia en las pequeñas empresas. Ingeniare: Revista Chilena de Ingeniería, 14(2), 159-166. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-33052006000100010 Pedraja Rejas, L., Rodríguez Ponce, E. y Rodríguez Mardones, P. (2016). Estilos de liderazgo de dirección escolar y el logro académico de los estudiantes: un estudio exploratorio. Interciencia, 41(11), 748-756. Pérez Perea, L., Soler Cárdenas, S. F. y Díaz Hernández, L. (2009). Ambiente laboral en los policlínicos universitarios. Educación Médica Superior, 23(2). Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v23n2/ems04209.pdf Perilla Toro, L. y Gómez Ortíz, V. (2017). Relación del estilo de liderazgo transformacional con la salud y el bienestar del empleado: el rol mediador de la confianza en el líder. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 33(2), 95-108. Ponce Luque, E. J. (2018). Liderazgo directivo y desempeño docente en la institución educativa Manuel Veramendi e Hidalgo del distrito de Mariano Melgar, Arequipa 2017 (Tesis de maestría). Universidad Nacional de San Agustín Arequipa, Perú. Ponce Vidal, R. A. (2008). El liderazgo y su relación con el rendimiento académico (Tesis de maestría). Universidad del Bío Bío, Chile. Quispe Quispe, P. (2011). Relación entre el estilo de liderazgo del director y el desempeño docente en las instituciones educativas públicas del 2do. Sector de Villa El Salvador de la UGEL 01 San Juan de Miraflores, en los años 2009 y 2010 (Tesis de maestría). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Ramón Molina, D. G., Muñoz Aparicio, C. G., Ancona Alcocer, M. C. y Navarrete Torres, M. C. (2015). El liderazgo y su influencia en el aprendizaje en el estudiante de Mercadotecnia. Revista Internacional de Organización Educativa y Liderazgo, 2(2), 65-74. Ramos Cuba, J. J. (2015). Liderazgo del director y el desempeño docente en las I.E. de primaria de la red n° 03 de la Ugel n° 02 del Rímac, Lima, año 2012 (Tesis de maestría). Universidad Peruana Unión, Perú. Reyes Gastañadui, N. H. (2018). Liderazgo transaccional y transformacional con el desempeño laboral según el proceso de atención de enfermería en los profesionales de enfermería estudiantes de las especialidades en la unidad de posgrado UpeU Lima – 2017 (Tesis de maestría). Universidad Peruana Unión, Perú. Reynaga Utani, Y. (2015). Motivación y desempeño laboral del personal en el hospital Hugo Pesce Pescetto de Andahuaylas, 2015 (Tesis de grado). Universidad Nacional José María Arguedas, Perú. Rodríguez Ponce, E., Pedraja Rejas, L. y Ganga Contreras, F. (2017). La relación entre los estilos de liderazgo y el desempeño de los equipos de dirección intermedia: un estudio exploratorio desde Chile. Contabilidad y Negocios, 12(23), 129-144. Rojas Jara, A. (2012). El liderazgo transformacional en directores de tres liceos bicentenario y tres liceos regulares de la región metropolitana (Tesis de maestría). Universidad de Chile, Chile. Salas Vallina, A. (2013). Liderazgo transformacional, capacidad de aprendizaje organizativo y felicidad en el trabajo (Tesis doctoral). Universidad de Valencia, Valencia. Salem, H. (2015). The impact of leadership styles on job satisfaction and mediating role of perceived organizational politics. Procedia- Social and Behavioral Sciences, 172, 563-569. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.01.403 Sgreccia, N. y Cirelli, M. (2015). Cualidades de docentes memorables destacadas por aspirantes a profesor en matemática. Profesorado Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 19(2), 333-350. Silva Peralta, Y., Olsen, C., Pezzi, L. y Sanjurjo, N. (2016). Liderazgo transaccional y transformacional de voluntarios jóvenes y adultos de Mar del Plata. Psicoperspectivas, 15(3), 146-157. Sum Mazariegos, M. (2015). Motivación y desempeño laboral (Tesis de grado). Universidad Rafael Landívar, Guatemala. Yang, M. (2012). Transformational leadership and Taiwanese public relations practitioners’ job satisfaction and organizational commitment. Social Behavior and Personality, 40(1), 31-46. https://doi.org/10.2224/sbp.2012.40.1.31 Zarate Ramírez, D. (2011). Liderazgo directivo y el desempeño docente en instituciones educativas de primaria del distrito de Independencia (Tesis de maestría). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Educación ambiental – Perú – Los Olivos (Lima : Distrito)"

1

Cáceda, Román Silvia Janet. "Breve análisis de los avances de la implementación del Plan Nacional de Educación Ambiental en el período 2018 - julio 2019, respecto a los Objetivos Estratégicos (OE 2 y OE 3) en las Instituciones Educativas Públicas de nivel secundario de los distritos de Independencia, Los Olivos, San Martín de Porres, Comas, Puente Piedra y Carabayllo." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15996.

Full text
Abstract:
El presente trabajo académico pretende dar a conocer si se han logrado avances en materia de educación ambiental, con motivo de la implementación del Plan Nacional de Educación Ambiental 2017-2022, teniendo como fuente de información los resultados de los indicadores establecidos para los Objetivos Estratégicos 2 y 3, que las entidades responsables hayan recabado. Esto a nivel de las instituciones educativas de educación secundaria de los distritos de Independencia, Los Olivos, San Martín de Porres, Comas, Puente Piedra y Carabayllo. Asimismo, si estos avances se ven reflejados de manera directa o indirecta, en el incremento del número de denuncias penales ambientales formuladas en la Fiscalía Provincial Especializada en Materia Ambiental de Lima Norte, durante el período del estudio. La investigación se realizó en base al análisis de documentos que han sido recabados a través de las solicitudes de acceso a la Información Pública que se dirigieron al Ministerio de Educación y al Ministerio del Ambiente. Se analizan tres variables a lo largo de la investigación que son: i) El nivel de conocimiento de los estudiantes de educación secundaria pública de los distritos de Independencia, Los Olivos, San Martín de Porres, Comas, Puente Piedra y Carabayllo, respecto al derecho al acceso a la justicia ambiental y los mecanismos judiciales ordinarios existentes, ii) La tendencia estadística existente respecto al número de denuncias penales por delitos ambientales, presentadas en el período julio 2018 - julio 2019 en la Fiscalía Provincial Especializada en Materia Ambiental de Lima Norte y el grupo etáreo al que pertenecen los denunciantes y iii) Si la implementación del Plan Nacional de Educación Ambiental ha influido en el nivel de uso de mecanismos judiciales ordinarios en los distritos de Independencia, Los Olivos, San Martín de Porres, Comas, Puente Piedra y Carabayllo. Lo anterior favoreció para evidenciar principalmente, que no existen avances significativos en cuanto a los Objetivos Estratégicos 2 y 3, ya que las fuentes establecidas para medir los indicadores establecidos, no han resultado idóneas, formulándose algunas recomendaciones, que pretenden coadyuvar a mejorar las condiciones actuales de la aplicación del PLANEA, de manera que las entidades responsables adopten las acciones correspondientes para mejorarlo y lograr la eficacia que se busca.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rosa, Coronado Miriam Nilda de la. "Estrategias para participar en acciones que promueven el bien común en los estudiantes del 3er. grado de secundaria de la I.E. N°2089 - Micaela Bastidas – Los Olivos." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14592.

Full text
Abstract:
El proyecto de innovación educativa se denomina Estrategias para participar en acciones que promueven el bien común en los estudiantes del 3.er grado de secundaria de la I. E. 2089 Micaela Bastidas del distrito de Los Olivos, provincia y departamento de Lima, el cual es motivo de elaboración debido a que los estudiantes presentan bajo nivel de desempeño en la capacidad para participar en acciones que promueven el bien común. El objetivo central del proyecto es que los estudiantes presenten un alto nivel de desempeño en la capacidad para participar en acciones que promueven el bien común y que los docentes del área curricular de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica (DPCC) conozcan estrategias de participación en acciones que promueven el bien común, de manera que nuestros estudiantes logran un alto desempeño en la capacidad de participar activa y responsablemente en el aula, la escuela y en su comunidad. Los conceptos que sustentan la innovación son la capacidad para participar, la participación, la participación ciudadana, la participación democrática, los asuntos de interés público, el bien común, derechos y responsabilidades, así como las estrategias didácticas a emplearse para promover la participación de los estudiantes a través de propuestas educativas para la participación. Para la construcción del proyecto de innovación educativa se recogió información del análisis FODA institucional que nos condujo a la problemática y esto a elaborar nuestro árbol de problemas que prioriza la causa inmediata, y pasar a elaborar nuestro árbol de objetivos del cual se desprende el objetivo del proyecto, esto nos permite la construcción de la matriz de consistencia, asimismo se realiza la investigación de los fundamentos teóricos que sustenta la propuesta para la aplicación de las estrategias de participación que dan solución al problema priorizado. Este trabajo se divide en dos partes el primero el marco conceptual y segundo el diseño del proyecto y los anexos. Al finalizar la implementación del proyecto se espera lograr una mejora en los resultados de aprendizaje de los estudiantes y como resultados: docentes capacitados en estrategias de participación, el trabajo con proyectos de participación en acciones que promueven el bien común, y estudiantes con un alto desempeño en la capacidad para Participar en acciones que promueven el bien común en su escuela y comunidad. La sostenibilidad del proyecto se llevará a cabo con el apoyo de la dirección y de la comunidad educativa con la ejecución de los talleres de capacitación y los intercambios de las experiencias, que deberán ser consideradas en los documentos de gestión pedagógica para la mejora de los aprendizajes.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Torres, Burga Stwartk Alain. "Mapeo de Radón 222 en interiores en el Distrito de Los Olivos (Lima - Perú) del 2015 al 2016." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8655.

Full text
Abstract:
El Radón 222 gas radiactivo, emisor de partículas alfas, que proviene de la cadena de desintegración del Uranio 238; emana desde el subsuelo de forma natural hacia el medio ambiente y se concentra en mayor cantidad en ambientes cerrados, como por ejemplo habitaciones con poca ventilación. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) el gas Radón 222 es el segundo causante de muerte por cáncer de pulmón. Actualmente, muchos gobiernos y organismos internacionales han recomendado que las exposiciones al gas Radón en las casas sean conocidas y mitigadas en los casos necesarios. Sin embargo, en nuestro país no existe un marco legal so cial basado en estudios locales para interiores, requisito fijado por la Organización Internacional de Energía Atómica (IAEA). Se sabe que los niveles de Radón en viviendas varían ampliamente de un área a otra de acuerdo a la geología del lugar, e incluso para un solo tipo de suelo; los niveles de Radón varían dependiendo de las características de la casa y de los hábitos de vida de los ocupantes, as también por condiciones de ventilación, uso de aerosoles que incrementa los efectos sobre la salud de sus habitantes. Para identi ficar y medir Radón en diferentes viviendas, fue necesario realizar mediciones de las concentraciones de este gas usando detectores de trazas nucleares (LR 115 tipo 2, en modo desnudo) con el objetivo de hacer un mapeo en el distrito. Se realizaron muestreos en 5 periodos, comprendidos desde Octubre del 2015 hasta Enero del 2017, obteniendo as las concentraciones de Radón en el distrito de Los Olivos en el rango de 69,35 Bq=m3 a 364,08 Bq=m3. La data obtenida cumple con la Log normalidad por cada periodo de medición lo cual es característica en este tipo de investigaciones. Este trabajo forma parte del proyecto 120-PNICP-PIAP-2015 "Desarrollo de un sistema de monitoreo de Radón 222 ambiental mediante la técnica de huellas nucleares, en la ciudad de Lima - Perú", el cual abarca un monitoreo a gran escala en la ciudad de Lima, para establecer un precedente y conocer los niveles a los cuales se encuentra expuesta la población.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Arteaga, Ticse Elizabeth Martha. "Competencias docentes en el marco de la atención a la diversidad y la escuela inclusiva en las instituciones educativas del distrito de los Olivos - Lima." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9320.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Aborda el estudio de la escuela inclusiva en las instituciones educativas para la atención con calidad y equidad a los estudiantes dentro del marco de la política inclusiva, con necesidades educativas especiales asociadas a la discapacidad y a los que presentan talentos. Asimismo, se plantea describir las características de la escuela inclusiva en las instituciones educativas Mariscal Andrés Avelino Cáceres e Inmaculada concepción del distrito de los Olivos en Lima y determinar la relación que existe entre las competencias docentes y la escuela inclusiva y a partir de los resultados se plantea una serie de reflexiones finales acerca de la pertinencia del reconocimiento de la diversidad, la educación para la convivencia democrática y participativa, de la necesidad de implementar y desarrollar una escuela inclusiva con la intención de lograr el reconocimiento del derecho que todos tienen tanto a ser reconocidos, como a reconocerse a sí mismos como miembros de la comunidad educativa a la que pertenecen, cualquiera que sea su medio social, su cultura de origen, su ideología, el sexo, la etnia o situaciones personales derivadas de una discapacidad física, intelectual, sensorial o de la sobredotación intelectual con la finalidad de priorizar la construcción de un proyecto de sociedad y de humanización nuevas, basado en el pluralismo, la cooperación, la tolerancia y la libertad y ellos constituyan los valores que definan nuestro pensar, actuar y ser. En esa línea se plantea la formación permanente del profesorado para mejorar respuestas pertinentes a la diversidad, asimismo se propone estrategias metodológicas de enseñanza aprendizaje y de evaluación coherentes con la intencionalidad planteada en el currículo y las competencias formuladas y en segunda instancia se promoverá el desarrollo de prácticas inclusivas en las instituciones educativas. Los resultados de la presente investigación induce a que los centros educativos incorporen procesos de reflexión que analicen las barreras existentes para la participación y el aprendizaje, facilitando la respuesta a las expectativas de las personas que configuran la comunidad educativa. Finalmente, se plantea en la presente investigación contribuir en establecer una línea de base conducente a la construcción de una escuela inclusiva sobre la participación y los acuerdos de todos los agentes educativos que en ella confluyen, considerando el proceso de aprendizaje del alumnado como consecuencia de su inclusión en el centro escolar.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Alvarez, Moreno Angela Alejandrina. "Gestión administrativa y marketing estratégico en la Institución Educativa Nº 2071 César Vallejo, distrito de Los Olivos, Lima Norte 2017." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11470.

Full text
Abstract:
Determina la influencia de la gestión administrativa en el marketing educativo. Para la prueba de hipótesis se aplicó el SPSS 24 el cual arrojó relación positiva a favor de la hipótesis general, por ello se concluyó que la gestión administrativa se relaciona positivamente con el marketing educativo estratégico. Actualmente las instituciones educativas públicas no precisan reales gestiones administrativas de marketing estratégico educacional hacia los alumnos; ya que muchas veces, no cuentan con una visión competitiva frente a los servicios que brinda las instituciones educativas privadas. Por ello, la presente investigación determinó la relación significativa de la gestión administrativa y el marketing estratégico de la Institución Educativa N° 2071 César Vallejo, distrito de Los Olivos, Lima Norte - 2017, con el diseño no experimental transversal de tipo básica con el método Correlacional. La población fue de 1,375 personas entre directivos, administrativos, docentes, padres de familia y alumnos, de los cuales se seleccionaron como muestra no probabilística (385) bajo el procedimiento de Fisher, Arkin y Colton. Se aplicó un instrumento por variable; encuesta de gestión administrativa y marketing educativo. Se aplicó la escala de Likert en esta investigación.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Marín, La Rosa Pedro. "Prospectiva de la contaminación ambiental al 2015 aplicando la dinámica de sistemas." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1662.

Full text
Abstract:
Planteamiento del Problema: En la vida diaria las personas, son consumidoras de alimentos, adquieren bienes y muchos elementos, que siempre originan desperdicios sólidos y alguna clase de desechos los cuales son elementos que la gente no los necesita. En todos distritos existe un municipio que, entre otras cosas, es la encargada de realizar el servicio de limpieza de las calles y el recojo de basura, generada en el distrito. Existen diversas fuentes de generación de basura, ya sea la originada por los mercados, la originada por cada vivienda o poblador, un hecho que es necesario recalcar, es que debido a un mayor uso de elementos descartables origina una mayor cantidad promedio de basura por poblador, ejemplo: vasos descartables, botellas descartables etc. Objetivo del Estudio: El principal objetivo de este estudio es explorar y analizar los niveles de Contaminación Ambiental producido por los actores y formular escenarios de procesos de foresight (prospectiva), para proponer medidas que ayuden a disminuir este problema. Hipótesis: La principal hipótesis de este trabajo es “¿La prospectiva nos facilitará realizar una buena gestión en la prevención de la contaminación por residuos sólidos en el distrito de Los Olivos?”. Una hipótesis secundaria que podemos inferir es “¿Nos permitirá proyectar la capacidad de la empresa Industrias Argüelles y Serv. Grals. E.I.R.L. (contratada por la municipalidad de los Olivos) para la recolección de los residuos sólidos?”. Marco Teórico: El aumento de la población, su concentración progresiva en grandes centros urbanos y el desarrollo industrial ocasionan, día a día, más problemas al medio ambiente conocidos como contaminación ambiental. Ésta consiste en la presencia de sustancias (basura, pesticidas, aguas sucias) extrañas de origen humano en el medio ambiente, ocasionando alteraciones en la estructura y el funcionamiento de los ecosistemas. En el presente estudio es analizado desde un enfoque a los residuos sólidos, el cual empezaremos diciendo que un residuo es aquel producto, material o elemento que después de haber sido producido, manipulado o usado no tiene valor para quien lo posee y por ello se desecha y se tira. La Prospectiva es una disciplina que identifica las diferentes alternativas de futuro de un sistema bajo análisis, para ayudar a los actores sociales (Estado, Empresarios, Trabajadores, Académicos y Sociedad Civil) a elegir la mejor de ellas y comenzar a construirla desde ahora. La Prospectiva no es en realidad una estimación, con carácter global, del futuro. Dicho de otra manera, no se trata de pronosticar cuáles van a ser los caminos que seguirán en los próximos años unas determinadas tecnologías o cuáles van a ser sus aplicaciones. Aunque genéricamente ese intento sí podría incluirse dentro de un cierto objetivo último, la predicción en términos absolutos, guiada con el único fin de establecer el marco en el que se moverá la sociedad o alguna de sus partes en el futuro, constituye una manera muy simplificada de entender la Prospectiva. En lo que se refiere a Dinámica de Sistemas como herramienta de estudio es aplicable cuando se conoce la relación causa-efecto entre un conjunto de variables o parámetros y, a partir de la misma, puede establecerse un determinado modelo matemático. En estas condiciones, del comportamiento conocido de un cierto entorno, y sabiendo cuáles van a ser sus consecuencias sobre otro, puede establecerse una relación de comportamiento. Metodología: El presente estudio tiene un carácter descriptivo, analítico y comparativo y consta de 3 etapas: Primera etapa: Estudios Preliminares 1. Planeamiento y preparación del estudio 2. Recopilación de la información y de sus fuentes expertas Segunda etapa: Elaboración del diagrama Causal y Modelamiento en software 3. Identificación y evaluación de drivers 4. Elaboración de propuestas de escenarios futuros 5. Validación de los escenarios futuros propuestos Tercera etapa: Análisis de los resultados 6. Etapa Final: Conclusiones, Publicación de Resultados y Diseminación de la Información. Conclusiones y Recomendaciones: Este modelo no solo tiene en consideración los aspectos operativos, sino también las acciones de planificación, administrativas y económico-financieras a realizar, y especialmente la educación ambiental y la participación de la población de una manera organizada (mediante operativos de limpieza). Todo esto requiere una importante labor de promoción, formación, difusión, consultas y seguimiento de la ejecución del Plan Operativo para validar el cumplimiento de los escenarios propuestos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Tirado, Taipe Carlos Alberto. "Propuesta de implementación de excursiones educativas que fomentan el desarrollo de la conciencia ambiental en los alumnos del primero y segundo grado de secundaria del distrito de Pachacamac." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2001. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/822.

Full text
Abstract:
La presente investigación lleva por título “Propuesta de implementación de excursiones educativas que fomentan el desarrollo de la conciencia ambiental en los alumnos del primero y segundo grado de secundaria del distrito de Pachacámac”, buscando resolver el problema de investigación siguiente: “¿cómo fomentar el desarrollo de la conciencia ambiental de los alumnos de primero y segundo de secundaria del distrito de Pachacámac a través de excursiones educativas en los Ecomuseos?”
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Kuzma, Cruzalegui Alejandra Giselle, and Tapia Ivette Romero. "Factores que contribuyen y limitan el desarrollo de capacidades para el aprendizaje de los niños y niñas del programa Pronoei Ciclo I con sede en Los Olivos." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18254.

Full text
Abstract:
La historia de la Educación Inicial se remonta hacia 1896 con la primera asistencia a niños y niñas menores de 5 años; en 1931 se funda el primer jardín de la infancia y para 1968, por iniciativa de Caritas de Puno, se crea el primer Wawa-wasi, extendiéndose hacia 1970. En 1972, se crea el PROPEDEINE, primer programa no escolarizado de educación inicial, apareciendo luego los PIETBAF y PRONOEI, estrategias formuladas por el Ministerio de Educación en Perú (Inversión en la Infancia, 2010). En consecuencia, la educación en los primeros años en niños y niñas en nuestro país ha sido desde hace mucho tiempo de vital importancia. La estimulación temprana se ha posicionado como una práctica básica necesaria para el desarrollo primario en las capacidades del desarrollo socio cognitivo y emocional de todo niño y niña. En este contexto, la finalidad de esta investigación es revelar los factores que contribuyen y limitan el desarrollo de capacidades para el aprendizaje de los niños y niñas del programa PRONOEI CICLO I con sede en Los Olivos, conocer la importancia dada al juego durante la jornada y la calidad del servicio de estimulación temprana que se brinda, conocer cuáles son las acciones colaborativas de actores para el mantenimiento de la calidad del material lúdico y otros; y, por último, conocer la apreciación de las madres participantes sobre las actividades lúdicas y los nuevos patrones de crianza aprendidos. La investigación se desarrolló en forma de estudio de caso y se emplearon métodos cualitativos: entrevistas semiestructuradas a Promotoras, a la Coordinadora del Programa y a madres de familia, aunque estas últimas son consideradas referenciales por la cantidad que lograron realizarse. De igual forma, se realizaron observaciones a las jornadas del PIET y del SET. Según los resultados de esta investigación, se evidenciaron procesos pedagógicos adecuados y pertinentes, no invasivos ni direccionados. Asimismo, se evidenció el juego libre como herramienta que fomenta el óptimo desarrollo de niños y niñas, así como un sistema de gestión interno pertinente y eficaz, aun tomando en cuenta las carencias que el Programa padece. Del mismo modo, se evidenció el apoyo de las promotoras y madres de familia de forma extracurricular a raíz de las limitaciones existentes. Este estudio muestra fortalezas y debilidades por superar, esfuerzos desplegados y manifestaciones de compromiso y vocación en esta área de la educación Inicial. Finalmente, se hacen recomendaciones tanto para el Estado como para el sistema de gestión educativa específicamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Landaverry, Gil Rosa Carolina. "Características de la actitud científica en niños de 5 años en una institución educativa privada del nivel inicial del distrito de Los Olivos." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12004.

Full text
Abstract:
La presente tesis es una investigación empírica que tiene como objetivo describir las características de la actitud científica que desarrollan los niños de un aula de 5 años en una Institución Educativa privada del Nivel Inicial distrito de Los Olivos. El presente estudio resulta fundamental porque visibiliza las características de la actitud científica que desarrollan los niños de 5 años para que las docentes de educación inicial puedan identificarlas oportunamente y, brindar las experiencias de aprendizaje que requieren para perfeccionarlas y para favorecer el desarrollo de aquellas que puedan enriquecer su repertorio de características de la actitud científica. A partir de los resultados obtenidos, se puede afirmar que los niños participantes poseen una actitud científica en proceso de desarrollo y que desarrollan una variedad de características de la actitud científica. Asimismo, se pudo identificar que son capaces de organizar de manera distinta sus propias estrategias para conocer su entorno. Los niños problematizan situaciones utilizando sus sentidos, aplicando distintos tipos de observación, formulan preguntas sobre el experimento, plantean alternativas de solución con enunciados verbales e intentos de experimentación, ponen a prueba sus hipótesis y muestran flexibilidad para introducir cambios, registran resultados gráficamente, clasifican, generalizan resultados, construyen y comunican sus conclusiones.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ramírez, Seminario Fabiola de Fátima. "Relación del liderazgo del director de escuela y el desempeño docente en el programa de formación general, semestre 2015-II, de la Universidad César Vallejo, sede Lima Norte, distrito de Los Olivos - región Lima." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8501.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina de qué manera el liderazgo del jefe del programa se relaciona con el desempeño docente en el programa de formación general, semestre 2015-II, de la Universidad César Vallejo - sede Lima Norte, distrito de Los Olivos - región Lima. La investigación es de tipo básico, con diseño no experimental y diseño transversal. Identifica la relación causa-efecto de las variables liderazgo del jefe del programa con el desempeño docente. Asimismo, se ha utilizado el modelo estadístico de regresión y correlación y se halla una relación directa y significativa entre ambas variables en el programa de formación general, semestre 2015-II, de la Universidad César Vallejo, sede Lima Norte, distrito de Los Olivos - región Lima. Del resultado de la investigación, se recomienda la implementación de diversas medidas. En primer término, los estilos de liderazgo ayudan a definir la posición del líder y permiten que transcurra el proceso del liderazgo; si no hubiera a quién dirigir, las cualidades del liderazgo serían irrelevantes. En segundo término, el liderazgo entraña una distribución desigual del poder, pero si se utilizarán estrategias como el Círculo de debates, los miembros del grupo no carecerían de la capacidad de decisión, y pueden intervenir en las actividades del grupo de distintas maneras.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography