Dissertations / Theses on the topic 'Educación ambiental – Perú – Los Olivos (Lima : Distrito)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 18 dissertations / theses for your research on the topic 'Educación ambiental – Perú – Los Olivos (Lima : Distrito).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Cáceda, Román Silvia Janet. "Breve análisis de los avances de la implementación del Plan Nacional de Educación Ambiental en el período 2018 - julio 2019, respecto a los Objetivos Estratégicos (OE 2 y OE 3) en las Instituciones Educativas Públicas de nivel secundario de los distritos de Independencia, Los Olivos, San Martín de Porres, Comas, Puente Piedra y Carabayllo." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15996.

Full text
Abstract:
El presente trabajo académico pretende dar a conocer si se han logrado avances en materia de educación ambiental, con motivo de la implementación del Plan Nacional de Educación Ambiental 2017-2022, teniendo como fuente de información los resultados de los indicadores establecidos para los Objetivos Estratégicos 2 y 3, que las entidades responsables hayan recabado. Esto a nivel de las instituciones educativas de educación secundaria de los distritos de Independencia, Los Olivos, San Martín de Porres, Comas, Puente Piedra y Carabayllo. Asimismo, si estos avances se ven reflejados de manera directa o indirecta, en el incremento del número de denuncias penales ambientales formuladas en la Fiscalía Provincial Especializada en Materia Ambiental de Lima Norte, durante el período del estudio. La investigación se realizó en base al análisis de documentos que han sido recabados a través de las solicitudes de acceso a la Información Pública que se dirigieron al Ministerio de Educación y al Ministerio del Ambiente. Se analizan tres variables a lo largo de la investigación que son: i) El nivel de conocimiento de los estudiantes de educación secundaria pública de los distritos de Independencia, Los Olivos, San Martín de Porres, Comas, Puente Piedra y Carabayllo, respecto al derecho al acceso a la justicia ambiental y los mecanismos judiciales ordinarios existentes, ii) La tendencia estadística existente respecto al número de denuncias penales por delitos ambientales, presentadas en el período julio 2018 - julio 2019 en la Fiscalía Provincial Especializada en Materia Ambiental de Lima Norte y el grupo etáreo al que pertenecen los denunciantes y iii) Si la implementación del Plan Nacional de Educación Ambiental ha influido en el nivel de uso de mecanismos judiciales ordinarios en los distritos de Independencia, Los Olivos, San Martín de Porres, Comas, Puente Piedra y Carabayllo. Lo anterior favoreció para evidenciar principalmente, que no existen avances significativos en cuanto a los Objetivos Estratégicos 2 y 3, ya que las fuentes establecidas para medir los indicadores establecidos, no han resultado idóneas, formulándose algunas recomendaciones, que pretenden coadyuvar a mejorar las condiciones actuales de la aplicación del PLANEA, de manera que las entidades responsables adopten las acciones correspondientes para mejorarlo y lograr la eficacia que se busca.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rosa, Coronado Miriam Nilda de la. "Estrategias para participar en acciones que promueven el bien común en los estudiantes del 3er. grado de secundaria de la I.E. N°2089 - Micaela Bastidas – Los Olivos." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14592.

Full text
Abstract:
El proyecto de innovación educativa se denomina Estrategias para participar en acciones que promueven el bien común en los estudiantes del 3.er grado de secundaria de la I. E. 2089 Micaela Bastidas del distrito de Los Olivos, provincia y departamento de Lima, el cual es motivo de elaboración debido a que los estudiantes presentan bajo nivel de desempeño en la capacidad para participar en acciones que promueven el bien común. El objetivo central del proyecto es que los estudiantes presenten un alto nivel de desempeño en la capacidad para participar en acciones que promueven el bien común y que los docentes del área curricular de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica (DPCC) conozcan estrategias de participación en acciones que promueven el bien común, de manera que nuestros estudiantes logran un alto desempeño en la capacidad de participar activa y responsablemente en el aula, la escuela y en su comunidad. Los conceptos que sustentan la innovación son la capacidad para participar, la participación, la participación ciudadana, la participación democrática, los asuntos de interés público, el bien común, derechos y responsabilidades, así como las estrategias didácticas a emplearse para promover la participación de los estudiantes a través de propuestas educativas para la participación. Para la construcción del proyecto de innovación educativa se recogió información del análisis FODA institucional que nos condujo a la problemática y esto a elaborar nuestro árbol de problemas que prioriza la causa inmediata, y pasar a elaborar nuestro árbol de objetivos del cual se desprende el objetivo del proyecto, esto nos permite la construcción de la matriz de consistencia, asimismo se realiza la investigación de los fundamentos teóricos que sustenta la propuesta para la aplicación de las estrategias de participación que dan solución al problema priorizado. Este trabajo se divide en dos partes el primero el marco conceptual y segundo el diseño del proyecto y los anexos. Al finalizar la implementación del proyecto se espera lograr una mejora en los resultados de aprendizaje de los estudiantes y como resultados: docentes capacitados en estrategias de participación, el trabajo con proyectos de participación en acciones que promueven el bien común, y estudiantes con un alto desempeño en la capacidad para Participar en acciones que promueven el bien común en su escuela y comunidad. La sostenibilidad del proyecto se llevará a cabo con el apoyo de la dirección y de la comunidad educativa con la ejecución de los talleres de capacitación y los intercambios de las experiencias, que deberán ser consideradas en los documentos de gestión pedagógica para la mejora de los aprendizajes.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Torres, Burga Stwartk Alain. "Mapeo de Radón 222 en interiores en el Distrito de Los Olivos (Lima - Perú) del 2015 al 2016." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8655.

Full text
Abstract:
El Radón 222 gas radiactivo, emisor de partículas alfas, que proviene de la cadena de desintegración del Uranio 238; emana desde el subsuelo de forma natural hacia el medio ambiente y se concentra en mayor cantidad en ambientes cerrados, como por ejemplo habitaciones con poca ventilación. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) el gas Radón 222 es el segundo causante de muerte por cáncer de pulmón. Actualmente, muchos gobiernos y organismos internacionales han recomendado que las exposiciones al gas Radón en las casas sean conocidas y mitigadas en los casos necesarios. Sin embargo, en nuestro país no existe un marco legal so cial basado en estudios locales para interiores, requisito fijado por la Organización Internacional de Energía Atómica (IAEA). Se sabe que los niveles de Radón en viviendas varían ampliamente de un área a otra de acuerdo a la geología del lugar, e incluso para un solo tipo de suelo; los niveles de Radón varían dependiendo de las características de la casa y de los hábitos de vida de los ocupantes, as también por condiciones de ventilación, uso de aerosoles que incrementa los efectos sobre la salud de sus habitantes. Para identi ficar y medir Radón en diferentes viviendas, fue necesario realizar mediciones de las concentraciones de este gas usando detectores de trazas nucleares (LR 115 tipo 2, en modo desnudo) con el objetivo de hacer un mapeo en el distrito. Se realizaron muestreos en 5 periodos, comprendidos desde Octubre del 2015 hasta Enero del 2017, obteniendo as las concentraciones de Radón en el distrito de Los Olivos en el rango de 69,35 Bq=m3 a 364,08 Bq=m3. La data obtenida cumple con la Log normalidad por cada periodo de medición lo cual es característica en este tipo de investigaciones. Este trabajo forma parte del proyecto 120-PNICP-PIAP-2015 "Desarrollo de un sistema de monitoreo de Radón 222 ambiental mediante la técnica de huellas nucleares, en la ciudad de Lima - Perú", el cual abarca un monitoreo a gran escala en la ciudad de Lima, para establecer un precedente y conocer los niveles a los cuales se encuentra expuesta la población.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Arteaga, Ticse Elizabeth Martha. "Competencias docentes en el marco de la atención a la diversidad y la escuela inclusiva en las instituciones educativas del distrito de los Olivos - Lima." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9320.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Aborda el estudio de la escuela inclusiva en las instituciones educativas para la atención con calidad y equidad a los estudiantes dentro del marco de la política inclusiva, con necesidades educativas especiales asociadas a la discapacidad y a los que presentan talentos. Asimismo, se plantea describir las características de la escuela inclusiva en las instituciones educativas Mariscal Andrés Avelino Cáceres e Inmaculada concepción del distrito de los Olivos en Lima y determinar la relación que existe entre las competencias docentes y la escuela inclusiva y a partir de los resultados se plantea una serie de reflexiones finales acerca de la pertinencia del reconocimiento de la diversidad, la educación para la convivencia democrática y participativa, de la necesidad de implementar y desarrollar una escuela inclusiva con la intención de lograr el reconocimiento del derecho que todos tienen tanto a ser reconocidos, como a reconocerse a sí mismos como miembros de la comunidad educativa a la que pertenecen, cualquiera que sea su medio social, su cultura de origen, su ideología, el sexo, la etnia o situaciones personales derivadas de una discapacidad física, intelectual, sensorial o de la sobredotación intelectual con la finalidad de priorizar la construcción de un proyecto de sociedad y de humanización nuevas, basado en el pluralismo, la cooperación, la tolerancia y la libertad y ellos constituyan los valores que definan nuestro pensar, actuar y ser. En esa línea se plantea la formación permanente del profesorado para mejorar respuestas pertinentes a la diversidad, asimismo se propone estrategias metodológicas de enseñanza aprendizaje y de evaluación coherentes con la intencionalidad planteada en el currículo y las competencias formuladas y en segunda instancia se promoverá el desarrollo de prácticas inclusivas en las instituciones educativas. Los resultados de la presente investigación induce a que los centros educativos incorporen procesos de reflexión que analicen las barreras existentes para la participación y el aprendizaje, facilitando la respuesta a las expectativas de las personas que configuran la comunidad educativa. Finalmente, se plantea en la presente investigación contribuir en establecer una línea de base conducente a la construcción de una escuela inclusiva sobre la participación y los acuerdos de todos los agentes educativos que en ella confluyen, considerando el proceso de aprendizaje del alumnado como consecuencia de su inclusión en el centro escolar.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Alvarez, Moreno Angela Alejandrina. "Gestión administrativa y marketing estratégico en la Institución Educativa Nº 2071 César Vallejo, distrito de Los Olivos, Lima Norte 2017." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11470.

Full text
Abstract:
Determina la influencia de la gestión administrativa en el marketing educativo. Para la prueba de hipótesis se aplicó el SPSS 24 el cual arrojó relación positiva a favor de la hipótesis general, por ello se concluyó que la gestión administrativa se relaciona positivamente con el marketing educativo estratégico. Actualmente las instituciones educativas públicas no precisan reales gestiones administrativas de marketing estratégico educacional hacia los alumnos; ya que muchas veces, no cuentan con una visión competitiva frente a los servicios que brinda las instituciones educativas privadas. Por ello, la presente investigación determinó la relación significativa de la gestión administrativa y el marketing estratégico de la Institución Educativa N° 2071 César Vallejo, distrito de Los Olivos, Lima Norte - 2017, con el diseño no experimental transversal de tipo básica con el método Correlacional. La población fue de 1,375 personas entre directivos, administrativos, docentes, padres de familia y alumnos, de los cuales se seleccionaron como muestra no probabilística (385) bajo el procedimiento de Fisher, Arkin y Colton. Se aplicó un instrumento por variable; encuesta de gestión administrativa y marketing educativo. Se aplicó la escala de Likert en esta investigación.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Marín, La Rosa Pedro. "Prospectiva de la contaminación ambiental al 2015 aplicando la dinámica de sistemas." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1662.

Full text
Abstract:
Planteamiento del Problema: En la vida diaria las personas, son consumidoras de alimentos, adquieren bienes y muchos elementos, que siempre originan desperdicios sólidos y alguna clase de desechos los cuales son elementos que la gente no los necesita. En todos distritos existe un municipio que, entre otras cosas, es la encargada de realizar el servicio de limpieza de las calles y el recojo de basura, generada en el distrito. Existen diversas fuentes de generación de basura, ya sea la originada por los mercados, la originada por cada vivienda o poblador, un hecho que es necesario recalcar, es que debido a un mayor uso de elementos descartables origina una mayor cantidad promedio de basura por poblador, ejemplo: vasos descartables, botellas descartables etc. Objetivo del Estudio: El principal objetivo de este estudio es explorar y analizar los niveles de Contaminación Ambiental producido por los actores y formular escenarios de procesos de foresight (prospectiva), para proponer medidas que ayuden a disminuir este problema. Hipótesis: La principal hipótesis de este trabajo es “¿La prospectiva nos facilitará realizar una buena gestión en la prevención de la contaminación por residuos sólidos en el distrito de Los Olivos?”. Una hipótesis secundaria que podemos inferir es “¿Nos permitirá proyectar la capacidad de la empresa Industrias Argüelles y Serv. Grals. E.I.R.L. (contratada por la municipalidad de los Olivos) para la recolección de los residuos sólidos?”. Marco Teórico: El aumento de la población, su concentración progresiva en grandes centros urbanos y el desarrollo industrial ocasionan, día a día, más problemas al medio ambiente conocidos como contaminación ambiental. Ésta consiste en la presencia de sustancias (basura, pesticidas, aguas sucias) extrañas de origen humano en el medio ambiente, ocasionando alteraciones en la estructura y el funcionamiento de los ecosistemas. En el presente estudio es analizado desde un enfoque a los residuos sólidos, el cual empezaremos diciendo que un residuo es aquel producto, material o elemento que después de haber sido producido, manipulado o usado no tiene valor para quien lo posee y por ello se desecha y se tira. La Prospectiva es una disciplina que identifica las diferentes alternativas de futuro de un sistema bajo análisis, para ayudar a los actores sociales (Estado, Empresarios, Trabajadores, Académicos y Sociedad Civil) a elegir la mejor de ellas y comenzar a construirla desde ahora. La Prospectiva no es en realidad una estimación, con carácter global, del futuro. Dicho de otra manera, no se trata de pronosticar cuáles van a ser los caminos que seguirán en los próximos años unas determinadas tecnologías o cuáles van a ser sus aplicaciones. Aunque genéricamente ese intento sí podría incluirse dentro de un cierto objetivo último, la predicción en términos absolutos, guiada con el único fin de establecer el marco en el que se moverá la sociedad o alguna de sus partes en el futuro, constituye una manera muy simplificada de entender la Prospectiva. En lo que se refiere a Dinámica de Sistemas como herramienta de estudio es aplicable cuando se conoce la relación causa-efecto entre un conjunto de variables o parámetros y, a partir de la misma, puede establecerse un determinado modelo matemático. En estas condiciones, del comportamiento conocido de un cierto entorno, y sabiendo cuáles van a ser sus consecuencias sobre otro, puede establecerse una relación de comportamiento. Metodología: El presente estudio tiene un carácter descriptivo, analítico y comparativo y consta de 3 etapas: Primera etapa: Estudios Preliminares 1. Planeamiento y preparación del estudio 2. Recopilación de la información y de sus fuentes expertas Segunda etapa: Elaboración del diagrama Causal y Modelamiento en software 3. Identificación y evaluación de drivers 4. Elaboración de propuestas de escenarios futuros 5. Validación de los escenarios futuros propuestos Tercera etapa: Análisis de los resultados 6. Etapa Final: Conclusiones, Publicación de Resultados y Diseminación de la Información. Conclusiones y Recomendaciones: Este modelo no solo tiene en consideración los aspectos operativos, sino también las acciones de planificación, administrativas y económico-financieras a realizar, y especialmente la educación ambiental y la participación de la población de una manera organizada (mediante operativos de limpieza). Todo esto requiere una importante labor de promoción, formación, difusión, consultas y seguimiento de la ejecución del Plan Operativo para validar el cumplimiento de los escenarios propuestos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Tirado, Taipe Carlos Alberto. "Propuesta de implementación de excursiones educativas que fomentan el desarrollo de la conciencia ambiental en los alumnos del primero y segundo grado de secundaria del distrito de Pachacamac." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2001. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/822.

Full text
Abstract:
La presente investigación lleva por título “Propuesta de implementación de excursiones educativas que fomentan el desarrollo de la conciencia ambiental en los alumnos del primero y segundo grado de secundaria del distrito de Pachacámac”, buscando resolver el problema de investigación siguiente: “¿cómo fomentar el desarrollo de la conciencia ambiental de los alumnos de primero y segundo de secundaria del distrito de Pachacámac a través de excursiones educativas en los Ecomuseos?”
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Kuzma, Cruzalegui Alejandra Giselle, and Tapia Ivette Romero. "Factores que contribuyen y limitan el desarrollo de capacidades para el aprendizaje de los niños y niñas del programa Pronoei Ciclo I con sede en Los Olivos." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18254.

Full text
Abstract:
La historia de la Educación Inicial se remonta hacia 1896 con la primera asistencia a niños y niñas menores de 5 años; en 1931 se funda el primer jardín de la infancia y para 1968, por iniciativa de Caritas de Puno, se crea el primer Wawa-wasi, extendiéndose hacia 1970. En 1972, se crea el PROPEDEINE, primer programa no escolarizado de educación inicial, apareciendo luego los PIETBAF y PRONOEI, estrategias formuladas por el Ministerio de Educación en Perú (Inversión en la Infancia, 2010). En consecuencia, la educación en los primeros años en niños y niñas en nuestro país ha sido desde hace mucho tiempo de vital importancia. La estimulación temprana se ha posicionado como una práctica básica necesaria para el desarrollo primario en las capacidades del desarrollo socio cognitivo y emocional de todo niño y niña. En este contexto, la finalidad de esta investigación es revelar los factores que contribuyen y limitan el desarrollo de capacidades para el aprendizaje de los niños y niñas del programa PRONOEI CICLO I con sede en Los Olivos, conocer la importancia dada al juego durante la jornada y la calidad del servicio de estimulación temprana que se brinda, conocer cuáles son las acciones colaborativas de actores para el mantenimiento de la calidad del material lúdico y otros; y, por último, conocer la apreciación de las madres participantes sobre las actividades lúdicas y los nuevos patrones de crianza aprendidos. La investigación se desarrolló en forma de estudio de caso y se emplearon métodos cualitativos: entrevistas semiestructuradas a Promotoras, a la Coordinadora del Programa y a madres de familia, aunque estas últimas son consideradas referenciales por la cantidad que lograron realizarse. De igual forma, se realizaron observaciones a las jornadas del PIET y del SET. Según los resultados de esta investigación, se evidenciaron procesos pedagógicos adecuados y pertinentes, no invasivos ni direccionados. Asimismo, se evidenció el juego libre como herramienta que fomenta el óptimo desarrollo de niños y niñas, así como un sistema de gestión interno pertinente y eficaz, aun tomando en cuenta las carencias que el Programa padece. Del mismo modo, se evidenció el apoyo de las promotoras y madres de familia de forma extracurricular a raíz de las limitaciones existentes. Este estudio muestra fortalezas y debilidades por superar, esfuerzos desplegados y manifestaciones de compromiso y vocación en esta área de la educación Inicial. Finalmente, se hacen recomendaciones tanto para el Estado como para el sistema de gestión educativa específicamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Landaverry, Gil Rosa Carolina. "Características de la actitud científica en niños de 5 años en una institución educativa privada del nivel inicial del distrito de Los Olivos." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12004.

Full text
Abstract:
La presente tesis es una investigación empírica que tiene como objetivo describir las características de la actitud científica que desarrollan los niños de un aula de 5 años en una Institución Educativa privada del Nivel Inicial distrito de Los Olivos. El presente estudio resulta fundamental porque visibiliza las características de la actitud científica que desarrollan los niños de 5 años para que las docentes de educación inicial puedan identificarlas oportunamente y, brindar las experiencias de aprendizaje que requieren para perfeccionarlas y para favorecer el desarrollo de aquellas que puedan enriquecer su repertorio de características de la actitud científica. A partir de los resultados obtenidos, se puede afirmar que los niños participantes poseen una actitud científica en proceso de desarrollo y que desarrollan una variedad de características de la actitud científica. Asimismo, se pudo identificar que son capaces de organizar de manera distinta sus propias estrategias para conocer su entorno. Los niños problematizan situaciones utilizando sus sentidos, aplicando distintos tipos de observación, formulan preguntas sobre el experimento, plantean alternativas de solución con enunciados verbales e intentos de experimentación, ponen a prueba sus hipótesis y muestran flexibilidad para introducir cambios, registran resultados gráficamente, clasifican, generalizan resultados, construyen y comunican sus conclusiones.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ramírez, Seminario Fabiola de Fátima. "Relación del liderazgo del director de escuela y el desempeño docente en el programa de formación general, semestre 2015-II, de la Universidad César Vallejo, sede Lima Norte, distrito de Los Olivos - región Lima." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8501.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina de qué manera el liderazgo del jefe del programa se relaciona con el desempeño docente en el programa de formación general, semestre 2015-II, de la Universidad César Vallejo - sede Lima Norte, distrito de Los Olivos - región Lima. La investigación es de tipo básico, con diseño no experimental y diseño transversal. Identifica la relación causa-efecto de las variables liderazgo del jefe del programa con el desempeño docente. Asimismo, se ha utilizado el modelo estadístico de regresión y correlación y se halla una relación directa y significativa entre ambas variables en el programa de formación general, semestre 2015-II, de la Universidad César Vallejo, sede Lima Norte, distrito de Los Olivos - región Lima. Del resultado de la investigación, se recomienda la implementación de diversas medidas. En primer término, los estilos de liderazgo ayudan a definir la posición del líder y permiten que transcurra el proceso del liderazgo; si no hubiera a quién dirigir, las cualidades del liderazgo serían irrelevantes. En segundo término, el liderazgo entraña una distribución desigual del poder, pero si se utilizarán estrategias como el Círculo de debates, los miembros del grupo no carecerían de la capacidad de decisión, y pueden intervenir en las actividades del grupo de distintas maneras.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Giles, Casas Ana María. "Gestión ambiental educativa para el manejo del recurso agua de las instituciones educativas públicas del distrito de El Agustino Lima Perú." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9417.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina si la gestión ambiental educativa guarda relación con el manejo del recurso agua de las instituciones educativas públicas del distrito de El Agustino, particularmente evalúa la planificación de gestión ambiental e implementa un modelo de sistema de gestión ambiental. La educación ambiental dentro de un sistema de gestión ambiental con enfoque transversal, permite elevar el nivel de cultura del recurso agua y emprender acciones sostenibles. Esta tesis se considera dentro de las investigaciones descriptivas correlacionales, ya que mediante la observación, comparación y análisis de las variables se ha determinado la relación entre la gestión ambiental educativa y el manejo del recurso agua, dicha investigación se sostiene de los resultados obtenidos de la aplicación de cuestionario y lista de cotejo. Por ello, se recomienda promover el desarrollo de gestión ambiental educativa, además del recurso agua para todas las instituciones del país.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Crisostomo, Castañeda Luz Eufemia. "Uso del juego en el proceso, para resolver problemas de medidas arbitrarias en los estudiantes de 4 y 5 años de la IEI 377 Divino Niño Jesús del distrito de Los Olivos." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14682.

Full text
Abstract:
El proyecto de innovación educativa se denomina: “Uso del juego en el proceso, para resolver problemas de medidas arbitrarias en los estudiantes de 4 y 5 años de la I.E.I 377 Divino Niño Jesús del distrito de los Olivos”. El problema identificado está demarcado en el área de gestión pedagógica; los estudiantes de 4 y 5 años de la IEI 377 “Divino Niño Jesús” de Los Olivos presentan bajos niveles de logro al emplear procedimientos propios en la resolución de problemas que implican la estimación de medidas arbitrarias en su vida cotidiana. Los instrumentos usados para diagnóstico fueron el FODA institucional y el árbol de problemas. Luego se formuló el árbol de objetivos y se determinó la alternativa de solución. Este proyecto de innovación se justifica, ya que un porcentaje significativo de docentes de la IEI no utilizan estrategias para el planteamiento de situaciones lúdicas y cotidianas de su contexto en el proceso didáctico de resolver problemas con el uso de medidas arbitrarias; desarrollan sus sesiones de aprendizaje sin considerar sus sectores de juego y los materiales didácticos que son oportunidades de aprendizaje espontáneas para los estudiantes. Así mismo, la mayoría de docentes no han sido monitoreadas, ni acompañadas, ni evaluadas específicamente en el área Matemática, pese que se les brindó oportunidades de especialización en espacios diversos. Con la implementación y desarrollo del proyecto, se pretende que los estudiantes de 4 y 5 años del II ciclo de la IEI 377 “Divino niño Jesús” de Los Olivos obtengan destacados niveles de logro, empleando procedimientos propios al resolver problemas que implican la estimación de unidades de medidas arbitrarias en su vida cotidiana; y que la I.E.I obtenga mejores logros de aprendizaje en el área Matemática, no solo en el II ciclo sino también en sus estudios posteriores.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Lora, Zorrilla Rudiana. "La educación en el imaginario de la población: el caso del caserío de San Francisco de Circo - Llamellin (Ancash) y de la urbanización Santa Ana - Los Olivos (Lima)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15268.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
La educación ha sido uno de los mayores temas de interés para la sociedad y para diversos profesionales, sigue siendo, también, uno de los problemas aún irresueltos en nuestro país. Los índices de alumnos matriculados parece haber cegado y creado un sensación de avance en la educación de nuestro país, sin reconocer factores que posteriormente incidan en el fracaso escolar y en la deserción escolar. Este estudio busca reconocer las perspectivas y expectativas de los padres de familia sobre la educación, para este fin se pretende hacer un estudio comparativo sobre las perspectivas de la educación en el imaginario social de un sector de la población urbana y población rural, para ver a partir de estos imaginarios el nivel de importancia de la educación en los hijos y en función a qué está. La población urbana estará conformada por un grupo de migrantes residentes del distrito de los Olivos y la población rural estará conformada por la población que pertenece al caserío de San Francisco de Circo, Ancash. Se recogerá las percepciones de los padres de familias a partir de la aplicación de entrevistas semi estructuradas. Se concluye que la educación puede reconocerse como una acumulación de conocimientos y capital cultural, o puede estar en función al trabajo. Es en este punto que el tema coge forma, porque de los casos analizados la educación está en función más a las expectativas de trabajo, y se da cuenta de esto desde la intención que manifiestan los padres que sus hijos estudien para que en un futuro puedan encontrar un trabajo y valerse por sí mismos.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Calderón, Maza Katherine Alexandra. "Impacto del vocabulario en los predictores de la lectura en niños de primer grado de primaria del distrito de Los Olivos." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20212.

Full text
Abstract:
La presente investigación titulada “Impacto del vocabulario en los predictores de la lectura en niños de primer grado de primaria del distrito de Los Olivos” tuvo por objetivo determinar la relación entre el vocabulario y los predictores de la lectura (velocidad de denominación, conocimiento fonológico y conocimiento alfabético) en estudiantes de primer grado de primaria del distrito de Los Olivos. El enfoque de investigación es el cuantitativo, de tipo aplicada y con diseño descriptivo correlacional. En el proceso de la medición de las variables se utilizaron los siguientes instrumentos: Test de Vocabulario en Imágenes Peabody (vocabulario comprensivo), Test de Figura/Palabra Expresivo y Receptivo de Gardner (vocabulario expresivo), Test para la Evaluación del Conocimiento Fonológico (conocimiento fonológico), Cuaderno de Evaluación Inicial ALE 1 (velocidad de denominación) y Test de Lectura y Escritura en Español - LEE (conocimiento alfabético). Los resultados indican que existe relación directa y significativa entre el vocabulario comprensivo y expresivo con cada uno de los predictores de la lectura: con el conocimiento fonológico (X2 = 116,456; X2 =98,628), la velocidad de denominación (X2 =113,422; X2 =97,695) y el conocimiento alfabético (X2 =84,333; X2 =62,120), con nivel de significación de p<0,01. En conclusión, el vocabulario tiene un impacto significativo en cada uno de los predictores de la lectura en los niños de la muestra investigada.
This research entitled “Impact of vocabulary on predictors of reading in first grade primary school children of the Los Olivos district” aimed to determine the relationship between vocabulary and predictors of reading (naming speed, phonological knowledge and alphabetical knowledge) in first grade elementary students of the Los Olivos district. The research approach is quantitative, applied type and correlational descriptive design. The following instruments were used in the process of measuring the variables: Peabody Picture Vocabulary Test (comprehensive vocabulary), Gardner's Expressive and Receptive Figure/Word Test (expressive vocabulary), Test for the Assessment of Phonological Knowledge (phonological knowledge), ALE 1 Initial Assessment Notebook (denomination speed) and LEE - Reading and Writing in Spanish Test (alphabetical knowledge). The results indicate that there is a direct and significant relationship between the comprehensive and expressive vocabulary with each of the predictors of the reading: with phonological knowledge (X2 = 116,456; X2 = 98,628), the naming speed (X2 = 113,422; X2 = 97,695), and alphabetic knowledge (X2 = 84,333; X2 = 62,120), with a significance level of p <0.01. In conclusion, vocabulary has a significant impact on each of the predictors of reading in children of the investigated sample.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Chumbe, Rodríguez Aldo Christian. "Juicio moral y actitud ambiental de los alumnos de quinto grado de educación secundaria de Barranco." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/583.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de esta investigación es determinar si existe una relación significativa entre el juicio moral y la actitud ambiental, según el tipo de gestión educativa, el género y la edad. Se emplea el diseño correlacional. La muestra representativa está conformada por 238 alumnos de quinto grado de educación secundaria del distrito de Barranco de Lima. Se aplican los instrumentos: Cuestionario de Reflexión Socio Moral (SROM) y Escala de Actitud Ambiental (ESACAMB). El análisis de datos se desarrolla mediante el programa SPSS 15.0 y con los estadísticos de la r de Pearson, chi-cuadrado, t de Student y ANOVA. Se concluye que existe una correlación significativa entre el juicio moral y la actitud ambiental, también hay una correlación según el tipo de gestión educativa. Respecto al juicio moral, los alumnos se ubican en la tercera etapa de la teoría de Kohlberg; los alumnos de centros educativos no estatales evidencian mayor juicio moral que los alumnos de estatales; no se hallan diferencias significativas según el género ni la edad. En relación a la actitud ambiental, los estudiantes se ubican en un nivel alto; las mujeres superan significativamente a los varones; y no se encuentran diferencias significativas de acuerdo al tipo de gestión educativa ni a la edad. -- Palabras clave: Juicio moral, desarrollo moral, actitud ambiental y adolescencia
-- The main objective of this research is to determine whether there is a significant relationship between moral judgments and environmental attitude, according to the type of educational management, gender and age. Correlational design is used. The representative sample consists of 238 fifth grade students of secondary education Barranco district of Lima. Instruments are applied: Socio Moral Reflection Questionnaire (SROM) and Environmental Attitude Scale (ESACAMB). Data analysis is developed using SPSS 15.0 statistical and the Pearson's r, chi-square, Student t test and ANOVA. We conclude that there is significant correlation between moral judgments and environmental attitude, there is a correlation to the type of educational management. With regard to moral judgments, students are placed in the third stage of Kohlberg's theory, the students of non-state schools demonstrate greater moral judgments state students, no significant differences by gender or age. Regarding the environmental attitude, students are placed at a high level, with women significantly outperform men, and there are no significant differences according to type of educational management or age. -- Keywords: moral judgments, moral development, environmental attitude and adolescence
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Chamochumbi, Garcia Janeth Alexandra. "Centro de educación ambiental para el desarrollo sostenible en el Centro Cultural del Parque Zonal Cahuide en el distrito de Ate Vitarte." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/625618.

Full text
Abstract:
El objetivo de la investigación de la presente tesis es desarrollar el diseño interior del Centro Cultural del Parque Zonal Cahuide ubicado en el distrito de Ate Vitarte, para implementar un Centro de Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible. Otros de los objetivos es identificar al usuario y caracterizarlo, para priorizar sus necesidades y poder diseñar a partir de la información obtenida. También, diseñar espacios flexibles con un diseño inside-outside acompañado de mobiliario eco amigable y multipropósitos. Finalmente, implementar en la propuesta actual modificaciones en base al diagnóstico del edificio, para generar confort en los ambientes. Los objetivos mencionados se lograron a través de la investigación documental de las necesidades del usuario y del nuevo centro para que sea un proyecto de diseño de interior aplicado en el aprendizaje, en este caso de la educación ambiental. Al intervenir el Centro Cultural del Parque Zonal Cahuide se logra resolver los espacios que en los que se harán diversas actividades, en los que se complementan con mobiliario flexible y multipropósitos. También, se logra proponer espacios de confort para los usuarios luego de analizar la edificación actual.
The objective of the research of this thesis is to develop the interior design of the Cultural Center of the Cahuide Zonal Park located in the district of Ate Vitarte, to implement an Environmental Education Center for Sustainable Development. Another of the objectives is to identify the user and characterize it, to prioritize their needs and be able to design from the information obtained. Also, design flexible spaces with an inside-outside design accompanied by eco-friendly and multipurpose furniture. Finally, to implement in the current proposal modifications based on the diagnosis of the building, to generate comfort in the environments. The aforementioned objectives were achieved through the documentary research of the needs of the user and the new center so that it is an interior design project applied to learning, in this case of environmental education. When intervening the Cultural Center of the Cahuide Zonal Park it is possible to solve the spaces that in which diverse activities will be made, in which they are complemented with flexible and multipurpose furniture. Also, it is possible to propose comfort spaces for users after analyzing the current building.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Crespo, Pérez Mariela. "La multimedia expositiva como estrategia para desarrollar la Interpretación de fuentes históricas." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14631.

Full text
Abstract:
El proyecto de innovación educativa se denomina “la multimedia expositiva como estrategia para desarrollar la interpretación de fuentes históricas”, surge después de hacer un análisis de las debilidades y amenazas en la I.E 3084, en la cual se observa que hay un bajo nivel de logro en los aprendizajes del área de HGE, la falta de actualización y capacitación profesional de los docentes, lo cual no fomenta el pensamiento crítico. El objetivo central del proyecto es que los docentes desarrollen y promuevan estrategias didácticas innovadoras para fomentar que los estudiantes interpreten críticamente fuentes históricas diversas. Los conceptos que sustentan la innovación son: interpretación crítica de fuentes diversas, pensamiento crítico, aprendizaje, multimedia expositiva y las TIC´s. La investigación se ha enfocado: En la caracterización de la realidad educativa, en la cual se elabora la matriz FODA tomando en cuenta el diagnóstico que se encuentra en el PEI de la I.E 3084, ésta sirve para construir el árbol de problemas y el árbol de objetivos, con estos insumos se elabora la matriz de consistencia. Luego se investigan los fundamentos teóricos que sustentan el problema planteado y la solución seleccionada. En paralelo se lleva a cabo el proyecto de innovación y los anexos como el cronograma, presupuesto, otros. Al finalizar la implementación del proyecto se espera lograr: docentes capacitados en el uso de estrategias innovadoras, docentes que planifican curricularmente estrategias innovadoras utilizando la multimedia y docentes que ejecutan estrategias innovadoras que incentiven interpretar críticamente fuentes históricas diversas. Como conclusión, el proyecto de innovación aporta en la mejora de los aprendizajes desde la misma acción pedagógica de los docentes, lo cual repercutirá directamente en los estudiantes, dado que la multimedia permite incorporar todo tipo de fuentes diversas para que el estudiante puede articular, comparar e interpretar críticamente.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Palomino, Carpio María Esther. "Los Proyectos Educativos Ambientales Integrados como estrategia para el cuidado de los espacios públicos en la institución educativa 3043 Ramón Castilla, San Martín de Porres." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14037.

Full text
Abstract:
El proyecto de innovación educativa se denomina “Los Proyectos Educativos Ambientales Integrados como estrategia para el cuidado de los espacios públicos en la institución educativa 3043 Ramón Castilla, San Martín de Porres”, surge para solucionar el bajo nivel de desempeño de los estudiantes del segundo de secundaria, en la capacidad de cuidar los espacios públicos y el medio ambiente desde la perspectiva del desarrollo sostenible, así mismo, los docentes manifiestan desconocer la autogestión o procesamiento de desechos y que no promueven proyectos innovadores o participativos. El objetivo central de este proyecto es que los docentes desarrollen estrategias innovadoras, por lo cual, se plantea capacitar a los docentes para que desarrollen habilidades que les permita atender esta necesidad y para que desarrollen proyectos educativos ambientales junto con los estudiantes. Los conceptos que sustentan la innovación son: el medio ambiente que incluye todo lo que nos rodea y sus interrelaciones; el enfoque ambiental que integra la conciencia ambiental a las áreas de aprendizaje; el espacio público, lugar accesible y considerado bien común; y, los proyectos educativos ambientales que permiten desarrollar la conciencia ambiental. Para la gestación del proyecto de innovación educativa comenzamos con la elaboración de la matriz FODA, luego se construye el árbol de problemas y el de objetivos, enseguida se elabora la justificación, la matriz de consistencia y, finalmente, el cronograma y el presupuesto. A continuación, se inicia la construcción del trabajo académico que contiene: la caracterización de la realidad educativa, el marco conceptual, el proyecto de innovación y los anexos. Al finalizar la implementación del proyecto se espera lograr tres resultados: docentes capacitados en estrategias que promuevan en los estudiantes el cuidado de los espacios públicos y el medio ambiente; docentes que aplican estrategias adecuadas en el desarrollo de los Proyectos Educativos Ambientales Integrales y, docentes que realizan investigaciones sobre la autogestión del procesamiento de los desechos. Finalmente, afirmamos que los docentes empoderados en la elaboración de proyectos educativos ambientales logran el desarrollo de una cultura ambiental.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography